6
ENSAYO DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) Y SUS BENEFICIOS Y PERJUICIOS ¿ Que es un tratado de libre comercio?: Un tratado de libre comercio es un acuerdo comercial entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo. Es importante tomar en cuenta que la eliminación de aranceles no es inmediata para todos los productos, ya que los mas sensibles e importantes para cada país, lo pueden llevar a cabo durante un período de hasta 20 años (MARN, 2009). Guatemala en los últimos años ha ratificado varios tratados de libre comercio, en junio del 2006 entro en vigencia el TLC con el resto de países centroamericanos, Estados Unidos y Republica Dominicana (NAFTA-DR por sus siglas en ingles). ¿Pero fue bueno para Guatemala haber firmado un TLC con Estados Unidos? Durante la negociación del TLC con Estados Unidos, mucho se cuestionó acerca de la conveniencia para Guatemala de firmar dicho acuerdo, básicamente se tenían dos posturas al respecto, los que veían el TLC como algo bueno para nuestro país, como una verdadera posibilidad de mejorar nuestra economía, ya que podríamos acceder a uno de los mercados más grandes del mundo con

Ensayo de Tratado de Libre Comercio Tercera Revisión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo de Tratado de Libre Comercio Tercera Revisión

ENSAYO DE TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) Y SUS BENEFICIOS Y PERJUICIOS

¿ Que es un tratado de libre comercio?:

Un tratado de libre comercio es un acuerdo comercial entre dos o más países cuyo objetivo

principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Un TLC

busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo. Es importante

tomar en cuenta que la eliminación de aranceles no es inmediata para todos los productos, ya que

los mas sensibles e importantes para cada país, lo pueden llevar a cabo durante un período de

hasta 20 años (MARN, 2009).

Guatemala en los últimos años ha ratificado varios tratados de libre comercio, en junio del 2006

entro en vigencia el TLC con el resto de países centroamericanos, Estados Unidos y Republica

Dominicana (NAFTA-DR por sus siglas en ingles).

¿Pero fue bueno para Guatemala haber firmado un TLC con Estados Unidos?

Durante la negociación del TLC con Estados Unidos, mucho se cuestionó acerca de la

conveniencia para Guatemala de firmar dicho acuerdo, básicamente se tenían dos posturas al

respecto, los que veían el TLC como algo bueno para nuestro país, como una verdadera

posibilidad de mejorar nuestra economía, ya que podríamos acceder a uno de los mercados más

grandes del mundo con facilidad para importar y exportar, se atraería mucha inversión

extranjera, ya que por nuestra ubicación geográfica privilegiada nos hace atractivos para ello, lo

que generaría fuentes de empleo, así como la posibilidad de tener una mayor oferta de productos

en los mercados.

Por otro lado se tenía la postura de los que consideraban que no estábamos preparados para un

tratado de tal magnitud con un país como Estados Unidos, que provocaría el cierre de muchas

empresas pequeñas y medianas que no podrían competir ante la gran oferta de productos

importados a precios más bajos, lo cual provocaría mayor desempleo y por lo tanto mayor

pobreza en la población.

Page 2: Ensayo de Tratado de Libre Comercio Tercera Revisión

Pero veamos luego de cinco años de su entrada en vigencia (TLC) el efecto que ha tenido

sobre la economía de nuestro país:

Las expectativas entre quienes esperaban que el tratado podría incrementar en forma significativa

las exportaciones nacionales a Estados Unidos choca con los resultados. El compromiso del

Congreso de aprobar una agenda complementaria de 12 leyes que permitiría a los pequeños y

medianos empresarios aprovechar el acuerdo, no ha sido cumplida; mientras, el Estado enfrenta

dos procesos de arbitraje internacional de dos empresas estadounidenses, y quiere evitar

sanciones por no proteger las leyes ambientales y laborales (Alvarez, 2011).

Tras concluir  la negociación del acuerdo en  2004, las autoridades del Ministerio de Economía

proyectaron que el DR-CAFTA permitiría un incremento del 24 por ciento de las exportaciones

en un plazo de 6 años, y la generación de 40 mil a 60 mil empleos.

Sin embargo, las estadísticas revelan que las exportaciones a Estados Unidos crecieron de

US$2.78 millardos en 2006 a US$3.26 millardos en 2010, para un crecimiento del 17.1 por

ciento; 7 % por debajo de lo calculado, los resultados son ligeramente favorables para EE.UU.,

cuyas ventas a Guatemala subieron de US$4.11 a US$5.12 millardos en igual periodo, para un

aumento del 24.5 por ciento (Alvarez, 2011).

El déficit comercial con EE.UU. se incrementó desde US$1.33 millardos en 2006 hasta US$1.86

millardos en 2010. Enrique Lacs, exviceministro de Comercio Exterior y negociador del acuerdo,

considera que la crisis económica mundial dificulta medir los efectos comerciales del tratado.

“Desde 2008 se han tenido años atípicos (el intercambio comercial entre ambos países se redujo

entre 2008 y 2009), pero la crisis impactó menos con DR-CAFTA”, afirma Lacs (Alvarez,

2011).

El Instituto de Estudios Agrarios Rurales (IDEAR) sostiene que el acuerdo ha consolidado un

modelo de agroexportación que beneficia los monocultivos extensivos, pero que no se traduce en

más empleo para los campesinos (Alvarez, 2011).

Castellanos reconoció que la generación de empleo en las exportaciones no ha sido suficiente

ante la pérdida de puestos, debido a la recesión, los problemas de inseguridad en el país y la falta

de reglas claras que afectan las inversiones de las empresas (Alvarez, 2011).

Page 3: Ensayo de Tratado de Libre Comercio Tercera Revisión

Podemos concluir que si bien el TLC no nos ha dejado los beneficios esperados, ya que como

nos podemos dar cuenta, la balanza comercial con USA sigue siendo negativa, aunque sí ha

tenido un crecimiento, no es el esperado para Guatemala, tampoco ha provocado la catástrofe

que algunos sectores temían, el crecimiento del PIB tampoco ha llegado a los niveles del 7% y se

ha mantenido mas alrededor del 2.5 al 3%, los índices de pobreza y pobreza extrema se

mantienen elevados, sin embargo tenemos la posibilidad del acceso a un mercado enorme como

lo es Estados Unidos y el resto de países centroamericanos, en la medida que podamos superar

barreras como nuestro nivel educativo, inseguridad y evitar la corrupción tenemos la puerta

abierta y debemos de aprovecharla.

Nuestro país necesita más que un TLC para poder salir del subdesarrollo, se necesita mucha

inversión social, inversión en educación, salud y seguridad, consideramos que cuando

mejoremos estos aspectos, podemos aprovechar y tomar más ventaja del TLC, bajo las

condiciones de la economía actual, ningún país puede aislarse del resto sin pagar las

consecuencias.

Consideramos que haber firmado el TLC ha sido bueno para Guatemala, aunque no en la medida

que esperábamos, ya que hay mucho por mejorar, para poder realmente obtener los resultados

que todos deseamos.

Page 4: Ensayo de Tratado de Libre Comercio Tercera Revisión

BIBLIOGRAFÍA.

1. Alvarez; L. (20011, junio 28). Beneficios y perjuicios del primer lustro del DR-CAFTA. El Periódico, P. 18

2. Estrada, F. (2005). El TLC un reto a los que resisten el cambio. Tratado de Libre Comercio CAFTA-RD. SIECA. Recuperado de www.cafta.sieca.int/sitio/VisorDocs.aspx?IDDOC=cache/20990000000094/20990000000094.swf3. Guatemala, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2009). Tratado de Libre Comercio CAFTA-DR. Recuperado de www.marn.gob.gt/documentos/ecoamb/tlc.pdf

4. Jaramillo, F., Lederman, D. (2006) . CAFTA-DR desafíos y oportunidades para América Central (2a Ed.) Bogota, Colombia: Mayol.

Esta excelente, únicamente aumentar lo de la introducción recuereden que es una página, también el desarrollo del tema les falta una página más, y colocar otras dos bibliografías, lo demás está bien.

Felicitaciones……