4
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Para la Educación Superior Universidad Simón Bolívar Sede del Litoral Ciclo de Iniciación Universitaria Sección 4 Redacción de párrafos Profesora: Integrante: María Elena González Débora Blackwood

Ensayo de Comercio Exterior

  • Upload
    debora

  • View
    913

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo de Comercio Exterior

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Para la Educación SuperiorUniversidad Simón Bolívar Sede del LitoralCiclo de Iniciación Universitaria

Sección 4

Redacción de párrafos

Profesora: Integrante: María Elena González Débora Blackwood

12 de Diciembre de 2010.

Comercio Exterior

Page 2: Ensayo de Comercio Exterior

Introducción

Cada país fábrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos. Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que llamamos "comercio exterior". Ni los países más ricos son autosuficientes por sí mismos. Entonces, la idea es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la población.

Desarrollo

A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y calidad de vida. Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones, las oportunidades que ambos países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector agrícola, tecnológico, energético, infraestructura, telecomunicaciones y servicios. La idea es aprovechar esas cualidades.

Existen diferentes áreas en las que cada país puede complementarse con el otro, de acuerdo a sus condiciones climatológicas, la idea es saber cómo lograr esa integración. Las normativas legales garantizan la protección de las inversiones, sin embargo, ese esquema de integración está dormido entre algunas regiones. Es necesario que cada país genere sus propios incentivos para contribuir a la formación del recurso humano, investigación científica y tecnológica, seguridad, salud, educación y alimentación, entre otros.

Conclusión

Page 3: Ensayo de Comercio Exterior

En la última década Venezuela se ha visto involucrada en un proceso de globalización en el que se sostuvo que la apertura económica era un paso necesario para la evolución y el desarrollo sostenible del país. Mirando la balanza comercial podemos decir que gracias a los tratados se obtiene una mayor capacidad de negociación en el escenario internacional. Además los países mejoran las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechan las complementariedades de sus economías, así como promueven las inversiones mutuas, con la visión de lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.

Existen naciones que, por razones políticas e ideológicas, tienen paralizadas sus actividades comerciales. Sin embargo, la clave está en que ambos países sean capaces de aceptar sus diferencias, para comenzar a trabajar en base a la integración de sus economías. Si bien las exportaciones de Venezuela giran básicamente en torno al petróleo y sus derivados, es gracias a la importación de insumos y productos que se mueve la mayor parte de la economía nacional.