6
 “El reto, evangelizar en un mundo secularizado” Curso: La Nueva Evangelización en la Pastoral Educativa. Integrantes: - Katia Messa Meza. - Henry Huamán Navarro - Deysi Novoa Ávalos - Violeta Santos Valdez 2012 Luffi Luffi 12/08/2012

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

7/14/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56327c25b34c6 1/6

 

“El reto, evangelizar

en un mundo

secularizado” Curso: La Nueva Evangelización en laPastoral Educativa.

Integrantes:

- Katia Messa Meza.

- Henry Huamán Navarro

- Deysi Novoa Ávalos

- Violeta Santos Valdez

2012 

Luffi

Luffi

12/08/2012

7/14/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56327c25b34c6 2/6

EL RETO, EVANGELIZAR EN UN MUNDO SECULARIZADO"¿Cómo puede Cristo llegar a ser también `Señor de los no-religiosos´

en un `mundo adulto´, para el que `la hipótesis de Dios´ resulta yasuperflua?” Bonhoeffer 

El mundo secularizado que vivimos hoy es muy distinto, a la nación cristianamedieval, aquella que cimentó las bases de lo que hoy conocemos comoIglesia. El camino histórico que ha vivido el pueblo de Dios, ha significado elcambio de paradigmas. La religión ya no ocupa un papel importante en la vidade los hombres, los valores cristianos que dieron vida a la civilizaciónoccidental se han visto trastocados y finalmente, la ciencia ha buscadointerpelar todo fundamento trascendental. ¿cómo fue este proceso? ¿Quécambios ha dado la Iglesia? finalmente ¿Cómo evangelizar hoy en un mundosecularizado? En este ensayo buscaremos responder estas interrogantesmostrando todo este proceso que nos ha llevado al mundo secularizado, para

finalmente poder dar respuesta a ésta realidad mundial y latinoamericana.

La vida de Jesús transcurrió en un contexto determinado y su mensaje estáinserto dentro de la cultura religiosa del medio oriente del siglo I. En estesentido “Los del camino” (Hch9,2) los seguidores de Jesús, tendrán una graninfluencia de la tradición religiosa de las diferentes culturas del medio oriente yluego del mediterráneo (griegos). Por ello, en el libro de los Hechos de losapóstoles podemos encontrar las disputas entre los grupos judaizantes(Santiago) y los paganos (Pablo). Aunque es preciso mencionar que el mensajede Jesús resulta nuevo y la presentación del Cristo: muerto y resucitado,mucho más. Por ello, el cristianismo se expande en todos los grupos sociales:ricos y pobres, ciudadanos, libertos y esclavos.

Para los cristianos de los primeros siglos es fácil adecuar rituales, conceptosfilosóficos, y tradiciones culturales, etc. para explicar la nueva religión. Porquese ve como necesario la adaptación de estos elementos para recrear lasnuevas creencias. Después de aceptado el cristianismo como la “religiónoficial” en el edicto de Milán (313 dc.), por Constantino, se inician una serie deadaptaciones como por ejemplo: la fiesta de la natividad (navidad), que para losromanos fue la fiesta de Sol Invictus (Siglo IV) y el establecimiento del Canonde la Biblia (siglo IV), donde se aceptan libros de la tradición judía. Este es el

tiempo cuando los cristianos pasan de perseguidos a perseguidores.

Los siglos siguientes darán paso a la búsqueda de conciliar los elementos dela filosofía (razón) con la fe, son los esfuerzos hasta el siglo XII de Juan EscotoEriugena, Anselmo de Canterbury y Abelardo. En adelante la teología llegarána su esplendor con Alberto Magno y Tomás de Aquino (siglo XIII) con eltomismo aristotélico, que se convierte en la fórmula de interpretación delmundo. Sin embargo, este es el momento de discusión de los problemasteológicos que responden a las preguntas planteadas por las herejías einquietudes de la gente de la época. Discusiones que en los siglos posterioresse convierten en cánones. En la edad media se configura un sistema de

vasallaje y una arquitectura estamental. La Iglesia no es ajena a este sistema, yse adapta y acomoda, en la búsqueda de mantener sus privilegios. Ella vive

7/14/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56327c25b34c6 3/6

inmersa en la cultura de la época y se mimetiza en ésta. Es la época delesplendor de la cristiandad. La autoridad del papado llega a su máximaexpresión con la creación de los estados pontificios y la teoría de las dosespadas.

 Acompañan a estos acontecimientos grandes procesos de persecución contralos Herejes. La Iglesia de la Edad media se convierte en una Iglesia doctrinaria,llena de cánones y de una religiosidad popular que podríamos sancionarlahasta de idólatra. Existe toda una corriente de colección de reliquias,acompañadas de peregrinaciones. En este sentido existe una crítica a la vidacortesana y lujos del papado, cardenales y obispos, a las indulgencias, a lacentralidad de la fe para la salvación, entre otras. Nacen instituciones como laSanta Inquisición que busca cuidar la res pública, pero a pesar de todos loscuidados en el proceso, se cometieron muchos abusos.

Para el siglo XV se inicia un proceso de decadencia institucional y teológico. No

podemos negar las grandes contribuciones de la Iglesia a la sociedad de laedad media. La Europa occidental le debe a la cristiandad el legado cultural, sinembargo el método tomista aristotélicos se ve interpelado por el nacimiento dela ciencia. Entonces se inicia el viejo conflicto entre la fe y ciencia (“Razón”).Pero por otra parte existe una posición protestante con Lutero y Calvino en elnorte y centro (Alemania, Holanda y Suiza) y finalmente, una posiciónanglicana con Enrique VIII (Inglaterra). El movimiento protestante junto conotros acontecimientos como el descubrimiento de América y otros avancescientíficos da inicio a la edad moderna.

La edad moderna es el tiempo de las monarquías absolutas (AntiguoRégimen), el papado también buscará vivir este proceso, sin embargo, la edadmoderna también es el tiempo de las revoluciones y el final del dominio delpapa y del nacimiento del secularismo. El hombre de la edad moderna, essimbólico y religioso, es el hombre que busca llevar su religión a todo el mundo(proceso de colonización), pero también es un hombre que busca nuevasexplicaciones de los fenómenos que ve en el mundo. La ilustración nace comola búsqueda de respuestas a las inquietudes sociales, políticas, económicas ycientíficas a los hombres del siglo XVII y XVIII. Con el nacimiento de las nuevasnaciones también nace una aguda crítica a la religión y la Iglesia de su tiempoen el Siglo XIX. Es la época del nacimiento de la teoría de la selección natural.

Las revoluciones francesa y norteamericana, y las burguesas más adelante(siglo XIX) son parte del proceso del despertar del hombre a la libertad civil, depropiedad y al término del vasallaje, vestigio medieval y del antiguo régimen.En este sentido el gobierno del papado se reduce a menos de un kilómetrocuadrado del estado vaticano, el papa pierde su poder terrenal. A pesar de losmovimientos como el de la Santa Alianza, que busca mantener el antiguorégimen. Existe en el hombre un cambio de paradigma, el liberalismo es elmovimiento contestatario, que busca establecer una sociedad diferente a laestamental, sin embargo nos introducirá a una sociedad de clases, donde elpapel de los pobres y menos favorecidos no cambia, se mantienen subyugados

ahora, al poder de los señores burgueses. Los estados se vuelvennacionalistas y enarbolan los símbolos nacionales dándoles un matiz cuasi

7/14/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56327c25b34c6 4/6

religioso: se crean ritos nacionales (desfiles, izamientos) y se destacan mártires(ya no de la fe sino de la patria).

La religión por la patria y la nación constitucional crece y la nación cristianadesaparece. La secularización es cada vez un proceso más frecuente en el

mundo más técnico. La revolución industrial da al hombre la garantía de que lopuede transformar todo y que conociendo las leyes de la naturaleza nonecesitará de Dios. Ante un mundo tan injusto nace desde el socialismo utópicoy científico una crítica al mundo liberal, entonces se invierten los papeles, elliberalismo se transforma en el movimiento conservador y el socialismo en elcontestatario. La Iglesia se mantiene conservadora, en muchos casos al ladode los nuevos señores, sin embrago, nacen ya algunas luces de búsqueda delregreso a ideas primeras: el socialismo cristiano. El final del XIX y los inicios delXX son momentos de las grandes críticas a la religión (idea de Dios) y a laIglesia, por parte de los llamados maestros de la sospecha: Marx, Nietzsche yFreud. Y el socialismo se convertirá después de la revolución rusa en

Comunismo.

La posmodernidad se va formando después de acontecimientos que van asensibilizar al hombre de hoy. Los nacionalismos, las ambiciones políticas yeconómicas dan paso a la primera y segunda guerra mundial. En ella elhombre descubrirá a lo que lo ha llevado la ciencia y la técnica. Son el tiempodel nacimiento de la ONU, de los Derecho Humanos y del final del colonialismo.El hombre se preocupa por su existencia, el sentido de la vida y busca la pazen una Guerra Fría que inician los capitalistas demócratas contra los socialistasabsolutistas del éste (los comunistas se convierten en gran atractivo de los jóvenes de todo el mundo). Las ideologías han remplazado las disputasteológicas, se busca cambiar el mundo no desde una posición religiosa, sinodesde la búsqueda e implementación de derechos. Hay formas de revertir lasinjusticias: Gandhi y Martín Luther King. La Iglesia se ve perdida desde finalesdel XIX hasta mediados del XX. Sólo con la llegada del Papa bueno Juan XXIIIse podrá dar espacio a la lectura de “los signos de los tiempos”, a abrir lasventanas y dejar que ingrese aire fresco que renueve las viejas estructuras. Elconcilio Vaticano II da una gran esperanza en los años 60. ¿Es posible que laIglesia vuelva a sus raíces?

La Guerra Fría en nuestra Latinoamérica traerá dictaduras para mantener un

status quo liberal. Las interpretaciones teológicas de liberación se vensancionadas, existen nuevos mártires que se insertaron en el mundo ybuscaron rescatarlo (los jesuitas en el salvador y Monseñor Romero). LosEEUU con la Doctrina de Seguridad Nacional y Alianza para el Progreso,buscan someter a los países latinoamericanos. Otros vehículos también seprestan para ello como el FMI y BM, que a través de la deuda externa. Los jóvenes latinoamericanos y peruanos buscan en la revolución a forma decambiar la estructura social (China, Rusia y Cuba se convierten en modelos)nacen movimientos como el ELN, el MIR o SL. Por otra, la Iglesialatinoamericana busca, por medio de una reflexión teológica profunda, cambiar estas condiciones. Nace la teología de la liberación con una lectura innovadora

de las escrituras. Los mayores exponentes de esta postura son GustavoGutiérrez y Leonardo Boff. Esta reflexión se muestra intensa en

7/14/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56327c25b34c6 5/6

congregaciones y movimientos que salen a buscar en los cinturones depobreza (pueblos jóvenes) a los pobres y oprimidos, para consolarlos, trabajar a su lado para transformar su entorno y evangelizar.

La caída del régimen comunista y el final de la Guerra Fría trae un mundo

unipolar. Se inicia entonces un proceso de neoliberalismo en el mundo. Losvalores se ven trastocados en una sociedad posmoderna que se olvidó de lareligión, que ha olvidado las luchas ideológicas y está sumido en elindividualismo, el consumismo, relativismo y nihilismo. Esto es fácil de percibir en la actualidad. Se han olvidado los discursos por el otro, se ha recordadomás aun las viejas premisas, pero trastocadas de ideas sesgadas sobre lafelicidad y la libertad. De pronto el hombre se vuelve a convertir en lobo para el hombre, a veces por la violencia, otras por la gran indiferencia.

En este mundo secularizado de crisis donde la religión, ya no tiene el valor dela edad media o moderna. Mundo donde la teología aristotélica tomista ha

perdido importancia, donde grandes grupos religiosos conservadores, buscanpreservar una posición que se convierte más bien en sectaria e intolerante.Donde autoridades eclesiásticas buscan mantener un status quo propio deotros tiempos ¿Cómo evangelizar? ¿cómo ser signos en mundo que no aprecialos valores cristianos? ¿cómo recrear cristiandad con nuevos signos que seansimbólicos hoy?

La historia nos muestra que estos tiempos no son tan ajenos en dificultades alas de las primeras comunidades. Hoy como en aquel momento existe un granhambre de religiosidad, de misticismo, pero este más en el ánimo de buscar paz interior, de un escapar del mundo, sin compromiso, sin valores absolutosque obedecer o observar. Sino más aun una religión a la medida.

El gran compromiso en la evangelización de hoy es el hombre. El hombre sedebe convertir en el centro de esta nueva evangelización. Podríamos decir,humanizar al hombre para después cristianizarlo. No buscamos un“antropocentrismo teológico” que sólo busque una religión a la medida. Sinouna evangelización que involucre en la búsqueda de la vida buena y feliz paratodos, en especial el procurarla para aquellos que sufren pobreza, enfermedad,marginación y violencia. En este sentido es importante reflexionar sobre los quenos dice Bonhoeffer: “El Dios que se revela en Jesús, es lo opuesto de todo lo

que el hombre religioso espera de Dios" porque nos hemos quedado mucho enlas formas, en los ritos, en los dogmas, no porque no sean importantes, sinoporque de pronto le damos más importancia a las formas que al fondo.

¿Qué necesitamos entonces para poner la importancia en el fondo? recrear uncristianismo más humano, que responda a las necesidades de la gente de laépoca. Que se anime a interpelar sus fundamentos, para dar respuesta a laspreguntas de las personas de hoy. Rápida en reaccionar a las nuevaspreguntas, dilemas éticos y teológicos contemporáneos y no esperar siglospara responderlos. Un cristianismo tolerante y abierto a la discusión, sabiendoque la misma Iglesia ha tenido que rectificarse en algunas de sus creencias a lo

largo de los siglos. Una jerarquía que no anhele los tiempos pasados, ni susprivilegios, el status quo. Sino que le importe más aun su misión humilde,

7/14/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56327c25b34c6 6/6

cercana, pobre y evangélica. En conclusión la nueva misión es una misiónencarnada.

Los jóvenes de hoy necesitan un cristianismo dinámico preocupado por subienestar, por sus conflictos. Un cristianismo que les plantee preguntas, que

plantee horizontes y no sólo fórmulas como soluciones. Una Iglesia que no sevea como la penalizadora de todo lo que viven, sino una Iglesia que guía yacompaña. Todos los que nos hemos encaminado en el seguimiento de Cristosabemos que debemos caminar a veces por caminos inciertos, porque es así,cuando se buscan nuevos puertos. Pero también estamos seguros que estoscuestionamientos son necesarios para ser cada vez más coherentes con elmensaje evangélico primigenio.

La realidad que vivimos día en nuestros centros educativos nos ayuda a pensar que nuestros esfuerzos deben estar encaminados a buscar la preocupación por la dignidad de la persona. Una dignidad que nos mueve a poner a la persona

como centro de nuestro que hacer educativo evangelizador. Creo que SantoDomingo nos enseña muy bien esto, así como él vendió sus libros para saciar el hambre del que necesita, hoy nos debemos preguntas ¿de quédesprendernos para ayudar al qué necesita? ¿Qué cosas entendemos comoimportantes en nuestras vidas para arriesgarlo y poder ayudar al que necesita?responder estas interrogantes no son fáciles, pero son necesarias, paraencaminarnos en la nueva evangelización. Pero de la misma manera, en elcamino de la búsqueda de la verdad, ¿Qué enseñar hoy? ¿Cómo hacerlo?¿Cómo entendemos que el conocimiento los hace libres y esa libertad mashumanos?

Esta es una reflexión que debemos seguir ahondando para poder responder alas necesidades de los jóvenes de este mundo secularizado.