16
REVISTA DE LOS ALUMNOS DEL TALLER DE REDACCIÓN - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN AÑO 4 Nº 35 OCTUBRE 2012 6-7 l TERTULIA MAGISTRAL FOTO: YERIKA MERINO HERNANDO DE SOTO CELEBRó LOS 15 AñOS DE LA UTP 4 l TECNOLOGíA ¡Ingresa al boom de los Códigos QR! 12 l ENTREVISTA EXCLUSIVA Daddy Yankee se confiesa y lanza disco en Lima 5 l PROPUESTA LLEGó AL CONGRESO ¿Adiós a la corrida de toros? INFORME ESPECIAL: PáGS. 2-3, 8-9l LOS 30 AñOS DE CáRCEL PARA EVA Y EL CRIMEN DE RUTH THALíA MARCAN LA AGENDA NACIONAL, ‘QUITáNDOLE RATING’ A TEMAS COMO EL REBROTE DEL TERRORISMO Y EL INDULTO A FUJIMORI. ¿LO QUE LE GUSTA A LA GENTE? RESPIRAR EN EL PERÚ MEDIáTICO DE HOY… Reto de los futuros comunicadores:

enlinea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

edicion octubre

Citation preview

Page 1: enlinea

REVISTA DE LOS ALUMNOS DEL TALLER DE REDACCIÓN - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN AÑO 4 • Nº 35 • OCTUbRE 2012

6-7 l tertulia magistral

foto

: yer

ika

mer

ino

Hernando de Soto celebró loS 15 añoS de la UtP

4 l tecnología

¡Ingresa al boom de loscódigos Qr!

12 l entrevista exclusiva

daddy Yankee seconfiesa y lanzadisco en lima

5 l propuesta llegó al congreso

¿adiós a la corrida de toros?

Informe eSPecIal: PágS. 2-3, 8-9llos 30 años de cárcel para eva y el crimen de ruth thalía marcan la agenda

nacional, ‘quitándole rating’ a temas como el rebrote del terrorismo y el indulto a Fujimori. ¿lo que le gusta a la gente?

reSPIrar en el PerÚ

medIátIco de HoY…

Reto de los futuros comunicadores:

Page 2: enlinea

2 i i editorial i i octubre 2012

•decano: Lic. Alejandro Guerrero •editor: Lic. Martín Carranza •equipo periodístico: Jimena Valencia, Yerika Merino, Joselyn López, Margarita Talledo, Ross Mery López, Rosa Caballero, Alonso Chero, Alfredo Narváez, Pamela Chalco, Jhonny Valle, Rubén Cruz, Anthony Rodríguez.•diseño y diagramación: Víctor Miranda Rodriguez•dirección: Parque Hernán Velarde Nº 93, Santa Beatriz •teléfono: 3159600 - Anexo 1985

Estudiar Ciencias de la Comunicación es apasionante. Aunque esa pasión corre riesgo cuando vemos que muchos medios no informan, juzgan. No entretie-

nen, embrutecen (o se codean con la muerte). Buscan la verdad… pero la que le conviene. Este análisis es real y puede doler si pensamos a qué planeta de bajezas esta-mos entrando, como periodistas, publicistas, productores o relacionistas públicos. Pero también es cierto que no debemos generalizar. No hay degradación solo acá. La hay en campos como abogacía, medicina, docencia, etc. Enton-ces, sin negar la preocupación por el nivel que toman las cosas, debemos ser realistas y reconocer que el cambio de un país empieza con el cambio de uno mismo.

Aquí en EN LÍNEA fomentamos la pasión por el periodis-mo. Hay periodismo que da pena. Pero también hay del otro, del que construye, del que difunde valores, del que fomenta buena pluma y libertad creativa. La Tecnología abrió un uni-verso tan grande que tenemos todo a un clic de distancia. ¿No te gusta la tele chollywoodense? ¡No la veas! (como dice Melcochita). Tienes el canal estatal o decenas de canales por cable (pagado o pirata). ¿No te gustan los diarios peruanos? Por Internet lee El País de España. Aunque en Perú hay buenos periódicos, con fallas, excesos y todo. Opciones sobran. Lo que falta es decisión personal. Decisión para autocensurarte tú mismo, para decidir no almorzar viendo la última pelea de Susy Díaz y Andy V.

Nadie puede negar que las imágenes de Eva consolan-do a Liliana, mientras ella estaba siendo condenada a 30 años de cárcel, movió el piso a muchos. Hasta arriesgando la objetividad frente a los hechos. Es el poder de la Tv, de los medios. Poder peligroso, pateado en las costillas (me-recidamente en muchos casos), pero también poder que destapó cochinadas como los “vladivideos”, Caso Cheha-de, Caso Petroaudios. Poder que cimenta la Democracia. Imperfecta pero Democracia… que debemos agradecer.

Esta edición va dedicada al poder de los medios. Más que nunca se amerita analizar esto. Sí, critiquemos, protestemos, pero -sobre todo- intentemos un cambio personal. Más en este mes, que se celebró El Día del Periodista. Este mes que recibimos ayuda del Señor de los Milagros. Y nos endulzamos la vida con turrón. Más en este mes, octubre, que el espíritu baila en una jarana por El Día de la Canción Criolla. O festeja-mos la libertad de ser alienados, si nos da la gana, celebrando Halloween. Eso es libertad.

El poder de los medios es solo el poder de los seres hu-manos que lo conforman. Quienes estudian Comunicacio-nes serán los próximos hombres que controlen ese poder. Por ello, si piensas que las cosas deben cambiar, empieza tomando fuerzas para cambiarte primero a ti mismo…

Pasión y Decisión

Crece el poder del narcoterroris-mo, la campaña política empieza, las protestas arden. Pero son los casos mediáticos los que nos conquistan. Es interesante saber el poder al que ingresamos -como estudiantes de Ciencias de la Co-municación- pero a la vez preocu-pante por los excesos y deforma-ciones. Lo reciente fue la condena de 30 años a Eva Bracamonte Fefer. Analizamos este hecho y (páginas adelante) ahondamos en el caso Ruth Thalía, otra muestra de esta realidad marcada por rating e impacto mediático…

,Redacción EN LÍNEA

Hora del almuerzo. Los progra-mas de farándula se rinden ante la transmisión en vivo de la lectura de sentencia a Eva Bracamonte, Liliana Castro y Alejandro Trujillo Ospina “Payaso”, en el fin de uno de los casos más sonados en el país: el crimen de Miriam Fefer. El epílogo fue 30 años para Eva, 35 para “Payaso” y la libe-ración de Liliana. El llanto de ellas

fue marco para este final. Buscamos reacciones de quienes viven esta co-yuntura desde sus especialidades.

Como su experiencia como pe-riodista, actualmente decano de la FACO, el Lic. Alejandro Guerrero To-rres nos dio sus impresiones sobre este final hecho espectáculo. “Yo creo en la justicia peruana, confío plenamente que se investigó para establecer responsabilidades. Han encontrado responsabilidad en Eva Bracamonte y creo que la sanción es correcta, confabularse con al-guien para matar a tu propia madre no tiene nombre y merece el más duro de los castigos. Definitiva-mente el caso ha sido muy mediá-tico. Incluso gracias a la cobertura de la prensa ellas pudieron obtener arresto domiciliario, beneficios que no tienen otras personas. No creo que la prensa haya estado mal… ni bien. Simplemente hace su traba-jo”, señaló.

También periodista de esta casa, José Rocha, Director de CCTV, expu-so su posición: “Lamentablemente hay medios de comunicación que

han perdido, porque en este juicio tejido como novela maquiavélica se pusieron del lado de Ariel o de Eva y Liliana. Por varios días habrá comidilla y grandes reportajes. Una vez más se verá la parcialidad de algunos medios. En cuanto al pro-ceso judicial, pocos sospechaban que Liliana sería liberada. No pue-do ponerme en contra o a favor de la sentenciada, lo que hago es ver cómo se desarrolla el proceso. Los periodistas no podemos mostrar inclinación hacia una de las partes. Eso es parcializarse, como lamen-tablemente han hecho algunos medios con sus novelas”.

PRENSA HECHA JUEZPara el periodista José Arrieta

(Director del Canal Web UTP) esta-mos frente a un caso emblemático. “Esto por una simple razón, se ve claramente que la posición no fue solo de informar, cómo debe ser. Aquí un gran sector de la prensa se ha convertido en juez, traspasan-do todas las líneas periodísticas. Al igual que en el caso Ciro Castillo, la

Crímenes, y mucho más

Eva condenada, Liliana absuelta. Aún sigue el efecto Ruth Thalía. Se va la nube del Caso Ciro. Vivir en el Perú Mediático, es el reto de los nuevos comunicadores

rating

Revista de los alumnos del Taller de Redacción – Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACO).

foto

S: ye

rika

mer

ino

Page 3: enlinea

Veamos el hecho concreto. 36 meses sin condena es “exceso de carcelería” (la cantidad varía según el proceso). Y se aplicó bien en este caso, pero no en el de miles de reclusas que llevan años sin sentencia. El indulto a Fujimori reavivó esa disyuntiva. Muchos presos agonizan en cárcel. Algunos señalan que al tratarse de un ex presidente, es diferente. Buscamos el análisis de un especialista legal, para saber cómo queda el Poder Judi-cial, indefenso ante el poder de la prensa. Hablamos con el Dr. Eduardo Herrera, del Estudio de Abogados Linares. Y la primera visión fue aclarar que la ley, la norma, no es el problema… sino quienes la ejecutan.

,Por: Joselyn López / XI CicloYérika Merino / XI Ciclo

¿Cómo definiría esta situación?El tema no es cuestión de

normas. El tratamiento peni-tenciario de igualdad no de-pende de las normas. La norma está ahí y es buena, porque per-mite cumplir con un requisito que es el plazo razonable de una persona que no puede ser sometida eternamente a juicio. Menos estando sin sentencia.Más con cárceles saturadas…

Claro, sería una forma inte-ligente de -por vía legal- des-tugurizar las cárceles. Ese tipo de normas, cómo el “exceso de carcelería”, ayudan a limpiar las cárceles. Ahora… qué personas merecen esto. Fatalmente, los juicios ‘populares’ en este país están marcados por el dicta-men de la prensa. No sé si sea bueno o malo, si es prensa bue-na o mala, porque hay de todo. Pero los jueces tienen temor de la prensa, más temor que a la

injusticia. Muchos NN tienen más tiempo en prisión, pero nadie se da cuenta, por ser per-

sonas comunes. Se les asigna abogado de oficio y este gana un sueldo paupérrimo, tiene

300 casos… le van a pagar igual.¿Una persona no mediática qué debe hacer para lograr justicia?

Llamar la atención. No hay otra. La ley es igual para todos, pero no se aplica así. Bien, esa persona va a la Defensoría del Pueblo. ¿Cuántos casos tiene la Defensoría? Miles. Qué le queda, hacer huelga de hambre. El pro-blema no está en la ley, lo que falta es una política de revisión de los casos. Hay una sentencia

mediática. Si no va de acuerdo a la masa, condenan que ese juez es un corrupto o falló mal. El jui-cio mediático es muy común.¿Cómo ve el posible indulto a Fujimori?

La muerte es un tema de dig-nidad. Nadie debe morir en la cár-cel. Ahí la labor es médica, si llega a probarse que está muy mal de salud, no creo que deba morir pre-so. Es aplicar el ojo por ojo. Y esa no es la idea de la justicia.Pero mucha gente muere en la cárcel

Volvemos al inicio… todos tienen ese derecho. Sea Eva, Fuji-mori o “NN”. No es la ley… son las personas que la aplican. Mucha gente merece un indulto y no se les da. Esa gran mayoría son personas no mediáticas, “esta-dísticas” le dicen…

octubre 2012 i i actualidad i i 3

La importancia de llamarse Eva

El Caso Fefer nos lanzó al rostro el poder de los medios para deformar un beneficio penal

Para el abogado, el Caso fefer abre más esa injusticia contra los “no famosos”.

OPINIÓNDr. Miguel Ángel Rodríguez MackayAbogADo. DECAno DE LA FACuLTAD DE DERECho – uTP

Los jueces no deben actuar en función de presiones políti-cas, sociales o mediáticas. Lo que puede haber es coincidencia, pero imagínate si un juez reacciona dependiendo de las pre-siones, no estamos cumpliendo la naturaleza ni el objeto del Derecho. Claro, el nuestro es un mundo con muchas subjetivi-dades. Si una persona es imputada como violadora, lo mismo es que sea pobre o no, va a la misma cárcel. Ahora, es probable que exista diferente trato, pero no es un asunto del Derecho, es asunto social. Ocurre en varios campos. Si alguien es atropella-do y toda la prensa está atenta, cuando es llevada a un hospital todos los médicos estarán ahí. Si hubiera objetividad social, no hubiéramos estado más de 8 meses con el Caso Ciro. Hay presión social, pero no es válida, debe haber relación horizontal.

prensa de manera brutal ha gene-rado una corriente de opinión, se ha comportado como juzgado cuando nuestro deber es únicamente infor-mar los hechos, no interpretarlos, ni mucho menos sentenciar”.

Hablamos además con el aboga-do de IDL y el Consorcio Justicia Viva, Carlos Rivera, quien opinó desde el campo legal. “Ahora van a cuestionar el fallo ante la Corte Suprema. Si ab-solvieron a Liliana Castro es porque la conclusión de la absolución determinó que, ante el tribunal, no se encontra-ban registros de acto de colaboración o complicidad. Hasta donde conozco, la acusación estaba señalada como si ella también fuese participe intelec-tual del asesinato. El siguiente paso de Eva es concreto. El caso será ele-vado a la Corte Suprema de Justicia y ahí sus abogados tendrán que hacer informes orales, presentar alguna de-fensa escrita, inclusive ella misma va a presentarse nuevamente y hacer uso de la palabra en audiencia única. Y so-bre esto la Corte Suprema emitirá una sentencia. Puede confirmar lo imputa-do, absolverla o reducirle la condena”.

REACCIONES ESTUDIANTILESLOURDES CARRERA (II Ciclo – Contabilidad)Lamentablemente el Poder Judi-cial no estudia bien las pruebas, porque la llamada telefónica nunca se contestó, el mensaje nunca se abrió. Para mí no toman en cuenta las pruebas y juzgan por algo mediático.JOSUé CELIS (IX Ciclo - FACO)Creo que es justa la sentencia. Qué coincidencia, a trujillo ospina no le ladró el perro, entró por la baranda como si nada, a pesar que había gua-chimán. alguien le dio facilidades. está bien la condena para eva. Liliana es solo su enamorada.KATHERINE DÍAZ (II Ciclo – Administración)está bien la sentencia contra eva pero no deben dejar a Liliana en libertad, ella tiene que ver con el asesinato. a trujillo deben darle cadena perpetua, la muerte no se paga con 35 años.OSCAR ÁNgEL URBINA (VI – FACO)me parece que hay un error, se supone que al autor intelectual le deben dar más años que al autor material. en este caso ha sido al revés. Hay cosas que la defensa ha dicho y no se toman en cuenta.EDUARDO BRAVO (I – FACO)me parece justo, las pruebas indican que eva mandó matar a su mamá, como la llamada a su teléfono después del asesinato. Liliana me parece cómplice de eva y debieron sentenciarla.

Page 4: enlinea

¿Qué es un Código QR? ¿Cómo funcionan? ¿Es fácil crearlos? Estas son preguntas que se hace la gente al ver esos dibujos con cuadraditos, tan de moda. EN LINEA te muestra más de este mundo, para lo cual conversó con el profesor especializa-do en tecnología, Enrique Polo, ade-más del empresario Marco Llontop, quien los usa en su compañía. ,Por: Margarita Talledo / XI Ciclo

Empecemos preguntándonos ¿Por qué se les llama QR? Estas siglas se derivan de la frase Quick Response que en español significa Respuesta Rápida, es decir, permite que su contenido se lea a alta velocidad. El Código QR se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. Siga-mos con otra interrogante… ¿Cómo funciona un Código QR? El éxito se debe precisamente a su esquema abierto y su uso asociado con los te-léfonos celulares, los cuales pueden funcionar como lectores a través de su cámara o escáner. Cada sistema operativo tiene sus propias aplicacio-nes para leer los Códigos QR. Aquí te sugerimos algunas:

ANDROID: QR Droid, Quickmark Barcode Scanner, QR Barcode Scan-ner, Barcode Scanner.

IPHONE: i-nigma, iRobin QR Code Reader, Scan, Lector QR.

BLACKBERRY: QR Code Scanner Pro Free, QR CodeFX, QR Code Now, QR Scan.

Para utilizarlos, leerlos, debes hacer lo siguiente:1.- Activar el lector de Códi-gos QR de tu celular.

2.- Capturar el código. Suele hacer-se de manera muy similar a como se toma una foto.3.- El código es leído y convertido en un vínculo de Internet. 4.- Serás llevado a la página web que corresponda.

LOS QR ORIENTADOS AL CONSUMIDOR

Distintos medios de prensa escrita

(Perú.21 es buen ejemplo) optan por esta herramienta. La Publicidad ya la incorporó en nuestras vidas, muchas grandes marcas utilizan los Códigos QR para sus campañas, dando contenidos diversos o uten-silios para dejar de introducir datos de forma manual en los teléfonos y -mejor aun- compartir información en corto espacio.

El agregar Códigos QR en tar-jetas de presentación también se

está haciendo común. Simplifica la tarea de introducir detalles indi-viduales de un nuevo cliente en la agenda de teléfono móvil. Ya es un hecho cotidiano encontrar Códigos QR en todo tipo de soportes y para

todo tipo de usos, y si bien es cierto que los “famosos cuadraditos” no son tan conocidos para un sector del público en general, el verlos con mayor frecuencia ayuda a su popularidad.

gENERADOR DE CÓDIgOS QRClaro que puedes generar tu pro-

pio código QR, hay muchas páginas web que enseñan. Con tan solo se-leccionar el tipo deseado, podrás ge-nerar direcciones URL, SMS, núme-ros del teléfono y datos de contacto para tarjetas usando los formularios superiores del menú del generador. Una de las páginas más visitadas es www.codigos-qr.com

Entonces… ¿qué esperas? Ingresa al mundo QR.

4 i i tecnología i i octubre 2012

El complejo universo delun vínculo entre el mundo físico y la información en la red. Conócelo y úsalo en tu vida diaria

El impacto empresarialMarco LLontopgEREnTE DE EAM’S EnTERTAinMEnT.

“Como empresa realizadora de espectáculos incluimos ma-teriales publicitarios vía Códigos QR que nos ayuda a dar un al-cance inmediato a los usuarios que cuentan con celu-lares Smartpho-ne, para que i n g r e s e n a nuestra web o Fa-cebook. En materiales publicitarios, como flyers y afi-ches, el objetivo es mante-ner a nuestros usuarios al tanto de los eventos que realicemos, datos del show, exclusivas, etc. Al manejar una campaña con

volantes que contienen có-digos de la página de Face-

book de la empresa, en 8 días se consiguió 300 seguidores aproximadamente, teniendo un trabajo conjunto con las re-

des sociales. El incremento y evolución de televisores con

mejores calidades en HD per-mitirán colocar Códigos QR en

comerciales debido a la calidad de imagen. La gente los esca-neará con facilidad de la TV vía un celular.

El futuro de los Códigos QREnrique PoloPRoFESoR DE LA FACo

¿Cuál cree que sea el futuro de los Códigos QR?

El futuro es la masificación de su

uso en establecimien-tos relacionados a la venta

de productos tangibles y servicios.

Cuando se masifique, la Publicidad puede utilizarlo aún más en sus anuncios, en formatos web y video sobre productos, con sólo leerlo vía celular. Te doy un ejemplo: una fune-raria ofrece Códigos QR en las lápidas para que las personas que quieran observar una semblanza sobre la

vida de la persona fallecida lo pue-dan hacer leyendo dicho código por celular y acceder a fotos, gráficos, vi-deos y audio. Es una realidad. Para su uso masivo en Perú, sólo se necesita estandarizar el uso de equipos mó-viles que masifique esta tecnología. Su uso masivo es inminente, puesto

que optimiza la rapidez con que se accede a información. Y si se dijera que los Códigos QR pueden ser abu-rridos, te doy el siguiente enlace para que vean que no es así:http://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/15-disenos-creativos-de-codigos-qr/

¿Quién dijo que los Códigos Qr debían ser aburridos? Hay diseños creativos.

Page 5: enlinea

octubre 2012 i i actualidad i i 5

Proyecto de Ley llegó al Congreso. Estocada a la Feria del Señor de los Milagros. El tema calienta la arena

¿Adiós corrida de

Pantalla letrina,Por: José RochaDocente UTP – Director CCTV

Para la Real Academia de la Lengua Española, letrina es el lugar destinado para ver-ter las inmundicias y expe-ler excrementos. Y si damos una ojeada a los diarios más importantes del país en los últimos días, nos daremos cuenta que muchos analistas, periodistas, psicólogos, politólogos y demás, se han atrevido a reconocer, por fin, que muchos programas de nuestra tele-visión local se han convertido sencillamente en una letrina.Y es que al continuo cotorreo de figuras femeninas bien pro-porcionadas y con tan poca ropa como intelecto en pleno horario de protección al menor hablando de sexo, al hecho de presentar sangre y muerte como protagonista principal de los espacios de noticias, al vocabulario bárbaro y grosero de los espacios cómicos –que tienen poco de cómicos– esforzados en mostrar desnudez y golpes para adormecer al televidente, se ha sumado un nuevo rubro en nuestra letrina televisiva: el disfrutar de las intimidades de los demás.Debemos reconocer que mientras los protagonistas de estas jornadas sabatinas más lloran, más sufren, hablan de drogas, de prostitución, de engaño, el señor de señores del ego de los famosos de la pantalla boba denominado rating sube como la espuma. Y mientras suba el rating su-ben las cifras de las cuentas bancarias de quienes piensan que el código de ética es un simple documento que se debe presentar como requisito para hablar de autorregulación, otra palabrita que no pasa de ser un simple adorno en el vocabulario televisivo.Pero lo más espeluznante de todo esto es que en lugar de encontrar una salida de la letrina televisiva, ésta pa-rece ir haciéndose más fétida que nunca, lo que en lugar de ser una debilidad parece ser una fortaleza para Ibope Time y su medición de rating. Ahora incluso quienes an-tes querían esconder esta realidad formando parte de los programas basura (ahora opinólogos) hablan del daño que esta hace a la sociedad escribiendo sendos artículos en el decano de la prensa peruana.Parece, como dijo un día el Doctor Marco Aurelio Dene-gri, uno de los más importantes pensadores contempo-ráneos, que la televisión basura es como la pasta básica de cocaína, “recontra adictiva y una vez que entra no la saca nadie”.Otro de los grandes temores para quienes acostumbramos analizar este peliagudo y contestatario tema, es que las nue-vas generaciones, los jóvenes que son presente del Perú y no futuro, parecen ya adormecidos por nuestra letrina televisiva y planean seguir el ejemplo de quienes en busca del rating son capaces de hacer cualquier cosa. Es decir, parece que tene-mos garantizada la letrina televisiva para unos cuantos años más. Ojalá que la siguiente sea una generación diferente. O la siguiente, o la siguiente…

Octubre es marcado no solo por el Cristo Morado y los turrones, sino por la tradicio-nal Feria del Señor de los Milagros. Mes en que cobra fuerza la guerra entre antitau-rinos y amantes de la tauromaquia. Este año, ya no hay solo gritos de protesta sino un Proyecto de Ley (Nº 1454) recibido en el Congreso, publicado en El Peruano. Un triunfo para los defensores de los anima-les, quienes confían que el próximo año no habrá fiesta brava en Acho.

,Por: Yérika Merino / Xi Ciclo

El proyecto pasó un largo proceso impulsado por instituciones como ALCO y Perú Antitaurino. Llegó al Congreso, sa-liendo publicado en el diario oficial el 14 de setiembre. Hablamos con los gestores y sus críticos. Para María Eguiluz Jiménez, representante legal de ALCO (Animales Libre de Crueldad y Opresión), mediado-ras y autoras del proyecto, es el principio del fin de las corridas. Por primera vez hay un papel como proyecto de ley sobre el tema. Ellos se valieron de la “Iniciativa Ciudadana” y recolectaron más de 60 mil firmas, verificadas por el Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE.¿Cómo empezó todo?

Somos un grupo de personas que nos unimos para defender los derechos de los animales. Se formó una campaña llama-da FUERZA TOROS. Presentamos más de 60 mil firmas, ya confirmaron que todas son válidas, por eso se ha publicado el Proyecto de Ley 1454. Muchos congresis-tas nos han dicho que la van a respaldar. Pero vamos a ver a la hora de la votación.Un representante de TOROS PERÚ, dijo que implica un cambio en la Constitución…

Nada que ver. En la Constitución no dice nada sobre los espectáculos públicos o privados con animales. Esa persona se

está burlando o desconoce la legislación peruana. Pedimos a los jóvenes que man-den cartas a los congresistas, apoyen la causa. Llamen por teléfono, están en la web del Congreso. Todas las personas que quieren hacer algo para que las corridas de toros sean abolidas tienen que ayudar, pero con actos.

¿QUé DICE EL PROYECTO 1454?Para saber la magnitud, basta leer sus

primeros artículos y ver que implica no solo corridas de toros, sino espectáculos como peleas de gallo. Artículo 1.- Queda prohibida la utilización de animales de cualquier especie en la realización de espectáculos públicos o privados, cuan-do dicha utilización involucre infringir maltrato al animal, sea que tal maltrato implique afectación a su integridad fí-sica, heridas, su gravedad, o su muerte. Artículo 2.- (…) también espectáculos públicos y privados que consistan en enfrentamientos entre animales de la misma o diversa especie, que ocasionen maltrato, daño o muerte del animal.

“Fue un logro cuando nos dimos cuenta que pasamos los filtros. Ahora estamos en el Congreso. Debemos im-pulsarlo en las Comisiones Agraria y de Cultura, ellas se encargan del proyecto, para que sea aprobado y pase a Pleno”, acota Erika Martínez, de ALCO.

Juan Medrano es un periodista tau-rino, de la revista “Fiesta Brava”. Lógica-mente, se mostró en contra. “En princi-pio es anticonstitucional. La corrida de toros no es un espectáculo donde el fin supremo sea sacrificar por sacrificar al animal. Tiene otra connotación especial. El Tribunal Constitucional falló al respecto, declarando que las corridas de toros son parte del acervo cultural de nuestro país. Viene desde el Medioevo. Con el tiempo se extinguirán, cuando nuestra sociedad pase a un estado superior de desarrollo. El torero es un hombre de honor, que arries-ga su vida para dominar, con la cabeza y sus manos, a un animal fiero que le puede causar la muerte”, dice seguro. Posiciones encontradas. Este mes, Acho estará reple-to. Quién sabe si el próximo año será igual.

medrano saca cara por las corridas. DER: maría eguiluz y compañeras de aLCo, impulsores del proyecto.

Page 6: enlinea

6 i i institucional i i octubre 2012

Ola nuestra casa de estudios cumplió 15 años. un paseo visual por estas jornadas utepinas

Fueron días intensos los que se vivieron en UTP, por los 15 años de nuestra casa de estudios. Inaugura-ciones, visitantes ilustres (epicentro de atención: el economista Hernan-do De Soto) y festejos. EN LÍNEA fue testigo y a la vez partícipe de estos actos, cuyas imágenes dejamos plasmadas en este especial para el recuerdo. 15 años para no olvidar.

Se inauguró oficialmente la Torre Tecnológica 2. El Presidente Fundador, Ing. Roger Amuruz, el rector, Dr. Enrique Bedoya, sus esposas, familiares y direc-tivos vivieron varias ceremonias, pues también se inauguró el Puente Cente-nario, que une ambas torres; además el “Polideportivo Iberia” y se reinauguró el Auditorio María Fakhye de Herrera.

Los discursos coincidían en la historia utepina marcada por la iniciativa y el esfuerzo. Varias cintas fueron cortadas y hubieron merecidos brindis. En es-pecial cuando se habló sobre la nueva etapa, ahora en sociedad con el Grupo Interbank, cuyos ejecutivos también compartieron más de una ceremonia.

EN LÍNEA entrevistó a uno de los principales directivos de Interbank, Jonathan Golergant, de interés es-pecial para los estudiantes por ser no solo Director de la Universidad Corporativa Interbank (UCIK) sino el directivo -del grupo socio- que ve el tema educativo en UTP.¿Cuál es su visión, como director de UCIK, del nivel en UTP?

Hay una potenciabilidad enor-me de seguir construyendo algo

maravilloso en beneficio del país… y de todos nuestros alumnos, por supuesto. El grueso de los estudian-tes de acá pertenece a, como lo dijo el ingeniero Amuruz, zonas emer-gentes. Eso es muy bueno.¿Cómo ve el desarrollo de ese sector peruano?

Yo creo que es el grupo más im-portante del país, el grupo que hay que atender en primer lugar. De he-cho todas las empresas del Grupo Interbank están enfocadas a ese tipo de población y creo que aunando es-fuerzos podemos ofrecerles al sector emergente del país la posibilidad de un futuro mejor, una vida moderna, próspera y extraordinaria.Se han anunciado carreras, como Me-dicina... ¿Qué se viene?

Hay que esperar un poquito para analizar y tomar decisiones sobre la base de un estudio de las posibilidades que el mercado ofre-ce y las necesidades que los jóvenes y empleadores requieren. El peruano en general apuesta ahora más por la educación…

Por supuesto. Yo creo que siem-pre ha apostado por la educación, pero ahora tiene opciones para realmente acceder a la educación. Nosotros somos parte, con UTP, de esa misión: darle a los peruanos las opciones de educación que re-quieren.

VISIÓN DESDE “EL OTRO SENDERO”Una de las actividades más es-

peradas fue la charla que brindó

de inauguraciones, festejos y visitantes ilustres…

3 4

7

Page 7: enlinea

octubre 2012 i i institucional i i 7

1. el ingeniero amuruz, el rector Bedoya y sus familiares, inaugurando la torre nº 2.2. Hernando De Soto dio charla de tremendo nivel.3. el reestreno del auditorio.4. estrenando el Puente Centenario.5. también hubo noche de talentos, del Centro Cultural.6. el fondo editorial presentó “antonio raimondi – el Perú – tomo i”.7. Directivo de interbank, Jonathan Golergant, ya lector de en LÍnea.8. Un Polideportivo para todos.9. el equipo de Protocolo de la faCo, en todas.

Presentan libro “15 años UTP”

Otra de las jornadas que reunió a los máximos directos de UTP y en especial de la FACO fue la presentación del libro “15 Años UTP”, que recopila la historia de nuestra universidad. Este proyecto, encar-gado a la FACO por el Fondo Editorial implicó un trabajo de investi-gación periodística de varios meses, a cargo de los propios alumnos con asesoría de sus profesores. El resultado fue recibido con palabras de elogio por parte de autoridades, así como de todos los que -en las diversas ceremonias- recibieron su libro institucional. La FACO así plasmó el talento y compromiso de sus alumnos para asumir una investigación de tal envergadura.

el mundialmente reconocido eco-nomista Hernando De Soto, quien recibió la Medalla a la Excelencia de UTP. Tras la ceremonia, De Soto abordó también otros temas.

“Me da mucho gusto saber que empresarios se dedican a la educa-ción y a democratizarla… y que son provincianos como yo. Estoy muy im-presionado por eso, admirado mucho que una universidad en 15 años haya logrado más de 18 mil alumnos. Eso es impresionante”, señaló.¿Cómo ve la coyuntura actual pe-ruana?

Yo creo que al gobierno actual le ha tocado un momento muy difícil, no como los 10 ó 15 últimos años que fueron relativamente fáciles, porque el mundo está progresan-

do, había mucha prosperidad, todo parecía un horizonte limpio. Aho-ra ya sabemos que se nos viene la recesión, es por eso que le toca un momento bien difícil. Supongo que -para ser un momento difícil- se podría decir que la tarea hasta ahora está bien hecha. Uno no es-pera soluciones el primer año, ya el segundo será distinto.¿Qué medidas recomendaría al go-bierno en estos días de convulsión social?

Información. No es que exista falta de respuesta, parece que el presidente está viendo un país que la mayoría de nosotros no recono-ce. Hay un problema de institucio-nes, para enterarse y que la gente se entere lo que está pasando.

“Me da mucho gusto saber que empresarios se dedican a la

educación y a democratizarla… y que son provincianos como yo. Estoy

muy impresionado por eso Hernando De Soto

1

2

6

5

9

8

Page 8: enlinea

Estudiar Ciencias de la Comunicación en Perú implica -a quien osa respirar su oxígeno de creatividad, tecnología y ambición económica- conocer el mundo al que pretendemos entrar. Todos estamos enlazados. Prensa en TV, Escrita, Producción Audiovisual, Radial, Publicidad y Relaciones Públicas. Tenemos igual fin: captar la atención del público, por una causa u otra; informar, destapar corrupción, levantar la imagen de un personaje, una empresa, incluso vender un auto o shampoo. Con esta perspectiva, analizamos cómo se encuentra la televisión tras el crimen de Ruth Thalía. Abordamos fuentes diversas para brindar un panorama amplio, mostrar ese polémico poder que maneja la vida de los peruanos. Aunque algunos no quieran aceptarlo…

,Por: Luis Narváez / X Ciclo,Por: Jimena Valencia / XI Ciclo

Hace años vemos el boom de los “realities”. Augusto Ferrando fue criticado en los 80 por “explotar” la pobreza por 50 kilos de arroz. Mu-chos no imaginaron que llegaría Laura Bozzo y sus carritos sangucheros. El poder de la TV y el poder político se enamoraron. Ahora vivimos el romance del poder de la TV con el soberbio poder económico de la pauta publicitaria. Todo resumido en una palabra: rating. Lo ocurrido en “El Valor de la Verdad”, el crimen de Ruth Thalía Sayas y el tornado alrededor de ella, amerita analizar el tema desde la perspectiva de quienes nos formamos para ingresar a estos campos.

Centrándonos en el tema del programa, ha-blamos con Carlos Villantoy, expresidente de la Asociación Peruana de Poligrafistas Profesionales del Perú, ex integrante de “El Valor de la Verdad” y con experiencia como investigador en la Marina. “Antes no se hablaba de la poligrafía, es lógico que se hable más, pero a los poligrafistas nos costó mucho digerir la idea que se haga conocida por esto, no por algo positivo, como debe ser”, cuenta.¿Cuál fue su impresión tras el asesinato de Ruth Thalia?

Terrible. Como se sabe, fui el poligrafista con-vocado al programa cuando ni tenían claro el formato. Me convoca el canal y la idea era hacer un programa tipo CI, donde alguien expone un tema y por medio de una prueba se verifica si dice la verdad o no. Me pareció interesante, se grabó una entrevista con Beto Ortíz, con el polígrafo. Me decían: “ya va a venir el creador del forma-to”. Averigüé que en Colombia fue suspendido. Cuando viene el creador, nos explica de lo que trataba. Decido no participar. Cuando escuché la noticia, agradecí a Dios por no sufrir la culpa de ser participe, pero no se compara con lo que pasó la familia y la víctima.¿Cree que se está poniendo en tela de juicio al polígrafo?

Creo que no, lo ocurrido golpeó más al progra-ma, no a la poligrafía. El que conoce de poligrafía, sabe de qué se trata. Básicamente se usa en pocos casos. Primero, en todos los organismos guber-namentales militares, es innegable, por temas de espionaje, infiltración. El segundo es el ámbito

privado. Por ejemplo: hice pruebas en un canal de TV donde habían reporteros que creaban re-portajes falsos. Se hace también la poligrafía en el ámbito empresarial. La empresa hace prueba de pre-empleo. Ahora se abre un nuevo campo, para lo que fue inventada en sí, la poligrafía en el ámbito judicial. Hice la primera prueba poligráfica a nivel judicial en Perú, incluida en una sentencia de cadena perpetua en un caso de violación. Es lamentable que se haga conocida la poligrafía por una situación como esta.¿La poligrafía está permitida en esos programas? ¿Existe alguna ley?

No va contra la ley. Podemos hablar de la ética del poligrafista. El polígrafo es como una cámara, tú utilizas la cámara para tomar fotos a un niño desnudo, delito, o para un reportaje periodístico. La cámara no tiene la culpa. Hay que ser claros, nadie obliga a la gente que vayan a pararse a un plató de televisión y ventilar sus cosas, que nuestra miseria sea pública.¿Cómo cree que ha quedado la poligrafía?

Manchada, porque se vincula a un programa en el que una participante murió, ya es tarea de nosotros salir a los medios y limpiar eso, sin hablar mal del programa, hablar de lo que verdadera-mente es la poligrafía.¿Qué opina del poligrafista español José Fer-nández, pidiendo cancelar el programa?

Pienso que hace lo correcto. Él sí participó en la prueba a Ruth Thalía. Si yo con ese 1% me siento mal, creo que él se debe sentir recontra mal. Ahora, lo que discrepamos no solo es en la técnica que usó. En poligrafía hay una fórmula bien sencilla: “A menos preguntas, más grado de certezas”. 3 preguntas nada más y 98% de certeza. En ese programa hay muchas. No te hablo como poligrafista sino por mi experiencia de 11 años en la Marina. Cuando “Caretas” me busca y sacan un

artículo fuerte, aclaré que no soy crítico de tele y trato de ser neutral. Pero falló el canal. Bryan es una persona enferma, merece todo el peso de la ley. Pero cuando percibieron la personalidad del tipo debieron tomar medidas. Pasa lo de siempre. Es un tema mediático, lo van a morder hasta que no exista nada que morder, tipo Caso Ciro. Al final no se habla de poligrafía. Espero que termine por la paz de la familia, me pongo en su lugar, merecen tranquilidad. Mientras los medios le sigan dando al tema va ser difícil. Todos tenemos culpa, Tv, rating, publicidad, conductores, sin dejar fuera a los televidentes…

VOCES PERIODÍSTICASConversamos con dos periodistas de “El Comer-

cio” quienes nos dieron su opinión especializada. Por un lado Alfredo Kato, con décadas en el cam-po del Espectáculo y diversas áreas periodísticas. Por el otro, Fernando Vivas, conocido analista de televisión. Don Alfredo Kato analiza lo ocurrido.¿Qué opina de estos programas que abordan la intimidad de personas no públicas?

Toda persona tiene, al mismo tiempo, una vida pública y otra privada. Esta última escapa a la vista de las demás y, por consiguiente, es opuesta a la vida pública. La vida privada merece el mayor respeto. Por eso, considero no correcto aprovecharse de la necesidad de la gente y ofre-cerle dinero para que, delante de las cámaras de televisión, revele sus intimidades y miserias.¿Y frente a este caso, primer asesinato que implica directamente un programa de TV?

No recuerdo que se haya producido antes un caso como el de la joven Ruth Thalía Sayas. No soy un hombre de leyes pero pienso que sí puede quedar como precedente jurídico. El pro-grama fue, en cierta forma, culpable de que la muchacha tuviera el fin que horrorizó a todos.

No basta con que se considere que solo tiene una responsabilidad moral.¿Cómo interpreta la actitud de Beto Ortiz, el comentario en su columna de Perú.21, cuando aún Ruth Sayas estaba perdida?

(Cita el fragmento en cuestión: “Ha desaparecido Ruth Thalía Sayas Sánchez, la primera concursante de El Valor de la Verdad. También han desaparecido otras seis personas menos famosas cuyas fotos aparecen en mi recibo de Luz del Sur”)

Es una lástima que Beto Ortiz haya intentado defenderse con una frase tan desafortunada y cínica. Pareciera que no tiene conciencia de su responsabilidad ante las trágicas consecuencias provocadas por su programa.

ECOS DE “TRES PATINES”Fernando Vivas generó otra ola de comentarios

por una palabra que varios medios usaron como titular: “Televicidio”. El periodista calmó las aguas

aclarando que dicha palabra era secuela de las rutinas del desaparecido cómico “Tres Patines”, cuando colocaba el sufijo “cidio” a cualquier caso en “La Tremenda Corte”.

“Ese término no es para tomárselo en serio, es sacado de Tres Patines. El televicidio es un crimen donde la televisión ha contribuido en algo y creo que con el tiempo vamos a poder tipificar los delitos que se cometan a partir de los medios y -en concreto- la televisión. En ese caso tendremos nuevas figuras penales. Tal vez el delito a partir de la presencia de un programa público que causa grandes efectos en la televisión, y quienes producen el programa, pueden tener responsabilidad. A eso me refería”, nos declaró.Es el primer asesinato con un programa mediá-tico implicado…

Es el primero que se conoce en el Perú, sí .Otros casos hay en el mundo, varios medios ya lo han mencionado. Lo he dicho en varias ocasiones, el programa debe ser cancelado. Pero ahí el canal es el que debe tomar esa decisión.

“CARETAS”, EL PAPEL DE LA PRENSA ESCRITAEl caso implicó diversos campos. La Prensa

Escrita es uno. No es secreto el choque entre Beto Ortíz y la revista “Caretas”. Mientras el conductor de “El Valor de la Verdad” señala que los reportajes críticos son efecto de tal conflicto, no se puede negar que la revista fundada por Enrique Zileri basó sus informes en fuentes.

Acudimos hasta “Caretas”, entrevistamos al periodista Américo Zambrano, Jefe de Informacio-nes, quien ve el caso y por ello acabó en comen-tarios de Twitter de Beto Ortíz, lógicamente nada amables. Américo analizó la polémica columna de Ortíz –mencionada líneas arriba - y nos dio su análisis directo. “Para cuando escribió eso, Ruth Thalía Sayas yacía muerta y enterrada en un silo

i i informe i i 98 i i informe i i octubre 2012

Verdad, mentira, y otros demonios

Como futuros comunicadores analizamos el universo al que ingresamos, remecido por el crimen de Ruth Thalía.

fernando Vivas y alfredo kato, “el Comercio”.Poligrafista Carlos Villantoy.

Page 9: enlinea

aclarando que dicha palabra era secuela de las rutinas del desaparecido cómico “Tres Patines”, cuando colocaba el sufijo “cidio” a cualquier caso en “La Tremenda Corte”.

“Ese término no es para tomárselo en serio, es sacado de Tres Patines. El televicidio es un crimen donde la televisión ha contribuido en algo y creo que con el tiempo vamos a poder tipificar los delitos que se cometan a partir de los medios y -en concreto- la televisión. En ese caso tendremos nuevas figuras penales. Tal vez el delito a partir de la presencia de un programa público que causa grandes efectos en la televisión, y quienes producen el programa, pueden tener responsabilidad. A eso me refería”, nos declaró.Es el primer asesinato con un programa mediá-tico implicado…

Es el primero que se conoce en el Perú, sí .Otros casos hay en el mundo, varios medios ya lo han mencionado. Lo he dicho en varias ocasiones, el programa debe ser cancelado. Pero ahí el canal es el que debe tomar esa decisión.

“CARETAS”, EL PAPEL DE LA PRENSA ESCRITAEl caso implicó diversos campos. La Prensa

Escrita es uno. No es secreto el choque entre Beto Ortíz y la revista “Caretas”. Mientras el conductor de “El Valor de la Verdad” señala que los reportajes críticos son efecto de tal conflicto, no se puede negar que la revista fundada por Enrique Zileri basó sus informes en fuentes.

Acudimos hasta “Caretas”, entrevistamos al periodista Américo Zambrano, Jefe de Informacio-nes, quien ve el caso y por ello acabó en comen-tarios de Twitter de Beto Ortíz, lógicamente nada amables. Américo analizó la polémica columna de Ortíz –mencionada líneas arriba - y nos dio su análisis directo. “Para cuando escribió eso, Ruth Thalía Sayas yacía muerta y enterrada en un silo

de Jicamarca. Por supuesto, él no sabía, pero no ocultó su indiferencia ante su desaparición y esa lamentable columna lo revela. Que luego, cuando se descubrió el cadáver y se armó el escándalo, lance una “cruzada contra el feminicidio” suena a una broma de mal gusto, viniendo de alguien que no sólo le tiró la puerta en la cara a los pa-dres de la muchacha que, desesperados, fueron a pedirle, sino que ironizó sobre su desaparición públicamente”, sentencia.Ingresando al terreno de la Publicidad, ¿qué opina de la Asociación Nacional de Anunciantes frente a este caso? Esta vez no hubo pronunciamiento…

Sí lo hubo, pero se hicieron los locos y eso revela la doble moral de la Asociación Nacional de Anun-ciantes. Para quienes definen la pauta publicitaria de los canales de televisión, un programa puede ser sometido al escarnio público, al abucheo generali-zado, pero si tiene rating no importa…¿Cual es la posición de “Caretas” frente a la de-manda que Beto Ortiz interpondrá?

El señor Beto Ortiz ya interpuso una demanda contra la revista, pero como carece de argumen-tos fue desestimada por el Poder Judicial. Él ya fue notificado, pero omite decirlo públicamente.¿Fue el mismo Bryan, supuesto asesino, quien proporcionó los audios a la revista?

No. Cuando nos enteramos que Ruth Thalía denunció a Bryan Romero por el robo de su laptop buscamos a los dos y grabamos conversaciones telefónicas. Esos audios tienen valor, demuestran que Bryan inicialmente mintió alegando que él no le había robado, luego reconoce el hurto y la ame-naza. Eso revela su patrón criminal. Los reportajes de “Caretas” están basados en hechos, los cuales Ortiz no ha podido refutar. La revista demostró que el programa no sólo era sórdido sino armado, haciendo aparecer a Ruth Thalía y a Bryan como novios cuando no lo eran. “Caretas” advirtió que ese formato fue cerrado en otros países por inci-dentes trágicos. Ortiz se defiende con agresiones y a quienes lo critican los manda, simplemente “a la m…” en su programa “Abre los Ojos”.El programa continúa normalmente…

Continúa al aire porque es rentable para Fre-cuencia Latina. Como sentenció Laura Bozzo, “ rating es rating”. Pero lo sucedido debería prolongar el debate sobre los límites de la “telebasura”. Creo que debe existir una suerte de ente regulador que examine y sancione programas de TV que, por ejemplo, humillan a la mujer. Hay experiencias en Colombia y Chile.

i i informe i i 98 i i informe i i octubre 2012

Esta vez centramos las encuestas a nuestra facultad, Ciencias de la Comunicación, afectos directa-mente en la temática.

SHERIL ROSAS – VII CICLO “El Valor de la Verdad”

cubre necesidades, como dijo Cristian Rivero. De repente

fue económica o dejar de esconder el trabajar en un pros-

tíbulo. El programa no tiene culpa.

EVELYN ZAVALAII CICLO (DISEñO DIgITAL)

El programa escarba en cosas que no

debería, ya que es la privacidad de

cada uno. Desde mi punto de vista, están

usando la noticia para obtener más rating en

los canales.

EMILY MUJICA - V CICLO No me parece

justo el papel de los medios, cuando la

familia pidió apoyo nadie los ayudó a

buscar. Cuando en-contraron el cadáver,

todos aparecieron.

KATHERINE VALDIVIA VII CICLO

Pienso que tienen la culpa las redes sociales,

influenciaron en el pensamiento del chico, lo atacaron por el lado psicológico. En Facebo-ok hicieron “memes”, le

decían cachudo.

PABLO TABOADAIX CICLO

La televisión pe-ruana está saturada

de programas que denigran. Deberían ser evaluados, para

eso existe ANDA. “El valor de la verdad” no tiene culpa legal, pero

inició el camino.

ATENAS ALCALDE- V CICLOMencionando al

programa, le quitan responsabilidad a Bryan. La mató porque no quiso darle plata. Cada año existen más femenicidios en Perú, este es un caso más.

gIAN MARCO OCHOAI CICLO

No podemos hablar de culpa, puede haber responsabilidad pero la culpa es del asesino. No es lo mismo ATV que Canal 2, cada uno tiene su forma de presentar la noticia.

ARTURO PORTUgALI CICLO

Esos progra-mas no deberían existir, se hacen en base de vida de otros y no da beneficio al país. Los periódicos redundan, debe haber límite para que no exista tanta violencia.

LUIS ENRIQUE LEÓN V CICLO

Cada persona se expone, al hablar de su vida, a que te maten o vio-len. Es responsabilidad de uno. Esos programas es-tán al aire por nosotros, los sintonizamos. Es lo que nos gusta.

XIOMARA AVENDAñO V CICLO

El programa tiene culpa en par-te, cuando la familia fue a pedir ayuda a Beto para buscar a Ruth Thalía él se negó. Los medios de comunica-ción están haciendo un circo.

OPINAN ALUMNOS DE LA FACOVerdad, mentira,

y otros demonios

Como futuros comunicadores analizamos el universo al que ingresamos, remecido por el crimen de Ruth Thalía.

amércio Zambrano, “Caretas”.fernando Vivas y alfredo kato, “el Comercio”.Poligrafista Carlos Villantoy.

Page 10: enlinea

10 i i música i i octubre 2012

Los pioneros no fueron los Sex Pistols ni los Ramones… sino Los Saicos, a dos cuadras de Risso

¡El nació en Lince!

Eso es verdad. No fueron los legendarios Sex Pistols con su icono suicida Sid Vicius en Londres, allá por 1976, menos los Ramones (del fallecido Johnny Ramone) en New York de 1974. Para quienes nos gusta el buen rock, un motivo para festejar es saber que una publica-ción importante como “Diccionario de punk y hardcore (España y Latinoamérica)”, Fundación Autor, difunde en el mundo que el género punk (que marcó los 80 pero aún hoy tiene legión aquí) nació en Perú. Sí señores, el punk tiene como padres a una banda de irreverentes chicos de Lince: “Los Saicos”.

,Por: Ross Mery López / VIII Ciclo

EN LÍNEA revivió esta historia no sólo por la actualidad que le da la mencionada publicación, sino tras revisar la “Agenda Perú Rock 2007” y ver la foto en blanco y negro de una placa refundida en una esquina de Lince, donde se atestigua que en ese punto –entre tragamonedas, Mc Donald y Plaza Vea de Risso y el Parque Cas-tilla- los hoy veteranos cantantes del himno llamado “Demolición”, marcaron historia.

Según esa visión, el punk pren-

dió primero entre los hijos de la clase media y alta que podían permitirse discos importados, en claro desafío a las dictaduras la-tinoamericanas. Veinte años des-pués lo hizo en el sector obrero y entre una comunidad hispana en Estados Unidos, que necesitaba ratificar su identidad.

El diccionario se ocupa también de las bandas surgidas durante la Transición española a la democra-cia y, un poco más tarde, de los años de llamada Movida madrileña, tipo Polla Records y Siniestro Total. En

octubre 2010, el diario español ABC publicó un artículo en el que tam-bién menciona que Los Saicos son los precursores del punk.

UTP EN ESTA HISTORIASeñalamos que la mención a

esta placa la hallamos en la “Agenda Perú Rock 2007”. Ahí viene el vínculo utepino, pues el Editor de esta serie de agendas que marcaron pauta en la primera década del siglo, es José Carlos Alvariño, hoy Director del Fondo Editorial UTP. “Esta agenda en realidad era un buen pretexto para hacer un libro de fotografías sobre el rock peruano. Como aquí los libros no se venden bien pero las agendas sí, quise hacer un ar-tículo que sea de utilidad, entonces empezamos el 2004, de ahí saca-mos el 2006 y el 2007”, nos cuenta.¿Cómo así te relacionas con la placa de Los Saicos en Lince?

Vivimos ese momento, cuan-do el 2006 el Alcalde de Lince de ese entonces, se le ocurrió la feliz idea de hacer una placa en homenaje a “Los Saicos”, ya que la revista Bill-board hizo un artículo dicien-do: “un grupo peruano llama-do Los Saicos ha puesto a Lima en el mapa rockero mundial”. Y

eso fue cierto, el primer grupo Punk Rock del mundo fueron “Los Saicos”,

señalan investigadores. Hicieron toda una ceremonia espectacular, re-

velando la placa en presencia de ellos. A mí me parecía alucinante que hubiera una placa, medallas incluidas, al rock peruano en algún lugar del país. Yo hacía mis monumentos de papel por la agenda, pero es bueno este recono-cimiento internacional.

Esta placa está en la inter-sección de las calles Miguel

Iglesias y Julio C. Tello. “Aquí nació el movimiento punk-rock en el mundo. Los Saicos, 1964”, reza el mármol. Y no solo fue la placa sino que la tien-da al costado se llama, hasta ahora, “Demoli-

ción”, conocida canción interpretada por la banda.

DatoEl grupo estaba conformado por

César Castrillón, Rolando Carpio (ya fallecido), Erwin Flores y Francisco Gue-

vara. Más de 40 años después, en el 2010, volvió a unirse para demoler es-cenarios en España. Lamentablemen-

te no en nuestro país. Grabaron especiales, luciendo sus décadas

encima pero las mismas ganas de remecer.

La publicación española.

La placa, vista por todos. foto de la presentación. “Los Saicos” antes y 4 décadas luego, cuando la develaron.

rockero Director del fondo editorial UtP.

en la misma calle, pero en este tercer piso, ensayaban.

Page 11: enlinea

octubre 2012 i i arte i i 11

El de Ventanilla

Algo más…Miguel Mejía Caillagua nació en 1978, en Lima. Vive en el populoso distrito de Ventanilla desde que tiene uso de ra-zón y no piensa mudarse. Comenzó a vender sus esculturas hace ocho años, impulsado por su ex novia, que vio posibi-lidad de sustento en lo que -hasta ese entonces- era su ho-bby. Ahora crece como escultor internacional. Sus primeros trabajos comenzaron en su infancia. Su talento se origina de la necesidad, él mismo diseñaba sus juguetes. Fue Juan Mejía, su padre, soldador de estructuras metálicas, quien le enseñó a manipular metales. Si quieres conocer más de su arte, entra a: http://www.novica.com/artistdetail/index.cfm?faid=6243

Antes de comenzar la entrevista nos aclara: “Prefiero joderte con una verdad, que complacerte con una mentira”. Miguel Mejía es un personaje ingenioso y atribulado. Donde otros ven basura, él ve arte. En los arenales de Ventanilla se levanta su taller; y es ahí donde ocurre la magia de su genio –o quizá su demonio- para convertir lo que conocemos como chatarra, en alucinantes esculturas.

,Texto y Fotos: Alfredo Narváez / X Ciclo

Si en Barranco está en taller del reconocido escultor Víctor Delfín, en Ventanilla se encuentra el de Miguel Mejía. El arte es común denominador entre ambos. La primera imagen es de impacto. Cruzando el portón de su taller, un Terminator tamaño real amenaza abrir fue-go a quemarropa a cuanto transeúnte se cruce en el ca-mino. A Miguel lo encontramos con una botella de ron, retocando las piezas de una colección de Quijotes que actualmente trabaja en asociación a la galería Novica, para la exportación.

Es el único peruano que expone sus obras en esta galería internacional asociada a la conocida revista National Geo-graphic. Pero Novica no es la única galería que promociona su arte, sus creaciones se ofrecen acá en la galería Índigo y en Dédalo. Hace ocho años que ingresó en este mercado y actualmente sus obras más costosas se venden hasta por 12 mil soles. “Pero lo que importa es que me gano el pan haciendo lo que me gusta”, dice.

¿Por qué la chatarra? “La energía es contagiosa, y el metal es un buen conductor de la energía”, señala Miguel Mejía. Interesante filosofía. Entonces vemos una suerte de diablo de hierro, que desde lo alto parece vigilar el taller. “Ah… ese individuo”, responde. Y mientras levanta el armazón de hierro del demonio oxidado, su mirada cambia. “Son recuerdos de una época dura”, responde y hace a un lado su mirada. Esa escultura es la transfigu-ración de una herida que aún le sangra. “Mayormente, cuando compongo, depende del estado de ánimo en que me encuentre. Y a este pata lo hice hace un año, había terminado con mi novia… estaba jodido”.

Se refiere a sus obras como si fueran individuos. “Son los hijos que no tuve, que no tengo; además todas las cosas materiales tienen energía, todo es parte de la na-turaleza”, responde y pide no hablar más del tema. Tenía razón… el metal es un buen conductor de energía.

Mientras tanto, en las afueras de su taller, la arena se levanta en remolinos pardos y el sol vibra lejano en un cielo panza de burro (como dijera Salazar Bondy). Una pandilla de muchachos se asoma por el portón, mostran-do los dientes que les brillan bajo el sol de Ventanilla. “Son pirañitas”, advierte Miguel, “acá no hay mucho futuro, a los quince años yo mismo abandoné el colegio”. Quisimos saber entonces cómo se explica este logro artístico. “Jesús. Hice un pacto con Jesús, cuando estaba pisando fondo. La religión me llega”, responde. “Yo escucho la voz de Jesús mientras trabajo; así esté armando un diablo es Jesús quien guía mi mano”, finaliza. Suficiente.

“Le pedí a Dios vivir del metal… y sueldo metales”, cuenta Miguel Mejía, escultor que rescata la belleza entre el basural

esculturas que impactan, emergidas de la chatarra, orgullosas.

Page 12: enlinea

12 i i espectáculos i i octubre 2012

Desde EEuu habla Daddy Yankee sobre su último lanzamiento, estrenado en Lima

Remeció el mundo con “gasolina” y otros hits. Ahora, Daddy Yankee lan-za nuevo disco. La tecnología hizo posible el contacto Perú-Puerto Rico con este símbolo del reggaetón, quien habló con EN LÍNEA sobre su última creación, “Prestige”. Charla con mucho flow.

,Por: Jhonny Valle / IX Ciclo

Sale al mercado “Prestige” ¿qué ex-pectativas?

Para el nuevo álbum las expec-tativas están en todo lo alto porque traemos la esencia del movimiento urbano en tiempo modernos, pudi-mos capturar la esencia.¿Ha buscado una manera de contra-rrestar la piratería?

Saldrá a la venta en formato físi-co y se podrá descargar por Itunes.

Considero, personalmente, que no hay manera de contrarrestar la pi-ratería. Se puede diversificar los ne-gocios para tapar el hoyo que deja la piratería. Por ejemplo, yo tengo otros tipos de negocios. Estoy se-guro que uno ya no puede vivir de la música. A mí me ha afectado mucho, como artista y dueño de un sello disquero, tenía ganancias por los discos, pero la revolución digital tiene su pro y contra.¿Cuál es la diferencia de este álbum con los anteriores?

He evolucionado en conoci-miento musical, en la ejecución en términos de entonación, en términos del flow. Todo, en gene-ral, ha ido en ascenso. Año tras año logramos crear muchos éxitos musicales.

¿Se siente identificado con las cancio-nes de su nuevo álbum?

Sí, siempre me he sentido iden-tificado por todo lo que me rodea en la vida: el odio, la traición, el sexo, la calle, la política. Es lo que he vivi-do, me inspira y me inspirará. Este álbum lo grabé en mi tierra, tuve la oportunidad de salir y absorber la vida. Encontrarán temas de cuando fui baleado, de los momentos cuan-do estuve en la oscuridad y luego vi la luz, incluso llego al romanti-cismo. Mi música habla por sí sola.¿Qué músico admira y lo inspira?

Recurro mucho a la salsa vieja. Entre los exponentes están Héctor Lavoe, pero nunca haría salsa, me quedo con el reggaetón, ese es mi carril, aunque he tenido la oportu-

nidad de compartir escenarios con muchos salseros, de soñar con mu-chos de ellos.Más allá de la música ¿Con quién se identifica?

El único que a mí me ha inspi-rado y a quien agradezco por toda esta revolución (musical) se llama Jesucristo. En reggaetón, nuestro género, somos un poquito más sinceros que los demás. Quizás los otros géneros también sean sexis-tas, pero nosotros somos más ex-plícitos, sinceros. Llenamos un es-pacio que no había en la música. Mientras los demás hablan sobre la vida en rosa, nosotros hablamos de la vida en negro.¿Qué nos diferencia a los peruanos de

Corea del Sur está de moda. Una fiebre

musical invade a las personas sin hacer

distinción entre edad, género o condición

social. La canción gangnam Style o El baile

del caballo, como es popularmente conoci-

da, es el hit y amenaza con seguir sumando

adeptos. Pero más allá de un boom, hay

que darse cuenta que es la primera megain-

vasión musical de Corea.

,Por: Rubén Cruz Palacios / III Ciclo

Empezamos a sentir la fiebre coreana con sus

doramas, las novelas asiáticas, y que ya forman

parte de nuestra programación local. Luego con

su música, es decir el K-pop, ritmo difundido en

los doramas y que ha ido expandiéndose de

manera exponencial sin límites. Ahora, un nue-

vo ritmo se adueña del mundo, haciendo bailar

incluso a divas del pop norteamericano.

Muchos se preguntan cuál es el secreto

de esta peculiar canción mezcla de pop, rap y

electrónica, cuyo videoclip ha batido el récord

Guinness como el vídeo más popular en la his-

toria de YouTube, con más de 2,3 millones de

individuos que han presionado el botón “Me

Gusta”. La respuesta radica en el origen de su

nombre y la historia que conlleva. Su intérprete

es Park Jae-Sang, conocido como PSY, un rapero

treintón que contaba ya con mediana fama en

Corea debido a videos llenos de humor. Lanzó

un single bajo el nombre Gangnam Style sin

suponer el éxito que sería. El nombre de la

canción es una frase coloquial coreana que

hace referencia a un estilo de vida pretencioso

y que se relaciona directamente con el distrito

Gangnam, zona próspera y moderna de Seúl

(al mejor estilo de Beverly Hills).

Por esa razón durante el video se puede ob-

servar a PSY bailando en lugares de Gangnam.

Además el tema es una parodia a ese modo de

vida consumista, siendo las chicas del distrito

conocidas por ser elegantes y visitar los Star-

bucks. De hecho, la letra habla de ese boom ca-

fetero al mencionar “Una chica con estilo que

sepa disfrutar la libertad de una taza de café”.

Otro motivo de su éxito se debe a que PSY

rompió los cánones del K-pop comercial. Su

notoria gordura y su rostro de típico asiático

contradice totalmente los cantantes del géne-

ro que son siempre estilizados, atractivos y con

extravagantes looks. Su carismática coreogra-

fía es el principal gancho.

Y tú ¿ya te aprendiste los pasos del Gang-

nam Style?...

es la primera fiebre musical

coreana con impacto mundial.

El boom del gangnam Style se apoderó de los peruanos… nos guste o no

¿Y cómo fue que nos invadió “El Baile del Caballo”?

los demás países? En Sudamérica, como tal el

Perú, pueden dar cátedra de hu-mildad a muchos países. Desde México, Centroamérica hasta Perú y Argentina, hay mucha conexión y valores, educación, principios. Hay países donde tienen intelectuales y, sin embargo, carecen de valores. En Perú la cumbia ha desplazado al reggaetón en la radio…

Lo que sucede es que el mo-vimiento de nosotros se mudó al Internet, y por eso ahora no desta-camos en las radios. Lo de nosotros depende de la Internet y un buen video tiene millones y millones de visitas.Aquí existe un programa de imitación (‘Yo Soy’), donde lo han interpretado

Qué bueno. Todo eso es promo-ción para mí, bienvenido sea. Gra-cias por eso.¿Y ya cumplió su sueño de conocer Machu Picchu?

Todavía no se me ha dado ese placer que tanto espero. Tengo que buscar el tiempo abocado, antes de irme de este mundo quiero co-nocer esa maravilla. Via-jar en familia es lo que me encantaría.

“Uno ya no puede vivir de lamúsica”

Page 13: enlinea

Muchas veces hemos reído en el micro o taxi escuchando “Los Chistosos” por RPP. Esta vez nos tocó reír desde la cabina, al lado de ellos. Además vivimos la adrenalina de un programa radial en vivo. Más vibrante aún cuando la base no sólo es la experiencia de sus conducto-res, sino hechos del día, acontecer nacional. guillermo Rossini, Manolo Rojas, Hernán Vidaurre y giovanna Castro nos abrieron la puerta de la cabina, para comprobar que hacer reír no es cosa de juego…

,Por: Jimena Valencia,Fotos: Yérika Merino

La intención era sentir un pro-grama en vivo. Qué mejor guía que la productora. Claudia Alarco La Cruz, con sus juveniles 31 años, tiene amplia experiencia en el mundo de los micrófonos. Estudió Periodismo Audiovisual y Multimedia, trabaja con “Los Chistosos” desde el 2003. “¡Chato, es el cierre de Hugo Chávez!”, grita Claudia y empezó el programa. El “Chato” es Ricardo Porras, Progra-mador y Editor de Audio, quien lleva ya 27 años en RPP. Un grueso cristal los separa de la triangular mesa de conducción, pero se hablan por los canales de audio. Empiezan a lanzar indicaciones. Claudia corre a colo-carles a los chicos sus pautas, pero cuenta que esta la hace a última hora (aunque comienza temprano) pues usan noticias frescas y a veces todo puede cambiar faltando poco para el programa, a las 2.30pm. Se van hasta las 4.30.

Don Guillermo se ausenta por-que andaba mal por un accidente casero. Nos quedamos con Manolo, Hernán y Giovanna, empezando a vi-vir “El cierre de la campaña Capriles

–Chávez”. Y las voces de los candida-tos venezolanos salen. Al otro lado de la cabina, Claudia maneja desde su computadora el trascurso del progra-ma, su libreto contabiliza el tiempo por cada bloque (son 7), monitorea el Facebook con pedidos de saludos, controla el video donde se trasmite en vivo a través del canal RPP, pautea las menciones de auspiciadores.

ENERgÍA RADIALLa vemos y pensamos, que

chamba ardua. Y la es. Aunque su experiencia (está en radio desde 2001) hace que la sensación sea de concentración, pero suma tran-quilidad y ligereza. Sigue en mil co-sas y aún así nos declara, con una sonrisa. Ricardo Porras vigila las dos pantallas de su consola, maneja sus

compacteras y mira un televisor conectado a sus equipos. “Es para sacar declaración o coyuntura que aparezca”, nos dice. Y mientras Ma-nolo imita a Chávez, Ricardo suelta la voz del verdadero Chávez y la bu-lla del mitin. Eso es muñeca. En lo monitores se aprecian los títulos de la cortinas y cuñas que Ricardo usa en el programa.

La cabina de RPP es amplia, atractiva a la vista, un gran trián-gulo y 6 micrófonos. Se puede apre-ciar la alta tecnología. El ego sale, porque reconocemos ese nivel de equipos en nuestro Laboratorio de Radio, en UTP. ¿Y surgen fallas? Eso no debe dar risa, preguntamos a Claudia. “Es el plus del programa, tenemos conductores buenos, dies-tros en lo suyo, súper espontáneos. Si ocurriera una falla, que podría ser, pues improvisan. El plus es que -como trabajamos con noticias- los conductores siempre tienen algo divertido que decir”, señala, mos-trándonos cifras de sintonía (sur-vey). Subieron 12%.

Nos dice que llegaron hasta 155 mil oyentes. Otra forma de medir es el Facebook. “La gente sigue los resúmenes, que subo apenas aca-ba el programa. Los miércoles son nuestros días más altos. Al públi-co le gustan los bloques “Deporte con Markarián”, “La secuencia de las locas” de 3 ó 4 chismes… ahh…“El animal de hoy”. Los invitados son los viernes. El bloque de mensa-jes de Facebook es muy pedido. No tocamos crímenes, policiales. Puede herir la susceptibilidad. Ni procesos de investigación, se debe tener tacto cuando se trata de la vida humana. Incluso lo de Fujimori y el cáncer. Hay temas que no son para el humor”, sentencia.

Compartimos las dos horas con Claudia, Manolo, Hernán y Gio-vanna. No pudimos evitar reír casi todo el tiempo. Y en los comerciales igual la pasan bien. Aprovechamos esos espacios para charlar con cada uno. Trabajo arduo el suyo, pero, con todo, nos dimos cuenta lo impor-tante que es trabajar haciendo lo que te gusta…

octubre 2012 i i radio i i 13

Cómo se vive un programa radial en vivo. Tarde de humor en RPP, con equipos de alta tecnología y total actualidad

Entrando al mundo de

Como alumnos de Comunicaciones, quisimos vivir la adrenalina chistosa de este grupo.

MANOLO ROJAS: Acá se trabaja la actualidad, la radio es netamente informativa. Nosotros

tenemos que estar al día para parodiar a polí-ticos y personajes populares. RPP como grupo es garantía, ventaja ante los demás. Estamos más contentos porque RPP celebró 49 años. Estamos de fiesta. GIOVANNA CASTRO: En la radio tenemos comu-nicación más estrecha con el público, a mí me

encanta la televisión pero prefiero el sentir de la radio porque llega a más personas. La gente desarrolla la imaginación. Escucha nuestras imi-taciones y estoy segura que imaginan a Hugo Chávez hablando. La radio te desestresa, es el micrófono y tú.HERNÁN VIDAURRE: En la radio vivimos el

contacto directo con el público. Jugamos con las voces, nos reímos. Arrancar una sonrisa y divertir a la gente es lindo para mí. En Lima hasta el tráfico estresa, los mismos taxistas me dicen que a esa hora les da sueño pero con “Los Chistosos”, como un elixir, vitamina, salen a trabajar contentos.

La productora es pieza clave del éxito. tecnología en manos de un buen operador.

Page 14: enlinea

14 i i anime i i octubre 2012

Saludos a todos los fanáticos del Anime, Manga, J-Music y demás. Este es el nuevo espacio que esperábamos. Un punto de encuentro donde compartiremos noticias y novedades del anime, moda y música asiática en general. Esperamos que este bloque sea de su agrado y se sientan identificados. Confiamos que será punto de unión para todos los utepinos (y chicos fuera de nuestra alma mater) fanáticos de esta grandiosa movida. Les damos la bienvenida y sepan que aquí tendrán una voz para expresarse, una fuente para saber más de este mundo ya no lejano, gracias al avance de la tecnología. Escríbannos sus opiniones y pedidos sobre lo que quieran saber del fascinante universo asiático…

Movida limeña:,DASH Á la Carte III. El 20 de oc-tubre, en el chifa La gran Mura-lla, Av. Arenales 1748, Lince. Ven-ta de entradas en LA TIENDARIA (C.C. Arenales tienda 4-09).,“Fan Fiesta” Edición Ha-lloween. El 27 de octubre en el A.S.E.M.D.E. (Av. Arequipa 1946, Lince) entradas a la venta en: “Akemi” (Tda. 3-08), “Lateando Store” (Tda. 4-14),”Anigami” (Tda.5-28), “Toy Fest” (Tda. 3-20) CC. Arenales (Av. Arenales 1737).

asia!!

un anime que fue mucho más allá en el gusto de millones de espectadores

Ohayou gozaimasu: Buenos días.Konnichi ha (partícula que se pro-nuncia wa): Buenas tardes.Konban ha (partícula que se pronun-cia wa): Buenas noches.Oyasuminasai: Despedida para irse a dormir.Sayounara: Adiós.Arigatou gozaimasu: gracias (Mane-ra formal).Itadakimasu: Se dice cuando empie-zas a comer.gochisou samadeshita: Cuando acabas de comer (Manera formal).Sumimasen: Permiso para algo.

CONTACTO ASIÁTICOEscríbenos a: [email protected]úscanos en el Facebook como asianewsutp

VOCABULARIO:

Los muertos caminan entre nosotros…

Todos la conocen como gAMAKI. Tiene 20 años, le encanta la buena música, las artes plásticas. Es espiri-tual, no religiosa. gusta de compar-tir experiencias de vida con otras personas. Una de sus pasiones es el ser COSPLAYER.¿Como empezó tu gusto por el cosplay?

A los 15, una amiga me mostró lo que era el anime (veía lo que pasaban en tv, doblados al español). Comencé a ver capítulos en YouTube, y encontré videos de cosplayers haciendo skits (situaciones actuadas en cosplay). Como me encanta el teatro me pare-ció genial, decidí que quería hacerlo.¿Tus padres qué dicen cuando realizas tus cosplays?

Siempre me ayudan. Cuando es-toy con tiempo límite para un evento,

me asesoran en confeccionar cosas (mi padre es actor), maquillaje, etc. Les debo mucho. Me gustaría hacer de Link (Legend of Zelda Twilight Prin-cess), C.C. con traje de artbook (Code Geass), Cloud Strife de Final Fantasy VII, Rei Ayanami (Neon Genesis Evan-gelion) y muchos, muchos, más.¿Que satisfacción te da ser cosplayer?

Es un proceso... es emocionante escoger materiales, telas, para armas

o acce-sorios, pelear

con la peluca para que que-de parada como el peinado del perso-naje. Ver el traje terminado, que a la gente le guste, es bonito. Nada más chévere que recibir un halago de un fan del personaje. El cosplay es dis-

tinto para cada quien. Para mí es un hobbie.

Nadie me paga (oja-lá…), lo tomo como una forma de inver-tir mi tiempo de manera creativa.

¿Qué dirías a los chicos y chicas que no se ani-

man?Si realmente les gusta,

háganlo. No hagan caso a críticas o burlas, siempre hay alguien que bus-ca hundir al que hace lo que le gusta. Hay muchos tutoriales en Internet, te enseñan con todo tipo de materiales. No debes gastar tanto. El cosplay es divertido, te lleva a conocer personas, pasar momentos bonitos.

Pasión por el cosplay

Gamaki caracterizada, feliz de la vida.

¿Sera posible que en nuestro día a día convivamos con seres que ya no existen, sin darnos cuenta?, si eres un seguidor acérrimo del genero de suspenso y horror “Another” será uno de tus animes favoritos cuando te encuentres solo en casa y necesi-tes emociones fuertes.

,Por: Pamela ChalcoAnthony Rodríguez / VII Ciclo

“Another”, como todos los animes de hoy en día, empezó como novela ligera, escrita por Ayatsuji Akito el 2009. Luego de generar gran acep-tación en el público se hizo una adap-tación al manga por cuenta de Kiyo-hara Kito y publicada por la editorial Kadokawa (una de las más impor-

tantes de Japón) hasta que muchos seguidores vieron sus deseos reali-dad al anunciarse que se realizaría una adaptación al anime producida por P.A Works (Angel Beats, Hanasaku Oriha). Tiene 12 episodios y una ova lanzada luego de terminar el anime, de manera promocional con el volu-men “0” del manga.

La trama de este singular ani-me nos adentra en la piel de Koichi (Personaje central), quien vuelve al pueblo de Yomiyama luego de mu-chos años en Tokio. Al llegar cae hospitalizado y pierde los primeros días de clase, luego de algunos días unos compañeros de su escuela “Yomiyama del Norte” se acercan a visitarlo, pero Koichi no tiene ni idea de quiénes son y por qué el in-

terés en visitar a una persona que no conocen. Desde este momento el anime toma un giro de suspenso, con el correr de los capítulos uno se da cuenta que nada es lo que parece, además de la aparición de Misaki (otro personaje) con la cual nuestro protagonista interactuará sin darse cuenta quién es…

La secundaria Yomiyama del Norte tiene una maldición que se repite cada año y siempre en la cla-se 3-3, la cual nos cuenta que: En 1972, existía un estudiante llama-do Misaki, muy popular entre los alumnos y profesores de la clase 3-3, hasta murió en un incendio y cuando sus compañeros vieron su carpeta vacía decidieron fingir que él existía, hasta el día de la gradua-

ción. Cuando se toman la foto de la graduación notan algo impresio-nante, “Misaki salía en dicha foto”.

Un live action del anime se estrenó en los cines de Japón en agosto de este año, dirigida por Takeshi Furusawa y producida por Kadokawa pictures. Esto demues-tra que “Another” no pasó como un anime más, si no que generó expectativa. Si tenemos en cuenta la trama, no es raro que tuviera tan-to éxito, ya que solo se hacen live actions de animes que han tenido gran éxito. Esperemos que algún día lleguen más live actions de nuestros animes favoritos en Lima. Siempre se pueden ubicar en pun-tos especializados, pero sería ideal verlos en las salas de cine.

Page 15: enlinea

octubre 2012 i i deportes i i 15

Aprenden y

Vivimos la euforia masoquista, a veces gratificante, a veces dolorosa, de la Selección de Fútbol y su sueño del Mundial. Pero el mundo es más que pelotas y arcos. En la FACO hay historias deportivas de todo tipo. Esta vez apuntamos a dos discipli-nas alejadas del Deporte Rey, con legión de seguidores aunque en nuestro medio no reciba la atención debida del Estado. Estas historias tienen en común que empezaron por iniciativa de alumnos. Ya hay dos semilleros nuevos, Box y Kendo, a cargo de chicos que salen del aula a dictar sus propias clases…

Es la historia de Samir Chávez y su pasión por el Box. Es la historia de Maikol Bravo y su pasión por el Kendo. Empezaron pidiendo un es-pacio, tercos, hasta que lograron su objetivo. Hoy cada uno, por su lado, se encarga de enseñar a un número creciente de jóvenes en la UTP. Am-bos son de la FACO, estas son sus historias independientes.

Samir Chávez estudia en VII ciclo. Es el encargado del equipo de box de la UTP. “La iniciativa salió de nosotros. Le dije al profesor Freddy Cabrera, Director del Área de Deportes, que estuve en la Pre Selección de Box, le presenté mi curriculum y luego de ver lo que sabía me dio oportunidad que esté a cargo. Claro, le di una res-puesta afirmativa”, cuenta Samir.¿Cuándo nació tu vocación?

En el colegio. En la tele veía el box y sentía mucha adrenalina, en-tonces fui a la Bombonera y me ma-triculé con el profesor Rampero, de la Selección. Califiqué porque tenía condiciones, estuve tres meses y ya me pagaban. Tenía peleas los viernes y los profesores de la Pre Selección me jalaron, estuve hasta el 2011. Me salí, porque comencé la universidad y preferí seguir mis estudios.¿Cómo te sientes enseñando box y es-tudiando a la vez?

Es muy gratificante. Estoy ense-ñando a unos quince chicos, todo lo que aprendí. Siempre les digo que sean esforzados y disciplinados. So-

el kendo im-plica cuerpo

y espíritu.El mundo es más que fútbol. La historia de los semilleros utepinos de box y Kendo, forjado por los propios alumnos

enseñan

bre todo, no descuiden sus estudios. La reacción es buena. Soy joven, ellos también, pero hay seriedad. Le ponen muchas ganas, asisten a clases. So-bre todo, demuestran que hay talen-to para el boxeo en nuestra universi-dad. Mi inspiración en box mundial son Mario Santiago y Miguel Cotto. Y de los boxeadores peruanos, Zam-brano y Zegarra.

KENDO: HONOR Y RESPETOYa en XI Ciclo, Maikol Bravo se

siente satisfecho por cimentar el

kendo como deporte fijo en la UTP. Está a cargo del Club de Kendo, tiene media docena de alumnos y sus pre-sentaciones captan mayor atención en la comunidad utepina. “El kendo en la UTP lo fundó mi sensei, Jorge Giovanni Rodríguez Herrera, 5to Dan en Kendo (el más alto grado de kendo en el Perú) el 2005. Este deporte lleva años en Perú pero aun no se logra fe-derar. Esta en eso. El 2007 yo empiezo a practicar kendo porque siempre me atrajeron las artes marciales”, cuenta.¿Cómo logras instaurar este club en la

universidad?El 2010 me quedo a cargo del

Club de Kendo de la UTP. No soy sensei, soy instructor (o sempai) y difundo este arte marcial entre los alumnos. El kendo es un arte marcial difícil, algunos entran y se aburren. Se necesita coraje y ganas para du-rar. El equipo es caro, los alumnos cuentan con equipos asignados por mi sensei Giovani, que preside la co-misión para organizar la Federación Deportiva de Kendo. Este deporte se preocupa por formar personas con

valores como el respeto y el honor.¿Y cómo va tu formación?

En Perú participé en la Copa Furu-ya. En el extranjero, en el Campeona-to Latinoamericano de Kendo que se realizó en Quito, Ecuador. Del 24 a 28 de octubre será en Perú el 1er. Semi-nario de Instructores organizado por la Confederación Latinoamericana de Kendo. Somos sede y ahí daré mi examen de grado. Es un reto enseñar. Aunque es difícil, me siento bien. Solo dando lo mejor en lo que hagas, po-drás conseguir lo que quieres.

el deporte de las narices chatas tiene seguidores en esta casa. el estreno del polideportivo “iberia”, en la torre 2, congregó a estas y otras delegaciones.

,EVA AYLLON EN CONCIERTO 30 y 31 de octubre en el Teatro Pe-

ruano Japonés a las 8pm. Homenaje a la música afro peruana interpre-tando temas tradicionales de nues-tro acervo criollo como La noche de tu Ausencia, Cuando Llora mi Guita-rra, Negra Presuntuosa, Nuestro Se-creto, Huellas, Que Somos Amantes, Flor de la Canela, Fina Estampa, José

Antonio, Mal paso, etc. Entradas en Teleticket de Wong y Metro.,LUCÍA DE LA CRUZ EN VIVO

Lucía De La Cruz estará este 30 de octubre en Auditorio San Vicen-te de Paul a las 8pm, acompañada de 14 músicos y su Ballet Africa Ne-gra, invitados especiales Los Ardiles. Entradas en Teleticket de Wong y Metro desde S/.70 a S/.150.

,PITBULL EN LIMAEl exitoso artista norteamerica-

no se presentará en el estaciona-miento Sur del Estadio Monumen-tal este 31 de Octubre a las 9pm. Entradas a la venta en Tu Entrada de Plaza Vea y Vivanda. Precios con 25% de descuento: S/. 366 Vip, S/. 189 Preferencial y S/. 95 Apdayc; hasta lunes 22 de octubre.

,gIgANT3SUn concierto imperdible. Se

llama “Gigant3s”, porque son tres los grandes en escena: Chayan-ne, Marc Anthony y nuestro Gian Marco. Será el 3 de noviembre en el Estadio Nacional. Tres estilos, tres figuras que cuentan con su propia legión de fans. Tickets desde 89 so-les en Tu Entrada.

Page 16: enlinea

16 i i imagenes i i octubre 2012

Para ver más fotos visite el blog de la FACO: hhtp://facoutp.blogspot.com/

en LuriganchoLastimosamente, lo común cuando se realizan reportajes sobre el Penal de Lurigancho son las historias sórdi-das, el infierno de Dante en el Perú. Y es cierto. Hay historias infernales, pero también historias de quienes sí quieren cambiar. Eso lo comprobó el equipo de EN LÍNEA cuando ingresó y conoció el trabajo de internos que buscan redención a sus pecados…

,Fotos: Alonso Chero

Con más de 8 mil reos, este pe-nal es un caos. Por gestiones de su Director, el Coronel Tomás Garay Durand, recorrimos los talleres de

la Asociación de Pequeña y Microe-mpresas en Prisión Padre Hubert Lannssiers (APEMEDHL). El nombre evoca al fallecido sacerdote belga, el filántropo que en los 70 y 80 trabajó a favor de los reos de Lima. El direc-tor es Rubén Ayala Garondo (40), ayacuchano, quien cumple condena por narcotráfico. Ayala ahora trafica sabor. Cocina su chancho al cilindro, que es una delicia canera.

Uno de los talleres más concurri-dos por los presos es el de computa-ción, donde aprenden a usar progra-mas básicos como Word y Excel. Los mismos internos dictan las clases. Uno de los docentes es Vitorino Var-

gas, quien resaltó el costo módico: “recontra populares, la mensualidad está entre 10 a 15 soles”.

En el taller de cerámica está Raquel Silva, curadora y comercia-lizadora de las obras de los reclusos; quien resaltó: “en casi cuatro me-ses hemos exportado como 25.000 piezas a Japón”.

Vimos orfebres, textiles, zapa-teros, artesanos. Es cierto, en ese penal más abundan las historias tristes, pero esta vez quisimos rescatar las imágenes de quienes quieren escapar de este laberinto de barrotes en base a su trabajo. Sí, la redención es posible…

Visitamos el penal

más tugu-rizado del país para

difundir las historias

(que sí las hay) de

quienes realmente

quieren cambiar

Coronel tomás Garay, Director del penal.

orfebres, zapateros, textiles, cocineros,

artistas diversos que liberan su talento.

no hay libertad, pero la esperanza se resiste a dejar de respirar.