10
ENSAYO ESTADO Y REGIMEN FORMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO Andrés Fernando Roldán Gómez Ciencia política Universidad del Tolima Código: 110500382014 En el presente ensayo pretendo presentar la formación del Estado Colombiano, que se puede remontar al siglo XIX; en el marco de diferentes perspectivas historiográficas y teóricas de la formación del Estado como institución organizadora, reguladora y que guarda históricamente el orden político como su poder; entendiendo y reconociendo estas características de la formación podemos presentar su conformación; sin antes dar a entender que como parte de esa identidad en el Estado encontramos la nación, donde puede caber todo lo relacionado con la simbología y la cultura misma de los Colombianos. “El establecimiento del orden político en el siglo XIX implica dinámicas de inclusión y exclusión para, a través de procesos formativos constituir los elementos materiales e inmateriales del Estado. La materialidad del

Ensayo Estado y Regimen Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo universitario sobre el Estado y Regímenes.

Citation preview

Page 1: Ensayo Estado y Regimen Final

ENSAYO ESTADO Y REGIMEN

FORMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

Andrés Fernando Roldán Gómez

Ciencia política

Universidad del Tolima

Código: 110500382014

En el presente ensayo pretendo presentar la formación del Estado Colombiano, que se puede remontar al siglo XIX; en el marco de diferentes perspectivas historiográficas y teóricas de la formación del Estado como institución organizadora, reguladora y que guarda históricamente el orden político como su poder; entendiendo y reconociendo estas características de la formación podemos presentar su conformación; sin antes dar a entender que como parte de esa identidad en el Estado encontramos la nación, donde puede caber todo lo relacionado con la simbología y la cultura misma de los Colombianos.

“El establecimiento del orden político en el siglo XIX implica dinámicas de inclusión y exclusión para, a través de procesos formativos constituir los elementos materiales e inmateriales del Estado. La materialidad del Estado se hace visible en el accionar de la administración pública (burocracia), el mercado (comercio) y los partidos políticos (elecciones) dentro del proceso de distinción social conducente a la privatización (cierre) del sentido de lo público. Mientras que la inmaterialidad del Estado, tendiente a crear la identidad pública, se expresa simbólicamente en la fijación de los imaginarios de integración territorial (fijación de fronteras), legitimidad sistémica (ideología dominante) y pertenencia clasista (diferenciación poblacional).” (Garzón, 2012)

Desde la visión de Garzón podemos decir que la formación del Estado Colombiano está situado en relación con elementos materiales a que él hace referencia, como son el manejo de poder entorno a la burocracia, comercio y elecciones; que podríamos decir que sustancialmente pueden

Page 2: Ensayo Estado y Regimen Final

ser entendidas como relaciones sociales que configuran espacial y temporalmente la creación y configuración del Estado Colombiano. Lo referente a lo inmaterial podemos afirmar que dentro de esa configuración del Estado está la fijación de imaginarios colectivos, que permitieran a los sujetos aferrarse a la idea de Estado, igualmente estarían las fronteras, la diferenciación de clase, que claramente hacen parte activa en la formación y configuración de los Estados contemporáneos.

La instauración de la república.

“Uno de los principales retos para la formación del Estado es el tránsito de la administración colonial a la administración de la República” (Garzón, 2012).

En todos los procesos latinoamericanos, la instauración de las repúblicas obedecen a la transición a la modernidad, pero desde su misma constitución no ha cumplido a cabalidad con algunas de sus funciones, como es el sentido de prevalencia sobre lo público y el interese general, desde la colonia venimos asistiendo a serias irrupciones en lo público; antes del establecimiento del virreinato de Nueva Granada existía grandes falencias en cuanto a la administración de la colonia; retomando de allí que gran parte de los vicios administrativos y políticos vienen de esta. Con las constantes irrupciones en lo público y político de esos momentos se ha transformado todo lo que se configuraba como una colonia, con su administración pública desde España un primer momento como luego desde Santa fe de Bogotá con el virreinato; para luego con la formación de la figura de república - Desde la revolución francesa en 1792 - donde la revolución de 1819 daría independencia de la colonia y daría paso a la formación de la República de la Gran Colombia ; todos estos procesos hacen parte de las transformaciones que darían forma a lo que hoy conocemos como Estado-Nación y más concretamente en el caso Colombiano.

Pero aun instaurada la república en el caso Colombiano algunos factores impidieron su normal proceso de desarrollo, entre ellos el concentrado poder en función de lo privado y de las clases dominantes; han hecho que tengamos un bache en el desarrollo histórico de la república, con su

Page 3: Ensayo Estado y Regimen Final

forma de gobierno y su modelo económico. Analizando los elementos constituyentes de la república, como una forma organizacional de gobierno, se puede decir que la formación del Estado Colombiano esta interrelacionado e inherentemente con lo público y lo político, en relación con el poder que tenían las elites y la burocracia criolla en el manejo de toda la estructura social, económica y política que conformarían la república. La fragmentación de los diferentes poderes, igualmente hacen parte constitutiva de la formación del Estado y en su forma de gobierno –Republica-; “la variedad de intereses regionales seguramente creó un común denominador de competencia mutua para influir en los aparatos estatales centrales, con el fin de ganarse el favor de la intermediación oficial en el comercio que fomentaba” los localismos (entiéndase como configuraciones de poder) criollos que se disputan el control de los territorios también hacen parte, en las formas de organización en cuanto al comercio Sobre esta base se intenta construir la administración de la República durante la primera y la segunda independencia, espacio en el cual comienza a posesionarse la burocracia criolla, integrada por la élite con experiencia en el gobierno y el personal egresado de los centros de enseñanza.” (Garzón, 2012)

El poder a lo largo de la vida republicana de Colombia se ha ostentado en las manos de unas pocas familias, como es el caso de los santos, los Galán, los Serpa, los López, por nombrar algunos pocos; estos poderes o mejor llamarlos delfinasgo caracterizan recientemente la reconfiguración del Estado colombiano; pero no solo contemporáneamente, desde la formación de la republica podemos ver que las funciones públicas y actividades relacionadas con la estructura del Estado está enmarcada en una serie exclusión de muchos sectores. Igualmente es importante recalar que ni la formación de las repúblicas en Latinoamérica conllevo a un rompimiento y transformación en la concepción religiosa que se tenía sobre la vida social. La posible secularización de las repúblicas y en el caso Colombiano no llego hasta tiempos en que se había superado esta premisa. Lo que también impido y configuro el desarrollo del Estado. “El movimiento de independencia de 1810-1830 que llevo al surgimiento de Estados nacionales, no rompió con el monopolio institucional de la iglesia y la esfera religiosa, ni dio origen a medidas legales tendientes a la separación de la iglesia del Estado. De hecho, la iglesia fue definida, en forma característica, como la religión oficial de las nuevas naciones y se le coincidieron privilegios especiales” (Jaramillo, 1998)

Page 4: Ensayo Estado y Regimen Final

De los muchos rasgos que he esbozado, podría decantar estos en que esta conformación y constante reconfiguración –lo digo en términos de gobierno, las diferentes alternancias de los gobiernos liberales y conservadores- ha hecho que el Estado Colombiano tenga estas características; y que en la actualidad el aparato y la estructura estatal no esté en consonancia con sus funciones; o mejor dicho la atrofia de la estructura estatal y los vicios que se enquistan en ella, ha hecho que las funciones que corresponden a algunos no sean las que estarían cumpliendo.

En tiempos de modernidad.

“La sensación simultánea de estar viviendo entre dos mundos, proviene de las profundas mutaciones experimentadas por la sociedad colombiana a lo largo del proceso de modernización económica que (desde arriba) han promovido las élites económicas y políticas dominantes. Este proyecto de modernización ha sido de muy corto alcance por las restricciones derivadas del orden internacional, por la persistencia de factores estructurales que inhiben la dinámica económica, así como también, por el carácter conservadurista de las élites dominantes que le han dado un rotundo sí a lalibre concurrencia económica pero que han persistido en la pretensión de mantener un orden sociopolítico tradicional, sobre el cual afirman su hegemonía y dominación” (Corredor, 1987)

Teniendo concretados algunos elementos que nos permiten analizar la conformación del Estado en Colombia, como los factores políticos en el caso de los localismos y la constante configuración social; otro dato más para aportar a este análisis y que sobre sale en la anterior cita es en cuanto a la atemporalidad en que vivimos, si bien Colombia ha tenido que pasar por grandes etapas que debían terminar en un corto tiempo, y que en la historia colombiana lo podemos observar como lo son las fases del capitalismo; no las hemos superado del todo. Uno delos grandes problemas en el Estado es tierra, factor que ha desencadenado la gran mayoría de conflictos todavía latentes. La atrofia del aparato estatal con la del aparato productivo y el modelo económico de producción son otros

Page 5: Ensayo Estado y Regimen Final

factores relevantes que configuran contemporáneamente el Estado Colombiano. (Maldonado, 2003)

Con la poca participación del Estado en la organización social debido a su fragmentación, los localismos y la toma del poder por parte de las elites en el marco del Estado, el papel del de este no se pudo concretar. Parafraseando a Poulantzas, la función del Estado es la regulación y organización entre las clases capitalistas y la clase obrera; “En forma muy temprana el marco de intervención del Estado y sus modalidades fueron trazadas por las élites dominantes, colocando la intervención a su servicio en una relación sin contraprestación: las élites subordinan y usufructúan el Estado, pero no le tributan lo suficiente y desconfían de su capacidad de gestión y de regulación.” (Corredor, 1987)

Retomando la ya nombrada exclusión, desde la colonia hemos visto como esta hace parte constante en la determinación de las diferentes políticas y roles que han tenido los gobiernos de turno. “Como contraparte de la génesis del proceso de desarrollo capitalista periférico concentrador de la riqueza, comienzan a surgir clases medias y proletarias deliberantes que ya desde finales del siglo XIX, exigían los derechos negados por la formación de una ciudadanía de minorías por parte de un Estado oligárquico, con hegemonía de clase y popularmente cuestionado.” (Garzón, 2012) Sumándole estos rasgos oligárquicos antidemocráticos del Estado, la atrofia del aparato productivo y del modelo económico que siempre se sitúan atemporalmente con respecto al plano internacional ha hecho de Colombia lo que hoy conocemos.

Tratándose estos factores constitutivos del Estado, la falta de lineamientos y diferenciación entre lo público y lo privado dan fe de la constante privatización desde los inicios de la vida republicana por consiguiente “La razón central que explica el curso seguido por la sociedad colombiana, es que el modelo Liberal de Desarrollo seguido en Colombia, ha sido el contexto que ha permitido el avance de la modernización económica y la contención de la modernidad.” (Corredor,1987) Esta cita trae a colación lo que anteriormente se habló. Esta tesis que cabe como critica al momento actual del país, hace referencia a que si bien hemos asistido a una modernización económica – con la atrofia que ya he plateado – no hemos tenido un gran avance y superación de la brecha en la modernidad y de igual manera no hemos superado y

Page 6: Ensayo Estado y Regimen Final

entendido las dinámicas propias del país entorno a lo social y mucho menos a lo económico y político con modelos que no corresponden a la lógica de Colombia.

Bibliografía

Corredor, C. (1987). Colombia: Una estrategia liberal para una modernización sin modernidad. Bogota: Universidad Nacional De Colombia.

Garzón, A. E. (2012). La formación del estado-nación en Colombia durante el siglo XIX: El trazado historico-social de la institución del orden político. Cali: Perspectivas Internacionales, Universidad pontificia javeriana.

Jaramillo, R. (1998). Moralidad y modernidad en Colombia. Bogota: Mision Rural.

Maldonado, L. (2003). La incertidumbre y el orden. Bogota: Universidad del Tolima.