8
Usted se siente respetado y valorado en su comunidad. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase? ¿Cuán necesario cree que sería contar con un tren metropolitano para mejorar el transporte público? 0,8% 1,5% 6,0% 17,3% 27,8% 30,1% 16,5% 1 Nada 2 3 4 5 6 7 Mucho La P 1 Nada 2 3 4 5 6 7 Mucho 0,5% 0,5% 3,3% 19,3% 30,3% 29,8% 16,3% Santa Cruz 1 Nada 2 3 4 5 6 7 Mucho 2,1% 2,8% 10,8% 21,3% 27,2% 22,6% 13,3% Cochabamba Cochabamba ¿En general, qué tan satisfecho(a) está con su vida? ¿Usted diría que se encuentra: Cochabamba ¿Cuál es la obra de infraestructura que lo hace sentirse orgulloso de su ciudad? La P Muy satisfecho(a) Algo satisfecho(a) Algo insatisfecho(a) Muy insatisfecho(a) 16,3% 72,0% 11,0% 0,8% Santa Cruz Muy satisfecho(a) Algo satisfecho(a) Algo insatisfecho(a) Muy insatisfecho(a) 21,9% 68,6% 8,2% 1,2% Cochabamba 20,8% 67,7% 10,3% 1,3% Muy satisfecho(a) Algo satisfecho(a) Algo insatisfecho(a) Muy insatisfecho(a) El teleférico El Cristo de la Concordia Los pasos a desnivel Las avenidas Los parques Otros No hay ninguna que me haga sentir orgulloso 12,1% 28,0% 9,3% 7,3% 19,4% 10,1% 13,9% 35% Muy necesario 39% Algo necesario 18% Poco necesario 8% Innecesario Satisfacción personal y con la ciudad Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los Tiempos Fuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional. Desde hace dos décadas no hay ninguna obra im- portante en Cochabamba que haya podido desplazar al Cristo de la Concordia. Este atractivo turístico es considerado por los cocha- bambinos del eje metropo- litano regional como la obra por la que más orgu- llo sienten. Hay orgullo por obra construida hace dos décadas DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Los cochabambinos están satisfechos con su vida SATISFACCIÓN | Seis de cada 10 ciudadanos en el eje metropolitano cochabambino dicen sentirse respetados y valorados en sus regiones; están conformes con sus vidas, según la encuesta del Foro Regional realizada en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz Los datos económicos del INE sobre el crecimiento de la economía boli- viana hasta fines del año 2014, ubi- can a Cochabamba en el quinto lugar entre los departamentos; allá, con 4,96 por ciento anual, muy cerquita del crecimiento de Pando. Estos datos duros, como se dice en la jerga de quienes se dedican a calcular y hacer estadísticas, son en verdad eso, porque reflejan el letargo en el que se encuentra sumida la región. Los cochabambinos, como muchos otros que enfrentan problemas, pre- ferimos mirar hacia otro lado. Quizá por eso nos jactamos de tener la mejor comida y en general, de gozar de las bondades del clima que brinda este ubérrimo valle: se podría supo- ner que las condiciones están dadas para que estemos satisfechos con nuestra vida. Además, puesto que muchos estudiosos del bienestar coinciden en que no hay una relación directa entre riqueza material y bien- estar subjetivo, es pertinente plan- tearse la pregunta ¿cuán contentos con la vida estamos en la ciudad de Cochabamba? De acuerdo a los resultados de la última encuesta de Ciudadanía-Foro Regional, realizada en las tres aglo- meraciones urbanas más importan- tes del país, el área metropolitana de Cochabamba ocupa el segundo lugar respecto a la percepción de las per- sonas de estar “satisfechas con su vida”: frase que se emplea para obtener una medida básica del bien- estar subjetivo de las personas. En una escala de 1 a 100, Cochabamba alcanza un promedio de 69 puntos que corresponde a una percepción satisfactoria de la vida de las personas, ligeramente mayor que en La Paz y menor que en Santa Cruz. El 21 por ciento de las personas en Cochabamba declaran estar muy satisfechas con su vida: las personas jóvenes hasta 25 años, son propor- cionalmente, las más felices, sin que influya demasiado si es hombre o mujer. Solamente el 11 por ciento de los entrevistados reconocieron que se sienten insatisfechos con su vida, y entre ellos, la mitad serán personas que han pasado los 50 años de edad. Pero, la percepción de bienestar es predominante; así, de las personas que residen en las ciudades más grandes de Bolivia y aseguran que están muy satisfechas con su vida, con seguridad que una de cada tres, es un cochabambino o un afortunado que vive en este valle. Bienestar subjetivo ANÁLISIS Ficha técnica de la encuesta La encuesta metropolitana del Foro Regional fue levantada por Ciudadanía del 21 de julio al 30 de julio de 2015. La muestra es de 1.200 personas que representan a la población en edad de votar de las áreas metropolitanas de La Paz (áreas conurba- nas de los municipios de El Alto, La Paz, Viacha, Pucarani, Laja, Achocalla, Mecapaca y Palca), Cochabamba (Cochabamba, Colcapir- hua, Quillacollo, Sipe Sipe, Vinto, Sacaba, Tiquipaya) y Santa Cruz (La Guardia, Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Cotoca, Porongo, El Torno). El cuestionario incluye preguntas sobre las percepciones de los ciudadanos en relación a algunas de las problemáticas más impor- tantes de estas regiones, como son: la provisión de servicios y su ca- lidad, libertad de derechos, seguridad, violencia de género, percep- ción sobre las políticas de Gobierno, la confianza en las instituciones y las expectativas de los habitantes. El margen de error es de +- 2,83 puntos porcentuales en la repre- sentación conjunta de las tres áreas metropolitanas de Bolivia y has- ta 4,9 puntos porcentuales en la representación de cada una de las áreas metropolitanas, con un nivel de confiabilidad de 95 por ciento. María Julia Osorio M. os cochabambi- nos se sienten sa- tisfechos con su vida, al menos los que habitan en el área metropolita- na del departa- mento, según la última en- cuesta del Foro Regional le- vantada en tres departamen- tos por Ciudadanía, Comuni- dad de Estudios Sociales y Ac- ción Pública. Además, la mayoría de la gen- te siente que es reconocida po- sitivamente en su comunidad, aunque en La Paz y Santa Cruz el porcentaje es mayor. El Foro Regional, formado por Ciudadanía, el Centro de Estu- dios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y Los Tiem- pos, difunde su sexto estudio de percepción en ocasión del aniversario de Cochabamba. De acuerdo con los datos de la investigación, realizada en las áreas metropolitanas de las tres regiones, el 88,5 por ciento de los consultados en Cocha- bamba está satisfecho con su vida, de ese total un 21 por ciento dijo estar muy satisfe- cho. Respecto a sus pares del eje del país, los ciudadanos de La Paz están igual de felices con su vida, así lo dijo un 88,3 por ciento, mientras que en Santa Cruz más ciudadanos están satisfechos, el 90,5 por ciento. Vida en comunidad La mayoría de los cochabambi- nos que habitan en el eje me- tropolitano de Cochabamba sienten que son respetados y valorados en su comunidad, pero el porcentaje de ciudada- nos que destacan la urbanidad de sus regiones es mayor en La Paz y Santa Cruz. Un 63 por ciento de la gente en los municipios centrales de Cochabamba dijo sentirse res- petado y valorado en su comu- nidad; sólo un 15,6 por ciento indicó que no se sentía apre- ciado. En los ejes metropolitanos de La Paz y Santa Cruz, sin em- bargo, es donde más ciudada- nos dicen sentirse valorados y respetados por su comuni- dad. En el caso del eje paceño, el 74,4 por ciento de los consul- tados manifestó que sentía ese aprecio y un 8,3 por ciento que no. En el área metropolitana cruceña, los porcentajes son del 76,4 por ciento y el 4,3 por ciento. La gente y la ciudad Felices con su vida y con su comunidad, los cochabambi- nos del eje metropolitano no están tan conformes con los servicios que les ofrece su mu- nicipio. Por ejemplo, el 24 por ciento calificó el servicio o acceso a agua potable como pésimo y malo, mientras que el 32 por ciento indicó que es regular. El 40 por ciento señaló que es bueno. En cuanto a los servicios de salud, más de la mitad de la gente dijo que la atención es buena o muy buena y un 47 por ciento que es entre regu- lar, mala y pésima. Respecto a educación, el 55,5 por ciento indicó que está conforme con la calidad de las escuelas primarias, mientras que un 44,5 por ciento afirmó que es regular, mala o pésima. Respecto al ambiente en el que viven, un 45 por ciento de los con- sultados dijo que vive en un barrio entre muy contaminado y contaminado por la ca- lidad del aire y la basu- ra en el lugar. El 52 por ciento de los ciudada- nos señaló que la zona donde habita es algo limpia y el 3 por ciento muy limpia. ¿Obras nuevas? Los cochabambinos de los mu- nicipios metropolitanos están orgullosos de obras de infraes- tructura que fueron construi- das hace dos décadas. Esto podría deberse a que en los últimos años no se han ejecutado proyectos de gran en- vergadura que hagan que la gente se sienta orgullosa de su ciudad, como ocurre en el de- partamento de La Paz con el teleférico o en Santa Cruz con sus grandes distribuidores o urbanizaciones nue- vas. De acuerdo con los da- tos de la encuesta le- vantada por Ciudada- nía, en julio pasado, el 28 por ciento de los ciudadanos del eje metropolitano cochabam- bino dijo estar orgulloso del Cristo de la Concordia, esta- tua que fue inaugurada y abierta para que el público la visite en 1994. Después, están los parques con un 19,4 por ciento y un 14 por ciento de la gente indicó que no hay ninguna obra que le haga sentir orgulloso. Con el 12 por ciento está el te- leférico del cerro San Pedro, inaugurado en 1999. Luego es- tán los pasos a desnivel con el 9 por ciento y las avenidas con el 7 por ciento. Un 10,1 por ciento de los con- sultados dijo que hay “otras” obras de su región, no señala- das, que les hacen sentirse or- gullosos de su ciudad, según los resultados del estudio. SERVICIOS DEL MUNICIPIO UN 32% DE LOS CIUDADANOS EN EL EJE METROPO- LITANO DE COCHABAMBA DIJO QUE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE ES REGULAR; EL 24% CREE QUE ES MALO. GONZALO VARGAS CIUDADANÍA L COCHABAMBA | AÑO 2015 | LUNES | 14 DE SEPTIEMBRE

Encuesta metropolitana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Satisfacción | Seis de cada 10 ciudadanos en el eje metropolitano cochabambino dicen sentirse respetados y valorados en sus regiones; están conformes con sus vidas, según la encuesta del Foro Regional realizada en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz

Citation preview

Page 1: Encuesta metropolitana

Usted se siente respetado y

valorado en su comunidad.

¿Hasta qué punto está de acuerdo o

en desacuerdo conesta frase?

¿Cuán necesario cree que sería

contar con un trenmetropolitano para

mejorar el transporte público?

0,8%

1,5%

6,0%17,3%

27,8%30,1%

16,5%

1 Nada234567

Mucho

La P�

1 Nada234567

Mucho

0,5%0,5%

3,3%19,3%

30,3%

29,8%16,3%

Santa Cruz

1 Nada234567

Mucho

2,1%2,8%

10,8%21,3%

27,2%22,6%

13,3%

Cochabamba

Cochabamba

¿En general, qué tan satisfecho(a) está con su

vida? ¿Usteddiría que se encuentra:

Cochabamba

¿Cuál es la obra de infraestructura que lo hace

sentirseorgulloso de su ciudad?

La P

Muy satisfecho(a)

Algo satisfecho(a)

Algo insatisfecho(a)

Muy insatisfecho(a)

16,3%

72,0%

11,0%

0,8%

Sant

a Cr

uz

Muy satisfecho(a)

Algo satisfecho(a)

Algo insatisfecho(a)

Muy insatisfecho(a)

21,9%

68,6%

8,2%

1,2%

Coch

abam

ba

20,8%

67,7%

10,3%

1,3%

Muy satisfecho(a)

Algo satisfecho(a)

Algo insatisfecho(a)

Muy insatisfecho(a)

El teleférico

El Cristo de la Concordia

Los pasos a desnivel

Las avenidas

Los parques

Otros

No hay ninguna que me haga sentir orgulloso

12,1%

28,0%

9,3%

7,3%

19,4%

10,1%

13,9%35%

Muy necesario

39%Algo necesario

18%Poco necesario

8%Innecesario

Satisfacción personal y con la ciudad

Infografía: R

amiro

Mon

cada

Aver

anga

/ Lo

s Tiem

pos

Fuente: L

a enc

uesta

fue d

iseña

da y

ejecu

tada

por

Ciuda

danía

con e

l apo

yo de

los s

ocios

del F

oro R

egion

al.

Desde hace dos décadas no hay ninguna obra im-portante en Cochabamba que haya podido desplazar al Cristo de la Concordia. Este atractivo turístico es considerado por los cocha-bambinos del eje metropo-litano regional como la obra por la que más orgu-llo sienten.

Hay orgullo por obra construida hace dos décadas

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Los cochabambinos están satisfechos con su vida

SatiSfacción | Seis de cada 10 ciudadanos en el eje metropolitano cochabambino dicen sentirse respetados y valorados en sus regiones; están conformes con sus vidas, según la encuesta del Foro Regional realizada en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz

Los datos económicos del INE sobre el crecimiento de la economía boli-viana hasta fines del año 2014, ubi-can a Cochabamba en el quinto lugar entre los departamentos; allá, con 4,96 por ciento anual, muy cerquita del crecimiento de Pando. Estos datos duros, como se dice en la jerga de quienes se dedican a calcular y hacer estadísticas, son en verdad eso, porque reflejan el letargo en el que se encuentra sumida la región.Los cochabambinos, como muchos otros que enfrentan problemas, pre-ferimos mirar hacia otro lado. Quizá por eso nos jactamos de tener la mejor comida y en general, de gozar de las bondades del clima que brinda este ubérrimo valle: se podría supo-ner que las condiciones están dadas para que estemos satisfechos con nuestra vida. Además, puesto que muchos estudiosos del bienestar coinciden en que no hay una relación directa entre riqueza material y bien-estar subjetivo, es pertinente plan-tearse la pregunta ¿cuán contentos con la vida estamos en la ciudad de Cochabamba?De acuerdo a los resultados de la última encuesta de Ciudadanía-Foro Regional, realizada en las tres aglo-meraciones urbanas más importan-tes del país, el área metropolitana de Cochabamba ocupa el segundo lugar respecto a la percepción de las per-sonas de estar “satisfechas con su vida”: frase que se emplea para obtener una medida básica del bien-estar subjetivo de las personas.En una escala de 1 a 100, Cochabamba alcanza un promedio de 69 puntos que corresponde a una percepción satisfactoria de la vida de las personas, ligeramente mayor que en La Paz y menor que en Santa Cruz. El 21 por ciento de las personas en Cochabamba declaran estar muy satisfechas con su vida: las personas jóvenes hasta 25 años, son propor-cionalmente, las más felices, sin que influya demasiado si es hombre o mujer. Solamente el 11 por ciento de los entrevistados reconocieron que se sienten insatisfechos con su vida, y entre ellos, la mitad serán personas que han pasado los 50 años de edad. Pero, la percepción de bienestar es predominante; así, de las personas que residen en las ciudades más grandes de Bolivia y aseguran que están muy satisfechas con su vida, con seguridad que una de cada tres, es un cochabambino o un afortunado que vive en este valle.

Bienestar subjetivo

análiSiS

Ficha técnica de la encuestaLa encuesta metropolitana del Foro Regional fue levantada por

Ciudadanía del 21 de julio al 30 de julio de 2015.La muestra es de 1.200 personas que representan a la población en

edad de votar de las áreas metropolitanas de La Paz (áreas conurba-nas de los municipios de El Alto, La Paz, Viacha, Pucarani, Laja, Achocalla, Mecapaca y Palca), Cochabamba (Cochabamba, Colcapir-hua, Quillacollo, Sipe Sipe, Vinto, Sacaba, Tiquipaya) y Santa Cruz (La Guardia, Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Cotoca, Porongo, El Torno).

El cuestionario incluye preguntas sobre las percepciones de los ciudadanos en relación a algunas de las problemáticas más impor-tantes de estas regiones, como son: la provisión de servicios y su ca-lidad, libertad de derechos, seguridad, violencia de género, percep-ción sobre las políticas de Gobierno, la confianza en las instituciones y las expectativas de los habitantes.

El margen de error es de +- 2,83 puntos porcentuales en la repre-sentación conjunta de las tres áreas metropolitanas de Bolivia y has-ta 4,9 puntos porcentuales en la representación de cada una de las áreas metropolitanas, con un nivel de confiabilidad de 95 por ciento.

María Julia Osorio M.

os cochabambi-nos se sienten sa-tisfechos con su vida, al menos los que habitan en el área metropolita-na del departa-

mento, según la última en-cuesta del Foro Regional le-vantada en tres departamen-tos por Ciudadanía, Comuni-dad de Estudios Sociales y Ac-ción Pública.Además, la mayoría de la gen-te siente que es reconocida po-sitivamente en su comunidad, aunque en La Paz y Santa Cruz el porcentaje es mayor.El Foro Regional, formado por Ciudadanía, el Centro de Estu-dios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y Los Tiem-pos, difunde su sexto estudio de percepción en ocasión del aniversario de Cochabamba.De acuerdo con los datos de la investigación, realizada en las áreas metropolitanas de las tres regiones, el 88,5 por ciento de los consultados en Cocha-bamba está satisfecho con su vida, de ese total un 21 por ciento dijo estar muy satisfe-cho.Respecto a sus pares del eje del país, los ciudadanos de La Paz están igual de felices con su vida, así lo dijo un 88,3 por ciento, mientras que en Santa Cruz más ciudadanos están satisfechos, el 90,5 por ciento.

Vida en comunidadLa mayoría de los cochabambi-nos que habitan en el eje me-tropolitano de Cochabamba sienten que son respetados y valorados en su comunidad, pero el porcentaje de ciudada-nos que destacan la urbanidad de sus regiones es mayor en La Paz y Santa Cruz.Un 63 por ciento de la gente en los municipios centrales de Cochabamba dijo sentirse res-petado y valorado en su comu-nidad; sólo un 15,6 por ciento indicó que no se sentía apre-ciado.En los ejes metropolitanos de La Paz y Santa Cruz, sin em-bargo, es donde más ciudada-nos dicen sentirse valorados y respetados por su comuni-dad. En el caso del eje paceño, el 74,4 por ciento de los consul-tados manifestó que sentía ese aprecio y un 8,3 por ciento que no. En el área metropolitana cruceña, los porcentajes son del 76,4 por ciento y el 4,3 por ciento.

La gente y la ciudadFelices con su vida y con su comunidad, los cochabambi-nos del eje metropolitano no están tan conformes con los servicios que les ofrece su mu-nicipio.Por ejemplo, el 24 por ciento calificó el servicio o acceso a agua potable como pésimo y malo, mientras que el 32 por ciento indicó que es regular. El 40 por ciento señaló que es bueno.En cuanto a los servicios de salud, más de la mitad de la gente dijo que la atención es buena o muy buena y un 47 por ciento que es entre regu-lar, mala y pésima.Respecto a educación, el 55,5

por ciento indicó que está conforme con la calidad de las escuelas primarias, mientras que un 44,5 por ciento afirmó que es regular, mala o pésima. Respecto al ambiente en el que viven, un 45 por ciento de los con-sultados dijo que vive en un bar rio entre muy contaminado y contaminado por la ca-lidad del aire y la basu-ra en el lugar. El 52 por ciento de los ciudada-nos señaló que la zona donde habita es algo limpia y el 3 por ciento muy limpia.

¿Obras nuevas?Los cochabambinos de los mu-

nicipios metropolitanos están orgullosos de obras de infraes-tructura que fueron construi-

das hace dos décadas. Esto podría deberse a que en los últimos años no se han ejecutado proyectos de gran en-vergadura que hagan que la gente se sienta orgullosa de su ciudad, como ocurre en el de-partamento de La Paz con el teleférico o en Santa Cruz con sus grandes distribuidores o urbanizaciones nue-vas.De acuerdo con los da-tos de la encuesta le-vantada por Ciudada-

nía, en julio pasado, el 28 por ciento de los ciudadanos del

eje metropolitano cochabam-bino dijo estar orgulloso del Cristo de la Concordia, esta-tua que fue inaugurada y abierta para que el público la visite en 1994.Después, están los parques con un 19,4 por ciento y un 14 por ciento de la gente indicó que no hay ninguna obra que le haga sentir orgulloso.Con el 12 por ciento está el te-leférico del cerro San Pedro, inaugurado en 1999. Luego es-tán los pasos a desnivel con el 9 por ciento y las avenidas con el 7 por ciento.Un 10,1 por ciento de los con-sultados dijo que hay “otras” obras de su región, no señala-das, que les hacen sentirse or-gullosos de su ciudad, según los resultados del estudio.

ServicioS del municipio

Un 32% de los ciUdadanos en el eje metropo-litano de cochabamba dijo qUe la calidad del servicio de agUa potable es regUlar; el 24% cree qUe es malo.

gonzalo vargas

ciUdadanía

l

cochabamba | año 2015 | lUnes | 14 de septiembre

Page 2: Encuesta metropolitana

¿Qué tan importante en la

vida es para usted la familia?

¿Qué tan importante en la

vida es para usted la religión?

¿Qué tan importante en la

vida es para usted el trabajo?

¿Qué tan importantes en la

vida son para usted los amigos?

0,8%Poco importante

93,5%Muy importante

5,8%Algo importante

0,2%Poco importante

81,5%Muy importante

18%Algo importante

Valores de l� ciudadan�

Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los TiemposFuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional.

La P�

,8% 5,8%

P

M

La P� Santa Cruz

nte

te

18%

Santa Cruz Cochabamba

1,8%Poco importante

85,5%Muy importante

12,5%Algo importante

Nada importante

Poco importante

Algo importante

Muy importante

5,8%

38,0%

39,8%

16,5%

La P

Sant

a Cr

uz

2,2%

19,2%

43,9%

34,7%

Nada importante

Poco importante

Algo importante

Muy importante

Coch

abam

ba

5,8%

27,6%

43,0%

23,6%

Nada importante

Poco importante

Algo importante

Muy importante

Nada importante

Poco importante

Algo importante

Muy importante

1,8%12,5%

27,8%

57,9%

La P� Santa Cruz

0,3%5,0%

32,3%

62,5%

Nada importante

Poco importante

Algo importante

Muy importante

Cochabamba

Nada importante

Poco importante

Algo importante

Muy importante

2,0%13,0%

38,1%46,9%

Nada importante

Poco importante

Algo importante

Muy importante

0,3%

2,3%

12,0%

85,5%

La P

Sant

a Cr

uz

1,2%

19,7%

79,1%

Poco importante

Algo importante

Muy importante

Coch

abam

ba

0,3%

4,0%

23,6%

72,2%

Nada importante

Poco importante

Algo importante

Muy importante

¿Qué tan importante en la

vida es para usted el matrimonio?

Nada importante

Poco importante

Algo importante

Muy importante

4,0%

13,1%

39,2%

43,7%

Cochabamba

La familia importa mucho,pero el matrimonio no tanto

INVESTIGACIÓN | Los principales valores están arraigados en los cochabambinos aunque con algunas diferencias. La familia es muy importante para su vida, pero la gente no otorga el mismo valor al matrimonio, la religión y los amigos

La mayoría son católicosRedacción Central

La mayoría de los cochabambinos que habitan en el área me-tropolitana de Cochabamba son católicos. Según los resulta-dos de la encuesta de Ciudadanía, el 74 por ciento de los ciuda-danos dijo que su religión es la católica, mientras que un 20 por ciento indicó que es cristiano. El 5 por ciento de los con-sultados aseguró que es agnóstico o ateo.

En comparación con las otras ciudades del eje, hay más cató-licos en Santa Cruz. Un 77 por ciento dijo profesar esa religión y un 19 por ciento se identificó como cristiano. El 1,2 por cien-to se autoidentificó como agnóstico o ateo. En La Paz, el 64 por ciento afirmó que su religión es la católica, un 24 por ciento que es cristiano y un 9 por ciento aseguró ser agnóstico o ateo.

La encuesta también preguntó sobre el estado civil de los ciu-dadanos en el eje metropolitano. El 40 por ciento en Cochabamba es casado, mientras que un 38 por ciento es soltero. 12 por ciento dijo que está en una unión libre o concubinato. 5 por ciento es viudo, 2,8 está separado y 1,8 por ciento se divorció.

En Santa Cruz hay más solteros y concubinados que casa-dos. Sólo el 25 por ciento en el área metropolitana indicó que está casado, el 33 por ciento es soltero y el 32 por ciento se en-cuentra en una unión libre o concubinato. En La Paz son más los casados, un 41 por ciento, mientras que el 34 por ciento se-ñaló estar soltero y el 14,5 por ciento concubinado.

María Julia Osorio M.

os cochabambi-nos del eje metro-politano del de-partamento dan mucha importan-cia a los valores t r a d i c i o n a l e s ,

aunque a unos más que a otros.De acuerdo con los datos de la encuesta del Foro Regional, el 85,5 por ciento de los ciudada-nos que habitan en los munici-pios centrales de Cochabamba afirman que la familia es muy impor tante para su vida, mientras que un 12,5 por cien-to indicó que es algo importan-te. Sólo el 2,1 por ciento de los consultados indicó que es poco o nada importante.En comparación con La Paz y Santa Cruz, los paceños son los que más valor le dan a la familia, un 93,5 por ciento dijo que es muy importante para su vida, en tanto que un 81,5 por ciento de los cruceños res-pondió igual.Aunque la familia es muy im-portante para los cochabambi-nos, no dan similar valor al matrimonio y a la vida en pa-reja.Un 43,7 por ciento de la gente en el eje metropolitano cocha-bambino dijo que el matrimo-nio es muy importante en la vida, mientras que un 39,2 por ciento señaló que es algo im-portante. Para el 17 por ciento es poco o nada importante.Es en La Paz donde el matri-monio goza de mayor populari-dad. Un 60,5 por ciento dijo

que es muy importante y en Santa Cruz, un 55 por ciento.Sobre la vida en pareja, en Co-chabamba sólo un 30 por cien-to dijo que es muy importante y un 47 por ciento afirmó que es algo importante. Para el 24 por ciento es poco o nada im-portante.Las relaciones de pareja son mucho más trascendentales en las ciudades de La Paz y Santa Cruz donde el 54 y 52 por cien-to, respectivamente, indicaron que es muy importante para la vida.¿Y que hay sobre la relación con los amigos? ¿Cuán importantes son para la gente?Las relaciones amisto-sas son mucho menos valiosas para los co-chabambinos. Un 24 por ciento dijo que los amigos son muy im-portantes en la vida, mientras que un 43 por ciento indicó que son algo importante. En cambio son más amis-tosos en el área metro-p o l i t a n a d e S a n t a Cruz. Allí, el 35 por ciento de los ciudada-nos aseguró que los amigos son muy importantes y una si-milar opinión tuvo el 16,5 de los paceños, quienes menor valor otorgan a la amistad.

¿Cuán religiosos somos?En cuanto a la religión, ¿qué valor se le otorga en Cocha-bamba? Los resultados de la encuesta indican que nueva-mente son los cochabambinos

los que menos importancia le dan.Un 47 por ciento dijo que es muy importante para su vida, mientras que un 38 por ciento indicó que es algo importan-te. Para el 15 por ciento, la re-ligión es poco o nada impor-tante.Los cruceños, en cambio, son los más religiosos en el eje del país. El 62 por ciento de la gen-te en el área metropolitano de Santa Cruz afirmó que la reli-gión es muy importante en su vida, y el 32 por ciento que es algo importante.

En La Paz, el 58 por ciento de los ciudada-nos cree que la religión es muy importante y el 28 por ciento que es al-go importante.

El trabajoLa encuesta de Ciuda-danía, realizada en ju-l io pasado, también consultó a los poblado-res del área metropoli-tana sobre el valor del trabajo. Así como es importante la familia, trabajar es también p r i m o r d i a l p a r a l a

gente.El 72 por ciento de los cocha-bambinos dijo que el trabajo es muy importante para su vi-da, mientras que un 24 por ciento señaló que es algo im-portante. Sólo el 4,3 por ciento de la gente dijo que tener un trabajo es poco o nada impor-tante.El trabajo es más importante en La Paz donde el 85,5 por

La gente yLos amigos

De acuerDo con los Datos De la encues-ta, sólo un 24% De los cochabambi-nos Del eje metropolitano Dice que los amigos son muy importan-tes en su viDa

L

ciento le otorgó el valor más alto, seguido por un 12 por ciento que afirmó que es algo importante. Únicamente el 2,6 por ciento de los consultados señaló que no le da importan-cia a trabajar.Para el 79 por ciento de los cruceños el trabajo es muy im-portante y para el 20 por cien-to algo importante.

Libertad y justicia¿Y qué valor otorgan los co-chabambinos a la libertad y justicia?

Un 63 por ciento de los consul-tados en el eje metropolitano indicó que en su vida la liber-tad tienen mayor prioridad que la justicia.Sólo los ciudadanos consulta-dos en La Paz dieron mayor valor a la justicia, un 51 por ciento.En el departamento de Santa Cruz, la gente del área metro-politana también cree que am-bos valores son importantes, pero la libertad lo es aún más, según el 61 por ciento, indica la investigación.

A todos nos estructuran una serie de valores como seres humanos, que son la base de nuestras rela-ciones familiares y socia-les, nuestros proyectos de vida están impregnados de aquello en lo que cree-mos y lo que pensamos que es el mejor modo de vivir. A propósito de esto veamos la importancia que las personas le asig-nan a la familia, el matri-monio y la religión. Afortunadamente uno de los valores más importan-tes es aún la familia, al 87% de los habitantes del eje le parece que la fami-lia es ’muy importante’, si vemos por región, los cochabambinos, para variar, estamos en el medio (85%) entre los paceños (93%) y los cru-ceños (82%). En Santa Cruz los hombres más que las mujeres creen que la familia es ‘muy impor-tante’, mientras que en Cochabamba más muje-res que hombres piensan así.Y ¿cuánto nos importa el matrimonio y la vida en pareja? En Cochabamba el 43% considera muy importante el matrimonio y el 30% la vida en pare-ja; en cambio en Santa Cruz parece haber una valoración similar sobre el matrimonio y la vida en pareja donde ambos son considerados importantes por la mitad de los cruce-ños. Y ¿la religión qué? Mientras que en La Paz el 57% y casi dos tercios de los cruceños considera ’muy importante’ la reli-gión, en Cochabamba sólo el 47% lo cree. Y claramente son las muje-res más que hombres quienes consideran muy importante la religión en sus vidas. Cuando se trata de ami-gos y la importancia que le damos a esto los habi-tantes de las tres regiones metropolitanas, resulta que los amigos son muy importantes sobre todo para los cruceños y no tanto para los cochabam-binos y menos aún para los paceños, ¿Tendrá eso que ver con la proverbial desconfianza que tienen algunas personas acerca de los otros? Veamos, si sólo un tercio de los cru-ceños le da importancia a la amistad, un sexto de los paceños y casi un cuarto de los cochabam-binos, habrá que comen-zar a cultivar este valor con más interés, puesto que las relaciones de amistad dicen mucho de cuánto creemos y nos importan quienes están en nuestro entorno.

La familia primero... ¿Y la religión qué?

ANÁLISIS

oLivia Román aRnez

ciuDaDanía

cochabamba | año 2015 | lunes | 14 De septiembre C3DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Page 3: Encuesta metropolitana

COLEGIO

Salud y educación

La última vez que alguien estuvo

enfermo en su casa¿dónde acudió

para buscar ayuda?

Pensando en esa

experiencia, ¿cómo cali�ca la calidad del

servicio que le prestaron?

¿Ud. o algún miembro de su familia se sometió alguna vez

en su vida a una cirugía estética o reconstructiva

(nariz,senos, modi�car su cuerpo,

etc.)?

Pensando en una educación superior de calidad, ¿cómo sesiente usted en relación a sus

oportunidades de acceso aesta educación?

Pensando en las escuelas primarias de la zona donde vive,¿cómo cali�caría ud. la calidad de estos establecimientos?

A un médico particular

A un hospital o centro de salud público

A mi seguro

A una farmacia

A un médico tradicional (curandero, chino, kallawaya)

A un médico alternativo (naturista, homeópata)

A mis amigos o personas con experiencia

A un hospital o centro gratuito / solidario

A ninguna parte; en su casa

Muy buena

Buena

Ni buena ni mala (regular)

Mala

Muy mala (pésima)

11,5%53,5%

11,5%11,8%

1,0%2,8%

0,3%0,3%

7,5%

18,0%54,9%

6,7%15,0%

0,2%0,5%0,2%1,0%3,5%

34,2%44,7%

9,0%7,3%

0,5%0,3%0,5%0,5%3,0%

La P� Santa Cruz Cochabamba

Cochabamba

La P�

Muy buena

Buena

Ni buena ni mala (regular)

Mala

Muy mala (pésima)

7,2%

49,7%

31,7%

8,8%

2,6%

Muy buena

Buena

Ni buena ni mala (regular)

Mala

Muy mala (pésima)

Santa Cruz

9,2%

50,9%

35,1%

3,8%

1,0%

Muy buena

Buena

Ni buena ni mala (regular)

Mala

Muy mala (pésima)

Cochabamba

10,2%

42,5%

34,3%

10,7%

2,3%

92,7%

7,3%

91%

9%

86,7%

13,3%

La P�

Santa Cruz

Cochabamba

No

1,3%

42,6%

49,1%

6,0%

1,0%

5,3%

60,6%

31,6%

2,0%

0,5%

4,2%

51,3%

40,6%

2,9%

1,0%

La P� Santa Cruz Cochabamba

5,2%Muy satisfecho(a)

66,3%Satisfecho(a)24,7%

Insatisfecho(a)

3,8%Muy insatisfecho(a)

Infografía: R

amiro

Mon

cada

Aver

anga

/ Los

Tiem

pos

Fuente: L

a enc

uesta

fue d

iseña

da y

ejecu

tada

por

Ciuda

danía

con e

l apo

yo de

los s

ocios

del F

oro R

egion

al.

Un tercio de ciudadanos prefiere la salud privada

SITUACIÓN | Los cochabambinos del eje metropolitano son los que más acuden a médicos privados, en comparación con los ciudadanos de La Paz y Santa Cruz. Sólo un poco más de la mitad cree que la calidad de la educación primaria es buena

2 de 10 se harían cirugíaRedacción Central

Dos de 10 cochabambinos que viven en el eje metropolitano se someterían a cirugía estética para mejorar su imagen, mientras que un 47 por ciento dijo que los hospitales públicos deberían hacer cirugías plásticas a precios económicos para que más gen-te pueda acceder a ese tipo de operaciones.

Sólo el 13 por ciento de los consultados indicó que alguna vez se sometió o alguien de su familia a una cirugía estética o re-constructiva de nariz, senos o para modificar alguna parte de su cuerpo. Un 58,5 por ciento de la gente que lo hizo dijo que fue por salud y el resto por estética.

El 50 por ciento de los ciudadanos en Cochabamba opinó que las personas que deciden someterse a cirugía plástica lo hace por el deseo de verse mejor; el 23,5 por ciento indicó que recurre a operarse por la presión de verse más jóvenes; el 8 por ciento indicó que la razón es la competencia entre mujeres; el 2,5 cree que es para cumplir las fantasías de los hombres; un 4,2 por ciento responsabiliza a la televisión y el 10 por ciento, por salud.

Redacción Central

ctores decisivos para analizar la calidad de vida de los cochabam-binos son los de la educación y la salud.

Qué mejor oportunidad que el 14 de septiembre para exami-nar la situación de Cochabam-ba, dónde estamos y cómo es-tamos en esas temáticas. El acceso a los servicios de sa-lud y educación y la calidad de los mismos son preocupacio-nes que han sido consultadas en la encuesta realizada por Ciudadanía en el eje metropo-litano de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.Las colas en los hospitales pú-blicos, el Hospital Viedma co-lapsado y deficiente servicio en la Caja de Salud obligan a que un tercio de los cochabam-binos (34 por ciento) acudan a un médico particular. Es el porcentaje más elevado en el eje del país. En La Paz, sólo el 11,5 por ciento de los ciudadanos que habitan en el área metropoli-tana dijo que acudió a una consulta privada la última vez que alguien estuvo enfermo en su casa, mientras que en Santa Cruz lo hizo el 18 por ciento. Sólo el 9 por ciento de los ciu-dadanos en los municipios centrales de Cochabamba usa su seguro. Además, del total de personas con trabajo remune-rado sólo el 28 por ciento tiene ese beneficio. En La Paz, el 11,5 por ciento dijo que acudió a su seguro y en Santa Cruz sólo el 7 por ciento.Un 7 por ciento de los consul-tados en el eje metropolitano de Cochabamba señaló que fue a una farmacia la última vez que alguien estuvo enfermo en su hogar.Más allá del lugar donde asis-tió, sólo la mitad de los cocha-bambinos considera que la ca-lidad del servicio fue buena. El 34 por ciento dijo que la atención fue regular y el 13 por ciento la calificó de muy mala o pésima.En Santa Cruz es donde la gen-te está más conforme con el servicio de salud que elige, un 60 por ciento de los consulta-dos. En La Paz, el 56 por ciento dijo que la atención fue buena o muy buena. Saludables¿Y qué dicen los cochabambi-nos respecto a su estado de sa-lud? El 74 por ciento de los ciu-dadanos que habitan en el eje metropolitano cochabambino dijo considerarse una persona sana y el 9,8 por ciento muy sana. Un 15 por ciento señaló que se considera una persona enferma.Los cruceños son los que más saludables se sienten. Un 85 por ciento de los consultados dijo estar sano o muy sano y un 14 por ciento, enfermo.En La Paz, el 77 por ciento dijo sentirse sano o muy sano y el 22 por ciento aseguró estar en-fermo, el porcentaje más alto de los tres ejes metropolitanos donde se levantó la encuesta. La encuesta indagó también sobre la alimentación. Los co-chabambinos son quienes me-nos creen que lo que comen es saludable y nutritivo. Sólo un 8,3 por ciento dijo que está muy de acuerdo con la afirma-ción de que se alimenta co-rrectamente.En La Paz y Santa Cruz, un 13 por ciento cree que come salu-dablementePara el 59,5 por ciento de los co-chabambinos, el almuerzo es la

principal comida del día en su casa o para su familia, mien-tras que el desayuno lo es para el 37 por ciento y la cena sólo para 3 por ciento. Habitualmente los alimentos son pre-parados en la casa, dijo el 94 por ciento de los consultados, mientras que un 4,5 por ciento co-me en una pensión y un 1 por ciento en un res-taurante.

EducaciónEs evidente que en edu-cación hubo mejoras, pero todavía están des-cuidadas la educación primaria y secundaria, según los datos de la encuesta. El área metropolitana de Co-

chabamba es la región del eje principal con mayor logro edu-

cativo, un tercio de los cochabambinos alcanzó el nivel universitario. A pesar de los proble-mas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), más del 70 por ciento de los qhochalos está satisfecho con las oportunidades de acce-so a la educación supe-rior con las que cuenta. Sin embargo, la educa-ción primaria, funda-mental para la reduc-ción de brechas educa-tivas, es cuestionada por los cochabambinos,

sólo un poco más de la mitad considera que la calidad de las escuelas primarias de sus zo-

nas son buenas (51 por ciento) o muy buenas (4 por ciento).En cuanto a la educación supe-rior, es en Santa Cruz donde los ciudadanos se consideran más satisfechos con el acceso, un 81 por ciento. En La Paz, el nivel de satisfacción es menor, sólo el 60 por ciento está con-forme con la educación uni-versitaria.Respecto a la educación pri-maria, es en La Paz donde hay más descontento con la cali-dad de los establecimientos. Un 44 por ciento calificó entre buena y muy buena la calidad de las escuelas de primaria de la zona donde vive. En Santa Cruz, el 66 por ciento indicó que la calidad de los colegios de nivel inicial es buena o muy buena.

La saLud en eL eje nacionaL

El 74 por ciEn-to dE los cochabambi-nos dijo sEn-tirsE sano o muy sano; En santa cruz, un 85 por ciEnto; y En la paz, un 77 por ciEnto, sEgún la EncuEsta.

“Kermesse solidaria”, “almuerzo para recaudar fondos”, “colecta de beneficencia”… Ya no es extraño que cochabambinas y cochabambinos, quizás ante el inminente peligro del “mañana podría ser yo”, se solidaricen con sus pares en colectas de dinero para cubrir gastos por servicios médicos. Si la salud es un dere-cho, la pregunta es: Y el Estado, ¿dónde está? La encuesta de las áreas metro-politanas del eje de Bolivia, reali-zada por Ciudadanía (2015) y el Foro Regional, revela que una de cada tres personas (34 por ciento) en Cochabamba acudió a un médico particular la última vez que alguien en su hogar estuvo enfermo; este porcentaje es el doble del registrado en Santa Cruz y el triple del de La Paz. Poco menos de la mitad de los cochabambinos y cochabambinas (45 por ciento) recurrió a los ser-vicios de un hospital o centro de salud público; lo alarmante es que el 65 por ciento de estas personas considera que el servicio que reci-bió fue de regular a muy malo, 10 por ciento más que en La Paz y 17 por ciento más que en Santa Cruz.Estos datos muestran la necesi-dad de discutir la situación de la salud pública en Cochabamba; porque más allá de la asignación presupuestaria actual, que puede o no ser de más del 10 por ciento del presupuesto general del Estado, la realidad es que los ser-vicios médicos no son satisfacto-rios, no cubren las necesidades del total o la mayoría de la pobla-ción y son insuficientes.En 2014, el presidente Evo Morales manifestó que Cochabamba se convertiría en un referente estratégico para la salud en Bolivia y Latinoamérica, un año después todavía son proyectos el hospital de cuarto nivel y los cen-tros oncológicos.Dimensionar la urgencia del pro-blema, las vidas en juego de cochabambinos y cochabambinas, debería tener como consecuencia la priorización de las mejoras del sistema de salud público, porque lamentablemente la “salud pre-ventiva” de la construcción de canchas y coliseos deportivos no está teniendo el impacto necesa-rio en la calidad de vida de las y los ciudadanos bolivianos.Cuando la salud deja de ser un derecho para convertirse en un privilegio, la vida es de quien se la pueda comprar.

Derecho a la salud pública y realidad

ANÁLISIS

danieLa osorio M.ciudadanía

C4 cochabamba | año 2015 | lunEs | 14 dE sEptiEmbrE

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

A

Page 4: Encuesta metropolitana

Explotar petróleo en áreas protegidas

¿Con cuál de las siguientes

frases está Ud. más de acuerdo?

61,1%38,9%

69,9%30,1%

71,9%28,1%

9,4%

86,5%

4,1%

20,2%

74,8%

5,0%

18,6%

75,5%

5,9%

Se debería dar prioridad al desarrollode la economía aunque signi�que dañar el medio ambiente

Se debería dar prioridad a la protección del medio ambiente aunque signi�que que el desarrollo de la economía sea más lento

No hay diferencia

MuchoAlgoPoco

Nada

7,9% 33,8%32,7%

25,6%

Muy limpio Algo limpio

Contaminado Muy contaminado

2,5% 47,0%46,5%

4,0%

3,5% 62,0%

31,3% 3,3%

5,0% 21,6%

32,3% 41,1%

7,5% 26,3% 26,3%

39,8%

Algunas Areas Protegidas y Parques Naturales podrían tener gas o petróleo.

¿Cuán de acuerdo está usted con que se hagan exploraciones en esas zonas?

3,0% 51,9%

38,8% 6,3%

4MEDIO AMBIENTE

Fuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional

Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

Tener plantas de energía nuclear

57,9%42,1%

56,1%43,9%

73,9%26,1%

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

NoSí

Sobre la calidad del medio ambiente y su impacto ¿Está usted de acuerdo con los siguientes proyectos que el Gobierno está impulsando o ha terminado?

NOSÍ

25,2% 74,8%

35,1% 64,9%

48,4%51,6%

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

ABRIR NUEVAS CARRETERAS EN LA AMAZONIA

Expansión de la frontera agrícola para el sector agroindustrial del oriente

28,4% 71,6%

22,9% 77,1%

39,0% 61,0%

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

Hablando del lugar o barrio donde usted vive y pensando

en la contaminación del aire y la basura en las calles¿usted siente que vive en un lugar muy limpio, algo

limpio, contaminado o muy contaminado?

Anteponen medio ambiente sobre desarrollo económico

CONCIENCIA AMBIENTAL | El 75 por ciento pide conservar el medio ambiente, aunque ello implique un rezago económico. Se opone explotar petróleo en áreas protegidas. Sin embargo, su rechazo a carreteras y ampliación de áreas para agroindustria no son tan contundentes

Y las contradiccionesPese a manifestar su total respaldo a las políticas ambientales

como prioridad al desarrollo económico del país, los cochabambi-nos se ven en un dilema contradictorio cuando se les hace las con-sultas sobre la apertura de carreteras en la Amazonia o la expan-sión de la frontera agrícola en oriente, muy probablemente por-que en la encuesta no se les explica el costo ambiental de estos proyectos.

La pregunta de las carreteras, por ejemplo, no hace referencia al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), entre los departamentos de Cochabamba y Beni, un conflicto que causó mucha polémica en el país.En ese sentido, el 52 por ciento de los cochabambinos sí está de acuerdo con la construcción de nuevas carreteras contra el 48 por ciento que no lo está. El acuerdo es mayor en Santa Cruz con esta propuesta (65 por ciento), un departamento que se encuentra por completo en el área tropical de Bolivia, y mucho mayor aún en el altiplánico La Paz (75 por ciento).Tampoco existe mucha oposición a la expansión de la frontera agrícola para el sector agroindustrial en oriente. El 69 por ciento de los cochabambinos consultados aprueba la intención contra el 31 por ciento que la rechaza.La resistencia es menor en Santa Cruz y La Paz, con el 22 y 28 por ciento, respectivamente, lo que pone en tela de juicio las inclina-ciones de protección al medio ambiente que se habían visto con las primeras preguntas.

Fernando Avendaño

os cochabambinos tienen alta con-ciencia ambiental. Al menos así se presentan cuando el 75 por ciento de los ciudadanos

consultados por la encuesta res-ponde que “se debe dar priori-dad a la protección del medio ambiente, aunque esto implique un retraso en el desarrollo eco-nómico”.En contrapartida, sólo el 18 por ciento de los encuestados res-ponde en sentido inverso, es de-cir que “se debe priorizar el de-sarrollo económico”, aunque ello represente un costo ambien-tal al país.Entre ambas respuestas, ade-más, existe un 6 por ciento que contesta que el asunto le “da igual”.Aunque en líneas generales, las tendencias son las mismas en el eje metropolitano, la conciencia ambiental expresada en Cocha-bamba es ligeramente mayor a la de Santa Cruz, donde el 74 por ciento privilegia lo ambiental sobre lo económico, pero menor a la de La Paz, donde la concien-cia ecológica parece repuntar en esta ciudad altiplánica con un 86,5 por ciento.De cualquier manera, la pregun-ta devela la preferencia “verde” de los habitantes del eje central, en la que los cochabambinos in-clinan sus manifestaciones en un alto porcentaje sobre el cui-dado del medio ambiente ante proyectos que pueden ponerlo en riesgo. En esta línea, se han to-

mado en cuenta proyectos, como los decretos gubernamentales que posibilitan la exploración y explotación de reservas hidro-carburíferas en áreas protegi-das, la construcción de una plan-ta nuclear o la apertura de más carreteras por la Amazonia boli-viana.

PetróleoJustamente, sobre el tema hidro-carburífero, las encuestas levan-tadas, develan una férrea oposi-ción de la población cochabam-bina a los últimos proyectos anunciados por el gobierno de búsqueda de petróleo de parques naturales y áreas protegidas con el argumento de pensar en el desarrollo del país. El 72 por ciento de los co-chabambinos consulta-dos se opone a esta polí-tica, contra un 28 por ciento que sí apoya estos proyectos.Si se comparan estos porcentajes con los pro-nunciamientos en las otras dos regiones del eje central del país, esta vez se ven proporciones si-milares con Santa Cruz (zona petrolera), donde el 69 por ciento se opone a estos proyec-tos. Ahora, es La Paz (con escasa tradición en búsqueda de recur-sos hidrocarburíferos) donde existe menos resistencia con só-lo el 61 por ciento.

Nueva preguntaLa pregunta sobre la aprobación de exploraciones petroleras en áreas protegidas es formulada

de otra manera en otra parte de la encuesta: “Algunos parques naturales o áreas protegidas po-drían contener petróleo, ¿cuán de acuerdo está usted con que se hagan exploraciones en estas áreas?”.Ante esta nueva interrogante, prácticamente, el 40 por ciento de los cochabambinos responde “nada” de acuerdo con explorar o explotar petróleo en áreas pro-tegidas. Los que responden “al-go” y “poco” “empatan” en cada caso con el 26 por ciento de los encuestados, mientras que los que expresan su total respaldo a

esa política con la opción “mucho” sólo llegan al 7 por ciento, lo que una vez más confirma la ten-dencia de privilegiar la naturaleza.Las tendencias son simi-lares (aunque algo meno-res) a las respuestas de los ciudadanos del de-partamento petrolero de Santa Cruz, donde el 41 por ciento responde con un “nada” de acuerdo a la propuesta de explota-ción y exploración en áreas protegidas. El 32 por ciento responde “po-

co” y el 21 por ciento “algo”. Sólo un exiguo 5 por ciento se en-cuentra “muy” de acuerdo con la búsqueda del crudo en estas zonas.Sin embargo, nuevamente es La Paz (departamento no petrole-ro), donde, si bien la tendencia ambientalista persiste, los por-centajes son menos expresivos que en Cochabamba y Santa Cruz.

Ambiguo

“Los cocha-bambinos decLaran su incLinación ambientaLista, pero piden carreteras en La amazonia y no ponen reparos a La ampLiación de La frontera agrícoLa”.

L

En el departamento altiplánico, el contundente “nada” de acuer-do con la política de convertir los parques en zonas de explota-ción petrolera, llega sólo al 25 por ciento. Son mayores las res-puestas “algo” (33 por ciento) y “poco” (32 por ciento). Los que expresan su total acuerdo llegan al 8 por ciento.

Plantas nuclearesCon relación a otra de las últi-mas polémicas propuestas del Gobierno, referida esta vez a la construcción de plantas nuclea-

res, los cochabambinos también expresan una gran oposición, lo que se refleja en un 74 por ciento que expresa su posición negati-va, con relación al 26 por ciento que sí la aprueba.En La Paz y Santa Cruz también es mayoría el rechazo, aunque en menor grado: 58 por ciento en el primero y 56 por ciento en el segundo. Se sobrentiende que los porcentajes restantes corres-ponden a las personas que tie-nen opinión distinta y que sí se abre a la construcción de las plantas nucleares.

“El nivel de conciencia ambien-tal se analiza considerando valores, opiniones y actitudes.En este caso, indagamos sobre qué opinan los habitantes de las áreas metropolitanas de Santa Cruz, La Paz y, particularmente, de Cochabamba respecto a la protección del medio ambiente, con base en la información obtenida de la encuesta. Una pregunta clave fue: “¿Se debería dar prioridad al desarro-llo de la economía aunque signi-fique dañar el medio ambiente o dar prioridad a la protección del medio ambiente aunque signifi-que que el desarrollo de la eco-nomía sea más lento?”.Un elevado porcentaje de los residentes de las tres áreas metropolitanas (79 por ciento) respondió que se debería dar mayor importancia al cuidado del medio ambiente.Cuando indagamos de manera específica sobre las encuestas realizadas en Cochabamba, advertimos que aquellos que se autoidentifican como indígenas optan por la primera opción, en contraposición a quienes cuen-tan con mayores ingresos, que privilegian el desarrollo econó-mico. Otras preguntas referidas a temas específicos como “explo-rar y explotar o no petróleo y gas en áreas protegidas” obtienen porcentajes altos de respuestas negativas.Entonces ¿qué sucede con los ciudadanos y ciudadanas que no manifiestan su descontento frente a acciones estatales ya desarrolladas en estas zonas, como aconteció en el asunto del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis)?Si la conciencia se mide a tra-vés de actitudes, valores y opi-niones, en este caso, las opi-niones de los entrevistados –en especial, cochabambinos/as– son sólo manifestaciones ver-bales que, en definitiva, mues-tran una escasa conciencia ambiental.Una muestra de este comporta-miento negativo es la constata-ción diaria de basura depositada en rincones de calles, avenidas, parques y mercados de Cochabamba y sus ciudades conurbanas. Esa limitada conciencia ambien-tal y la adscripción a un modelo desarrollista se distingue en una pregunta que tuvo 70 por ciento de respuestas positivas en las tres áreas y 61 por ciento en Cochabamba: “¿Está usted de acuerdo con la expansión de la frontera agrícola para el sector agroindustrial del oriente?”.Los nueve puntos de diferencia no liberan a los residentes de Cochabamba de tener una pos-tura ambivalente, por lo que es necesario enfocar la mirada en lo que hacen regularmente los ciudadanos y ciudadanas, pues los gobiernos (municipal, depar-tamental y central) no son los únicos responsables del deterio-ro medioambiental.

Una postura

ambivalente

ANÁLISIS

JAqueline gArrido

investigadora ciudadanía

C6 cochabamba | año 2015 | Lunes | 14 de septiembre

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Page 5: Encuesta metropolitana

Hablando del lugar o barrio donde usted vive y pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo

¿cómo se siente usted respecto a su seguridad?

Muy seguro (a) Algo seguro (a)

Algo inseguro (a) Muy inseguro (a)

5,3% 38,1% 41,6%

15,0%

6,2% 41,4%41,9%

10,5%

5,5% 38,8% 42,9%

12,8%

5INSEGURIDAD CIUDADANA

Infografía: Lo

s Tiempos / Wilso

n CahuayaFuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

Para preservar la seguridad de los ciudadanos el Estado a veces tiene que restringir los derechos

individuales de las personas. ¿Qué tan �rmemente aprueba usted esta frase?

1 Desaprueba  rmemente

2 3 4 5 67 8 9

10 Aprueba  rmemente

7,0% 6,4%

13,9% 10,5%

21,4%13,7%

11,5% 9,7%

2,4% 3,5%

20,0%5,8% 9,9%

22,5%20,3%

7,6% 6,1% 5,8%

1,0% 1,0%

13,5% 9,2%

12,9% 17,7%16,9%

9,0% 6,9% 9,5%

2,9% 1,6%

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

Para prevenir actos de delincuencia se justi ca que a veces la Policía

no respete los derechos de las personas. ¿Qué tan �rmemente aprueba usted esta frase?

1 Desaprueba �rmemente

2 3 4 5 67

8 9

10 Aprueba �rmemente

17,5% 8,5%

22,3%14,3% 14,8%

8,3% 5,3% 4,8%

2,0% 2,3%

16,8% 12,3% 12,3%

19,3%19,8%

8,0% 4,3% 4,5%

1,8% 1,0%

16,5%15,5% 13,4% 14,0% 13,7%

8,5% 8,5%

5,2% 2,3% 2,3%

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

Para proteger a la sociedad se justi ca que a veces la Policía

no respete los derechos de las personas. ¿Qué tan �rmemente aprueba usted esta frase?

14,2% 12,5% 15,3% 13,0%

17,3%13,2%

7,1% 4,6%

1,3% 1,5%

19,3%9,5%

15,3% 19,1%

15,3% 7,8%

4,3% 6,5%

1,0% 1,8%

19,8%9,8%

16,1% 18,1%17,1%

5,3% 4,3% 6,3%

1,5% 1,8%

1 Desaprueba �rmemente

2 3 4 5 67 8 9

10 Aprueba �rmemente

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

¿Hay muñecos colgados o carteles como advertencia a los intrusos?

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBANoSí

47,0% 53,0%

92,4%7,6%

70,5%29,5%

¿Han instalado cámaras de seguridad?LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

93,9%6,1%

81,6%18,4%

91,2%8,8%

NoSí

¿Hay grupos de vigilancia de vecinos?LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

73,4%26,6%

87,2%12,8%

77,2%22,8%

NoSí

¿Hay seguridad privada?LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

92,2%7,8%

78,8%21,3%

89,2%10,8%

NoSí

EN SU BARRIO

Más de la mitad siente inseguridad ciudadana

TEMOR | Más de la mitad de los pobladores cochabambinos teme ser víctima de un hecho de violencia en su barrio. Cuatro de cada 10 quisiera tener un arma. Casi todos reclaman medi-das de seguridad, pero sin pasar por alto los derechos individuales

No a los linchamientosPese a la gran demanda de los cochabambinos de aplicar

medidas urgentes contra la inseguridad ciudadana, la mayo-ría de la población expresa su rechazo a medidas extremas co-mo el linchamiento, en coherencia con la demanda de respe-tar los derechos individuales por encima de la preservación de la seguridad.

El 59 por ciento de las personas consultadas asigna una nota inferior a 5 sobre 10 ante la posibilidad de aplicar la justicia por mano propia (linchamientos) cuando las autoridades no casti-guen a los culpables. El 14 por ciento la rechaza definitivamente.

Sin embargo, aún existe un 40 por ciento que asigna notas su-periores a 5 sobre 10, suponiendo que se trata de los más conven-cidos de aplicar la medida extrema. En este rumbo existe un 8 por ciento que aprueba “firmemente” esta medida, lo que devela que, pese a que la mayoría de la población reprueba el lincha-miento como medida de seguridad, también existe un buen por-centaje, nada despreciable, que lo aprueba.

Los porcentajes son similares a La Paz, donde el 59 por ciento da una nota inferior al 5 por ciento a este recurso, mientras que en Santa Cruz la oposición es mayor, con el 69 por ciento.

Además, en La Paz, el 16 por ciento reprueba “definitivamen-te” la justicia por mano propia, mientras que en Santa Cruz, el mismo grupo alcanza a 19 por ciento. En la sede de Gobierno, el 9 por ciento lo aprueba “definitivamente”, mientras que el mis-mo grupo radical en oriente apenas llega al 3 por ciento.

Fernando Avendaño

l 56 por ciento de los cochabambi-nos no se siente seguro en el ba-rrio donde vive, y la mayoría pide medidas urgentes

por parte del gobierno; cuatro de cada 10 quisiera tener un ar-ma, y al 70 por ciento le parece buena idea que los vecinos se organicen para revertir esta si-tuación, eso sí, sin pasar por al-to los derechos individuales de las personas, lo que incluye (aunque en menores proporcio-nes) un rechazo a la justicia por mano propia (linchamientos).Al menos eso parece reflejarse de la encuesta aplicada a los co-chabambinos en el sector referi-do a la seguridad ciudadana y los mecanismos para hacerle frente.De acuerdo a los datos levanta-dos, el 43 por ciento de los co-chabambinos se siente “algo in-seguro” en el barrio que le tocó vivir, y el 13 por ciento “muy in-seguro”. Del otro lado, el 39 por ciento se siente “algo seguro”, mientras que la opción de “muy seguro” es sólo 5 por ciento.La sensación de inseguridad de los cochabambinos no difiere mucho de la de los ciudadanos de Santa Cruz y de La Paz, con relación al barrio donde viven.La mitad de los cochabambinos (49 por ciento) considera que la violencia en su barrio sigue igual que antes, mientras que la cuarta parte (25 por ciento), di-ce que es mayor.El cochabambino también se

muestra desconfiado. El 54 por ciento de la población consulta-da responde que sus vecinos son “algo confiables”, mientras que el 34 por ciento los conside-ra “poco confiables”. Sólo un 6 por ciento cree que tiene veci-nos muy confiables.A pesar de ello, sólo el 16 por ciento de la población dice ha-ber sentido necesidad de cam-biar de domicilio o de barrio por temor a la delincuencia.

RestriccionesEso sí, ante el clima de insegu-ridad, casi la mitad de los co-chabambinos (el 47 por ciento) responde que de-jó de hacer actividades por la noche; el 37 por ciento ha limitado sus lugares donde hacer compras, y el 26 por ciento ha restringido los sitios para hacer recrea-ción.De todos los consulta-dos, el 10 por ciento vive en barrios que cuentan con seguridad privada, pero sólo el 5 por ciento hizo un contrato parti-cular de este servicio. Sin embargo, el 13 por ciento sí ha realizado gastos en otras medidas de seguridad pa-ra proteger su hogar.

ArmasEl 38 por ciento de los cocha-bambinos; es decir, casi cuatro de cada 10 quisiera contar con un arma de fuego para hacer frente a la delincuencia.El 30 por ciento de los cocha-bambinos vive en barrios en los

que se han colgado muñecos con carteles que advierten a los ladrones de lincharlos, y el 8 por ciento cuenta que en su ba-rrio se instalaron cámaras de seguridad.El 23 por ciento de las personas consultadas revela que su vecin-dario se ha organizado en gru-pos de vigilancia para hacer frente a la situación de insegu-ridad.Prácticamente, el 70 por ciento de la población cochabambina da su visto bueno a la propuesta de que los vecinos se organicen para garantizar la seguridad

ciudadana en sus ba-rrios. El porcentaje se desprende si se toman en cuenta como respues-tas positivas aquella que asignan a la propuesta un porcentaje superior a 5 sobre 10. Es más, el 25 por ciento de la pobla-ción consultada se en-cuentra “definitivamen-te de acuerdo”, lo que re-vela un alto grado de predisposición en este sentido. esta tendencia, sin embargo, es menor que en otras ciudades del eje central. En santa

Cruz, el 32 por ciento “aprueba firmemente” la propuesta y en La Paz, el 46 por ciento.

DerechosLa población cochabambina re-clama medidas urgentes contra la inseguridad. Eso está claro. Sin embargo, cuando se le con-sulta si para preservar la segu-ridad ciudadana, el Estado de-bería restringir los derechos in-

alentador

“La pobLación censura Los Linchamien-tos, aboga por Los derechos y apoya La orga-nización veci-naL, pero en Los hechos Las estrategias de protección están poco extendidas”.

Uno de los problemas más graves de Cochabamba es la inseguridad ciudadana. Este dato es refrendado en varias encuestas de opinión realiza-das en las áreas urbanas en los últimos años.La percepción de inseguridad es crítica, de acuerdo a los datos. Mientras el 44 por ciento se siente muy seguro o algo seguro, el 55,6 por cien-to se siente muy inseguro o algo inseguro en el lugar donde vive. Este hecho, que parece ser una vivencia coti-diana de los cochabambinos, muestra un conjunto de reac-ciones de los pobladores que revelan los imaginarios res-pecto a la búsqueda de segu-ridad ciudadana.El primer dato importante es que la población no aprueba que el Estado y menos la policía, restrinja los derechos de las personas por preservar la seguridad. Se trata de un dato alentador en un sentido, pues la población en su mayoría preserva por encima de otras consideraciones, los derechos de todos, aún de los delincuentes; pero es pre-ocupante en otro sentido, pues puede reflejar la des-confianza en las entidades públicas para hacerse cargo responsablemente de contro-lar la delincuencia. En la misma línea, aunque en menor proporción, la población cochabambina también desaprueba la justi-cia por mano propia (existe un 60 por ciento que desa-prueba en distintas escalas ese comportamiento). Y más bien resulta alentador que un 70 por ciento apoye que los vecinos se organicen para protegerse (en una escala de uno al 10, la mayoría se pro-nuncia a favor de esta moción).En relación con las estrate-gias privadas o particulares, se destacan dos datos rele-vantes. El primero que a nivel comunitario, a pesar del dato anterior de ver con bue-nos ojos la organización veci-nal, en los hechos, la pobla-ción está poco organizada para preservar la seguridad en los barrios, sólo un 33,5 por ciento señala que los vecinos están organizados, y solamente en un 22,7 por ciento hay vigilancia vecinal.Una práctica cada vez más extendida y que se repite en casi el 30 por ciento es la presencia de un muñeco col-gado en el barrio para ame-drentar a los delincuentes. Respecto a estrategias indivi-duales o privadas, que sin duda resultan mucho más costosas, sólo alrededor del 10 por ciento de los vecinos acceden a ellas. Así, el 10,8 por ciento tiene seguridad privada y el 9 por ciento cuenta con cámaras de seguridad en su barrio. Por último, es alarmante constatar que casi el 40 por ciento de los encuestados desearía tener un arma para protegerse de delincuentes.En todo caso, las estrategias de protección están poco extendidas a nivel comunita-rio y menos aún individual, y la inseguridad sigue cam-peando en la preocupación de los pobladores urbanos.

Las estrategias de protección están poco extendidas

ANÁLISIS

María teresa Zegada

socióLoga

E

dividuales, las respuestas en una escala de valores van de la mitad para abajo. Es decir, el 70 por ciento de los cochabambi-nos asigna notas por debajo de cinco sobre 10 a la afirmación, y de este porcentaje el 13 por ciento la rechaza contundente-mente.En la misma línea, la encuesta plantea otra posibilidad a los consultados: “para proteger a la sociedad, se justifica que a ve-ces la Policía no respete los de-rechos de las personas”. Nueva-mente, una contundente mayo-

ría (80 por ciento) muestra su poca convicción con la afirma-ción al dar puntuaciones por de-bajo de 5 sobre 10. Además, de este porcentaje, el 20 por ciento “desaprueba definitivamente”.Aunque las tendencias son si-milares a las de Cochabamba, existe un poco más de demanda por los derechos de las personas en los consultados de Santa Cruz, y algo menos en La Paz, pero en todos los casos se valo-ran estos derechos aún por enci-ma de la seguridad ciudadana, de acuerdo a la encuesta.

cochabamba | año 2015 | Lunes | 14 de septiembre C7DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Page 6: Encuesta metropolitana

En los últimos seis meses,¿ha sucedido alguno de esos hechos en su pareja?

NoSí

Sin pareja

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

71,7%13,5% 14,8%

71,7%13,5% 14,8%

49,6%21,3% 29,1%

Golpear con un objeto a la pareja

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBANoSí

2,3% 97,8%

5,7% 94,3%

6% 94%

Forzar relaciones sexuales

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBANoSí

3,8% 96,2%

2% 98%

4% 96%

Ocultarle cuánto dinero gana

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBANoSí

44,7% 55,3%

49,6% 50,4%

54,8%45,2%

Fuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional.

Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

Insultarle

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBANoSí

12,5% 87,5%

24,3% 75,8%

19,5% 80,5%

Hablar mal de él o ella

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBANoSí

12,5% 87,5%

24,3% 75,8%

19,5% 80,5%

Golpear con la mano

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBANoSí

4,3% 95,8%

6,2% 93,8%

8,6% 91,4%

Quitarle y ocultar sus documentos

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBANoSí

14,9% 85,1%

24,2% 75,8%

20,9% 79,1%

Las parejas cochabambinastoleran más la violencia

RELACION DIRECTA | Según los datos obtenidos, la frecuencia con que en las parejas se pro-ducen episodios de violencia se relaciona con la permisividad ante los delitos

Alguna vez escuché decir que la Ley 348 es como la 1008 contra los hombres. Bromas aparte, la frase encierra algo de razón. Primero, porque si bien la ley se orienta a casti-gar por igual a cualquiera que cometa esos delitos, en los hechos, la mayor parte de la violencia doméstica es cometida por los hombres y en contra de las mujeres y los niños. Así que la preven-ción debe orientarse funda-mentalmente a desalentar las actitudes violentas en los varones.Éste es el otro elemento que tiene la ley, que justifica la analogía con la 1008: es también muy rigurosa y transfiere en gran medida la carga de la prueba sobre el agresor. Con el rigor de los castigos y las dificultades de la defensa, se pretende des-alentar el delito. Cuando la víctima acude a las autorida-des en busca de protección, la ley dispone de inmediato medidas de protección, lo que prácticamente implica suponer la culpa de la otra parte. Y es en gran medida lógico que así sea, puesto que se trata de delitos que tienen lugar en el ámbito del hogar y entre convivientes. Este hecho hace que sea muy difícil la decisión de denunciar, y por ello mismo impone urgencia a la acción protectora de las autoridades. Puede decirse que la Ley 348 está afincada en la idio-sincrasia nacional, que emer-ge de la experiencia bolivia-na.Ahora bien, para que la ley cumpla su cometido de pre-vención, debe ser conocida y difundida en sus detalles. Los posibles agresores deben saber que lo que hacen es un delito y que por ello pueden ser rigurosamente castigados.En ese sentido, la encuesta del Foro Regional que comentamos ofrece datos de gran relevancia, pues mues-tra que muchos actos de vio-lencia doméstica que tienen elevada incidencia en los hogares bolivianos, todavía no están reconocidos como delitos por quienes los come-ten. De hecho, es impresio-nante saber que por lo menos en uno de cada cinco hogares del eje metropolitano nacional se ha cometido alguno de esos delitos tan recientemente como en los últimos seis meses. Y peor aún en Cochabamba, donde la prevalencia sube hasta más del 30 por ciento de las parejas.En síntesis, la información obtenida ratifica que la vio-lencia doméstica es un pro-blema muy serio para una elevada proporción de los hogares, y que la Ley 348 es un instrumento necesario para combatir ese problema. Los agresores actuales y potenciales deben ser infor-mados del riesgo que corren, pues eso ayudará a que se controlen y desarrollen actitu-des más respetuosas y consi-deradas hacia sus parejas. Tal vez así podamos avanzar hacia relaciones más armóni-cas, construyendo esa socie-dad libre de violencia que debemos construir y que, ni duda cabe, debe empezar en el hogar.

La ley 348 y la

violencia doméstica

ANÁLISIS

Más permisividad, más riesgosRedacción central

El propósito principal de esta sección de la encuesta realizada por el Foro Regional, una iniciativa conjunta de Los Tiempos, Ciudadanía y el Ceres, fue detectar el riesgo de violencia domés-tica en los hogares bolivianos. Para ello se quiso averiguar qué tanto sabe la gente sobre lo que la Ley 348 considera delito y mal-trato a la mujer. Se preguntó a las personas encuestadas si consi-deraban delito (un acto prohibido y penado por ley) a siete accio-nes que puede realizar una persona sobre su pareja (todas tipifi-cadas como delito en la Ley), y al final se preguntó si alguna de esas acciones había tenido lugar en su propia pareja reciente-mente (en los últimos seis meses).

En líneas generales, los resultados del estudio coinciden en mos-trar a la población cochabambina como la que más fácilmente reco-noce que la violencia doméstica es frecuente en sus relaciones de pareja. Paradójicamente, lo que en apariencia es un contrasentido, es también el departamento donde menos frecuentemente se reco-noce la naturaleza delictiva de muchas de las actitudes que han si-do tipificadas como delito en la legislación vigente.

De una u otra manera, ambos datos conducen a una clara con-clusión: es que de los tres departamentos que constituyen el eje central, que es donde se aplicó la encuesta, Cochabamba es donde es mayor el riesgo de la violencia entre parejas.

Redacción centRal

ochabamba es el d e p a r t a m e n t o donde más perso-nas que viven en pareja admiten que durante los úl-timos meses en su

relación se cometió alguno de los delitos identificados en la Ley 348. Y es también donde más dificultades tiene la gente para reconocer como delitos las acti-tudes identificadas como tales por ese instrumento legal.En efecto, cuando a las personas encuestadas en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz se les pregun-tó: “En los últimos seis meses, ¿se cometió alguno de los delitos de violencia doméstica en su pa-reja?”, el 30,1 por ciento de la gente dio una respuesta positiva en Cochabamba, frente a 20,5 por ciento que dio similar res-puesta en Santa Cruz y 15,9 en La Paz. Ese dato es bastante ma-yor al promedio nacional (20.6 por ciento) y casi duplica al re-gistrado en La Paz, que es el más bajo. La percepción sobre el tema también varía dependiendo del género de las personas encuesta-das. Así, si el promedio nacional indica que un 20,7 de las parejas encuestadas reconoce haber te-nido algún episodio de violencia durante los últimos meses, re-sulta significativa la diferencia entre el 17,6 por ciento de varo-nes frente a un 23,7 de mujeres que así lo hizo.

¿Es o no es delito?Para indagar sobre la percep-

ción sobre lo que es y no es un delito, ante las personas encues-tadas se definió delito como “un acto que es penado por ley”, y luego se les preguntó si los siete actos que mencionaba uno por uno eran delitos. En general, los que implicaron violencia física fueron reconoci-dos como delitos por más del 90 por ciento de los encuestados, in-cluyendo en ellos los golpes con la mano, con objetos o el hecho de forzar relaciones sexuales en la pareja.De todas esas formas de violen-cia, las relaciones sexuales for-zadas fueron las que más comúnmente fueron re-conocidas, aunque tam-bién en este punto se ma-nifestó cierta discrepan-cia entre la percepción masculina y femenina. En efecto, mientras sólo 2,5 por ciento de las mu-jeres no incluyó esa acti-tud como delito, llegó a 3,8 el porcentaje de los varones que no conside-ran que las relaciones se-xuales forzadas estén pe-nadas por ley.Como en el punto ante-rior, Cochabamba tam-bién se destaca frente a La Paz y Santa Cruz por ser el departa-mento donde es mayor la nega-ción de esos actos como delitos, lo que indica que los riesgos de violencia física son mayores en Cochabamba. Es notable, por ejemplo, el hecho de que en este departamento llegue a 4,1 el por-centaje de personas que conside-ra que forzar relaciones sexua-les no es un delito o que 5,9 por

ciento de las personas haya afir-mado que tampoco lo son los gol-pes propinados con un objeto.Una tendencia similar se puede observar en los demás ejemplos de violencia física. Los golpes dados con la mano no son vistos como un delito de vio-lencia doméstica por 8,7 por ciento de las personas en Cocha-bamba, frente al promedio na-cional que es de 6 por ciento. Los delitos no físicos, como los de violencia verbal, violencia psicológica y violencia económi-ca, son menos reconocidos como delitos por la gente, sobre todo

por los varones y Cocha-bamba vuelve a desta-carse por su tolerancia frente a esas actitudes. El esconderle documen-tos personales a la pare-ja, tipificado como delito con pena de dos años de cárcel por lo menos, no es considerado delito por casi una quinta parte de la gente.El delito menos recono-cido como tal es el econó-mico: ocultarle a la pare-ja cuánto gana una per-sona es considerado un delito por solamente la

mitad de las personas, a pesar de que se trata de un delito clara-mente tipificado en la Ley 348, tanto en lo que hace a los flujos de dinero, como al patrimonio que se adquiere durante la vida en pareja. En este tema, la tolerancia en Cochabamba está también por encima del promedio nacional pues mientras el promedio na-cional de quienes no ven con

De los 7 Deli-tos, en 5 De ellos la situa-ción se presen-ta peor en cochabamba que en la paz y santa cruz. la iDea De que no son Delitos tienDe a ser un poco más alta entre los varones

RobeRto laseRna

Director Del ceres

C

malos ojos que su pareja le es-conda el dinero llega al 49,0 por ciento, en Cochabamba se eleva al 54,9 por ciento.En el tema de la violencia psico-lógica, nuevamente la situación es peor en el caso de Cochabam-ba, donde la proporción de los que no consideran que sea un delito llega al 41 por ciento, mientras el promedio nacional no supera el 28,7 por ciento.Hay sólo dos excepciones a esa tendencia general, que muestra la mayor tolerancia cochabambi-na hacia las distintas formas de violencia. Se trata de la violen-cia verbal y la ocultación de do-

cumentos, actitudes cuya natu-raleza delictiva es desconocida por más personas en Santa Cruz que en los otros departamentos en los que se hizo el estudio. Finalmente, luego de haber pre-guntado por los siete delitos, se les pidió a los encuestados que dijeran si alguno de ellos había experimentado en su pareja. Al-gunos respondieron que no te-nían pareja. Pero de los que sí vi-vían en pareja, uno de cada cin-co admitió que alguno de los de-litos se había cometido en los úl-timos seis meses. Esa propor-ción supera el 30 por ciento en el caso de Cochabamba.

C8 cochabamba | año 2015 | lunes | 14 De septiembre

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Page 7: Encuesta metropolitana

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

NoSí

36,5% 63,5%

24,5% 75,5%

52,3%47,7%

NoSí

30,5% 69,5%

18,1% 81,9%

47,6% 52,4%

DEMOCRACIA Y LIBERTAD

¿Cree usted que como están las cosas los políticos de distintos partidos pueden ponerse de acuerdo para tomar decisiones sobre el país?

38,4%

61,6%34,9%

65,1%

46,4%

53,6% Sí

No

¿Y pueden ponerse de acuerdo para tomar decisiones sobre el departamento?

¿Y sobre su ciudad?

Infografía: Los Tiempos / Wilson CahuayaFuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional

Escasa confianza enlos acuerdos políticos

DESCONFIANZA | La población cochabambina se destaca por ser la que menos confía en la habilidad de los políticos para ponerse de acuerdo

La confianza es femeninaRedacción central

Si se observa desde el punto de vista de género, el nivel de confianza de las personas en la disposición de los políticos pa-ra llegar a acuerdos sobre temas de interés nacional, departa-mental y municipal, capacidad de los políticos de ponerse de acuerdo, sobresale con toda claridad la mayor inclinación de las mujeres a dar una opinión positiva al respecto. Sin excep-ción, en los tres niveles la inclinación es similar.

En efecto, cuando se preguntó: “¿Cree usted que como están las cosas, los políticos de distintos partidos pueden ponerse de acuerdo para tomar decisiones sobre el país?”, llegó a 55.6 el porcentaje de mujeres que respondieron positivamente, mien-tras que el 53,0 por ciento de los varones así lo hizo.

La misma pregunta planteada a escala departamental, dio como resultado que la confianza femenina llega al 66,0 por ciento y la masculina a 62,5 por ciento

Exactamente la misma tendencia se observa cuando la gen-te evalúa la conducta de los políticos en su municipio, el nivel más cercano a la cotidianidad de las personas. La opinión po-sitiva de las mujeres llega al 71,0 por ciento, mientras que la masculina no pasa del 69,2 por ciento.

En todos los casos, se confirma con toda claridad, que el nivel de confianza de la gente, sin distinción de género, de-pende principalmente de la cercanía con el nivel de gobier-no del que se trate.

Redacción central

os cochabambinos en general, tanto h o m b re s c o m o mujeres, son los que menos confían en la capacidad de los políticos para

lograr acuerdos entre ellos para resolver los problemas del país, de su departamento o su ciudad. A esa conclusión se llega tras analizar los resultados arrojados por la sección de la encuesta di-rigida a la confianza que inspi-ran los dirigentes políticos en cuanto a su real capacidad para hacer frente los problemas de in-terés colectivo. Para ello, a las personas encuestadas se les pre-guntó: “¿Cree usted que como es-tán las cosas, los políticos de dis-tintos partidos pueden ponerse de acuerdo para tomar decisio-nes sobre el país?” y las respues-tas indican lo siguiente.En Cochabamba, resulta nota-blemente mayoritaria la porción de la población que considera que los políticos de distintos par-tidos son incapaces de entender-se entre sí para lograr los acuer-dos necesarios para afrontar los problemas del país; 61,6 por ciento de las personas encuesta-das en Cochabamba así lo expre-só, si se compara con el 46,4 por ciento de personas que dio simi-lar respuesta en La Paz y 34,9 por ciento en Santa Cruz, indica claramente que el escepticismo y la desconfianza sobre la capa-cidad de los políticos es uno de los rasgos distintivos de la per-cepción que la ciudadanía tiene en nuestro departamento sobre los dirigentes políticos.En el otro extremo, se destaca el alto nivel de confianza que sobre el mismo tema muestra la pobla-ción cruceña. En ese departa-mento llega a 65,1 el porcentaje de quienes sí confían en la habi-lidad de los dirigentes políticos para ponerse de acuerdo para to-mar decisiones de alcance nacio-nal. En La Paz, en una ubicación intermedia, las opiniones están divididas aunque más cerca a la percepción predominante en Santa Cruz. Son 53,5 por ciento quienes confían, frente a 46,4 que no confían en la posibilidad de que los políticos lleguen a acuerdos.Una tendencia muy similar, pero con rasgos más acentuados, se encuentra cuando se plantea la misma pregunta con relación a la realidad departamental. El ca-so de Cochabamba, como en la pregunta anterior, llega a 52,3 el porcentaje de quienes conside-ran que los políticos no son ca-paces de ponerse de acuerdo pa-ra tomar decisiones de interés departamental, mientras que 47,7 por ciento confía en esa po-sibilidad.Santa Cruz nuevamente es el departamento del eje central donde la percepción de la gente es más diferente a la de Cocha-bambina. Allá, llega a 75,5 el porcentaje de personas que considera que sus representantes son ca-paces de pasar por enci-ma de sus diferencias políticas para buscar so-luciones para su depar-tamento. En La Paz, se repite la tendencia ante-rior, pues llega a 63,5 por ciento la cantidad de gente que confía en la capacidad de entendi-miento de los políticos y sólo el 36,5 de la gente no cree que eso sea posi-ble.Al enfocar la mirada en la ciu-dad donde la gente vive, y ya no en la dimensión nacional y de-partamental de los problemas, el nivel de confianza de los cocha-bambinos mejora ligeramente, pero aún se mantiene lejos de las

percepciones de quienes viven en La Paz o Santa Cruz.A diferencia de lo expresado en las anteriores dos preguntas, cuando a quienes viven en Co-

chabamba se les pidió su opinión sobre la posi-bilidad de que los políti-cos se pongan de acuer-do para tomar decisiones al servicio de su ciudad, fue un poco mayor (52,4 por ciento) la opinión po-sitiva. Algo más que el 47,6 por ciento que se mantuvo firme en su es-cepticismo. Sin embargo, cuando se comparan esos resulta-dos con los de La Paz y Santa Cruz, vuelve a ha-cerse notoria la inclina-

ción cochabambina por la des-confianza. En efecto, el 52,4 de Cochabamba queda lejos del 81.9% de los cruceños y 69,4 de los paceños que no ponen en du-da la predisposición de los políti-cos para llegar a acuerdos cuan-

do de resolver los problemas de su ciudad se trata.Vistas las tendencias desde el punto de vista del alcance geo-gráfico de las percepciones, se puede colegir que la gente tiene mejor opinión sobre la capaci-dad negociadora de los políticos cuanto más cerca de sus necesi-dades los ve.En el caso de Cochabamba, las opiniones positivas sobre la po-sibilidad de que los políticos se pongan de acuerdo para tomar decisiones sobre el país, el de-partamento y la ciudad van 38,4 por ciento, 47,7 por ciento y 52,4, respectivamente.En La Paz, una tendencia muy similar se manifiesta a través del 53,6 por ciento, el 63,5 por ciento y 69,5% de quienes con-fían en la capacidad negociadora de sus representantes a nivel na-cional, departamental y ciudad. Santa Cruz, la tendencia va del 65,1 por ciento, 75,5 por ciento y 81,9 por ciento para cada uno de los tres niveles de gobierno.

La descon-fianza es eL rasgo predo-minante de La manera cómo La pobLación cochabambina percibe La actitud de Los poLíticos cuando deben ponerse de acuerdo.

Uno de los signos principa-les de madurez en un siste-ma político democrático es la capacidad de sus acto-res de negociar y lograr acuerdos que beneficien a toda la sociedad. Esto implica un reconocimiento del otro actor como un interlocutor válido y no como un enemigo a elimi-nar. También implica que reconocemos que el punto de vista del otro es válido y merece ser considerado. Cuando los políticos nego-cian y logran acuerdos quiere decir que han aban-donado visiones absolutas, de todo o nada, y que entienden que dando algo de su parte pueden obtener mucho para el bien común.La mayoría de los habitan-tes de las ciudades del eje central del país creen que los políticos pueden poner-se de acuerdo para tomar decisiones para el país, para el departamento y para la ciudad. Mientras más local es el ámbito es más fácil pensar en la posi-bilidad de acuerdos entre los políticos; la gente cree que es mucho más proba-ble que se logren acuerdos a nivel local, de la ciudad en la que viven, mientras que se entiende que lo nacional es un ámbito en el que lograr acuerdos polí-ticos es más difícil.Pero los habitantes del área metropolitana de Cochabamba se distinguen de los de La Paz y Santa Cruz al estar menos con-vencidos de que los políti-cos pueden ponerse de acuerdo en beneficio de la colectividad. Esto sucede en los tres niveles, nacio-nal, departamental y muni-cipal sobre los cuales se hace la misma pregunta. Este dato es sin duda preo-cupante y contradice la visión común de la región como lugar de encuentro y de resolución amigable de disputas. Quizás esto indi-ca la menor prevalencia de una cultura del diálogo y la concertación en Cochabamba en relación con otras ciudades impor-tantes de Bolivia. O a lo mejor esto nos está mos-trando que los cochabam-binos desconfían más de las capacidades de los líderes que otros bolivia-nos. Pero lo que es claro es que la negociación y el logro de acuerdos políticos en la región tienen que enfrentar un clima de des-confianza y escepticismo ciudadano, que ciertamen-te no favorece a la concer-tación. Corresponde ahora a nuestros líderes y autori-dades regionales y locales convencer a la gente de que sí son capaces de superar sus diferencias políticas y lograr acuerdos que nos beneficien a todos.

Negociación y

acuerdos políticos

ANÁLISIS

Daniel e. Moreno Morales

ciudadanía

L

cochabamba | año 2015 | Lunes | 14 de septiembre C9DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Page 8: Encuesta metropolitana

Los ingresos de su hogar:

Aporta para su jubilación

¿En su trabajo,tiene usted?

Tiene seguro Derecho a vacaciones

NoSí

NoSí

NoSí

EMPLEO E INGRESOS

Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

29,5% 1,1%

5,9% 6,5% 7,6% 6,8% 10,3% 9,2%

5,1% 5,9%

3,2% 5,1%

1,9% 0,3% 1,1% 0,5%

33,6%0,3% 2,8% 2,8% 4,7% 3,3%

6,7% 8,6% 8,6% 9,4%

7,8% 4,7%

1,9% 2,2% 2,2% 0,3%

29,6% 2,5%

2,3% 2,8%

3,7% 7,3% 6,5% 11,3%

11,0% 8,7% 9,3%

3,7% 0,3% 1,1%

LA PAZMONTO EN Bs SANTA CRUZ COCHABAMBANingún ingreso

Menos de 250 Bs De 250 a 500 BsDe 501 a 800 Bs

De 801 a 1.100 Bs De 1.101 a 1.400 Bs De 1.401 a 1.700 Bs De 1.701 a 2.000 BsDe 2.001 a 2.400 Bs De 2.401 a 2.800 Bs De 2.801 a 3.300 BsDe 3.301 a 4.000 Bs De 4.001 a 4.800 Bs De 4.801 a 5.800 Bs De 5.801 a 7.000 Bs

De 7.001 a 10.000 Bs

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

76,9%23,1%

74,0%26,0%

74,5%25,5%

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

72,9%27,1%

69,8%30,2%

71,9%28,1%

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA

70,8%29,2%

63,8%36,2%

59,0%41,0%

Contrato

76,9%23,1%

73,2%26,8%

71,9%28,1%

LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBANoSí

¿Y cuánto dinero usted gana al mes por su trabajo o pensión?

LA PAZ S. CRUZ CBBA LA PAZ S. CRUZ CBBA LA PAZ S. CRUZ CBBA LA PAZ S. CRUZ CBBA

Les alcanza bien y pueden ahorrar

Les alcanza justo sin grandes di�cultades

No les alcanza y tienen

di�cultades

No les alcanza y tienen grandes di�cultades

14,2% 16,5% 23,9% 51,9% 56,6% 54,1%

29,9% 26,9% 20,1% 4,1% 2,0%

Fuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional

Los cochabambinos están satisfechos con sus ingresos

EMPLEO E INGRESOS | Dos tercios de los encuestados cree que el gobierno es el mejor regulador del salario mínimo y los incrementos salariales, no sólo para el sector público, sino para todos

A partir de la revisión de los datos de la “Encuesta” realiza-da por el Foro Regional se evi-dencia, al igual que a nivel nacional, una alta precarización del empleo e ingresos en Cochabamba, puesto que una mayor proporción de la pobla-ción no cuenta con un contrato laboral, no tiene aportes para su jubilación, no tiene seguro, ni mucho menos goza de vacacio-nes; y en cuanto a los ingresos, éstos alcanzan con lo justo o en algunos casos tienen grandes dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Asimismo, esta precarización, en la mayo-ría de los casos, con algunas excepciones, es generalizada; es decir, no discrimina sexo, edad, nivel educativo, ni estrato eco-nómico.Sin duda, a partir de estos resultados podrían esgrimirse diversos argumentos los cuales, por un lado, comprueban que en el departamento existen trabaja-dores que están dispuestos o se ven obligados, por la necesidad, a ofertar su fuerza de trabajo o dedicarla a distintas actividades en las condiciones más preca-rias y con unos ingresos bajos, sacando a la luz un escenario de autoexplotación y explotación de la fuerza de trabajo. Por otro lado también demuestran que existe total desconocimiento de los derechos laborales funda-mentales y sus beneficios en la misma clase trabajadora; y asi-mismo, evidencian la falta de aplicación, cumplimiento y con-trol de la legislación laboral vigente en el sector empresarial.Estos resultados también ponen en evidencia que la mejora en la tasa de empleo, la cual abande-ra los principales logros del actual gobierno, no refleja las verdaderas condiciones y cali-dad de empleo en Bolivia, ya que –paradójicamente– si bien el país muestra una tasa de desempleo baja presenta una alta precariedad laboral y de ingresos, que en algunos casos son muy extremos y Cochabamba no es la excepción. En consecuencia, los datos deberían llamar la atención de los decisores públicos y hacedo-res de política en los distintos niveles de gobierno para tomar las acciones correspondientes y diseñar políticas en beneficio de la clase trabajadora que les garanticen una vida digna, por medio de un trabajo digno, decente y con ingresos que satisfagan todas sus necesida-des.

Precarización laboral y de ingresos característicos en Cochabamba

ANÁLISIS

Salario mínimo e incremento

El 65,5 por ciento de los encuestados en Cochabamba está to-talmente de acuerdo con que el Gobierno sea el que defina el sa-lario mínimo y los incrementos salariales –como lo hace actual-mente– para todos los sectores laborales del país, tanto públicos como privados, pese a que sólo el 28 por ciento de los entrevista-dos tiene una relación laboral contractual, es dependiente, y percibe un salario por su trabajo.

Contrariamente, sólo un 15 por ciento opina que esa regula-ción gubernamental debe limitarse al sector público y el 19,4 por ciento cree que el Gobierno no debería inmiscuirse y debe-ría dejar esa decisión a los trabajadores y los empresarios.

Estos criterios más o menos se repiten en La Paz, donde el 73 por ciento coincide con el primer criterio, el 14,7 por ciento con la segunda y 12,3 por ciento con la tercera.

El panorama es casi similar en Santa Cruz, el 65.5 por ciento deja esa regulación al Gobierno, el 15 por ciento cree que debe limitarse al sector público y el 19,4 por ciento creo que la deci-sión compete a los empresarios y los dependientes.

Jenny Cartagena T.

Casi dos tercios de los cochabambi-nos encuestados manifestó sentirse satisfecho con los ingresos que dis-pone su hogar, a

pesar de que éstos sólo le permi-te cubrir lo necesario –vivir sin dificultades–, de no contar con un trabajo a contrato, tampoco gozar de derechos laborales (ju-bilación, vacaciones, seguro de salud y otros).Además, en los resultados de la encuesta realizada por el Foro Regional en el eje central metro-politano de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en el caso de Cochabamba destaca que las mujeres, en ma-yor porcentaje (80 por ciento) que los varones (76 por ciento), se sientan conformes con los in-gresos que perciben más allá de su situación de empleo o escala salarial. Comparativamente con La Paz y Santa Cruz la valoración posi-tiva de los niveles de ingresos, se repite; es mínimo el porcen-taje de personas que dice tener grandes dificultades porque sus ingresos son insuficientes. En Cochabamba, el porcentaje de conformidad es el más alto, el 77 por ciento de las personas dice que los ingresos de su ho-gar “les alcanza bien y pueden ahorrar” y “les alcanza justo sin grandes dificultades”, mien-tras que en La Paz ese porcenta-je suma el 65 por ciento y en Santa Cruz el 72 por ciento, asi-mismo, mientras en La Paz el 29 por ciento dice que sus ingresos “no les alcanza y tienen dificul-tades” y en Santa Cruz afirma eso el 26,9 por ciento, en Cocha-bamba el porcentaje alcanza al 20,1 por ciento. De acuerdo a los datos de los tres departamentos, la mayoría de los encuestados en La Paz (el 26,3 por ciento) percibe una re-muneración (como salario o pensión) entre 1.101 y 2.000 boli-vianos, mientras que el 21,1 por ciento gana menos de 1.100 boli-vianos y el 23.1 por ciento, reci-be de 2.001 a más de 10.000 boli-vianos. En Santa Cruz el nivel de ingre-sos es mayor, la mayoría de los encuestados (el 41,1 por ciento) percibe entre 1.401 y 3.300 boli-vianos, el 13,9 por ciento gana menos de 1.400 bolivianos y solo el 11,3 por ciento recibe más de 3.301 bolivianos. En Cochabamba, el nivel de las remuneraciones es similar al de Santa Cruz aunque la brecha entre los que ganan más y me-nos no es tan radical. El mayor porcentaje (46,8 por ciento) co-rresponde a personas que tie-nen ingresos entre 1.401 bolivia-nos y 3.300 bolivianos, mientras que el 18,6 por ciento gana me-nos de 1.400 bolivianos y el 5,5 por ciento gana por encima de los 3.001 a 5.800 bolivianos.Por otra parte, destaca que en Cochabamba los ingresos supe-riores a los 5.801 a más de 10.000 bolivianos representan casi el cero por ciento, a diferencia de Santa Cruz donde estos alcan-zan el 2.2 por ciento y La Paz el 1,5 por ciento.Es posible que por la configura-ción de los ingresos económicos descrita, el mayor porcentaje de los cochabambinos exprese su satisfacción con lo que percibe, a diferencia de La Paz y Santa Cruz, donde el porcentaje de descontento es mayor. Por otra parte, en los tres de-partamentos no existen varia-ciones significativas en cuanto a la relación laboral de los en-cuestados; alrededor de dos ter-cios no tiene un contrato labo-ral, en Cochabamba es el mayor porcentaje (28 por ciento) de en-cuestados que tiene contrato, le

sigue Santa Cruz con el 26,8 por ciento y luego está La Paz con 23,1 por ciento.En consecuencia, más de dos tercios de los en-cuestados en Cochabam-ba no aporta para su ju-bilación y no cuenta con seguro de salud, en el caso del derecho a vaca-ciones el 59 por ciento no tiene este derecho la-boral, mientras que el 41 por ciento sí lo tiene.La situación de las mu-jeres con relación a es-tos derechos es más des-ventajosa que la de los varones. El 73,5 por ciento de las mujeres no cuen-tan con seguro de salud, mien-tras que sólo un 71 por ciento de los varones no goza de este de-recho.

En el caso de las vacaciones se repite la diferencia, el 45,3 por ciento de los va-rones goza de este bene-ficio laboral, y de las mujeres, sólo el 36,7 por ciento.En La Paz, el 32,8 por ciento trabaja en un ne-gocio propio con más de cinco dependientes y un 27,8 por ciento es depen-diente, trabaja como obrero o empleado y re-cibe una remuneración, mientras que el 14,5 por ciento trabaja en labo-res de la casa y un 1,8 por ciento es gerente o

tiene un negocio propio, pero con más de cinco dependientes. En Santa Cruz, los datos varían, es mayor el porcentaje de de-pendientes (obreros y emplea-

dos con el 37,9 por ciento), en se-gundo lugar están los que tie-nen un negocio propio con me-nos de cinco dependientes (20,4 por ciento) y en tercero, con el 15.2 por ciento las personas que se trabajan en labores del hogar. En el caso de Cochabamba, en-tre las tres variables las diferen-cias porcentuales son menores, el 29 por ciento trabaja a cam-bio de un salario y el 23,4 por ciento tiene un negocio inde-pendiente, mientras el 16,8 por ciento realiza trabajos del ho-gar. El porcentaje de personas que no trabajan porque son jubila-dos o estudiantes en los tres de-partamentos oscila entre el 6.8 y 5 por ciento en el primer caso y entre el 16,3 y 24,6 por ciento en el segundo.

relación laboral

El 87,5 por ciEnto dE los EncuEstados comprEndidos EntrE los 18 y 25 años quE trabaja no cuEnta con un contrato laboral, sólo un 12,5 por ciEnto sí tiEnE.

José luis barroso invEstigador dEl cErEs

C

C10 cochabamba | año 2015 | lunEs | 14 dE sEptiEmbrE

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD