18
1 Encuentro tecnológico internacional sobre los recursos energéticos del Golfo de México Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México, 2008 RESUMEN EJECUTIVO Conclusiones generales El petróleo seguirá siendo importante durante el presente siglo; El petróleo fácil se acabó: el futuro está en aguas profundas; Contamos con grandes recursos en aguas profundas urge aprovecharlos; El tiempo es el factor más importante en esta industria. A Petrobrás le tomó siete años reponer la plataforma “P-32” que se hundió. Por otra parte, es necesario iniciar los trabajos en nuestros yacimientos transfronterizos con Estados Unidos, en donde este país ya tiene varios años de avance; Para explotarlos no hay que empezar de cero (nadie empieza de cero), sino aprender de otros que ya han desarrollado tecnología y métodos. Este es el camino sensato hacia la innovación. Esto nos permitirá ahorrar tiempo y multiplicar nuestra capacidad de ejecución y disminuir el riesgo. Es necesario incorporar a nuestra industria petrolera las mejoras prácticas internacionales, para lo cual se deberán realizar comparaciones internacionales l (“benchmarking”); Los modelos exitosos (Noruega y Brasil) permitieron la asociación con otros actores, pero dieron prioridad a la rectoría del Estado, con énfasis en el desarrollo de conocimiento y tecnología nacionales. Se da prioridad al Estado frente a los operadores: “Petrobrás es grande, pero Brasil es más grande que Petrobrás”; Se impulsa el desarrollo de una industria petrolera y de proveedores nacionales, que agregan valor en el país, incluso a nivel regional y municipal; Se impulsa la generación de conocimiento local, obligando a inversionistas y otros actores participantes de la industria a trabajar con instituciones académicas nacionales.

Encuentro tecnológico internacional sobre los recursos ... · recursos energéticos del Golfo de México Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad

Embed Size (px)

Citation preview

1

Encuentro tecnológico internacional sobre los recursos energéticos del Golfo de México

Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad de México, 2008

RESUMEN EJECUTIVO Conclusiones generales

• El petróleo seguirá siendo importante durante el presente siglo;

• El petróleo fácil se acabó: el futuro está en aguas profundas;

• Contamos con grandes recursos en aguas profundas urge aprovecharlos;

El tiempo es el factor más importante en esta industria. A Petrobrás le tomó siete años reponer

la plataforma “P-32” que se hundió.

Por otra parte, es necesario iniciar los trabajos en nuestros yacimientos transfronterizos con

Estados Unidos, en donde este país ya tiene varios años de avance;

• Para explotarlos no hay que empezar de cero (nadie empieza de cero), sino aprender de otros que

ya han desarrollado tecnología y métodos. Este es el camino sensato hacia la innovación.

Esto nos permitirá ahorrar tiempo y multiplicar nuestra capacidad de ejecución y disminuir el

riesgo.

• Es necesario incorporar a nuestra industria petrolera las mejoras prácticas internacionales, para lo

cual se deberán realizar comparaciones internacionales l (“benchmarking”);

• Los modelos exitosos (Noruega y Brasil) permitieron la asociación con otros actores, pero dieron

prioridad a la rectoría del Estado, con énfasis en el desarrollo de conocimiento y tecnología

nacionales.

Se da prioridad al Estado frente a los operadores: “Petrobrás es grande, pero Brasil es más

grande que Petrobrás”;

Se impulsa el desarrollo de una industria petrolera y de proveedores nacionales, que agregan

valor en el país, incluso a nivel regional y municipal;

Se impulsa la generación de conocimiento local, obligando a inversionistas y otros actores

participantes de la industria a trabajar con instituciones académicas nacionales.

2

• Asimismo, hay que disminuir riesgos, diversificando inversiones.

No hay que apostar todo a un solo yacimiento como fue el caso de Cantarell y en la actualidad

es el caso de Chicontepec;

Es fundamental incursionar en aguas profundas:

Porque ya está ahí Estados Unidos.

Nuestros grandes yacimientos están declinando y, aunque con inconvenientes, aguas

profundas es la mejor opción para subsanar esa disminución.

México debe explorar varias opciones y compartir los riesgos para enfrentar la

creciente demanda de hidrocarburos y evitar la dependencia.

La exploración y la explotación de los recursos en aguas profundas requiere una estrategia

integral, que incluya: aspectos técnicos, productivos, económicos, sociales y medio

ambientales.

Existen otras oportunidades energéticas que deben explorarse en conjunto con la riqueza en

aguas profundas, tales como los hidratos de metano (también en el Golfo de México), las

energías renovables, hidráulica, la energía nuclear, etc. Esto debe ser de forma paralela.

• La transformación del sector energético tiene que contemplar la posibilidad de internacionalizar a

las empresas de energía mexicanas.

• El reto es lo que no hemos hecho aún. Es necesario actuar ya.

3

Tema 1. El futuro del petróleo: nuevos retos

Importancia del petróleo en los próximos 30 años

Dr. Duncan Wood

Profesor del ITAM y Secretario Técnico de la Red Mexicana de Energía

• La demanda de petróleo va a crecer en los próximos 30, si no es que en 50 años.

Las necesidades de consumo energético de China e India van en aumento. Además, Estados Unidos está creciendo como un país en desarrollo, por lo que su demanda de energía aumentará. También aumentará la demanda de carbón, gas, e hidrocarburos en general.

• El reto es disminuir los costos de encontrar y extraer el petróleo en aguas profundas. • Una estrategia a seguir es el desarrollo de nuevas tecnologías. • Otra estrategia es desarrollar en paralelo las fuentes posibles de energía tales como: nuclear,

hidráulica, no convencionales, renovables, etc.

Hidratos de metano en México

Dra. Elva Escobar Briones

Investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

• Los hidratos de metano constituyen una potencial fuente de energía que cobra cada vez mayor

importancia dado el agotamiento de los recursos energéticos en el mundo. • Es el combustible fósil más limpio con el medio ambiente y resulta una fuente confiable de bajo

costo • Existe un enorme volumen potencial disponible de hidratos de metano.

En México se encontraron depósitos de hidrato de metano a lo largo del Pacífico Norte y en el Golfo de México mientras se estaba en búsqueda de fauna marina. Los depósitos en México se identificaron a través de tomas satelitales, ya que el reflejo del sol sobre los hidratos de metano le da una tonalidad específica que lo hace identificable.

4

Tanto la Universidad de Texas A&M como la industria alemana (¿ARCOM?) realizaron batimetrías en el Golfo de México que permitieron identificar más claramente estos depósitos. PEMEX tiene mapeados los depósitos de hidrato de metano porque éstos representaban un riesgo para las tuberías de extracción.

• El reto es hacer inversiones en tecnología para identificar los depósitos y determinar la mejor forma de extracción, ya que el metano se expande en la medida de que se acerca a la superficie.

En Japón los hidratos de metano se extraen mediante tubos presurizados.

Recursos energéticos en aguas profundas mexicanas y Chicontepec

Dr. Ricardo J. Padilla y Sánchez

Jefe de la división de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la UNAM

• La producción de petróleo en el país está declinando rápidamente. • PEMEX tiene una serie de programas previstos para tratar de mantener el volumen de producción. • Si bien aguas profundas es uno de estos programas, el proyecto de Chicontepec está más

avanzado: se tenía programado perforar 10,697 pozos de baja producción (más o menos 40 barriles por día). Se ve difícil que la inversión de $ 24,680 millones de dólares que Pemex piense invertir entre 2007 y 2016, se recupere.

• Como parte de la estrategia de producción del país, PEMEX debe ir hacia la exploración y extracción del petróleo en aguas profundas del Golfo de México. Así mismo continuar invirtiendo en otros campos.

5

Tema 2. Retos tecnológicos en la perforación, exploración y producción en aguas profundas

Retos tecnológicos de la industria petrolera

Dr. Héber Cinco Ley

Director General del Instituto Mexicano del Petróleo

• Existe una tendencia mundial hacia la búsqueda de mejoramiento del rendimiento de los pozos

petroleros y la exploración y explotación de nuevos pozos. La inversión a nivel mundial se está dando en temas como monitoreo de yacimientos, gases ácidos, crudos pesados, campos maduros, exploración de aguas profundas, imágenes sísmicas, entre otros.

• En Chicontepec que es una serie de campos de crudo en México. Se identificaron yacimientos que implican 14 mil millones de barriles, pero son yacimientos de baja productividad.

• La meta es lograr explotar los yacimientos en aguas profundas en el 2012. Para esto se requiere mejorar las imágenes sísmicas del subsuelo, generar indicadores directos de propiedades del subsuelo, establecer la normatividad para las interfaces, establecer el aseguramiento de flujo, controlar los ductos y el sistema submarino, controlar la presión y la temperatura, determinar el tipo de sistemas flotantes, las líneas de amarre y el transporte y procesamiento submarino, hacer la caracterización oceanográfica, establecer un esquema de colaboración entre fabricantes, operadores, etc. y, lo más importante, asegurar las capacidades para la administración integral de los proyectos.

• Otro tema relevante es la recuperación secundaria, esto es aumentar el porcentaje de recuperación de los campos maduros. En algunos países se les añade por ejemplo: agua, aire, gas, y químicos. No se han hecho inversiones en tecnología para este tema. Existen 15 mil millones de barriles de aceite remanente en Cantarell.

• La producción mejorada de crudo pesado implica retos como extracción y transporte. Para la extracción se ha utilizado vapor con solventes, aunque se está trabajando para refinar desde el pozo.

• El Instituto Mexicano del Petróleo busca ser competitivo y ganar recursos con el aprovechamiento de los resultados de las investigaciones.

6

Petrobrás experience on deepwater oil production

Ing. Mauricio Werneck

Coordinador del PROCAP CENPES, Brasil

• El acercamiento para la exploración y explotación de yacimientos en aguas profundas se hizo con

plataformas flotantes. • Las primeras unidades de producción petrolera se hicieron como un laboratorio de campo a escala

para definir el sistema. Después se hicieron pruebas extendidas en pozos, diseñadas para desarrollarse por etapas, a través de una asociación con los proveedores. De esa forma se obtuvo tecnología confiable y probada en campo a la medida de las necesidades de las aguas profundas brasileñas.

• Recuento cronológico desde 1974 en el que se descubrió la posibilidad de yacimientos en aguas profundas, hasta la prospectiva de metas en el 2010.

• El desarrollo en tecnología es importante para crecer de manera eficiente hacia proyectos a mayor profundidad.

Dinámica de plataformas de agua profunda

Dr. José Manuel Roesset

Cain Chair Professor Structural Engineering Texas A&M University

• Petrobrás y Shell invirtieron en aguas profundas por necesidad. Se tardaron 10 años para diseñar

la primera plataforma en aguas profundas. • Existen varias opciones de plataformas: fijas, flotantes o submarinas • Ahora el problema es determinar cuál es la plataforma ideal, antes los problemas eran determinar

las fuerzas, la dinámica de la estructura, conocer el fondo marino y el problema de los materiales. • Mostró el avance histórico de las plataformas desde hace 30 años.

7

Retos tecnológicos en aguas profundas. Fortalezas en institutos e instituciones de educación superior

Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro

Secretario General de la UNAM

• El problema de energía en México no sólo se resuelve mediante dinero y leyes; se requiere

también de tecnología e investigación. La tecnología y los conocimientos de investigación no se venden o se adquieren fácilmente, por eso se requiere colaboración con otros actores. Para explotar los yacimientos en aguas profundas PEMEX requiere de inversiones muy grandes y de personal especializado, el cual se ha reducido en los últimos años. Pero se encuentra limitado por ley por ser el único facultado para explorar, explotar, transformar y comercializar petróleo. En este contexto las universidades son un factor fundamental para proveer el personal capacitado que se requiere, así como para desarrollar tecnología.

• Para la pregunta por qué ir a aguas profundas hay tres respuestas: 1. Porque ya está ahí Estados Unidos. 2. Nuestros grandes yacimientos están declinando y, aunque con inconvenientes, aguas

profundas es la mejor opción para subsanar esa disminución. 3. México debe explorar varias opciones y compartir los riesgos para enfrentar la creciente

demanda de hidrocarburos y evitar la dependencia energética. • PEMEX se ha caracterizado por tener un bajo interés en desarrollar tecnología, más bien es un

comprador de ésta. Para desarrollar una nueva tecnología se requiere del orden de 10 años, con el riesgo de que otros grupos lo puedan hacer más rápido. En ocasiones dentro de las instituciones académicas el hacer dinero por los desarrollos tecnológicos se ve como algo no deseable, esto no es de ninguna manera malo. Hay que aprender de las grandes universidades a nivel mundial. Para rentar una plataforma hoy tendríamos que esperar de 3 a 5 años, porque ya están todas rentadas. No hay que empezar de cero, nadie lo hace: hay que aprovechar lo desarrollado por otros y aplicarlo a nuestras condiciones. Eso se llama innovación. Los proyectos son elaborados e intricados y requieren de numerosos expertos en muchas disciplinas con autonomía en la toma de decisiones. La participación conjunta para la capacitación de personal puede resolver muchos de los problemas de inversión de PEMEX.

8

Retos tecnológicos en la exploración y producción en aguas profundas

Ing. Enrique Aguilera Hernández

ESIA, IPN

• A partir del comportamiento histórico y prospectivo de los hidrocarburos en el nivel mundial

sabemos que el reto no se puede alcanzar por una sola empresa. • La tecnología en aguas profundas se inició hace 38 años. • La exploración y explotación en aguas profundas, Shell la manejó como la supervivencia de la

empresa, igual que ahora PEMEX. • Lo que inició con el uso de tecnología de exploración marina, se expandió a Brasil y África • No hay energía más cara que la que un país no produce. • México requiere impulsar una política de Estado para la exploración de hidrocarburos en aguas

profundas y someras que garantice una estrategia general sustentable para los próximos 20 años, la cual debe incluir una alianza con universidades y una red de especialistas en aguas profundas. Esta política urge, ya que la capacitación tarda.

Corrientes oceánicas en el Golfo de México

Dr. Miguel A. Alatorre Mendieta

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM

• Los oceanólogos se dedican a entender cómo se mueve el agua. • El movimiento del agua está determinado por la conservación de masa, energía, fuerzas

(gravitacional, fricción, atmósfera y rotación de la tierra) y ecuaciones. • Se requiere construir un sistema de pronóstico del estado del mar con datos abiertos. • Otro recurso energético que nos da el Golfo de México es la energía térmica: las diferentes

temperaturas de las corrientes marinas entre la superficie y la profundidad son suficientes para la construcción de una hidroeléctrica.

9

Retos tecnológicos en aguas profundas y ultra profundas del Golfo de México

Dr. Richard Mercier

Director Offshore Technology Research Center (OTRC). Texas A&M University

• OTRC es un centro que provee de la experiencia tecnológica necesaria para la perforación,

producción y transportación de petróleo y gas en aguas profundas y ultra profundas. • La especialidad de la OTRC son las estructuras flotantes. Iniciaron hace 20 años y cada 8 años se

ha renovado la tecnología para llegar a mayores profundidades. • Uno de los proyectos que iniciaron y aún le dan seguimiento es el “Hub &Spoke Field Development

Model”, el cual consta de plataformas semi sumergibles que exceden las expectativas, ya que cada año van mejorándolas.

• El proyecto “Cascade/Chinook FPSO” es una plataforma con un sistema desconectable, el cual es idóneo tanto para sobrevivir huracanes como para adquirir una tecnología movible, la cual puede ser usada en un futuro para otro yacimiento. La plataforma consta con una capacidad de 600 mil bbls.

• Otra novedad en las que se está trabajando son fibras sintéticas para aguas profundas, sistemas de producción flotantes, estructuras contra huracanes, sistemas para guardar estaciones, un árbol seco semisumergibles, y se están construyendo TLPs.

• Algunos de los principales estudios están dirigidos a la seguridad. Son estudios de hidrodinámica que profundizan los efectos no colineales, las corrientes y los elevadores.

• Además, analizan el desempeño de los sistemas en aguas profundas monitoreando las plataformas, los suministros de energía, la salud estructural, la asimilación de datos durante huracanes, entre otros.

• También están modelando y probando modelos a escala de anclas y torpedos. • Estudian el suelo de las aguas profundas para descifrar su estabilidad y su formación • Sobre tecnología de pozos y se estudian las altas presiones, las altas temperaturas, la integridad,

los transportes a larga distancia, el aseguramiento de flujo, el desempeño fatigado, elevadores compuestos y el monitoreo del subsuelo.

• Otros temas de estudio son la medida y modelo de corrientes marinas, las opciones para el manejo de gas en aguas profundas, y conceptos de TLPs en aguas ultra profundas.

10

Retos tecnológicos costa afuera

Anna Aabo

President, IRIS – International Research Institute of Stavanger, Norway

• El Instituto desarrolló, junto con Badger, un sistema de perforación en aguas profundas que

permite perforar y desalojar las esquirlas de roca resultantes de la perforación, tal como el recubrimiento para las paredes del pozo sin detener la perforación.

• La manera en la que el gobierno noruego se organizó para establecer el programa para explotación de yacimientos en aguas profundas fue la siguiente:

La Secretaría de Energía determinó qué era lo que se necesitaba en el proyecto y actuó como administrador y asesor del proyecto. La Secretaría de Investigación diseñó el proyecto que se llevaría a cabo. Un grupo de 21 inversionistas privados establecieron la estrategia a seguir para cumplir el proyecto. Se determinó que el 70% del capital sería gubernamental mientras que el 30 por ciento restante sería privado. El desarrollo del proyecto implicaba medidas de sustentabilidad, ya que la política energética determina que la industria petrolera debe tomar responsabilidad de las emisiones de carbón en el medio ambiente.

• El Instituto diseña la tecnología para después crear empresas que comercialicen la tecnología. • Uno de los proyectos que han llevado a cabo es el procesamiento en el subsuelo marino en el

campo Tordis.

11

Tema 3. Organización necesaria para aprovechar recursos energéticos en aguas profundas.

Organización indispensable para operar en aguas profundas

Dr. Jack Nelson

Presidente de Canadian Triton International, Canadá

• El eslabón más débil en las operaciones off-shore es la logística: muy a menudo los suministros no

llegan a tiempo o llegan en mal estado, lo que afecta a toda la operación, lo cual necesita suministros en el momento preciso.

• La forma de evitar tiempo improductivo es impulsar el área de suministros, tanto en políticas como en procedimientos y capacitación de recursos humanos que, en particular, en Latinoamérica suelen ser un flanco débil.

• El mecanismo ideal es implementar un “workflow” específico para logística que embone con los workflows generales de la operación.

• Este workflow debe interconectar toda la cadena de suministros, lo que permite terminar el proyecto a tiempo y dentro del presupuesto.

Experiencia de Brasil en aguas profundas y Agencia Nacional del Petróleo

Magda Chambriard

Agencia Nacional del Petróleo, Brasil

• Hoy el sector del petróleo en Brasil contribuye con un 11% del PIB vs. el 3% anterior. • Brasil tiene 38 áreas sedimentarias con potencial de hidrocarburos, de las cuales se conoce

solamente un 7%. El potencial es enorme: Brasil tiene probablemente las mejores oportunidades en exploración del mundo.

12

• Las reformas a Petrobrás han permitido un incremento notable del nivel de reservas probadas. Esto es el resultado de una larga experiencia y enormes inversiones en exploración que recientemente permitieron encontrar el “El Dorado” brasileño: Tupí.

• Actualmente, hasta el 70% de todo el equipo necesario para aguas profundas se construye en Brasil. De hecho, las plataformas de aguas profundas se ensamblan en astilleros brasileños.

• La Agencia Nacional del Petróleo tiene un papel crucial dentro de este panorama de mejoras y casos de éxito: determina la estrategia general del sector y ejerce un papel regulador importante, otorgando las licencias de exploración.

• El gran reto actual del sector energético en Brasil está en la explotación y administración de beneficios de la Cuenca de Santos, “El Dorado” brasileño.

El Directorado Noruego del Petróleo

Javier Estrada

Ex Profesor, Escuela de Administración de Noruega y Ex Comisionado de la CRE

• La industria petrolera noruega no existía antes de 1964. Tuvo que crearse de cero. Hoy se trata de

una provincia madura que exporta al Reino Unido y otros países de la UE. • La industria petrolera contribuye con un 25% al PIB noruego y con un 51% de sus exportaciones.

Esto no es solamente crudo, sino derivados y servicios relacionados a la industria. • El crecimiento de la industria ha sido orgánico: incluye no sólo al sector, sino al conjunto de la

economía, la sociedad y el medio ambiente. Se han considerado todos los factores con un enfoque nacional.

• El principio de dirección nacional del sector y su desarrollo orgánico, más el amplio conocimiento geológico, el impulso a la tecnología nacional y un estricto pero ágil modelo regulatorio, han colaborado en la construcción del exitoso modelo noruego.

El énfasis en el desarrollo nacional se ha plasmado en: Transferencia tecnológica de empresas e instituciones petroleras internacionales a

noruegas. Entrada de empresas internacionales bajo un esquema regulatorio claro, que resulta

en beneficios para ambas partes, con una perspectiva de riesgos compartidos. Creación de un cluster en el país de 400 empresas dedicadas exclusivamente al

sector, más otras 1,200 vinculadas. El desarrollo está anclado también en el nivel municipal: los municipios participan de

los planes de desarrollo, y al menos hay una empresa del sector en cada uno de ellos. • La estructura regulatoria de la industria se caracteriza por una clara división de funciones entre las

diversas instituciones involucradas (Ministerio del Petróleo, del Trabajo y de Finanzas; Directorado Noruego del Petróleo y autoridad para el control de impacto en el medio ambiente).

13

• El Ministerio del Petróleo otorga licencias y permisos; define a los operadores del mercado y los precios de referencia; y establece y supervisa la implementación del esquema impositivo de la industria.

• El Directorado cumple con amplias funciones, principalmente consultivas: es un órgano al que se recurre para la toma de decisiones estratégicas.

Tiene a su cargo la recopilación de toda la información relacionada a la industria. Supervisa las licencias de E&P y la administración de los recursos a largo plazo; Realiza las prospectivas y planes para el sector. El conocimiento generado por el Directorado permite a la industria tener conocimiento acerca de cuál es la situación actual, así como planes a futuro.

• La transformación de la empresa Statoil-Hydro (reciente fusión de dos compañías originarias) ha sido otro elemento clave en el éxito noruego.

• Los Planes de Desarrollo del sector pasan por el Directorado, el Ministerio del Petróleo y el Parlamento. Pese a lo engorroso que parece el proceso, es en realidad muy ágil y rápida: la toma de decisiones es expedita y pragmática.

La transformación de Petrobrás

Ing. Milton Costa Filho

Director Petrobrás México

• Actualmente, Petrobrás presenta una dinámica de crecimiento vertiginosa, resultado de su

transformación en los últimos años. • De una empresa petrolera se ha convertido en una empresa de energía que genera un ingreso

operativo de 72.9 mil millones de dólares y que se ha convertido en un caso de éxito a nivel mundial, con grades descubrimientos como el de Tupí o el más reciente de gas natural en la cuenca de Santos.

• Solo en el año de 2007, Petrobras pago 40 billones de dólares en impuestos al Gobierno de Brasil y les entrego 5 billones de dólares por pago de dividendos.

• Los fundamentos de este éxito son: Gestión objetiva y eficiente; Capacitación de RRHH (factor clave que ha generado una gran masa crítica de técnicos capacitados y una creciente oferta universitaria de mano de obra); Disciplina de capital:

Donde el capital de Petrobrás se divide en: 40% del Estado, 40% en manos de privados extranjeros (principalmente, fondos de pensión) y 20% en manos de más de 400,000 brasileños;

Sin embargo, la mayoría de las acciones con poder de voto están en manos del Estado, lo que asegura su rectoría sobre el petróleo (en situaciones de emergencia, el

14

Estado puede incluso prohibir la exportación de petrolíferos para asegurar el abasto interno);

Legislación del petróleo: la reforma de 1995 liberó a Petrobrás para que pudiera competir, pero asegurando su monopolio en el sector; Gracias a la legislación, tiene un presupuesto propio y no compite con otros ministerios y departamentos por los fondos fiscales. Adopción de un modelo de planeación estratégica a largo plazo, incluyendo planes de negocio (business plans) para cada unidad de negocio. Inversión en tecnología: el 1% de la facturación bruta de grandes proyectos va a I+D.

• Gracias a estos elementos, Petrobrás tiene hoy uno de los índices de reposición de reservas más altos de la industria (entre 125%-300%), tiene presencia en 27 países y considera llegar a una producción de 3.5 mbpd en 2012.

• Todo esto no lo han logrado solos. Cuentan con más de 400 socios en diversas áreas, como tecnología, E&P, investigación básica, etc.

• La cooperación con otros actores les ha permitido aumentar las actividades; reducir costos, gracias a una mayor competitividad; implementar las mejores prácticas de la industria y repartir el riesgo de las operaciones. La cooperación fue un instrumento clave para el desarrollo de Petrobrás.

• Petrobras está explorando activamente en todo el mundo, incluyendo un sinnúmero de pozos en el Golfo de México del lado de los EE.UU. Todas estas exploraciones y/o explotaciones, son en conversión con riesgo compartido.

15

Tema 4. Protección del medio ambiente en zona de aguas profundas.

Monitoreo ambiental y tecnología de sensores remotos relacionados con las actividades del sector de petróleo y gas en aguas profundas

Jan Fredrik Boerseth

Científico en Jefe del área de Bio-medioambiente de IRIS

Instituto de Investigación Internacional de Stavanger, Noruega.

• En aguas profundas se encuentran ambientes inesperados que representan un reto para la investigación biológica.

• No se puede continuar con la exploración de aguas profundas sin incluir un elemento de investigación ambiental; algunos de los ecosistemas que se encuentran son únicos y pueden verse afectados por los trabajos y la contaminación.

• Estas nuevas investigaciones requieren de nuevas técnicas, que permitan conocer los ambientes desde una perspectiva integral. Se utilizan biomarcadores y equipo de laboratorio que reproduce las condiciones físicas del fondo profundo del mar.

Contaminación en el Golfo de México

Dr. Felipe Vázquez Gutiérrez

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM

• El Instituto trabaja con PEMEX desde 1995 para evaluar los niveles de contaminación en el Golfo

de México. • Han realizado estudios exhaustivos de contaminación de aire, agua y lecho marino para determinar

el impacto de las operaciones de PEMEX en el área, y han trabajado también con PEP para planear sus operaciones.

16

• Como resultado de sus estudios, se concluye que no se han superado los límites permitidos de contaminación (en gases, metales, coniformes, y otros), salvo en el rubro hidrocarburos. Sin embargo, incluso éste está a la baja, dado que PEMEX no ha encontrado nuevos yacimientos.

• Por lo tanto, no se puede hablar realmente de contaminación en el Golfo de México.

Protección del medio ambiente en zonas de aguas profundas

Dr. Víctor Díaz García

CONAGUA

• La operación en aguas profundas incluye una serie de problemáticas financieras, técnicas y de

recursos en general, más aspectos de legislación y normatividad. • Más allá de lo que se haga en el Golfo de México, el área del Caribe parece muy prometedora para

este tipo de explotación. Se espera que se mantenga al margen por un tiempo. • Existe una gran cantidad de normativas ya existentes, en el nivel internacional y nacional, que

aplicarían a estas operaciones. Hay que regular. • Lo que no existe es regulación para abrir el sector a trasnacionales en este área, cuáles serían sus

obligaciones para con los recursos hídricos. • Es necesario conocer el ecosistema del golfo profundo, antes que aplicar nuevas normas, ya que

no se conocería el impacto de las actividades.

17

Tema 5. Yacimientos transfronterizos

Los yacimientos transfronterizos en el Golfo de México

Dra. Lourdes Melgar

Red Mexicana de Energía

• El Tratado de Plataforma Continental entre EU y México (2000) es el primero en que el vecino país

reconoce derechos ajenos sobre recursos marinos del subsuelo. En este tratado se delimitaron los polígonos y se previó la existencia de yacimientos

transfronterizos. En 2010 vence la moratoria de este tratado para que México determine su existencia y

calcule sus reservas en el área, para poder realizar un acuerdo sobre su explotación. Hasta el momento, México no ha hecho nada al respecto.

• Sin embargo, es urgente trabajar en el resto de la frontera, fuera de los polígonos, para que en

esas áreas EU reconozca derechos mexicanos sobre recursos. Las inversiones que ya existen del lado de EU en estas áreas obstaculizan la posibilidad

de llegar a un acuerdo. En especial, porque a partir de 2010 algunos de sus pozos empezarán a producir.

• Es necesario trabajar en varios frentes:

Técnico: dotar a PEMEX de las herramientas necesarias para identificar y explotar los recursos transfronterizos. Estas herramientas no sólo son técnicas, sino que es necesario modificar el marco legal; Diplomático: instrumentar protocolos binacionales para proteger los recursos de forma similar a como lo hace el Tratado del Hoyo de Dona; Jurídico: agregar al Artículo 27 una mención a los yacimientos transfronterizos, dado que estos no están contemplados en la Carta Magna. No existen. Asimismo, una vez identificados los yacimientos, debe llegarse a contratos de unificación.

• No hay que olvidar la frontera con Cuba, donde tampoco existe un acuerdo sobre los posibles recursos transfronterizos. Aquí también hay que actuar en la esfera diplomática y reclamar los derechos de México sobre el Polígono Oriental ante la ONU, porque de lo contrario se convertirá en patrimonio de la humanidad.

• Es hora de hacer nuestra tarea y avanzar en transfronterizos antes de que venzan los plazos. No obstante, debe evitarse que el tema se contamine con el debate sobre la reforma energética: hay muchas cosas que se pueden hacer sin una reforma.

18

• En conclusión: no hemos hecho nuestra tarea en materia de transfronterizos; es hora de actuar antes de que los plazos se venzan u otros actores aprovechen nuestros recursos. Debemos garantizar que el petróleo mexicano sea para los mexicanos.

• No olvidemos que para los EE.UU., el primero que llega y descubre tiene los derechos del bien.

Potencial y retos de la exploración y explotación de hidrocarburos en aguas profundas

Ing. Carlos Morales

PEP

• Las aguas profundas mexicanas están subexploradas; México se ha limitado a áreas terrestres y

aguas someras: Hay que diversificar los esfuerzos para no depender de una sola fuente de energía.

• Chicontepec y aguas profundas son las áreas más prometedoras, y su explotación es impostergable.

Más del 50% de los recursos prospectivos de México se encuentran en aguas profundas; En el caso de Chicontepec, el alto nivel de complejidad lo hace perder atractivo.

• PEMEX ha aumentado su inversión para trabajar en aguas profundas, principalmente para la obtención de información sísmica. Sin embargo, esto es insuficiente para el tamaño del reto que se enfrenta.

• También se enfrenta el problema de la escasez de equipos de perforación, que son muy especializados y tienen un alto costo.

• En contraste, EU lleva trabajando en aguas profundas desde 1990 y alcanza una producción de un millón de barriles diarios. Esto se ha logrado gracias a una mayor capacidad de ejecución, dado que existen más de 30 compañías operando en el área.

• Dado el tamaño de los retos, en el mundo los proyectos se implementan por medio de alianzas estratégicas. • Los recursos en aguas profundas son indispensables para garantizar la seguridad energética del

país. • Una eventual Reforma Energética debería permitir el fortalecimiento de PEMEX en esta área.