16
Periódico de los alumnos del Taller de Redacción | Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Tecnológica del Perú Año 6 Nº 53 - MAYO 2014 EN LINEA @facoutp EnLinea Freelance: Brasil 2014: “Whatsappitis”: Trabajar en lo que nos gusta Enfermedad de estos tiempos El coleccionista peruano del Mundial Astronauta peruano visitó la UTP Leslie Shaw: Ángel se confiesa a EN LÍNEA PÁG. 1 5 PÁG. 16 PÁG. 1 3 PÁG. 5 PÁG. 3 TELEVISIÓN DE CALIDAD ... ¿ UTOPÍA? Intereses comerciales nos llevan a un panorama de violencia y confesiones de artistas por rating. Jóvenes analizan las propuestas de cambio. PÁG. 8 - 9

En Línea Mayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ya salió la edición 53 de En Línea.

Citation preview

Page 1: En Línea Mayo

Periódico de los alumnos del Taller de Redacción | Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Tecnológica del Perú Año 6 Nº 53 - MAYO 2014

EN LINEA@facoutp EnLinea

Freelance:

Brasil 2014:

“Whatsappitis”:

Trabajar en lo que nos gusta

Enfermedad de estos tiempos

El coleccionistaperuano del

Mundial

Astronauta peruano

visitó la UTP

Leslie Shaw: Ángel se confiesa a EN LÍNEA

PÁG. 15

PÁG. 16PÁG. 13

PÁG. 5

PÁG. 3

TELEVISIÓN DE CALIDAD... ¿UTOPÍA?

Intereses comerciales nos llevan a un panorama de violencia y confesiones de artistas por rating. Jóvenes analizan las propuestas de cambio.

PÁG. 8 - 9

Page 2: En Línea Mayo

Puede parecer tema trillado, pero nadie negará que esta problemática nos involucra a todos. Los casos mediáticos (en especial faranduleros) siguen marcan-do la pauta, usando la pantalla chica como campo de batalla, vitrina para exponer técnicas cada vez más riesgosas en pos de ese poder tan deseado que se lla-ma rating. En esta edición analizamos una frase que se ventiló en los últimos días a través de los medios, desde diversos enfoques: “Televisión blanca”. ¿Es una frase utópica, por decirlo menos? Analizamos esta co-yuntura y quisimos conocer la posición de los jóvenes, quienes son consumidores, víctimas y generadores de esta realidad.

En esta edición de EN LÍNEA, además, empezamos a calentar terreno para el Mundial Brasil 2014 primero conociendo a un fanático acérrimo, un coleccionista que vive esta pasión por el deporte que no nos dará triunfos a los peruanos pero igual marca muchas emo-ciones. Emociones que miles transmitimos vía esa he-rramienta llamada WhatsApp, esa manía de pasárnosla tecleando todo el día. Una costumbre que podría da-ñar tu salud. No es exageración… ¿o sí? Debate a la vis-ta. Que viva la tecnología, pero vivámosla con cuidado, sin dejar que nos absorba con zapatos y todo.

Y no dejamos de lado el seguimiento de los chicos que están en proceso de ser Comunicadores pero an-tes de cerrar su fase de aprendizaje, acabar la carrera, ya quieren no solo disfrutar el ejercicio de sus habilida-des sino también generar un ingreso económico. Una forma: ser freelance. La libertad laboral, libertad que cuesta y por la que se lucha. Pero también libertad para decidir. Abordamos un tema verde y polémico, como es la legalización de la marihuana. Apuntamos a las dos posiciones, a favor y en contra. Una coyuntura que en el continente calentó el presidente Mujica, en Uruguay.

Vivimos no solo un cambio de clima que trae gripe, sino también cambios permanentes. Se acercan las elecciones municipales, se calienta el panorama elec-toral, tema de siguientes entregas. Y así, navegando por temáticas variadas, seguimos en la brega; en esta aventura apasionante y masoquistamente atractiva que es el periodismo. Cuarto poder, elogiado, critica-do, pero siempre necesario en toda sociedad.

Martín Carranza G.

Decano: Alejandro Guerrero T.Editor: Martín Carranza G.Jefe de Información: Jorge Flores Inga.Redactores: Sebastián Velásquez, Allisom Rufasto, Fiorella Stella, Luis Jara Ornay.Fotografía: Carlos Quispe U.Diagramación: Gabriela Bohórquez T.Dirección: Parque Hernán Velarde N° 93, Santa Beatriz.Teléfono: 3159600 anexo 1985.

Revista de los alumnos del Taller de Redacción Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACO).

EN LINEA

EDITORIAL MAYO 20142

TV nuestra de cada día…Satélite Peruano

en camino

Estrechando lazos congresales

Se reactiva el debate en torno

a esta nueva adquisición del

Estado

Decano de la FACO en reunión con el Presidente del Legislativo, Freddy Otárola.

La noticia volvió a cobrar fuerza, con po-lémica pero concitando atención. Perú y Francia firmaron el contrato para la adquisición del primer satélite peruano, herramienta de última generación que contribuirá en la lucha contra el narco-terrorismo y otras actividades ilícitas, informó el Ministerio de Defensa.El equipo será usado para seguridad na-cional y seguimiento de fenómenos na-turales. Permitirá identificar la ubicación de cultivos ilegales de hoja de coca, la aparición de trochas y su longitud, para saber si se construyen pistas clandesti-nas para contrabando y narcotráfico, así como dragas para minería ilegal.En el mismo marco de tecnología de pri-mer nivel en nuestro país, en la UTP fue presentado el proyecto Nasa- UAVSAR

(Radar de Apertura Sintética de Vehículo Aéreo No Tripulado), que tuvo como ex-positoras a Yunling Lou, Gerente del Pro-yecto y Naiara Pinto, científica e ingeniera del Radar Suborbital; quienes explicaron cómo se utilizará este avión no tripulado para recabar información sobre volcanes y el suelo de Perú, Chile y Ecuador. Aprovechamos la visita de las especia-listas para preguntarles sobre la com-pra del satélite. Sin negar lo importan-te que es tener un Estado preocupado por implementarse tecnológicamen-te, la científica Naiara Pinto fue enfá-tica en aclarar que “el satélite rastrea en un solo punto, mientras que el ra-dar de avión puede ir a donde tú de-sees; en cualquier dirección”. Sigue la polémica.

Satélite con chullo, de sabor nacional…

(Ilustr

ador: Jonathan

Farfá

n Ramón, V Ciclo

)

El Decano de la FACO, Alejandro Guerre-ro, realizó una visita de cortesía al Presi-dente del Congreso de la República, Dr. Freddy Otárola, para estrechar lazos con nuestra Facultad. Se conversó sobre la importancia de vincular a los futuros co-municadores con la política del país.El periodista, Jefe de Prensa del Poder Legislativo (y docente FACO), Javier Mon-roy, llevó la propuesta utepina de promo-ver un futuro vínculo. Si bien oficialmente, como convenio, hay procesos legales que analizar, el presidente del Parlamento, Freddy Otárola, destacó que “el Congre-so es importante para el estudio de Cien-cias de la Comunicación porque es uno de los entes más mediáticos. Aquí la prensa convive con nosotros todo el día”. Otro punto fue la participación de los alumnos

en un concurso de periodismo, en video, escrito o radial. “El Presidente del Congre-so ofreció regresar a nuestra universidad para conferencias sobre actualidad nacio-nal, es buen amigo de la UTP. Esta visita reafirmó lazos”, expresó el decano.

Se refuerzan los vínculos con el Parlamento.

Page 3: En Línea Mayo

¡Ojo con la ‘‘whatsappitis’’!Enfermedad de moda. Escribir mensajes por horas te puede generar tendinitis y

hasta dejar inmovilizado, advierte especialista médico.

Naces, creces, le mandas un WhatsApp, te aparece el doble check, no te responde… mueres. La última conexión y el doble check incorporado para que nadie “te engañe” sumado a la facilidad para intercambiar imágenes, mensajes escritos y de voz, convirtieron al WhatsApp en la aplicación de mensajería instantánea preferida por los jóvenes. Pero, como todo en la vida, su uso excesivo tiene riesgos. Analízate para saber si estás propenso a sufrir “whatsappitis”...

Por: Fiorella Stella (XI Ciclo)

El término “whatsappitis” fue acuñado por la revista The Lancet luego de presentarse el que se considera el primer caso, en Espa-ña. Una mujer embarazada llegó al Hospital General Universitario Virgen de las Nieves de Granada

con mucho dolor en los pulgares y lesiones en las muñecas, oca-sionados por enviar mensajes de forma repetida con los pulgares vía WhatsApp durante seis horas. Puede sonar irreal pero en poco tiempo muchos pueden ir camino a ese nivel.

Quisimos saber cómo anda esa tendencia por aquí. Hablamos con Luis Cotillo Herrera, médico especialista en ortopedia y trau-matología del Hospital de la So-lidaridad de Jesús María “Jesús Redentor”, quien aseguró que el uso abusivo de smartphones pue-

de provocar todo tipo de dolen-cias, como tendinitis, inflamación del tendón por teclear tanto. In-cluso podemos perder movilidad por días.

¿Qué tipo de tendinitis oca-siona el uso del WhatsApp?

Una de las dolencias más co-munes es la tendinitis en los pul-gares, una inflamación del tendón extensor del pulgar o en la base de la muñeca, exactamente en el tendón de Quervain. Este tipo de tendinitis es conocida como la tenosinovitis de Quervain. Esta

irritación es causada por realizar una actividad repetitiva, como lo es chatear con los pulgares.

¿Es considerada oficialmen-te enfermedad nueva?

La whatsappitis es una enferme-dad moderna. Sin embargo, hasta antes de la aparición de los teléfo-nos inteligentes, la tenosinovitis de Quervain era común en las mamás primerizas. Se conocía como “en-fermedad de la niñera”, ya que por atender al bebé y hacer todos los quehaceres, muchas mujeres su-frían tendinitis.

¿Cómo detectarlo?Se caracteriza por un dolor

tipo hincada o tipo corriente, que se da en la base del dedo pulgar y genera limitación a la oposición del dedo pulgar, pero sobretodo causa limitación funcional al coger las cosas, porque no se soporta el dolor, es muy fastidioso, limitan-te. Muchas personas no le hacen caso, pero tener los tendones irri-tados puede ser motivo de inca-pacidad laboral. Apenas se siente dolor deben acudir al especialista, en este caso un traumatólogo or-topedista, para que lo trate con antiinflamatorios, terapia física y a la vez inmovilizando la mano con una férula tipo dedal. Si no se trata a tiempo se puede convertir en tendinitis crónica y el paciente permanece inmovilizado 30 a 45 días, ya que la inflamación se pue-de extender hasta el hombro. La prevención es sencilla: ¡dejen el smartphone un rato! No hay que excederse en el uso del móvil, hay que utilizar el WhatsApp y otros servicios de mensajería máximo 15 a 20 minutos seguidos.

Rodrigo Monje, Coordinador Académico de la carrera Diseño Digital Publicitario y especialista en medios digitales, señala que -para tener éxito en una profesión- es ne-cesario que se vea al WhatsApp y re-des sociales como una herramienta de uso profesional y no de ocio.

“Me parece que (el WhatsA-pp) es bastante eficiente aunque, personalmente, no lo uso. Si bien es cierto te da la posibilidad de

mantener una mensajería ins-tantánea, no soy partidario porque estos servicios siempre h a n significado una distracción cons-tante. Un estudiante universitario debe dosificar el tiempo que da al uso de las aplicaciones en smar-tphones, lo importante es que entiendan que estas redes son he-rramientas profesionales’’, opinó.

OPINIÓN ESPECIALIZADARodrigo Monje, Coordinador Académico, DDP.

Otro de los males propios de la tecnología imparable, beneficiosa pero también riesgosa.

INFORME MAYO 2014 3

OPINAN LOS ALUMNOS

Liliana Mechato (I Ciclo FACO)Yo utilizo el WhatsApp para co-municarme con mis amigos, tanto así que a veces he llegado a creer que dependo de este medio.

Rodrigo Ayala Fernández (X Ciclo FACO)Sí genera dependencia, pero en mi caso no. Solo lo uso para comuni-carme con mis amigos. Como toda red social, considero que puedes caer en el vicio. Por eso solo lo uso para trabajos.

Julio Lama Valiente (VI Ciclo DDP)Creo que genera dependencia por el mismo hecho de que no te cobran por ningún mensaje que mandas. Además es mucho más rápido que el Facebook.

Omar Aguilar Córdoba (I Ciclo FACO)El WhatsApp no debería generar dependencia, existen otras formas para comunicarse (Facebook, Twi-tter). Sin embargo, sí hay quienes caen en esto como un vicio.

Esteban Altamirano del Águila (I Ciclo FACO)Depende de cada uno el uso que le dé a la tecnología. Se convier-te en vicio cuando las personas paran pegadas al celular en todo momento.

Ricardo Lazo Pasco (I Ciclo FACO) Dudo que el WhatsApp sea un vicio. Estoy conectado todo el día, pero no considero que sea malo. Yo lo utilizo para conver-sar con mi enamorada, que no estudia aquí.

Blanca Aliaga Reyes (VI Ciclo DDP) Considero que es dañino para ciertas personas ya que paran todo el día con el celular en la mano en vez de comunicarse frente a frente.

Carlos Vílchez Tapia (VI Ciclo DDP)Si eres o no dependiente, lo de-cide uno. Yo lo uso como herra-mienta por donde mis compañe-ros me pasan los informes. Hay personas que se cierran en su mundo del celular y eso está mal.

Dr. Luis Cotillo

Aunque no solo por causa del WhatsApp, encontramos una compañera que sufre tendinitis y no niega que el uso del pulgar para manejar dispositivos móvi-les sea la principal causa. Stepha-nie Prada (IV Ciclo), nos cuenta: “El dolor solo lo siento en la mano derecha, en el pulgar y la zona debajo de él. Empezó aproxima-damente hace semana y media. He leído sobre la tendinitis y que puede ser causada por el uso ex-cesivo del celular. Y el mío tiene teclas, me obliga a hacer mayor

presión con los pulgares. Soy una persona que trabaja, así que ando muy pegada al celular todo el día, revisando correos, conec-tándome con gente. Lo que me comentas de tendinitis por eso que llaman ‘whatsappitis’… po-dría ser, uso mucho WhatsApp, lo necesito para comunicarme. Voy a averiguar más, pero es cierto que mortifica porque soy diestra y todo lo tengo que hacer con la mano derecha. Estoy averiguan-do, iré a un especialista para ver qué tratamiento llevar”.

Un caso de tendinitis en las aulas

Page 4: En Línea Mayo

ACTUALIDAD MAYO 2014 4

Adopción: el otro camino para ser mamáComo secuela por el Día de la Madre, analizamos la experiencia de muchas peruanas.

No es lo mismo resfrío que gripeLa Sociedad Peruana de Enfer-

medades Infecciosas y Tropicales (SPEIT) inició su campaña “Yo le digo NO a la Influenza”. Buen mar-co para conocer la diferencia en-tre resfrío y gripe (influenza). Más si vivimos un brusco cambio de clima, etapa en la que bajamos la guardia y podemos enfermarnos.

“El Ministerio de Salud vacuna gratuitamente a los principales grupos de riesgo. Sin embargo, existe un grupo más grande com-puesto por adolescentes, jóvenes y adultos que el Estado no protege y deben tomar más conciencia”, señaló la doctora Sofía González. El cambio de clima incrementa los ca-sos de gripe y resfrío. Debido a que los síntomas son muy similares, muchos confunden la gripe con un resfriado o viceversa. Si no se tra-ta de forma adecuada y oportuna puede presentar complicaciones y desarrollar enfermedades graves como neumonía y encefalitis que puede llevar hasta la muerte.

Para saber qué tipo de tratamien-to seguir, los especialistas recomien-dan prestar atención a molestias como la fiebre y el malestar general.

Síntomas del resfrío:- Tupidez nasal- Secreción- Dolor de gargantaNo es necesario reposo, pue-

de durar 3 días, una semana, hasta 10 días. Generalmente no necesita medicación.

Síntomas que distinguen la gripe del resfrío:

- Fiebre que puede superar los 38°- Dolor de cabeza- Dolor de oídos- Estornudo frecuente

- Ojos rojos- Congestión

nasal- Dolor

muscular- Dolor de

garganta- Falta de energía

Seguimos en el mes de mamá. Aunque pasó el día central, igual se amerita ver la situación de miles de madres que no dieron a luz pero gozan el amor de un hijo. En Perú muchas parejas buscan ser padres por medio de la adopción. Muchos tienen la idea que se trata de trámites lentos y complicados. Entrevistamos a la abogada Katia Guadalupe Munailla Saavedra, de la Dirección General de Adopciones del Ministerio de la Mujer, para conocer esta realidad.

Por: Carlos Quispe (VI Ciclo)

¿Cuál es la situación en Perú para una mujer que desea ser madre vía la adopción?

Buena. En estas épocas ya no es una opción cerrada, se acep-ta con libertad el ser madres no biológicamente. Ser madre a través de la adopción es do-blemente admirable, pero las parejas son capacitadas, eva-luadas integralmente de forma

psicológica, social y legal. El as-pecto psicológico es el que más cuenta, se debe evaluar que los solicitantes sean personas con recursos básicos para atender a los niños. Muchas veces los psicólogos evalúan que algunos padres deben superar proble-mas y no son aprobados. Si los superan, regresan al sistema, nuevamente.

¿Cómo estaba Perú respecto a este tema, años atrás?

Hace unas décadas todo era más reservado, había menos oportunidades. La adopción no era administrativa como ahora, sino judicial. Por lo moroso que resultaba, se hacía difícil. Hoy, la adopción no es problema jurídico sino social, por ese motivo implica el ámbito administrativo, hay que solucionar el problema de los niños en abandono.

¿En los últimos años aumentó el número de adoptantes?

Es cierto, incrementó el nú-mero de adoptantes. Para ale-gría hay más adoptantes nacio-nales, ya que antes había más

extranjeros. Ahora es casi a la par. Y eso nos alegra mucho, ya que siempre priorizamos que los niños se queden en el país de origen.

Se habla que el proceso es lento. ¿Cuáles son los principales problemas?

Son procesos ágiles y ami-gables, pero es cierto que se evalúa a las familias y se les ca-pacita. Primero les informamos cómo es la adopción, el aspecto psicológico, social y legal. Lue-go ellos evalúan y deciden. Lle-van seis talleres profesionales, les enseñan cada aspecto de la adopción, motivación, perfi-les de los niños, aspecto social. Luego, la pareja pre-

senta su solicitud y son evalua-das psicosocialmente. Pasan al aspecto legal, si aprueban se les pide requisitos conforme a ley, como DNI, antecedentes penales, policiales, estados de salud, domiciliarios, etc.

¿Cuánto demora...?Las parejas tienen 6 meses

para entregar documentos. A unos les queda corto y otros los traen rápido, depende de lo comprometidos que están. Para un niño buscamos una familia, no es que la familia elija al niño. Las psicólogas arman un perfil del niño, con sus necesidades, apti-tudes, fortalezas y debilidades. Comenzamos por buscar entre

las familias más antiguas del registro. Los padres adoptivos no conocen al niño hasta el día de la designación. En el me-jor de los casos, demo-ra 7 meses hasta la espera del niño a la Dirección Ge-neral de Adop-ciones, vía el Poder Judicial. Es cosa de or-den, pacien-cia y amor.

No es la pesadilla de años atrás, pero sí un proceso que debe ser llevado con seriedad y a paso firme.

Katia Munailla, especialista del Ministerio de la Mujer.

SALUD

Page 5: En Línea Mayo

PERSONAJES MAYO 2014 5

‘‘Ciencias de la Comunicación es una carrera de muchas posibilidades’’

El valor de tener una certificación internacional

Egresado FACO, Rodrigo Ávila Jurupe, ejerce su profesión de Comunicador en Petroperú. Desde Piura, cuenta su experiencia.

Alumno de Diseño Digital Publicitario recibe certificado que acredita sus conocimientos en Adobe Photoshop.

A sus 26 años, Rodrigo Ávila Jurupe cumplió varias metas profesionales. Egresó de UTP el 2010 y actualmente es Supervisor de Comunicación Interna en Petroperú. Aunque realizó sus prácticas pre profesionales en una agencia de publicidad y luego como redactor en esta revista, EN LÍNEA, hoy desde Talara-Piura comparte con nosotros su camino como comunicador empresarial.

¿Cómo ingresaste a traba-jar a Petroperú?

En la Oficina de Prácticas y Empleos de la UTP (hoy Di-rección de Empleabilidad), me informaron de la convocatoria del Programa de Prácticas de Petroperú, así que postulé e in-gresé en el 2011. Comencé como practicante en el área de Rela-ciones Corporativas en el 2011. En el 2012 fui contratado para formar parte del equipo de Ges-tión del Cambio en el Proyecto de Modernización del ERP Sap. Desde agosto del 2013, me des-empeño como Supervisor de

Comunicación Interna, acá, en la Refinería de Talara.

¿Por qué elegir trabajar en una entidad del Estado?

Más allá de que sea una em-presa del Estado, es importante considerar trabajar en una bue-na empresa, debemos buscar una empresa que nos permita desarrollarnos, crecer profesio-nalmente. Esta es una empresa sólida, postulé a un proceso de selección para Supervisor de Comunicación Interna a finales del 2012 e ingresé.

¿Cómo así te decidiste a especializarte en Comunicación Empresarial?

La verdad yo me especialicé

en Publicidad, pero trabajo en Comunicación Empresarial por-que fue la oportunidad que se me presentó. Una de las cosas valiosas que aprendí fue que esta carrera, nos prepara para desempeñarnos en los diversos puestos, las diversas especiali-dades, dentro de lo que es Cien-cias de la Comunicación.

Al salir de la universidad, ¿en qué otros lugares tra-bajaste?

Unos meses después de ter-minar la carrera ingresé a Petro-perú. Como prácticas pre profe-sionales trabajé en la agencia de casting Spiral y también en nues-tra universidad, justamente acá en esta revista, como redactor

de EN LÍNEA y la revista NOVEL.¿Cuál crees que fue tu clave personal para ejercer tu carrera a plenitud?

Creo que el hecho de haber sido una carrera nueva en la universidad -soy de las prime-ras promociones- nos permitió interactuar más con nuestros docentes. Particularmente creo que ese fue un factor clave en nuestra formación. Hay que aprovechar los conocimientos y experiencias de nuestros do-centes.

¿Qué consejo le darías a los alumnos de la FACO que están por terminar los estudios?

Los egresados están por co-menzar una nueva etapa en la cual ganar experiencia es lo más importante. Un egresado debe estar preparado para empezar desde abajo y no parametrarse o en-casillarse con solo una especialidad de Ciencias de la Comunicación. Es una carrera con muchas posibilidades. Y la buena formación universitaria te prepara para desem-peñarte bien en diversas especialidades.

Si deseas superarte como es-tudiante y profesional, pon a prueba tus conocimientos. Así lo hizo Walter Lacuta, alumno del VII ciclo de Diseño Digital Publicitario (PROCOU). Recien-temente dio el Examen de Cer-tificación de Adobe Photoshop, evaluación que valida a nivel internacional los conocimien-

tos y aptitudes sobre este

importante programa de diseño, el cual se ha convertido en una valio-

sa herramien-

ta de trabajo actualmente.De esta forma, Walter se ha convertido en el primer es-tudiante de su facultad en lograr este certificado. Esto fue aprovechando el conve-nio entre UTP y Media Lab Training Center, siguiendo el Seminario de Certificación ACA (Asociado Certificado de Adobe). Logró 87.8% de 100%, un resultado loable.¿En qué consiste el examen?Esta prueba implica, básica-mente, tu conocimiento de las herramientas y cómo utilizarlas. Di el examen por el curso que dictaron. Todos los de la carrera de diseño tienen la posibilidad

de dar tres exámenes de certi-ficación. Y como llevé un curso anterior para darlo, me atreví a hacerlo.¿De qué forma evalúan?El examen es mitad teórico, mi-tad práctico. Algunas preguntas tienen relación con el progra-ma y lo demás es la aplicación. La prueba es de 40 minutos y consiste en 45 preguntas. Es un plus adicional a lo que ya sabes, muchas personas saben Pho-toshop pero ¿quién te respalda eso? Y esta prueba, a mi modo de pensar, me respalda.¿Más compañeros tuyos apuntan al certificado?En conseguirlo soy el primero,

vendrán más, de seguro. En mi salón fuimos alrededor de 20 los que asistimos a los cursos para actualización del programa. Al acabar me atreví a dar la prueba. Me animé a seguir adelante, para probar mi nivel de preparación.¿No es requisito darlo en grupo?Se supone, pero muchos lo han dejado para más adelante. Cuando fui me dijeron que tres personas más iban a dar el exa-men aunque luego lo posterga-ron una semana más. Me dije-ron para que lo postergue y me prepare más (por lo exigente de la prueba) pero me dije “no, simplemente lo doy, ya estoy

acá y si me sale, bien... si no, sigo intentándolo”.¿Cómo te preparaste?Como siempre hay parte teórica, estuve buscando información, algunos acce-sos rápidos al programa. Mucha gente conoce los accesos rápidos por teclado, pero a veces no van al menú, inicio y buscan las herramientas. Es lo que mu-chos olvida-mos. Y esas preguntas te hacen...

Una charla desde la cálida Piura, en un break de sus labores en Petroperú.

Así empezó su carrera profesional.

Ejemplo a seguir.

Page 6: En Línea Mayo

ESPECIAL MAYO 20146

¿Buscas trabajo? Sé freelance

La experiencia de compañeros que estudian y, a la vez, forjan su propio sueldo de

manera independiente.

Qué debemos hacer en caso de sismosEl Grupo UTP participó en la charla “Preparación y Actuación en caso de Sismo”, de Marco Tantalián, sub director de Gestión de Recursos de la Dirección de Preparación de In-deci (Instituto Nacional de Defen-sa Civil). Se habló sobre qué hacer en caso de movimiento telúrico y cómo estar preparado. “Lo prime-ro es identificar las zonas estructu-ralmente seguras. Lo segundo es establecer la ruta de evacuación, tener mochila de emergencias y plan familiar”, dijo Tantalián.

Nuevoslicenciados...Un grupo de alumnos sustenta-ron su PET (Programa Especial de Titulación) para convertirse en licenciados. La ceremonia tuvo como jurados al decano Alejandro Guerrero, así como los docentes Patricia Lozano, Mer-cedes Cárdenas, Carlos Cárdenas y Joan Manuel Flórez. Entre los alumnos estuvieron Stephania Bajados, Rocío Rubio, Luis En-rique Gálvez, Michael Calonge, Pamela Wong, Claudia Reáte-gui, Brenda Soto, Luis Patiño, Adelí Prado y Leslie Romero.

ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS

La mayor parte de empresas solicita trabajadores con experiencia o estudios concluidos, pero eso no impide que puedas trabajar en lo que estudias. Una opción es ser un ‘freelance’ (o ‘freelancer’, trabajador independiente). Ojo, no significa siempre tener estudios inconclusos, pero es una alternativa para estudiantes que sepan explotar sus habilidades y necesiten un ingreso (o solo tener experiencia laboral) antes de la graduación. Conversamos con algunos estudiantes de la FACO que decidieron trabajar, en lo que les gusta.

Por: Sebastián Velásquez (IX Ciclo)

Christian Vásquez Guzmán (VII Ciclo)Fotógrafo de bandas rockeras

“Hago fotografías para bandas rockeras peruanas. El 2013 conseguí que una banda contrate mis servicios. Ahora tengo cuatro, a las que acompaño a sus conciertos. Me inicié como jugando, en el primer “Rock en el Parque

2013”, tengo amigos fotógrafos, me ayudaron en mis primeras tomas. Seguí hasta encontrar la

manera de mostrar el espíritu rockero en una fotografía, sea del músico o público. Me da

para comprarme cosas y no depen-der 100% de mis padres. Puedo

comprar equipos para trabajar.

Q u i e r o a r m a r un por-

t a f o l i o con ban-

das internacionales que tocaron en Lima,

para revistas de rock, Rolling Stone, de Ar-

gentina, o Metal Hammer, en In-glaterra”.

Felipealonso Jáuregui Castro (X Ciclo)Publicista

“Era practicante de diseño en J&C Gráfi-cos S.A.C. (2012), luego por mis méritos fui so-cio de otra empresa, administrador general, implementando campañas y redes sociales de la que ahora es Soluciones Impresas S.A.C. Fui fotógrafo y editor freelance de agencias de modelos y fotógrafo de exteriores. Ando con mi empresa, Raedan (www.facebook.com/Raedan.Peru), en la cual soy socio con mi prometida, Sheril. Cuando se habla de publicidad lo mejor es no ser austero, lo que gastes en publicidad será mínimo a la ganan-cia que tendrás. Por concepto de idea habla-mos de S/ 2,000, campaña de 15 días. Solo la idea. La principal herramienta es el cerebro”.

Juan Pablo Zurita Soto (XI Ciclo)

Diseñador y editor

“Lo que realizo es diseño digital. Llevo más de un año. Conozco muchos programas de Adobe; sin embargo, más me solicitan post producción y edición de video, por lo que utilizo Premiere, After Effects y un poco de Animación en 3D.

Ser freelance en el área digital fue de a pocos. Necesitaba conocer más sobre los programas y luego obtener criterio de diseñador. Das buenos resultados y viene la recomendación. Se gana bien, uno controla su tiempo. Lo normal por animación creada pasa los S/. 100 o dobla la cantidad, depende del tiempo y trabajo, siempre con calidad. Tengo proyectos de mi carrera. Publicidad y Rela-ciones Públicas son mis áreas”.

Page 7: En Línea Mayo

ESPECIAL MAYO 2014 7

Thalía Estabridisvivió jornada utepinaLa modelo Thalía Estabridis fue parte de una de las jornadas internas que realiza el Grupo UTP para sus trabajadores. Esta bella visitante y el elen-co actoral que la acompañó mostró el nuevo diseño y logo de EN LÍNEA. Recordada aún por su presencia en los pro-gramas de Raúl Romero, Tha-lía dejó su saludo y compartió ese carisma tan suyo durante la jornada que estrechó los la-zos laborales en la institución.

Proyecto de la NASAse presenta en UTPFue presentado el proyecto Ra-dar de Apertura Sintética de Ve-hículo Aéreo No Tripulado, NA-SA-UAVSAR (Uninhabited Aerial Vehicle Synthetic Aperture Ra-dae), en conferencia organiza-da por la UTP y la Embajada de Estados Unidos, en el Auditorio ‘‘28 de Noviembre’’, Torre I, con traducción simultánea, contan-do con la presencia de las ex-positoras Younling Lou, Gerente del Proyecto UAVSAR, y Naiara Pinto, científica e ingeniera del Radar Suborbital. Las profesio-nales de la NASA concitaron la atención de la prensa nacional.

ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS - ACTIVIDADES UTEPINAS

Jonathan Rodrigo Farfán Ramón (V Ciclo)Caricaturista digital

“Hago miniretratos, combinación de caricatu-ras y retratos. Las caricaturas son una exagera-ción de la persona, mientras el retrato es la viva imagen. No sé si existe el termino miniretrato, pero yo juego con el nombre. Comencé el 2013 con lo básico, después de adquirir un programa para tablets. Inicié con un amigo, para reírnos. Ahora utilizo una Samsung GalaxyNote 10.1 con el programa Sketchbook Pro 2.9.2, aunque he mejorado mis miniretratos con Photoshop. Me da ganancias. Estoy formando un grupo para una página en Facebook y hacer miniretratos, polos personalizados, tazas y más cosas. Tene-mos ideas interesantes que publicaremos en la página”.

Giancarlo Montes Rodríguez (XI Ciclo)Fotógrafo de bodas

“Me dedico a la fotografía de bodas. Tengo 3 años tratando de crecer y ganar un nombre en este mercado tan com-petitivo. Asistí a un taller de iluminación con un fotógrafo conocido, Alberto Cas-tillo. Me dejó impresionado y quise se-guir su ejemplo. Como muchos, empecé con mi familia. Una prima mía se casó y me contrató para hacerle sus fotos. Pri-mero usaba una Nikon D40 con un lente 18-55. Ahora tengo 2 cámaras: una Ni-kon D80 y una Canon Mark II. Hay tem-poradas donde se gana bien, así como tiempos bajos. Más adelante, quiero asistir a talleres de fotógrafos interna-cionales, tener un estudio amplio, tener un staff de fotógrafos a mi cargo”.

Alexander Díaz Jiménez (IX Ciclo)Realizador audiovisual

“Trabajo en una realizado-ra (Sirius Films) hace un año, aprendí mucho sobre cine. Aparte soy realizador cine-matográfico, he creado mi productora, “Bonsai Perú Fil-ms”, hace 4 meses. Me da ga-nancias, hay proyectos como co-merciales, videos institucionales, etc. Al principio ganaba 50 u 80 dólares pero luego hasta 150. Lo primero que compré fue mi cámara profe-sional y tres lentes para video cine. Luego tres reflectores, mi trípode. Yo hice mi “ s h o u l -d e r ” (cáma-ra en m a n o ) con tubos PVC y reali-cé mi propio “dolly” para lograr un esti-lo más cinema-tográfico. Ahora hago un videoclip a una agrupación de hip hop. A fin de abril se estrena”.

Page 8: En Línea Mayo

INFORME ESPECIAL MAYO 2014 INFORME ESPECIAL8

¿Televisión sin remedio?Ante otro aluvión de excesos, surgen nuevas propuestas para afrontar esta realidad. ¿Es una utopía hablar de ‘‘televisión blanca”?

En una sociedad cada vez más turbia, suena inocente (o cruel) hablar de “televisión blanca”. Es un hecho: el nivel en nuestra pantalla se empobrece más. Ante la fiebre por ventilar miserias humanas de artistas, se suma el crecimiento de cobertura policiaca en los noticieros. Aunque la crítica sea general, sería injusto negar que hay televisión positiva, como producto rentable para los canales. Basta ver el rating de “Yo Soy” o “La Voz”, por ejemplo. Pero la sangre y escandaletes enlodan todo. En este panorama 2014, surgen propuestas que rescatamos. Con especial énfasis viniendo de los jóvenes, un grueso sector de perjudicados pero también consumidores de estos contenidos con olor fétido...

Es cierto, hay de todo, programas buenos, programas malos y progra-mas muy negativos. Pero también hay libertad de mercado. El rating plasma sintonía en programas que cruzan el límite. Más allá de analizar a la sociedad en conjunto, quisimos conocer la visión de profesionales y futuros profesionales en torno a los últimos meses en nuestra televisión. Los romances y peleas prefabrica-das han llegado a su clímax, cada vez son menos creíbles pero más con-sumidos. Y los noticieros, así como programas dominicales, parecen

rendidos ante la fiebre de sillones rojos, sillones blancos, confesiones ma-ritales y peleas ante una cámara.

Conversamos con algu-nos docentes de la FACO, ligados a la televisión, para saber cómo ven esta pro-blemática, la revitalizada televisión de escándalos mediáticos. También co-nocimos la propuesta de algunos analistas por buscar una “televisión blanca”.

Carol Soldevilla, con am-plia experiencia en reporte-rismo televisivo, profesora de Fundamentos del Perio-

dismo, se enfoca en el repunte de cobertura policial, no solo en programas nocturnos sino en noticieros matutinos. “Los conte-nidos periodísticos que se trans-miten por las mañanas hacen prevalecer una sobreexposición de sangre, dolor y delito. Una carga negativa. No apuesta por una sociedad culturalmente me-jor informada. Cuando comencé haciendo ‘policiales’ me subí al coche y aguanté unos años pero después, ante el aumento en este tipo de notas, no me gus-tó. De hecho eso influyó en mi decisión de alejarme de mi labor como reportera de prensa”.

De forma realista, ¿se puede hacer algo para mejorar la televisión actual?

Siendo realista de lo que pasa en mi país, considero que es muy difícil que la televisión peruana se pueda volver “blanca”, si el término existiese en for-ma conceptual. Difícilmente se podrá pensar en un cambio mientras sigan las cadenas de intereses de poder. El cami-no tampoco es mantener la actual, es necesario hacer cambios, mejorar y de-finir el rol de un periodista como actor político y social, aún siendo periodistas deportivos, de viajes o gastronómicos, todos tienen una responsabilidad muy grande frente a cámaras.

¿Regular la TV es atentar contra la libertad de expresión?

Gianmarco Ochoa (V Ciclo): Sí creo que debe haber una enti-dad que regule los contenidos de la TV peruana, no limitar la liber-tad de expresión pero sí los con-tenidos excesivos que no apor-tan nada bueno a la sociedad.

Roxana Rojas (III Ciclo): Se deben erradicar los “realities”, no muestran la realidad, les hacen creer a los niños cosas que no son y dan mal ejemplo. O deberían combinar-los con programas educativos, como los programas del canal del Estado.

Dante Rueda (VI Ciclo): Se deben producir programas cultu-rales, por ejemplo sobre el quechua, un lenguaje nativo del Perú y que se extingue. Le dan mucha importan-cia a programas como “Combate” o “Esto es guerra”.

Georgina Candiotti (V Ciclo): En el Perú deben haber leyes que restrinjan lo que sale en TV, sobre todo en horario infantil, para que se baje la cantidad de violencia que los niños absorben.

Ruth Privat (III Ciclo): Yo creo que se deberían reali-zar programas educativos que a la vez sean entretenidos. Fal-ta creatividad, ganas de hacer cosas que eduquen y también entretengan.

Bensohet Chilo (XI Ciclo): Que eliminen “La Paisana Jacinta”, “Esto es guerra”, “Bienvenida la tar-de” y sus derivados, no son conve-nientes para los jóvenes. Qué bonito sería si hubiera más programas como los del canal 7, tipo “Costumbres”.PR

OPU

ESTA

EST

UD

IAN

TIL

El nivel en la pantalla peruana es cada vez más preocupante. Confesiones y escándalos a granel.

Page 9: En Línea Mayo

INFORME ESPECIAL MAYO 2014 INFORME ESPECIAL 9

¿Televisión sin remedio?Ante otro aluvión de excesos, surgen nuevas propuestas para afrontar esta realidad. ¿Es una utopía hablar de ‘‘televisión blanca”?

Es un tema complejo, con aristas y va-cíos. Es importante que la televisión man-tenga una dinámica económicamente privada, regida por las leyes del mercado. Pero los contenidos nos obligan a ser crí-ticos, siendo consumidores de informa-ción como los que producen contenidos. Es necesario mantener límites... como el horario de protección al menor. Y estar alertas por la calidad de programas como “Combate” y “Esto es Guerra”, por ejemplo, que va a niños y adolescen-tes. Suelo decir a mis alumnos que debe-mos ser selectivos. Ante lo que sucede con la televisión, ya no podemos darnos el lujo de ser consumidores pasivos.

EL PODER EMPRESARIAL...Para el docente FACO Luis Torres

Montero, columnista en temas polí-ticos y de televisión, bloggero y espe-

cialista en prensa digital, esta realidad tiene como base el poder empresarial. “Desgraciadamente la televisión es una industria y obedece a manos em-presariales. Estas manos quieren incre-mentar su inversión. Si la educación y la cultura no incrementan sus presupues-tos es imposible que hagan un giro en lo que es los contenidos”, señala.

Ante esta realidad ¿qué papel debe tomar el Estado?

Se habla de autorregularización de contenidos, pero no funciona. No po-demos autorregularnos porque regre-samos a lo que comentaba. El Estado sí podría tener una participación mediante leyes y organismos reguladores de con-tenidos de TV. Hay organismos que se encargan de denunciar los contenidos con “luces rojas” para que se eliminen algunos programas o personajes que son notoriamente racistas, como “La Pai-sana Jacinta”. Esos organismos paralelos a la TV deben seguir denunciando para ajustarle los contenidos a las televisoras.

COLECTIVO EN ACCIÓN De otro lado, participamos en el ini-

cio de una campaña a cargo del Colegio de Periodistas de Lima, junto al Colegio de Psicólogos, Colegio de Profesores, Consejo Nacional de la Educación, así como gremios de estudiantes para dar inicio a una propuesta colectiva en tor-no a esta problemática.

En la jornada conversamos con Ro-cío Rivera, representante del Consejo Nacional de Educación. “Los progra-mas, tanto de radio como televisión, atentan contra la salud mental de la población. Existe una ley que se debe revisar pues se está infringiendo. Tanto los padres como los hijos deben tener bien en claro lo que sucede”, señala. Otro participante fue Juan José Vizcarra (Fundación Unidos Contra el Crimen y la Corrupción), quien nos dio su opinión: “El problema viene de las agencias de publicidad, a las que les interesa vender. Debe llegar un momento en que se diga que no se compre tal producto. O al menos que la gente sepa que ellos cola-boran con ese programa nocivo, consu-miendo tal producto”, propuso.

Para Sonia Luz Carrillo (profesora de la Facultad de Comunicación Social, de San Marcos) “esta es una iniciativa favorable, no debe continuar este tipo de televisión. No con-cuerdo con eso de la televisión blanca, hace rato que tenemos te-levisión a todo color, contaminante”, dice.

Máx Obregón Rossi, decano del Colegio de Perio-distas de Lima, ana-lizó el inicio de este colectivo que capta adeptos. Preparan una propuesta para la regulación de conteni-dos, uniendo fuerzas los colegios profe-sionales y el gremio educativo. “Queremos que exista una mejor televisión. Los cuentos para niños y dibujos ani-mados -como los de mi época- sí son una utopía. Regular la TV, no. Eso s í se puede, en otros países se da. Los medios, por estar enfrasca-dos en el rating no se dan cuenta que están violentando a los ciu-dadanos. El artículo 40 de la Ley de Radio y Televisión establece el Horario Familiar (de protec-ción al menor), indica que la televisión no puede generar contenidos de violencia, agre-sión, etc. Solo queremos que se cumpla la ley”, puntualizó.

Yesenia Herrada (XI Ciclo): Creo que se debería cambiar totalmen-te el contenido. La TV está inundada de farándula con la vida privada de gente “famosa” y sus escándalos. Deben producir programas dinámicos que in-centiven la lectura, como hace canal 7.

Fernando Aguilar (III Ciclo): Se deben sacar los realities y pro-gramas que no son educativos sobre todo en horarios para niños. Deben dar cabida a programas como “Experimentores” del canal 2, que enseña cosas interesantes.

Bensohet Chilo (XI Ciclo): Que eliminen “La Paisana Jacinta”, “Esto es guerra”, “Bienvenida la tar-de” y sus derivados, no son conve-nientes para los jóvenes. Qué bonito sería si hubiera más programas como los del canal 7, tipo “Costumbres”.

¿La TV se adapta a los gustos de la audiencia o viceversa?

La televisión es un gran negocio, siem-pre lo fue, pero en esta época es un nego-cio muy importante y rentable que obede-ce a la exigencia del público. Al parecer lo que la gente pide es lo que las televisoras dan, obedecen al público. La TV por la que optan los canales, es la televisión comer-cial. El televidente exige sangre en los noticieros, espectáculo, show. Eso abre la puerta a los productores, les da opor-tunidad para optar por estos programas escandalosos.

¿Alguna experiencia especial en su carrera?

Viví otro tipo de violencia, la del terrorismo. Recuerdo cuando cubrí el atentado al ex Mi-nisterio de Educación. Entré con mi cámara, escondido. En el piso 15 me di cuenta que se incendiaban los pisos inferiores. Logré bajar pero había gente de Construcción Civil en con-tra de la prensa. Salí con una casaca y casco de bombero, mi cámara en un maletín de los me-cánicos. Logré grabar a un grupo sospechoso. Ellos atentaron contra el Banco de la Nación y el ministerio. Las tomas que nos pidió la Fisca-lía fueron determinantes para encarcelarlos.

LA OBEDIENCIA AL PÚBLICO…

Opina el profesor Luis Cabrera, Productor General

de Televisión - FACO

Docente Carol Soldevilla.

Docente Luis Torres.

Profesionales y estudiantes en debate.

Page 10: En Línea Mayo

CULTURA MAYO 201410

“Nos habíamos choleado tanto” Jorge Bruce - Editorial USMPEl conocido psicoanalista, apelando al psicoanálisis y estudios culturales, reflexiona acerca del racismo y discriminación en Perú “...una sociedad enferma de racismo, esta enfermedad está presente tanto en la base de la identidad de las personas como en los vínculos entre ellas”. Bruce desarrolla su “tesis” con testimonio de pacientes y la lectura de fenómenos que van desde la violencia política hasta los estereo-tipos de la publicidad.

“Marque la diferencia” Patricia Cánepa - Editorial AguilarEste libro espera motivar a sus lectores a conocerse mejor, personal y profesio-nalmente, con la finalidad de descubrir lo que son capaces de alcanzar para tomar el control de sus carreras, para sobresalir por su carácter, tomar conciencia de que no nos pagan por ir a trabajar sino por agregar valor a la empresa, marcar la dife-rencia en lo que hacemos.

“La soberbia juventud” Pablo Simonetti - Editorial AlfaguaraFelipe Seldén es un hombre joven y carismático que atrae a la mayoría de las personas que se encuentran con él. Sin embargo, las exigencias familiares y sociales, sumadas a su inmadurez, lo llevan a tomar decisiones que lo alejan de la felicidad.

“Cien años de soledad” Gabriel García Márquez - NormaNuevamente en boga, tras la partida del querido “Gabo”. Relata el origen, la evolu-ción y la ruina de Macondo. Estructurada como una saga familiar, la historia de la es-tirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo.

“La naranja mecánica, 50 Aniversario” Anthony Burgess - Editorial MondadoriPara los fans del conocido filme. Burgess ofrece su horripilante visión del futuro a través de los ojos de su protagonista Alex y sus expresiones nadsat: un ficticio voca-bulario adolescente. La naranja mecánica, es en sí misma un tratado sobre la violencia vista desde el lado de la maldad más pura, más perversamente insensible.

Ortografía en la calleLa Asociación de Correctores de Texto del Perú sale de cacería otra vez.

A la caza de fallas ortográficas en la ciudad. La Asociación de Correctores de Textos del Perú (Ascot) organizó por segundo año su concurso sobre las peores faltas ortográficas en nuestras calles. Se revelaron los resultados, quedando en el camino casos como el “No votar basura”, “Se nesecita cocinera”, o el uso del inexistente “haigas”, entre otros.

Por: Jorge Flores Inga (X Ciclo)

El primer premio de “Cace-ría de Erratas 2014”, fue para Martha Stolar Sirlipu, quien el 14 de abril tomó una foto en la avenida Arequipa 2077, Lin-ce, al panel publicitario de una institución educativa. Un cartel que muestra errores de acen-tuación, la palabra “porque” de forma incorrecta. Tiene cuatro formas de ser escrita: por qué (pregunta), porque (respues-ta), porqué (causa, motivo, ra-zón) y por que (por el cual).

Este concurso busca mostrar a la población los errores más gra-ves en la lengua escrita. Y en es-pecial, destacar la importancia de tener cuidado al redactar... más si se trata de escritos públicos. Otro de los objetivos es destacar la ne-

cesidad de recurrir a especialistas y lingüistas antes de difundir sus textos, es decir, darle más impor-tancia a los correctores de estilo. El año pasado el primer puesto se lo llevó la fotografía de un chifa en Comas, que tenía un inmen-so e iluminado letrero que decía “chifa Yao Fu BIENBENIDOS”.

Los otros ganadores de este año fueron: “No votes basura”. Foto tomada en Puno por Clau-dia Cecilia Vargas Peña, quien reside en Arequipa. Ella informó que se trata de una campaña pu-blicitaria que está por toda la ciu-dad. Se llevó el segundo puesto.

Y el tercer puesto fue para la foto de una señal de tránsito, que fue tomada en Santiago de Surco por Ángela Beatriz Arce Gamarra. Este aviso decía: “DESMINUIR VELOCIDAD”.

************************* Si quieres saber más sobre

Ascot, puedes entrar a la web: asociaciondecorrectores.org.pe

************************

Tristemente, este panel se llevó el primer lugar.

Primer puesto, del año pasado. Segundo lugar de este año.

Tercer lugar, para el olvido.

Page 11: En Línea Mayo

TENDENCIAS MAYO 2014 11

¿Marihuana legal a la vista?El “Efecto Uruguay” impulsó a quienes apoyan la propuesta en Perú. Sus detractores también alzan la voz.

Hace poco se vivió en Lima una marcha, concierto incluido, de quienes proponen que el Perú siga los pasos de Uruguay, donde el presidente José Mujica legalizó la marihuana. Estuvimos con el colectivo “Legaliza Perú”, pero también con un representante de Cedro. Las dos posiciones sobre un tema que viene echando humo.

Por: Allisom Rufasto (X Ciclo)Fotos: Carlos Quispe (VI Ciclo)

Con música de Bob Marley como fondo, un nutrido grupo se congregó en la Plaza Francia, del Centro de Lima, acudiendo al llamado del colectivo “Le-galiza Perú” que convocaba a una jornada para respaldar la legalización de la marihuana en el país. Gente emocionada y grupos como Bareto, La Nueva

Invasión, Olaya Sound System y Tierra Sur le dieron vida a esta actividad donde la palabra que se leía en la mayoría de carteles era “Libertad”.

Sin embargo, cada día crecen más los consumidores en nues-tro país, ahora no solo exigen el consumo si no también la lega-lización de la misma. “Legaliza Perú” reunió a cientos de per-sonas con el fin de borrar los falsos estereotipos y perjuicios que la sociedad impone sobre ellos.

“Legaliza Perú” lleva 5 años en esta lucha que confían ga-nar. Sienten que hay una ten-dencia internacional que ya se siente en Sudamérica, tras lo ocurrido en Uruguay.

No obstante, la falta de co-nocimiento que estas personas tienen puede causar daños irre-parables, ya que piensan que fumar no les hace daño y por el

contrario consideran que con-tiene proteínas curativas.

NO A LA LEGALIZACIÓNHay quienes piensan distinto

y buscan la manera de parar con el consumo de esta droga. Habla-mos con Gianfranco Chiape, psi-coterapeuta con 5 años trabajan-do en Cedro, ONG que combate el uso de drogas en el Perú.

¿Debería legalizarse la marihuana?

No es buena idea. En una cultura como la nuestra, donde el tema legal no es bien mane-jado, esto traería problemas. El alcohol está prohibido para menores de edad, pero ellos son los que más lo consumen; no se cumple la ley, ni siquie-ra piden DNI para venderte un cigarro. Habría aumento en el consumo de drogas. Si existiera un respeto por la ley se podrían probar nuevas cosas, pero no es así. Los peruanos hacemos lo que queremos. Si se legali-za y permiten que se venda en lugares autorizados... ¿se cum-pliría?. No. Uruguay tiene una población chica, a comparación de Perú. Si se probara legalizar la marihuana aquí, sería un caos controlar a millones de perso-nas.

Una base es que se puede usar con fines médicos...

En realidad no está probado que cure enferme-dades, lo que sí hace es

disminuir el dolor. Pero esto también trae pro-blemas a la larga pues genera efectos nega-tivos con la memoria, pierdes concentración. La droga que más problema causa es el alcohol. En se-gundo lugar está el cigarro. Ambas son le-gales, por ello considero que legalizar una más traería demasiados problemas.

Singular manifestación del colectivo “Legaliza Perú”.

Hubo reminiscencia del “hippismo” del siglo pasado.

Con música y stands congregaron a los jóvenes en la Plaza Francia.

Page 12: En Línea Mayo

ACTUALIDAD MAYO 201412

Drones: tecnología de altura

El Perú crece a pasos agigantados. El cielo peruano (bautizado hace poco como “Cielo de José Abelardo Quiñones”) ya es invadido por los famosos “drones”, tecnología que esta vez llega a las municipalidades para tratar de combatir la inseguridad ciudadana. Vivimos la era de los “serenos del aire”. Esperemos tengan buenos resultados.

Por: Sebastián Velásquez (IX Ciclo)

Los UAV, vehículos aéreos no tripulados o simplemente “dro-nes”, han tomado mayor presen-cia en diversos oficios de nuestro país. Algunos no los conocen por su nombre técnico pero muchos saben sobre aquellas naves, como helicópteros diminutos, que originalmente eran usadas con fines militares pero ahora sirven para otras misiones. Las ventajas de estos aparatos, a los cuáles se les incorpora una cáma-ra, son que no requieren piloto, son manipulados a distancia.

Hace poco, la Municipalidad de Jesús María presentó nuevas

medidas de seguridad. Dos “dro-nes” fueron destinados a res-guardar a los vecinos. Con esto se busca conformar la “Brigada Aérea de Serenazgo”. El de ma-yor tamaño es un octocopter y el otro un cuadricóptero.

“El octocopter (costo de unos 50.000 dólares) tiene propulsor de 8 motores, pue-de programar vuelos y tiene autonomía de 30 minutos. Le instalamos una cámara de 14 megapixeles. Lo podemos usar en seguridad ciudadana. Imagi-nen las barras bravas, el drone puede filmar e identificar a los barristas. También para fiscali-zación, incendios, accidentes y catastro. El grande llega hasta

1000 metros de altura, el pe-queño (costo de unos 1000 dó-lares) hasta 300 metros aproxi-madamente. Hay un proyecto para adquirir más drones, pri-mero debemos adecuarnos a estos, conocerlos”, dijo a En Lí-nea Erlán Rospigliosi Ávila, sub gerente de Informática de la Municipalidad de Jesús María.

NEGOCIO POR LAS NUBESPero no crean que esta tec-

nología está reservada a muni-cipios o fuerzas militares. Aho-ra se ha convertido en negocio rentable. Muchas empresas ya ven las ventajas de usar estos aparatos, para trabajos insti-tucionales, publicitarios o de

cine y TV.Helicam Peru se dedica a este

rubro. Ofrecen el alquiler de dro-nes, así como “pilotos”, que se encargan de hacer esas tomas aéreas de buena calidad que tan-to desean. “Empecé hace 5 años atrás en Los Ángeles (EE.UU.). Soy fotógrafo, he vivido y trabajo en cine y publicidad allá. Conseguí esta nueva tecnología que entró hace unos cuatros años. Ni bien empezó me atreví a experimen-tarlo. Empecé a armarlo, confi-gurarlo, leer bastante porque no había mucha instrucción. Tenías que comprar componentes, sol-darlos y armarlos. Me capacité yo mismo”, nos cuenta Daniel Gárate, fundador de Heli Malibu y HeliCam Perú.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Daniel, por su trabajo, apare-ció en diarios de renombre en EE.UU. como The New York Ti-mes, The Hollywood Reporter, y en canales como CBS y CNBC. “Vi que acá no existían y como soy peruano (y siempre he que-rido vivir acá), traje este aparato, empecé a trabajar en publicidad. Antes trabajaba en películas y co-merciales, haciendo cámara. Soy camarógrafo de cine, rubro bien cerrado. Al tener contactos me abrieron las puertas y quisieron probar mi drone para comercia-les de televisión, agencias y em-presas”, nos cuenta.

“Utilizo dos sistemas: el Mi-crocopter, alemán, y el DJI, chino. Tengo 3 drones, de 4, 6 y 8 mo-tores. Es un servicio que ayuda a muchos amigos a elevar sus pro-ducciones. Cobramos por día de filmación y evaluamos el tipo de proyecto para dar precio justo. Puede ser una filmación de un universitario y lo necesite un par de horas. O National Geographic que pide tomas aéreas para vo-lar una cámara de alta definición para tomas de riesgo. Va en ran-go de entre S/.500 a S/. 3000 al día”, finaliza mientras nos mues-tra a sus engreídos voladores.

Estas naves llenan el cielo limeño, ahora como serenos del aire que vigilan la ciudad.

PUBLICIDAD

Abrieron el ojo...Delegación FACO en el Festival de Publicidad Abriendo El Ojo 2014

Código Comunicaciones organizó el Festival Abriendo El Ojo Perú, con una serie de charlas y conferencias donde un nutrido grupo de alumnos de la FACO, junto con el profesor Hugo Tipiani, asistió representando a nuestra facultad. Una experiencia enriquecedora.En este importante evento, que reunió a toda la comunidad profesional de la publi-cidad y el marketing, destacaron los exposi-tores Ricardo Maldonado, de Cine 70 (quien habló sobre producción audiovisual), la presentación de la agencia regional Mayo Draft FCB, así como el invitado principal, Francisco Samper, de Lowe/SSP3 Colombia, con una magistral e inspiradora ponencia.El fin de fiesta llegó con la premiación a las piezas publicitarias ganadoras en sus cate-gorías, la entrega de certificados de parti-cipación y un after party donde el equipo de la UTP pudo conocer y conversar con destacados creativos, planners, diseña-dores y ejecutivos de las principales agen-cias de publicidad de nuestro medio. El equipo utepino no solo se nutrió de las ponencias sino también de intensas charlas con los experimentados profesio-nales que se dieron cita en esta jornada.

El profesor Tipiani con dos alumnos y el experimentado publicista Oscar García.

Grupo utepino, en foto del recuerdo.

Alumnos con el Director Creativo de Lowe SSP3, Colombia, Francisco Samper.

Los nuevosvecinos tecnológicos.

Daniel Gárate fundador de HeliCam Perú.

Page 13: En Línea Mayo

ESPECTÁCULOS MAYO 2014 13

Leslie Shaw: confesiones de un ángel

La bella cantante y modelo nos cuenta sobre su nuevo video y su crecimiento como actriz.

Leslie Shaw, cantante, actriz y modelo, una vez más muestra su talento. Ahora, hace el papel de -como ella lo califica- “un ángel al natural”, en un video dirigido por la productora Settimo Films. Además de impactar con su destape, afirma que se siente cómoda no solo cantando y encantando sino también como coach en “Yo Soy Kids”. Luego de presentar esta producción, “Ángeles”, Leslie habló con “EN LÍNEA” sobre sus planes artísticos.

Por: Allisom Rufasto (X Ciclo)

“Cada día les exijo más a mis niños en “Yo soy Kids” porque sé que lo hacen bien y pueden mejorar aún más; no creo que tengan nada que envidiarles a otros artistas”, señala Leslie, quien compartió con nosotros una sesión fotográfica luego del ajetreo que significó su confe-rencia de prensa. Activa como siempre, Shaw se toma un res-piro y empieza a conversar con nosotros.

“Estoy feliz porque en unas semanas grabo un nuevo vi-deoclip, en setiembre regreso al teatro con una obra musical y estoy en conversaciones con Raúl Pachas para participar en su película que es una come-dia juvenil”, señaló la cantante, quien indicó que -por ahora- su corazón no tiene dueño.

¿En qué consiste el video?Básicamente este tema, “An-

geles”, pertenece a una secuela de los videos que hizo Raúl Pa-chas y la productora “Settimo Films” para el grupo femenino “Las Chicas Natural”, formado por conocidas modelos. Raúl empezó una secuela conmigo, me propusieron mostrar una

Leslie más sexy, con muy poca ropa y... acepté. Escogimos una canción de mi disco para com-plementar el video. Usamos “Luz”, que forma parte de mi ál-bum “Destrozada y sin control”.

¿Hay otras chicas que se convertirán en ángeles?

Sí, claro. Están Fiorella Alza-mora, Paola Ávila y poco a poco van a ir saliendo más chicas. En realidad el video está muy bien hecho. Ya lo pueden buscar, está en el canal de YouTube de Settimo Films. Esta producción irá sacando más videos. Este mes es el lanzamiento oficial, habrá un desfile de chicas. Y, por supuesto, voy a cantar en vivo para todo mi público.

¿No tienes temor que censuren tu video, como ocurrió con el anterior, en “YouTube”? Ahora eres parte del programa que trabaja con niños...

Para nada. Si bien se me ve con poca ropa, este no es un video vulgar. En realidad dudo mucho que lo censuren. Se ha hecho un trabajo muy cuidado, súper sexy; me siento muy con-tenta por eso. Y sobre “Yo soy kids”, me tiene contenta. Cuan-do me propusieron estar en el programa no lo dudé, siento que estoy aprendiendo bastante.

¿Cómo calificarías el

mercado discográfico de ahora?

Muy bueno. Estoy saliendo de gira con “Viva Perú” junto a distintas orquestas, como la de Raúl Romero, el grupo Amén, entre otros. Recorro todo el país con mi mú-sica. Mi disco ya está a la venta y tengo una canción llamada “En todo momento”, que lidera el ranking de Ra-dio FM 96.1 de Trujillo.

¿Y tienes algún otro proyecto para la televisión?

Por el momen-to estoy en “Yo soy kids” y me siento feliz; vamos a ver si sigo en la segunda temporada (risas). Por ahora estoy en

con-versaciones para participar en una película juvenil. Y ya en un par de semanas haré otro video clip.

No te queda mucho tiempo para el amor...

Mmm…(sonríe) la ver-dad es que estoy soltera, el poco tiempo que ten-go libre la paso con mis amigas, con mi familia, con mi perro. Estoy tranquila así.

Sensual,pero sin temor a la censura.

Escenas del video, que ya se difunde por el ciberespacio y otros medios.

Leslie nos habló de su angelical

aventura.

(Fot

o: C

arlo

s Qui

spe)

Page 14: En Línea Mayo

CINE MAYO 201414

Los cómics no bajan laguardia en la cartelera

“El Hombre Araña” cayó ante “A los 40”, pero vienen en su ayuda “X - Men” y los “Transformers”

TECNOLOGÍA

Ahora podrás conocer más so-bre las áreas naturales protegidas del Perú desde cualquier parte del mundo. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) puso a dispo-sición del público el aplicativo para móviles “Perú Natural”, donde en-contrarás toda la información para organizar tu visita a una de las 24 áreas protegidas de la costa, sierra y selva, consideradas los mejores destinos turísticos de naturaleza.

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) se ponen a la vanguardia de la tecnología difundiendo las opor-tunidades del turismo de naturale-za, aventura y cultura que ofrecen, mediante esta nueva herramienta de información que contiene fo-tos, videos, mapas y datos claves en español e inglés, para que to-dos los usuarios puedan acceder y planificar su próximo viaje a estos sitios únicos.

Esta nueva plataforma de difu-sión, desarrollada con el apoyo del Fondo Perú-Canadá, forma parte de la iniciativa del SERNANP para fomentar el desarrollo del turismo sostenible en las ANP como estra-tegia compatible con la conserva-ción, a fin de lograr posicionarlas en la oferta turística del país y el mundo.

Recuerda que el aplicativo “Perú Natural” puede ser descar-gado gratuitamente desde smar-

tphones con sistema ope-rativo iOS y Android, en las tiendas de googleplay

y appstore.

Alista tu viaje de turismo

nacional con tu smartphone

El cine peruano atraviesa un nuevo boom con “A los 40”, efecto de “Asu mare”. La víctima de esta ola nacional fue “El Sorprendente Hombre Araña 2” que cayó en taquilla ante “Machín” y compañía. Pero los filmes en base a comics no se rinden. Por ello, el arácnido cobrará venganza en nuestra cartelera. El primer apoyo es con los poderosos “X-Men”. Y le sigue el metálico “Optimus Prime” con sus “Transformers”.

Redacción “En Línea”

La cartelera peruana está inquieta. Continúa el remezón de “A los 40”, el cine nacional celebra, pero Peter Parker con la segunda parte de la nueva serial de “El Hombre Araña” (con Andrew Garfield, Emma Stone y Jamie Foxx) tiene quién lo ayude. El apoyo más cercano es el estreno de “X - Men: Días del pasado futuro”, este mes. Y el respaldo llega en julio con el filme “Transfor-mers: La era de la extinción”. Los cómics contraatacan, para deleite de muchos.

Veamos qué traen los “Hom-bres X “ en esta nueva entrega. El mejor conjunto “X-Men” pe-lea una guerra por la superviven-cia de las especies a través de

dos épocas en el tiempo. Otra vez la atención se la lleva “Mystic”(Jennifer Lawrence), sin dejar de lado a “Wolverine” (Hugh Jackman), el profesor “Charles Xavier” (Patrick Stewart) y “Magneto” (Ian McKellen). Los per-sonajes de la trilogía ori-ginal unen sus fuerzas a ellos mismos, más jóve-nes, como en la película “X-Men: Primera Gene-ración”, en una batalla épica que debe cambiar el pasado para salvar

nuestro futuro.

AUTOBOTS, TRANSFÓRMENSE...

Y en julio llega “Trans-formers: La era de la extin-ción”. Mientras la humanidad recoge las piezas que queda-ron después de “Transformers: El Lado Oscuro de la Luna”, Autobots y Decepticons se han desvanecido de la cara del planeta. Sin embargo, un gru-po de poderosos e ingeniosos hombres de negocios intentan aprender de incursiones pasa-das de los Transformers y empujan los límites de la tecnología más allá de lo que pueden contro-lar. Lideran el elenco Jack Reynor, Mark Wahlberg y Nicola Peltz.

Así que los aman-tes del cine con per-s o n a j e s de cómics p u e d e n r e s p i r a r tranquilos. El cine pe-ruano no baja la guar-

dia, pero tampoco estos personajes de historietas que seguirán in-

quietando nuestra pantalla. Hay para

elegir.

El Hombre Araña tiene quién lo defienda...

‘‘Mystic’’, de los X-Men, viajan en el tiempo hasta nuestros cines.

Más poderosos, vuelven los

Transformers.

Page 15: En Línea Mayo

DEPORTES

Empieza la fiesta Brasil 2014

A puertas del Mundial Brasil 2014, los productos relacionados son la delicia de los coleccionistas. Y uno de sus mayores representantes en nuestro país es Jack Hurtado, reconocido a nivel internacional. El también creador del ‘Museo Coleccionables de Fútbol’, pese a su juventud, cuenta con una envidiable recopilación de objetos mundialistas. Y los presenta en exposiciones que cada día ganan más seguidores. Lo ubicamos y nos invitó a conocer su mundo.

Por: Luis Jara Ornay (VIII Ciclo)

Jack, ¿en qué consiste el Museo Coleccionables de Fútbol?

Es un proyecto que surgió no hace mucho y su objetivo es fundar en Perú el primer museo que rinda culto a las colecciones del fútbol, a los artículos de co-lección. Actualmente no existe en la región. Será un ‘mapamun-di’ del coleccionismo mundial, además de atractivo turístico. Hemos llevado la colección a 10 ciudades de 5 países de Latinoa-mérica (Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y México). La idea es ubicar un local para el museo fijo. Estimamos no pasar de la Copa América Chile 2015 para lanzar el MCF.

¿Cómo te nace la idea de coleccionar?

Si bien el proyecto del museo nació hace 4 años, la colección la inicié hace diez. Comencé con dos álbumes y en un principio no fue planeado. De un momen-to a otro fui adquiriendo más co-sas y actualmente tengo más de 350 álbumes de unos 23 países; más de 500 entradas de cam-peonatos; miles de periódicos, camisetas y otros souvenirs. Hay 10,000 piezas. Son tres ob-jetivos: revivir la memoria colec-tiva, incentivar el coleccionismo como actividad cultural y petrifi-car la historia.

¿Recuerdas con qué

campeonato iniciaste tu colección? ¿Cuál fue el primer objeto?

Claro, fue el álbum Copa América 2004, editado por Na-varrete. Más de 200 cromos de colección fueron el puntapié inicial para toda la locura que se desató después.

Por tu edad es llamativo que tengas colecciones antiguas. ¿Cuáles son tus puntos de compra?

Hay diversas formas, pero el éxito radica en el intercam-bio. Cuando sale un álbum no sólo se llena uno sino varios, para utilizar el material repe-tido en intercambios. Viajé a México, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile para hacer lazos con coleccionistas. A nivel lo-cal, se consiguen artículos por contactos que ‘huaquean’ en el Centro de Lima para traernos cosas. No me gusta hablar de cifras, pero al nivel que está la colección, es invaluable. No hay cotización monetaria, emotiva.

Y hasta ahora ¿cuál es el objeto más preciado?

Hay varios, pero si tengo que destacar uno, por el valor sen-timental, sin duda es la camise-ta de Argentina de Maradona, autografiada a puño y letra por él; también una colección de es-cudos de vidrio de México 1986 conseguido en una feria de pul-gas del D.F. Otra pieza preciada es un platillo de Perú en México 70, obsequiado por Raúl Valen-cia, uno de los más grandes co-leccionistas, aspirante al libro Record Guiness por la colección más abundante del planeta.

¿Cuál es tu próxima ‘cacería’?En cuanto a proyectos están

las exhibiciones privadas en universidades. Y la descentrali-zación de la muestra a provin-cias (tenemos pactadas expo-siciones en Pucallpa, Chiclayo, Piura y Trujillo). Si bien hemos llevado la muestra al exterior, es hora de enfocarnos también en nuestro país. Y sobre las pie-zas a cazar, estamos tras ‘Gau-chito’, la mascota de Argentina 1978, una réplica del álbum de Suecia 1958, los cards oficiales del vigente mundial y piezas re-lacionadas a mascotas antiguas de los mundiales.

* Se puede visitar la colección virtualmente en el

Fan Page: ‘Museo Coleccionables de

Fútbol’, y en Twitter vía @MuseoyFutbol.

Si quieren llevar una mues-tra de la colección a algún lugar público, o desean inter-cambiar objetos mundialistas, pueden escribir a:

[email protected]

En este Mundial Brasil 2014 confía alimentar mucho más su tesoro.

El coleccionista peruano del Mundial

Jack presenta su impresionante colección, que ya cruzó fronteras.

Page 16: En Línea Mayo

16 || ESPECIAL MAYO 2014 EN LINEA

Atrévanse a soñar…

Carlos Noriega, el primer astronauta peruano-estadounidense, estuvo en UTP. Compartió sus vivencias con

los jóvenes.

Al infinito y más allá. Ningún peruano tiene más derecho en dejar este mensaje a los jóvenes que Carlos Noriega, nuestro primer astronauta en el espacio. Noriega está de regreso y visitó la Universidad Tecnológica del Perú para compartir experiencias con los jóvenes, como parte del programa “Del Espacio a la Tierra: Promoviendo Ciencia, Tecnología e Ingeniería”, de la Embajada de Estados Unidos.

“La historia co-menzó cuan-

do, de niño, miré a un señor de blanco cami-

nando en la luna y eso me impresio-nó”. Así inició Noriega la narración de cómo fue su camino. “Soñaba hacerlo pero tenía pocos años en Estados Unidos, acaba de aprender a hablar inglés y era de una familia que no tenía muchos recursos. Años después comencé mi carrera militar como oficial y piloto. Obtuve un grado avanzado en Operaciones de Sistemas Espaciales y comencé a trabajar con la NASA y la fuerza aé-rea. Un amigo estaba haciendo su aplicación para ser astronauta de la NASA y me dijo: “estas son las cali-ficaciones que se necesitan”. Me di cuenta que todos los años me había estado preparando sin saber. Ese día aprendí que no debes poner tus sueños atrás”, señaló.Noriega fue seleccionado por la NASA en 1994 y enviado el siguien-te año al Centro Espacial Lyndon B. Johnson, en Houston, Texas. Pero es en el 97 que cumple su sueño volando en la STS-84, 6º misión a la estación espacial rusa MIR, luego que el anterior año fuera asignado

como espe-cialista a una misión espacial. Esto se repitió tres años más tarde (2000) volando en la STS-97, 5º misión dedi-cada al montaje de la Estación Espa-cial Internacional.A sus 54 años, retirado de la NASA, Noriega ejerce su carrera profe-sional, Informática, pues para él “siempre hay algo más. He comen-zado a trabajar en Petroquímica, hay mucho en común entre lo que estamos haciendo bajo el agua con lo que hacía en el espacio”. Las preguntas no se hicieron esperar, las fotos también. Beatriz Zakimi, Vicerrectora Académica de Inge-niería, le entregó un recuerdo de esta jornada que se marcará en la memoria de los jóvenes presentes, por mucho tiempo.

Fotos: Tulio Pinillos(UTP)

Beatriz Zakimi, Vicerrectora Académica de Ingeniería y Penny Rechkemmer, Agregada Cultural de la Embajada de EE.UU., flanquean al astronauta.

Noriega conversó con todos, concluida la jornada.

Visitante de lujo.