55
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm La independencia de México Antecedentes, independencia y consumación de la independencia. 12/06/2011 Rojas Vega Jorge Armando 4/F T /M

Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

La independencia de México

Antecedentes, independencia y consumación de la independencia.

12/06/2011

Rojas Vega Jorge Armando4/F T /M

Page 2: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

Índice

pág. 2

Page 3: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Introducción, 5

1.-Antecedentes, 7

1.1.-El florecimiento de las ciudades, 7

1.2.- el crecimiento de nueva España. El auge económico., 7

1.3.- expansión de la minería y del frente agrícola, 8

1.4.-Las grandes fortunas mineras y comerciales., 8

1.5.-los inicios de la actividad industrial. La preeminencia del bajío., 9

1.6.-La ocupación de Texas, Tamaulipas y las californias., 11

1.7.- El enfrentamientos con los indios de las praderas de norte América., 11

1.8.-La transformación de la monarquía española. La decadencia del poderío

naval español., 12

1.9.- La importancia de España frente a sus colonias., 13

1.10.-La guerra de sucesión y el advenimiento de la casa de Borbón., 13

1.11.-El absolutismo ilustrado., 14

1.12.-Las reformas políticas y económicas., 15

1.13.-La crisis económica del imperio y las crecientes demandas fiscales., 16

1.14.-Las reformas en nueva España. El nuevo estilo de los gobernantes., 16

1.15.-La reforma de la organización política: las intendencias y las nuevas

disposiciones a administrativas., 17

1.16.- La burocracia., 18

1.17.-el establecimiento del ejercito., 19

1.18.-Las reformas en el sistema de comercio., 19

1.19.-El fortalecimiento del clero secular., 20

1.20.-El poder económico de la iglesia., 21

1.21.-La transferencia de la riqueza y el deterioro de la economía novohispana.,

22

1.22.-arte y cultura en los años de la madurez. El arte urbano: las catedrales y

los palacios. Otras creaciones arquitectónicas., 22

1.23.-Pintura y escultura., 23

1.24.-Literatura y música., 23

1.25.-Las variedades regionales., 24

pág. 3

Page 4: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

1.26.-Del barroco al neoclásico., 24

1.27.-la modernización de los estudios y la ciencia., 25

1.28.-La influencia francesa., 26

1.29.- El criollismo., 26

1.30.-El desarrollo de los cultos religiosos. Santuarios y religiosidad popular., 27

1.31.-La sociedad novohispana. El repunte demográfico y las tensiones

sociales., 28

1.32.-La crisis de los pueblos de indios. El crecimiento de las haciendas y los

conflictos rurales., 29

1.33.-Las clases bajas urbanas. La polarización de la sociedad., 29

1.34.- El distanciamiento entre criollos y peninsulares., 30

1.35.-Los fueros y privilegios., 30

2.-Independencia., 31

2.1.-La insurrección de 1810 y las experiencias regionales., 31

3.-La consumación de la independencia., 35

3.1.-la consumación de la independencia., 35

Conclusión., 37

Trabajos citados, 38

Tabla de imágenes., 39

pág. 4

Page 5: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Introducción

En este ensayo se verá como las ciudades de la nueva España comenzaron a florecer, a tener un crecimiento económico. Como la agricultura y la minería comenzaron a tomar fuerza y los mercados internos comenzaron a fortalecerse.

Con las grandes producciones en la minería y el comercio, hubo grandes fortunas y con la consolidación de estas se izó una gran red de comercios.

También veremos como la corona española con la amenaza de que Francia estaba ocupando parte de América, empezó a extenderse hacia el norte, hacia Texas, Tamaulipas y las californias. En Texas como los indios que habitaban en ese lugar no se querían ir, tuvieron varios enfrentamientos entre españoles e indios.

La corona española comenzó a decaer después de que su poderío naval quedo desprestigiado, lo cual provoco que muchas naciones tomaran esta desventaja de los españoles, y que les robaran territorios en América.

Esto provoco que en las colonias españolas que había en América, se diera una decadencia en su gobierno. También hubo un gran movimiento en España por que el rey Carlos II no tenia sucesor, entonces decidió que se aliaria con Francia para que el poder español no decayera, lo que provoco inconformidades en toda España y esto provoco una guerra de sucesión la cual dejo al país aun más debilitado.

Después de este tiempo difícil para España y con la entrada de Carlos III al poder España comenzó a entrar en el siglo de las luces en el cual el conocimiento comenzó a engrandecerse y comenzaron a hacerse cambios en la forma de gobierno para hacerlo más eficiente.

En el siglo XVIII comenzó a haber una crisis económica en el imperio español por las guerras que habían tenido contra Francia y Inglaterra lo cual provoco que España tomara nuevos rumbos para tener más fondos y comenzó a poner impuestos también para recaudar fondos crearon el estanco en productos.

Se crearon regimientos de dragones en otras palabras era el ejercito. El cual se creó por las protestas de las colonias por la aplicación de las reformas borbónicas. Las cuales también afectaron en el comercio positivamente por que ayudaban promulgando principalmente el libre comercio y ayudando al país a desarrollarse.

pág. 5

Page 6: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

La iglesia por su parte comenzó a tener más poder en la vida novohispana y comenzó a tener un gran poder económico.

En la nueva España hubo un momento en el cual la economía estaba muy baja lo que provoco que la monarquía empezara a tomar las riquezas de las grandes corporaciones, las cuales eran la iglesia, la minería, y los comerciantes.

Durante el siglo XVIII la arquitectura en la nueva España tuvo un gran desarrollo en lo que fue la pintura, la escultura, la literatura y la música. Las cuales tuvieron un cambio de ser barrocas a ser neoclásico el cual fue un cambio muy grande que se pudo observar en todas las edificaciones de esa época. También hubo una modernización en los estudios y la ciencia.

Los criollos comenzaron a tener un pensamiento mas critico y comenzaron a pensar que debería de ser una nación americana libre.

La sociedad novohispana tuvo una crisis un crecimiento de las haciendas y conflictos rurales a causa de ellos gracias a todos estos problemas que surgieron en la nueva España y en España se dio el movimiento de independencia. El cual fue encabezado por miguel Hidalgo y Ignacio Allende, este movimiento de independencia siguió hasta 1821 cuando el ejercito trigarante entro triunfante a la ciudad de México y con la firma del acta de independencia quedo consumada la independencia al día siguiente el 28 de septiembre de 1821.

pág. 6

Page 7: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

1.-Antecedentes

1.1.-El florecimiento de las ciudades

Las ciudades novohispanas se fundaron su gran mayoría a principios de la época virreinal. En ellas se establecieron las instituciones gubernamentales, económicas, legales, hacendarias y económicas, encargadas de mantener a la población novohispana bajo el control de la corona española.

En tan sólo 24 años (1519-1543) se formaron cerca de 23 ciudades.

Ilustración 1.-plaza mayor de la ciudad de México, anónimo (siglo XVIII). Museo nacional de historia.

Para el siglo XVIII las ciudades más importantes por su ubicación estratégica y por su economía eran México, puebla, Mérida, Valladolid, Querétaro, Guadalajara, zacatecas, Durango y Oaxaca. Eran el espacio por excelencia de los criollos, quienes impulsaron el desarrollo urbano. La población de las ciudades se había triplicado. La industria textil y el hierro forjado florecían en varias de ellas. Se introdujo el alumbrado público, mayor limpieza y orden. Se levantaron varios palacios, las ciencias y las artes florecieron y las costumbres cambiaron.

1.2.- el crecimiento de nueva España. El auge económico .

El crecimiento económico de la Nueva España sólo se pudo lograr a fines del siglo XVI porque después de mucho tiempo se pudo superar los problemas que

pág. 7

Page 8: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

produjeron los cheques de culturas entre españoles y nativos, y se estableció la superioridad de los primeros sobre los segundos.

Al interior de la colonia se originaron redes de relaciones comerciales entre las haciendas, los centros mineros y las ciudades más importantes que contribuyeron a la consolidación del auge económico. Las haciendas fueron los centros productores de materias primas y ganado, y las principales generadoras de trabajo para amplios sectores de la población. Sin embargo, este repunte económico beneficio al grueso de la población, que siguió viviendo en profunda miseria.

1.3.- expansión de la minería y del frente agrícola

el desarrollo q se hiso de la minería q se había iniciado en el siglo XVI cobro mayor fuerza en el siglo XVII debido a que la Corona española otorgó beneficios a los que se dedicaran a esta actividad: bajo los impuestos y se redujeron los precios del hierro, acero y azogue. Además, el aumento de la población en el norte del país y el descubrimiento de las minas Catorce y la valenciana favorecieron el desarrollo de la actividad, convirtiéndola en el principal impulsor de la economía novohispana.

Para reforzar este sector e ayudar a los mineros, en 1777 se estableció en la Nueva España un tribunal exclusivo para llevar a los asuntos legales de los mineros, conocido como el Cuerpo de Minería en la Nueva España.

Asimismo, en 1792 se inauguró el colegio de Minería, para dar inicio a la fase científica del sector, y se creó un banco especial para otorgar préstamos a los que se dedicaran a esta actividad.

Los reales mineros del norte, las haciendas del centro y los obrajes establecieron estrechas relaciones comerciales, intercambiando entre sí productos manufacturados y materias primas; y satisfacían de esta forma sus necesidades con productos locales, lo que causó una baja en el consumo de los productos importados, que resultaban mucho más caros y tardaban meses en llegar al territorio novohispano.

1.4.-Las grandes fortunas mineras y comerciales.

Los peninsulares dedicados a la minería y el comercio lograron acumular cuantiosas fortunas gracias a las prácticas monopólicas en su sector. Eran originarios de las provincias españolas de Santander, Cataluña y Asturias, a diferencia de los hacendados, que eran en su mayoría americanos.

pág. 8

Page 9: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

1.5.-los inicios de la actividad industrial. La preeminencia del bajío.

En el siglo XVI los asociados europeos se establecieron en la nueva España; las personas que desempeñaban un mismo oficio, artesanos, comerciantes, bordadores, etc., se agruparon con el objetivo de fomentar la ayuda mutua y otorgar protección a sus integrantes.

Los bordadores novohispanos fueron los primeros en formar un gremio en 1546, bajo el gobierno del virrey Antonio de Mendoza. Con este tipo de organización surgió una incipiente industria en la colonia.

Durante los siglos XVI y XVII la corona española puso especial interés en el desarrollo de la industria azucarera, otorgando facilidades a aquellos que se dedicaran a sembrar y beneficiar la caña. Se consolidaron así importantes ingenios azucareros en zonas de clima templado como Morelos, Veracruz, Michoacán, Zacatecas, Oaxaca y Chiapas. También se trato de introducir la siembra del olivo para la producción del aceite tan cotizado, y la producción de lino y cáñamo para su aprovechamiento textil.

Sin embargo, como ambas industrias afectaban a los comerciantes peninsulares que tenían el monopolio de estos productos, la corona española restringió su producción en la Nueva España. A pesar de ello, en el siglo XVIII se logro establecer en puebla, Oaxaca y Michoacán una pequeña industria textil para satisfacer las necesidades de la colonia, debido a que los constantes conflictos en los que se veía involucrada la corona española mermaron considerablemente su actividad industrial y encarecieron sus productos, permitiendo el desarrollo de la industria novohispana, pues los productos de importación, entre ellos los textiles, fueron sustituidos por los productos locales que ganaron mercado y pronto surgieron pequeños talleres, llamados obrajes, equipados con telares manejados por trabajadores libres que obtenían la paga de un salario por su jornada diaria.

El descubrimiento de nuevos yacimientos de plata en el siglo XVI movilizo a la población hacia el norte de la colonia y en el siglo XVII entre las zonas mineras y ganaderas del norte y las haciendas del centro del país, se formo una importante zona llamada “ el bajío “ , ubicada entre los actuales estados de Michoacán, Querétaro, Jalisco y Guanajuato. La fertilidad de las tierras del bajío y su ubicación estratégica permitieron el establecimiento de ciudades y centros agrícolas que abastecían a los centros mineros y a la ciudad de México.

pág. 9

Page 10: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Estas nuevas ciudades establecieron relaciones comerciales con la ciudad de México, de la que adquirían productos manufacturados que lograron colocar a precios muy elevados; de las haciendas conseguían importantes cantidades de materias primas a bajo costo. De esta forma desarrollaron un negocio redondo de importantes ganancias, consolidando así la economía de la región.

El buen ambiente económico que se vivía en el bajío logro atraer capital para invertirlo principalmente en las minas, y en varios lugares se establecieron obrajes y talleres de telas dando origen a la industria textil que reforzaría el desarrollo económico de la zona.

Gracias a los altos precios de las telas de importación, los textiles producidos en el bajío se distribuyeron en los mercados locales con muy buena aceptación, pues eran más baratos. De esta forma al iniciar el siglo XVIII el Bajío era la zona de la nueva España con mayor población y desarrollo urbano.

Ilustración 2.-con el desarrollo de la industria se generaron documentos que apoyaban y dirigían el fomento de la industria popular, como el Discurso sobre el fomento de la industria popular, Pedro Rodríguez Campomanes (1774). Biblioteca del ayuntamiento de Madrid.

pág. 10

Page 11: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

1.6.-La ocupación de Texas, Tamaulipas y las californias.

En 1685 las tropas españolas se enfrentaron a una expedición francesa, cuando René Robert Cavalier trato de establecerse en territorio texano; ante la amenaza de invasiones futuras el gobierno español fundo la provincia de Texas o nueva filipinas, y a principios del siglo XVIII, ante el avance ruso en Alaska y la expansión inglesa fuera de sus colonias en América del norte, la corona española decidió extender su dominio al norte de la nueva España. En 1716 se establecieron en el extenso territorio del actual estado de Texas varios presidios que eran fortalezas militares; poco tiempo después José de Escandón (1748) emprendió la colonización del territorio ocupado en el actual estado de Tamaulipas y lo llamo nueva Santander.

Sin embargo, los constantes enfrentamientos con los grupos de apaches y el despoblamiento de los territorios del norte y el traslado de los colonizadores a lugares más seguros y cercanos a las ciudades novohispanas.

Al mismo tiempo la corona promovió la colonización y evangelización de las californias, por temor a posibles invasiones, siendo los misioneros jesuitas, dirigidos por Eusebio kino y los esclavos africanos, los encargados de dicha labor. Más tarde en 1767 los franciscanos, entre ellos fray junípero Serra continuaron con la colonización. Con la conquista de estos territorios la nueva España se convirtió en la colonia más grande del reino español, con más de cuatro millones de kilómetros cuadrados.

1.7.- El enfrentamientos con los indios de las praderas de norte América.

La corona española preocupada por seguir extendiendo sus territorios y proteger las zonas mineras, los nuevos caminos y poblaciones, vio en los indios del norte, tarahumaras, pimas, tepehuanes, conchos, etc. Un obstáculo pues eran muy renuentes al contacto y no aceptaban la dominación que la corona quería ejercer sobre ellos.

Hubo muchos intentos encabezados por los frailes de atraerlos para poblar pacíficamente nuevos asentamientos, pero generalmente fracasaban por la violencia imperante en los dos bandos. Considerados poco productivos y demasiados rebeldes, con frecuencia eran exterminados u orillados a migrar fuera de los territorios en disputa.

Las riquezas de las minas existente en el norte, despertó la ambición de los españoles y los llevo a formar presidios y atacar a los pueblos de la llamada

pág. 11

Page 12: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

gran chichimeca que inevitablemente perdían ante el embate de una tecnología que no conocían.

Derrotados, huían dirigiéndose más al norte, pero el clima y la aridez de las llanuras asían imposible que estos pueblos pudieran permanecer mucho tiempo ahí, así que regresaban y paulatinamente empezaron a someterse; el resultado de estos enfrentamientos fue la reubicación de indios en haciendas y minas.

Sin embargo, no sucedió lo mismo con los apaches y los comanches que resistieron los ataques y permanecieron sin someterse durante casi toda la época colonial.

1.8.-La transformación de la monarquía española. La decadencia del poderío naval español.

En el siglo XVI España se había consolidado como una de las potencias europeas más poderosas, poseía el imperio más extenso y un ejército que le permitió enfrentarse a las naciones rivales. Esta situación cambio en el siglo XVII, cuando el sistema de flotas español llego a su (fin restableciéndose hasta 1720 desde Cádiz), y tras la reciente independencia de los holandeses de la corona en 1648, dio inicio la decadencia naval del imperio español.

La situación de España se había agravado por su participación en las llamadas guerras de religión que se desarrollaron en Europa durante los siglos XVI y XVII, pues en repetidas ocasiones su poderoso ejército fue derrotado por otros más débiles terminando con el prestigio que había tenido hasta entonces.

La difícil situación q vivía España fue aprovechada por los ingleses que se apoderaron del Caribe apoyados en sus piratas y corsarios, atacaron Veracruz y Campeche sin que la debilitada flota naval española pudiera hacer gran cosa para defender sus territorios. En 1655 se apoderaron de Jamaica, del oriente de tabasco, de Belice, y de la abana en 1762. Así quedo claro que el poder naval de España había llegado a su fin y jamás lograría recuperarse.

Ilustración 3.-la supremacía naval española vio su decadencia frente al poderío naval ingles. La armada invencible por Aert van Antum (Rijks museum, Ámsterdam).

pág. 12

Page 13: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

1.9.- La importancia de España frente a sus colonias.

Las constantes amenazas de las potencias europeas a las rutas marítimas españolas y la enorme distancia que existía entre el viejo y el nuevo continente causaron un debilitamiento del dominio de la corono española sobre sus colonias americanas. La transferencia d poder que durante el siglo XVII los Habsburgo habían otorgado a los virreyes y demás cuerpos administrativos en la colonia provoco que el rey se debilitara, y aunque su autoridad era reconocida, las colonias seguían sus propias reglas para gobernarse, debido a que sus necesidades no eran atendidas a tiempo.

Los constantes conflictos con los países vecinos le impedían al gobierno español poner atención a lo que sucedía en sus colonias. Para recuperar su poder sobre sus reinos americanos, los borbones emprendieron a partir de 1750 una serie de reformas políticas, económicas y sociales que aplicarían tanto en España como en sus colonias.

1.10.-La guerra de sucesión y el advenimiento de la casa de Borbón.

Durante la primera década del siglo XVIII (1700-1713) se desarrollo la guerra de sucesión española que cambiaria drásticamente el rumbo político, económico y social de España y sus colonias. La causa de este conflicto, se debió a que Carlos II, ultimo de la dinastía de los Habsburgo, no tenía un heredero al trono y por temor a que la monarquía española se desintegrara a causa de los intereses políticos, económicos y territoriales de los países europeos, decidió aliarse con Francia pensando que era el único camino para evitar tal desenlace, y heredo el trono a Felipe V, nieto de Luis XV, de la casa de Borbón de Francia.

Países como Inglaterra y Holanda se negaron a reconocer a Felipe V, pues temían que la unión entre España y Francia trastocara el orden europeo, por lo que decidieron apoyar al archiduque Carlos de Austria y unirse en la alianza de la haya junto con Portugal, Dinamarca, Saboya y los principados alemanes; de esta manera combatirían a los borbones y tendrían acceso a las colonias españolas en América, abriendo nuevas rutas comerciales.

pág. 13

Page 14: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Ilustración 4.-la guerra de sucesión modifico el balance de las potencias europeas y disminuyo aun más el poderío español.

1.11.-El absolutismo ilustrado.

Durante el siglo XVIII surgió en Europa una corriente de pensamientos conocida como ilustración o siglo de las luces, en la que se ponía de manifiesto que el uso de la razón humana era el único camino para llegar a la construcción del conocimiento y que la verdad solo podía ser descifrada tras la observación metódica de la naturaleza, dejando atrás los dogmas de la fe que postulaban a dios como el creador del universo. Francia fue el país que mejor adopto y desarrollo dichas ideas que pronto se extendieron por toda Europa y llegaron hasta América.

A partir de ese momento la forma de gobernar de los reyes europeos se abrió al uso de la razón humana y fomento el conocimiento científico y tecnológico. A esta forma de gobierno se le llamo despotismo o absolutismo ilustrado.

Una vez terminada la guerra de sucesión española, Felipe V fue reconocido en 1714 como el primer rey de la dinastía de los borbones, enfrentando la difícil situación de su reino pues su economía había sufrido graves daños tras los años de guerra; el estado estaba endeudado y débil frente a la iglesia y el control hacia sus colonias disminuía rápidamente. Para contrarrestar esta situación, lo primero que hizo Felipe V fue establecer reformas para consolidar un régimen absolutista: suprimió los privilegios entre los españoles y reorganizo el ejército para fortalecer el poder de la corona, dejando claro que las políticas más importantes ya no serian ocupadas por los nobles si no por capitanes del ejercito.

Los reyes de la dinastía borbónica, Felipe V, Fernando VI, pero sobre todo Carlos IV, se caracterizaron por aplicar en la metrópoli y en sus colonias los principios del absolutismo o despotismo ilustrado. Concentraron en la corona el desarrollo de la ciencia y el avance tecnológico, y dejaron atrás los dogmas de la religión, pero anteponiendo los intereses del monarca a os del pueblo, al

pág. 14

Page 15: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

grado que Carlos III, rey de España de 1759 a 1788, llego a prohibir la libertad de pensamiento y controlo las manifestaciones religiosas.

Las reformas aplicadas por los borbones dentro y fuera de la metrópoli afectaron fuertemente a las colonias, sobre todo a la nueva España, la más rica del imperio español.

1.12.-Las reformas políticas y económicas.

Con la llegada de Carlos III al trono español en 1759, empezaron a gestionarse cambios en la forma de gobierno para hacerlo más eficiente, fortalecerlo y aumentar sus ingresos, mediante la recaudación de impuestos, principalmente de las colonias. Las viejas instituciones creadas en tiempos de los Habsburgo fueron remplazadas por nuevas secretarías de hacienda, justicia, estado, guerra, indias y marina. Se creó la figura política del intendente para que se ocupara del gobierno local de las provincias y una nueva burocracia calificada encargada de las aduanas, alcabalas y el monopolio del tabaco. Fomento el desarrollo de la ciencia, las artes y el campo, y en 1767ordeno la expulsión de la orden religiosa de los jesuitas, por considerarlos traidores y por acumular riqueza a costa de los intereses de la corona.

El ejército y la marina fortalecidos desempeñaron una función muy importante pues por medio de ellos la corona española logro llevar a cabo sus propósitos expansionistas en América. Se estableció el virreinato de la plaza en 1776, con capital en buenos aires; la colonia de sacramento en el actual territorio de Uruguay fue conquistada en 1777, y en 1783 la corona británica reconoció los derechos de España sobre Menorca, que había estado bajo su poder hasta entonces.

En el sector económico intensifico la emisión de vales reales para conseguir mayor financiamiento, empezó a circular el primer papel moneda de España, y en 1782 se creó el banco de san Carlos. Así mismo, se favoreció el desarrollo del libre comercio para que la economía de la corona se recuperara.

Las reformas que se vivían en España pronto llegarían a las colonias americanas, con el objetivo de recuperar el control que la corona española había perdido durante la dinastía de los Habsburgo.

pág. 15

Page 16: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Ilustración 5.-Carlos III repartió tierras baldías para poblarlas. Oleo de José Alonso de Rivero (siglo XVIII). Museo de la real academia de bellas artes de san Fernando, Madrid, España.

1.13.-La crisis económica del imperio y las crecientes demandas fiscales.

Entrando el siglo XVIII, la situación económica del imperio español era muy grave. Los enfrentamientos con Francia en 1793 e Inglaterra en 1796 habían obligado a la monarquía española a vaciar sus arcas para solventar los gastos de las guerras; los vales reales habían perdido valor, pues la corona no contaba con el capital suficiente para respaldarlos. Para salir del grupo económico, la corona obligo a la iglesia a otorgarle cuantiosos préstamos, que en realidad nunca pagaría, y aumento los impuestos a ricos y pobres en las colonias. Esto causo un gran descontento entre criollos y peninsulares que entre 1765 y 1804 vieron cuadriplicados sus impuestos, por los habitantes de la nueva España pagaban cada uno 70% más impuestos que los habitantes de España.

Otra medida para recaudar fondos fue la creación del estanco en productos que se exportaban a la nueva España y se fomento el libre comercio en sus colonias. Todas estas disposiciones se vieron reflejadas en la aplicación de las reformas borbónicas.

1.14.-Las reformas en nueva España. El nuevo estilo de los gobernantes.

Con el despotismo o absolutismo ilustrado se crearon las reformas borbónicas, que en la nueva España comenzaron a aplicarse en 1754, su principal objetivo era centralizar y finca lisar los impuestos para mejorar la situación del imperio español, limitar el poder de los virreyes, pues el hecho de que estos personajes políticos tuvieran tanto poder en la colonia era demasiado peligroso para la metrópolis y, por ultimo explotar eficazmente la riqueza de los territorios

pág. 16

Page 17: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

americanos. La creación de las independencias fue el medio por el cual la corona alcanzará sus propósitos.

Otra de las disposiciones que afectaron directamente la forma de gobierno en las colonias fue el requisito de los virreyes tenían que ser militares aparte de contar con conocimientos de administración. Esto se volvía indispensable si tomamos en cuenta que la corona española estuvo involucrada constante en conflictos armados con los países vecinos, quienes amenazaban constantemente con invadir sus territorios.

Además los gobernantes de la dinastía de los borbones no fueron ajenos a las ideas de la ilustración que se había difundido por América y Europa, por lo que trataron de impulsar el desarrollo de las ciencias, la educación técnica, la modernización de la minería, el comercio, las comunicaciones y las obras publicas, las calles lucían más limpias, alumbradas y con vigilancia, haciéndolas más seguras, trataron de eliminar el paternalismo y quitaron las leyes diferentes para cada estrato social; suprimieron los fueros y privilegios de algunas corporaciones excepto a mineros y el ejército.

1.15.-La reforma de la organización política: las intendencias y las nuevas disposiciones a administrativas.

Los borbones aplicaron medidas administrativas modernas que ya se usaban en Francia y que llegaron a la nueva España a mediados de ese siglo con el nombre de reformas borbónicas. El propósitos de estas era recuperar el control de las colonias el poder que los Habsburgo había otorgado al virrey se había vuelto un obstáculo , así que José de Gálvez encargado de promover las reformas de la nueva España, estableció en 1786 una nueva división del territorio en 2 intendencias: Yucatán, guajaca, Guadalajara, Guanajuato, Valladolid, zacatecas, Veracruz, san Luis potosí, puebla, Durango, Sinaloa y sonora; y 3 provincias: nueva california, vieja california y nuevo México, a cargo de nuevos funcionarios llamados intendentes, que estaban subordinados a la corona y que podían intervenir en la guerra, justicia, hacienda, actividades económicas y obras publicas.

Los intendentes sustituyeron a los gobernadores y se convirtieron en una amenaza para el virrey, ya que gozaban de amplios poderes y solo rendían cuentas al rey de España.

En cuento el tribunal de justicia conocido como real audiencia que había funcionado como primer ascensor del virrey y se componía en su mayoría de criollos, recibió un fuerte golpe con las reformas borbónicas, ya que Gálvez trato

pág. 17

Page 18: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

de limitar la participación de los criollos integrando a mas peninsulares en los puestos públicos, pues pensaban que estos serian más leales al rey.

Estas reformas chocaron con intereses y privilegios de las corporaciones, por lo que José de Gálvez tuvo que enfrentarse a la oposición de esos grupos de poder novohispanos al aplicarlas.

Ilustración 6.-mapa de las 12 intendencias.

1.16.- La burocracia.

El territorio novohispano era muy extenso, lo que requirió gran número de funcionarios para hacer cumplir las leyes. La gran distancia y la lentitud de las comunicaciones entre la colonia y su metrópoli llevaron a la corona española a asignar funciones superpuestas a distintas autoridades para facilitar el control sobre ellas.

Esto era común en los estados de antiguo régimen, como el de los Habsburgo en España.

Mas que al merito obtenido por el funcionario en el desempeño de su cargo, se entendía a su antigüedad en la administración y su origen social. Muchos cargos de segundo nivel eran nombrados por el jefe inmediato, de modo que, aunque pagado por la corona, el funcionario era leal a su jefe y no al reino.

Por otra parte, la corona tenía por costumbre vender los cargos públicos a españoles y criollos residentes en la nueva España.

Aquellos que habían comprado el cargo que ocupaban, lo usaban luego para obtener beneficios económicos y recuperar el dinero que habían invertido en el, originando abusos y corrupción de muchas autoridades, por ejemplo:

La “venta de la justicia”. Recibir dinero o alguna ventaja a cambio de proteger o causar injustamente a una persona en un juicio.

Los abusos de los corregidores en lo que se ha llamado “repartimiento de mercancías”. Obligar a los indígenas a producir bienes que luego los corregidores comercializaban a su conveniencia, o a comprarles bienes

pág. 18

Page 19: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

que no siempre necesitaban, a un precio alto, lo que perjudicaba notablemente a los indígenas.

Para que el gobierno Borbón funcionara mejor había terminar con estas prácticas, así que Gálvez puso fin a la venta de cargos públicos y la corrupta e ineficaz burocracia de los Habsburgo fue sustituida por gente joven, bien preparada y de preferencia peninsular.

1.17.-el establecimiento del ejercito.

El rey Carlos III ordeno que se crearan en las colonias regimientos de dragones, cuerpos de infantería y caballería dirigidos por militares peninsulares, y con este propósito se envió en 1764 al oficial Juan de Villalba y Angulo para que organizara el ejercito, dando origen a seis regimientos regulares de infantería: México, puebla, Toluca, Tlaxcala, Córdoba-Orizaba y Veracruz.

Villalba dio instrucciones para que los cargos más importantes del ejército quedaran en manos de peninsulares. Los criollos, mestizos y castas solo pudieron acceder a cargos de menor nivel, y los indios y negros fueron totalmente excluidos de este sector, excepto en el norte donde los enfrentamientos con las tribus hacían necesario el reforzamiento del ejército.

Aunque no fue necesario que el ejercito protegiera de una invasión extranjera al territorio novohispano, si fue útil para apoyar a la corona española en tiempos de guerra y controlar los levantamientos de campesinos e indígenas.

La importancia del ejército fue tanta que contaba con sus propios tribunales, fueros y jurisdicción. Con el paso del tiempo parte del ejército formado por los borbones se levantaría en armas contra ellos.

1.18.-Las reformas en el sistema de comercio.

Las reformas borbónicas buscaban, entre otras cosas, fomentar el desarrollo del comercio. En 1778 se dio a conocer el decreto de libre comercio que daba fin al monopolio del puerto de Cádiz en España y al poder del consulado de comerciantes de la nueva España.

Asimismo, se puso fin al sistema de flotas y los comerciantes de las colonias pudieron adquirir barcos. Con estas medidas se vieron beneficiados los mineros, pues se crearon un banco, un tribunal y un colegio exclusivos para este sector.

pág. 19

Page 20: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Se intensifico la exportación de la grana cochinilla, azúcar y plata; con la apertura del comercio muchos productos españoles como textiles, aguardiente y aceituna, entre otros, llegaron a los mercados americanos, y el precio de las exportaciones de la nueva España bajo.

Se formaron nuevos consulados en Veracruz, puebla y Guadalajara, lo que fortaleció los mercados regionales entorno a esas ciudades. En resumen, la vida económica en la nueva España mejoro.

1.19.-El fortalecimiento del clero secular.

Desde la conquista, la iglesia fue parte fundamental de la vida novohispana, las órdenes religiosas de jesuitas, franciscanos, agustinos entre otras, rápidamente ganaron aceptación entre los indios; sin embargo, esto ocasiono constantes enfrentamientos entre el clero secular y el clero regular, que se disputaban las mejores tierras y las más pobladas, pues esto significaba una mejor recaudación de riquezas. Los conflictos entre ambos cleros terminaron hasta el siglo XVIII cuando el clero secular logro que las parroquias fueran abandonadas por los frailes y ocupadas por los clérigos. Cuando la iglesia episcopal tomo el relevo de las órdenes religiosas en la nueva España, no solo desplego una actividad enorme e incesante, sino que hacia participar a todos los grupos sociales en ella. Esta iglesia se mantuvo hasta los cambios posteriores a 1750, cuando la alcanzaron la secularización y un mayor control desde arriba.

La revolución cultural del siglo XVIII promovió la secularización de la sociedad, lo que significo liberar espacios que hasta entonces estaban en manos de la iglesia, se promovieron las festividades cívicas en las plazas y la educación dejo de impartirse solamente por la iglesia. Junto a esto, el estado, y en nuestro caso la metrópoli, buscaba fortalecer su posición rectora frente a la sociedad, reduciendo el poder y la riqueza de las corporaciones: iglesia, ayuntamientos, cofradías y muchas más. Con la secularización de la iglesia, mucho sacerdotes se abrieron y difundieron con entusiasmo el nuevo espíritu crítico y científico, pero chocaron con el régimen borbónico y defendieron contra él a la sociedad tradicional.

En 1759, con el ascenso al trono de Carlos III, se inicio una serie de reformas que tenían por objeto limitar el poder de la iglesia, sobre todo de aquella encabezada por los jesuitas, que era la orden religiosa más poderosa y prospera en la nueva España. De esta forma quedo prohibido construir más conventos, el estado tomo posesión de las propiedades de la iglesia y en 1763 se le prohibió adquirir más bienes; los jesuitas se opusieron fuertemente a estas

pág. 20

Page 21: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

disposiciones por lo que fueron declarados traidores y se les acuso de acumular riqueza a costa del bienestar de la corona, culminando en 1767 con el derecho de expulsión de los jesuitas del territorio novohispano y peninsular. Asimismo, los criollos que habían ocupado la mayor parte de los puestos eclesiásticos de todos los niveles, fueron sustituidos por clérigos llegados de España. Estos acontecimientos repercutieron de forma negativa en la nueva España, pues durante mucho tiempo los jesuitas se habían encargado de financiar hospitales, escuelas, otorgar préstamos y, en general, hacían obras de caridad para la gente más desprotegida.

Entre los jesuitas destacados por si labor en territorio novohispano se encuentran francisco Xavier clavijero(1731-1787), francisco Javier alegre(1727-1788) y José diego de abad (1727-1779).

1.20.-El poder económico de la iglesia.

A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII la iglesia logro consolidarse como una institución económica muy poderosa. De toda la producción agrícola o ganadera del virreinato debía entregársele la decima parte, conocida como diezmo, para mantener a los obispos y a las catedrales. Los sacerdotes también cobraban cuotas por administrar los sacramentos, es decir, por bautizar, celebrar bodas, misas o entierros, y recibían la limosna como un acto caritativo de los creyentes.

Cada gremio tenía su cofradía y estas contribuyeron a solventar los gatos de mantenimiento de parroquias y conventos. Los infieles reunidos en ellas se hacían cargo de los gastos necesarios para el culto, así como de las fiestas religiosas. A su vez, la cofradía les servía de fondo de ahorro, en particular para gastos de entierros.

Mientras que la mayor parte del dinero recaudado por el estado por concepto de tributos e impuestos era enviado directamente a España, la iglesia invertía casi todo su capital en territorio novohispano, poseía haciendas y tierras de labor, era prestamista, daba sustento a los numerosos conventos, escuelas, hospicios, hospitales y demás instituciones que dependían económicamente de ella y que estaban distribuidos por todo el territorio.

La riqueza eclesiástica también se uso para financiar obras de arte, pinturas, esculturas y objetos de plata; asimismo, en la segunda mitad del siglo XVIII se construyeron mas iglesias que en los dos siglos anteriores, todas ellas impregnadas de la belleza característica del estilo arquitectónico de la época.

pág. 21

Page 22: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Este gran poder económico pronto se volvió un obstáculo para los intereses borbones.

1.21.-La transferencia de la riqueza y el deterioro de la economía novohispana.

Entre 1750 y 1810 hubo malas cosechas y años difíciles por cuestiones climáticas que afectaron el crecimiento económico. En épocas de escasez, el alto precio que alcanzaba el maíz significaba para muchos el hambre y la miseria.

Entre 1808 y 1810 hubo sequias prolongadas, heladas y notables pérdidas agrícolas y ganaderas. Todas las actividades económicas se resintieron. En el bajío y en la zona minera del norte las consecuencias fueron el desempleo y la llegada de masas desprotegidas a ciudades como Guadalajara, león, Valladolid y Querétaro. La presión social y el contraste entre ricos y pobres eran muy fuertes en las provincias, donde se inicio el movimiento por la independencia.

Para aumentar la captación de riqueza y contrarrestar el deterioro de los vales reales, la monarquía exprimió las fortunas de las corporaciones más ricas de la colonia: la iglesia, los comerciantes y los mineros. Pero al encontrar que también las repúblicas de indios habían llegado a acumular riquezas, unas más que otras, entre 1787 y 1821 la administración para arrendar bienes y no permitir que se gastara de más en las fiestas de los pueblos. Parte de esos recursos se utilizaron para establecer escuelas en los lugares con mayor población o se pago a un maestro, pero todo lo demás se sumo a las cuentas reales.

La real hacienda acumulo grandes cantidades de dinero sin ser nunca suficiente. El resultado de estas exigencias fue la descapitalización del espacio colonial, que continuo entre 1808 y 1814 con préstamos y donativos forzosos a la monarquía por parte de todos los grupos de la sociedad. Esta política provoco que se generara descontento y se pensara que resultaba muy caro el vínculo con España.

1.22.-arte y cultura en los años de la madurez . El arte urbano: las catedrales y los palacios. Otras creaciones arquitectónicas.

Durante el siglo XVIII la arquitectura en la nueva España tuvo un desarrollo notable. Importantes edificaciones que se habían iniciado en el siglo XVII, en tiempos de la consolidación del arte barroco, se terminaron en el siglo XVIII.

pág. 22

Page 23: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Hacia fines de ese siglo se produjo la última etapa de la época barroca con una variante en el estilo llamada churrigueresco, donde la ornamentación era más sobrecargada. Palacios y catedrales se construyeron por doquier, destacando por su belleza la iglesia se santa Prisca en Taxco, la iglesia de la valenciana en Guanajuato, el convento de santa clara en Querétaro, la casa de los marqueses de jaral en la ciudad de México (actual palacio de Iturbide, donde se asienta el fomento cultural Banamex), el palacio de los marqueses en Guadalupe, Aguascalientes, y muchos más.

1.23.-Pintura y escultura.

La pintura y la escultura confluían en la ornamentación de las iglesias y claustros: grandes pinturas de temas religiosos, imágenes talladas en madera y ricamente pintadas y adornadas (los “santos estofados”) y decoración de los retablos, altares y muros con relieve igualmente en plazas, fuentes y jardines, y la pintura popular fue abundante. El principal pintor del siglo XVIII fue Miguel Cabrera.

El estilo churrigueresco fue cediendo ante uno muy diferente, depurado e inspirado en la antigüedad: el neoclásico. De este estilo fue la academia de san Carlos, la obra escultórica, pictórica y arquitectónica de francisco Tresguerras en Celaya, Querétaro y san Luis potosí, y la de Manuel Tolsá, autor de la famosa estatua ecuestre de Carlos IV, llamada el “caballito” (1796-1803). Manuel Tolsá termino la catedral metropolitana como arquitecto y escultor, y construyo el extraordinario palacio de minería.

1.24.-Literatura y música.

Las ideas ilustradas de los monarcas españoles de la dinastía borbónica permitieron el surgimiento en la nueva España de los primeros periódicos y gacetas cuyo objetivo era difundir la cultura europea en América. Entre las más importantes se encuentran la gaceta de México, fundada por Juan Ignacio maría de Castorena Ursúa. A fines del siglo José Antonio de álzate publico la gaceta de literatura de México, en la que se hablaba de los avances científicos en medicina, química, electricidad y mecánica, así como de las nuevas corrientes filosóficas europeas.

Otra de las obras de gran importancia fue la biblioteca mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren, en ella se hablaba de la cultura nacional desde la época prehispánica hasta el siglo XVIII y se incluían biografías de autores americanos y notas sobre la ciencia y los colegios mexicanos, poniendo de manifiesto que

pág. 23

Page 24: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

los europeos se equivocaban al pensar que los americanos tenían poca capacidad intelectual y científica.

El religioso e historiador francisco Xavier clavijero escribió la historia antigua de México, en la cual se exaltaba el amor a la patria. Estas obras fueron de vital importancia para crear un sentido nacionalista entre los criollos y mestizos, que se vería reflejado mas tarde en sus ideas libertadoras.

La música flotaba sobre la sociedad ilustrada del siglo XVIII novohispano, tanto para deleite de reuniones privadas como para la elevación religiosa en la iglesia y capillas. La música, desde la más culta a la popular, se enseñaba en conventos, en las capillas musicales de las catedrales y en escuelas especializadas. En la nueva España de los borbones llegaban músicos europeos, sobre todo italianos, lo que enriquecía la cultura musical, aunque algunos preferían a los talentos propios.

1.25.-Las variedades regionales.

Desde el siglo XVI se fueron definiendo variedades regionales en la arquitectura y el arte novohispano. En Oaxaca, tierra de temblores, las iglesias tendían a ser bajas; las de Valladolid se elevaban elegantemente. La influencia de una gran obra inicial generaba una continuidad de estilo en su región: las nervaduras góticas en las bóvedas de la catedral de Guadalajara se vuelven a encontrar en edificios muy posteriores a la región, y a veces ya con un uso decorativo; las torres manieristas de la catedral de puebla son otro ejemplo de lo mismo.

La aristocracia de las diversas ciudades y regiones cultiva el prestigio local de sus obras de arte: zacatecas, puebla, Querétaro, Celaya, salamanca, Taxco, tepotzotlan, Oaxaca, Valladolid, rivalizan y traen a los mejores artistas para sus edificios y plazas.

1.26.-Del barroco al neoclásico.

Como recordaras, el estilo barroco en las artes, caracterizado por el uso excesivo de elementos decorativos y la mezcla de luz y sombra, predomino desde el siglo XVII hasta fines del XVIII, cuando surgió el estilo barroco mexicano llamado churrigueresco. Este estilo se caracterizo por el uso aun más profundo de ornamentación y por la utilización de columnas en forma de pirámide trunca invertida, conocida como estipie, siendo la fachada del templo de tepotzotlan, en el estado de México, uno de los ejemplos más notorios.

pág. 24

Page 25: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

(krauz, 2008 ) Con objeto de difundir los estilos artísticos de aquella época, en 1782 se fundó en la ciudad de México en la real academia de las tres nobles artes de san Carlos (actualmente alberga la escuela de artes plásticas de la UNAM), que permitió la transición del estilo barroco al neoclásico en las artes, pintura, escultura y arquitectura de la nueva España. Este nuevo estilo se caracterizo por retomar el de los antiguos romanos, que utilizaban una ornamentación austera y elegante, trazos geométricos, proporciones armónicas y espacios regulares.

1.27.-la modernización de los estudios y la ciencia.

Algunos pensadores europeos del siglo XVIII juzgaron que los americanos eran personas poco civilizadas, incapacitadas para comprender la ciencia o el arte. Sin embargo, a mediados del siglo XVIII, la difusión de la ciencia a las publicaciones de las gacetas informativas y a la enseñanza impartida en el real seminario de minería y al jardín botánico.

Con el impulso que dieron los déspotas ilustrados al estudio de las ciencias, las comunidades científicas criollas de puebla, México y la actual Morelia tuvieron acceso a los conocimientos de mecánica celeste de Isaac Newton, la nomenclatura química Lavoisier (considerado el padre de la química moderna), la clasificación de linneo para animales y plantas, y las teorías de la electricidad, dejando en claro que los novohispanos eran capaces de entender y desarrollar estudios científicos.

(humboldt, 1803)Ninguna ciencia del nuevo continente, sin exceptuar las de los estados unidos, presenta establecimientos científicos tan grandes y sólidos como la capital de México. Citare solo la escuela de minas (real seminario de minería), (:::) el jardín botánico y la academia de las nobles artes.

pág. 25

Ilustración 7.-el arte neoclásico creó una arquitectura austera y elegante, como el hospicio cabañas, diseñado por Manuel Tolsá. Guadalajara, Jalisco.

Page 26: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

1.28.-La influencia francesa.

Las ideas de la ilustración y las difíciles condiciones en que vivía gran parte de la población en Francia influyeron para que en 1789 estallara una revolución. Entre los más grandes pensadores de la ilustración figuraron los filósofos Voltaire, montesquieu y Rousseau.

Enemigo el primero de la intolerancia, fue un defensor de las libertades civiles, como la de la libre expresión. Montesquieu, por su parte, en el espíritu de las leyes, cuestiono el poder absoluto del rey. En el contrato social, Rousseau defendió la idea de una sociedad compuesta de hombres libres e iguales en derechos, en la cual el poder debía emanar del pueblo y no del rey.

Buena parte de estas ideas fueron adoptadas por el sector novohispano representado por los criollos, mejor educados y con más contacto con la cultura. La influencia de las ideas europeas llegada por medio de viajeros, libros impresos u obras de arte. El despertar ilustrado en América se manifestó como una confianza en la razón antes que en la fe, como una búsqueda del conocimiento práctico y como un duro cuestionamiento de la propia realidad novohispana. Además, los novohispanos reconocieron en su tierra y su gente un elemento distintivo que defendieron como propio.

1.29.- El criollismo.

Recordaras que los españoles nacidos en América eran conocidos como criollos. Desde el siglo XVI habían estado por debajo de los españoles peninsulares en la escala social. No podían llegar a los puestos importantes en el gobierno, aunque conformaban un grupo aristocrático poderoso.

Los criollos empezaron a formar una conciencia de grupo que se difundió también entre mestizos e indios, quienes se identificaron como americanos con derechos y cultura propia. De esta forma trataron de impulsar una mayor participación política y social frente a los peninsulares. Este movimiento es conocido como el criollismo y tuvo sus orígenes en el siglo XVII. En el siglo XVIII el movimiento adquirió más fuerza, debido al descontento que género la imposición de las reformas borbónicas en el territorio novohispano.

Los criollos letrados que tuvieron contacto con las ideas de la ilustración comenzaron a sentir que era necesario construir una patria americana libre, en donde se respetaran las características culturales, políticas y sociales de la población americana, producto del sincretismo cultural.

pág. 26

Page 27: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Este patriotismo criollo se manifestó en el arte, en la historia y en la región. Uno de sus temas preferidos era el pasado antiguo de México, del que se sentían orgullosos, aunque en ocasiones esto contrastaba dramáticamente con la realidad, ya que se trataba de exaltar la herencia prehispánica pero se ignoraba al indígena vivo. Estas ideas impulsaron el movimiento de independencia.

1.30.-El desarrollo de los cultos religiosos. Santuarios y religiosidad popular.

Durante la época de la colonia, la iglesia fue una parte fundamental de la nueva España: la cultura barroca que había tenido su origen en el siglo XVII se prolongo hasta el siglo XVIII.

El nacimiento del patriotismo criollo en las diferentes regiones provoco la necesidad de contar con santos locales. El problema al que se enfrentaron era que la iglesia católica no permitía la creación de santos mexicanos (a excepción de san Felipe de Jesús, beatificado en 1626). Ante esta imposibilidad los criollos recurrieron a aquellas imágenes que, al igual que la virgen de Guadalupe (equiparada con la diosa tonantzin, venerada por los pueblos prehispánicos), buscaban que fueran reconocidas por la iglesia. Así surgieron diversas leyendas alrededor de las imágenes, que les dieron un nuevo sentido y que se fueron arraigando en el reino creando cultos religiosos muy importantes dentro de las localidades.

El centro de la bufa, zacatecas, fue uno de los santuarios surgidos en el siglo XVIII, que se sumo a los muy concurridos de san Juan de los lagos, Jalisco; nuestra señora de Ocotlán y san miguel del milagro, ambos en Tlaxcala, y el señor de chalma (construido en el antiguo templo del dios azteca texcatlipoca) en el actual estado de México.

Pero sin duda, la imagen que causo más impacto entre la población novohispana fue la virgen de Guadalupe, a tal grado que el centro del tepeyac comenzó a ser un centro importante de peregrinaje de los indígenas. Con el surgimiento del culto a nuestra señora de Guadalupe quedo sellada la integración de los indios a una vigorosa iglesia americana y el inicio de la búsqueda de una identidad propia. La profunda devoción que el pueblo le tenía, llevo a la construcción de inmuebles altares, capillas, iglesias, y en 1746 fue reconocida como patrona de la nueva España.

pág. 27

Page 28: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

1.31.-La sociedad novohispana. El repunte demográfico y las tensiones sociales.

Hacia la mitad del siglo XVIII la población de la nueva España aumento notablemente hasta llegar a sumar más de seis millones. Su distribución por el territorio fue muy desigual, pues cerca de 90% de los novohispanos se concentraron alrededor de las ciudades.

Algunas leyes de la España de los Habsburgo protegieron a los indios. Las tierras de sus pueblos eran inalienables, contaban con gobierno propio, y estaban exentos del servicio militar. Esta situación cambio con la política borbónica que disminuyo muchas de esas ventajas. La ley del fundo legal que daba consentimiento a los españoles de expropiar nuevas tierras, redujo el territorio de los pueblos indios cuando estos se volvían a poblar. Aunado a esto, fue más fácil para los españoles y mestizos instalarse en los pueblos de indios, lo que redujo más los espacios y ocasiono fuertes conflictos.

Cada estrato social contaba con derechos y obligaciones definidas, siendo los peninsulares los más beneficiados con esto, ya que solo ellos podían acceder a los puestos políticos más importantes y acumular riquezas a costa de la explotación de los indígenas. Los criollos ocuparon el segundo lugar en la escala social, accediendo a puestos políticos de poca importancia y dedicándose a las actividades comerciales; sin embargo, fueron ellos el sector culto de la sociedad novohispana, hecho que los llevo a enfrentarse constantemente con los peninsulares.

El grupo de las castas o mestizos, es decir, todos aquellos que provenían de las combinaciones posibles, fue siempre en aumento hasta representar al segundo grupo de la población. No tenían una posición económica definida, eran trabajadores, sirvientes, artesanos, capataces, arrieros o mayordomos, pero muchos alcanzaron posiciones desahogadas. Los más desprotegidos eran mendigos e indigentes que rondaban las ciudades y los minerales.

Las castas, los indios y los africanos resultaron ser el sector más productivo de la nueva España, pues gracias a su incesante trabajo la producción del sector minero y agrícola se recupero favorablemente hacia el siglo XVIII, sin embargo, ellos eran considerados como personas de segunda y tercera categoría, se les prohibía relacionarse con los peninsulares y frecuentar los espacios “exclusivos” de los españoles, vestir con ropa de tipo europeo, etc., lo que recrudecía de clase en la colonia.

pág. 28

Page 29: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

1.32.-La crisis de los pueblos de indios. El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales.

Con la recuperación de la población indígena en el siglo XVIII y el aumento de la producción agrícola y ganadera, el equilibrio que de alguna manera se había establecido en el campo entre haciendas y pueblos fue violentado. Como ocurrido en Morelos, tierra de la caña desde el siglo XVI, los avances tecnológicos y los buenos precios internacionales aumentaron en los hacendados la codicia por la tierra y el agua, recurso que ahora los poblados campesinos repoblados necesitaban recuperar. Ello condujo a un aumento de los conflictos rurales. Muchos campesinos sin tierras terminaban engrosando el grupo de la plebe, de gente miserable y sin ocupación en las ciudades.

A esto se añadían la crisis agrícola, pues la producción de las haciendas dependía del clima, si había sequias o heladas, los precios de los productos aumentaban debido a la escasez, provocando hambrunas, desempleo, enfermedades, miseria, etc. Una de las crisis agrícolas más graves se desarrollo entre 1785 y 1786.

Al mismo tiempo, la vida en los pueblos de indios se vio afectada con la aplicación de las reformas borbónicas, pues hasta entonces los Habsburgo les habían permitido en cierta medida conservar rasgos de su organización política anterior a la llegada de los españoles; las autoridades estaban constituidas por personajes importantes de estos pueblos indígenas y se trato de proteger las tierras que habitaban. A fines del siglo XVIII, con el cambio de régimen, estas concesiones se terminaron y peor aún, los pueblos de indios quedaron a merced de los ambiciosos españoles cuyo objetivo era obtener una mayor cantidad de tierras productivas y mano de obra barata para incrementar las ganancias a favor de la corona.

1.33.-Las clases bajas urbanas. La polarización de la sociedad.

La presión sobre la tierra en el campo obligaba a los campesinos sin tierra a emigrar a las ciudades, a engrosar las filas de la plebe. Mientras tanto, las reformas económicas habían enriquecido a los peninsulares y criollos. La acumulación de la riqueza en unas cuantas manos se hizo más notoria y más molesta. Las crisis agrícolas generaban bandas de gente miserable y hambrienta, sobre las que las epidemias surgían sus peores efectos.

(morelia, 1799) La ley prohíbe la mezcla de castas; prohíbe también a los blancos establecerse en los pueblos de indios, y a estos domiciliarse entre los

pág. 29

Page 30: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

españoles. Esta distancia puesta entre unos y otros, estorba la civilización.

1.34.- El distanciamiento entre criollos y peninsulares.

A pesar de que en el siglo XVIII la cantidad de peninsulares en la nueva España era menor que la de los criollos, eran ellos los que gracias a las reformas borbónicas seguían manteniendo el poder. Los criollos que habían sido casi excluidos de participar en las esferas políticas, habían logrado destacar en las actividades comerciales, las ganaderías, la administración, el clero y el ejército, estas últimas de gran relevancia en el desarrollo del movimiento independentista.

La situación de los criollos empeoro cuando en 1759 Carlos III ocupo el trono español pues el propósito de las reformas borbónicas era recuperar el control de las colonias y esto pasaba por concentrar el poder en los peninsulares. Esta discriminación de los criollos hizo más grande la brecha que los separaba de los peninsulares de España. Cuando las reformas borbónicas se implantaron en la nueva España, los criollos rápidamente se movilizaron y el ayuntamiento de la ciudad de México envió a la corona un documento donde se solicitaba insistentemente que las tomaran en cuenta para ocupar puestos políticos de primer nivel, pero fueron ignorados. Estas diferencias se acentuaron mas hasta que llegaron a un pinto critico en 1810.

1.35.-Los fueros y privilegios.

En la nueva España muchas de las corporaciones gozaban del fuero, es decir, tenían privilegios especiales y contaban con sus propios tribunales, lo que producían enredos legales y extrema lentitud en los juicios, al no existir una legislación única para todos.

Entre los fueros podemos citar el eclesiástico, el de guerras, el de ingenieros, de artilleros, el fuero de hacienda para cobranzas, el fuero de marina, el mercantil, similares a los fueros eran los privilegios especiales de que gozaban determinadas entidades, por ejemplo, el de los herederos de Hernán cortés, referido a la jurisdicción privativa de que gozaban en todo el distrito del marquesado del valle.

Tocaba el fin del siglo XVIII y la multiplicidad de legislaciones especiales era vista por la administración del reino como una plaga que debía sustituirse por

pág. 30

Page 31: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

un código único de reyes. Sin embargo, la independencia llego sin que los fueros y privilegios fueran suprimidos.

(Humboldt, 1803) La historia de las clases bajas de un pueblo es la relación de los acontecimientos funestos que establecieron a la vez una gran desigualdad de fortuna, placeres y felicidad individual, han colocado paulatinamente a una parte de la nación bajo la independencia de otra. México es el país de la desigualdad; en ninguna parte quizá existe una desigualdad tan tremenda en la distribución de la riqueza, de la civilización, del cultivo de la tierra y de la población.

2.-Independencia.

2.1.-La insurrección de 1810 y las experiencias regionales.

Primera fase del movimiento.

Con la destitución del virrey Iturrigaray en 1808 y la detención de los representantes criollos del ayuntamiento de la ciudad de México, las ideas de independencia comenzaron a manifestarse en las provincias. En Querétaro se celebraron reuniones secretas entre el corregidor miguel Domínguez, su esposa doña Josefa Ortiz, los oficiales Ignacio Allende y Juan Aldama, del regimiento de los dragones de san miguel el grande, y el cura de dolores, Miguel Hidalgo y Costilla.

El objetivo era organizar juntas que promovieran en las ciudades y villas la creación de una asamblea que declararía la independencia y ejercería el gobierno a nombre de Fernando VII. Pero la conspiración fue descubierta y doña Josefa logro prevenir a hidalgo, quien decidió dar el inicio al levantamiento armado la madrugada del 16 de septiembre de 1810, apoyado por Aldama y Allende.

Miguel Hidalgo convoco al pueblo a rebelarse contra el mal gobierno y luchar por la defensa de la religión y la libertad. Después, con un grupo de 600 hombres, se dirigieron a la villa de san miguel el grande y al pasar por Atotonilco, tomaron de la parroquia la imagen de la virgen de Guadalupe y la ovacionaron como el símbolo de si causa.

Los europeos, los miembros de la aristocracia mexicana, los criollos ricos, el alto clero, los terratenientes y comerciantes, inmediatamente se pronunciaron en contra del levantamiento. En cambio, rancheros, criollos letrados y el bajo clero decidieron apoyar a los insurrectos.

pág. 31

Page 32: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

El cura Hidalgo sabia que para lograr el éxito de la lucha, esta debía extenderse por toda la nueva España, y aprovecho el liderazgo de hombres como José María Morelos y Pavón, a quien conocía bien pues había sido su alumno, y lo comisiono para combatir en el sur y tomar Acapulco. Gracias a los esfuerzos de ambos curas, varias ciudades importantes fueron sometidas por el ejército insurgente durante los primeros años de la lucha por la independencia.

Durante la toma de Guanajuato, en la alhóndiga de granaditas, la multitud enardecida que seguía a hidalgo ataco con violencia a los españoles, incendio el lugar y causo la muerte de mucho, incluyendo el intendente Juan Antonio de Riaño. Además robaron casas y comercios, lo que provoco que muchos de sus seguidores retiraran el apoyo y perdieran la confianza en el líder insurgente. La tolerancia de Hidalgo hacia los excesos cometidos por su gente disgustaba profundamente a Allende, que estaba de acuerdo con Hidalgo en las reformas sociales que proponía, pero no en su violencia antiespañola.

Rápidamente el contingente rebelde aumento de 60,000 a 80,000 personas tras la toma de Valladolid, y con esa fuerza insospechada, se dirigió a la ciudad de México. Pero inexplicablemente, teniendo todas las posibilidades de apoderarse de la ciudad, hidalgo decidió retroceder, situación que limito el alcance del movimiento.

Hidalgo fue a Valladolid y de ahí a Guadalajara en donde pronuncio importantes decretos como la abolición de la esclavitud, el fin de los monopolios del tabaco y la pólvora, la suspensión del tributo que pagaban los indios, y estableció el uso de las tierras por sus dueños legítimos; la forma de gobierno seria monárquico y la religión católica.

Después, fundó el periódico insurgente EL DESPERTAR AMERICANO. Mientras, Allende se dirigió a Guanajuato, donde se enfrento al ejercito de calleja, pero esta vez el ejercito realista fue más fuerte y Allende se vio obligado a iniciar la retirada para dirigirse a Guanajuato.

El 17 de enero de 1811 tuvo lugar la batalla de puente de calderón, en la que los insurgentes encabezados por Hidalgo y Allende fueron derrotados por el ejercito realista al mando de Félix María Calleja. Los insurgentes emprendieron la retirada a Aguascalientes y después de varias derrotas resolvieron dirigirse al vecino país del norte para conseguir recursos. Ante la difícil situación del ejército insurgente, Ignacio López Rayón fue nombrado jefe del movimiento y recibió órdenes de continuar con la lucha de independencia. En marzo de 1811 Ignacio Elizondo los traiciono y Allende, Aldama, Hidalgo, Abasolo y Jiménez, junto con otros insurgentes, fueron sorprendidos en Acatita de bajan, y llevados

pág. 32

Page 33: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

a chihuahua en donde murieron fusilados en junio y julio de 1811. Finalmente sus cabezas se exhibieron en las esquinas de la alhóndiga de granaditas como advertencia a los demás insurgentes.

(Hidalgo, 16 de septiembre de 1810 )Mis amigos y compatriotas: no existen ya para nosotros, ni el rey ni los tributos; esta gabela vergonzosa, que solo conviene a los esclavos, la hemos sobrellevado hace tres siglos como signo de tiranía y servidumbre; terrible mancha que sabremos lavar con nuestros esfuerzos.

Llego el momento de nuestra emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad; y si conocéis su gran valor, me ayudareis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos. Pocas horas faltan para que me veáis marchar a la cabeza de los hombres que se precian de ser libres. Os invito a cumplir con vuestro deber. ¡Viva Fernando VII y muera el mal gobierno!

Segunda fase.

Tras la muerte de los primeros jefes insurgentes, Ignacio López Rayón organizo la suprema junta nacional americana. Esta gobernó en nombre de Fernando VII y en defensa de la religión, unifico a los insurgentes que luchaban en diferentes partes del país y dio rumbo institucional a la nueva nación. Instalada en zitacuaro, el 21 de agosto de 1811, la suprema junta nombro a Rayón, el fiel secretario de Hidalgo, ministro de la nación americana.

Morelos se puso al frente de los insurgentes. Su ejército estaba bien disciplinado y armado, lo que le permitió llevar a cabo las hazañas militares más productivas del movimiento. Sus operaciones fueron esencialmente en el actual estado de guerrero, Michoacán, México, puebla, Veracruz y Oaxaca. Su hazaña más famosa ocurrió en Cuautla, donde resistió un sitio de más de dos meses impuesto por el general Calleja, el más capacitado del virreinato.

Una vez al mando, Morelos se apresuro a dictar sus primeras disposiciones, destinadas a evitar los errores que costaron grandes pérdidas a la primera insurrección. Entre ellas figuraba proteger los bienes de la iglesia, no atacar con fuerzas inferiores al enemigo para tener garantizada la victoria, castigar cualquier intento de guerra de castas o pillaje y observar el escalafón militar por meritos.

La ciudad de Oaxaca fue la principal conquista de Morelos. Tras una batalla que duro tres horas, los insurgentes se apoderaron de la plaza. Ahí se juro, a nombre del rey, la suprema junta nacional americana el 13 de diciembre de 1812.

pág. 33

Page 34: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Más tarde, el 20 de agosto de 1813, Morelos logra una victoria más para los insurgentes, tomando el puerto de Acapulco.

Con Morelos, las campañas militares de la insurrección estuvieron acompañadas de una voluntad constitucional, que era buscada sobre todo por algunos letrados, abogados criollos y escritores políticos ansiosos de colaborar en la representación del pueblo soberano, bajo la influencia de la constitución de Cádiz de 1812. Desde entonces y hasta la promulgación de la constitución de apatzingan en 1814 que dio inicio al constitucionalismo mexicano, la guerra de independencia fue un proceso tanto militar como legislativo.

Las propuestas del movimiento constitucionalista español fueron muy atractivas para los criollos, pero Morelos separo la causa insurgente americana respecto de la española. Primero rechazo las propuestas de Cádiz que no otorgaban la soberanía a los reinos movimiento constitucionalista.

En 1813 Morelos organizo el congreso de Chilpancingo, con la participación de Andrés Quintana roo, José María Murguía, Sixto verduzco y José Manuel herrera. El congreso abrió con el discurso de Morelos titulado sentimientos de la nación, cuya idea central era salvar a la patria. La finalidad del congreso era la elaboración de la primera constitución de México. Esta fue jurada en 1814 en apatzingan, y constituyo el primer intento de convertir a México en una republica.

Un día después de celebrado el congreso, se realizo la votación para elegir al titular del poder ejecutivo. Morelos resulto electo por mayoría de votos.

Sin embargo, se apresuro a rechazar el cargo, pero fue convencido por los congresistas para que aceptara, y finalmente por los congresistas para que aceptara, y finalmente acepto. El caudillo se negó a que lo trataran como alteza y fue entonces cuando se le dio el calificativo “siervo de la nación”.

Después de varias derrotas Morelos fue aprehendido, juzgado y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en Ecatepec, estado de México.

Tercera y última fase

Después de la muerte de Morelos el movimiento insurgente se debilito a partir de 1816, la guerra por la independencia se llevo a cabo en una guerra de guerrillas. Los jefes rebeldes permanecieron separados entre sí: Vicente guerrero en las montañas del sur, Guadalupe victoria en Veracruz, Nicolás bravo en el sur de México y Manuel mier y Terán en puebla. Para resistir los ataques del ejército realista, las guerrillas se restauraban en cerros de difícil

pág. 34

Page 35: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

acceso y si estaban en superioridad, enfrentaban repentinamente a las fuerzas realistas, para luego replegarse precipitadamente hacia los cerros.

En 1817 llego a la nueva España francisco Xavier mina, español revolucionario liberal que había conocido en Europa al sacerdote mexicano fray Servando teresa de mier, quien lo había convencido de que se encontraran en México para luchar contra el gobierno virreinal. Con mina llegaron varios combatientes, con armas y recursos, que reavivaron el entusiasmo por la lucha libertaria.

Mina sostuvo y gano alguna batallas en san Luis potosí y zacatecas; fue vencido por los realistas bajo las ordenes de Juan Ruiz de Apodaca en el rancho del venadito, hecho prisionero y fusilado.

Para 1819 el movimiento por la independencia parecía haberse extinguido. Los insurgentes habían sufrido graves derrotas y el virrey Juan Ruiz de Apodaca ofreció el perdón a los rebeldes a cambio de que se rindieran. Vicente guerrero se mantuvo casi de forma solidaria en la lucha.

3.-La consumación de la independencia.

3.1.-la consumación de la independencia.

Como comandante del ejército realista, Iturbide se dirigió al sur para combatir a los rebeldes, dirigidos por Vicente guerrero, pero su intención verdadera era reunir las fuerzas militares necesarias para llevar a cabo ya no el plan de los conspiradores de la profesa, sino uno propio y distinto que lo llevaría al poder, un plan que incluía la unión de las tropas insurgentes para facilitar la independencia del país.

La situación de la insurgencia en 1820 era bastante mala: la política conciliadora del virrey Apodaca habían atraído a algunos independentistas al bando realista y muchos otros de hallaban indultados, presos o escondidos. Eran escasos los focos de insurrección que subsistían. El más importante era el que encabezaba Vicente guerrero al sur de la intendencia de México, precisamente en la zona a la que fue enviado Iturbide, su ejército se hallaba reducido a la condición de guerrilla poco organizada pero fuerte, en particular el grupo comandado por Pedro Ascencio de alquisiras.

Después de algunas acciones de armas contra los insurgentes, Iturbide envió una primera carta a guerrero el 10 de enero de 1821, en la cual le pedía obediencia al gobierno virreinal y solamente le prometía que de no mejorar la situación de la nueva España, el mismo lucharía por su independencia.

pág. 35

Page 36: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Guerrero respondió con una negativa al indulto, pero se ofreció a militar bajo las órdenes de Iturbide si era él quien se decidía a abandonar el bando realista por el insurgente. Iturbide le solicito entonces una entrevista, asegurándole que compartían un mismo fin y confiaba en que podían llegar a un acuerdo para conseguirlo.

Después de entrevistarse con Iturbide y convencido de que las intenciones del antiguo realista eran autenticas, guerrero acepto unir ambos ejércitos y ocupar el segundo lugar en el mando de la alianza, por debajo de Iturbide.

La alianza entre ambos ejércitos quedo sellada el 15 de febrero de 1821, con el abrazo de Acatempan, en el estado de guerrero.

El plan de iguala, publicado por ambos jefes en esa ciudad el 24 de febrero de 1821, consolido esa alianza, pues busco incluir los deseos de la mayoría de los habitantes del país, sintetizados en tres puntos principales a los que se les llamo garantías.

Esas garantías serian defendidas por el ejercito trigarante, producto de la unión de los soldados de guerrero con los de Iturbide.

El plan de iguala daba también nombre al nuevo país, llamándole por vez primera imperio mexicano, en una reivindicación simbólica de las glorias del imperio mexica.

Bajo esas circunstancias llego a Veracruz Juan O´donoju, proveniente de España, donde las cortes lo habían nombrado virrey. Dispuesto a conseguir un armisticio honroso, firmo con Iturbide los tratados de córdoba, el 24 de agosto 182. En los tratados, O´donoju se comprometió a ejercer su autoridad como virrey para conseguir la salida de las tropas españolas de la ciudad de México y ratifico el plan de iguala.

Con la entrada triunfal de Iturbide al frente del ejercito trigarante a la ciudad de México, el 17 de septiembre de 1821 y firma del acta de independencia al día siguiente, quedo consumada la independencia de México.

Conclusión.

Al inicio de la independencia, fue la entrada a la libertad de alguna manera pues estaba, el pueblo mexicano con una subyugación española muy fuerte y necesitaba una forma de gobierno que no fuera tan absorbente como lo era el del momento en que inicio la independencia, mucha injusticia, pobreza y discriminación de razas, además que no estaba en orden el país y tenía que

pág. 36

Page 37: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

independizarse de Europa para poder crecer como país soberano y libre, y es difícil pensar que la guerra es buena, pero cuando es necesario un cambio. pues beneficio al País, por lo tanto tenemos que centrarnos en la idea, que una guerra es difícil de entender pero muy necesaria en algunos casos, como en este donde vivíamos con el mandato de otras creencias y otros culturas muy diferentes a las que nosotros teníamos, que defenderlas y es una razón en la cual si entendemos las guerras dadas, para llegar a esta soberanía que tenemos ahora, se sabe que fue una llama que se encendió, al momento en que empezaba la lucha por lo cual no debemos de apagar. Pues por esa guerra tenemos hoy la vida que tenemos, claro es que hace falta más en el país pero con el ejemplo dado por nuestros antiguos líderes nombrados en estas batallas de la historia, tenemos que defender esa soberanía y libertad, por la cual se ha luchado por todos los combatientes, ya mencionados, e iniciadoreres de nuestra independencia.

pág. 37

Page 38: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Trabajos citadosHidalgo, M. (16 de septiembre de 1810 ). Religion, rey y patria. Dolores.

humboldt, a. d. (1803). ensayo politico sobre el reino de la nueva españa .

Humboldt, A. v. (1803). ensayo politico sobre el reino de la Nueva España.

krauz, e. (2008 ). HISTORIA DE MEXICO . mexico : TRILLAS.

morelia, v. d. (1799). voz de los ministros de la catedral de morelia .

pág. 38

Page 39: Ensayo de Democracia y Soberania Nacional

Tabla de imágenes.

Ilustración 1.-plaza mayor de la ciudad de México, anónimo (siglo XVIII). Museo nacional de historia..........................................................................................................................................5Ilustración 2.-con el desarrollo de la industria se generaron documentos que apoyaban y dirigían el fomento de la industria popular, como el Discurso sobre el fomento de la industria popular, Pedro Rodríguez Campomanes (1774). Biblioteca del ayuntamiento de Madrid...........8Ilustración 3.-la supremacía naval española vio su decadencia frente al poderío naval ingles. La armada invencible por Aert van Antum (Rijks museum, Ámsterdam)........................................10Ilustración 4.-la guerra de sucesión modifico el balance de las potencias europeas y disminuyo aun más el poderío español........................................................................................................12Ilustración 5.-Carlos III repartió tierras baldías para poblarlas. Oleo de José Alonso de Rivero (siglo XVIII). Museo de la real academia de bellas artes de san Fernando, Madrid, España........14Ilustración 6.-mapa de las 12 intendencias.................................................................................16Ilustración 7.-el arte neoclásico creó una arquitectura austera y elegante, como el hospicio cabañas, diseñado por Manuel Tolsá. Guadalajara, Jalisco.........................................................23

pág. 39