8
Enero 2012 Edición 1/12 1 PDVAL forja futuro en la escuela Gran Colombia P4-5 “mejorar su calidad de vida y aportar un grano de arena en su desarrollo” dice Ana Guzmán. Híper- PDVAL tres años al servicio del pueblo Zuliano P2 P3 P3 P7 P2 P8 P7 Los Roqueños asistidos con Mega Jornada Arepera Venezuela una alternativa económica y nutricional para los venezolanos Alimentos garantizados a los habitantes de El Callao Familia PDVAL se activa en la Fe Mariana tras visita de la Divina Pastora Derrotado el mercado capitalista en Aragua Barcaza Nataly transportó 10 toneladas de alimentos

Enero 2012 Edición 1/12 PDVAL forja futuro en la Híper ... · nado la demanda de la población en cuanto al suministro de los principa- ... bolívares me como una buena arepa y

Embed Size (px)

Citation preview

1PDVAL Al Día - Enero 2012

Enero 2012Edición 1/12

1PDVAL forja futuro en la escuela Gran Colombia

P4-5

“mejorar su calidad de vida y aportar un grano de arena en su desarrollo” dice Ana Guzmán.

Híper- PDVAL tres años al servicio del pueblo Zuliano

P2

P3

P3

P7

P2P8 P7

Los Roqueños asistidos con Mega Jornada

Arepera Venezuela una alternativa económica y nutricional para los venezolanos

Alimentos garantizados a los habitantes de El Callao

Familia PDVAL se activa en la Fe Mariana tras visita de la Divina Pastora

Derrotado el mercado capitalista en Aragua

Barcaza Nataly transportó 10 toneladas de alimentos

2 PDVAL Al Día - Enero 2012

Presidente, General de Brigada (EJ)Carlos Alberto Osorio Zambrano

VicepresidenteHeber Aguilar

Oficina de Gestión ComunicacionalGabriela Mejías

Unidad de Información, Isiyereida Tovar

Unidad de Estrategias Comunicacionales, María Alejandra Baranenko

Equipo de RedacciónMarieleinis García / Blanca Rios / Jorge Guzmán / César Araujo / Rita Guevara Pacero / Ma. Alejandra Alzola / Oroipsis Gil / Shirley Carvajal / Angélica Alvarado /

Son las ocho de la mañana y cientos de zulianos se apuesta a la puer-ta del Híper- PDVAL ubicado en la Av. El Milagro parroquia Bolívar del municipio Maracaibo en el estado Zulia, para hacer sus compras, este establecimiento cuenta un área de 6.967,2 metros cuadrados y una ca-pacidad de almacenamiento en frío de 16 toneladas métricas y almace-na 3060 toneladas en seco.

Fue aperturado el 29 de febrero del 2008 y desde esa fecha hasta la ac-tualidad se ha convertido en un alia-do para el pueblo en la permanente lucha contra el acaparamiento y la especulación.

Cabe destacar que los anaqueles de este establecimiento permanecen abastecidos de los productos de pri-mera necesidad tales como: arroz, azúcar, leche, harina, café, granos, margarina, pasta, sal, cereales, po-llo, carne, mayonesa, salsa de to-

mate, salsa para pasta, atún, boloña de carne y pollo, mermelada, leche condensada, artículos de limpieza, entre otros.

Familias Beneficiadas. Es im-portante resaltar que este espacio atiende a diario a más de 480 per-sonas, de esta manera la red de dis-tribución ha asumido el compromiso para el cual fue creada garantizar la distribución de comida para el pue-blo venezolano.

Desde sus inicios hasta la fecha el Híper-PDVAL ha distribuido en el estado más de 11 mil 600 tonela-das de alimentos beneficiando más de 800 mil familias zulianas perte-necientes a los sectores del Casco Central, Santa Lucia, Chiquinquira, Santa Bárbara I, II, III, IV, La Ciega, Belloso y Bolívar.

Personajes que hacen el día a día Actualmente el Hiper cuenta con una

Híper- PDVAL tres años al servicio del pueblo Zuliano

fuerza laboral de 56 trabajadores que hacen el día a día dentro del punto de venta para poder ofrecer un ser-vicio digno a las usuarias y usuarios que visitan este local de venta con el objetivo de adquirir los productos necesarios para sus familias.

Ronald Manzanero pasillero se mos-tró muy comprometido con su labor dentro de PDVAL ”Llego a las 7:30 am a mi sitio de trabajo donde inicio mi jornada con la limpieza y surtido de los anaqueles con el objetivo de proporcionarle a los compradoras y compradores la facilidad de adqui-rir los rubros más utilizados en sus hogares y me siento comprometido con mi trabajo y con la empresa para la cual laboro”.

Asimismo, Yadira Cáceres, perso-nal de mantenimiento expresó: “Mi mayor esfuerzo es mantener limpias las instalaciones del punto de venta ya que de esta manera puedo ofre-

cer un mejor servicio de calidad a los usuarios y usuarias que visitan a diario el punto de venta”.

Ángela Cuenca, cajera “tengo tres años en la empresa desempeñán-dome como cajera y me siento sa-tisfecha de poder servirle al pueblo brindándole la atención y la comodi-dad que se merece”.

El Gobierno Bolivariano ha solucio-nado la demanda de la población en cuanto al suministro de los principa-les rubros de la canasta básica ali-mentaria a precios justos, impidiendo que el alimento caiga en el mecanis-mo de las intermediaciones capita-listas que incrementan los precios de manera desproporcionadas.

Hiper-PDVAL Chichilo en el estado Zulia.

Más de 10 toneladas de alimentos de PDVAL fueron transportadas a tra-vés de la Barcaza Nataly I durante el mes de enero, con destino al Munici-pio Santa Rita, parroquia Pedro Lucas Urribarri, específicamente en el Mue-lle Palmarejo del estado Zulia.

Durante esta jornada se distribuye-ron alrededor de cinco toneladas de los principales rubros de la canasta alimenticia como: arroz, azúcar café, leche, aceite, pasta, harina, pollo en-tre otros rubros con precios estipula-dos en Gaceta Oficial beneficiando a más de 400 familias Santarritenses.

Luego de haber recorrido una hora por el Lago de Maracaibo la Barca-za arriba en el Muelle y los alimentos son descargados hacía un camión, el cual es prestado por la misma co-munidad con el fin de que los rubros puedan ser comercializados en el lu-gar del operativo.

Lolimar, Ocando Marchan, Geren-te de PDVAL en el estado Zulia co-mentó: “El propósito de la jornada es seguir garantizando a las familias zulianas la alimentación y el fácil ac-ceso a los productos de primera ne-cesidad. Es importante destacar que en el municipio donde se está llevan-do a cabo el operativo no es nuestro en lo que respecta a lo político pero igual los beneficios del comandante Chávez son de igualdad para todos los venezolanos”.

Asimismo, Gianni Leal, habitante de la parroquia Pedro Lucas Urribarri, dijo: “Agradezco al Presidente Chávez que está haciendo esta obra a través de PDVAL llevando los rubros hasta los sitios más recónditos ya que con esta jornada nos estamos beneficiando a familias de escasos recursos”.

El Gobierno Bolivariano a través de esta red de alimentos continúa ga-rantizando la seguridad alimentaria a la población Zuliana.

Barcaza Nataly transportó 10 toneladas de alimentos

3PDVAL Al Día - Enero 2012

Una buena alimentación es la que cumple las necesidades que permi-te promover el desarrollo adecuado de los niños, adolescentes, adultos, ancianos y prevé el desarrollo de enfermedades.

Para contribuir con esa función, el Gobierno Bolivariano creo a través de PDVAL, las Areperas Venezuela ubicadas en todo el país con el obje-tivo de garantizar a las familias una mejor alimentación a través de la red de distribución y comercializa-ción de alimentos preparados.

En el estado Táchira a mediados del mes de julio del año 2011 fue ins-talada la primera Arepera Venezue-la en el aeropuerto internacional de Santo Domingo, zona sur de la enti-dad fronteriza, con el objetivo de fa-vorecer con el ahorro y la buena nu-trición de los venezolanos.

Esta instalación de comida rápida ofrece diariamente arepas a más de 300 usuarias y usuarios a un cos-to por cada arepa de 7.5 Bs. y otros platos tradicionales de la región.

La gerente de PDVAL en Táchira, Eduvina Bustamante, subraya que la

arepa tradicional tiene un costo pro-medio en un establecimiento priva-do entre 18 y 25 bolívares, pero en las Areperas Venezuela, las usua-rias podrán ahorrarse hasta el 50% en cada una que consuma.

“A través de la red Arepera Vene-zuela, se busca extender el con-sumo de este alimento de maíz, erradicando la especulación y elimi-nando la cadena de intermediarios”, aseguró Bustamante.

Areperas Venezuela, ha permitido que la alimentación de los venezo-lanos sea más accesible y permite a las personas gozar de un pleno bien-estar biológico, psicológico y social.

El abastecimiento de las Areperas Venezuela es garantizado por PDVAL y Empresas de Producción Social (EPS), de la región. Creando además un mercado directo para que los pro-ductores coloquen los rubros utiliza-dos como ingredientes para la ela-boración de la arepa a precios justos y evitar la cadena de intermediarios.

¿Qué ofrece Areperas Venezuela? El Gobierno nacional no sólo ha lo-grado llevar a todos los rincones del

país, uno de los alimentos más tra-dicionales, sino que ofrece una va-riedad de sabores a precios justo.

Franco Sabatino, administrador de Arepera Venezuela de Santo Domingo, aseguró que diariamente cientos de usuarias y usuarios se les ofrece are-pas variadas y rellenas con: carne me-chada, pollo, queso amarillo, jamón, perico, atún, queso blanco, entre otros.

“No sólo contribuimos al ahorros del bolsillo de los usuarios, sino que ofrecemos variedad en el producto y más cuando la costumbre del vene-zolano es comerse una arepa relle-na con carne con un toque de man-tequilla o reina pepiada”, apuntó.

Ruta de las Arepas. Un estudio del Banco Central de Venezuela so-bre hábitos de consumo alimenticio del venezolano afirma, que más del 60% de las familias prefiere desa-yunar arepa con queso y un café.

En base a ese informe Arepera Ve-nezuela a través de planes estraté-gicos dispone de unidades móviles habilitadas para llevar la arepa a los consumidores habitantes de secto-res populares en todo el país.

Para noviembre del 2011, al esta-do Táchira llega la primera Arepe-ra Venezuela Móvil, unidad que ha contribuido con una mayor distribu-ción de alimentos ya preparados. A través de esta nueva modalidad de comida rápida miles de venezolanos ahora tienen acceso a uno de los alimentos más consumidos tradicio-nalmente en el país.

En la entidad fronteriza una Arepera Venezuela Móvil recorre diariamen-te distintos sectores populares del área metropolitana llevando sabores y variedad a las usuarias y usuarios.

Ernesto Montiel, de profesión taxis-ta diariamente sale a la calle y por lo general su alimentación es con co-mida ligera y asegura en los últimos meses frecuentemente ha desayu-nado en Arepera Venezuela.

“Por lo general salgo a trabajar muy tempranito y en mi ruta siempre en-cuentro a la Arepera Venezuela, allí me estaciono y con menos de 20 bolívares me como una buena arepa y un café”, dijo.

Igualmente, Yesenia Ramírez, tra-bajadora del Instituto Nacional de

Nutrición en Táchira transita diaria-mente por la Plaza Bolívar de San Cristóbal, y se detiene en la Arepera que siempre se ubica en ese sector.

“Diariamente camino por este lugar para llegar a mi trabajo y hago una parada para comerme una arepa y un jugo natural. El costo es bastante accesible y me como una arepa re-llena con perico y queso, son muy sabrosas”, recalcó.

PDVAL enmarcado dentro de los planes estratégicos del Gobierno revolucionario para contrarrestar el acaparamiento y la especulación de los alimentos, controlados por las redes de comercialización privada, hoy día este proyecto socialista ha logrado mejorar la calidad de vida y nutricional de miles de venezolanos.

El servicio de Arepera Venezuela ha permitido además satisfacer las ne-cesidades alimenticias ofreciendo un alimento que a la mayoría de ve-nezolanos consume diariamente.

Arepera Venezuela una alternativa económica y nutricional para los venezolanos

Arepera Venezuela recorre las comunidades populares en Táchira. Arepera Venezuela ofrece productos de primera calidad.

Táchira

4 PDVAL Al Día - Enero 2012

PDVAL forja futuro en la escuela Gran Colombia

Continuando el lineamiento de ga-rantizar la Seguridad Alimentaria, el MINPPAL a través de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimen-tos (PDVAL), asumió el 12 de sep-tiembre de 2011 la meta de atender ocho mil 788 escuelas para el perio-do escolar 2011-2012 entre las que se encuentra la Unidad Educativa Bolivariana Gran Colombia.

El Programa de Alimentación Esco-lar (PAE), existe en Venezuela des-de la década de los 90 y fue creado para proveer a niñas, niños y adoles-centes de una alimentación adecua-da, con el objetivo de prevenir que la desnutrición se convirtiera en causal de exclusión del sistema educativo y bajo desempeño académico.

A pesar que el programa alimenta-rio haya partido con el norte de su-ministrar una buena alimentación a los escolares, el Estado contaba con el apoyo de diversas empresas ca-pitalistas, que no sólo buscaban su-ministrar alimentos, sino lucrarse a través de la cartera de educación, causando de esa forma un desequi-librio social.

Hoy en día, el PAE es implementado

Madre en su rutina de preparar con amor la comida para los niños de La Gran Colombia.

en su totalidad por el Gobierno Boli-variano y ejecutado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación de la mano con el Minppal; convir-tiéndose en un programa pedagó-gico, nutricional, social, cultural y económico, que permite fortalecer a las escuelas de todo el país, con el firme propósito de brindar una ali-mentación adecuada y balanceada a las niñas, niños y adolescentes.

La Gran Colombia. La Unidad Edu-cativa Bolivariana Gran Colombia, es un complejo educativo integral que reúne en un mismo espacio físico todo el Sistema Educativo Bolivaria-no, integrado por un Simoncito, Es-cuela Básica, de Educación Especial, la Técnica Robinsoniana, Liceo y así hasta llegar a la Aldea Universitaria; cediendo sus espacios los fines de semana para las Misiones implemen-tadas por el Estado como: Robinson, Ribas, Sucre y Cultura, ubicada en la urbanización Prado de María, perte-neciente a la parroquia Santa Rosalía del municipio Libertador de Caracas.

Gracias a una inversión realizada por el Estado, a través de Petróleo de Venezuela (Pdvsa), de 16. 3 mi-

llardos de bolívares aproximada-mente, el complejo estudiantil cuen-ta hoy en día con un espacio de 32 mil metros cuadrados de construc-ción, 41 mil 800 mts2 de áreas ver-des, un parque vial de dos mil mts2 y diversas áreas deportivas que cu-bren nueve mil 200 mts2 cuadra-dos, para una matrícula escolar de cuatro mil 996 estudiantes.

Pedro Uzcátegui, director de la Uni-dad Educativa Bolivariana Gran Co-lombia, ha formado parte importan-te de este proceso de restauración y alimentación, ya que son más de 25 años laborando en diferentes áreas del plantel, cubriendo todos los car-gos pedagógicos y administrativos de educación media, como profe-sor de matemática, Coordinador de Seccional, de matemática y física, de Evaluación y Control de Estudio, Sub Director, hasta ocuparse de la cartera académica.

“En este largo invierno de mi vida, he visto la escuela en sus momen-tos más difíciles y en sus momen-tos fluorescentes como ahora, don-de puedo ver el resultado del trabajo mancomunado que se ha realizado

durante muchos años y que el Go-bierno pudo concretar a través de un excepcional plan de trabajo”, en-fatizó Uzcátegui.

El director también manifestó su agradecimiento con el titular de la cartera de alimentación, Carlos Oso-rio y su amplia red de comercializa-ción, indicando: “gracias a la ayu-da que nos brindan día tras día, hoy nuestros alumnos tienen una mejor alimentación, logrando de esta ma-nera un desarrollo físico e intelec-tual”, aseguró.

Madres luchadoras. Una de las particularidades del PAE es que in-volucra a las comunidades en el proceso llevado a cabo dentro de las instituciones, tal es el caso de estas mujeres que se encuentran detrás de la cocina y que tienen un cora-zón inmenso que las hace capaces de elaborar, procesar y garantizar la alimentación de los alumnos, que muchos de ellos son sus propios hi-jos, razón por la que llevan el nom-bre de “madres procesadoras”.

Por su parte, Ana Guzmán, coordina-dora del PAE en el Simoncito, atiende a toda la educación inicial y maternal, posee 14 años laborando en la unidad educativa y sólo seis meses encar-gada de proporcionar alimentos a los más pequeños de la unidad.

Guzmán manifestó que a pesar de su poco tiempo como encargada del programa alimentario, pudo consta-tar que desde la llegada de PDVAL al plantel, el trabajo ha sido más ópti-mo. “Hoy en día nos sentimos muy agradecidos con la llegada de esta red alimentaria, ya que no sólo nos proveen de alimentos de calidad sino de un transporte que nos agi-liza y facilita el trabajo”.

Entretanto, Carmen Marina Pacheco, madre procesadora de 52 años de edad y residente del Barrio la Quin-ta de la parroquia El Cementerio; día tras día despierta cuando el cielo aún está oscuro y el frío no ha dejado de acurrucar. A las 4:00 de la mañana empieza lo que ella ha denominado su “labor de papá y mamá”.

“Mi rutina empieza desde muy tem-

prano; primero me pongo a hacer mis heladitos que vendo en la es-cuela para poder pagar mis pasajes, luego me echo un buen baño, alisto los bolsos de mis niñas que también estudian en la Gran Colombia y final-mente me voy caminando por la en-trada de El Cementerio, hasta llegar a la escuela, donde empiezan mis la-bores culinarias”, expresó la madre.

Enmarcados en el futuro. Estela Siroldo, estudiante de cuarto año en Ciencia, sección C, estudia en el re-cinto desde primer grado, en don-de ha ocupado siempre un puesto importante entre las alumnas con mejor calificación del plantel y ha ejercido actividades de vocería y li-derazgo entre sus compañeros de clase; compromiso que ha sido he-redado por su madre que ocupa el puesto de Subdirectora en uno de los recintos de la unidad académica.

“No se imaginan el orgullo que se siente estudiar en la escuela más grande del país, donde se puede apreciar un universo de diferentes culturas, pensamientos e ideales, contando con grandes áreas verdes y espacios deportivos que hacen más amena la educación”, comentó la joven estudiante.

Yisamar Villegas, también estudian-te de cuarto año y compañera de clases de Siroldo, compartió sus ex-periencias y metas académicas, in-dicando que una de las cosas más importantes para ella, es contar con un plantel lo suficientemente gran-de que le pueda proveer los recur-sos y herramientas necesarias para su formación personal.

“Siempre he defendido a mi liceo y trato de contarle a mis compañeros todas las cosas buenas que tiene. Ya me falta poco para culminar mi ba-chillerato y con el favor de Dios es-pero quedar en alguna universidad para estudiar Derecho y luego Diseño de Interiores para asociarme con mi amiga Estela”, puntualizó Villegas.

5PDVAL Al Día - Enero 2012

Basta conocer la historia de esta institución para comprender la importancia de todos los cambios que ha sufrido desde su creación el 1 de enero de 1893, cuando es fundada como la “Escuela Normal de Mujeres” bajo la dirección de Doña Antonia Esteller Camacho Clemente y Bolívar, sobrina-nieta del Libertador.

A partir de ese año, comienza a funcionar en diversos espacios. Sin embargo, en 1950 fue trasladada a su sede actual y con el transcurrir del tiempo ha sufrido diversos cambios en su nombre como: Escuela Normal de Mujeres, Escuela Normal de Maestras, Escuela Normal Gran Colombia, Unidad Escolar Gran Colombia, Unidad Educativa Nacional Gran Colombia, hasta octubre de 2005 cuando pasa a ser la Unidad Educativa Bolivariana Gran Colombia, tras la rehabilitación de todas sus instalaciones.

De acuerdo a lo estipulado en el reglamento general de la Ley Orgánica de Educación del año 1986 en su artículo número 70, este centro educativo recibe el nombre de “Unidad Educativa Nacional Gran Colombia”, por atender más de un nivel y modalidad del sistema educativo, a saber: en los niveles de educación preescolar, primera, segunda y tercera etapa de educación básica, educación media diversificada y profesional en las menciones administración financiera y mercadeo y en las modalidades de educación especial (niños hipo-acústicos), educación para adultos y niños excluidos del sistema escolar.

Mural en la entrada del edificio de bachillerato.

Comedor de preescolar.

6 PDVAL Al Día - Enero 2012

los procesos operativos se ejecuten con la fluidez necesaria.

Trabajadores comprometidos. En-rique Acosta, fue electo entre sus compañeros como empleado del año, manifestó que le gusta mante-nerse activo en su trabajo, practica la responsabilidad en todo lo que hace y siempre está dispuesto a colaborar en lo que se requiera.

“Me gusta el trabajo que realizo, cada día, le pongo empeño a lo que hago para que todo salga lo mejor posible, así lo expresó Ivonne Velás-quez, trabajadora del Híper Pdval.

Por su parte, Arturo Aponte mani-festó que está presto a apoyar en lo que se necesite y a dar lo mejor de sí, para que esta misión alimentaria cumpla con los objetivos encomen-dados por el líder de la revolución, Hugo Chávez.

Son personas que llegan a tempra-na horas de la mañana y se retiran a sus hogares, luego que la mayoría se ha marchado. Entrada la tarde, cuando se observa menos presencia de las usuarias y usuarios se adue-ñan de los pasillos del Híper PDVAL “José Tadeo Monagas”, ubicado en Maturín, para iniciar sus labores de limpieza y mantenimiento de estas instalaciones.

Es el tiempo preciso, para que este grupo de personas conformado por hombres y mujeres, tomen en sus manos las herramientas de trabajo: cepillos, coleto y pañitos e inician su trabajo, responsabilidad que es con-siderada, tan importante, como las que ejecutan el resto de las unidades.

Enrique Acosta, Arturo Aponte, Rosa Flores, Henry Cedeño, Ivonne Ve-lásquez, Luis Guevara y José Farías conforman el equipo de manteni-miento de este punto de venta, que se define comprometido con el pro-ceso que lidera el presidente Hugo

Hombres y mujeres comprometidos en alma y corazón con la imagen de PDVAL

Chávez y manifiestan que realizan su asignación con compromiso y or-gullo de pertenecer a la familia de PDVAL Monagas.

Para muchos, es una faena exte-nuante y realmente lo es, pero es admirable como lo hacen, ponién-dole alma y corazón, llenos de ener-gía y sobre todo con cooperación mutua, pendientes de todo, cami-nan de un lado a otro, cumpliendo con su misión de mantener todo or-denado e higiénico.

Este punto de venta abrió sus puer-tas el pasado 1º de octubre de 2011, la mayoría comenzaron sus labores en esta red de mercados en la mis-ma fecha, hecho que les ha permiti-do mejorar su calidad de vida y por ende la de sus familiares ya que reci-ben importantes beneficios sociales.

Son personas proactivas que no se limitan a cumplir solo con las fun-ciones asignadas, colaboran en lo que se requiera su apoyo, para que

Un equipo comprometido con su trabajo, realizan una labor de mucha importancia.

La cooperación mutua es la clave para lograr resultados satisfactorios.

Monagas Bolívar

PDVAL, efectuó una gran mega jor-nada en el municipio El Callao que benefició aproximadamente a tres mil personas, dando respuestas a las necesidades alimentarias del pueblo del estado Bolívar.

En la actividad que se realizó con el apoyo de la Gobernación del estado Bolívar y la Alcaldía de El Callao, tam-bién se ofrecieron servicios como Ba-rrio Adentro, inscripción en la Misión “En Amor Mayor” y Gas Comunal.

Unas 15 toneladas de alimentos de la cesta básica se distribuyeron en esa ocasión, garantizando así la se-guridad alimentaria y el buen vivir de los callaoenses, que aceptaron con beneplácito la presencia de PD-VAL en esa localidad.

Javier Oropeza, subgerente de PDVAL en el estado Bolívar, señaló “hemos realizado un plan de abordaje de to-dos los municipios para que el equi-po de trabajo de PDVAL, tenga pre-

sencia a lo largo y ancho del estado Bolívar con jornadas de alto impacto como estas”.

Noelia González, educadora, afir-mó estar complacida con la jornada en la cual pudo adquirir pollo, carne y leche. “Encontré variedad de ali-mentos y sobre todo leche que está escasa en los mercados privados de la zona y con precios muy ele-vados”.

Por su parte, Marta Gómez, habitan-te del sector Virgen del Valle, agra-deció al Gobierno Nacional por esta jornada “ya que con pocos recursos podemos adquirir alimentos que ne-cesitamos para nuestra alimenta-ción”, dijo.

PDVAL continuará realizando megas jornadas en todos los municipios del estado Bolívar garantizando al pue-blo el acceso a productos de calidad a un precio justo.

Alimentos garantizados a los habitantes de El Callao

Mega jornada atendió a unas tres mil personas

En la jornada se ofrecieron aproximadamente 3,5 tone-

ladas de leche en polvo a un precio de Bs. 26.70, tal

como lo establece la Gaceta Oficial, dando así un duro

golpe a la especulación de este producto

7PDVAL Al Día - Enero 2012

El Súper PDVAL de Villa de Cura, ubi-cado en el Sector La Coromoto del municipio Zamora, cuenta con un servicio cordial y cómodas instala-ciones donde diariamente se atien-de un promedio de 1200 usuarias y usuarios realizan sus compras a pre-cio regulado en Gaceta Oficial.

En 2011 este punto de venta comer-cializó una cifra superior a las 835 toneladas de alimentos pertenecien-tes a la cesta básica, por lo que más de 110 mil familias se vieron direc-tamente beneficiadas.

Además de esto, el establecimien-to también expende a precios socia-listas frutas, verduras y hortalizas frescas, artículos de limpieza para el hogar e higiene personal, entre otros; ofreciendo a los zamoranos una amplia gama de productos en diversos ámbitos.

Al servicio de la comunidad . Jackson Bolívar, jefe del estableci-miento, comentó que este año PD-VAL comenzó con buen pie, “se ha

Súper PDVAL de Villa de Cura ofrece de todoDerrotado el mercado capitalista en Aragua

El Súper PDVAL de Villa de Cura se mantiene semanalmente dotado de todos aquellos rubros correspondientes a la canasta básica alimentaria.

mantenido una buena dotación del punto, de manera que las personas siempre que nos visiten puedan ad-quirir los rubros de primera necesi-dad como lo son: carne, pollo, leche, café, aceite, y harina de de maíz, en-tre otros”, reiteró.

Bolívar aseguró que este punto de venta cumple con el compromiso de abastecer a diversas comunida-des aledañas dentro de las cuales se

encuentran: Valles de Tucutunemo, San Francisco de Asís, Magdaleno y Augusto Mijares.

Abastecimiento pleno. A juicio de los propios clientes, efectuar sus compras en estas instalaciones re-sulta bastante cómodo. Carmen Ba-rreto, habitante de Los Bagres co-menta que “a pesar de que me queda un poco retirado de mi casa, vale la pena venir hasta acá, por-

que siempre consigo de todo, tienen buenos precios y compro tranquila”.

Ezequiel Carreño, quien frecuen-temente adquiere los productos de PDVAL en las jornadas a cielo abier-to, se lleva una buena impresión del sitio “es primera vez que vengo y me sorprende la cantidad de cosas que uno puede comprar en PDVAL, de ahora en adelante vendré para acá, pero si me encuentro algún operativo también compraré porque la comida es algo que nunca está de más”, aseveró.

“Siempre hay leche, café, aceite, margarina, azúcar y todos esos pro-ductos que a veces se encuentran escasos y si los consigues te los quieren vender a precios muy ele-vados”, así lo afirmó Luis Maldona-do, quien aprovechó la oportunidad para enviar un mensaje colectivo en contra de la especulación por lo que agregó “no seamos parte de quie-nes pretenden burlarse del pueblo, nuestro Presidente creó PDVAL para

demostrarle al país que en Venezue-la existe la justicia alimentaria” rei-teró Maldonado, repudiando al mer-cado capitalista.

Zamoranos bien equipados. En el Súper PDVAL las personas también pueden efectuar los trámites para la adquisición de los electrodomés-ticos del Programa Social “Mi casa Bien equipada”. El punto de venta ofrece a precios socialistas y bajo la modalidad de créditos otorgados por la banca pública productos de lí-nea blanca y marrón dentro de los cuales pueden señalarse: cocinas, lavadoras, televisores, aires acondi-cionados, y televisores entre otros.

En 2012 PDVAL se propone conti-nuar con instalación de puntos de venta en todo el territorio aragüeño, por el buen vivir de todas y todos. El Súper PDVAL de Villa de Cura es uno de los frutos revolucionarios del so-cialismo incluyente, que seguirá ba-tallando contra la especulación y el acaparamiento en el municipio.

Con el propósito de garantizar la se-guridad alimentaria para el pueblo que habita en los lugares insulares más recónditos de nuestra geogra-fía nacional, la Productora y Distri-buidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), activó una jornada a cielo abierto en El Gran Roque del archi-

Los Roqueños asistidos con Mega Jornada

La Leche también llega a los RoquesTransporte con productos de la cesta básica La cooperación es la clave para el logro satisfactorio de las metas.

piélago Los Roques con la venta de 14 toneladas de alimentos.

En la actividad, PDVAL puso al al-cance de las familias roqueñas los productos de la canasta alimentaria como la leche en polvo, azúcar, café, harina de maíz precocida, arroz, margarina, aceite, pasta, granos,

enlatados y otros, además, del po-llo, la carne de segunda y el pernil a precios regulados. Ademas de estos rubros los roqueños adquirieron fru-tas y hortalizas de excelente calidad.

Con esta jornada especial se trasla-do también combustible de gas pro-porcionado por (PDVSA), así como

también se beneficiaron hasta los turistas, en su mayoría italianos y canadienses quienes también ad-quirieron bebidas y algunas frutas para ser desgustadas en las posa-das donde se alojan.

Por su parte, la habitante Ingrid Nar-váez manifestó que “es una excelente

noticia cada vez que nos avisan que habrá jornada de venta de alimentos.”

PDVAL cumple con las políticas im-pulsadas por el Gobierno Bolivaria-no garantizando la mayor suma de felicidad.

8 PDVAL Al Día - Enero 2012

Justo un mes antes de la celebra-ción de Día de los enamorados, el 14 de enero, la ciudad de Barquisi-meto, la población del estado Lara y toda Venezuela se colman de amor y devoción ante una de las peregrina-ciones más concurridas y emotivas de Latinoamérica, la procesión de la Divina Pastora.

Conmovidos por el regocijo de recibir a la virgen María en la advocación de la Divina Pastora, diversas insti-tuciones locales y de todo el país, se apostan a lo largo de los ocho kiló-metros que conforman periplo de fe, con el propósito de hacer sus peticio-nes y realizar sus ofrendas.

En tal sentido, la Productora y Distri-buidora Venezolana de Alimentos (PD-VAL) se une cada año al sentimiento que invade a aproximadamente tres millones de devotos que parten desde el pueblo de Santa Rosa a la Catedral, a través del suministro de productos alimenticios e hidratación.

Conforme a ello, la red alimentaria ha realizado la entrega de mandarinas, bambinos y panetones sin costo al-guno, así como la venta solidaria de desayunos en las “Areperas Vene-zuela”, en aras de expresar su gra-titud por las metas alcanzadas y la gracia de vencer obstáculos inheren-tes al compromiso de llegara todos

Familia PDVAL se activa en la Fe Mariana tras visita de la Divina Pastora

Lara

La presencia de la Arepera Móvil, para ofrecer al pueblo arepas a precios justos.

Trabajadores de PDVAL brindando apoyo durante el peregrinaje.

los rincones de la geografía nacional.

Tierra bendita aun en circuns-tancias adversas. El inicio del ca-mino de la esperanza fue en 1855, cuando la devastadora epidemia de cólera que invadió al pueblo barqui-simetano culminó tras la inmolación del sacerdote Macario Yépez, quien a través de su inquebrantable amor, pidió ser la última víctima que co-brara la peste, y desde entonces dejar grabado su sacrificio como muestra de renovación de la fe cris-tiana en estas cálidas tierras.

La efervescencia de creyentes co-menzó en medio de la desespera-ción y enfermedad, pero hoy día, los motivos que movilizan cada 14 de enero la multitudinaria procesión, se evidencian en diversas manifes-taciones de fe, como familias cami-nando descalzas, niños vestidos se-gún el atuendo que lleve la virgen, mujeres y hombres cargando a la imagen sobre sus hombros, entre otras expresiones de fe.

En medio de este ambiente devo-ción, la familia PDVAL se enorgullece cada año que acude al llamado de la virgen, para ratificar su condición de servir al todas y todos los venezola-nos de una manera muy especial, la distribución de alimentos.