16
^ « ^ ^ 1930 f SERVICIO OE PUBLICACIONES AGRÍCOLAS Ai^o XXIV. ' Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a qulen lae pide. Hojas Diuuigadoras DIINISTERIO DE ECOiv0^4ÍA DIRECCIÓN GENERAL DE A(iRICULTURA EI "chamuscado„ o"enro^a„ de la remolacha azucarera. ^años que ocasiona.-Medios d^ a^itar esta enfermedad (t), por TOSE CRUZ LAPAZA- RAN, Ingeniero-Director dc la ^rranja de Zaragoza. Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- tas tierras primordial importancia. No precisan muchos razona- mientos para poner de relieve que desde la introducción de su culti^-o cambió radicalmente la manera de ser de las ^-e:;-as, ^ que, merced a ella, gozan de esUl^ndida situación econbmica, hermanacía con una profunda y honda e^^olución de la propie- dad, atemperándola a las necesidades de una agricultura cada vez más intensiva. Yodemos ufanarnos de haber alcanzado, entre las zonas re- rnolacheras nacionales, la máYima perfeccibn en labores, en abonado^, en prácticas de todo linaje; pero a la par, debemos reconocer asimismo que se ha abusado a]yo de la repetición del culti^°o en las mismas tierras, por lo que, lógicamente, las tie- rras ^- ]as plantas quedan en situación apropiada al desarrollo de enfermedades, por ser cierta la frase de que «cuanto más se intensifica la a^ricultura o el cultivo de una planta, más enemi- ^os surgen para equilibrar y aun malo^rar los esfuerzos del a^;ricultor»; en este caso, del remolachero. 1?sta es la razón, que con toda lealtad debemos reconocer, (I ^ 7^rabajo escrito pensando principalmente en la pro^-incia de 7_zra- ^oza, pero de aplicación a otras varias.-^"o[a del Sea•viriu dc P. ^^t.

Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

  • Upload
    lamkiet

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

^ « ^

^ 1930 f SERVICIO OE PUBLICACIONES AGRÍCOLAS Ai^o XXIV. 'Enero. Núms. I-2:

Estas •Hojas> se remlten pretis a qulen lae pide.

Hojas DiuuigadorasDIINISTERIO

DE ECOiv0^4ÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE A(iRICULTURA

EI "chamuscado„ o"enro^a„ de la remolacha azucarera.^años que ocasiona.-Medios d^ a^itar esta enfermedad (t),

por TOSE CRUZ LAPAZA-RAN, Ingeniero-Director dcla ^rranja de Zaragoza.

Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es-tas tierras primordial importancia. No precisan muchos razona-mientos para poner de relieve que desde la introducción de suculti^-o cambió radicalmente la manera de ser de las ^-e:;-as, ^que, merced a ella, gozan de esUl^ndida situación econbmica,hermanacía con una profunda y honda e^^olución de la propie-dad, atemperándola a las necesidades de una agricultura cadavez más intensiva.

Yodemos ufanarnos de haber alcanzado, entre las zonas re-rnolacheras nacionales, la máYima perfeccibn en labores, enabonado^, en prácticas de todo linaje; pero a la par, debemosreconocer asimismo que se ha abusado a]yo de la repetición delculti^°o en las mismas tierras, por lo que, lógicamente, las tie-rras ^- ]as plantas quedan en situación apropiada al desarrollode enfermedades, por ser cierta la frase de que «cuanto más seintensifica la a^ricultura o el cultivo de una planta, más enemi-^os surgen para equilibrar y aun malo^rar los esfuerzos dela^;ricultor»; en este caso, del remolachero.

1?sta es la razón, que con toda lealtad debemos reconocer,

(I ^ 7^rabajo escrito pensando principalmente en la pro^-incia de 7_zra-^oza, pero de aplicación a otras varias.-^"o[a del Sea•viriu dc P. ^^t.

Page 2: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

de las dificultades de ^ilcanzar las elevadas producciones co-rrientes en pasados años; labrando hondo, abonando muchasveces con exageración, minando a la planta con repetidas es-cardas, ]a cosecha final apenas paga los gastos y esfuerzospuestos en su obtención. ^Estarán las tierras infeccionadas?tSerán malas las simientes? ^Se abusará del abono mineral oquímico? Preguntas son estas y otras similares que en todo mo-mento surgen al hablar con los. remolacheros y visitar los re•molachares con calvas o rodales de plantas anormales.

Son varias las actuaciones posibles para evitar este males-tar; pero sobre todas, con caracteres de verdadera urgencia*interesa ]a evitación de enfermedades, siendo ]a más generali-zada y perjudicial la denominada, según comarcas, «chamusca-do», «agrisado» o«enroya», enfermedad que alcanza ya límitesintolerables, obligándonos, a los que alardeamos de tercos ytenaces, a dar un paso más en la senda del saber, hasta ]legar adominar este asunto, y que en las vegas aragonesas, navarrasy riojanas no tome carta de naturaleza enfermedad tan perni ^ciosa.

^Qué es el chamuscado o enroya?

Tan acostumbrados estamos por estas tierras a enfermeda-des de este linaje, que no precisan grandes explicaciones paradarse cabal cuenta de ellas; el «mildiu» y el oidium» en la viña,la «negrilla» en el olivo, el «moteado» en la pera de l^oma, el«arrullado» en el melocotonero y tantas más han vulgarizado laesencia de estas enfermedades. Por ello sei•emos breves en suexposición.

La roya es una planta pequeñísima, tan pequeña, que nopuede verse a simple vista; que en lugar de vivir, como el trigoo la alfalfa, en ]a tierra, vive en las hojas de la remolacha, ali•mentándose de sus jugos, en forma parecida a como las plantascitadas se alimentan de los del suelo. La simiente queda en losrestos de las remolachas después del arranque y limpia de lasmismas y en la tierra, y desde allí cae sobre las hojas al añosiguiente, pudiendo ser a ellas transportada por el aire, los in-sectos, los animales de labor y las personas. Lo mismo que ungrano de trigo no germina si no hay tempero conveniente y su-ficiente calor, obligando a veces a resembrar, la simiente de laroya no siempre encuentra condiciones adecuadas ]^ara desarro-llarse, y por eso unos años hay gran invasión y otros no apa-

Page 3: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

-3-

rece, siendo en algunos pequeño el ataque, porque no siendolas circunstancias favorables del todo, ni absolutamente perjdiciales tampoco, sólo algunas germinan y otras mueren o qudan sin germinar. Esta misma es la causa de que unos añospresente la invasión más tarde y otros más pronto.

Daños que causa la roya.

A1 desarrollarse las microscópicas plantitas de roya y chu-par los jugos de la hoja, producen esas manchitas pardas conreborde violado que todos los agricultores conocen, y al multi-plicarse acaban por secar la hoja que muere. De fuera a dentrovan dañándose todas las hojas, hasta que sucesivamente se se-can. Entonces la planta, cuya raíz y cuello están sanos, empie-za a rebrotar por el cogollo y produce nuevas hojas, que a pocoson invadidas por nuevas simientes de roya, y acaban tambiénpor secarse; así sigue ocurriendo, hasta que los primeros hielosdetienen la vegetación, o condiciones desfavorables para laroya impiden siga germinando su simiente sobre las nuevashoj as.

La consecuencia de esto es que la planta consume sus ener-gías y los elementos nutritivos que saca del suelo en producirnuevas hojas, y no en engordar y ganar peso, que es ]o que nosinteresa; por lo tanto, se pierde una parte de la cosecha que hu-biéramos obtenido.

Además, a causa del continuo rebrotar, va creciendo la coro-na, y llega a hacerse tan grande, que a veces forma la mitad dela raíz, lo cual constituye también una disminución del pesoútil de la cosecha.

Defensa contra la roya.

Una vez que ^os gérmenes del Ccrcospora o«roya» se handesarrollado sobre las hojas, no hay modo de evitar sus perjui-cios; pero, en cambio, es muy fácil destruir esos gérmenes an-tes de que puedan desarrollarse. La simiente de la roya es muysensible a las sales de cobre, y si cae sobre estos productos o estocada por ellos, muere y no es capaz de germinar; si se haceque existan estas sales sobre las hojas antes de que caiga allí lasimiente o antes de que germine, cuando ésta llegue a ellas en-contrará el cobre y morirá sin germinar. Por esto, el tratamien-to ha de ser preventivo y consistirá en pulverizar una fórmula

'„t

Page 4: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

que contenga las sales citadas, sobre las hojas, de modo quequede lo más estendida posible. !^hora bien, como durante elverano brotan nuevas hojas, crecen las ya existentes 3- los ro-cíos y otras causas pueden lavar la superficie cubierta, debendarse con intervalos prudenciales nuevos tratamientos.

La fórmula a emplear, que no es más que el caldo bordelésordinario, tan conoci'do por todos los viticultores y arboricuito-res, se prepara de la siguiente forma: En una vasija no metáli-ca (madera o barro) pondremos ^0 litros de agua limpia y mete-remos un saquete de tela conteniendo 2 l:ilogramos de sulfatode cobre del comercio, que se mantendrá suspendido en el líqui-do hasta que se disuelva totalmente el sulfato. Aparte,,en 9 ó 10litros de agua, se pondrá 1 kilogramo de cal viva, y cuando sehay a reducido a pasta, sin quedar nada por deshacer, se añadi-rá a^ua hasta formar 50 litros. Después de bien removida la le-chada de cal resultante, se vierte sobre la disolución del•sulfato,poco a poco y removiendo hasta que la mezcla tome un colorazul celeste muy intenso. Si no se echó toda la lechada, se com-pletan hasta los 100 litros en total, con agua limpia. Con el líqui<do resultante bien removido, se ]lenan ]as máquinas pulveriza-doras y ya no hay más que pulverizar con buena presión y cui-dando de mojar bien todo el follaje.

Se debe pulverizar la primera vez en la segunda quincena dejulio y luego dar tres tratamientos más, con intervalo de quincedías, a mitad de agosto y a principios y a mediados de septiem•bre. Si se notase el menor síntoma de enfermedades en las plan-tas, se pulverizará inmediatamente, adelantando el tratamiento;si, por estar el tiempo algo tormentoso y caer alg•ún chubasco,se limpiásen las hojas, con^-endrá repetir el tratamiento tanpronto pase la nube, pues entonces serán muy propicias las con-diciones para el ciesarrollo de la enfermedad.

Resultados de los tratamientos.

1'or muchos razonamientos que expusiéramos para la ejecu-ción de estos tratamientos, si no se vislumb^ ara ganancia, seríatiempo perdido y esta Hoja iría al cesto de los papeles.

I'ero los ensayos de los últimos años son tan concluyentes,que el no ]lamar la atención sobre ellos sería una deslealtad yuna falta de cumplimiento de nuestro deber.

Los 25 campos de ensayos repartidos por todas las ^-egas deiJalón, Ribera baja de \^a^-arra, Pioja Uaja, Cuenca centra] del

Page 5: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

- 5 -

Ebro, Iluertá haja, Bajo :lragón, Canal de Aragón y Calaluña,etcétera, etc., ponen de relieve lo sig^uiente:

Campos sin sulfatar ... . ... . .. .. .. . . . . . ... 3`^ toneladas por hectárea.Con sólo un sulfatado ... . . . . . ... . . .. .. 35 - -Sulfatado cada 20 días, a partir del 15 de ju-

lio .. ... ....... .... .. ..... .... .. ^lli - -Sulfatado cada 10 días, a partir de la mismafecha ....... ........................... 45 - -

Los números cantan, y huel^an razonamientos, máxime por-que tales resultados están acordes con los de Italia y otros paí-ses que también han sufrido y sufren los estragos de esta enfer-medad.

Final.

Reconocemos las dificultades de realizar estos trabajos coin-cidiendo con las operaciones de trilla, pero no queda otro re-curso para seguir manteniendo nuestra preponderancia remola-chera y para que su cultivo sea fuente de satisfacciones.

Sulfato y aparatos creemos no han de faltar; las azucarerasdeben tener muchos sulfatadores de cuando la campaña de laoruga; todos los que tienen ^-iñas y frutales tienen sus aparatos;las Secciones Agronómicas seguramente tendrán también mate-rial de este linaje. Utílizar]os con rapidez supone ganar muchastoneladas, que, de otra manera, se pierden por incuria y aban-dono.

Los maíces f orrajeros,por L. H. ROBREDO,

Ing^eníero Agrónomo.

El cultivo del maíz, para ser consumido en verde, ocupa mu-cha superficie en Galicia y Asturias, siguiendo en importanciaCataluña y Levante, Vasconbadas y Navarra y Andalucía.oriental.

Tiene como característica este cultivo la ventaja de su rapi-dez; pues, término medio, en tres meses nos da una producciónforrajera que es grande, si se la cultiva debidamente.

Además, si lo sembramos escalonadamente, se asegura du-rante toda la estación de los fuertes calores el sostenimiento delganado con forraje verde.

Page 6: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

-6-

I^inalmente, si se le somete al ensilaje, para el que tiene tanbuenas condiciones, conseguiremos base de alimentación du-rante todo el invierno para el ganado bovino.

En el clima del norte de España, le basta el agua de lluvia;pero, como se comprende, en Levante y Andalucía le hace faltael riego, salvo algunas vegas y sitios bajos, en que por su hume-dad natural se puede prescindir de él.

Los terrenos arcillo silíceos y 1os arcillo-calizos profundos yfrescos son los mejores. Si las tierras son areniscas y de pocofondo, como en el verano se secan pronto, no son buenas paraeste cultivo, que necesita humedad.

La producción, a, igualdad de condiciones de clima, semillay cuidados de cultivo, está, como es natural, en razón directade la riqueza del suelo y de los abonos que apliquemos. Comoel crecimiento de esta planta es muy rápido, hay que suminis-trarle abonos de fácil asimilación, como el nitrato de sosa, elsuperfosfato de cál y estiércoles descompuestos.

Disponiendo de abonos minerales y orgánicos se puedenemplear por hectárea 100 kilos de nitrato de sosa, o de sulfatoamánico, si son tieras arcillosas; 350 kilos de superfosfatos de

cal de l8/20 y 20.000 a 40.000 kilos de estiércol, según riqueza dela tierra.

En el caso de no tener más que abono orgánico, se echaránpor hectárea de 40.000 a 50.000 kilos de estiércol.

Y si no disponemos de éste y tenemos que recurrir solamen-te a los abonos minerales, se emplearán los siguientes:

En tierras del norte, pobres generalmente en ácidos fosfóri-cos, -t00 l:ilos de superfosfato de cal y 300 kilos de nitrato desosa.

En tierras de Levante, que escasean con frecuencia de nitr'6-geno, 350 kilos de superfosfato y 450 kilos de sulfato amónico.

A principios de primavera se entierra el estiércol con unalabor de arado. Superfosfato de cal y sulfato amónico se agre-garán al terreno algunos días antes de ]a siembra, o sea con lasúltimas labores preparatorias.

Si aplicamos el nitrato sódico, se hará en dos veces; poco an-tes de la siembra, la mitad, y la otra mitad, cuando las plantastengan de ocho a doce centímetros de altura, o sea cuando sevaya a hacer la escarda.

E1 superfosfato de cal ejerce una acción muy clara sobre elaumento de peso del f.orraje en el principio de la vegetaciónasí como el nitrógeno en el desarrollo herbáceo.

Page 7: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

-^-

La siembra, casi siempre se hace a voleo, aunque algunos laefectúan con sembradora, cuyas ventajas de economía de semi-lla e igualdac} de vegetación ya son conocidas. Se enterrará aunos cinco centímetros de profundidad.

Si es a voleo, se necesitan 150 a 200 l^ilos de grano por hectá-rea. Si es en líneas, de SO a 100 kilos, suponiend.o las líneas se-paradas de 30 a 40 centímetros, y los granos dentro de las líneas,a diez centímetros. En la cantidad de semilla, siendo en este casopara forraje, más vale excederse que no quedar corto, pues conello, más aún que aumentar la cosecha, conseguiremos que lostallos sean menos duros, por estar más próximos y sombreadosy el forraje resulta así mejor.

Las primeras siembras se harán desde que las heladas tar-^lías de abril no sean de temer. Claro está que se efectuaránsiembras sucesivas en Ios meses de abril a agosto, cuando elmaíz se destina a ser consumido en verde en e1 estab}o. Losmaíces que se destinan al ensilaje se siembran durante mayo.

En cuanto a variedades forrajeras de maíz, son las tardías yque alcanzan gran desarrollo las que desempeñan el papel másindicado. De todas ellas, el «Diente de caballo» o«Gigante Ca-ragua» es el más productivo y vigoroso, siendo adecuado parael ensilaje y alcanzando sus tallos hasta 3,50 metros dc altura.

También se emplean como forrajeros el amarillo grueso dec}os metros de altura, el rojo de grano grueso de igual desarrolloy el amarillo de Languedoc, que es precoz }r casi tan forrajerocomo el maíz «Diente de caballo»..

Respecto de alternativas, puede, en el mec}iodía, suceder aun cereal, dando una labor en otoño. En el norte, sigue a1 cu}ti-vo de nabos. También se cultiva algo tras de los alcaceres deinvierno, aunque esto no es tan conveniente.

La producción varía mucho, según variedades de maíz y lascircunstancias que y a hemos mencionado de tierras, abonos ycultivo. Hemos leído producciones de 1.^0.000 l^ilos de forrajepor hectárea. Pero en cultivos realizados por nosotros hemosobtenido con e} maíz «Gigante Caragua», en tierra silíceo•humí-fera de la zona fría de Galicia (Curtis), 57.212 kilos por hectá-rea, y en tierras arcillo-silíceas de zona algo más templada (San-tiago), 3d.000 kilos en la misma superficie.

Siendo algo pohre en materia nitrogenada, el maíz verde con-viene mezclarle para el consumo con una cuarta o quinta partede alfalfa o trébol, o a falta de estas leguminosas, agregar de 1 y1/> a 2 y 1/2 kilos de tortas por cabeza mayor de ganado.

Page 8: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

• -8-

La composición media del maíz como forraje verde y comoensilado es la siguiente:

l[aíz forraje en verde: Materia seca, 19,-1; proteína, 1,0; ma-teria grasa, 0,3; materias hidrocarbonadas, 9,8.

llaíz forraje ensilado: J'tateria seca, 1S,d; proteína, O,S; mate-ria grasa, 0,^1; materias hidrocarbonadas, 9,-1.

Y si ahora comparamos la composición del maíz ensilado conla de otros forrajes tambien ensilados, resulta lo siguiente:

Valor nutritivo expresado en almidón, en cien partes: maíz,S,ó; forraje de gramíneas y legumindsas, 8,ó; alfalfa, ó,b. -(L^rInclrestria Pecztayiu.)

Ensilaje de maíz verde,

por 1VIARTIN ^i;LIC)Y LEDESDTA, In-geniero Agrónomo.

El silo.-Entre los métodos de conservar forraje para losanimales, ninguno más práctico y económico que el silo. Escierto que al principio hay que familiarizarse algo con el mane-jo de las temperaturas, y por ello se cree que el hacer silos estoda una ciencia; pero en cuanto se han hecho algunos, se ve losencillo que es, y sobre todo, que muy raramente resulta unsilo mal, pues, por poco afortunado que sea quien lo haga, siem-pre saldrá más o menos bien (1).

Es económico el silo por muchísimas razones, y, entre otras,porque resulta la tonelada de forraje a un precio muy inferioral pasto seco, más aun si se tiene en cuenta que si éste es bueno,se puede vender bien, porque puede aprovecharse para ensilar;pastos para hacer una parva no serían indicados, porque pue-den ensilarse los cortes sucios de alfalfares.

Además de estas ventajas, tiene el silo otras, como la deconservar, para que las consuma el ganado, las partes más ali-menticias de las plantas, como las hojas de la alfalfa, que en elpasto seco se pierden en gran cantidad, y también hace que seconsuman otras, como los tallos de la alfalfa, que en el pastoseco, cuando es algo grueso, los animales lo desechan.

(1) Constíltese Prados y- Plarztas For•r•aieras, por G. V. Garola, de la«Enciclopedia Agrícola Salvat».

Page 9: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

-9-

EZ erasilajc.-Llámase así la labor de llenar un silo y prepa-rar forraje ensilado.

IIemos dicho que es sencillo y económico. Digamos ahoraque, según el procedimiento que se siga para llenar un silo, ten-dremos diferentes clases de productos, de ]os cuales dos son losque pueden interesarnos mayormente.

Si se Ilena el silo ligero y pisando continuamente, sin dejartiempo a la masa de forraje verde para que alcance mayorestemperaturas, se tendrá lo que se ]lama un silo áciclo.

Con el pisoteo continuo se desaloja en gran parte el aire quehay entré el forraje amontonado, aire que es necesario, por eloxígeno que contiene, para que se efectúen otras fermentacio-nes. En su ausencia, oscila la temperatura de 30 a-10° y no pasala fermentación de la ácida o acética, y por ello se le Ilama silo

ácido.Dejando amontonado cierto tiempo el forraje verde (de doce

a vein[icuatro horas), el aire que hay en el interior de la masa,por el oxígeno que contiene, permite la realización de otras fer-mentaciones, y entre ellas, la más importante es la alcohólica,que produce lo que se llama un silo daclce. Este resulta de lasfermentaciones que se realizan arriba de los i0° de temperatura.

De manera que tenemos una llave para poder regular el tipode silo a obtener, y esa llave la llamaremos así: es la tempera-tura. r^hora bien: ésta se puede fácilmente comprobar por lamenor o mayor cautidad de aire que se deje entre la masa deforraje verde. Si hay mucho, se pisa fuertemente el forraje-concaballos, pisones, carros, etc.-, como mejor convenga; si haypoco, bastará remover el pasto verde, dejando penetrar aire asu interior.

Con ello se conseguirá automáticamente, en el primer caso,que baje la temperatura, y en el segundo, que suba. La explica-ción es muy fácil: el aire, por el oxígeno que contiene, favorecela combustión, que produce el calor y el aumento de temperatura.

EZ silaje.-Esta es la palabra con que deberíamos denomi-nar siempre, aunque es lástima que se use poco, el forraje pro-ducido en un silo.

Hoy día se usan varias denorninaciones, y entre ellas, no esla menos común ni la menos expresiva la que lo llama ^asto cca-teyraclo.

Tenemos, pues, que a los dos productos recientemente des-critos al hablar del ensilaje debíamos llamarlos con propiedad:silaje dulce y ensilaje ácido.

til

Page 10: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

- 10 -

El primero, de sabor y olor muy agradables (se parece al ta-baco inglés), de color verde marrón, es el más indicado para lasvacas lecheras y haciendas de cría; el segundo, de color verdesubido, sabor fuerte y olor penetrante, es el más convenientepara los novillos y haciendas de invernada.

El otro silaje, de color marrón intenso, tirando a negro, olorpútrido y sabor agrio, és el producido por una fermentaciónbutírica. No es conveniente para las haciendas, pero las cor^su-men bien.

Se comprenderá entonces por qué el silaje, siendo bien pro-ducido-dulce o ácido-, es un forraje de sabor y olor agrada-bles, que los ganados lo buscan con preferencia a cualquierotro, y corren desde grandes distancias a su encuentro, al per-cibir el olor clel silaje, que mucho les agrada.

En el caso especial de las vacas lecheras, es de hacer notarque, siendv un forraje fresco, agradable y acuoso, estimula conmucho la producción láctea, y es, sin duda, el alimento idealpara dar como racionamiento en los establos de lechería.

Sllajc a'e zrraí^.-El maíz tiene la gran ventaja de poder serútil en todas las etapas de su desarrollo, pues cuando joven esde gran uti]idad como forraje verde en forma de pastoreo, dadasu abundante producción por hectárea.

Cuando la espiga ya se ha formado y tiene los g-yanos de le-clze (como se dice a esa consistencia, aún blanda, que se dejarayar con la uña y queda la marca), es la mejor época para en-silarlo. Más adelante produce grano, quedando la planta parapastoreo o para ensilar. (En este caso, por ser la planta seca,hay que agregar agua o mejor otro forraje verde o acuoso.);

De todas estas maneras de consumir el maíz, la única queaprovecha el máximo, toda la riqueza de planta y espiga es elensilaje de la cosecha íntegra.

Claro está que esto sólo se deberá hacer de acuerdo con lasnecesidades de silaje que se tengan, pues es un producto, por sumisma naturaleza, poco comerciable, pero con la grati ventajade poderse guardar un silo varios años.

No hablaré del ensilaje en los silos americanos, como llamoa los silos de material o de madera, etc., elevados o eilíndricos•

Estos, por su coste, no están al alcance del productor peque-ño, muchas veces arrendatario, que necesita una forma prácti-ca y económica de ensilar. Tampoco están en condiciones deser útiles al gran hacendado, que por su trabajo no puede ensi-lar en sitios lijos, año a año, sino que debe hacerlo de acuerdo

Page 11: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

- 11 -

como se le presenten las cosechas forrajeras: hacer silos en dis-tintos sitios de su campo cada año.

Pero especiatizándome con el granjero y buscando conquis-tar nuevos partidarios para el silo, y que muchos ganaderoshagan, una vez leído este trabajo, como resultado práctico deello, muchas toneladas de silaje, no puedo recomendar este tipode silo.

Nada conseguiría-lo confieso-si comenzara por recomen-dar que hagan un silo que cueste varios miles de pesetas.

Por ello, prefiero decirles que deben empezar por resolversea hacer un silo práctico y económico, que les costará, listo paraechar forraje, de 200 a 2^0 pesetas, que tendrá aún la ventaja deservir varios añ^^s. Este es el silo ^lc tier^^a.

Silo. -Lo he ]lamado así, porque es el sistema más práctico,yue da un silaje tan bueno como cualquier otro, y es el más eco-nómico.

Para maíz, hágase en la tierra una fosa de doce metros delargo, cuatro de ancho y dos de profundidad.

Elíjase la parte más alta del terreno, y en donde no haya pe-ligro de que las aguas subterráneas lleguen al fondo del silo.

Esta profundidad de dos metros es conveniente en el maíz, acausa de que, por la estructura misma de la planta y los tallosg^ruesos, necesita más peso. En los silos de atfalfa recomiendoun metro.

Si el agua está muy arriba, es claro que no se irá a dos me-tros, siendo aonveniente en este caso llegar a hacerlo a flor detierra o sobre un terraplén.

Las paredes de tierra para un silo de maíz pueden hacersede mayor a menor; por ejemplo: cuatro metros de ancho arribay tres abajo, y de doce metros de largo debajo por once metrosveinte centímetros arriba. Para el silo de alfalfa, mejor son lasparedes a pique.

Coñviene hacer el silo en el centro del lote sembrado demaíz; así se clisminuye el acarreo, abaratándose el producto.

Casándo conviene semUrar z^ic^íÑ pczrcz silo.-Esto depende demuchas circunstancias, debiendo verse en cada caso cómo seaprovecha mejor la tierra.

Lna buena práctica es sembrar temprano un maíz rápido yde gran desarrollo; así se puede ensilar pronto -v en seguidasembrar ese lote con avena, centeno, etc., que son muy indica-dos para ensilar. Eri zonas de langosta se puede sembrar maízamargo para el silo.

Page 12: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

Otras ve.^es se siembra con maíz un rastrolo de cosecha fina,y en septiembre se podrá ensilar.

Los maíces Diente de Caballo, Long, Champión, HickoriKing y el maíz Relámpago y otras variedades son muy indica-das para ensilar.

Siempre tupido, ^- si el tiempo acompaña, casi no necesitacarpir su maizal. En caso contrario, se puede pasar el cultiva-dor; pero no conviene nunca aporcar. Esto dificulta el trabajopara ensilar.

Distinto es si se ha sembrado con el sistema Laŝ tel^, pues en-tonces, el aporcado en el surEO dejará el terreno plano, condi-ción que facilita el acarreo, etc., al silo.

Ca«íra^o se debe eortar cl rnaíz paya eraszlar.-Ya se ha dadouna indicación práctica del momento en que la planta del maízestá en condiciones de ensilarse, refiriéndonos al estado delgrano.

'También podemos decir que, cuando las hojas inferiores delmaíz comienzan a secarse, es el momento conveniente para en-silarlo. .

Hay algunos que prefieren ensilar el maíz muy seco; en Es-tados Unidos, esta práctica se usa bastante, y para obtener unabuena fermentación, le agregan agua. Pero esto sólo convienehacerlo en los, silos americanos.

Hemos indicado cuándo es el momento de ensilar el maíz, ydebemos ahora preguntar si esa opéración se hace bien y eco-nómicamente.

Hay una cantidad de detalles en la práctica que pueden aba-ratar o encarecer una cosecha.

A veces, no se les da toda la importancia que tienen; pero sise hiciese cuentas, se vería claramente. Las cosechadoras deplantas de maíz, de las que existen diversos modelos, desde losmás sencillos y baratos hasta ]os más complicados y caros, pue ^den ser utilizadas con éxito cuando se tiene anualmente maízpara ensilar.

Los carros para el acarreo del forraje, sean voladoras o zo-rras especialmente dibujadas para los mismos, son también muyútiles.

iVlodelos de termómetros prácticos para medir las tempera-turas, así como otros detalles que, para quien conoce estos tra-bajos, son de gran utilidad, podrán ig^ualmente adquirirse enuna buena casa de material de precisión.

Cóal^o lleraaj^ el silo. -Las plantas cortadas son acarreadas al

Page 13: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

- 13 -

silo; si se quiere hacer entrar los carros, rastras o carretas alinterior, bastará al comienzo descargar unas cuantas veces enlas esquinas, formando así una rampa. Entonces bajarán losanimales, y el pisoteo de éstos es conveniente. Colóquese porcamadas de 30 centímetros, buscando que las plantas esténsiempre en un mismo sentido; así es más fácil desalojar el aire.No conviene, como algunos acostumbran, poner la primeracama de pasto seco o paja, pues ésta, por ser hueca, y aquél,por ser más duro, conservan más fácilmente aire, causa por lacual se pierde mayor cantidad de forraje ensilado.

Si después de tener una altura de un metro o más, se dejapor espacio de veinticuatro horas el forraje arriba del suelo,debe ponerse una capa de 60 centímetros de tierra sobre todo elsilo; se puecie sembrar avena, que ayuda a mejor conservar lacubierta.

(%^o c^c la ,fosa.-llespués de consumido el silaje, se puedeutiliiar al año siguiente de nuevo la misma fosa, para llenarlaotra vez. liasta para ello elcavar unos 10 ó'?0 centímetros todaslas paredes ^- el piso. Así se tendrá un silo nuetio y en condi-ciones ^le recibir una ma}-or cantidad de forraje.

Pérdidas que sufre el estlércol ^ modo de euitarlas,

por J. ALON SO I)E LAT U R R E, InaenieroA^rGnomo.

^'amos a ver en este trabajo el modo que tienen muchosagrirultores de preparar sus estiércoles y las pérdidas que és•tos etperimentan a causa de una preparación defectuosa.^ Empezaremos desde el momento en que las deyecciones sa-len del organismo del animal.

Por no ser los suelos de las cuadras impermeables, las de-yecciones líquidas forman algunos charcos, que, prontamenteabsorbidos, supone una pérdida grande de nitrógeno. Por notener las cuadras la pendiente necesaria y no estar dotadas depequeños canales para conducir los líquidos (purín), éstos sedescomponen, escapando el nitrógeno amoniacal (amoníaco).No litnl^iando las cuadras con frecuencia, también hay pérdidas

Page 14: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

-14-

amoniacales. Basta entrar en una cuadra que no esté bien ven -tilada y en la que exista alguna basura amontonada, para notarpicor en los ojos, que proviene del amoníaco que existe en e1ambiente y que procede de la basura acumulada.

Una vez la basura fuera del establo o cuadra, la amontonanen pleno campo, y sufriendo unas veces grandes lluvias y otraslos desecadores rayos del sol, sigue emitiendo vapores amonia-cales, como lo comprueba el olor que se siente al acercarse auno de esos montones.

No crea el agricultor que estas pérdidas son insignificantes,porque ha de saber que en el estiércol del ganado lanar puedenalcanzar a la mitad del nitrógeno total consumido, y en el bo-vino y caballar, a la tercera parte.

^Cabe disminuir estas pérdidas^ zDe dónde proceden?Los orines, siendo muy ricos en nitrógeno, al fermentar, se

transforman en un producto muy volátil (carbono de amoníaco),que, al descomponerse, si no existen ciertas condiciones, des-prende amoníaco; por otra parte, al deslizarse siguiendo las si•nuosidades del suelo, se pierden por completo.

Si se dispone en el sue(o alguna substancia que absorba lasdeyecciones líquidas, quedando como aprisionadas, el agricul-tor podrá disponer de ellas; si por medio de regueras convenien-tes las conduce para almacenarlas, también podrá hacer deellas el uso qu^ le convenga. ,

La materia absorbente, que al mismo tiempo sirve de camaal ganado, es muy variable. Puede ser turba musgosa, que, porser áĉida, puede combinarse con el amoníaco, y fijándolo, evitaen parte las pérdidas. La paja, que es menos absorbente. Enalgunos puntos emplean los helechos y algunas plantas espon-táneas, previamente trituradas, para que resulten las camasmás homogéneas y fáciles de extender. Existe una materia que,por lo económica y las condiciones especiales que posee, puedeprestar grandes serVicios. Es la tierra.

Está comprobado que la tierra seca absorbe grandes canti-dades de amoníaco; además, por facilitar su transformación ennitrato, forma bajo la cual ya no es volátil, no sólo disminuyelas pérdidas, sino que se pone en el estado que mejor lo asimilala planta.

Veamos cómo se emplea: se empieza por hacer provisión detierra seca, de regular consistencia; se le quitan las piedras quepueden molestar, y aun hacer alguna rozadura al ganado, y se

Page 15: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

- 15 -

la disnone en una capa horizontal de algunos centímetros deespesor, cubriendo el suelo de la cuadra o establo.

Todos los días se recubren con tierra las deyecciones, ycuando el suelo, por consecuencia de los aportes de tierra y de-yecciones, se eleva alrededor de 0,`^^ metros, se limpiará o se-cará la cuadra, comenzando de nuevo la operación. De estemodo pueden reducirse las pérdidas casi a la mitad.

Diversos productos químicos se aconseja añadir a los estiér-coles para evitar las pérdidas, pero parece que no se ha llegadoa un resultado concluyente.

La costumbre que tiene el agricultor de llevar eI estiércol alcampo y dejarlo en forma de pequeños montones es una prác-tica censurable; pues siendo fácil el acceso a ellos de aire, fer-menta rápidamente, perdiendo gran cantidad de nitrógeno, y,por otra parte, las lluvias acumulan en la porción de terrenoque sirve de base a estos montones casi todos los principios fer-tilizantes que contienen, resultando pequeñas proporciones deterreno excesivamente abonadas y el resto casi nada.

En cuanto se recorren los campos, cuando las siembras tie-nen ya alguna altura, se observan, de trecho en trecho, peda-zos de tierra (en los que estuvieron los montones de estiércol)que presentan una vegetación espléndida, con plantas de unhermoso color verde que contrastan con el resto de ésta des-igual, notándose que donde ha habido exceso de nitrógeno haymuchas hojas, con perjuicio de los frutos.

El agricultor, tan pronto como Ileve el estiércol al terreno,debe extenderlo y enterrarlo. lluchas veces el labrador no pue-de hacerlo, y entonces, en lugar de varios montones, hará so-lamente uno grande que descanse sobre tierra bien apisonacla,tapándole bien con tierra; de este modo tendrá grandes benefi-cios, pues habrá evitado grandes pérdidas.

Walker, después de analizar dos clases de estiércoles, la unapuesta al aire y la otra al abrigo de la intemperie, dedujo lasconclusiones siguientes:

1.° E1 amoníaco libre existe en muy pequeña proporción enel estiércol fresco.

2.a Bajo forma insoluble se encuentra la mayor parte delnitrógeno del estiércol fresco.

3.^` La^s deyecciones líquidas son pobres en fosfato de calque es, relativamente, abundante en los líquidos que manan delestic;rcol.

Page 16: Enero. Núms. I-2: Estas •Hojas> se remlten pretis a … · Todo cuanto se refiere a remolacha azucarera tiene para es- ... en forma parecida a como las plantas citadas se alimentan

- 16 -

4.a El estiércol descompuesto es rnás rico para un mismopeso que el fresco.

5.^` Parte del ácido carbónico y otros gases que provienen dela materia orgánica pasan a la atmósfera durante la fermen•tación.

6.^` La fermentación puede dirigirse de modo qúe resultenmenores las pérdidas.

7.^` Parte del amoníaco que proviene de la transformaciánde las substancias nitrogenadas puede ser fijado por los ácidosformados durante las transformaciones del estiércol.

3.^` A medida que el estiércol se descompone, el fosfato decal se solubiliza cada vez más.

9.^` Cuando el estiércol está comprimido, las pérdidas sonmenores que en caso contrario.

10.^` La exposición del estiércol al aire libre origina pér-didas. .

11.^` Las lluvias arrastran grandes cantidades de sales ferti-lizantes, siendo mayores las pérdidas por esta causa en el es-tiércol descompuesto que en el fresco.

Imprenta de Julio Cosano, Torija 5.-Madrid.