Enfoque cultural Ontogenia

  • Upload
    martoma

  • View
    246

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Enfoque cultural Ontogenia

    1/6

    UN ENFOQUE CULTURAL PARA LA ONTOGENIAMICHAEL COLE-

    4 CARACTERSTICAS DE LA CULTURA PARA EXPLICAR EL ENFOQUE CULTURAL-HISTRICO

    1. las actividades cotidianas culturalmente organizadas constituyen la unidad bsica de anlisis dentro

    de la cual se organizan los procesos de la vida.

    2. la importancia de los artefactos, importancia central, de los mediadores ideales/materiales que actan

    como herramientas y como restricciones para la accin humana. Los nios no nacen al mundo con la

    capacidad para mediar su actividad por artefactos, pero nacen a un mundo donde los adultos que los

    cuidan si poseen esa capacidad.

    3. la temporalidad del cambio ontogentico. Por regla general, el cambio cultural avanza ms rpido que

    el cambio filogentico las caractersticas biolgicas de nuestra especie han cambiado relativamente

    muy poco-, pero a su vez el cambio cultural suele ser mas lento que el cambio ontogentico. Esta

    heterocrona proporciona recursos importantes para el funcionamiento y el desarrollo mental humanos.

    4. otra propiedad de la cultura esta relacionada con la metfora del entrelazamiento: pero aun no se ha

    conseguido una explicacin adecuada de cmo las lneas natural y cultural del desarrollo, la filogenia y la

    historia cultural, coinciden y se mezclan durante la ontogenia

    Pasado, presente, futuro

    Embriognesis: el cdigo gentico proporciona las restricciones dentro de las cuales puede tener lugar

    el proceso biolgico de desarrollo. No se puede decir que los genes causen el desarrollo, la combinacin

    entre las restricciones que proporcionan los genes y la interaccin con su medio de las clulas que estn

    proliferando permiten el surgimiento de formas fsicas y patrones de interaccin entre el organismo en

    desarrollo y su ambiente.

    El cambio evolutivo de esta clase se llama EPIGENETICO.

    EL pasado cultural da la bienvenida al nio como su futuro cultural. El futuro proyectado se torna en

    restricciones desde el principio. Los padres no solo representan el futuro del neonato-en el presente.

    Tambin el recuerdo de los padres de su pasado y la imaginacin del futuro del hijo se convierten

    en una restriccin materializada sobre las experiencias vitales del nio en el presente.

    Al pensar as en el futuro de su hijo, los padres estn asumiendo que del modo que han sido las cosas,seguirn siendo. Este supuesto de estabilidad permite a las personas proyectar el pasado en el futuro

    creando un marco interpretativo estable que se lee de nuevo en el presente y es un elemento importante

    de la continuidad psicolgica.

    UN hecho bsico de la naturaleza humana derivado del carcter simblico de la mediacin cultural es

    que cuando los neonatos llegan al mundo ya son objetos de interpretacin adulta condicionada

    culturalmente.

    Para los adultos el bebe es un ser cultural desde el vamos, y as lo tratan.

    Actividades rutinarias como ambientes prximos para el desarrollo

  • 7/29/2019 Enfoque cultural Ontogenia

    2/6

    La condicin primera y esencial para el desarrollo continuado del neonato una vez que se ha precipitado

    en el grupo, es que se incorpore a la vida diaria en el.

    Los adultos deben hacer sitio al nio, acomodar al recin nacido a su rutina.

    NICHO EVOLUTIVO del nio dentro de las prcticas cotidianas de la comunidad. Sistema compuesto de

    los entornos fsico y social dentro de los que viven los nios, las costumbres de su cuidado reguladas

    culturalmente, y las teoras de los padres sobre los nios.

    Prcticas culturales: unidades prximas de experiencia de los nios. Actividades para las cuales hay

    expectativas normativas de acciones habituales. Son funcional y estructuralmente similares a los nichos

    evolutivos.

    Distincin de nichos evolutivos segn el papel que cumple el adultojaan valsiner-;

    1. zona de movimiento libre: estructura el acceso del nio a distintas partes del ambiente.

    2. zona de promocin de la accin: los adultos promueven las acciones de los nios de diversas

    maneras

    Cada manera de estructurar las interacciones proporciona restricciones que permiten el desarrollo.

    Los acontecimientos que ocurren dentro de las actividades organizadas culturalmente son

    realizaciones conjuntas: tanto el nio como el ambiente socio-cultural son agentes activos del

    desarrollo o proceso evolutivo.

    Rutinas interindividuales: conjunto de interacciones interindividuales secuenciado de forma ms o

    menos regular que se producen de un modo relativamente similar en diferentes ocasiones.Coordinan los patrones organizados de accin entre el nio y el cuidador y sincronizan sus estados

    conductuales-emocionales.

    Interaccin en los nichos evolutivos tempranos: Integracin de los nios en el grupo social de

    manera que simultneamente sostiene su desarrollo y permite al grupo reajustarse y seguir con sus

    asuntos

    Accin recproca dentro de los nichos evolutivos

    La accin no depende exclusivamente de los padres o los adultos cuidadores.

    Desde las primeras interacciones madre-hijo se puede observar la reciprocidad de la conducta como

    parte de las rutinas de crianza.

    A medida que crecen los bebes la reciprocidad se hace mas evidente y a medida que aumentan las

    capacidades fsicas y la experiencia acumulada de los nios se producen modificaciones en el nicho

    evolutivo que los adultos organizan para ellos.

    Nio de regazo o espalda: 0 a 2 aos vive en un espacio limitado centrado por la presencia

    emocional y fsica de los cuidadores

    Nio de rodilla -2.5 a 3.5 aos, se mueve solo en rea circunscripta donde los cuidadores locontrolan de cerca.

  • 7/29/2019 Enfoque cultural Ontogenia

    3/6

    El nio de jardn, 3.5 a 5.5 aos, se le permite el acceso a un rea entera dentro d e la casa y

    sus alrededores inmediatos y se permite su control por adultos que no forman parte de la familia

    prxima

    Posteriormente los nios de comunidad o escuela realizan sus actividades muy lejos de su casa y

    tb fuera de la supervisin inmediata de los adultos.

    Intersubjetividad y accin mediada conjunta

    Al tiempo que bebes y cuidadores se coordinan entre si por la participacin conjunta en RUTINAS de

    cuidado, se establece los fundamentos de las experiencias compartidas.

    Despus de nacer los bebes siguen visualmente un rostro esquemtico.

    Hacia los tres meses los cambios producidos en la maduracin del cerebro se acompaan de mayor

    agudeza visual y la aparicin de una forma recproca de conducta que se llama sonrisa social. El

    nuevo patrn de interacciones proporciona potencial para la participacin de los estadosemocionales: INTERSUBJETIVIDAD PRIMARIA.

    A los 8 meses los bebes muestran diversas conductas que indican un aumento importante en el nivel

    de relacin con lo que los rodea. Bsqueda activa de objetos ocultos, imitacin diferida de acciones,

    mostrar temor ante los extraos, manifestar enfado cuando sus padres se alejan.

    Con respecto a la actividad conjunta, el cambio mas importante es la aptitud para prestar atencin a

    personas y objetos como partes de la misma accin. INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA. La

    esencia de la intersubjetividad secundaria es que ahora el nio y el cuidador pueden compartir

    comprensiones y emociones que se refieren a objetos u a otras personas fuera de ellos mismos. Unejemplo de INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA lo constituye la REFERENCIA SOCIAL, que es

    cuando el nio confronta algo que no le resulta familiar y mira a su cuidador en busca de

    indicaciones.

    Un nuevo nivel de de capacidad para establecer relaciones mediante objetos y con otras personas,

    se estable en torno al primer ao de vida. Aparece la SEALIZACIONsealar objetos- como medio

    de captar y orientar la atencin del cuidador.

    Tambin hace su aparicin el sealamiento verbal, el uso de sonidos no convencionales.

    La manera en que los nios comienzan a coordinar la atencin hacia objetos y hacia las personas

    como parte del mismo acto, indica la conciencia que de que dichas personas son agentes

    intencionales y no objeto inanimados.

    En torno a los 18 meses y el segundo ao de vida se producen cambios en las esferas biolgicas,

    sociales y psicolgicas que permiten considerar el ingreso del nio en un estadio cualitativamente

    nuevo de desarrollo

    Se complejiza la funcin de sealar

    Seales de comprensin aritmtica, cierta capacidad de operar con nmeros

  • 7/29/2019 Enfoque cultural Ontogenia

    4/6

    Resolucin de problemas mediadas por combinaciones simblicas inferencia en lugar de

    ensayo y error-

    Aparicin del juego simblico, utilizacin de objetos asignndoles durante el juego otra

    significacin. Capacidad de atribuir a un objeto la representacin de otro,

    Existe hacia los dos aos un rpido florecimiento del lenguaje

    Los nios empiezan a mediar su conocimiento del mundo a travs de smbolos

    Modularidad y contexto

    Adems de las contribuciones culturales al desarrollo del nio, est el aporte crucial de las

    restricciones filogenticas

    Las contribuciones filogeneticas al desarrollo intelectual de los nios se captura en la nocin de

    modularidad. LA MODULARIDAD Y EL CONTEXTOCULTURAL CONTRIBUYEN

    CONJUNTAMENTE AL DESARROLLO DE LA MENTE.

    Los mdulos de fodor:

    1. los procesos psicolgicos son especficos de dominio. La informacin medioambiental ingresa

    por un sistema de transductores sensoriales para un fin especfico que como salida de

    datos presentan un formato comn en el que se procesa por un procesador central

    2. los principios psicolgicos que organizan cada dominio esta estipulado de manera innata. Tienen

    una arquitectura neural fija. Actan automtica y rpidamente. Son puestos en funcionamientospor estimulos o imputs ambientales pertinentes.

    3. los diferentes dominios no interactan de manera directa, cada uno de ellos constituye un

    modulo mental separado. EL CONOCIMIENTO PROPORCIONADO POR LOS MODULOS SE

    COORDINA POR MEDIO DE UN PROCESADOR CENTRAL QUE OPERA SOBRE SUS

    OUTPUTS.

    4. sobre los mdulos no pueden influir otras partes de la mente, que no tienen acceso a su

    funcionamiento interno. Son ENCAPSULADOS.

    FODOR propuso varios candidatos a mdulos, adems del lenguaje: percepcin del color, de la

    formas, de las relaciones tridimensionales, y el reconocimiento de voces y rostros. Posteriormente

    otros han propuestos mdulos para la causalidad mecnica, el nmero, la msica, etc.

    Versin fuerte de la modularidad: las caractersticas conductuales dentro de estos dominios no se

    desarrollan, son innatas. Y slo requieren el estimulo ambiental como activador.

    Versin dbil de la modularidad: los mdulos aportan la estructura inicial sobre las que se construyen

    las capacidades cognitivas posteriores. Establecen restricciones en la manera en que el organismo

    en desarrollo atiende a la experiencia y forma hiptesis sobre ella, canalizando el desarrollo a lo

    largo de lneas tpicas de la especie.

  • 7/29/2019 Enfoque cultural Ontogenia

    5/6

    COLE sostiene que la versin dbil de la modularidad puede combinarse de manera til con las

    nociones de mediacin cultural. ESTA COMBINACION OFRECE UNA MANERA ATRACTIVA DE

    ENTRELAZAR LA FILOGNSIS BIOLOGICA Y EL DESARROLLO HISTORICO-CULTURAL en el

    proceso ontognico.

    Adquisicin del lenguaje:

    Posicin de la modularidad: su desarrollo procede de manera homologable al de cualquier

    rgano corporal: cualquier ambiente adecuado para mantener la vida del grupo social es

    conveniente para propiciar el desarrollo del lenguaje sin necesidad de ninguna atencin especial.

    Dado que el ambiente en cuestin es un ambiente mediado culturalmente, es necesario

    especificar ms cuales son las condiciones mnimas de la interaccin culturalmente mediadaentre adultos y nios para apoyar el desarrollo del rgano del lenguaje .

    Algunos rasgos que estn presentes al momento del nacimiento o poco despus, son la capacidad de

    distinguir un espectro bastante amplio de distinciones fonmicas, la habilidad para distinguir slabas de

    lo que no lo son, cierta preferencia por los sonidos del habla sobre los que no pertenecen al habla. etc.

    los nios nacen con una rica provisin de aspectos lingsticamente pertinentes.

    1. para que los nios adquieran la lengua, no slo tienen que orla, sino que deben participar

    en las actividades que esa lengua est ayudando a crear. Los adultos no deben ensear

    deliberadamente el lenguaje, deben permitir que el nio participe en las actividadesculturales mediadas por el lenguaje.

    2. las restricciones de interaccin social que proporcionan las actividades diarias, como los

    FORMATOS de Bruner -es un microcosmos, regido por reglas, en el que el adulto y el nio

    hacen cosas el uno para el otro y entre s. es el instrumento de una interaccin humana

    regulada. Los formatos, al regular la interaccin comunicativa antes que empieza el habla entre

    el nio y la persona que lo cuida, constituye uno de los instrumentos fundamentales del paso de

    la comunicacin al lenguaje.

    3. Katherine Nelson habla de esquemas de acontecimientos generalizados que llama GUIONES.:estructuras secuencialmente organizadas de actos relacionados causal y temporalmente

    en que los actores y objetos estn especificados de la manera ms general.

    4. los formatos o los guiones son instrumentos culturales del nivel de los acontecimientos,

    que actan como medios estructurados en donde los nios pueden experimentar la

    relacin del lenguaje y de la accin, mantenindose coordinados a su vez de una manera

    general con formas de conductas culturalmente organizadas.

    5. el desarrollo del lenguaje es un proceso sutil por el que los adultos organizan el mundo

    artificialmente, de manera que el nio pueda desenvolverse bien desde el punto de vista

    cultural.

  • 7/29/2019 Enfoque cultural Ontogenia

    6/6

    6. la actividad conjunta culturalmente organizada que incluye al nio en la escena como un

    participante novato es una condicin necesaria en la adquisicin del lenguaje. A medida

    que los nios se esfuerza por comprender los objetos y las relaciones sociales para

    obtener control sobre su medio, y sobre s mismos, recrean la culturan en que han nacido,

    y reinventan el lenguaje de sus antepasados.

    7.

    Contribuciones modulares al desarrollo del pensamiento

    La forma dbil de la hiptesis de la modularidad se invoca ms en el rea del desarrollo cognitivo.

    Es necesario conceder a los bebes estructuras organizadoras especficas de dominio que

    dirijan la atencin a los datos que se refieren a los conceptos y hechos de un dominio

    cognoscitivo particular. GELMAN se refiere a estas restricciones como PRINCIPIOS

    ESQUELETALES., porque proporcionan la estructura esencial en que se apoya el crecimiento

    del conocimiento.

    Datos actuales respecto a las restricciones de ndole modular que procede de estudios de nios

    muy pequeos, indican la existencia de una vasta coleccin de estructuras esqueletales

    especificadas de modo innato-. Incluyen dominios de proto-conocimiento en dominios tales como

    propiedades fsicas bsicas de los objetos, intencionalidad, aritmtica, distincin animado-inanimado,

    causalidad fsica.