16
1 MASTER EN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA RED Curso 2010/2011 EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO Ensayo: Los Estereotipos en el videoclip musical . Convocatoria Febrero 2011 Margarita Serrano Valdés. DNI: 53130101D

Ensayo Educación y Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Asignatura Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento.Tema: La creación de estereotipos en los medios de comunicación.Subtema: Los estereotipos en el videoclip musical.

Citation preview

Page 1: Ensayo Educación y Comunicación

1    

         

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED    

Curso  2010/2011  

 

 

EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  EL  CIBERESPACIO  

Ensayo:  Los  Estereotipos  en  el  videoclip  musical.  

 

 

 

 

 

 

 

Convocatoria  Febrero  2011  

Margarita  Serrano  Valdés.    

DNI:  53130101D  

Page 2: Ensayo Educación y Comunicación

2    

INTRODUCCIÓN.  EL  ESTEREOTIPO1.    

         Etimológicamente,   el   término   proviene   de   la   palabra   griega   stereos,   que   significa  sólido  y  typos,  que  significa  marca.  Cuando  el  griego  rapsoda  y  poeta  Homero,  en  sus  Iliada  y  Odisea,  nos  describía  a  Ulises  y  Aquiles,  estaba  sentando  bases  del  estereotipo  en  la  cultura  occidental.  La  imagen  trillada  de  la  mitología  que  llega  hasta  nuestros  días  y  que  sustenta,  con  pocos  detalles,  la  representación  de  los  personajes  para  la  mayoría  de  gente.                El   término   se   usa   en   sentido   negativo,   en   cuanto   quien   haya   leído   las   obras,  reconoce   al   personaje   no   sólo   con   el   patrón   o   modelo   de   cualidades   básicas   e  instaladas   en   la   cultura   popular,   sino   con   los   detalles   necesarios   como   para   no  simplificar  la  imagen  de  los  personajes,  e  ir  más  allá  en  su  descripción.  Y  es  aquí  donde  acude  el  importante  papel  de  la  educación,  que  nos  permitirá  recurrir  al  pensamiento  complejo,  para  evitar  caer  en  la  trampa  del  estereotipo,  que  a  menudo  va  ligado  a  la  irracionalidad   y   a   fomentar   la   creación   de   bases   erróneas   sobre   determinados  conceptos  del  objeto  representado.              Evidentemente,  el  uso  de  los  estereotipos  adquiere  un  carácter  más  peligroso  en  el  ámbito  social.  El  margen  del  error  se  amplía  hasta  el  límite  del  propio  ser  humano,  de  la   percepción   que   tenemos   de   los   demás   y   hasta   donde   podemos   llegar   para  describirlo,  donde  nace  el  prejuicio2.              Los   estereotipos   se   trasladan   a   la   construcción   de   la   realidad   por   el   grupo,   y   se  diversifican.  El  individuo  y  el  grupo  se  estereotipan,  su  imagen  se  simplifica,  para  bien  o   para   mal   (aunque   casi   siempre   para   mal,   en   cuanto   resultan   insuficientes   para  representar  la  realidad  de  manera  más  completa).  La  imagen  de  un  país,  de  un  grupo  étnico,  de  un  personaje,  se  reduce  a  una  serie  de  adjetivos  que  facilitan  su  cohesión  y  su  identificación,  pero  que  no  siempre  son  correctos,  e  incluso  corren  el  riesgo  de  ser  irrespetuosos3.                Frederic  Munné  (1989:315-­‐365)  señala  las  principales  aproximaciones  teóricas  para  la  formación  de  los  estereotipos.  Para  él,  las  explicaciones  más  polarizadas  sobre  cómo  se   forman   y   desarrollan   los   estereotipos,   son   las   de   tipo   psicoanalítico,   donde  satisfacemos  necesidades  inconscientes  al  construir  estereotipos,  justificando  con  ellos  comportamientos   discriminativos.   Las   de   tipo   sociocultural,   según   las   cuales,   los  estereotipos   tienen   su   origen   en   el   sistema   social   y   normativo,   y   llegan   al   individuo  como  proceso  de  socialización.  Entre  ellas  se  sitúa  el  punto  de  vista  social-­‐cognitivo,  en  la   que   la   percepción   de   las   diferencias   entre   grupos   ocurre   de   manera   natural,  sesgando  los  procesos  de  información  sobre  los  demás.                Así,   si   consideramos   la   visión   psicoanalítica,   el   individuo   es   protagonista.   Si  consideramos   las   de   tipo   sociocultural,   el   individuo   recibe   la   información   y   se  transforma  en  receptor  pasivo.    

                                                                                                               1  http://es.wikipedia.org/wiki/Estereotipo  (Consulta:  25/02/2011)  2  phobos.xtec.cat/jsamarra/images/stories/fitxers/estereotipos.doc  3  dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=249773  

Page 3: Ensayo Educación y Comunicación

3    

FACTORES  EN  LA  CONSTRUCCION  DEL  ESTEREOTIPO4.              El  estereotipo  representa  una  visión  simplificada  de  la  realidad.  Ésta,  es  asumida  por  un  grupo  social.  Su  uso  generalizado  en  la  actualidad  se  nos  antoja  inevitable,  ya  que  facilita  el  pensamiento  y  la  comunicación.  Permite  transmitir  una  idea  de  forma  rápida,  dotando   a   la   vez   al   mensaje   de   toda   una   serie   de   connotaciones   ya   instaladas   en  nuestra   conciencia   social,   y   fácilmente   reconocibles.   Este  es  el  principal  motivo  para  que   su   uso   sea   habitual   en  medios   de   comunicación,   publicidad   y   por   parte   de   las  industrias   culturales   en   general,   para   construir   el  mensaje   y  difundirlo  de   la  manera  más  eficaz  posible  de  acuerdo  a  sus  intereses.                La  difusión  de  unos  datos  en  productos  comunicativos  de  los  medios,  considerando  a  estos  los  construidos  para  proveer  de  información  pública  a  una  comunidad,  puede  considerarse   un   paso   previo   a   la   interiorización   de   la   información  por   alguno  de   los  receptores   efectivos   (lectores,   oyentes,   televidentes   etc.)   Así,   tanto   la   información  publicada  o  difundida  a  través  de  los  medios  de  comunicación,  como  la  ofrecida  por  el  propio   individuo  en  una  conversación  cotidiana,   son  consideradas   como  el   resultado  de  exteriorizar  un   conjunto  de  datos  que  antes  hemos   combinado  mentalmente.  De  este  modo,   lo  complejo  de  dichas  comunicaciones  radica  en  que  son  posteriores  a   la  interiorización  de  los  datos.                Resulta   arriesgado   valorar,   en   determinados   casos,   hasta   qué   punto   influye   el  carácter   generador   de   información   de   los   medios   de   comunicación   en   el   mensaje  creado   y   su   éxito,   y   hasta   qué   punto   influye   la   propia   sociedad   o   grupo.   Existe   una  retroalimentación  entre  los  líderes  de  opinión,  el  gran  público  y  los  propios  medios  de  comunicación.  Por  ejemplo,  el  éxito  del  movimiento  grunge5.  Dicho  movimiento  surge  de  la  conocida  como  música  grunge  de  finales  de  los  806.  Este  subgénero  del  rock  nace  en   Seattle,   en   el   noroeste   de   Estados   Unidos,   y   se   considera   subcultura   juvenil   a  mediados  de  los  90.  Se  generó  un  proceso  de  difusión  solo  comparable  al  movimiento  hippy  de  los  años  60.  Pero  esta  vez  en  la  génesis  de  la  aldea  global  (McLuhann  1968),  participaron  la  industria  discográfica,   la   industria  radiofónica,   la  prensa  y  la  televisión  (el   New   York   Times   jugó   un   importante   papel),   e   incluso   la   industria   de   la   moda,  formando   un   conglomerado   comercial   que   acabó   por   destruir   la   propia   esencia   del  movimiento,   contrario   en   sus   ideas   al   capitalismo   y   la   globalización,   a   las   masas  consumistas  e  incluso  a  reconocerse  como  “famoso”,  como  declaró  el  líder  de  Nirvana,  Kurt  Cobain.  Un  proceso  de   iconofagia  equidistante,  de  nuevo,  al  movimiento  hippy,  que  acabó  devorado  por  la  imagen  e  industria  de  la  Volkswagen  Kombi,  a  pesar  de  su  rechazo  al  consumismo  y  a  la  homogeneidad  del  sistema.                Así,   tanto   la   información   y   comunicaciones   publicadas   a   través   de   los  medios   de  comunicación,  como  la  ofrecida  por  el  individuo  después  del  proceso  de  interiorización  citado,   implican   dos   enfoques   del   análisis.   Desde   el   punto   de   vista   generador   de   la  información,   donde  hemos  de   incluir   ineludiblemente   a   las   industrias   culturales,   y/o  desde  el  punto  de  vista  del  carácter  generado,  tal  y  como  explica  el  profesor  Manuel                                                                                                                  4  http://tv_mav.cnice.mec.es/Ciencias%20sociales/Profesores/unidad16.html#biblio  5  http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_grunge  (Consulta  26/02/2011)  6  http://www.taringa.net/posts/musica/1922579/Movimiento-­‐grunge_-­‐historia-­‐y-­‐discografia_.html  

Page 4: Ensayo Educación y Comunicación

4    

Martín  Serrano  (1986).  En  este  ensayo,  vamos  a  tener  en  cuenta  ambas  perspectivas  para   analizar   la   influencia   de   los   videoclips   en   la   sociedad,   principalmente   en  determinados  grupos  sociales.                El  carácter  generado  de  los  productos  comunicativos  se  toma  en  cuenta  cuando  el  análisis  está  orientado  a  encontrar  en  ellos  las  marcas  que  han  dejado  los  responsables  de  su  elaboración.  Mientras  que  su  condición  de  elementos  generadores  está  presente  cuando   prestamos   atención   a   la   huella   que   dejan   en   determinados  miembros   de   la  sociedad   y   por   ende,   en   el   imaginario   colectivo,   ya   que   esta   impronta   puede   ser  asumida   como   propia,   en   todo   o   en   parte   por   algunos   receptores,   e   incluso  reconocibles  como  estereotipos,  simples  y  diáfanos  por  naturaleza,  en  el  resto.              Este  análisis  bifocal  puede  explicar  el  fenómeno  social  del  estereotipo  y  alcanzar,  no  siempre  de  soslayo  al  prejuicio.  Sin  duda,  a  ello  ha  contribuido  desde  su  nacimiento  el  videoclip   musical   y   las   construcciones   de   música   con   imágenes,   así   como   la  representación  de   la   realidad  dada  en   los  mismos.   Esto   conlleva  un  paralelismo  a   lo  que   nos   explica   Aparici   en   La   construcción   de   la   realidad   en   los   medios   de  comunicación,   ya  que   la   comunicación  puede  ser  humana  o  mediada  a   través  de   los  diferentes   medios,   y   en   todos   los   casos,   puede   ser   interpretada   desde   diferentes  puntos  de  vista:  Como  reflejo  de  la  realidad,  como  reproducción  de  la  realidad  y  como  construcción  de  la  realidad.              Abordamos  la  condición  social  en  su  lanzamiento,  su  público  objetivo  y  la  sociedad  que  alberga  al  mismo,   tratando  de   comprender   sus  estereotipos,   tanto  explícitos  en  los   mismos   como   implícitos   en   la   propia   construcción   de   las   comunicaciones,  analizando  las  condiciones  de  su  creación  y  el  propio  contenido.              Sin  duda,  existen  diferentes  casos  en  el  videoclip  musical,  y  en  todos  ellos  podemos  encontrar  los  tres  componentes  de  interpretación.  Reflejo  de  la  realidad,  en  cuanto  la  representan,  independientemente  de  su  origen.  Reproducción  de  la  realidad,  respecto  a  su  captación  a   través  de   la   tecnología  necesaria  en  su  creación,  que  en  el  caso  del  videoclip  conlleva  un  componente  creativo,  en  mayor  o  menor  medida,  y  que  lo  une  a  su   construcción   directamente.   Y   esta   construcción   de   la   realidad,   donde   son  determinantes   las   industrias   culturales,   y   por   tanto   atañen   más   factores   que   aquí  tendremos  en  cuenta,  como  los  intereses  de  las  mismas,  principalmente  económicos.  Hasta   dónde   llegan   estas   industrias   para   su   construcción,   dónde   se   originan   los  mensajes,   cuáles   son   sus  motivaciones   e   intereses,   y   el   entrelazado   entre   ellas   para  alcanzar  notoriedad  y  beneficio.

"Esto  no  es  una  pipa".  René  Magritte.  

(Aparici  2010:3)    «La  famosa  pipa.  ¡No  se  cansaron  de  hacerme  reproches.  Pero  ¿puede  Ud.  llenarla?  No,  claro,  se  trata  de  una  mera  representación.  Si  hubiera  puesto  debajo  de  mi  cuadro  "Esto  es  una  pipa",  habría  dicho  una  mentira.»  (cita  real)7  

                                                                                                               7  http://facebook.com/note.php?note_id=143758622349723  (Art  Portfolio)  

Page 5: Ensayo Educación y Comunicación

5    

EL  CARÁCTER  GENERADOR  DE  LOS  ESTEREOTIPOS.  INTERRELACION  DE  LAS  INDUSTRIAS  CULTURALES.    LA  ANTESALA  AL  VIDEOCLIP  MUSICAL.            Elisabeth   Ewen   y   Stuart   Ewen   (2008),   profesores   de   Estudios   Americanos   de   la  Universidad  de  Old  Westbury  y  de  Estudios  de  Cine  y  Medios  de  Comunicación  en  el  Hunter  College  respectivamente,  tratan  de  examinar  el  auge  de  los  estereotipos  en  la  sociedad   moderna,   en   su   libro   Typecasting:   On   the   Arts   &   Sciences   of   Human  Inequality:  A  History  of  Dominant   Ideas   (Encasillamiento:  En   las  artes  y  ciencias  de   la  desigualdad   humana:   Una   historia   de   ideas   dominantes).   La   interpretación  multidisciplinar   trata   de   explicarnos   cómo   desde  mediados   del   siglo   18,   la   sociedad  moderna   ha   creado   de   manera   consciente   señales   visuales,   verbales,   científicas   y  artísticas  para   identificar  aquellos  que  están  dentro  y   fuera  de   la  cultura  dominante.  Esto  incluye  la  evaluación  de  la  persona  en  función  de  sus  rasgos  faciales,  la  fisonomía.  Así,  surgen    conceptos  visuales  en  el  imaginario  popular  reforzados  por  los  medios  de  comunicación,  y  en  consecuencia,  conceptos  genéricos  que  asignamos  a  una  persona  sobre  una  supuesta  personalidad  y  valores.                En   su   libro,   Ewen   y   Ewen,   citan   como   medio   al   cine   y   como   ejemplo,   a   Mary  Pickford.  Estrella  del  cine  mudo  durante  los  años  1915  y  1925,  Pickford  forma  parte  de  la  época  dorada  del  cine  mudo.  Ella  es  considerada  el  origen  del  concepto  “novia  de  América”.   Efectivamente,   este   apelativo   se   escucha   en   la   actualidad,   un   estereotipo  contemporáneo  al  cine  y  a  su  propia  historia.                Pero   no   es   ajeno   a   lo   que   denominaremos   mercado   musical,   sino   que   está  directamente   relacionado.   El   estereotipo   se   traslada   además   como   influencia   de   la  industria   cultural   norteamericana   y   anglosajona.   Así,   el   adjetivo   se   mueve,   por  ejemplo,   hacia   otro   grupo   cohesionado,   Latinoamérica   (Bernete   1990),   como   gran  mercado   homogéneo   para   las   industrias   culturales   (incluyendo,   lógicamente,  productoras   audiovisuales   y   discográficas)   y   éste   lo   toma   como   propio.   Se   aplica  también  en  dicho  mercado,  y  en  estrellas  de   la  canción,  como  la  considerada  uno  de  los  100  personajes  más  influyentes  en  el  mundo  hispano,  la  artista  mexicana  Lucero8,  evolución   de   la   argentina   Libertad   Lamarque,   que   establece   el   concepto   de   mujer  dulce,  simpática  y  agradable  a  los  ojos  de  todos,  especialmente  de  los  hombres,  dentro  la  amplia  comunidad  que  le  reconoce  principalmente  su  imagen,  y  asociada  a  la  misma  su  labor  y  sus  valores,  de  origen  racional  y  emocional.      

    Mary Pickford. Julia Roberts. Lucero.

                                                                                                               8  http://www.lucero.com.mx    

Page 6: Ensayo Educación y Comunicación

6    

           Observamos   la   retroalimentación  entre   cine   y  música.   También  a  nivel   artístico   y  creativo:   Cuando   en   1902,   Georges  Méliès   creó   Le   Voyage   dans   la   Lune   (Viaje   a   la  Luna),  dio  un  gran  paso  en  la  construcción  de  la  narrativa  y  se  convirtió  en  un  hito  en  el  cine   de   ciencia   ficción.   Sin   embargo,   y   a   pesar   del   hecho   de   que   se   trata   de   una  película  muda,  influiría  posteriormente  en  la  creación  del  videoclip  del  grupo  Smashing  Pumpkins,   que   casi   un   siglo   después,   en   1996,   rindieron   homenaje   a  Meliès   con   la  creación  de  su  vídeo  musical  para  la  canción  Tonight  tonight,  cuyos  creadores  fueron  Jonathan  Dayton  y  Valerie  Faris,  quiénes    posteriormente  se  convertirían  en  directores  de  cine  con  películas  como  Little  Miss  Sunshine   (Pequeña  Miss  Sunshine).  Este  video  fue  premiado  como  video  del  año  por  los  MTV  Video  Music  Awards  en  1996.  De  esta  forma   se   renovó   la   imagen   tecnológicamente,   se   reforzó   el   icono   desde   todas   las  perspectivas,  y  se  convirtió  en   imagen  perenne  y  fácilmente  reconocible  para  el  gran  público.      

       Referencias  a  la  obra  de  Méliès.  El  cohete  llega  a  la  luna.                                          A  la  derecha.,  la  serie  de  Matt  Groening,  “Futurama”.    

           Los  medios  audiovisuales  desde  la  creación  del  cine  y  la  televisión  han  acaparado  la  atención   de   las   industrias   por   su   incomparable   capacidad   de   difundir   información,  eliminando,  con  sus  características  particulares  como  la  fuerza  de  la  imagen,  fronteras  e  idiomas  y  satisfaciendo  las  necesidades  de  los  clientes  más  exigentes.              Esta   evolución   de   los   medios   de   comunicación   de   masas,   introduce   al   videoclip  como   producto   audiovisual.   Del   video   se   desprenden   sus   características   de   arte   y  animación,  en  un  formato  que  facilita  la  experimentación  con  los  elementos  narrativos  y  que  construyen  representaciones  que  presentan  al  producto  terminado.  Logran  a  la  perfección  conseguir  la  empatía  con  el  público  y,  por  ende,  promover  el  consumo.                Con   la   masificación   del   videoclip   y   el   surgimiento   de   la   cultura   Pop   y   otros  movimientos  artísticos  que  le  precedieron  se  acaba  con  las  élites  vanguardistas  y  se  le  da   cabida   a   sentimientos   y   corrientes   populistas   implementando   altos   estándares  estéticos.  Más   tarde,   con   el   surgimiento  del   canal  Music   Television  Videos   (MTV)   se  institucionaliza   y  mediatiza   la   transmisión   de   los   videos  musicales   como   uno   de   los  productos   audiovisuales   más   radicales,   rentables   e   innovadores   de   la   industria   del  entretenimiento  y  con  la  capacidad  de  llegar  con  cualquier  género  musical  a  todos  los  targets.    

Page 7: Ensayo Educación y Comunicación

7    

 ESTEREOTIPOS  EN  EL  VIDEOCLIP,    LA  OPINION  PÚBLICA  Y  PÚBLICO  OBJETIVO.                Desde   la   irrupción   de   la   MTV   hasta   la   actualidad,   la   música   ha   tomado  definitivamente  el   camino  del   soporte  digital,  éste  se  ha  aceptado  universalmente,  y  ha  establecido  su  puesto  base  en  Internet.  El  leitmotiv  es  el  consumo  rápido  de  videos  musicales,  debido  a  esto  el  videoclip  adquiere  más  importancia  como  producto.                Tiene  la  capacidad  de  transmitir  imágenes  efímeras  y  la  característica  indispensable  para  los  medios  de  comunicación  de  masas  de  la  inmediatez.  Este  consumo  rápido  se  dirige  a  su  público  objetivo  o  target,  es  decir,  al  público   joven,  que  busca  y  consume  contenidos  musicales   en   tanto   televisión   como  en   la   red,   con   la   proliferación  de   los  portales   exclusivos   como  myspace   o   youtube,   interrelacionándose   entre   sí   y   con   el  creador,  que  atiende  a  sus  seguidores  en  las  redes  sociales  e  interactúa  con  ellos.              Los  adolescentes  y  los  jóvenes  en  general,  como  consumidores  de  un  determinado  estilo   o   grupo   musical,   buscan   sensaciones   y   emociones   que   los   diferencien   y   los  identifiquen.   Los   videoclips   musicales   entran   dentro   de   este   juego   y   en   ellos  encuentran   el   simbolismo   adecuado   a   su   necesidad   de   pertenencia   al   grupo.   Esta  influencia   también   se   ha   traducido   en   términos   de   preocupación   pública   sobre   su  influencia  negativa  en  los  jóvenes.  Se  analizan  las  letras,  el  contenido  de  las  imágenes,  las  conductas  que  se  manifiestan,  los  estereotipos  que  se  muestran  etc.                Estas  movilizaciones  han  llevado  a  censurar  videos  por  su  contenido  sexual,  como  el  del  grupo  español  Pereza  con  su  canción  “Margot”,  quiénes  se  inspiraron  en  los  cómics  eróticos  de  Milo  Manara  para   la   realización  de   su  videoclip,  en  el  que  se   recrea  una  masturbación   femenina.   Youtube   censuró   el   video9,   debido   a   las   quejas   de   algunos  usuarios  que  alegaron  que  éste  vulneraba  a  la  comunidad.  También  se  suprimió  en  la  MTV,  por  ejemplo,  el  video  de  Enrique   Iglesias  Tonight   (I’m   loving  you)  que   también  contaba  con  escenografía  lésbica,  pero  en  este  caso  fue  el  propio  artista  quien  se  vio  obligado  a  modificar  el  contenido  y  eliminarlas:  http://www.youtube.com/watch?v=    

Justify   My   Love10   es   el   primer   sencillo   del   álbum  recopilatorio   de   grandes   éxitos   The   Immaculate  Collection  de  la  cantante  pop  estadounidense  Madonna  publicado  el  6  de  noviembre  de  1990.  La  canción  causó  una   polémica   internacional   debido   a   su   video  musical  el  cual  fue  calificado  como  sexualmente  explícito  y  fue  censurado   por   la   MTV.   Indignada,   Madonna   apareció  en   el   programa  Nightline   de   la   ABC   para   defender   su  trabajo.  El  sencillo  también  fue  publicado  como  Video-­‐Single  consiguiendo  ser  un  éxito  de  ventas.

                                                                                                               9  http://www.zappinternet.com/video/kelTwoHtoG/Pereza-­‐Margot  10  http://es.wikipedia.org/wiki/Justify_My_Love  (Consulta:  27/02/2011)  

Page 8: Ensayo Educación y Comunicación

8    

         Históricamente,   esta   preocupación   es   inherente   a   la   propia   música.   En   EE.UU.,  sociedad   siempre   sospechosa   de   la   mayor   inquietud   moral,   se   vienen   realizando  estudios  para  analizar  los  estereotipos  que  la  gente  tiene  acerca  de  los  seguidores  de  diferentes   estilos   de   música.   Por   ejemplo,   el   de   Carrie   B.   Fried,   en   la   Revista   de  Psicología  de  los  Medios  de  Comunicación  de  la  Universidad  Winona  State  (Septiembre  2003).  Analiza  los  estereotipos  que  la  gente  tiene  acerca  de  los  fans  de  heavy  metal  y  música   rap,  basándose  en   la   investigación  permeable  y  en  cuestionarios   realizados  a  participantes  de  edades  comprendidas  entre  los  20  a  60  años  en  un  50%,  y  el  resto  a  estudiantes  de  la  Universidad  de  Winona,  Minnesota,  dentro  de  los  cuales  entraban  en  igual  número  sujetos  seguidores  de  ambos  estilos  de  música.  Se  plantea  la  hipótesis  de  que   los   estereotipos   de   los   fans   del   heavy  metal   se   centran   en   comportamientos   y  rasgos   autodestructivos,  mientras   que   los   seguidores   de   rap   se   centran   en   rasgos   y  comportamientos   que   constituyen   una   amenaza   para   los   otros,   además   de   ser  estereotipos  descritos  en  referencia  a   la  raza  y  factores  demográficos.  Los  resultados  apoyan  ambas  hipótesis.              Sin  embargo,  en  este  mismo  artículo,  se  nos  advierte  que  hay  otros  académicos  que  niegan   que   la   música   sea   causa   directa   de   estos   problemas   y   apelan   a   factores   de  personalidad.  Es  decir,  algunos  de  ellos  sostienen  que  son  los  propios  adolescentes  con  problemas   quienes   gravitan   hacia   ciertos   tipos   de  música.   Por   ejemplo   Arnett,   J.   en  Heavy  metal  y  comportamiento  temerario  de  adolescentes  dice:  los  resultados  de  este  estudio  sugieren  que  los  niños  afroamericanos  perciben  las  imágenes  estereotipadas  de  las   mujeres   en   los   videos   de   música   rap,   y   éstos   pueden   contribuir   a   resultados  adversos   para   la   salud   (1991:   573-­‐592)   o   el   editor   en   jefe:   Claramente,   hay   una  necesidad  de  una  mayor  sensibilización  y  educación  sobre  los  riesgos  potenciales  para  la  salud  pública  asociados  con  esta  exposición  a  los  medios.    

El   videoclip  musical   de   la   canción   “Teenagers”,   del  grupo   My   Chemical   Romance,   tuvo   que   ser  reeditado  a  raíz  de  la  censura  en  la  televisión,  por  la  MTV  y  por   las  quejas  de  asociaciones  de  padres  en  EE.UU.   Estaba   reciente   la   masacre   del   Tech11   de  Virginia,   del   16   de   Abril   de   2007,   en   el   que   un  estudiante   surcoreano   de   23   años   asesinó   a   32  personas   y   se   suicidó,   en   el   Instituto   Politécnico   y  Universidad  Estatal  de  Virginia.  De  hecho  el  grupo  y  su   discográfica   Reprise   decidieron   retrasar   su  publicación12,   ya   que   la   letra   hablaba   de  adolescentes   y   armas.   En   la   reedición   se   suprimen  palabras   como   asesinato,   mierda,   pago,   y   algunas  imágenes   con   simulaciones   de   disparos.   En   el  alegato  mostrado  se  hace  referencia  a  la  asociación  nationalsave.org13,   la   asociación   nacional  estadounidense   de   estudiantes   en   contra   de   la  violencia  en  cualquier  lugar14.

                                                                                                               11http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Virginia_Tech_massacre    12  http://www.mychemicalromancemexico.com/teenagers-­‐se-­‐restrasa-­‐debido-­‐masacre-­‐virginia-­‐10174/page/2    13  http://www.nationalsave.org/  14www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Censorship_on_MTV#Religion_and_race  

Page 9: Ensayo Educación y Comunicación

9    

         Se  han  realizado  estudios  más  ambiciosos  en  Europa,  como  el  realizado  en  2008  por  el   profesor   Adrian   North,   director   del   departamento   de   Psicología   Aplicada   de   la  Universidad  Heriot-­‐Watt,   Escocia,   relacionando   personalidad   y   gustos  musicales15.   El  mismo  profesor  nos  hace  reparar  en  los  usos  de  su  estudio  en  el  área  del  marketing:  Si  se  conoce  la  preferencia  musical  de  alguien  se  puede  saber  qué  tipo  de  persona  es,  a  quién  venderle,   señaló.  Añade  que  hay  obvias   implicaciones  para   la   industria  musical  que  está  preocupada  por  la  caída  en  ventas  de  discos  compactos.                A  más  de  36.000  personas  de  todas  partes  del  mundo  se  les  solicitó  catalogar  104  estilos  de  música  y   también   se   les  preguntó   sobre  aspectos  de   su  personalidad.  Y,   a  grandes   rasgos,   se   llegó   a   definir   con   las   siguientes   características,   que   podemos  relacionar  con  diferentes  vídeos  musicales  en  cuanto  a   la  conducta,  actitud  y  sentido  de  la  vida  que  muestran  en  escena,  música  y  letra.     Blues,  Jazz,  Soul:  Alta  autoestima,  creativos,  dóciles,  relajados.  Ray  Charles  representa  mejor  que  nadie  el  origen  y  su  mezcla,  B.  B.  King,  Alvin  Lee,  John  Lee  Hooker  y  un  largo  etc.  destacan  en  el  blues.  Marcada  guitarra  lenta,  doce  compases,  patrón  repetitivo  y  suave,   seguramente   tienen   mucho   que   ver.   En   los   clásicos   vemos   en   su   mayoría  videoclips  de  actuaciones  musicales   relajadas,   con  aforo   limitado  e   implicando  voces  poderosas.  Por  ejemplo:    http://www.youtube.com/watch?v=pfuQ4ZF0nF4.  The  Blues  Summit  Concert  in  1993  “Ain’t  nobody  Business”.  con  BB.  King  y  Ruth  Brown.    

     B.B.  King.                Ottis  Redding        Alicia  Keys.  Video  Try  sleeping  with  a  broken  heart   En  el  Soul  y  Rythm&Blues  su  evolución  llega  hasta  nuestros  días  pasando  también  por  múltiples   estaciones   desde   Sam   Cooke,   Marvin   Gaye,   James   Brown   hasta   el   éxito  comercial   de   Alicia   Keys,   que   explota   acorde   a   su   música,   la   imagen   femenina   y   la  sensualidad.      Con  la  música  clásica  y  la  ópera  se  relaciona  alta  autoestima,  creatividad,  introversión,  docilidad  y  relajación.      Con  el  Country  y  el  Western  personas  muy  trabajadoras  y  extrovertidas.    En   el   caso   de   la   música   reggae:   Alta   autoestima,   creativos,   no   muy   trabajadores,  

                                                                                                               15  Fuentes:  http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7601000/7601588.stm  //  http://www.elpais.com/articulo/cultura/gusta/musica/indie/tienes/poca/autoestima/elpepucul/20080905elpepucul_2/Tes  

Page 10: Ensayo Educación y Comunicación

10    

dóciles,  extrovertidos  y  relajados  nos  dice  el  estudio.  Quizá  influye  su  origen  espiritual,  y   la   influencia  del   jazz  y  del  R&B.  En  este  ejemplo,  vemos  a  Bob  Marley,  su  principal  exponente,   en   el   tema   “Could   you  be   loved?”  http://www.youtube.com/watch?v=V-­‐_NMAllsJc&feature=fvst.   Se   asocia   siempre   a   la   antiviolencia,   el   consumo   de  marihuana  y  a  la  paz,  y  a  Jamaica,  con  su  nicho  específico  en  segmento  turístico.    Música  Dance:  Creativos,  extrovertidos,  no   son  dóciles.   Se   trata  de  un  estilo  musical  más  joven  que  los  anteriores,  nacido  en  los  90,  caracterizado  por  sonidos  sintéticos  y  ritmos  repetitivos,  las  letras  son  pegadizas  y  la  instrumentación  muy  marcada,  y  acaba  por  convertir  a   su  estilo   todo   tipo  de  canciones,  éxitos  actuales  y  antiguos   incluidos:  http://www.maxima.fm/top-­‐5/    Con  la  música  independiente:  Baja  autoestima,  creativos,  no  muy  trabajadores,  no  son  dóciles.    Bollywood:  Creativos,  extrovertidos.      Rock/Heavy   metal:   Baja   autoestima,   creativos,   no   muy   trabajadores,   no   son  extrovertidos   y   sí   relajados.   Resulta   curioso   en   este   caso,   ya   que   el   profesor   resalta  que  el  público  en  general  tiende  a  estereotipar  a  los  aficionados  del  heavy  metal  como  personalidades   suicidas   y   depresivas   que   son   un   peligro   para   la   sociedad,   que  contradice   al   estudio   americano   citado   anteriormente   y   señala   que   realmente   son  criaturas   bien   delicadas   y   su   estudio   los   acerca   en   cuanto   a   personalidad   más   al  público  de  música  clásica.    Pop  de  cartelera,  especialmente  apoyado  por  radio  fórmulas  e   industria  discográfica,  unido   al   consumo   rápido:   Alta   autoestima,   destacan   por   considerarse   personas   no  creativas,  muy  trabajadores,  dóciles,  extrovertidos  y  no  relajados.    

El  videoclip  “Bad  Romance”  de  Lady  Gaga  fue  el  más  visto  de   la  historia  de  Youtube,  con   343.509.433   visitas.   Hoy   ha   sido   superado   por   el   de   Justin   Bieber   ft.   Ludacris,  “Baby”  y   sus  451.959.040  visitas.   En   tercer   lugar,   el  himno  del  Mundial  de  Sudáfrica  2010,“Waka  Waka”  de  Shakira  con  297.389.933  visitas.16  

                                                                                                               16  http://www.readwriteweb.es/socialmedia/los-­‐10-­‐videos-­‐mas-­‐vistos-­‐de-­‐youtube  (Consulta:28/02/2011)  

Page 11: Ensayo Educación y Comunicación

11    

CONCLUSIONES                  A   grandes   rasgos,   y   aunque   el   estudio   se   realiza   sobre   104   estilos   diferentes,  recordamos   cómo     éste   define   los   estereotipos   en   función   de   los   grandes   estilos  musicales,   y   aunque   no   nos   habla   de   otros   muchos,   como   el   ska   o   rocksteady,  antecesores  del  reggae,  por  ejemplo,  o  el  trance,  techno  o  progressive,  evoluciones  del  dance,   sí   engloban  en   cierta  medida  a   casi   todos  ellos,   aunque   se  nos  antoje  que  el  espectador  pueda  sentir  emociones  opuestas  a  las  citadas  viendo  videos  musicales  de  grupos   de   muy   determinados   estilos   o   de   grupos   específicos   los   cuales   sería  prácticamente  imposible  señalar.                  En  cuanto   las  ramificaciones  y  creaciones  se  nos  antojan,  dentro  de   la   inmensidad  de   la   red   en   la   que   quien   cada   vez   más   crea,   redacta,   produce   y   distribuye   es   la  comunidad  (Gabelas  Barroso,  J.  A.  en  Aparici  2010:215)  O  simplemente,  que  nunca  se  puede  tomar  a  la  parte  como  un  todo  y  siempre  habrá  seguidores  que  se  escapen  de  los  resultados  de  la  investigación.     En  cualquier   caso,  este   tipo  de   investigaciones  continuarán   realizándose  e   incluso  se  continúan  y  diversifican  y  especializan  los  autores  ya  citados  por  los  propios  alumnos17  y  se  realizarán  nuevas  tesis  al  respecto  de  la  música  y  su  contenido  como  inherentes  a  la  creación,  establecimiento  o  mantenimiento  de  estereotipos.                Además,   vivimos   en   un   mundo   en   constante   cambio   social   y   de   innovación  tecnológica,   donde   el   marketing   considera   cada   vez   más   la   interactividad   con   el  consumidor   hasta   para   la   construcción   de   la   realidad   donde   los   videoclips   no   están  exentos:   Ver   http://www.tuexperto.com/2010/10/25/rihanna-­‐rueda-­‐un-­‐videoclip-­‐de-­‐realidad-­‐aumentada.   Se   trata  de  una  experiencia   interactiva  en   la  que  el   espectador  puede  elegir  el  estilo  que  más  le  guste.    Como  nos  dice  Robyn  Quinn  (2003)  en  Aparici   (2010:18),   los  estereotipos  sirven  para  proteger  los  intereses  de  algunos  y  no  los  de  los  otros,  y  como  indica  el  propio  Aparici  existen   grupos   interesados   en   la   creación   y   mantenimiento   de   determinadas  representaciones  de  la  realidad.              Aunque   sin   dejar   de   tener   en   cuenta   estas   premisas   y   a   la   vez   haciendo   una  interpretación  de  todo  lo  expuesto  hasta  ahora,  queda  latente  que  es  la  interpretación  del   individuo   y   su   mirada   la   que   condiciona   el   alcance   del   mensaje,   y   el   tipo   de  respuesta   que   recibirá   el   mismo   .   El   fondo   y   forma   en   las   que   se   construyen   los  estereotipos  en   los  videoclips  musicales   sólo  afectará  al  espectador  en   la  medida  en  que   este   haya   sido   educado   para   establecer   los   límites   necesarios   para   que   su  influencia  no  resulte  negativa.  Si  el  espectador  sabe  discernir,    entender  el  origen  del  producto  comunicativo,  su  relación  con  el  ámbito  del  poder  y  los  mensajes  que  recibe  por  parte  de  líderes  de  opinión  y  grandes  grupos,  entonces  interpretará  la  realidad  de  un  modo  más  sensato.  La  educación  juega  un  papel  importante  en  las  comunicaciones.  No  es   sólo  que   Internet   abra  nuevas  posibilidades  mercantiles,   es  que  debe   ser  una  herramienta   para   fomentar   la   responsabilidad   social   de   los   grupos   de   poder.     La  

                                                                                                               17  Paoli,  Yara:  http://www.peopleintomusic.com  Psicología  Social  de  la  Música.  U.  Heriot-­‐Watt.  

Page 12: Ensayo Educación y Comunicación

12    

interactividad   en   red   y   televisión   debe   servir   para   que   el   primer   emisor   genere   un  diálogo  con  el  espectador,  fomentando  el  espíritu  crítico  y  el  sentido  participativo  en  la  vida  común18.                Nuestro   espíritu   crítico   como   espectador   se   alimenta   de   la   experiencia,   y   de   los  mensajes  que  conforman  nuestra  educación.    

                                                                                                               18  Paulo  Freire:  http://didacticaeducomunicacion.wordpress.com/autor-­‐y-­‐modelo-­‐teorico-­‐de-­‐comunicacion-­‐paulo-­‐freire/  

Page 13: Ensayo Educación y Comunicación

13    

AUTOEVALUACIÓN              Nos  habéis  pedido  que  elaboráramos  una  autoevaluación  sobre  el  trabajo  realizado  y   nuestro   paso   por   la   asignatura.   Como   se   trata,   básicamente,   de   tres   aspectos  fundamentales,   la   realizo  de  acuerdo  a  esos  aspectos  y   concluyo   con  una  valoración  final.    ACTIVIDADES              He   de   reconocer   que  me   ha   costado   un   poco   asumir   según   qué   planteamientos.  Agradezco   mucho,   por   un   lado,   el   hecho   de   que   se   me   hayan   presentado   nuevas  opciones  de  gestión  del  conocimiento,  algo  que  trataré  sin  duda  de  forma  más  positiva  en  lo  que  respecta  a  las  aportaciones  de  la  comunidad  de  aprendizaje.  Sin  embargo,  el  caso  de  las  actividades  concretas,  como  es,   la  realización  de  los  mapas  conceptuales,  me  generó  algo  de  incertidumbre  a  la  vez  que  cierto  desacuerdo.  Esto  es  debido  a  que,  quizá  por  mi  biografía  formativa  de  corte  transmisivo,  estaba  en   la  predisposición  de  pensar  que  un  mapa  conceptual  es  una  actividad  de  refuerzo  al  estudio,  que  se  hace  siempre   y   cuando   uno   lo   considere   necesario   para   su   aprendizaje.   Es   decir,   no   creo  que  sirva  a  nadie  más  que  a  uno  mismo,  cuando  lo  hace  en  la  intimidad  de  su  trabajo,  puesto  que  lo  realmente  válido,  lo  que  aporta,  es  el  proceso  de  elaboración  del  mapa.  De  ahí  que,  la  actividad  vista  como  un  ejercicio  grupal,  me  pareciera  más  acertada,  por  el   hecho   de   compartir   los   contenidos   de   las   lecturas,   y   la   elaboración   mental   del  proceso   en   un   acuerdo   conjunto.   Participé   pues   del   ejercicio   grupal,   pero   no   vi   la  necesidad   de   compartir,   de   forma   casi   competitiva   en   algún   caso,   los   mapas  individuales.  Asimismo,  en  su  confección  la  actividad  surgió  de  forma  improvisada,  no  había  un  criterio  común,  lo  cual  puede  ser  muy  beneficioso  en  términos  creativos,  pero  la  improvisación  y  la  creatividad  podrían  haber  surgido  de  actividades  más  complejas,  y  no  de  la  realización  de  mapas  conceptuales,  que  se  me  quedan  un  poco  anacrónicos  para   el   nivel   académico   de   un   máster.   Seguramente   esté   equivocada,   por   eso,   en  cuanto     la   autoevaluación   de   este   asunto,  me   autocalificaría   a   un   60%,   puesto   que  efectivamente   no   estoy   en   igualdad   de   condiciones   con   respecto   a   los   compañeros  que  sí  los  han  elaborado,  pero  por  otra  parte  siempre  he  manifestado  mi  visión  crítica  sobre   el   asunto,   y   además,   he   compartido   sesiones   de   trabajo   grupal   con   los  compañeros   Arturo,   Israel   y   Alejandro,  mediante   videoconferencia,   chats   privados   e  emails,  que  hemos  compartido  a  través  de  los  hilos  abiertos  en  el  foro  para  tal  efecto.    LA  COMUNIDAD  DE  APRENDIZAJE              Como   señalaba   en   las   primeras   líneas   del   anterior   punto,   estoy   viviendo   la  transformación   que   ha   ejercido   en   mí   la   filosofía   del   máster,   es   decir,   el   espíritu  colaborativo  dentro  de  un  modelo  comunicativo  EMIREC  y  unas  teorías  del  aprendizaje  constructivistas   y   conectivistas.   Este   hecho   lo   agradezco,   pues   mi   objetivo   a   medio  plazo  es  convertirme  en  una  profesora  nueva,  abierta  a  las  posibilidades  de  Internet  y  la   web   2.0,   motivo   por   el   que   decidí   matricularme   en   la   realización   del   presente  máster.  Me  hubiera  gustado  sin  embargo  un  seguimiento  más  pormenorizado  de   las  aportaciones  y  alguna  guía  más  concreta  sobre  los  contenidos  y  nuevos  hilos  abiertos.  Soy  consciente  de  que  somos  muchos,  es  un  máster  a  distancia,   y   cada  uno   lleva   su  propio   ritmo.   Las   profesoras   de   Escenarios   Virtuales   cada   cierto   tiempo   intentaban  

Page 14: Ensayo Educación y Comunicación

14    

recopilar   la   información   aportada   y   agruparla   en   nuevos   hilos,   haciendo   a   la   vez   un  ejercicio   de   valoración   sobre   lo   que   se   había   compartido.   Esto   quizá   sea   una  sugerencia   de   cara   a   nuevos   cursos.   En   lo   que   respecta   a   mis   aportaciones,   creo  haberlas  realizado  con  sentido  común  teniendo  en  cuenta  lo  que  ya  hubieran  expuesto  otros   compañeros,   y   haber   manejado   la   información   nueva   con   la   competencia  adecuada.   Siempre   se   puede   aportar   algo  más,   al  menos   espero   haberlo   hecho   con  criterio,   dando   explicaciones   sobre   lo   que   aportaba,   y   no   haberme   limitado   a   un  ejercicio   de   corta-­‐pega.   En   este   sentido   mi   autoevaluación   superaría   los   objetivos  previstos.    CONTENIDOS  Y  ENSAYO              Debido   a   mi   formación   anterior,   a   medio   camino   entre   la   educación   y   la  comunicación,  y  habiendo  ejercido  como  profesional  en   los  medios,  he  de  reconocer  que  muchas  de   las  cosas  que  hemos  visto  me  han  resultado  muy   interesantes.  De   la  parte   teórica,   lo   que   menos   controlaba   era   lo   referido   a   nuevos   modelos  comunicativos,   a   la   virtualidad,   a   las   distintas   formas   de   cultura   etc.   Todo   esto  me  servirá  sin  duda  en  el  futuro  como  docente.  La  parte  de  la   imagen,   la  representación  etc.  la  tenía  un  poco  más  trillada.  Para  realizar  el  presente  ensayo,  que  quizá,  esté  más  en  consonancia  con  esta  segunda  cuestión,  no  he  dejado  de  aprender,  comprobando  que  de  cualquier  aprendizaje  anterior  es  digno  de  ser  desechado,  y  en  ese  sentido  he  comprendido   la   relevancia   que   tiene,   quizá   ahora   más   que   nunca,   el   hecho   de  desaprender,   como   ustedes   proponían   sin   lugar   a   dudas   de   forma   adecuada.   Me  resultó   algo  difícil   elegir   temática,   y   una   vez   elegida,  me   costó   un  poco  organizar   el  esquema   de   contenidos,   debido   a   que   debíamos   incluir   reflexiones   teóricas   de   las  cuestiones  vistas  en  la  asignatura,  y  al  mismo  tiempo  darle  un  enfoque  algo  diferente.  La  extensión  del  ensayo  no  me  ha  resultado  suficiente,  por   lo  que   finalmente  me  he  tenido  que  extender  un  poco  más.  Sobre  la  participación  en  los  chats  creo  que  ha  sido  activa  e  interesada,  y  estoy  bastante  satisfecha  con  ambas  cuestiones.              En  resumen,  considero  mi  paso  por   la  asignatura  como  positivo  y  enriquecedor,  si  bien   siempre   se   puede   mejorar,   y   espero   que   tengan   también   en   consideración  algunas  de  las  cuestiones  que  les  planteaba  sobre  las  actividades  y  la  ejecución  de  una  guía   que   organice   los   foros,   ya   que   en   algún   momento   del   cuatrimestre   todos   los  compañeros  hemos  sido  partícipes  de  una  situación,  en  ocasiones  caótica,  que  quizá  sea  necesaria  para  el  proceso  de  desaprender,  pero  que  en  segundo  término  nos  debe  de  llevar  a  un  mejor  aprendizaje.              Nada  más,  muchas  gracias  por  todo,  y  hasta  el  segundo  cuatrimestre.    

Page 15: Ensayo Educación y Comunicación

15    

RECURSOS  

Arnett,  J.  (1991)  Heavy  metal  y  comportamiento  temerario  de  adolescentes.  Diario  de  la  Juventud  y  los  Adolescentes.  nº  20.  (pp.  573-­‐592)    Aparici,  Roberto  (coord.)  (2010)  Educomunicación:  más  allá  del  2.0.  Barcelona.  Gedisa.  [ISBN:  978-­‐84-­‐9784-­‐605-­‐9]  Cap.  10.  José  Antonio  Gabelas  Barroso.  

 Aparici,   Roberto   (coord.)   (2010)   La   construcción   de   la   realidad   en   los   medios   de  comunicación.  Madrid.  UNED.  [ISBN:  978-­‐84-­‐362-­‐6142-­‐4]    Bernete,  Francisco   (1990)  Los  estereotipos  de   la   comunidad   iberoamericana.  Madrid.  Universidad  Complutense.      Bernete,  Francisco    El  estudio  de  los  estereotipos  a  través  del  análisis  de  relatos.    Reis  pp.  123-­‐135.  Universidad  Complutense.  Disponible  en:  phobos.xtec.cat/jsamarra/images/stories/fitxers/estereotipos.doc    Fried,  Carrie  (2003)  Ph.  D.  Winona  State  University  Revista  de  Psicología  de  los  medios  de  comunicación,  Volumen  8,  Número  3,  Fecha  de  publicación:  01  de  septiembre  2003.    Ewen,   Elizabeth   &   Stuart   (2008)   Typecasting:   On   the   Arts   &   Sciences   of   Human  Inequality:  A  History  of  Dominant  Ideas.  U.  S.  Seven  Stories  Press.    Martín  Serrano,  Manuel  (1986)  La  producción  social  de  comunicación.  Madrid.  Alianza.      McLuhann,  Marshall   (1968)  Guerra  y  paz  en   la  aldea  global.  Barcelona.  Ed.  Martínez  Roca.    Munné   i   Matamala,   Frederic   (1989)   Prejuicios,   estereotipos   y   grupos   sociales   en  creencias,  actitudes  y  valores.  Madrid.  Alambra.    BBC  NEWS:  Sobre  los  estudios  de  Adrian  North.  Fecha  de  publicación  06/09/2008.  Disponible  en:  http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7601000/7601588.stm      DIARIO  EL  PAÍS:  Sobre  los  estudios  del  profesor  Adrian  North,  director  del  Dpto.  de  Psicología  Aplicada  de  la  Universidad  Heriot-­‐Watt,  Escocia,  relacionando  personalidad  y  gustos  musicales.  Fecha  de  publicación  05/09/2008.  Disponible  en:    http://www.elpais.com/articulo/cultura/gusta/musica/indie/tienes/poca/autoestima/elpepucul/20080905elpepucul_2/Tes    DIARIO  PÚBLICO:  Sobre  la  Generación  X.  (concepto  que  surge  de  la  obra  de  Douglas  Coupland)    Fecha  de  publicación:  29/07/2008.  Disponible  en:  http://www.publico.es/culturas/138082/la-­‐generacion-­‐x-­‐se-­‐hace-­‐mayor    

Page 16: Ensayo Educación y Comunicación

16    

 OTROS  SITIOS  WEB    FACEBOOK:  Sobre  Magritte.  Art  Portfolio.    WIKIPEDIA:  Búsquedas  en  referencias.  Estereotipos  Movimiento  Grunge  Justify  my  love  –  Madonna    YOUTUBE:  Videoclips  musicales.  Enrique  Iglesias:  Tonight  (I’m  loving  you)  Bob  Marley:  Could  you  be  loved?  BB  King  &  Ruth  Brown:  Aint  nobody’s  Business.    LUCERO.COM.MX:  sobre  la  artista  latinoamericana  Lucero.    NATIONALSAVE.ORG:  Asociación  antiviolencia.    MAXIMA.FM:  Música  Dance.    MYCHEMICALROMANCEMEXICO.COM:  noticias  sobre  los  retrasos  del  lanzamiento.    READWRITEWEB.ES:  los  10  videos  más  vistos  en  Youtube.    TARINGA.NET:  Movimiento  Grunge,  historia  y  discografía.    TUEXPERTO.COM:  Rihanna  en  videoclip  interactivo.    WORLDDINGO.COM:  Masacre  de  Virginia  /  Religión  y  Raz.a    ZAPINTERNET.COM:  Video  de  Pereza,  Margot.