166
ENFERMEDAD MENTAL PROBLEMAS DE DESCRIPCIÓN Aunque para la psiquiatría los trastornos mentales están claramente recogidos en las clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud (CIE, 10° Ed.), no cabe duda que la forma de entenderlos y clasificarlos varía. Esta variación, originada por el propio cambio y dinámica de los tiempos, por los descubrimientos en fisiología, farmacología, etc., da lugar a concepciones distintas de los diferentes trastornos mentales.

Enfermedad mental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfermedad mental

ENFERMEDAD MENTAL

PROBLEMAS DE DESCRIPCIÓN

Aunque para la psiquiatría los trastornos mentales están claramente recogidos en las clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud (CIE, 10° Ed.), no cabe duda que la forma de entenderlos y clasificarlos varía.

Esta variación, originada por el propio cambio y dinámica de los tiempos, por los descubrimientos en fisiología, farmacología, etc., da lugar a concepciones distintas de los diferentes trastornos mentales.

Page 2: Enfermedad mental

ENFERMEDAD MENTAL

PROBLEMAS DE DESCRIPCIÓN (Cont.)

El Terapeuta Ocupacional deberá conocer desde luego de manera general, cuál es la clasificación vigente actual como medio de orientación a la hora de comunicarse con otros profesionales. A su vez, deberá comparar o contrastar su experiencia con los diferentes enfermos y cuadros clínicos con la que está descrita en los diferentes manuales y tratados sobre las enfermedades mentales.

La descripción del problema psiquiátrico del enfermo deberá ser abordada siempre desde lo que se conoce como informe psicopatológico.

Page 3: Enfermedad mental

INFORME PSICOPATOLÓGICO

Contiene una descripción más o menos minuciosa o detallada según el caso, de cuatro aspectos de la mente.

Se ocupa de explorar si el enfermo está o no orientado en el tiempo , en el espacio y frente a la situación actual.Trata de objetivar si el paciente padece lo que se llaman trastornos formales o del contenido del pensamiento.Trata de establecer si el enfermo padece algún tipo de trastorno del ánimo o de las emociones.Explora si existe déficit cognitivo

(atención, concentración, etc.)

Page 4: Enfermedad mental

ALTERACIONES DE LA ORIENTACION

Se valora si el paciente sabe el día en qué está, el mes y

el año. Habitualmente se le pregunta de acuerdo con la impresión general de este, a su nivel cultural, a la edad y a la existencia de alguna dificultad física (sordera, etc.) o no, de manera directa por el día, etc. (tener en cuenta cómo se hace la pregunta y que esta no sea interpretada de otra manera, en caso de esquizofrenia paranoide).

Se valora si el paciente sabe el día en qué está, el mes y

el año. Habitualmente se le pregunta de acuerdo con la impresión general de este, a su nivel cultural, a la edad y a la existencia de alguna dificultad física (sordera, etc.) o no, de manera directa por el día, etc. (tener en cuenta cómo se hace la pregunta y que esta no sea interpretada de otra manera, en caso de esquizofrenia paranoide).

Page 5: Enfermedad mental

ALTERACIONES DE LA ORIENTACION

La exploración de la orientación espacial del enfermo se realiza generalmente a continuación de la temporal. Se suele preguntar si sabe dónde se encuentra, es decir, el tipo de edificio de que se trate (hospital, iglesia, fábrica, etc.), la ciudad o pueblo donde se encuentra en ese momento y si hubiera dificultades en la respuesta, se puede continuar interrogando por el país.

La exploración de la orientación espacial del enfermo se realiza generalmente a continuación de la temporal. Se suele preguntar si sabe dónde se encuentra, es decir, el tipo de edificio de que se trate (hospital, iglesia, fábrica, etc.), la ciudad o pueblo donde se encuentra en ese momento y si hubiera dificultades en la respuesta, se puede continuar interrogando por el país.

Page 6: Enfermedad mental

ALTERACIONES DE LA ORIENTACION

Finalmente, se valora lo que se llama orientación situacional, es decir, el grado de conocimiento que el paciente tiene sobre la situación en la que se encuentra. En el caso de enfermos mentales en los que la capacidad de juicio puede estar afectada, es esencial preguntar sobre su condición de pacientes, es decir, sobre si se da cuenta y aceptan que se encuentran enfermos o tienen problemas psiquiátricos. También conviene preguntar sobre quién creen que es la persona que los está explorando (médico, terapeuta enfermera, etc.).

Page 7: Enfermedad mental

ALTERACIONES DE LA FORMA DEL PENSAMIENTO

Una de las alteraciones psíquicas más grave que puede presentar un paciente.

Son llamadas clásicamente trastornos de la forma y del contenido del pensamiento.

• Forma del pensamiento: manera en que éste es construido por la persona.

Se contemplan aspectos gramaticales o sintácticos, entonación, velocidad de producción, defectos de pronunciación, repetición de sílabas o

letras y distintas formas anormales en que el enfermo percibe la construcción de su propio pensamiento.

Page 8: Enfermedad mental

ALTERACIONES DE LA FORMA DEL PENSAMIENTO

• Incoherencia en el lenguaje: la gramática del entrevistado está alterada, ejemplo: Todos ellos están yendo él.

Ella primera esposa.

• Neologismos: Palabras que el paciente usa de forma propia, como resultado de una invención hecha por él mismo. Las palabras no tienen un significado aceptado por el resto de las personas.

Ejemplo: Perdiablos Paciencia de clavidencia

Page 9: Enfermedad mental

ALTERANIONES DE LA FORMA DEL PENSAMIENTO

• Pensamiento disgregado: cuando el paciente pasa de un tema a otro sin ligazón o cuando las ideas van tan rápidas que se amontonan literalmente unas con otras.

• Se habla de fuga de ideas: el paciente encadena una idea con otra simplemente por tener las palabras un sonido similar (soñar, sonar) o bien porque inicia (coche, noche).

Page 10: Enfermedad mental

ALTERACIONES DE LA FORMA DEL PENSAMIENTO

• La forma anómala del pensamiento: en que el enfermo percibe la construcción de su propio pensamiento. Es típico en las psicosis, que el paciente comente que su pensamiento lo oye y parece sonar a un volumen alto, es decir, que tiene sonoridad del pensamiento.

• Disfunción del pensamiento (en el psicótico): el paciente experimenta que sus pensamientos se difunden fuera de su mente de manera que pueden ser experimentados por otros.

Page 11: Enfermedad mental

ALTERACIONES DE LA FORMA DEL PENSAMIENTO

• Inserción del pensamiento: el paciente carece del sentido normal de posesión de los pensamientos de su mente. Los pensamientos se experimentan como extraños y el paciente puede decir en una elaboración posterior, delirante, que han sido insertados en la mente desde el exterior, mediante radar, telepatía o cualquier otro medio.

Page 12: Enfermedad mental

OBSESIONES

• Obsesiones y compulsiones ligadas a acciones concretas repetitivas. Las características principales de estos síntomas es que el enfermo los experimenta como si sucedieran contra una resistencia opuesta por él mismo de manera inconsciente. Tras mucho tiempo, la experiencia de resistencia consciente puede comenzar a perder fuerza si el paciente cede al impulso. Se considera que estas experiencias forman parte de los pensamientos del paciente y tienen

una cualidad repetitiva desagradable.

Page 13: Enfermedad mental

OBSESIONES

Aspectos típicos:

• Las comprobaciones y repeticiones obsesivas consisten en que el paciente se ve obligado a realizar numerosos actos que reconoce como absurdo por su exceso e ineficacia pero no puede evitar llevar a cabo. A veces la repetición llega a tener la calidad de ritual destinado a controlar las situaciones tenidas de una manera supersticiosa.

Ejemplo:Ejemplo: El enfermo piensa que si realiza cierto gesto o expresión, esto le traerá suerte.

Page 14: Enfermedad mental

OBSESIONES

• Aparición de pensamientos obsesivos: es la aparición de pensamientos obsesivos acerca de lesiones o accidentes. Los pacientes se ven obligados a pensar sobre ciertas imágenes (habituales, desagradables y angustiantes).

Ejemplo:Ejemplo: pueden tener el deseo de clavar cuchillas a las personas que están a su alrededor o hacerles daño de alguna otra manera.

Casi siempre reconocen que este impulso emerge de su interior, pero se angustian porque estos pensamientos son totalmente contrarios a la idea que tiene de sí mismo.

Page 15: Enfermedad mental

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

• Los Delirios: son la parte de la psicopatología más equiparable a lo que comunmente se identifica con “ locura” o con el “estar loco”.

Es una convicción subjetiva irresistible y dominante, aunque el grado de certeza puede variar o estar disminuido. El paciente cree que es Jesucristo o que heredará grandísimas fortunas o que la CIA está continuamente detrás suyo.

Los delirios no son susceptibles, o muy escasamente de ser modificados por experiencias o evidencias que los contradigan. El delirio es inamovible para el paciente y desde luego la creencia es imposible, increíble o falsa (a menudo llamada extravagante).

Page 16: Enfermedad mental

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

• Delirios paranoicos: son aquellos en que el enfermo cree que están vigilando, observando o persiguiendo. El enfermo lo refiere todo a sí mismo, creyendo que tiene que ver con él. En términos psicopatológicos se dice que el paciente tiene vivencias autorreferenciales.

• Otro tipo de delirio muy típico en algunas patologías como el alcoholismo, por ejemplo, se conoce como delirio de celos o celotipia.

Page 17: Enfermedad mental

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

LAS ALUCINACIONES Son percepciones falsas que se incluyen también dentro

de las alteraciones del contenido del pensamiento. Se diferencian de las ilusiones, que son distorsiones de percepciones reales (“ver” una cara humana en un tronco de un árbol).

Page 18: Enfermedad mental

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

• Alucinaciones auditivas: se refieren a ruidos, golpeteos, canto de pájaros, silbidos, etc.

Las llamadas alucinaciones internas pueden ser voces o imágenes internas, percibidas con la claridad característica de las alucinaciones, pero careciendo de su proyección hacia el exterior.

Page 19: Enfermedad mental

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

• Alucinaciones acústicas: son las vividas como comentaros de pensamientos o acciones del enfermo. En general, se refieren a él en tercera persona (ésta haciendo esto o ahora va a hacer aquello). El enfermo percibe esto con plena claridad de conciencia.

Page 20: Enfermedad mental

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

Alucinaciones visuales: el paciente ve objetos, personas o imágenes que otras personas no pueden percibir. Este tipo de alucinaciones puede aparecer en los enfermos que padecen de esquizofrenias, pero son también frecuentes en los que desarrollan psicosis por consumo de las llamadas drogas alucinógenas o bien por lesiones en el cerebro (tumores, hemorragias o epilepsias).

Page 21: Enfermedad mental

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

• Alucinaciones olfativas: consisten en que el enfermo comenta que huele “como el olor de las peladuras de naranja” o a “un perfume” o “a muerto” o a cualquier otra cosa. Naturalmente, los demás no pueden oler nada de esto.

Page 22: Enfermedad mental

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

• Alucinaciones de otros sentidos: tienden a ser descritas en términos pocos habituales y carecen de explicación en sí mismas .

Ejemplo:Ejemplo: Los pacientes pueden afirmar que están siendo tocados a veces aunque no hay nada o nadie alrededor que pueda tocarlos. Otros pueden quejarse de sensación súbita de calor, dolor u hormigueo, la comida puede tener un sabor ácido o picante, o puede tener la sensación de estar flotando.

Page 23: Enfermedad mental

ALTERACIONES DEL ANIMO

Alucinaciones del ánimo: dos serán fundamentalmente los estados que deberán ser explorados en caso de que el enfermo los presente:

* Alteraciones depresivas del ánimo: el estado del ánimo depresivo

puede ser expresado por los pacientes de diferentes maneras. Unos hablan de tristezas, aflicción, sentirse bajo de moral, otros, de incapacidad para disfrutar con nada, verlo todo de color negro, estar descorazonado o sentirse triste.

También es muy importante conocer que ciertas personas en vez de hablar de que se encuentran deprimidas pueden decir que sienten dolores, malestares físicos de algún tipo o alteraciones de la regla, de la digestión o de cualquier ritmo biológico.

Page 24: Enfermedad mental

ALTERACIONES DEL ANIMO

* Alucinaciones maníacas del ánimo: se conoce como humor eufórico o estado de ánimo elevado o maníaco cuando el enfermo está al menos 4 días consecutivos en un estado desproporcionado para las circunstancias del sujeto, que pueden ser inciertas o incluso a veces hasta depresivas. Desde luego, estos estados no tienen nada que ver con un buen humor transitorio y coherente con las circunstancias del sujeto. Con frecuencia acompaña a este estado un componente de irritación, excitación y suspicacia que hasta el propio paciente puede reconocer como molesto o insano.

Acompañando a este síntoma aparece lo que se conoce como aumento de la presión del habla y aceleración del pensamiento.

Page 25: Enfermedad mental

ALTERACIONES DEL ANIMO

*Alteraciones maníacas del ánimo (cont.) Cuando el enfermo no para de hablar, moverse, hacer gestos, etc.,

llega a resultar agotador para sus familiares y amigos. Cuando no para de hablar se dice que tiene verborrea, (la conversación puede ser racional). Toda esta situación da lugar a una gran distractibilidad por parte del paciente que dirige continuamente su atención hacia aspectos anecdóticos del enfermo. También es típico que el enfermo, debido a este estado ánimo elevado, se sienta un genio o incluso como alguien poseído de dones o capacidades especiales. Su capacidad de dormir está disminuida drásticamente en estos momentos y si le da por moverse o viajar, o simplemente irse a bailar, puede realizar actuaciones increíbles.

Page 26: Enfermedad mental

TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL

• Pacientes esquizofrénicos: Su atención depende del estado en que se

encuentre el paciente respecto a la enfermedad. No es lo mismo el cuidado de un paciente en pleno brote psicótico, estado de remisión o cronicidad de la enfermedad.

Lo más importante es darle seguridad al paciente. Su mayor sufrimiento proviene de la sensación de desconfianza que le ocasionan sus vivencias paranoicas.

Es importante que el terapeuta sea firme en sus actuaciones. No conviene preguntar sobre si el paciente prefiere hacer esto o lo otro. Su gran ambivalencia, su no saber que hacer, no le permite decir nada.

Page 27: Enfermedad mental

TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL

Pacientes esquizofrénicos (cont.) Es importante que el terapeuta sea firme en sus actuaciones.

No conviene preguntar sobre si el paciente prefiere hacer esto o lo otro. Su gran ambivalencia, su no saber que hacer, no le permite decir nada.

El terapeuta deberá guiar con tranquilidad, seguridad y convicción los pasos que habrá que dar. Actividades rutinarias, sin gran esfuerzo intelectual, suaves, pero con sentido, e inteligentes serán las más adecuadas.

Page 28: Enfermedad mental

TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL

Pleno brote psicótico – alucinatorio (fase aguda) lo fundamental es evitar que se lesione o lesione a otros. En este caso hay que usar a veces medidas de contención mecánica (sujeción a la cama o a un sillón), cuando no una sedación intensa por medicamentos. En estos casos, la proximidad atenta y de cuidado permite sentar las bases para una futura colaboración en cuanto remita la sintomatología aguda.

Una vez superada la fase aguda, el paciente puede quedar como “vacío”, sin energía ni impulso vital aparente. Los fármacos contribuyen a producir un efecto paralizador de la actividad psíquica y física.

Page 29: Enfermedad mental

TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL

Paciente esquizofrénico (cont.) La actuación del terapeuta deberá ser

activadora. Sin grandes estímulos, pero con una tendencia creciente hacia la motivación y realización de actividades simples, pero con dedicación de tiempo, será lo más recomendable.

Se tienen que señalar bien las distancias y no confundir compasión y ganas de ayudar con querer ser amigo o compañero. El enfermo es incapaz de diferenciar estos límites con frecuencia. Es así porque no tiene conciencia de la enfermedad y no entienden qué hace en el hospital o en el centro día, etc.

Page 30: Enfermedad mental

TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL

Explicar al paciente su enfermedad, los síntomas y el por qué de su tratamiento es labor del médico fundamentalmente, pero el terapeuta habrá de responder con mucha frecuencia a preguntas en esta línea que, en ocasiones, provienen de la familia del paciente.

Fase de remisión de la enfermedad:

es útil el aprendizaje de habilidades

sociales en aquellos que por efecto

del brote psicótico han sufrido una

ruptura importante en su trayectoria vital.

Page 31: Enfermedad mental

TERAPIA OCUPACIONAL EN SALUD MENTAL

En esta línea, existen centros donde la presencia de Terapeutas Ocupacionales resulta esencial en un sentido no sólo asistencial sino también evaluador, en los que se determinan los efectos negativos de la enfermedad (aplanamiento afectivo y aislamiento) pueden haber tenido no sólo sobre el rendimiento intelectual y emocional del paciente, sino especialmente sobre su desempeño funcional.

En el caso de los pacientes crónicos, con “defectos” o síntomas “residuales”, como suele decirse, lo fundamental es mantenerlos integrados grupalmente, pues tienden mucho al aislamiento e incomunicación social.

Page 32: Enfermedad mental

PACIENTES DEPRESIVOS

Su actitud está definida por un “déjame en paz, pero no te vayas”. Esta ambivalencia crispa y altera al que convive con el paciente y desde luego hace que el trabajo terapéutico con él sea ingrato.

No colabora, no participa, no tiene interés, carece de impulso vital, nada le atrae o divierte, en fin, una auténtica frustración para el que se esfuerza en sacarle adelante.

Todos los síntomas o actitudes recién nombrados constituyen el núcleo de lo que es sentirse depresivo. El paciente en esta situación necesita ser atendido con mucha paciencia. Hay que dar tiempo al tiempo.

Page 33: Enfermedad mental

PACIENTES DEPRESIVOS

Iera Fase de la depresión (unas dos semanas): dejar que el paciente “caiga en el estado depresivo”. En este momento no hay que forzar. Si quiere y pide cama, se le ofrece la cama. Manténgale la higiene imprescindible, que tome sus medicamentos, se alimente adecuadamente y si hacia la caída de la tarde tiene ganas de un paseo, se le da un paseo.

Una vez que los fármacos empiezan a hacer efecto, pasados 15 días aproximadamente, entonces comienza otra fase.

Page 34: Enfermedad mental

PACIENTES DEPRESIVOS En esas 2 -3 semanas debe tenerse

mucho cuidado con el tema del suicidio. Es posible que las primeras fuerzas que obtenga en la mejoría inicial las emplee para suicidarse. Se deben cuidar las salidas y entradas, medicamentos, objetos cortantes y sustancias tóxicas.

Tener en cuenta que el momento del día de mayor serenidad depresiva y por tanto de mayor riesgo suicida son las primeras horas de la mañana, entre 5 y 8 a.m.

Page 35: Enfermedad mental

PACIENTES DEPRESIVOS

Superada la etapa inicial conviene movilizar al paciente. Poco a poco habrá que comenzar a partir de media mañana, a hacer alguna tarea de tipo de lectura de periódico, actividad manual o paseo. Para decidir la actividad debe tenerse en cuenta el nivel cultural, etc.

El mejor momento del día suele tenerlo el paciente en las primeras horas de la noche o al final de la tarde. Se debe aprovechar estas horas para planificar alguna actividad de mayor contenido social. En cualquier caso durante esta nueva etapa, de unos 15 días aproximadamente, habrá que ir haciendo lentamente.

Page 36: Enfermedad mental

PACIENTES DEPRESIVOS

Una vez transcurrido el primer mes después del diagnóstico y del comienzo del tratamiento, el paciente ya habrá empezado a sentirse subjetivamente más entonado y las expectativas y esperanzas de futuro habrán aumentado.

En este momento habrá que tener un plan de movilización y fomento del ritmo de actividad ya claramente perfilado. El paciente debe fomentar a partir de ahora su actividad intelectual, entrenando su capacidad de concentración, atención, memoria y retención mediante

la lectura de periódicos, artículos, textos literarios, etc.. Las actividades grupales en las que se comentan las noticias del día, etc. Son útiles.

Page 37: Enfermedad mental

PACIENTES DEPRESIVOS

En la cuarta semana después del inicio del tratamiento, el paciente se irá encontrando francamente mejor y convendrá organizar ya planes de futuro, en el sentido de prepararse para la actividad laboral normal.

La irritabilidad, la dificultad en el trato y el insomnio que tanto molestaban al paciente y dificultaban la relación con él habrán disminuido sensiblemente y el trato y el cuidado serán mejores, más fáciles.

Finalmente, durante el tercer mes de tratamiento la normalización será progresiva hasta llegar al alta.

Nota:Nota: No todos los casos son iguales.

Page 38: Enfermedad mental

PACIENTES MANIACOS

Este paciente es difícil de tratar. Su continua actividad, su no parar de hablar, su agitación y desasociego interior, y en ocasiones su agresividad le hacen temible y agotador al mismo tiempo.”

Se debe mantener “calma ante todo”. Hay que parar la verborrea, la actividad continua, la tendencia a la ”pelea” en algunos.

Se deben establecer límites claros y fronteras firmes no negociables. En caso contrario, puede ocurrir que éste literalmente llegue a “desmontar”, todo el departamento o taller de tratamiento, desestabilizando todo y a todos hasta extremos inimaginables.

Page 39: Enfermedad mental

PACIENTES MANIACOS

En las situaciones de máxima agitación hay que recurrir a la sedación intensa y/o a la sujeción mecánica si el paciente pone en riesgo su vida y la de los demás.

Una vez que el cuadro empieza a remitir, y a veces pasan semanas, convendrá un estrecho contacto y colaboración con el paciente que irá notando cómo va perdiendo sus “dotes sobrenaturales” de fuerza, sensación de omnipotencia y grandiosidad.

Page 40: Enfermedad mental

PACIENTES MANIACOS En estas situaciones, a veces descubre que en plena fase

eufórica ha realizado enormes gastos o ha comprado grandes cantidades de libros , comida, ropa, etc. Aquí comienza el peligro de que el cuadro revierta a lo que antes era una manía ahora se transforme en una depresión.

Para finalizar se requiere que el terapeuta recupere en el paciente, el ritmo laboral y la estructuración del tiempo de ocio, la realización de tares intelectuales ordenadas y el reconocimiento y elaboración de la fase maníaca desde un punto de vista psicoterapéutico.

Page 41: Enfermedad mental

PACIENTES DÉBILES MENTALES

Es difícil porque a veces el terapeuta no tiene la formación específica en este campo. La sencillez y, en muchas ocasiones, la falta de mala intención manipuladora hacen que el trabajo se asemeje al que hay que dar a un niño, menos complicado y retorcido que un adulto.

La tarea fundamental es la de sentir y organizar límites conductuales claros, dictados con naturalidad, sin autoritarismo, pero con convicción.

Page 42: Enfermedad mental

PACIENTES DÉBILES MENTALES

La rebeldía que eventualmente puede ir asociado al trastorno conductual deberá ser comprendida aunque no necesariamente justificada. Aunque pensemos que el paciente no va a entender, debemos dar explicaciones.

Débiles “limite” son los más difíciles. Tienen el mismo tipo de necesidades afectivas, emocionales, materiales y hasta cierto punto intelectuales que las personas sanas. Sin embargo, carecen con frecuencia de la capacidad de frustración necesaria que en la gente sana les permite ser pacientes, esperar, contentarse con lo actual y asumir pérdidas. En este tipo de paciente aparecen asociados en

ocasiones patologías orgánicas del tipo de las epilepsias, con lo que el descontrol de impulsos puede tener consecuencias auto o hetero agresivas importantes.

Page 43: Enfermedad mental

Débiles mentales profundos: deben ser tratados con mimo. Son muy vulnerables y con frecuencia llegan a los centros maltratados o con miedo intenso ante la institución. Hay que tratarlos como se hacía con niños pequeños. Según la edad y procedencia pueden necesitar una figura maternal protectora, con lo cual será inevitable que el terapeuta pueda resultar depositario en ocasiones de este papel. Estos pacientes además suelen, ser enormemente agradecidos, por lo que enseguida suelen tener esa muestra de dedicación.

Ayudar a quitar el miedo y la angustia, por un lado, y alimentar, dar cobija y protección, por el otro, son el abecé del tratamiento del paciente oligofrénico. Suelen ser muy dependientes, aunque susceptibles de ser tratados bien en grupos. El terapeuta debe conocer los principios de la dinámica grupal y emplearlos correctamente.

PACIENTES DÉBILES MENTALES

Page 44: Enfermedad mental

PACIENTE NEURÓTICOS En este apartado se incluyen todos aquellos

con alteraciones conductuales en un grado menor que los psicóticos esquizofrénicos o los depresivos y maníacos. Son personas que sufren por miedos absurdos llamados fobias o se torturan en mayor o menor grado con obsesiones de la conducta sexual (homosexualidad no deseada, perversiones, eyaculación precoz, etc.). Otros tienen alteraciones de la personalidad y se muestran histéricos o, por el contrario, huidizos y con tendencia al aislamiento.

Son de trato trabajoso y no siempre fácil. En este caso, no hay una pauta concreta que pueda generalizarse.

Page 45: Enfermedad mental

Hay que tender a no mezclar los papeles en primer lugar. Uno es el terapeuta, otro es el paciente. Marcar bien los límites, disponer de una planificación y estructuración del trabajo, no permitir las manipulaciones o los chantajes afectivos, todo esto es beneficioso para el paciente, aunque difícil de llevar a cabo según los casos.

Habrá tendencia a la manipulación, a la obtención de ventajas, a librarse de responsabilidades, actitudes regresivas o dependientes que hacen que las primeras sesiones de trabajo haya que dedicarlas por entero a esta ingrata tarea.

PACIENTE NEURÓTICOS

Page 46: Enfermedad mental

El menor grado de trastorno psíquico permite que, una vez que se ha sentado las bases para el tratamiento, éste puede seguirse con posibilidades de éxito notorio. Paciencia y metas a largo plazo serán siempre recomendables.

No hay que tener miedo a las recaídas ni desánimo frente a la política de dos pasos adelante, uno hacia atrás.

PACIENTE NEURÓTICOS

Page 47: Enfermedad mental

PACIENTES CON DEMENCIAS

Los pacientes con demencias y trastornos orgánicos exigen un trato muy diferenciado y complejo. Por un lado son adultos con gran experiencia vital, algunos con biografías ricas y conocimientos vastos sobre diversas materias. Sin embargo por otro lado, “son inválidos psíquicos” con ciertos déficit elementales que les hacen actuar desmemoriados, sin capacidad de dirigir su atención o con una confusión mental considerable.

Independientemente de que con el paso del tiempo el proceso demencial tienda a empeorar, esto no significa que no haya momentos en que el proceso se detiene y el paciente vuelva a recuperarse en mayor o menor grado.

Page 48: Enfermedad mental

El tratamiento de este tipo de pacientes ha de ser por fuerza muy dinámico, adaptándose continuamente a la evolución del proceso.

La base del cuidado de este paciente se encuentra en ayudarle a detectar sus deficiencias, cubrirle o ayudarle a cubrir sus incapacidades y crearle un entorno que obvie en el mayor grado posible sus capacidades de retención, memoria y comprensión. En ocasiones, los problemas psíquicos se unen con el déficit físicos que a veces

pueden ser sumamente incapacitantes (falta de control de esfínteres) etc. En este proceso doloroso y traumático hay que ayudar a las esposas (os) de estos pacientes.

PACIENTES CON DEMENCIAS

Page 49: Enfermedad mental

PACIENTES CON TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Clásicamente se habla de los enfermos histéricos. Hoy en día este tipo de pacientes suele calificarse de disociativos y el termino histérico se deja cada vez más a su sentido popular, no técnico.

Su particularidad más típica es la de que son incapaces en mayor o menor grado de integrar simultáneamente, como hace todo el mundo, recuerdos, nivel de conciencia y sensación de identidad, es decir, de tener claro que uno es quien es.

Page 50: Enfermedad mental

PACIENTES CON TRASTRNOS DISOCIATIVOS

Con frecuencia suelen tener antecedentes de traumas psiquicos y/o físícos graves (abuso sexual, maltrato físico o desprecio emocional intenso durante la infancia o adolescencia).

Este maltrato producirá un impacto sobre la memoria, de manera que el paciente disociativo

tiene problemas para recordar, pues su memoria borra los recuerdos traumáticos. Al borrarlos se lleva recuerdos naturales de otra índole, lo que se conoce como “amnesias psicógenas”.

Page 51: Enfermedad mental

PACIENTES CON TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Puede presentarse asociado en mayor o menor grado, la alteración del nivel de conciencia. Se refiere a los cambios en el nivel de “presencia actual” del paciente que puede aparecer como “ido o ausente” o incluso, si la enfermedad es grave, hasta en estado de trance. En algunos casos, este cambio en el nivel de conciencia trae consigo una disminución del nivel de atención, con lo cual el paciente es incapaz de atender adecuadamente en el día a día. La falta de atención se asocia entonces con frecuencia a alteraciones de la memoria.

Page 52: Enfermedad mental

PACIENTES CON TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Si las experiencias traumáticas de estos pacientes han sido graves anteriores a los 5 años de edad y prolongados en el tiempo, estos pueden llegar a desarrollar diversas personalidades o modos de comportamiento totalmente opuestos o distintos. Esta situación es la base de lo que se conoce como trastorno de personalidad múltiple.

En general, necesitarán ser atendidos con un planteamiento en que la reconstrucción y seguimiento continuo de la realidad se encuentran en primer plano.

Page 53: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

ADICCIÓN

Cocaína, etc.

Nicotina

TrabajoJuego

Compras

Comida

Alcohol

Sexo

Page 54: Enfermedad mental

COMPONENTES DE LA ADICCIÓN

Obsesión

Compulsión

Uso a pesarde daño

Page 55: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTORECUPERACIÓN

Dejar de consumir + trabajar programa (alejarse de lugares, personas, cosas etc.)

Tolerancia Honestidad

Humildad

Pilares de la Recuperación

Page 56: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

Es importante conocer la naturaleza de la adicción, para mantenerse orientado en relación a los objetivos e insistir en el tratamiento y desarrollar las destrezas necesarias para facilitar eficazmente la recuperación.

La adicción puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, raza, religión o nivel socioeconómico. La cualidad de una adicción de abarcar todo afecta al comportamiento y los procesos de pensamiento de la persona.

Page 57: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

Sostener la adicción y obtener la sustancia adictiva (alcohol u otras drogas) se convierte en el factor primario motivador para el adicto, muchas veces hasta la exclusión de cualquier otra cosa. Obtener la sustancia y experimentar la euforia de su uso conducen a la persona a desarrollar actividades que pueden producir un conjunto de malas relaciones con la familia, los amigos, los empleadores y la sociedad.

En consecuencia, el camino hacia la recuperación es un proceso continuo de reelaboración y uso de capacidades saludables, reestructuración de conductas y acciones positivas y enfrentamiento a las consecuencias emocionales y físicas de la adicción.

Page 58: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

Este proceso arduo de autoevaluación y cambio de comportamiento puede ser difícil y atemorizante para el adicto en recuperación. Es frecuente la resistencia a efectuar estos cambios y la recaída es alta. El adicto puede necesitar múltiples intentos para aprender y utilizar los elementos necesarios para mantener la sobriedad.

La Terapia Ocupacional trata los aspectos centrales de la adicción, que pueden facilitar el aprendizaje y el crecimiento necesario para transformar los hábitos de adicción en hábitos de salud.

Page 59: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO ÁMBITOS DE ATENCIÓN:

Aun cuando el modelo de prestación de servicios varía en algunas formas de acuerdo al ámbito, los instrumentos básicos que se reconocen como esenciales son: un equipo terapéutico colaborador que trabaja específicamente con los pacientes que abusan de sustancias, un programa bien estructurado que sólo permite pequeños períodos de tiempo sin planes y planes efectivos de seguimiento que incluyen apoyo y tratamiento continuo o ambos cuando el paciente deja el ámbito terapéutico.

Page 60: Enfermedad mental

CENTROS DE TRATAMIENTO

Centro de estudioY tratamiento de las

Adicciones. CETA-INSAM

Hogares CREA

Clínica Margarita-Cruz

Blanca

Teen Challenge

REMAR

Page 61: Enfermedad mental

GRUPOS DE AUTOAYUDA

(Adicto)

Alcohólicos Anónimos

(A.A.)

Narcóticos Anónimos

(N.A.)

EmocionesAnónimas

Jugadores Anónimos

Entre otras

Page 62: Enfermedad mental

GRUPOS DE AUTOAYUDA(Familiares)

Al Anon

(familiares de alcohólicos)

Ala Teen

(hijos de alcohólicos)Familiares Anónimos

(otras drogas)

Page 63: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

Los servicios más grandes, que ofrecen los hospitales es el programa de internación, que se elabora sobre variaciones de dos modelos de tratamiento en equipo:

Un modelo de los 12 pasos.Un modelo de equipo médico

multidisciplinario.

Page 64: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

• El modelo de los 12 pasos utiliza la estructura de los grupos de 12 pasos y 12 tradiciones de alcohólicos anónimos como base del programa. El equipo de tratamiento puede estar compuesto por asesores en adicción (adictos que se recuperan y están autorizados para trabajar en centro terapéuticos), psiquiatras, enfermeras, terapeutas, trabajadores sociales, psicólogos y Terapeutas Ocupacionales.

Page 65: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

• El modelo del equipo médico multidisciplinario destaca una evaluación amplia de pacientes, un plan individualizado de tratamiento con resultados claramente definidos, la participación del grupo de apoyo de 12 pasos y una amplia variedad de opciones clínicas para ayudar a los pacientes con problemas sociales, psicológicos y médicos que acompañan muchas veces a la adicción.

Page 66: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

La capacidad del equipo se centra en la capacidad de sus miembros para trabajar en colaboración para ayudar a los pacientes a reconocer el sufrimiento que les ha causado la adicción y a comprender los sentimientos fluctuantes que están experimentando. Una buena cooperación es esencial no solo para ayudar a los miembros del personal y a los pacientes a concentrarse en las metas y los objetivos del tratamiento, sino también para ayudar a los pacientes a confiar en los miembros del personal para que los ayuden a realizar los cambios de comportamiento y de hábitos necesarios para recuperarse de la adicción.

Page 67: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTODESINTOXICACION: La primera fase de la mayoría de los

tratamientos para la adicción es la desintoxicación. Las reacciones a la desintoxicación varían desde un período leve de malestar hasta un malestar físico y emocional grave. El énfasis principal en esta fase del tratamiento es hacer que los pacientes se sientan cómodos, llevar su atención lejos del malestar y prepararlos para el tratamiento más intenso de los programas de adicciones.

El rol del T.O. En la fase de desintoxicación del tratamiento es mínimo.

Page 68: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

El enfoque del tratamiento es olvidar los comportamientos inadaptados y aprender comportamientos funcionales predeterminados a través de la experiencia de un ambiente adaptado.

Los datos para la evaluación se recogen a través de la observación de los comportamientos del paciente; por ejemplo, un hombre alcohólico podría ser observado en una circunstancia social.

Los resultados se miden en relación con comportamientos que se consideran apropiados y los consideran inapropiados por el equipo de tratamiento.

Page 69: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

EJEMPLO: cuando el alcohólico es observado durante la socialización y sólo habla sobre las cosas excitantes que sucedían mientras bebía. El equipo de tratamiento determina que esta acción conduce a la bebida y, por lo tanto, es un comportamiento inadaptado. Como consecuencia de este análisis, se define un área de problemas y un plan de tratamiento que incluye objetivos a corto y largo plazo y métodos de tratamiento para tratar el problema.

El problema identificado es que el paciente se sigue divirtiendo con la excitación de su adicción. Para el paciente, la meta a largo plazo es encontrar gozo en una interacción social apropiada. La meta a corto plazo es detener la utilización de historias glorificadas acerca del alcohol.

Page 70: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

Para el T.O., los posibles métodos de tratamiento son cambiar la dirección de los intereses del alcohólico hacia actividades hacia actividades grupales estructuradas apropiadas, confrontar e inhibir las “historias de gloria” y modelar interacciones sociales apropiadas.

APARICION DE LOS SINTOMAS DE ABSTINENCIA:

* Agitación y

* Mal carácter.

Se deben aplicar actividades con mucha energía y relajación.

Page 71: Enfermedad mental

PACIENTE ADICTO

METODOS DE TRATAMIENTO:

Aún cuando se utilizan sesiones individuales para revisar cuestiones importantes con los pacientes, los grupos constituyen el modo principal de tratamiento utilizado al trabajar con los adictos. Los adictos tienden a considerar a su medio ambiente desde una perspectiva desviada y por lo general tienen capacidad para expresar sus puntos de vista con patrones de pensamiento lógicamente secuenciales. También suele presentar escasas destrezas de integración social que pueden tomar la forma de hábitos sociales egocéntricos o pueden oscilar hacia la autonegación cuando interactúan con los otros.

Page 72: Enfermedad mental

HOSPITALIZACION BREVE

Estos programas destacan la continuidad de los pacientes y de el trabajo terapéutico, al menos durante 2 días por semana, con una asistencia diaria de más de tres horas y menos de 24 horas. Se trata, por tanto, tal y como lo define la Asociación Americana de Hospitalización Parcial, de un tratamiento limitado en el tiempo, activo, intensivo, que promueve la estabilización en la crisis y el tratamiento a mediano plazo.

Page 73: Enfermedad mental

HOSPITALIZACIÓN BREVECARACTERISTICAS:

En el planteamiento de la psiquiatría actual, el tratamiento de la enfermedad mental se realiza de forma integrada en el sistema sanitario, tratando de englobar su atención dentro de la comunidad y desde una perspectiva biopsicosocial. Por ello, las unidades de hospitalización breve (U.H.B.) se ubican en el contexto de los hospitales generales y cuentan con un equipo multidisciplinario.

Además de la reducción en el gasto sanitario, con la hospitalización breve se intenta que la recuperación de la crisis sea lo menos desvinculante, evitando una dificultad añadida a la hora de la reincorporación a la dinámica habitual de la persona y que la crisis se resuelva con la menor repercusión en la vida del sujeto, su entorno y ritmo vital.

Page 74: Enfermedad mental

HOSPITALIZACIÓN BREVE

FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Las funciones asistenciales del T.O. deberán cubrir una serie de procesos generales; planificación, desarrollo de la actuación terapéutica, evaluación de los resultados y coordinación. Todas ellas deben realizarse de acuerdo con nuestro campo de competencia profesional y dentro del marco de referencia en que se debe desarrollar nuestra actuación a la hora de realizar un diseño operativo.

Page 75: Enfermedad mental

HOSPITALIZACIÓN BREVE

El T.O. de participar en las reuniones de equipo, en las sesiones clínicas, en la valoración de la evolución y en la evaluación asistencial en lo que

concierne a su campo profesional.

El registro de la información se puede hacer en la historia de T.O. y haciendo uso de los soporte propios para registrar los datos de la valoración , plan de tratamiento y evolución, pero es imprescindible reflejar la información de interés en la historia clínica del paciente o confeccionar un informe cuando la situación lo precise.

Page 76: Enfermedad mental

HOSPITALIZACIÓN BREVE

La Terapia Ocupacional se hace necesaria en situaciones de ingreso, por formar parte de un tratamiento global, con diversa posibilidades, siendo valioso para obtener información veraz sobre la evolución y el nivel de funcionamiento del paciente, y constituyendo una técnica de intervención terapéutica.

Teniendo en cuenta que en una U.H.B. se funciona con criterios de recuperación que permitan la intervención ambulatoria del sujeto lo antes posible, adquiere gran importancia la necesidad de ir al ritmo de la evolución de la psicopatología y del paciente para adecuar la actuación de las necesidades y realizarlas en el momento oportuno para conseguir una mayor eficacia.

Page 77: Enfermedad mental

HOSPITALIZACION BREVE

Conseguir establecer una relación terapéutica es esencial para el desarrollo de nuestro trabajo, pues el paciente debe percibir que nuestro objetivo se centra en buscar su mejoría. La manera de comportarnos y relacionarnos con el paciente es parte del tratamiento, dentro y fuera de la actividad.

La relación terapéutica es otro elemento con que podemos intervenir para motivar, fomentar la autoestima, reforzar conductas positivas, orientar, generar

autonomía y seguridad en la capacidad

real del paciente, estimular y hacerle

participe de su mejoría.

Page 78: Enfermedad mental

HOSPITALIZACION BREVE

INTERVENCION TERAPEUTICA

La derivación del paciente debe realizarse mediante un informe donde se reflejan los datos personales, qué tipo de tratamiento sigue en su ingreso, que actitud muestra hacia el tratamiento o el ingreso, si existe alguna situación que debamos tener una atención especial o algún riesgo, el diagnóstico si estuviera determinado o el diagnóstico previo, los datos más destacados o de interés sobre sus trastorno y una indicación de los objetivos que se pretenden con la derivación a T.O.

Page 79: Enfermedad mental

HOSPITALIZACION BREVE

Debemos recoger los datos para una evaluación inicial del caso y obtener una visión global del sujeto, incluyendo su estado físico, la situación psicopatológica y el entorno social. Es importante el resumen de su historia clínica: inicio de la enfermedad, evolución número de ingresos, conciencia de enfermedad, etc.

En la primera entrevista se recogerán datos directamente del paciente. Para ello le explicaremos básicamente y de forma clara en qué consiste la terapia y se iniciará un primer encuadre para la incorporación a las actividades.

Page 80: Enfermedad mental

HOSPITALIZACION BREVE

Con el estudio de los datos recogidos obtendremos la información necesaria para concretar objetivos y realizar el plan individualizado en primera instancia. Los objetivos sirven para enfocar y ajustar la intervención a las necesidades según las prioridades de cada caso.

Los objetivos irán enfocados a mejorar la sintomatología y adecuar el funcionamiento mental, emocional y conductual que presente pero con la consideración hacia las características individuales del paciente, teniendo en cuenta sus valores culturales, sociales, educacionales, etc., y el respeto de éstos a la hora de establecer los objetivos y de orientar la actuación.

Page 81: Enfermedad mental

HOSPITALIZACIÓN BREVE

AREAS DE ACTUACIÓN La recuperación de la funcionalidad en todo sus sentidos

(cognitivo, social, expresivo, relacional y en el desempeño de las actividades) en un ingreso puede representar la capacidad de adecuarse a la realidad y la mejoría en la realización de las funciones básicas.

En algunos pacientes debemos empezar por una ubicación en el tiempo y el espacio por encontrarse éstas muy desestructuradas. Con esto se pretenderá una labor previa de ubicación, de percepción del entorno y de las situaciones presentes.

Page 82: Enfermedad mental

HOSPITALIZACION BREVEÁREAS DE ACTUACIÓN (Cont.) Lo siguiente es la integración de la realidad externa,

percibiéndola como tal. Es importante valorar la capacidad de atención, concentración y comprensión, por si la principal dificultad está en estas funciones cognitivas.

En el trabajo intelectual mediante actividades que pretenden mejorar las funciones cognitivas (percepción, atención, memoria, comprensión, elaboración de conceptos, etc.) se debe adoptar el nivel académico del paciente y estar ajustado a sus posibilidades para que sea eficaz.

Page 83: Enfermedad mental

HOSPITALIZACION BREVE

ACTVIDADES DE LA VIDA DIARIA

El objetivo que se plantea es mantener el nivel de cuidados personales básicos de forma autónoma. Este objetivo requiere la adecuada coordinación con el personal de enfermería para seguir un criterio unificado y un intercambio de información. La valoración mediante la observación y la entrevista individual es importante para ir comprobando la evolución.

Page 84: Enfermedad mental

HOSPITALIZACION BREVE

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (Cont.) La metodología utilizada se centra en la intervención

individual en algunas situaciones con grupos concretos de actividades de la vida diaria; además si el paciente participa de otras actividades, es más probable que se produzca una mejoría en el cuidado de su aspecto por el hecho de incorporarse a un grupo.

En ocasiones habrá que trabajar la motivación, ya que a la expresión propia de la enfermedad, en tanto que abandono personal, se suma la situación de ingreso

y puede haber una tendencia del sujeto a recurrir a los cuidados de enfermería para suplir cualquier necesidad en estados de dependencia y de regresión.

Page 85: Enfermedad mental

HOSPITALIZACION BREVE

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (Cont.) En las áreas de comunicación y

socialización, el objetivo principal es evitar el aislamiento y la pérdida o el deterioro de la competencia social mediante la práctica expresiva, verbal y no verbal, el mantenimiento de elementos básicos, como la atención, la escucha activa, la intervención en situaciones relacionadas de conversación y un tratamiento básico de habilidades sociales, estimuladas hacia un adecuado nivel relacional como finalidad y como medio para un mejor funcionamiento cotidiano a fin de cubrir el ámbito de necesidades sociales y afectivas.

Page 86: Enfermedad mental

TÉCNICAS CORPORALES

Su uso sería como complemento del tratamiento y pretende que el sujeto se de cuenta de que puede sentirse bien física y mentalmente. Para evitar situaciones no deseadas en la aplicación de la actividad, procuraremos realizar una relación muy basada en lo corporal y en lo concreto, orientándolo a la falta de tensión muscular y a una respiración consciente, concentrando la atención en la percepción del cuerpo y su estado. Después de cada sesión existirá un espacio para comentar cómo se ha desarrollado la relajación.

Page 87: Enfermedad mental

HOSPITALIZACION BREVE

TÉCNICAS CORPORALES (Cont.)

Otra necesidad que se constata es la de una movilización física, dada la reducción importante de actividad corporal. El movimiento saludable y como aporte de bienestar suele quedar olvidado en muchas ocasiones. Este sería un objetivo prioritario junto con la activación y estructuración corporal.

Page 88: Enfermedad mental

HOSPITALIZACIÓN PARCIAL

El término hospitalización parcial es, generalmente, el más aceptado y pretende englobar la totalidad de los servicios surgidos bajo esta filosofía asistencial. Por tanto, puede designar de forma genérica los diferentes tipos de programas generales al amparo de las nuevas concepciones del tratamiento de la salud mental.

Page 89: Enfermedad mental

HOSPITALIZACIÓN PARCIAL

Probablemente definir los P.H.P. como aquellos que consisten en un tratamiento con 8 horas de cobertura semanal o más, diseñados para incluir a 6 pacientes ambulatorios o más, atendidos por un equipo clínico multidisciplinario y proveedores de un plan coordinado, multimodal e interconectado de terapias dentro de un medio terapéutico.

Page 90: Enfermedad mental

HOSPITALIZACIÓN PARCIAL

Los programas de Hospitalización Parcial pueden desarrollarse bajo diferentes modelos de práctica, según los marcos de referencia teóricos seguidos en cada institución; así, aparecen los basados, principalmente, en los modelos médicos, educativos, sociales, conductuales, psicodinámicos, biopsicosociales, fundamentados en la rehabilitación y eclécticos, lo que implicará diferencias en todo el proceso de tratamiento.

Page 91: Enfermedad mental

PROCESO DEL TRATAMIENTO Y POBLACION DIARIA DE LOS

PROGRAMAS DE H.P. Los P.H.P. hacen posible el mantenimiento del paciente en

su entorno social, laboral y familiar, por lo que no suponen una ruptura con su comunidad. Desarrollan planes específicos e individualizados de tratamiento que cubran las necesidades de los pacientes atendidos en ellos, contemplando, en lo posible, sus particularidades. Los planes de tratamiento, ya sean de carácter rehabilitador o terapéutico, se diseña sobre la base de una evaluación previa pormenorizada.

Page 92: Enfermedad mental

PROCESO DE TRATAMIENTO La evaluación inicial del paciente nos permite el

establecimiento de una línea base, en relación con su estado funcional, con la que pueda contrastarse la posterior evolución del plan de tratamiento. HABLAMOS, POR TANTO, DE UNA EVALUACIÓN CON UN MARCADO carácter ideográfico: se evalúa a un paciente concreto y único, por lo tanto, debemos realizar una construcción de su problemática lo más detallada y particular posible, observando las variaciones que se dan a lo largo del tiempo.

Page 93: Enfermedad mental

PROCESO DEL TRATAMIENTO

Una evaluación, que constituye una valoración multidisciplinaria de la problemática del paciente, debe ser realizada por la totalidad de los profesionales que conforman el equipo clínico, lo que permite el diseño de un plan de tratamiento coordinado, sistemático y secuenciado, con vista a alcanzar los objetivos perseguidos.

Page 94: Enfermedad mental

POBLACIÓN

Tradicionalmente, son excluidos de los programas de hospitalización parcial aquellos sujetos con problemas de alcohol, toxicomanías y trastornos orgánicos o con retraso, ya que se considera que serán mejor tratados en servicios especializados. Se hace recomendable la presencia de un soporte familiar mínimo o un alojamiento adecuado para el paciente tratado en este régimen.

Las características de la población que puede beneficiarse de los P.H.P. son muy diversas y han de ponerse en relación con los programas diseñados en las diferentes instituciones.

Page 95: Enfermedad mental

POBLACIÓN

La población susceptible de ser tratada en P.H.P. suele ser dividida en dos o tres grupos con características bien definidas a saber:

• Agudos:Agudos: Pacientes con crisis graves, en estado agudo o con un funcionamiento más bajo del habitual, así como aquellos sin estabilizar después de ingresos totales o, en otros casos, como alternativa a su ingreso total.

Page 96: Enfermedad mental

POBLACIÓN

• Sub-agudos:Sub-agudos: Pacientes estabilizados con una disfunción grave, pero considerados con un potencial sustancial de mejoría y pacientes sub.-agudos que no mejoran suficientemente con los servicios ambulatorios tradicionales.

• Crónicos:Crónicos: Pacientes estabilizados y considerados con baja capacidad para una mejoría rápida o sustancial; de igual forma, aquellos otros con deterioro psico-social prolongado o muchos años de hospitalización.

Page 97: Enfermedad mental

HOSPITAL DE DÍA

Programas de hospitalización parcial para enfermos agudos y sub-agudos.

Se caracteriza por proveer al paciente de una atención médica activa ,desarrollando programas terapéuticos en los que participa durante un número variable de horas diarias, para después reincorporarse a su medio habitual (tabla 11-1).

Page 98: Enfermedad mental

CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL DE DÍA

Población a la que va

dirigida

Objetivos del Tratamiento

N. de Pacientes

Cobertura Equipo Clínico

Localización

General Diagnóstico y Tratamiento psiquiátrico de pacientes agudos y subagudos, evitando la ruptura con su medio social y familiar. Puesta en conducta de los pacientes con otros servicios comunitarios.

Es necesaria la presencia de un médico internista, enfermeras a tiempo completo y trabajador social, al objeto de proporcionar gran parte de los servicios de un régimen de internamiento.

Acceso rápido y fácil desde un hospital de internamiento.Referido a un área geográfica delimitada que facilite el conocimiento del medio social y laboral para su actuación sobre él.

Page 99: Enfermedad mental

CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL DE DÍA

Población a la que va

dirigida

Objetivos del Tratamiento

N. de Pacientes

Cobertura Equipo Clínico

Localización

En pacientes Subagudos

Maximizar el grado de habilitación en el mayor número de áreas posibles de los pacientes atendidos.

Entre 15 y 35 pacientes.

Tiempo de estancia medio: 12-24 meses.De 3 a 6 días por semana.De 4 a 8 horas diarias

Relación paciente-terapeuta: 1:4-1:6.

Page 100: Enfermedad mental

CARACTERÍSTICAS DEL HOSPITAL DE DÍA

Población a la que va

dirigida

Objetivos del Tratamiento

N. de Pacientes Cobertura Equipo Clínico Localización

En pacientes Agudos

Reducción rápida de los síntomas floridos, mejoría de las condiciones que provoquen un internamiento inminente y disminución de la estancia en régimen de hospitalización total.

Maximizar las oportunidades de crecimiento en la crisis, así como detección de las condiciones ambientales determinantes del conflicto.

Entre 10 y 15 pacientes.

Tiempo de estancia medio: 3-10 semanas.

Días de tratamiento semanales: de 5 a 7 días.

Horas diarias de tratamiento: de 6 a 8 horas.

Relación paciente-terapeuta: 1:1-1:4.

Page 101: Enfermedad mental

HOSPITAL DE DÍA

Bajo el término hospital de día se han englobado múltiples tipos de programas; la falta de delimitación de las acepciones y usos del término ha sido consecuencia de la evaluación de la asistencia psiquiátrica.

Así cumple distintas funciones entre los que se cita, el hospital de día como medio de acortamiento del internamiento y de transición entre éste y la reincorporación a la comunidad, como alternativa al internamiento, como servicio especializado, al dirigirse a un tipo de patología específica, como comunidad psicoterapéutica, etc.

Page 102: Enfermedad mental

HOSPITAL DE DÍA

VENTAJAS:

Previene el institucionalismo y la dependencia, ya que preserva las relaciones con el medio social habitual y con la familia, aportando la mayoría de los cuidados de los hospitales a tiempo completo.

Evita el aislamiento y repercute en la eliminación de la estigmatización social del enfermo mental, resultando más económico que el internamiento.

Por todas estas razones consideramos su labor más eficaz que la del Hospital Psiquiátrico tradicional.

Page 103: Enfermedad mental

PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOSOFRECEN:

Supervisión médica y psiquiátrica, diagnóstico, tratamiento y seguimiento individualizado en colaboración con los servicios de salud mental de la zona.Requiere una cobertura de emergencias de 24 hrs. Tratamiento farmacológico.Tratamiento psicoterapéutico, individual y grupal.Entrevistas familiares y terapia familiar. Soporte necesario para posibilitar las salidas al exterior y las visitas familiares a los pacientes.Terapia Ocupacional.Coordinación y orientación hacia otros dispositivos comunitarios de reinserción social.

Page 104: Enfermedad mental

CENTROS DE DÍA

PROGRAMAS DE HOSPITALIZACIÓN PARCIAL

PARA ENFERMOS CRÓNICOS.

Los centros de día (tabla 11-2) son un recurso específico con programas de rehabilitación psicosocial que se ofrece a la población con problemas psiquiátricos crónicos que implican un déficit funcional de autonomía personal y social.

Page 105: Enfermedad mental

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO DE DÍA

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

N. DE PACIENTES COBERTURA EQUIPO CLÍNICO LOCALIZACIÓN

Contribuir al mantenimiento en la comunidad, favoreciendo la adquisición y estabilización de las capacidades funcionales necesarias para el desarrollo de una vida lo mas autónoma posible.

Como recurso de hospitalización preventiva, posibilitando un medio de sostén que dote al paciente de ocupación diaria.

Favorecer la reincorporación de sujetos institucionalizados a su comunidad.

Asesoramiento y apoyo a la familia.

Entre 15 y 35 pacientes.

Tiempo de estancia medio: 24 meses- indefinidamente.

Días semanales de tratamiento: de 2 a 5 días.

Horas diarias de tratamiento: de 3 a 6.

Imprescindible la presencia de terapeuta ocupacional y modificadores de conducta. Relación paciente-terapeuta- 1:6-1:8.

En la comunidad.

Page 106: Enfermedad mental

CENTROS DE DÍA El Objetivo GeneralEl Objetivo General

Alcanzar el mayor grado posible de autonomía personal e integración a la comunidad mediante la adquisición y mantenimiento de las habilidades necesarias para ello. Los centros días estarán coordinados con otros recursos comunitarios, sociales y sanitarios de forma que su acción sea complementaria a la desempeñada por éstos.

Page 107: Enfermedad mental

CENTROS DE DÍA

Asesorar a las familias respecto a su relación y cuidado del paciente,

contribuyen al proceso de rehabilitación y conocen y utilizan los recursos sociales, ocupacionales, comunitarios, sanitarios y

económicos.

FunciónFunción

Page 108: Enfermedad mental

CENTROS DE SALUD MENTAL

La psiquiatría comunitaria, que es el modelo asistencial más desarrollado actualmente, se fundamenta, en evitar la separación del paciente psiquiátrico de su medio habitual en un intento de minimizar en lo posible el deterioro social, familiar y psicológico que producen per se los trastornos psiquiátricos graves y que empeoran enormemente en las hospitalizaciones prolongadas.

Page 109: Enfermedad mental

CENTROS DE SALUD MENTAL

Los Centros de Salud Mental surgieron como dispositivos para la asistencia psiquiátrica comunitaria, con el objetivo de atender a los pacientes psiquiátricos en su medio habitual.

Son el eje sobre el cual se organiza y coordina la red de dispositivos asistenciales (centros y hospitales de día, centros ocupacionales, unidades hospitalarias para pacientes agudos), necesarios para la adecuada atención en salud mental.

Page 110: Enfermedad mental

CENTROS DE SALUD MENTAL ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTOORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El Centro de Salud Mental tiene una zona de cobertura delimitada y asume la responsabilidad asistencial para toda la población de esa zona con el objetivo de que el paciente pueda se tratado cerca de su domicilio sin tener que separarse de su medio habitual.

Page 111: Enfermedad mental

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Los equipos están compuestos por personal médico y de enfermería, psicólogos y trabajadores sociales, y en los últimos años se han incorporado también los Terapeutas Ocupacionales gracias al poder terapéutico, preventivo y rehabilitador de la T.O. en los trastornos mentales.

El trabajo desarrollado en los centros de salud mental tienen dos objetivos fundamentales:

Uno es el tratamiento de los trastornos psiquiátricos, incluyendo los crónicos y graves, fuera del hospital.El otro es la prevención y tratamiento precoz de los trastornos mentales agudos.

Page 112: Enfermedad mental

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

El Objetivo GeneralEl Objetivo General

Recuperar, al máximo posible, las capacidades cognitivas, emocionales y sociales que el paciente ha perdido debido a su enfermedad y a largas hospitalizaciones, al mismo tiempo que se potencian otras habilidades para que pueda vivir integrado en su comunidad, manteniendo actividades lo más normalizadas posible.

Page 113: Enfermedad mental

PROGRAMAS DE REHABILITACION PSICOSOCIAL

• Conseguir que los pacientes se mantengan asintomáticos, evitando en lo posible recaídas de la enfermedad y procurando que las hospitalizaciones, si son necesarias, sean lo más cortas posibles.

Estos programas, para ser eficaces, tienen objetivos en Estos programas, para ser eficaces, tienen objetivos en varias áreas:varias áreas:

• Entrenar y desarrollar habilidades laborales, actividades de ocio y actividades de la vida diaria.

Page 114: Enfermedad mental

OBJETIVOS

• Atender las repercusiones psicológicas, especialmente la disminución de autoestima, que produce en los individuos el padecer una enfermedad grave y crónica. Apoyar a las familias en la situación de sobrecarga que supone la enfermedad mental de uno de sus miembros.

• Orientar a los pacientes para la resolución de sus necesidades de vivienda y mantenimiento de unos recursos económicos mínimos, ayudándoles en su acceso a trabajos que puedan desarrollar.

Page 115: Enfermedad mental

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Evitar la aparición de la enfermedad. Para ello es necesario desarrollar estrategias dirigidas a las causas específicas de los trastornos, aplicándolas a toda la población en riesgo.

PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA.PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA.

Objetivo Objetivo

Page 116: Enfermedad mental

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Se sabe que la prevalencia de los trastornos mentales es más elevada en los medios sociales más desfavorecidos, pero no se ha podido demostrar una relación causal entre factores sociales específicos y la aparición de enfermedades mentales.

Page 117: Enfermedad mental

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Los programas de prevención secundaria están mucho más desarrollados. En numerosas investigaciones sobre reagudizaciones y recaídas en enfermos psiquiátricos se ha hallado una relación entre éstas y acontecimientos estresantes, lo que ha dado lugar al desarrollo de técnicas de intervención en crisis y de entrenamiento en el control del estrés para proporcionar tratamiento a enfermos cuya capacidad de afrontar situaciones estresantes está alterada.

Page 118: Enfermedad mental

PAPEL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

ASPECTOS GENERALES:ASPECTOS GENERALES:

Cada día el T.O. valora y lleva a cabo el tratamiento en diversos espacios y lugares, principalmente el propio centro o en casa del usuario, aunque otros espacios, como los centros de ocio, centros educativos, centros deportivos, otros centros de salud, etc., pueden ser muy útiles en estos procesos.

Se ha de recordar que el CSM es un recurso comunitario y por ello el terapeuta ha de esforzarse en utilizar las tareas y las actividades que están disponibles para el resto de los ciudadanos.

Page 119: Enfermedad mental

PAPEL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

• ASPECTOS GENERALESASPECTOS GENERALES (Cont.)

Así se contará con un potencial de recursos mucho mayor (clubes, centros deportivos, asociaciones culturales, etc.), lo cual es muy deseable, aunque no es una tarea fácil, pues se pierde el control directo de las actividades . Por todo ello, el trabajo de coordinación (análisis y seguimiento del usuario, entre otros) adquiere un papel preponderante en la práctica de la T.O.

Page 120: Enfermedad mental

PAPEL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

• ASPECTOS GENERALESASPECTOS GENERALES (Cont.) Como ya se ha señalado, utilizando los recursos ajenos, el

T.O. comunitario tienen mucho menos control, a veces muy poco, sobre las actividades y tareas propuestas o seleccionadas, por lo cual el cliente debe tomar mayor responsabilidad ante las ocupaciones desempeñadas. La meta del tratamiento es proporcionar al individuo oportunidades para que interactúe con el entorno.

Page 121: Enfermedad mental

CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

A partir del plan de desinstitucionalización de los enfermos mentales crónicos surge en la sociedad española la necesidad de crear recursos alternativos en el medio comunitario, destinados a brindar soporte y como instrumento rehabilitador, tanto para la población que proviene de instituciones psiquiátricas como para la que no ha accedido a esta.

Con el fin de rehabilitar e insertar socialmente a la población de enfermos mentales crónicos en las mejores condiciones posibles, acercándola a la normalización, facilitándole una situación socioeconómica digna y previniendo recaídas.

Page 122: Enfermedad mental

DESCRIPCIÓN DE LOS CENTROS

Son centros diseñados para impartir programas individualizados de rehabilitación psicosocial a la población de enfermos mentales crónicos que poseen un déficit funcional y de autonomía, tanto social como personal, con el fin de que puedan recuperar o compensar habilidades que le sean útiles para lograr integrarse en la sociedad con un funcionamiento adecuado, autónomo y eficaz.

Page 123: Enfermedad mental

CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Educar a los familiares con el fin de que conozcan la problemática del enfermo y cual es el tratamiento adecuado de las situaciones conflictivas y aumenten su colaboración e implicación en el plan de rehabilitación.

Encaminan sus acciones en cuatro direcciones:Encaminan sus acciones en cuatro direcciones:

Los enfermos mentales crónicos, mediante los programas individualizados de rehabilitación.

1

Page 124: Enfermedad mental

CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Además, se trata de proveer a las familias de información sobre los recursos económicos, sociales y sanitarios que les puedan ser de utilidad, y brindarles apoyo para disminuir la carga emocional que soportan.

Otros recursos comunitarios que atienden a

la población de enfermos mentales crónicos, a los cuales los CRPS apoyarán y supervisarán con el fin de aunar esfuerzos para lograr los objetivos de los planes individualizados de rehabilitación.

2

3

Page 125: Enfermedad mental

CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

Los servicios sociales generales, con los cuales los CRPS deben coordinarse para evitar superposición de intervenciones y facilitar a los enfermos mentales a los que atiende una utilización fluida prestaciones a lo largo de todo su proceso de rehabilitación e integración. Su eficacia estriba en su coordinación con el resto de los recursos.

4

Page 126: Enfermedad mental

PERFIL DE LOS USUARIOS

Ser enfermos mentales crónicos cuyo trastorno psiquiátrico interfiera de manera importante en su funcionamiento y desarrollo, haciéndose patente en el desempeño cotidiano, lo que supone déficit de capacidades cognitivas, motrices, propioceptivo-sensoriales, intrapersonales e interpersonales.

Tener una edad comprendida entre 18 y 65 años.

Page 127: Enfermedad mental

PERFIL DEL USUARIO

No presentar en la actualidad conductas disruptivas o agresivas en un grado tal que impidan o dificulten la convivencia, el trato o el trabajo rehabilitador.

No ser alcohólicos ni toxicómanos.

Pertenecer al área que corresponda al CRPS.

Dicha población susceptible de beneficiarse de los CRPS Dicha población susceptible de beneficiarse de los CRPS de cada área accede a ellos a través de los Centros de de cada área accede a ellos a través de los Centros de

Salud Mental del distrito al que pertenece.Salud Mental del distrito al que pertenece.

Page 128: Enfermedad mental

CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL

OBJETIVOS:OBJETIVOS:

Potenciar y facilitar la recuperación y adquisición de las capacidades y habilidades necesarias para el desempeño competente y autónomo de los usuarios y su integración en la comunidad en las mejores condiciones posibles.

Mejorar la calidad de vida de los usuarios del recurso.

Prevenir y reducir el riesgo de recaída y de ingresos en instituciones.

Page 129: Enfermedad mental

OBJETIVOS (Cont.)

Favorecer la desinstitucionalización de los enfermos mentales crónicos y brindarles su apoyo.

Proporcionar conocimientos y apoyar a los familiares de los enfermos mentales crónicos.

Apoyar y colaborar en la formación y asesoramiento de otros recurso que afectan a esta población, para que alcance el máximo de calidad y eficiencia.

Proveer de información a la población general sobre la realidad y problemática de los enfermos mentales, con el fin de aumentar la conciencia en la comunidad y disminuir sus prejuicios.

Page 130: Enfermedad mental

ÁREAS DE TRABAJO

Autocuidado y salud

Competencia personal

y autocontrol

Automedicación y prevención de recaídas

Relaciones interpersonales

Integración comunitaria

Page 131: Enfermedad mental

PROCESO DE INTERVENCIÓN

Evaluación funcional:Evaluación funcional:

Nivel de capacidades y habilidades que posee el usuario y los déficit que presenta en cada una.

Su situación social y familiar y las relaciones que establece con el entorno y cómo afecta sobre él.

Sus expectativas, intereses y objetivos.

Su historia conductual, social y clínica.

Los recursos sociales, económicos y sanitarios disponibles y necesarios para la rehabilitación del usuario.

Page 132: Enfermedad mental

PROCESO DE INTERVENCIÓN

DISEÑO DEL PLAN INDIVIDUALIZADO DE DISEÑO DEL PLAN INDIVIDUALIZADO DE REHABILITACION:REHABILITACION:

Al acabar la evaluación, se diseña el plan individualizado de rehabilitación y se le plantea al usuario con el fin de lograr un compromiso de tratamiento.

Page 133: Enfermedad mental

PROCESO DE INTERVENCIÓN

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO:PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO:

Programa de prerrequisitos: para usuarios que necesiten adquirir capacidades básicas (generalmente cognitivas) y relacionales, que son necesarias para acceder a los otros programas de entrenamiento.

Page 134: Enfermedad mental

Programa de autocuidado y salud.

Trata los aspectos de aseo e higiene individual, vestido y aspecto personal, alimentación, cuidado y desenvolvimiento en el hogar y educación para la salud.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Page 135: Enfermedad mental

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Programa de autoadministración de medicamentos y prevención de recaídas.

Está destinado a proveer información sobre la enfermedad mental, su problemática y los factores de riesgo, con el fin de prevenir recaídas, aumentar la conciencia de la importancia de la medicación psiquiátrica y aprender a seguir las pautas de manera regular y a detectar y tratar los efectos secundarios.

Page 136: Enfermedad mental

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Programa de competencia personal y autocontrol:

Pretende que el usuario desarrolle habilidades y estrategias de control de la ansiedad, autocontrol de comportamientos inadecuados y ante situaciones estresantes. Mejora la autoimagen y la autoestima y organización del tiempo.

Page 137: Enfermedad mental

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Programa de relaciones interpersonales: Sus objetivos son que el usuario desarrolle habilidades y

estrategias para iniciar y mantener relaciones con los demás y sea capaz de desenvolverse de manera adecuada en situaciones sociales. En esta área se entrenan habilidades de comunicación, expresión de emociones, expresión y aceptación de críticas, autoafirmación, negociación y solución de problemas y relaciones de pareja y sexualidad.

Page 138: Enfermedad mental

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Programa de integración comunitaria: Su fin es de que el usuario se desenvuelva de la manera más

autónoma y activa posible en su entorno, lo que implica la participación en actividades comunitarias y la utilización eficaz y adecuada de los recursos existentes. Así, en este programa se entrena al usuario en la adquisición de habilidades y estrategias de orientación espaciotemporal, empleo del transporte y del dinero, utilización de servicios de comunicación, realización de trámites burocráticos y orientación vocacional y búsqueda de empleo, y ajuste laboral.

Page 139: Enfermedad mental

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Programa de generalización:

Está destinado a la consolidación y mantenimiento de los conocimientos, habilidades y hábitos adquiridos y su aplicación a las situaciones cotidianas

Page 140: Enfermedad mental

TRABAJO CON LA FAMILIA

Dentro de las funciones del CRPS, se incluye el apoyo y educación a la familia del usuario. Se lleva a cabo desde intervenciones individuales de los profesionales y desde el programa de escuela de familias dirigidos a cumplir los objetivos mencionados anteriormente.

Page 141: Enfermedad mental

SEGUIMIENTO

Tras alcanzar los objetivos, el usuario entra en la fase de seguimiento, donde se supervisa el mantenimiento de los objetivos adquiridos y se brinda apoyo al usuario en su situación de alta.

Page 142: Enfermedad mental

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Consta de los siguientes profesionales:

1 director/coordinador3 psicólogos,1 trabajador social,1 Terapeuta Ocupacional,2 monitores/educadores y 1 auxiliar administrativo.

Este diseño implica que no existen departamentos específicos

de una profesión, sino que el planteamiento del trabajo se realiza con la aportación de cada profesional al equipo.

Page 143: Enfermedad mental

PAPEL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACIÓN: Previamente a la primera entrevista es necesario

recoger los datos existentes sobre el usuario (Historia clínica, informe de derivación y datos relevantes que hayan obtenido otros miembros del equipo).

Page 144: Enfermedad mental

EVALUACIÓN

El Terapeuta Ocupacional debe recoger una serie de datos que son necesarios para hacer un análisis de la situación ocupacional del usuario.

Realizar una entrevista estructurada de una manera determinada puede, además de aportar una serie de datos al profesional y facilitar al usuario la descripción de su situación ocupacional.

Page 145: Enfermedad mental

EVALUACIÓN

De esta manera él pueda analizarla, identificar sus necesidades y recordar áreas ocupacionales previas a la enfermedad (hábitos, intereses etc.) y de esta manera (en colaboración con el profesional) poder plantearse objetivos e identificar área recuperables o redirigibles.

Para seguir este planteamiento es

necesario que se le haya explicado

previamente al usuario el objeto de

la entrevista y que él esté de acuerdo.

Page 146: Enfermedad mental

ÁREAS DE TRABAJO

Aplicación de la actividad en rehabilitación:

Implica que el ser humano pone en juego una serie de aptitudes y capacidades que, unidas a los aspectos del individuo, se traduce en resultados. De esta forma, tras hacer un análisis detallado de la actividad, el profesional puede utilizarla para evaluar y entrenar capacidades en la persona.

Page 147: Enfermedad mental

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

Hay que tener en cuenta que muchas de estas tareas entrañan aspectos privados e íntimos del individuo. Por este motivo es importante establecer previamente una buena relación profesional-usuario, basada en el respeto y el diálogo.

El éxito del entrenamiento en AVD depende en gran arte del trabajo previo de evaluación conjunta (con el usuario) y del planteamiento de trabajo que se haga.

Page 148: Enfermedad mental

ACTIVIDADES DE OCIO

Potenciar el disfrute del ocio entre la población de enfermos mentales crónicos es importante, ya que, por un lado, su sintomatología les induce al aislamiento social y provoca una alteración en su iniciativa y, por el otro, a causa de su situación una gran parte de ellos no desarrolla una actividad laboral o productiva, lo cual implica que dispone de mucho tiempo libre.

Page 149: Enfermedad mental

ACTIVIDADES DE OCIO

Al sufrir además alteraciones en la capacidad de comunicación, se debe potenciar por un lado su interacción social y, por tanto, la integración en actividades de ocio en compañía y, por el otro, facilitar y entrenar en alternativas de ocio a solas, dado que esta población se encuentra aislada gran parte del tiempo, sobre todo en su casa.

Page 150: Enfermedad mental

ACTIVIDADES DE OCIO

De acuerdo con las peculiaridades citadas se podrían distinguir dos espacios y a su vez dos modalidades de ocio, a saber:

A) El ocio domiciliario, que puede ser en solitario o en compañía.

B) El ocio en la comunidad, que igualmente puede ser en solitario o en compañía.

Page 151: Enfermedad mental

ACTIVIDADES DE OCIO

Elementos que con más frecuencia afectan directamente el disfrute del tiempo de ocio del enfermo mental:

La alteración en la iniciativa para comenzar.La dificultad para dar una continuidad en la actividad.El conocimiento de las posibilidades de disfrute de actividades de ocio.EL POSEER CONOCIMIENTOS O HABILIDADES INSUFICIENTES PARA EL DESARROLLO O EL ACCESO A LAS ACTIVIDADES.Las expectativas inadecuadas, falta de interés o falta de valoración de la actividad que se va a realizar.La limitación de medios materiales. Las dificultades de comunicación.

Page 152: Enfermedad mental

EJERCICIOS FÍSICOS

Los programas y entrenamiento en ejercicios motores están dirigidos a alcanzar una gran variedad de objetivos y no únicamente la mejora de la forma física.

Mejora la forma física y proporciona una sensación de bienestar y de satisfacción. Además es un vehículo para desarrollar aspectos psicomotores (coordinación, equilibrio, ritmo, postura, elasticidad, reflejos,, esquema corporal, respiración y movilidad general).

Page 153: Enfermedad mental

REHABILITACIÓN LABORAL

• Es común la idea de que el trabajo integra, el desempleo segrega, el ejercicio laboral normaliza, desarrolla y legitima, mientras que el desempleo despista, frena y

aparca al desempleado en la excelencia social.

Page 154: Enfermedad mental

REHABILITACIÓN LABORAL

• Organizaciones como la OMS o la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), mediante sus manuales, coinciden en relacionar el desempleo con factores de vulnerabilidad, estrés y depresión.

Page 155: Enfermedad mental

REHABILITACIÓN LABORAL Cohí (1990), sobre una muestra de 42 pacientes

esquizofrénicos, establece tres grupos en función del tratamiento que siguen:

a. Tratamiento farmacológico; b. Tratamiento farmacológico y taller protegido, c. Tratamiento farmacológico y centro de rehabilitación.

Entre estos resultados , cabe señalar que el grupo b presenta mayor conciencia de tratamiento, además de expresar mayor nivel de calidad de vida. El grupo a fue el que puntó más bajo.

Page 156: Enfermedad mental

REHABILITACIÓN LABORAL

• Barcia y otros, destacan la importancia de tiempo de evolución de la enfermedad sobre el hecho de estar realizando algún trabajo remunerado, de manera que en los sujetos con más de 10 años de evolución el 93.3% no tenía trabajo, frente al 69.3% entre 6 y 10 años de evolución y el 77% en aquellos con menos de 6 años de evolución de la enfermedad.

Page 157: Enfermedad mental

REHABILITACIÓN LABORAL

• En el estudio de Borgoñós (1993), sobre una muestra de 100 pacientes, el autor señala que a pesar de que el 75% refiere tener una profesión, tan solo el 9% tiene un trabajo remunerado. Esto refleja cómo el nivel educativo, el empleo y la autonomía económica son factores altamente asociados a la calidad de vida.

Page 158: Enfermedad mental

REHABILITACIÓN LABORAL

• Podemos definirla como el proceso que permite a un individuo acceder o mantenerse en un puesto de trabajo, regular o protegido . Forma parte de un plan general de rehabilitación y supone la necesidad de disponer de un

sistema de servicios diversificados.

Page 159: Enfermedad mental

REHABILITACIÓN LABORAL

Los profesionales de la Rehabilitación Laboral intervienen en dos líneas complementarias: un enfoque , centrado en el individuo y otro centrado en la comunidad donde éste vive encaminado a crear y orientar recursos donde evaluar, orientar, formar y emplear a estas personas.

Page 160: Enfermedad mental

FASES DEL PROGRAMA DE RL

EVALUACIÓN Es un continuo que tiene lugar a lo largo de todo el

proceso, permitiéndonos valorar resultados, problemas y reajustes del plan de trabajo. En la evaluación inicial se recogen aspectos previos de la historia del sujeto que inciden en la futura integración laboral/ocupacional.

Page 161: Enfermedad mental

FASES DEL PROGRAMA DE RL

• Evaluacion inicial del usuario:

Historia laboral previa Situación laboral actual Datos académicos Formación profesional/ocupacional Nivel de desempeño actual Intereses y expectativas

• Factores complementarios:

Nivel de autonomía personal Habilidades sociales Capacidad de resolución de problemas Afrontamiento y tratamiento de la enfermedad Afrontamiento de los síntomas específicos Nivel de apoyo social y familiar

Page 162: Enfermedad mental

EVALUACION (cont.)

En muchos de los dispositivos de salud mental y rehabilitación psicosocial se dispone de talleres de carácter polivalente donde observar y adiestrar aspectos básicos como la capacidad para asumir horarios, relacionarse con otros, establecer niveles cognitivos o afrontar la sintomatología y el estrés, pero necesitamos acercarnos lo más posible a situaciones de trabajo real.

Page 163: Enfermedad mental

ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES LABORALES

BÁSICAS Pese a que cada puesto de trabajo requiere de habilidades

específicas, existen algunas imprescindibles en la mayoría de los puestos que se van a desempeñar: puntualidad, higiene y arreglo personal, comprensión y realización de instrucciones, resolución de problemas, seguimiento de normas, relaciones con el instructor y compañeros, calidad y ritmo de las tareas, uso y cuidado de las herramientas.

Page 164: Enfermedad mental

HABILIDADES LABORALES BASICAS

Algunos de estos aspectos pueden entrenarse en los mencionados talleres polivalentes de los servicios de salud mental. Lo ideal, sin embargo, es contar con centros ocupacionales, más cercanos al trabajo normalizado y donde pueden tener su puesto a largo plazo aquellos usuarios con dificultades incluso para el mercado protegido.

Page 165: Enfermedad mental

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Es el proceso de información y valoración de las áreas laborales y ocupacionales más apropiadas al nivel de cada sujeto, en función de los puestos disponibles.

Se trata de diseñar tareas individuales o grupales, que tienen que ver con los siguientes aspectos: perfilar intereses y objetivos confusos, delimitar trabajos disponibles y posibles ajustados al nivel de formación, competencia y funcionamiento; desarrollar nuevos intereses; visitar centros de trabajo, y entrevistarse con trabajadores y empresarios.

Page 166: Enfermedad mental

ENTRENAMIENTO Y FORMACION LABORAL

El tipo de adiestramiento dependerá de los intereses y las habilidades del paciente, y de los programas de entrenamiento disponibles. Se hace indispensable la coordinación de los profesionales de salud mental con otros agentes sociales para orientar y poner en marcha una red diversificada de recursos comunitarios que puedan satisfacer estas necesidades: formación profesional adaptada, centros ocupacionales, cursos de formación en empresas y centros colaboradores , escuelas taller y programas de formación específicos para personas con discapacidad.