5
ENSAYO INTRODUCCIÓN Para hacer referencia a lo que es moral, libertad y deber primero analizaremos lo que es ética. La ética tiene por objeto de estudio la conducta moral de los hombres histórica y socialmente considerada. El término ética se deriva de la palabra griega ethos, que quiere decir lugar habitado por hombres y animales. “La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.” Ahora bien, la ética entendida como ciencia o teoría cuyo objeto de estudio es moral, plantea problemas concernientes a la relación que guarda la libertad con la moral y los deberes, la diferencia que existe entre el aspecto normativo y el fáctico, el carácter histórico de la moral, la diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas, entre otros problemas. Recordemos de manera rápida que la moral, la libertad y el deber como conjunto de reglas adquiridas por hábito no se desligan, del ámbito social y político es algo que se imponga desde el exterior al individuo, sino una disposición a obrar de manera deliberada, la cuál está racionalmente determinada tal como la determinaría el hombre prudente. La libertad, el deber, y la moral en general, sólo se realizan en plenitud si al hombre se le concibe en relación y en armonía con la sociedad. El hombre separado de la sociedad, sería un dios o una bestia. El deber moral proviene de la voluntad o del hombre mismo. En este sentido, la responsabilidad moral se sitúa en la conciencia del sujeto, quién se da a sí mismo la ley moral que debe cumplir.

Ensayo de Etica (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento

Citation preview

Page 1: Ensayo de Etica (2)

ENSAYO

INTRODUCCIÓN

Para hacer referencia a lo que es moral, libertad y deber primero analizaremos lo que es ética.La ética tiene por objeto de estudio la conducta moral de los hombres histórica y socialmente considerada. El término ética se deriva de la palabra griega ethos, que quiere decir lugar habitado por hombres y animales. “La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.”Ahora bien, la ética entendida como ciencia o teoría cuyo objeto de estudio es moral, plantea problemas concernientes a la relación que guarda la libertad con la moral y los deberes, la diferencia que existe entre el aspecto normativo y el fáctico, el carácter histórico de la moral, la diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas, entre otros problemas.

Recordemos de manera rápida que la moral, la libertad y el deber como conjunto de reglas adquiridas por hábito no se desligan, del ámbito social y político es algo que se imponga desde el exterior al individuo, sino una disposición a obrar de manera deliberada, la cuál está racionalmente determinada tal como la determinaría el hombre prudente.

La libertad, el deber, y la moral en general, sólo se realizan en plenitud si al hombre se le concibe en relación y en armonía con la sociedad. El hombre separado de la sociedad, sería un dios o una bestia.

El deber moral proviene de la voluntad o del hombre mismo. En este sentido, la responsabilidad moral se sitúa en la conciencia del sujeto, quién se da a sí mismo la ley moral que debe cumplir.

DESARROLLO

La relación de la moral, libertad y deber desde la ética en sus conceptos generales como lo indican los diferentes filósofos desde su origen, en ese sentido la moral ocupa uno de los lugares centrales de nuestro lenguaje moral. Nos referimos con él a los mandatos y obligaciones mediante los cuales modificamos nuestra conducta y, en general, al conjunto de exigencias que conforman nuestra praxis cotidiana. Añadir el predicado moral implica introducir un factor diferenciador esencialse trata ahora de una auto obligación, de una autolimitación, que, a diferencia de otro tipo de coacciones, se enfrenta sólo a las sanciones internas derivadas de nuestra propia conciencia de la responsabilidad de la acción. Como todas las formas de obligación, el deber moral limita el ámbito posible de elección y, por tanto, de actuación. Pero aquí nos encontramos con una obligación libre, es decir, voluntaria y reflexivamente aceptada. La existencia de este tipo de actuaciones la encontramos directamente reflejada en nuestra capacidad de realizar juicios morales. De ahí que podamos afirmar que estamos ante un hecho que no admite discusión. Las dificultades aparecen más bien cuando dejamos el nivel intuitivo de

Page 2: Ensayo de Etica (2)

nuestro propio lenguaje moral y nos comprometemos a explicar el sentido de este tipo de acciones. Esta ha sido y es, precisamente, una de las tareas básicas de la filosofía moral o ética: dar razones del porqué de esta peculiar forma de obligación y, de esta forma, hacerse cargo de los fundamentos de la actuación moral. En una libertad con la capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminarse, lo que supone la posibilidad de elegir tanto los fines como los medios que se consideren adecuados para alcanzar dichos fines. En la medida en que podemos aplicar el término a distintas facetas de la realidad podemos hablar de distintos tipos de libertad: moral, jurídica, política, religiosa, de pensamientoCuando no referimos a la Libertad es la facultad o capacidad del el ser humano de actuar o no actuar siguiendo según su criterio y voluntad. En general, la obligación o necesidad de actuar moralmente, la noción de deber adquiere una especial significación en la ética de carácter formal, en la que el deber se convierte en la fuente de la obligación moral y, por ende, en la fuente de la moralidad. El concepto de deber, que contiene el de una voluntad buena es, la necesidad de una acción por respeto a la ley moral.La palabra deber es utilizada para designar a todo aquello que es considerado una obligación y que muchas veces deja de tener que ver con el deseo que una persona pueda tener si no que tiene que ver con lo que es considerado apropiado a adecuado. El término deber suele relacionarse con la ética y la moral ya que hace referencia a acciones o formas de comportarse que han sido socialmente establecidas y consensuadas como apropiadas o correctas para determinadas situaciones, acciones sin las cuales la sociedad podría en algún sentido perder su orden o su armonía. Sin embargo, el deber no tiene un sentido tan forzoso como el que sí tiene la palabra obligación, por ejemplo. En este sentido, el deber es algo que corresponde ser hecho pero que una persona puede dejar de hacer si no tiene mayor preocupación por la moral o la ética. La obligación, en algunos casos, puede denotar una situación forzosa en la cual la persona no puede elegir por más que esté de acuerdo o no con ella.

CONCLUSIÓNLa moral, libertad, y el deber son inherentes al ser humano. La libertad sugiere responsabilidad, referida a respeto por el otro. Y "moral" son reglas y normas impuestas socialmente, conforme el sistema, la cultura y el pensamiento de una sociedad. Para ejercer la libertad con responsabilidad, hace falta ética, no moral. La ética proviene del ser, y es genuina. Se relaciona con la verdadera libertad de pensamiento, palabra y acto, y estas características son humanas. La palabra deber es utilizada para designar a todo aquello que es considerado una obligación y que muchas veces deja de tener que ver con el deseo que una persona pueda tener si no que tiene que ver con lo que es considerado apropiado a adecuado. Y este se relaciona con la ética, libertad y la moral ya que hace referencia a acciones o formas de comportarse que han sido socialmente establecidas y consensuadas como apropiadas o correctas para determinadas situaciones, acciones sin las cuales la sociedad podría en algún sentido perder su orden o su armonía.

Page 3: Ensayo de Etica (2)

PUNTO DE VISTA SOBRE EL PLANTEAMIENTO DE LA PELÍCULA.

Un carpintero que queda viudo en los años '30, en plena gran depresión. Tiene cuatro hijos varones y el gobierno le arrebata a sus niños luego de la muerte de la madre, instalándolos en distintos orfanatos, donde les sucede de todo, amén de los maltratos que sufrirán.El padre lucha incansablemente por recuperar los encontrándose con muchos obstáculos, después de un tiempo de luchar y no conseguir nada, él está a punto de renunciar hasta que encuentra a la mujer que le recuerda EL VALOR DE UNA PROMESA. Una película basada en un hecho de la vida real.

RESEÑA CRÍTICA:

Es una película que trae un mensaje muy agradable de los padres a los hijos. Habla sobre el amor que existe en una familia y como de un momento a otro esto se puede desmoronar y pasar por un millón de conflictos pero el amor perdura y aran lo posible por volver a estar juntos. El mensaje que trae esta película es que todos debemos luchar por nuestros objetivos.

Aparte de todo esto la actuación de los personajes es muy buena, te hacen sentir como si tú fueras el que está sufriendo la historia, la actuación de los niños tan real te ara sufrir con ellos.Yo recomiendo que vean esta hermosa película en familia para que puedan comprender el verdadero valor de la familia y puedan apreciar un poco más cada momento con cada uno de los miembros de su familia.Cada vez que miro esta película me hace acordar que todos en algún momento encontraremos nuestra felicidad.