8
 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA CATEDRA ENFERMERIA CLINICA TEMA: NUTRICION EN PACIENTES CLINICOS ALUMNA: CAROLINA BERMEO FLORES DOCENTE: LIC RUTH OVIEDO GRUPO: 5

Enfermeria Clinica Nutricion de Paciente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nutricion

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERIA

CATEDRA

ENFERMERIA CLINICA

TEMA:

NUTRICION EN PACIENTES CLINICOS

ALUMNA:

CAROLINA BERMEO FLORES

DOCENTE:

LIC RUTH OVIEDO

GRUPO:

5

TEMA: NUTRICION PARA PACIENTES CLINICOS

DESNUTRICIN

La desnutricin contina siendo la causa ms frecuente de aumento de la morbimortalidad y uno de los principales problemas de salud en todo el mundo, afectando de forma muy especial a un colectivo concreto como es el de los pacientes hospitalizados, donde la incapacidad de ingesta y la enfermedad son comunes, tomando entidad propia bajo la denominacin de desnutricin hospitalaria.

La desnutricin afecta al 30-50% de los pacientes hospitalizados de todas las edades, tanto por causas mdicas como quirrgicas, aumentando a medida que se prolonga la estancia hospitalaria. As, se estima que en torno al 35% de las personas que ingresan tienen desnutricin, una cifra que se dobla durante su estancia en el centro.

CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIN EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

Hoy da se conoce que la desnutricin afecta de forma adversa a la respuesta del paciente frente a su enfermedad y a la terapia establecida. Las consecuencias que se derivan de la desnutricin son: hipoproteinemia, hipoalbuminemia, tendencia a la formacin de edemas, cicatrizacin defectuosa de heridas, aumento de la incidencia de dehiscencia de suturas, retardo en la consolidacin del callo de fractura, hipotona intestinal, atrofia de la mucosa intestinal, malabsorcin, alteracin de la eritropoyesis, atrofia muscular, lceras de decbito, inmunodeficiencia y aumento de la incidencia de infecciones. De forma resumida y desde un punto de vista clnico, la desnutricin se asocia con:

Curacin ms lenta del proceso que llev al paciente al hospital.

Mayor frecuencia de complicaciones.

Morbi-mortalidad ms elevada.

Hospitalizacin ms prolongada.

Mayores costes.

CLASIFICACIN DE LOS ESTADOS DE DESNUTRICIN

Desnutricin tipo Marasmo

Tambin denominada desnutricin crnica o calrica y caquexia en su grado extremo. Se debe a un dficit parcial o total de energa y nutrientes. Se caracteriza por prdida fundamentalmente de masa grasa y, en menor medida de masa muscular, mantenindose niveles adecuados de protenas plasmticas.

Desnutricin tipo Kwashiorkor

Denominada tambin desnutricin aguda por estrs o desnutricin proteica. Aparece por inadecuacin del aporte proteico, por ingesta insuficiente y/o aumento de requerimientos nitrogenados, tal como acontece en el curso de infecciones graves, politraumatismos o tras intervenciones quirrgicas. El signo caracterstico es el descenso de las protenas sricas (hipoalbuminemia) con presencia de edemas.

Desnutricin Mixta

Integra las dos formas anteriores y se denomina desnutricin energtico-proteica. Se presenta en pacientes previamente desnutridos que sufren una enfermedad aguda. Es muy frecuente en la poblacin hospitalaria.

Estados carenciales

Se caracterizan por el dficit aislado de algn nutriente, principalmente vitaminas y oligoelementos (anemia ferropnica, hipocinquemia, etc.). Es raro que se presente de forma aislada ya que, generalmente, se asocia a alguna de las formas anteriores

PACIENTES CON RIESGO DE DESNUTRICION

Entre los pacientes hospitalizados existe una poblacin de riesgo de sufrir desnutricin a la que debemos prestar la mxima atencin:

Neoplasias del tracto digestivo

Fstulas enterocutneas

Enfermedad inflamatoria intestinal

Hepatopatas

Sndrome de intestino corto

Enteritis postradiacin

Pancreatitis

Diabetes

SIDA

Sepsis

Ciruga mayor

Cncer

Traumatizados

Quemados

EPOC

lnsuficiencia renal

Ancianos

Poblacin infantil en general

POR QUE LLEGAN AL ESTADO DE DESNUTRICION?

DISMINUCIN DEL APORTE / INGESTA

Alteraciones en la masticacin, salivacin, deglucin, disgeusia, disfagia.

Nuseas, vmitos, intolerancia gstrica

Dolor abdominal o diarrea tras la ingesta

Anorexia nerviosa, otras enfermedades psiquitricas

Alcoholismo, drogadiccin

Edad avanzada, bajos recursos econmicos

DISMINUCIN DEL APROVECHAMIENTO DE LOS NUTRIENTES

Maldigestin (disminucin enzimtica y atrofia de la mucosa intestinal)

Dficits absortivos selectivos (vit B12 en atrofia gstrica, calcio en uremia)

Interacciones medicamentosas (anticomiciales)

Enfermedades metablicas (Diabetes mellitus, uremia)

AUMENTO DE LAS NECESIDADES NUTRITIVAS

Prdidas aumentadas (enteropata pierde protenas, paracentesis masivas o de repeticin, fstula de alto dbito, quemaduras, sndrome nefrtico)

Aumento del consumo (hipertiroidismo, estrs agudo)

Estrs grave (sepsis, politraumatismo, quemaduras extensas)

NUTRICION CLINICA

abarca desde la dieta oral o recomendaciones dietticas hasta un soporte nutricional complejo administrado por va enteral o parenteral.

NUTRICIN EN PACIENTES CLINICOS

La nutricin ha de ser siempre un proceso INDIVIDUAL y DINMICO , esto es, tiene que adaptarse a las necesidades del paciente en cada momento realizandose las modificaciones que sean necesarias.

TIPOS:

SUEROTERAPIA: Est indicada en situaciones de ayuno no muy prolongadas. Su composicin vara segn las distintas formulaciones.

NUTRICIN ENTERAL

CONCEPTO: La Nutricin Enteral es la tcnica de soporte nutricional por la cual se introducen los nutrientes directamente al aparato digestivo, cuando ste es anatmica y funcionalmente til, pero existe alguna dificultad para la normal ingestin de alimentos por boca. Frmulas enterales son aquellos preparados constituidos por una mezcla definida de macro y micronutrientes. Generalmente se entiende que se trata de frmulas nutricionalmente completas, por lo que se pueden utilizar como nica fuente nutricional. Los complementos (o suplementos) son aquellos productos que se utilizan en el tratamiento de situaciones metablicas especiales, y estn diseados para complementar los alimentos de consumo ordinario que son insuficientes para cubrir las necesidades nutricionales de un paciente. Los mdulos son preparados enterales constituidos normalmente por un solo nutriente. La combinacin de varios mdulos puede permitir la preparacin de una nutricin enteral completa. Las frmulas enterales deben estar inscritas en el registro sanitario de alimentos como Alimentos para Usos Mdicos Especiales. Mediante la N.E. (nutricin enteral) adems de conseguir un correcto estado nutricional (prevencin de la malnutricin y/o correccin de sta cuando se produzca.), podemos preservar la integridad anatmica y funcional del intestino, o modular respuestas inflamatorias en situaciones de agresin. La instauracin de la N.E. debe ser muy precoz, sobre todo en el enfermo crtico y en el postoperatorio inmediato, para contrarrestar la situacin hipercatablica.

VAS DE ADMINISTRACIN

Las vas de administracin de nutrientes al aparato digestivo son las siguientes: 1. VA ORAL: El soporte nutricional administrado por la boca, requiere la colaboracin del paciente, situacin estable, y reflejos de deglucin conservados. Hay que utilizar preparados que tengan un olor y sabor agradable. Podrn utilizarse como nutricin completa o como suplemento.

SONDAS NASOENTERALES: La sonda nasogstrica (SNG) es la va ms frecuentemente utilizada para la N.E. de corta duracin.No requiere ninguna tcnica especial para su colocacin.

NUTRICIN PARENTERAL

CONCEPTO La nutricin parenteral (N.P.) consiste en el aporte de nutrientes al organismo por una va venosa y por tanto los nutrientes entran directamente al torrente circulatorio, obviando el proceso digestivo y el filtro heptico. Por este motivo los nutrientes a infundir deben cumplir unas caracteristicas muy especiales. Valdra la pena recordar algunos conceptos:

1. Nutricin Parenteral Total o completa (N.P. T.). Cuando se aportan todos los principios inmediatos necesarios para cubrir las necesidades del sujeto. Generalmente se administra por una va central.

2. Nutricin Parenteral Perifrica (N.P. P.): Cuando el aporte de nutrientes se realiza por va perifrica (si se utilizan lpidos, puede llegar a cubrir todos los requerimientos del sujeto).

3. Nutricin Parenteral Perifrica Hipocalrica (N.P.P. H.): Aporta los requerimientos de protenas con un bajo aporte calrico. Indicada especialmente en el postoperatorio inmediato. Es apta para su administracin por va perifrica.

4. Nutricin Parenteral Suplementaria: Cuando se aporta como suplemento de una dieta oral o enteral.

INDICACIONES

Pacientes cuyo tracto GI no es utilizable por un periodo de tiempo superior a 5-7 das (ciruga, ileo intestinal, sd obstructivos, trauma abd, malabsorcin severa, intolerancia a la NE, QT y RT, malformaciones)

cuando se desea mantener reposo intestinal por razones teraputicas (fstula enterocutnea, EII descompensada, diarreas incoercibles, pancreatitis aguda grave)

Necesidades nutricionales aumentadas: Grandes quemados, politraumatismos y TCE, sepsis, fracaso renal, fracaso heptico

CONTRAINDICACIONES

Posibilidad de emplear la va enteral adecuadamente

Riesgo de la NP mayor que el beneficio

Necesidad de tto con NP inferior a 5 das

Cuando su aplicacin pueda retrasar la realizacin de ciruga urgente necesaria

Pacientes terminales o con pronstico no mejorable con soporte nutricional agresivo

NUTRICIN PARENTERAL PERIFRICA

La nutricin parenteral perifrica introduce nutrientes por va parenteral, siendo la va de acceso perifrica y no central. Su uso est condicionado por la osmolaridad de la frmula a utilizar (por encima de 700 900 miliosmoles se requiere va central). Su utilizacin ha sido posible a raiz del diseo de emulsiones lipdicas, que por su baja osmolaridad y alta concentracin calrica son adecuadas para esta indicacin. Existen dos tipos de Nutricin Parenteral Perifrica (NPP):

Hipocalrica: Carente de grasas y que no cubre todas las necesidades nutricionales, lo que limita el tiempo de utilizacin y sus indicaciones.

Normocalrica: Puede llegar a cubrir las necesidades nutricionales de un individuo, si est adecuadamente indicada.

INDICACIN

Cuando la alimentacin oral/enteral es imposible, insuficiente o est contraindicada y la via central resulta inaccesible o no esta indicada. Puede utilizarse como complementaria de la nutricin oral/enteral y como va de trnsito antes o despus de la NPT. Se considerar el estado nutricional basal del paciente, el grado de agresin metablica, la intencionalidad del tratamiento y la duracin previsible del mismo (Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

VENTAJAS

Al poderse administrar por una va perifrica, se evitan los riesgos derivados de la puncin de una va central y sus complicaciones asociadas (sepsis, neumotrax...), apareciendo una menor tasa de complicaciones metablicas, requiriendose menos controles y disminuyendo los costes.

INCONVENIENTES Las vas perifricas no pueden mantenerse por periodos prolongados de tiempo, por aparicin de flebotrombosis, por lo que si debe prolongarse mas de 7 das va a precisar de una va central. El aporte de hidratos de carbono y de protenas ser limitado para no incrementar la osmolaridad de la frmula, y la necesidad de volmenes altos de infusin no la hace adecuada en patologas que requieren restriccin de volumen.

CONTRAINDICACIONES

Imposibilidad de cubrir los requerimientos del paciente por la presencia de agresin grave o estados de malnutricin severa.

Insuficiencia cardiaca o renal.

Imposibilidad de abordaje de vas perifricas.

Tromboflebitis.

Inadecuacin del aporte de electrolitos de las frmulas con respecto a la situacin clnica del paciente.

BIBLIOGRAFIA

http://adiex.org/nutricin%20clnica/MANUAL_NUTRICION_CLNICA.pdfhttp://www.meiga.info/guias/nutricionartificial.pdfhttp://www.freelibros.org/medicina/manual-de-nutricion-clinica-y-dietetica-2da-edicion-gabriel-olveira-fuster.html