4
Ana María Flores Blanco. Carné: 200920022 Universidad Veritas. Teoría I. Ensayo 1. Desde épocas prehistóricas, antiguas, y actuales los seres humanos han buscado la forma de suplir sus necesidades básicas, como lo son: el hambre, la reproducción de la especie, el cobijo y por último, la filosofía (del latín philosophĭa: amor por la sabiduría). Esta última sobre todo ha sido de gran importancia en las culturas pasadas y actuales, para sobrellevar cualquiera de las actividades deseadas por un pueblo. Gracias a la creencias y mitos, se ha podido llegar a crear ciudades, a crear arquitectura, a sobrevivir y sobretodo hacer uso de la razón. Enfocándose en la edificación de las ciudades, lo religioso y lo sagrado (proveniente de algún dios), ha sido evidentemente importante para su existencia. En cambio lo profano, no ha sido una forma en la que las culturas antiguas como por ejemplo los griegos y romanos, se han inspirado para crear obras de gran importancia actual como lo son las obras de arte, la arquitectura, entre otras. El origen de la arquitectura, empieza desde la época prehistórica. Donde se hace indiscutible la necesidad del ser humano para protegerse y buscar cobijo. Se puede decir, que sus actuaciones y forma de vida se influenciaban por el instinto y por ello, terminaban habitando en cuevas como los animales. Pero ellos igualmente que otras culturas, podrían tener sus creencias y ritos que los hacían actuar de esa manera. Según, “La casa de Adán en el Paraíso” (1981, Rykwert), la primera cabaña primitiva es el principio de la arquitectura. El libro, mencionaba el mito de la caverna, en el cual hay un grupo de personas encadenados viendo hacia la pared, y afuera de esa caverna donde estaban los encadenados, se encontraba, según Platón, el mundo de las ideas y de la verdad. Esto lo que hace referencia es que la cueva y la época primitiva retraía al hombre en la oscuridad, y al salir de esa cueva y encontrase con la nueva cabaña, le da una mayor habitabilidad y una mayor utilización de la razón y según mi opinión una mayor relación con los dioses.

Ensayo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo del acto fundacional de las ciudades

Citation preview

Page 1: Ensayo 1

Ana María Flores Blanco. Carné: 200920022

Universidad Veritas. Teoría I.

Ensayo 1.

Desde épocas prehistóricas, antiguas, y actuales los seres humanos han buscado

la forma de suplir sus necesidades básicas, como lo son: el hambre, la reproducción de la

especie, el cobijo y por último, la filosofía (del latín philosophĭa: amor por la sabiduría).

Esta última sobre todo ha sido de gran importancia en las culturas pasadas y actuales,

para sobrellevar cualquiera de las actividades deseadas por un pueblo. Gracias a la

creencias y mitos, se ha podido llegar a crear ciudades, a crear arquitectura, a sobrevivir y

sobretodo hacer uso de la razón.

Enfocándose en la edificación de las ciudades, lo religioso y lo sagrado

(proveniente de algún dios), ha sido evidentemente importante para su existencia. En

cambio lo profano, no ha sido una forma en la que las culturas antiguas como por ejemplo

los griegos y romanos, se han inspirado para crear obras de gran importancia actual como

lo son las obras de arte, la arquitectura, entre otras.

El origen de la arquitectura, empieza desde la época prehistórica. Donde se hace

indiscutible la necesidad del ser humano para protegerse y buscar cobijo. Se puede decir,

que sus actuaciones y forma de vida se influenciaban por el instinto y por ello, terminaban

habitando en cuevas como los animales. Pero ellos igualmente que otras culturas,

podrían tener sus creencias y ritos que los hacían actuar de esa manera.

Según, “La casa de Adán en el Paraíso” (1981, Rykwert), la primera cabaña primitiva es el

principio de la arquitectura. El libro, mencionaba el mito de la caverna, en el cual hay un

grupo de personas encadenados viendo hacia la pared, y afuera de esa caverna donde

estaban los encadenados, se encontraba, según Platón, el mundo de las ideas y de la

verdad. Esto lo que hace referencia es que la cueva y la época primitiva retraía al hombre

en la oscuridad, y al salir de esa cueva y encontrase con la nueva cabaña, le da una

mayor habitabilidad y una mayor utilización de la razón y según mi opinión una mayor

relación con los dioses.

Page 2: Ensayo 1

Conforme el tiempo fue avanzando, la idea de la funcionalidad de las cosas, como

lo son la habitabilidad y la cosmovisión de las culturas (forma de ver el mundo), fue

cambiando. Lo estético, lo bello, llego a tener más importancia para los humanos, esto por

la mayor incidencia de lo religioso y lo razonable en las vidas; y como ejemplo de ello

tenemos a las culturas egipcias, griegas, romanas, indígenas, etruscas, entre otras.

La cultura Egipcia, tenía una cosmovisión diferente al ver al mundo y a crear sus

edificaciones, muestra de esto podemos ver como ellos creaban las grandiosas pirámides

como un símbolo a la muerte y a la eternidad, es decir, pensaban en una vida después de

la muerte. También se daba la momificación, cuya finalidad era que no se

descompusieran los cuerpos y se mantuvieran intactos para su otra vida. Así que viendo

dichas edificaciones majestuosas dedicadas a sus dioses, es como evidenciamos sus

creencias y lo sagrado en su vida diaria y además como esto, se manifiesta en sus

legados.

Otro ejemplo es la cultura griega, puesto que ellos construían obras arquitectónicas

tan perfectas y sumamente sólidas, que todavía existen. Su cosmovisión era que el

mundo de la tierra debía ser una réplica del mundo de los dioses, y resultado de ello era

la perfección en lo que hacían. Sus creencias, no solo se notaban en las edificaciones,

sino también en su forma de ser y actuar (todos tenían la

prudencia de que algún dios lo estaba vigilando y lo podía

castigar). Sin duda alguna existía una plena creencia y

fidelidad a los dioses mitológicos.

Page 3: Ensayo 1

Es importante, también mencionar que lo sagrado no solo estuvo en la

construcción de las anteriores culturas, sino que fue lo que impulsó la fundación de

ciudades o civilizaciones alrededor del mundo. El acto fundacional según Josep M. Gracia

en su libro “Barcelona. La cuidad de las aves” (2007), es un recuerdo de la instauración

de un centro por la divinidad o principio; es decir, el fundar una cuidad es convertirla en

templo porque al igual que los griegos, el fundar una cuidad es hacer la cuidad semejante

a donde viven los dioses y además le da un orden al mundo. Por tanto, las ciudades no se

han formado al azar, ese lugar ideal se elige por medio del algún rito, creencia o dios al

que siga, no solamente porque a una persona se le ocurrió y ahí quedaron, sino tiene un

simbolismo especial. Es interesante saber cómo y porque ciertas culturas se fueron

estableciendo en el mundo. En los textos se citan ciudades tal cuál Roma, que tiene

diversas historias de como se estableció, donde actualmente se encuentra y su

simbolismo. La leyenda más famosa y socialmente aceptada, es la referente a los

hermanos Rómulo y Remo.

Dichos patrones se pueden observar en la fundación de ciudades de la cultura

etrusca, los cuales sabían donde establecer la ciudad por medio de las aves; ó bien en

Grecia consultaban al oráculo de Delfos; los mayas también se guiaban por su dioses y

los aztecas un ejemplo muy claro es la fundación de Tenochtitlán, donde gracias al

simbolismo del águila con la serpiente en la boca, lograron construir la cuidad.

Page 4: Ensayo 1

Es así, como notamos la presencia de lo sagrado y del lo simbólico de las

costumbres, ideas y coincidencias en la vida de nuestros antepasados. Donde su gran

empeño en creer en algo, los hizo formar cosas inimaginables y únicas en el planeta,

indudables íconos arquitectónicos.