16
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $55 - Año 14 - Nº 681 - Jueves 25.10.18 El Pro deberá resignarse a las PASO Presupuesto: Un debate caliente entre incidentes y represión El desafío del G20 ante la protesta social callejera En las tres concentraciones principales por el 17 de octubre primó la armonía, aunque muchas contradicciones siguen existiendo de modo subterráneo. Los multitudinarios actos de Tucumán, Merlo y Luján marcaron el punto de largada de la opción política que enfrentará en 2019 a Cambiemos.

En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

  • Upload
    hathien

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $55 - Año 14 - Nº 681 - Jueves 25.10.18

El Pro deberá resignarse a las PASO

Presupuesto: Un debate caliente entre incidentes y represión

El desafío del G20 ante la protesta social callejera

En las tres concentraciones principales por el 17 de octubre primó la armonía, aunque muchas contradicciones siguen existiendo de modo subterráneo. Los multitudinarios actos de Tucumán, Merlo y Luján marcaron el punto de largada de la opción política que enfrentará en 2019 a Cambiemos.

Page 2: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

Staff

S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-

ra nacional que es la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires, lo cierto es que a pesar de la magnitud de los problemas por los que atraviesa la sociedad, el principal “daño” que se genera son, por ahora, los cortes de calle y avenidas y las dificultades a veces caóticas en el tránsito del centro porteño.

Esto suena, como en las dietas alimentarias, a lo que se denomina “permitido”. Como si hubiera un reconocimiento de parte del Go-bierno, tanto nacional como local, que de algún modo hay que permi-tir el destape de esa olla a presión que se expresa a partir de estas manifestaciones. Y si la resultante de la conflictividad es la dificultad de circulación en un radio de cinco kilómetros cuadrados en la capi-tal de la República, el tema no ha pasado a mayores a pesar de haber entregado la calle a la oposición y/o afectados.

Si analizamos la composición de quiénes ejercen y protagonizan este tipo de protestas, caeremos en la cuenta de que provienen solamente de estamentos de la sociedad que no son particularmente agresivos, como los partidos políticos, algunas de las centrales sindicales más com-

bativas y los movimientos sociales, “nuevos” actores incorporados en el mapa nacional de las reivindica-ciones. Hasta aquí, los dueños de la protesta en líneas generales y sus metodologías cotidianas por todos conocidas.

Es cierto que en diciembre del año pasado, en ocasión del trata-miento en el Congreso de la Nación de las reformas en el rubro previ-sional, hubo movilizaciones masivas con niveles de violencia que alcan-zaron picos importantes. Tomamos ese punto de partida para continuar el análisis que nos permita proyec-tar las amenazas a la paz social que puede traer aparejada la cumbre mundial del G20.

La recesión avanza y lo segui-rá haciendo, por lo menos, en los próximos seis meses. Es la continui-dad lógica después de la crisis cam-biaria y los procesos inflacionarios y devaluatorios de la golpeada y poco confiable economía argentina.

En este marco se desarrollará la cumbre planetaria en nuestro país. Luego de un análisis, Tecnópolis y La Rural fueron descartados como sedes, quedando el complejo Cos-ta Salguero como el lugar elegido. Teniendo como retaguardia el río y de frente una de las zona más bajas en altura de la Capital, el panora-ma se simplifica bastante más que en las otras dos opciones desde la seguridad.

Si tomamos un radio de tres ki-lómetros a la redonda para liberar la zona y colocar los vallados, estos recaerán en algunas zonas de Paler-mo, Belgrano, la Villa 31 y algo de Barrio Norte, ya que los parques, el Aeroparque y edificios viejos y ba-jos completan la cercanía del lugar.

Ahí está la hipótesis de conflicto

entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad que deberán controlar su avance. Hamburgo dejó más de 200 policías heridos, pérdidas de más de cuatro millones de dólares en autos incendiados, cajeros arranca-dos, cientos de vidrieras y casas ro-tas, entre los numerosos desmanes producidos en la anterior cumbre.

Los argentinos nos bastamos solos para hacer grandes destrozos pero, además, hasta acá llegarán desde el exterior activistas interna-cionalistas, como los denominados Black Blocs, que van vestidos de negro y con las cabezas tapadas y que emergen como la elite en el cuerpo a cuerpo contra la infante-ría que le pongan delante. Se orga-nizan por la redes en conferencias encriptadas. La lejanía europea puede ser un alivio pero las realida-des latinoamericanas de estos gru-pos dirán presente junto a algunos que crucen el océano.

“Bienvenidos al Infierno” fue el lema en Hamburgo, y acá no será muy distinto. La seguridad de los presidentes no está en juego en esta columna. Sus custodias están acostumbradas a este tipo de even-tos. El tema es el social nuestro, y lo que nos quedará a su paso, ya que el FMI, Trump, Macri, Inglaterra y la situación propia de nuestro país sobran para acumular masa crítica e intensa contra este evento.

Gran y vital desafío para la segu-ridad, hay que ser muy profesional ante las provocaciones, cuidado en el exceso represivo (muertes) que determinen un curso distinto de los acontecimientos cuando esto finali-ce. El incendio del G20 está garan-tizado. Cuándo se apaga ese fuego dependerá de la destreza o de los errores del Gobierno. o

Propiedad:

Producciones Urbanas SRL

Director General:

Fernando Riva Zucchelli

Directora Ejecutiva:

Sandra V. de Riva Zucchelli

Editores Jefes:

Enrique Colombano

Horacio Ríos

Análisis político:

Nicolás Lantos

Casa Rosada:

Javier Berro

Contratapa:

Laura Di Marco

Corrector:

Jerónimo Zappa

Diseño y diagramación:

Mauro Maccio

Nicolás Maccio

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin el permiso de Producciones Urbanas SRL. Registro de propiedad intelectual Nº 5308866ISSN Nº: 1669-7626.Noticias Urbanas. Avenida de Mayo 560. CP: 1084. Teléfonos: (005411) 4343-6240 / 0800-333-4755. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.Impreso en MARIANo MAS S.A.. Teléfono: 4331-5762/64.Perú 555, CABA.

Para comunicarse: [email protected]: @noticiasurbanas Facebook: noticiasurbanasPara estar actualizado de todo lo que pasa en Buenos Aires, visitá el portal líder de la Ciudad:

www.noticiasurbanas.com.ar

Análisis político

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 2

La protesta social callejera y el desafío del G20s

Por Fernando Riva ZucchelliDirector [email protected]

Page 3: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

nan el orden y el control y se destierra el tumulto y la polé-mica, es una señal de que todo va mal, porque el peronismo estaría haciendo gala de su espíritu plebeyo, lejano a la co-rrección, desde el cual amasa con “madera, barro y bosta” su construcción de poder.

Todo viene a cuenta de la conmemoración del 17 de oc-tubre, la fecha fundacional del movimiento que lideró por casi 30 años el general Juan Domin-go Perón. En esa misma fecha de 1945, hace ya 73 años, una

gigantesca pueblada obligó al “círculo rojo” a convocar nue-vamente a Perón, al que unos días antes habían destituido de los cargos que ostentaba en el Gobierno y habían encarcelado en la isla Martín García.

Hace apenas una semana, cuando se cumplió el 73° ani-versario de aquella pueblada, hubo actos para conmemo-rarla en todo el país. Paradó-jicamente, pocos repararon en la vitalidad que aún conserva el peronismo tantos años des-pués. Por el contrario, algunos

observadores eligieron desta-car una supuesta dispersión de la voluntad de sus referentes y militantes, que conforman mucho más una expresión de deseos que un análisis serio del devenir del partido más grande del mundo.

Las principales concentra-ciones de homenaje a aquella jornada fundacional se realiza-ron en estos días en Tucumán, en Luján y en Merlo, entre mu-chas otras que se realizaron a lo largo de toda la geografía argentina.

En Tucumán, algunos go-bernadores –el local, Juan Manzur; la catamarqueña Lu-cía Corpacci, y el riojano Sergio Casas– convocaron a una nu-trida delegación de peronistas de todo el país, con una fuerte presencia sindical.

En los discursos y las de-claraciones posteriores a las concentraciones que organizó el peronismo ya no hubo agre-siones ni alusiones por parte de sus protagonistas a “los límites” que incluían a sus ad-versarios internos. Ni Massa

E l peronismo no puede dejar de ser contradic-torio, heterodoxo y caó-

tico. Si fuera lo contrario de todo esto, no sería sino una impostura, una más entre el fárrago de fake news. Si den-tro del Partido Justicialista rei-

El primer paso concreto hacia la unidad

Todos aceptan que es imprescindible ir juntos, pero recién en estos días existe correlación entre las intenciones y los hechos. Esto se vio en los actos de Tucumán, Merlo y Luján, en los que no hubo agresiones verbales entre adversarios internos. La conducción se dirimirá en el mediano plazo.

Nota de tapa

El peronismo busca el camino para llegar a 2019 con posibilidades

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 3

Por Horacio Rí[email protected]

Page 4: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

ni Pichetto aludieron a Cristi-na, ni los adversarios de estos los acusaron de traición, como suelen hacer los puristas contra ellos, que negociaron distintas materias con el Gobierno. La fase “pelea de perros”, todos contra todos, que sucedió a la derrota de noviembre de 2015, aparenta ser, hoy por hoy, una etapa superada.

De todos modos, no es po-sible convocar a la unidad a la vez que quien lo hace inten-ta erigirse en la conducción. Elegir la conducción es la im-prescindible tarea que sucede a la culminación del proceso de unidad. Para reforzar este aserto, en diálogo con Noticias Urbanas, Eduardo Valdés, diri-gente justicialista y exembaja-dor argentino en el Vaticano, afirmó: “Hablé personalmente con Manzur y él aseguró que está comprometido absoluta-mente en conseguir la unidad

en el peronismo. Acá solo hay dos pícaros que están buscan-do otro camino, que son Juan Manuel Urtubey y Juan Ma-nuel Schiaretti”.

Valdés consideró que “recién se podrá avanzar en las conver-saciones para unificar criterios después de la votación del pre-supuesto, en la que los gober-nadores votarán defediendo sus intereses de gestión”.

De todos modos, en Tucu-mán pudo detectarse la pre-sencia de varios dirigentes cer-canos a la expresidenta, que no se hicieron notar demasiado, aunque lo mismo el mensaje de su asistencia llegó a destino. “Les pido a todos los compa-ñeros a nivel nacional, sin ex-cepción: el peronismo en el 19 debe ir unido. Debe ir unido”, dijo el gobernador tucumano en su alocución.

La presencia de Massa en el acto en Tucumán se sucedió

con su inmediata asistencia a una reunión –de esas que se hacen solamente para la foto–

con Margarita Stolbizer, Ricar-do Alfonsín y el gobernador santafesino Miguel Lifschitz,

que se encuentran abocados a la reedición del Frente Amplio Progresista.

De todas maneras, las idas y venidas del tigrense ya no sorprenden. Un dirigente justi-cialista le manifestó a este me-dio que “Massa tiene voluntad de quedarse, de ir por dentro del peronismo, incluso podría ser el candidato a gobernador bonaerense, pero tiene una posición dual. De todos mo-dos, la foto con el FAP es una foto de despecho por la ida de Felipe Solá”, que abandonó la bancada del Frente Renovador para formar un bloque aparte, desde el que profundizará su actitud opositora.

Esgrimiendo su filoso bistu-rí, el referente peronista relató a este medio: “Massa se venía reuniendo semanalmente con Máximo Kirchner y Wado de Pedro hasta aquel domingo en que el Gobierno entró en crisis y Macri se puso a rifar el ga-binete en Olivos. Ese día fue al departamento de Marcelo Mindlin, llevado por José Luis Manzano, que es su jefe de campaña, y a partir de ese día las reuniones con Máximo se espaciaron. La reunión con los progresistas la armó Manza-

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 4

Los intendentes dijeron presente. A las puertas de la Basílica de Luján, unidos para la foto.

Scioli, Massa y Manzur. Menos contradicciones de las previstas.

Page 5: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

no, del que no se debe olvidar que es el dueño del diario La Capital, de Rosario. Todo tie-ne que ver con todo”.

El kirchnerismo estuvo pre-sente en Luján, “aunque no estuvo ni La Cámpora ni la gente de Juan Grabois”, vol-vió a castigar la verba filosa del dirigente. “El rito interre-ligioso fue pergeñado por los dirigentes Julián Domínguez, Guillermo Oliveri y Aldo Carre-ras, que se lo propusieron a un obispo, que los contactó con Agustín Radrizzani, el obispo de la diócesis de Luján-Merce-des que presidió la celebración. Entre los concelebrantes de la ceremonia estuvo el padre Do-mingo Bresci, uno de los pocos integrantes del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mun-do que aún sobreviven”.

Las características de los actos fueron tan disímiles como es la riqueza que contie-ne en su interior el peronismo. En Tucumán estuvieron refe-rentes de todo el país, la plana mayor de la CGT y muchas ca-ras conocidas. En Luján, por su parte, predominaron los movi-mientos sociales, la militancia política y el sindicalismo com-bativo. Estuvieron el moyanis-mo, la CTA y muchos referen-tes kirchneristas. En Merlo se juntaron los intendentes de la provincia de Buenos Aires, el precandidato a presidente Fe-lipe Solá y algunos de los prin-

cipales referentes del kirchne-rismo, incluyendo a Máximo Kirchner, que tenía intencio-nes de ser uno de los oradores pero recibió la negativa de los intendentes, que preferían que fuera “su” acto.

Los jefes de Gobierno dis-tritales están imbuidos de un cierto espíritu corporativo. Este los lleva a negociar con la dirigencia con las garras des-

plegadas. En la Provincia, Cris-tina tiene los votos, pero ellos tienen la estructura. Exigirán, a cambio de su apoyo, que en las listas estén sus referentes. No como en 2015, cuando les poblaron las listas de militan-tes que no representaban a sus distritos, que terminaron votando los presupuestos de Vidal, sin exigir a cambio me-joras para sus territorios.

Un párrafo aparte merece la aparición del nuevo bloque que conformaron Felipe Solá, Facundo Moyano y Leonardo Grosso, que significará un es-pacio bisagra en el camino de la unidad, tanto dentro de la Cámara baja como en el Parti-do Justicialista.

En todas las celebraciones –que convocaron a grandes multitudes– predominó la pa-

labra mágica del momento: “Unidad”. Como todos los sectores coincidieron en pro-nunciarla, en convocarla y aún en impulsarla, recién ahora, después de que mucha agua corrió bajo los puentes, se puede decir que el largo y si-nuoso camino hacia la unidad comenzó a ser transitado. Pero esta historia recién comienza, y tropiezos no van a faltar. o

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 5

Tucumán. Manzur lideró el acto en el noroeste argentino convocando a la unidad.

Page 6: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

Jaime Durán Barba reco-mienda a sus clientes no dar las batallas que no se

puedan ganar. Así fue como le ahorró a Mauricio Macri una derrota en las presidenciales de 2011, cuando Cristina Fer-nández de Kirchner arrasó con más de la mitad de los votos mientras que el líder del Pro se refugiaba en la Ciudad de Buenos Aires, allanando el ca-mino para su triunfo nacional cuatro años más tarde. El 2019 será un año complicado para el gurú ecuatoriano: el oficia-lismo no podrá esquivar esta vez una contienda electoral en la que los pronósticos le resul-tan, en el mejor de los casos, esquivos.

La estrategia de atomizar a la oposición para abrirse un camino hacia el triunfo con-servando el núcleo duro de votantes de 2017 no está dan-

do resultados. Hoy el escena-rio muestra un peronismo que avanza, con más resignación que voluntad, hacia una can-didatura unificada; mientras que al interior de la alianza Cambiemos se aprecian fisuras que amenazan a la integridad de la coalición de gobierno de cara a los comicios del año que viene.

La crisis política y los enor-mes problemas del oficialismo para conseguir números en el Congreso desterraron la idea de una reforma electoral que elimine las primarias abier-tas, simultáneas y obligatorias (PASO). Ese era el plan A des-de un primer momento, que fue ganando fuerza a medida que aparecían nuevos proble-mas en el horizonte del Go-bierno. Saltearse las PASO no solamente le restaba una he-rramienta a la oposición para dirimir sus diferencias, tam-bién le brindaba al oficialismo dos meses y medio extra para dejar atrás lo peor de la rece-sión y esperar algún brote ver-de del que aferrarse a la hora de salir a buscar sufragios. Esta semana, la publicación del ca-

lendario electoral, con internas incluidas, echa por tierra esa hipótesis. Todavía podría mo-dificarse el esquema por ley, pero los operadores parlamen-tarios de Cambiemos ya avisa-ron a la Casa Rosada que una iniciativa así estaría condenada al fracaso.

No solamente se resisten a una reforma en ese sentido to-dos los sectores del peronismo; también los radicales, socios del Gobierno, quieren conservar las PASO, a las que ven como una excelente posibilidad de ganar-le protagonismo al Pro hacia el interior de Cambiemos. Ciertos dirigentes de primera línea de la UCR incluso creen que una precandidatura presidencial de Martín Lousteau puede ser competitiva si el Presidente si-gue dejando popularidad por el camino. El próximo domingo, cuando se cumplan 35 años de las elecciones presidencia-les de 1983 que llevaron a Raúl Alfonsín a la Casa Rosada, el exembajador ante los Estados Unidos será protagonista del acto de homenaje que se lle-vará a cabo en el Centro Cul-tural Recoleta, en un gesto que

Las PASO se mantienen para 2019

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 6

Por Nicolás [email protected]

Análisis político

Page 7: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

algunos boinablancas imaginan como un virtual lanzamiento de campaña, aunque el propio Lousteau no decidió todavía si competirá por la presidencia, la jefatura porteña, una banca en el Senado o si dejará pasar el turno.

Ofertas no le faltan. Otros radicales, ya distanciados de-finitivamente del núcleo de Cambiemos, lo imaginan en-cabezando una boleta presi-dencial. Se trata del sector que tiene como principal referente a Ricardo Alfonsín, que proba-blemente busque la goberna-ción bonaerense, animado por encuestas que lo muestran en niveles de popularidad simi-lares a los de María Eugenia Vidal. Dentro de ese armado confluirían el socialismo san-tafesino, Margarita Stolbizer y lo que queda de Libres del

Sur. Sergio Massa, que sigue perdiendo alfiles mientras cambia de estrategia electoral dos veces por semana, se sacó una foto con ellos el lunes pa-sado. El salteño Juan Manuel Urtubey también tiene diálogo fluido con algunos armadores de ese espacio. El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, sugirió otros nombres que po-drían sumarse: desde el cor-dobés Juan Schiaretti hasta la mismísima Elisa Carrió, en lo que sería un reboot del Frente Progresista que llevó a Hermes Binner al segundo puesto de la presidencial en 2011.

Mientras tanto, el peronis-mo ordena sus melones an-dando. Las PASO en el hori-zonte y las encuestas ayudan. En los últimos días abando-naron el Frente Renovador media docena de diputados

que se cansaron de las idas y venidas de Massa. Encabeza-dos por Felipe Solá, adoptaron una nueva nomenclatura, Red por Argentina, y se acercaron al Movimiento Evita y a la di-putada Victoria Donda, otra dirigente que en su momento abandonó el kirchnerismo y hoy vuelve a mostrarse dis-puesta a reconstruir puentes. Menos viralizadas pero más relevantes fueron las decla-raciones de Graciela Camaño y Miguel Ángel Pichetto, que le abrieron las puertas a una unidad amplia que incluya a CFK. La diputada, en una en-trevista radial, dijo que la en-tente opositora “puede ser tan amplia como dirigentes políti-cos se animen a representar la oposición al modelo económi-co del Gobierno”. Para quitar toda duda, agregó: “La gente

por la calle me dice ‘por favor, júntense, porque si no, vamos a tener que seguir sufriendo’, pero no me dice ‘júntense con fulano o zutano’. Eso es lo que hay que expresar”.

El bloque del jefe de sena-dores justicialistas, en tanto, admitió por primera vez que el sector que responde a la expre-sidenta podría participar de las PASO del PJ, un escenario que hasta ahora había sido descar-tado por completo. “El kirch-nerismo tiene otro partido. Si quieren estar en las PASO del PJ, que se desafilien todos de Unidad Ciudadana y que ese partido no exista más. Lo que se hace en política tiene que asumirse con responsabilida-des”, dijo Pichetto, abriendo la puerta de una confluencia am-plia. La condición que puso es meramente simbólica: Unidad

Ciudadana no es un partido sino un frente electoral confi-gurado para los comicios legis-lativos de 2015. No solamente no tiene afiliados, sino que muchos de sus dirigentes están afiliados al propio PJ. Un cuadro político con la experiencia del rionegrino debe saberlo per-fectamente. Aunque su retóri-ca sigue apuntando a marcar la cancha para cuidar su quin-ta de poder, sus declaraciones abrieron la puerta al escenario más temido por el oficialismo. No habrá por ahora foto entre los dos senadores, pero las vías de comunicación subterráneas muestran una mayor actividad.

Un último detalle, no me-nor, se desprende del calenda-rio electoral oficializado esta semana: de acuerdo con la ley aprobada por el Congreso, por primera vez será obligatorio un debate entre todos los candi-datos a presidente que superen el piso de las primarias, además de un eventual cruce entre los que califiquen a la segunda vuelta, si la hubiera. Por una decisión de la Cámara Nacio-nal Electoral, la organización de esos eventos volverá a estar en manos de la ONG Argentina Debate. El problema, no me-nor, son los vínculos de esa or-ganización con el oficialismo: el convenio con la CNE lo firmó su titular Karina Román, que con un millón y medio de pesos de su bolsillo fue la principal apor-tante (en blanco) a la campaña de Cambiemos en 2015 des-pués del propio Mauricio Ma-cri. Además, el directorio está conformado por el ex-AFIP Alberto Abad; el embajador en Chile, José Octavio Bordón; funcionarios como Gabriel Castelli y Fernando Straface, y empresarios como Federico y Nicolás Braun, familiares del jefe de Gabinete, Marcos Peña. Es de esperar que la oposición tome cartas en el asunto para garantizar que el evento se realice con la ecuanimidad y la profesionalidad que amerita su relevancia institucional. o

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 7

Debate de candidatos a presidente. Será obligatorio y volverá a estar en manos de la ONG que lo organizaba.

Page 8: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 8

Con el escenario en Di-putados inclinado hacia el lado del oficialismo,

Mauricio Macri resolvía per-manecer en la Residencia de Olivos mientras en el Con-greso de la Nación se abría el primer round por el debate por el Presupuesto de 2019, con la certeza de contar con los votos para la media sanción. El Pre-sidente eligió seguir el debate a la distancia y confiar en el pronóstico de sus indultados colaboradores, dos que más de una vez estuvieron a punto de pegar el portazo y hoy son el brazo político con el que Cam-biemos espera cumplirle a Ma-dame Lagarde con la sanción de un Presupuesto que “no tiene mucho para repartir”. La Casa Rosada quiere san-cionar el Presupuesto cuanto antes para además despejar el escenario de protestas para cuando los líderes mundiales lleguen a Buenos Aires para

participar del G20 y también para correr a la oposición del escenario en el que mejor se siente para disputar el poder y el futuro de la Argentina.

Rogelio Frigerio y Emilio Monzó lograron encaminar las negociaciones, sumando a los diputados peronistas que responden a los gobernado-res y reaccionando a tiempo para motorizar algunas mo-dificaciones que inquietaban incluso a un grupo importante de intendentes oficialistas, en especial al cordobés Ramón Mestre, uno de los que pre-sionó desde dentro para que se constituya un fondo com-pensador para desequilibrios que puedan existir durante el proceso de traspaso del trans-porte público de pasajeros a las provincias, que deberán definir su nuevo cuadro tarifa-rio y de subsidios.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, fue uno de los que llevaron respuestas y soluciones para contener a los propios en una reunión que tuvo lugar en el despacho de Monzó y de la que participa-ron, además de Frigerio, el jefe de la bancada del Pro, Nicolás Massot, y el titular de la Co-misión de Presupuesto, Lucia-

no Laspina, dos importantes articuladores de la estrategia pergeñada por los peronistas del Gobierno. Es por eso que el oficialismo esperaba votar el Presupuesto en simultáneo con tres proyectos comple-mentarios. Además de someter a votación el nuevo Consenso

Fiscal que demora la reduc-ción de impuestos provinciales para compensar las secuelas del Presupuesto diseñado por el Fondo Monetario Interna-cional (FMI) y la suspensión del ajuste por inflación en los balances empresariales y la

sanción del monotributo para cañeros y tabacaleros, se deci-dirá por sí o por no los cambios en Bienes Personales, que per-mitirán financiar el esquema compensatorio por el traspaso del transporte, que rondaría los cinco mil millones de pesos.

“En la reunión con los inten-dentes fue uno de los últimos temas sensibles que pudimos cerrar”, confiaron a Noticias Urbanas desde los despachos del presidente de la Cámara de Diputados. En las rondas de negociaciones para captar el apoyo de los gobernadores, el Ejecutivo les dejó en claro que “hay garantías” para em-pezar obras financiadas por Participación Público Privada (PPP) a partir de la conforma-ción de fideicomisos con las provincias, según les aseguró Dietrich. Así y todo, al cierre de esta edición, antes de que se definiera la encrucijada de la votación, la Casa Rosada man-tenía un margen de prudencia sobre el poroteo de votos a fa-vor, aunque anticipaban que la denominada “ley de leyes” iba a salir con un mínimo de 130 y un máximo de 140 votos. “Lle-gamos con tranquilidad, aun-que obviamente sabiendo que va a ser una jornada densa y

larga y que puede haber algún contexto de tensiones dentro del recinto, pero no imagina-mos que haya incidentes fuera pese al amplio operativo de seguridad”. El Gobierno que-ría evitar que se repitieran las escenas de violencia entre las fuerzas de seguridad y los ma-nifestantes en las inmediacio-nes del Congreso de la Nación. Sin embargo, al cierre de esta edición, la violencia había ga-nado la calle.

“Desde el principio defi-nimos que se votara el 24 o, como mucho, el 31. Sabemos que es un Presupuesto difícil, que no es holgado y que no hay mucho para repartir, y es por eso que queremos acotar esto en el plazo más razonable posible, porque la oposición intenta postergarlo y exten-derlo porque se siente cómoda con este escenario”, apuntó un funcionario a este cronista, el mismo que también, sin lugar a chicanas, ratificaba que aten-der el reclamo de María Euge-nia Vidal sobre la actualización del Fondo del Conurbano im-plicaba “empantanar una ne-gociación que ya era compleja y complicada”. La gobernado-ra bonaerense espera un guiño presidencial que lo resuelva,

Duro primer round del debate por el Presupuesto

Por Javier [email protected]

Apuntes desde la Rosada

Rogelio Frigerio y Emilio Monzó

lograron encaminar las negociaciones,

sumando a los diputados peronistas

que responden a los gobernadores y

reaccionando a tiempo para motorizar algunas

modificaciones que inquietaban incluso a

un grupo importante de intendentes oficialistas.

Page 9: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 9

pero desde la Casa Rosada ase-guran que están trabajando en compensar a la Provincia con otros mecanismos.

En los últimos días, Macri decidió no ponerle demasia-do el cuerpo a la batalla par-lamentaria y delegar en sus

indultados colaboradores para concentrarse en actividades oficiales que lo pongan al frente de los ejes con los que Marcos Peña considera que el Presidente recuperará la con-fianza de los argentinos, en caída libre por la crisis econó-

mica. Macri, además de enca-bezar actividades por la lucha contra el contrabando, se hizo un tiempo para viajar a Salta, donde fue recibido en el aero-puerto por el gobernador Juan Manuel Urtubey, para partici-par del cierre de la asamblea

de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y reiterar su discurso sobre la libertad de prensa, en coincidencia con el día en el que los trabajadores de la agencia estatal de noti-cias Télam levantaban el paro tras el fallo judicial que rein-

corporaba a los 357 despedi-dos a sus habituales funciones hasta que haya una sentencia firme.

“En la Argentina de hoy, cada persona puede decir lo que siente y piensa. Ya no hay más un Gobierno generando medios adictos que manipulen la información a su favor. Y mucho menos presionando a periodistas para que difundan su versión. Hoy hay libertad de prensa”, sostuvo el primer mandatario, para luego coro-nar que “una de las cosas que han cambiado para mejor en la Argentina es que nunca an-tes ha habido tanta libertad de prensa como ahora”. Macri no hizo alusiones de ningún tipo a las más de tres mil fuentes de trabajo perdidas en el sec-tor desde su llegada a la Casa Rosada, aunque consideró que “un país es un coro gigantes-co de voces” y que “distin-tas personas cantan distintas canciones”. También habló sobre corrupción, al apuntar: “Estamos construyendo entre todos un país donde los diri-gentes rinden cuentas y donde la corrupción ya nunca más va a quedar impune”. o

Los manifestantes que asis-tían a la concentración de re-pudio al Presupuesto 2019 protagonizaron una serie de incidentes frente al Congre-so, en el momento en que los diputados debatían esa materia. Con el rostro cu-bierto, algunos de ellos de-rribaron las vallas de con-tención ubicadas alrededor del palacio parlamentario y arrojaron piedras contra la Policía. También utilizaron otros elementos, como go-meras, para lanzar objetos

con mayor contundencia y hasta prendieron fuego al-gunos containers que se en-contraban cercanos a los móviles de TV.

Las fuerzas policia-les comenzaron a accionar sus escopetas con balas de goma, lanzaron gases y desplegaron sus camiones hidrantes.

Los incidentes comenza-ron alrededor de las 14.15, cuando los manifestantes, con sus caras tapadas, de-rribaron dos de las vallas

que protegían el Congreso. De acuerdo con las imáge-nes que se podían ver por televisión, los manifestan-tes pertenecían a grupos de izquierda y sindicales.

A pesar de que la Poli-cía comenzó a disparar con gases lacrimógenos, no lo-graron contener en princi-pio la situación, ya que los manifestantes comenza-ron a replegarse por Aveni-da de Mayo, mientras eran perseguidos por los efecti-vos policiales.

Hubo detenciones a lo largo de Avenida de Mayo y por la avenida 9 de Julio, mientras los efectivos poli-ciales avanzaban y detenían a toda la gente que encon-traba a su paso.

Entretanto, dentro del Congreso, la oposición pidió un cuarto intermedio por “la represión policial” fuera del palacio. El pedido derivó en una fuerte discusión entre las fuerzas políticas, hasta que a las 15 se dictaminó un receso en la sesión.

El presidente de la Cá-mara de Diputados, Emi-lio Monzó, pidió a los jefes de bloque que se reunieran para discutir la manera en que seguiría la sesión. A las 15.30 se resolvió retomar la discusión del Presupuesto.

Hasta las 16.15 ya ha-bía 27 detenidos, aunque la Policía continuaba con la cacería de manifestantes, por lo que era dable supo-ner que su número aumen-tara a la hora de cierre de esta edición.

Incidentes, represión y numerosos detenidos

Incidentes. Contagiados del clima exterior, los diputados se trenzaron en violentas discusiones.

Page 10: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 10

Page 11: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 11

El jefe de Gobierno por-teño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de

Transporte de la Nación, Gui-llermo Dietrich, presentaron este miércoles la primera línea de asistencia a las mujeres víc-timas de acoso en el transporte público, que brindará conten-ción psicológica y permitirá la elaboración de informes para reforzar la seguridad en los lu-gares donde sea necesario.

Rodríguez Larreta aseveró: “No vamos a permitir el acoso a las mujeres en el transporte público”, y sostuvo: “El primer paso para la igualdad de dere-chos, en lo que estamos traba-jando, es que las mujeres pue-dan transitar libremente por la Ciudad, en el espacio público, en el transporte público”.

El jefe de Gobierno tam-bién reconoció: “Ahora que tenemos datos y estadísticas de la situación de las mujeres, vemos que un altísimo por-centaje ha sufrido en el último tiempo alguna situación incó-moda de acoso, de agresión en el transporte público”.

A su vez, recordó: “Como muchos de los colectivos que circulan por la Ciudad entran y salen de la Provincia, lo te-nemos todo coordinado con el Gobierno nacional”.

Por su parte, Dietrich des-tacó que “mucho de lo que ya estamos haciendo en la Ciu-

dad y en la provincia de Bue-nos Aires, los metrobuses, las nuevas paradas de colectivo, la iluminación, las cámaras; todo eso genera una condición de mayor seguridad para la mujer, que es la que más sufre las cuestiones de inseguridad y es la que más usa transporte público. Estamos capacitando e informando también a los choferes para que tengan ins-trumentos a la hora de actuar; la línea de acoso también apli-ca para terceros”.

El ministro nacional remarcó además que con la Ciudad de Buenos Aires están teniendo “una agenda muy proactiva en todos estos elementos, no solo en el de acoso sino también en seguridad”. “Esperamos que lo impulsen intendentes y gober-nadores de todo el país, y, cla-ramente, el Gobierno nacional va a estar acompañando todos esos procesos”, añadió.

También participaron de la actividad la ministra de Desa-rrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, Guadalupe Tagliafe-rri; el secretario de Transporte porteño, Juan José Méndez, y el secretario de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación, Gui-llermo Krantzer.

La ministra Tagliaferri dijo que “esto tiene que ver con vi-sibilizar y dejar de naturalizar el acoso a las mujeres en el trans-

porte público y en la vía públi-ca”. “En la Ciudad de Buenos Aires se pueden hacer denun-cias en cualquier comisaría con el nuevo sistema de seguridad. Además, con todo el esquema de cámaras que tenemos, si hubiese algún delito que ade-más ella quisiese denunciar, te-nemos las imágenes para poder proceder”, completó.

Las denuncias pueden ha-cerse enviando un mensa-je con la palabra “acoso” al 22676. El testigo o víctima deberá responder una serie de preguntas y luego será contac-tada por una operadora de la Línea Acoso.

En ese momento se le brin-da asesoramiento sobre cuáles son las redes de contención y

los recursos disponibles cerca-nos a su ubicación. Además, se le transmitirá la importancia de hacer la denuncia para recopi-lar la información necesaria que evitará futuros acosos.

A su vez, se evalúa la situa-ción y el riesgo de la misma ar-ticulando la intervención con otros organismos específicos, como el 911 o el 101.

En caso de que se trate de un llamado por un caso de violencia sexual, se le aconseja a la víctima acudir al hospital más cercano para poner en marcha el Protocolo de Aten-ción Integral de Víctimas de Violaciones del Ministerio de Salud. El mismo incluye el su-ministro de medicamentos y las articulaciones necesarias

para garantizar la interrupción voluntaria del embarazo.

Este programa está com-puesto por profesionales de Psicología y Trabajo Social es-pecializados en la problemáti-ca del acoso sexual callejero. El objetivo es asistir rápidamente a la mujer que se encuentra en una situación de acoso; conte-ner y orientar sobre cómo ac-tuar en ese momento y animar a realizar la denuncia.

Esta línea de asistencia debe usarse en casos de recibir co-mentarios sobre el cuerpo de la pasajera, directos o indirec-tos; fotografías o grabaciones no consentidas; masturbación, exhibicionismo y gestos obsce-nos; contacto físico indebido y no consentido. o

Por Redacción NU [email protected]

Presentaron una línea de asistencia para denunciar acoso en el transporte público

Ciudad

Brindará contención psicológica y permitirá la elaboración de un informe para reforzar la seguridad en los lugares donde sea necesario.

Anuncio de Horacio Rodríguez Larreta y Guillermo Dietrich

Page 12: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 12

Page 13: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 13

A ndrea Conde, legisla-dora de Unidad Ciuda-dana (UC), criticó du-

ramente el Presupuesto 2019 que Horacio Rodríguez Larreta busca aprobar en el corto pla-zo para la Ciudad de Buenos Aires. El cálculo de recursos, según está planteado en un in-forme del Centro de Estudios Económicos Centro-Periferia, prevé la reducción de las par-tidas para varias áreas sensi-bles, como trabajo, vivienda, salud y educación.

“El Presupuesto que pre-sentó el jefe de Gobierno de la Ciudad, en línea con los requerimientos del FMI, está recortando áreas sensibles. Y lo más llamativo es que no hay un solo renglón en todo el proyecto que haga referencia a la crisis económica que esta-mos viviendo a nivel nacional. No es muy difícil ver que si no reconocen la situación econó-mica del país, no van a tomar ninguna medida local que per-mita a los porteños paliarla de alguna manera. Todo lo con-trario: este presupuesto deja claro que solo va a contribuir a agravar la crisis económica nacional que estamos sufrien-

do los argentinos”, analizó la diputada.

El Presupuesto 2019, se-gún el informe, prevé que el gasto en servicios sociales caiga en un siete por ciento en términos reales, con gran-des contracciones en cultura (-43%), trabajo (-20%), vi-vienda (-8%), salud (-3%) y educación (-4%). Pero ade-más, y a diferencia del año pasado, los montos destina-dos a la obra pública y a los salarios también se reducen fuertemente, lo que se es-pera que repercuta tanto en la tasa de desempleo local como en el poder adquisitivo de los porteños.

En cuanto a la recaudación y en medio de la crisis, el Go-bierno porteño, del mismo modo que el Gobierno na-cional, aplica un fuerte ajuste fiscal para cumplir con la meta de déficit cero, subiendo fuer-temente los impuestos como el ABL y las multas por acarreo y estableciendo el Sistema de Estacionamiento Medido, que implicarán una disminución directa del poder adquisitivo

para los ciudadanos.Por otro lado, si se analiza

el Presupuesto con mayor nivel de detalle, se aprecian reduc-ciones en áreas que histórica-mente han sido el centro de reclamos por parte de distintos

sectores de la Ciudad: depor-te, mujer, residuos, subterrá-neos y obras y mantenimiento de escuelas.

“Rodríguez Larreta le saca a la Dirección General de la Mu-jer un 13 por ciento y después

tenemos que verlo sacarse fotitos con el cartel de #NiU-naMenos o decir que quiere incorporar perspectiva en los proyectos de ley. La perspec-tiva de género se incorpora dotando de recursos suficien-tes a las áreas que se ocupan de eso, no sacándose fotos ni poniendo la palabra ‘perspec-tiva de género’ en afiches pu-blicitarios”, reclamó Conde, presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

Según la diputada, algo parecido sucede con el pre-supuesto asignado al fortale-cimiento del deporte. Se ob-serva una caída real en todos los programas que dependen de la Subsecretaría de Depor-tes, especialmente en lo que respecta a apoyo económico a clubes de barrio y federacio-nes deportivas, que sufre un recorte del 22%.

“Sin ningún empacho, Ro-dríguez Larreta gastó 16 mi-llones de dólares por día en los Juegos Olímpicos de la Juventud, diciendo que con eso fomentaba el deporte.

Otro despilfarro que muestra lo trastocadas que están las prioridades del jefe de Gobier-no en la Ciudad”, se indignó la diputada.

Con relación al subte, tam-poco se esperan mejoras a pesar del constante aumento del boleto registrado desde 2016. En concreto, se recorta un 28% en términos reales el presupuesto destinado para obras en la red de subterrá-neos por parte de la Dirección General de Obras e Infraes-tructura Urbana, lo que signi-fica que no habrá mejoras en la red ni extensiones nuevas por fuera de lo ya previsto en años anteriores.

“El contrapeso de todos estos recortes en la balanza presupuestaria es el desco-munal aumento del gasto por pago de deuda: 74 por ciento más que el año pasado. Nos quejamos de que Macri nos endeuda, pero Rodríguez La-rreta está haciendo exacta-mente lo mismo en la Ciudad y nadie se entera”, finalizó la legisladora de la bancada de Unidad Ciudadana. o

Por Redacción NU [email protected]

“El Presupuesto porteño solo va a contribuir a agravar la crisis nacional”

Ciudad

La diputada planteó que el proyecto presentado por el Ejecutivo recorta recursos en términos reales en varias áreas sensibles, como trabajo, salud, vivienda y educación.

Andrea Conde, legisladora de Unidad Ciudadana

“El Presupuesto que presentó el jefe

de Gobierno de la Ciudad, en línea con

los requerimientos del FMI, está recortando áreas sensibles. Y lo

más llamativo es que no hay un solo renglón

en todo el proyecto que haga referencia a la

crisis económica que estamos viviendo”.

Page 14: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 14

Por Redacción NU [email protected]

A compañado por sub-secretarios y directores generales del Minis-

terio de Ambiente y Espacio Público porteño, el ministro Eduardo Macchiavelli brindó su exposición con la propues-ta del área que conduce en la reunión de la Comisión de Presupuesto, que analiza el proyecto de gastos y recursos para el año próximo.

En su discurso, el minis-tro alertó respecto al cambio climático y describió que en Buenos Aires, el último sá-bado de septiembre, en una mañana cayeron entre 50 y 75 milímetros de agua, mis-ma cantidad que debería ha-ber llovido en 20 días, por lo cual las ciudades comienzan a enfrentarse a problemas

para los que no están pre-paradas. También se refirió al problema del plástico que contamina, mata fauna, al-tera ecosistemas y reingresa a la industria alimentaria en forma de millones de micro-partículas que consumimos al comer pescados. Por esta razón señaló que los linea-mientos para el próximo año se apoyan en dos ejes: hacer una Ciudad sustentable y a escala humana.

“Estamos comprometi-dos con reducir las emisio-nes de gases contaminantes, mejorar la calidad del aire, disminuir la contaminación auditiva, hacer un consumo más eficiente de la energía y tratar a los residuos como recursos”, expresó el funcio-

nario, y agregó: “Cada vez somos más los que vemos en los residuos una posibilidad. Este año, en este mismo lu-gar, conseguimos afianzar nuestra política de gestión de residuos y reciclado, mo-dificando la Ley 1.854, que arrastraba errores de muchos años. Este logro lo festejamos pensando en el bienestar de las generaciones futuras”.

Con respecto al eje de ha-cer una Ciudad cada vez más humana, aseguró: “La con-cebimos a escala de los pea-tones, que son los auténticos protagonistas del espacio pú-blico. Este año iniciamos un cambio que llevará tiempo pero que era necesario, como el arreglo de las veredas ro-tas. Sabemos que transformar

y mantener en condiciones una Ciudad tan grande gene-ra muchas molestias, pero las obras un día terminan y ese día el resultado es una Ciu-dad mejor, más comunicada, segura, bien iluminada, sin baches y con una gran oferta de disfrute para todos”.

El ministro explicó que has-ta el 22 de octubre en su área ejecutaron el 81% del presu-puesto previsto para 2018: “Se han solventado gastos corrientes por un 80%, que en valores nominales son 15.788 millones de pesos para cubrir necesidades de personal, bienes de uso, ser-vicios y bienes de consumo. Por otro lado, se ejecutó un 84% de las inversiones para la Ciudad, que representan

8.317 millones de pesos. Este ritmo nos indica que utiliza-remos el 100% para fin de este año. En cuanto al pedido de Presupuesto 2019, estaría significando un aumento del 21% con respecto al vigente 2018. En términos nominales, solicitamos 35.917 millones de pesos, de los que preve-mos destinar 11.251 millones a inversiones y 24.666 millo-nes a gastos corrientes”.

Además, enumeró algunos programas, entre los que figu-ran el recambio del alumbrado público, que ya tiene el 90% de las calles y el 100% de las avenidas con tecnología led, y la creación del Paseo Ambien-tal del Sur. Con relación al ruido se confeccionó un mapa que permitió conocer en de-

Los planes de Macchiavelli para 2019

Ciudad

El ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad detalló su propuesta de trabajo para el año próximo. Solicitó un incremento del 21% con respecto a la partida presupuestaria de 2018. Y remarcó que ya lleva ejecutado el 81% del monto que le fue asignado para este ejercicio.

Expuso ante la Comisión de Presupuesto de la Legislatura porteña

Page 15: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 15

cibeles la cantidad de exposi-ción que tienen los vecinos. A partir de diferentes variables, la Ciudad pasó de generar 6.700 toneladas diarias de basura a 7.300, lo que instó a mejorar y optimizar la gestión de los residuos. Actualmente se procesa casi el 80% de lo generado, gracias a toda la infraestructura que posee la Ciudad. De la misma mane-ra, se redujeron a menos de 3.000 las toneladas que se mandan a entierro, pero a pesar de esto, la Ceamse ya alertó que la actual situación tiene un límite temporal y es-pacial que se cumple dentro de cinco años. Luego de ese

plazo, los 42 municipios del AMBA y la Ciudad deberán disponer su basura en otros espacios o con nuevas tecno-logías.

Respecto a las mascotas, Macchiavelli explicó que en la Ciudad hay una cada dos hogares: “Este año inaugura-mos el primer Parque de las Mascotas de la Ciudad y del país, y se hicieron jornadas para adopciones y vacuna-ciones”.

Llegado el momento de la ronda de preguntas, la oposición realizó algunos cuestionamientos: la diputa-da Muiños (BP) señaló que “no hay un valor único para

la reparación de la veredas aunque tengan similitud de daño” y pidió explicaciones

sobre el costo de los arreglos y la forma en que se estable-ce el monto para cada uno. La legisladora Gottero (BP) cuestionó el plan de asisten-cia a las mascotas y dijo que no se había notado el trabajo realizado. En tanto, la dipu-tada Conde (UC) solicitó más detalles sobre el trabajo en el Ecoparque, y Gorbea (Evolu-ción) pidió informes sobre la recolección y tratamiento de la fracción húmeda de los re-siduos. Por último, el diputa-do Recalde (UC) hizo consul-tas sobre el ordenamiento del espacio público y la baja de otorgamiento de permisos.

La reunión estuvo encabe-

zada por la presidenta de la Comisión de Presupuesto, la diputada Paula Villalba (VJ), y presenciada por los legis-ladores Francisco Quintana, Victoria Roldán Méndez, Eduardo Petrini, Agustín For-chieri, Hernán Reyes, Claudio Romero, Guillermo Gonzá-lez Heredia, Christian Bauab, Claudio Cingolani, Carolina Estebarena, Cristina Garcia, Jian Ping Yuan, Andrea Con-de, Mariano Recalde, Lorena Pokoik (UC), Silvia Gottero, María Rosa Muiños, Claudio Heredia (BP), Inés Gorbea, Marcelo Guouman (Evolu-ción), Sergio Abrevaya (GEN) y Hernán Arce (PS). o

Actualmente se procesa casi el 80%

de los residuos generados, gracias a

la infraestructura que posee la Ciudad. De

la misma manera, se redujeron a menos de

3.000 las toneladas de basura que se envían a entierro

al relleno sanitario Norte III.

Eduardo Macchiavelli expuso los pormenores del Presupuesto de Ambiente y Espacio Público ante los legisladores porteños.

Page 16: En las tres concentraciones - noticiasurbanas.com.ar · 21 hours ago · Staff S i bien la conflictividad social es un trastorno permanente, sobre todo en la gran vidrie-ra nacional

E n sintonía con la postura de la Casa Rosada, el di-putado nacional Daniel

Lipovetzky (Pro-Buenos Aires) cuestiona con dureza la misa organizada por la Iglesia frente a la Basílica de Luján, a la que asistieron dirigentes sindicales, como los Moyano, y referentes de los sectores más duros de la oposición.

“Imagino que hay muchos fieles que le deberían pedir una explicación. Las expre-siones que se volcaron en ese acto no representaban a todos los fieles que profesan la fe ca-tólica”, afirma el diputado en esta entrevista con Noticias Urbanas.

Lipovetzky asegura que no podría vincular al Papa con la celebración en Luján, pero advierte: “Quizás hubiera es-tado buena una aclaración al respecto para que muchos ar-gentinos se queden tranquilos de que, en definitiva, no hay una participación política de la Iglesia”.–¿Cómo le caen los gestos de la Iglesia hacia los Moyano?–Lo de Luján hay que separar-lo en dos cuestiones. Un acto sindical es válido. Los gremios siempre han hecho política, más allá del rol de represen-tar a los trabajadores. Lo que para nosotros no corresponde es que la Iglesia se involucre en eso. Imagino que hay muchos fieles que le deberían pedir

una explicación. Las expre-siones que se volcaron en ese acto no representaban a todos los fieles que profesan la fe ca-tólica. Es un tema que deberá explicar la Iglesia.–¿Cree que el Papa avaló la misa en Luján?–Moyano dijo que sí, pero después fue desmentido. Está claro que desde que el Papa es argentino las acciones de la Iglesia están mucho más pre-sentes, pero no podría afirmar que estuvo al tanto. Quizás hubiera estado buena una aclaración al respecto para que muchos argentinos se queden tranquilos de que, en definiti-

va, no hay una participación política de la Iglesia. –¿Moyano intenta blindarse judicialmente con el supuesto apoyo del Papa?–No. El error es de quienes creen que tiene que hacer una defensa política y no una defen-sa jurídica. Si creen que pueden involucrar a la Iglesia... –¿Los Moyano se sienten in-tocables?–No creo. Me parece que en la Argentina no hay impuni-dad para nadie. Si ellos están tranquilos de que no come-tieron un delito, lo tendrán que expresar en la Justicia. No hay intocables en la Argenti-na. Tampoco puedo decir que sean culpables.–Con Cristina Kirchner tam-bién pasó que, ante el avan-ce de una causa, acusaron al Gobierno.–Por eso, la defensa tiene que ser jurídica, no política. La Jus-ticia interviene o no cuando cree que hay un delito. Investi-gará si se cometió o no un de-lito. El camino es por ahí, no es decir que todas las cuestiones judiciales son políticas, porque no es así. –¿Cómo quedó la relación con Elisa Carrió? –Bien. El interbloque sigue fun-cionando de la misma manera que siempre. El proyecto de ley de Presupuesto lo trabajamos en conjunto con el bloque de la Coalición Cívica. Seguimos teniendo el mismo vínculo. Hay un montón de cuestio-nes en las que coincidimos –la

mayoría– y puede haber algu-nas en que no. Es parte de la lógica de funcionamiento de Cambiemos. Cada uno tiene su pensamiento y propia ex-periencia. Uno le reconoce a Carrió su lucha por la trans-parencia, contra la impunidad y corrupción, y en eso todos en Cambiemos coincidimos. El bloque sigue funcionando en un marco de mucho trabajo y de mucha atención porque es-tamos viviendo un momento difícil en este país. –¿Piensa que puede haber una tregua con Macri?–Siempre dije que esto se arre-gla con diálogo, no solo con

Mauricio. Cambiemos tiene una mesa de conducción don-de participan representantes de los tres partidos; también ese es un marco donde se puede dar. Además de sus crí-ticas, que son públicas, Carrió dijo que no estaba dispuesta a romper Cambiemos. Ahí te-nés un punto de partida para seguir debatiendo y tratar de lograr puntos en común. Pero, insisto, esto es una coalición política. Estamos acostum-brados a que los partidos de gobierno sean verticalistas, en general no son coaliciones. Eso nos diferencia y nos exige un mayor grado de diálogo y respeto a las opiniones que pueden ser no coincidentes en algunos temas. –¿El pedido de juicio político a Garavano fue una exageración?–No sé si es una exageración. Creo que es equivocado, no tiene fundamentos para que pueda avanzar. Se fundamen-ta en no coincidir con deci-siones que tomó el ministro y que son las decisiones que los ministros toman en cada una de sus áreas. Uno puede coincidir o no, pero por eso no le va a pedir juicio político.

No encontré los fundamentos para poder acompañarlo. En general, el bloque del Pro no lo va a hacer, más allá de que no lo hemos charlado todavía en forma orgánica. –¿Cree que sería conveniente que la UCR y la CC tengan candidatos propios en 2019 y enfrenten a Macri en una in-terna?–No sé, eso lo deberá resolver la mesa de Cambiemos. Quie-ro que el candidato sea Mau-ricio y voy a trabajar por la re-elección del Presidente. Estoy convencido de que, cuando se reformó la Constitución, en el 94, el constituyente pensó que cualquier presidente necesita más de cuatro años para rea-lizar los cambios que se pro-pone. Para empezar a ver los resultados de los cambios que la gente pidió, Mauricio nece-sita una reelección, y vamos a trabajar para eso. –Muchos intendentes recla-man eliminar las PASO. ¿Qué piensa?–Hay que analizarlo. Cada dis-trito tiene distintas lógicas. Las PASO son nacionales, hay que analizar escuchando a todos a ver cuál es el consenso de esa

decisión. Más allá de si PASO sí o no, el año que viene vas a tener un cronograma electoral enorme y larguísimo, y eso a la gente le puede afectar. PASO sí o no amerita una discusión integral escuchando a todas las partes y distritos. Es un tema difícil de resolver. –¿Es optimista para el año que viene?–Soy optimista por el hecho de que, más allá de que está claro que la gente no la está pasando bien, se han tomado medidas que van a ser un cambio im-portante en cuanto a la econo-mía del país. Vamos a tener un Presupuesto sin déficit fiscal. La decisión de Macri ha sido muy valiente en un año electoral. –¿El aborto será un tema de campaña?–Creo que sí. Es un gran triun-fo este debate. Era un tema que venía siendo tapado y se discutió en las casas; miles de jóvenes lo debatieron. De-penderá del distrito, pero creo que, en general, será un tema de debate en la campaña. No el eje central, que siempre es la economía o la seguridad, pero por lo menos va a ser un punto del debate. o

Daniel Lipovetzky, diputado nacional de ProContratapa

“No corresponde que la Iglesia se involucre en actos políticos”

Critica la misa organizada en Luján, a la que asistieron los sectores más opositores al Gobierno. También habla de Cambiemos y responde acerca de las tensiones internas.

Por Laura Di [email protected]

• Un proyecto. Interrupción voluntaria del embarazo (IVE).• Una serie. The Crown.• Una película. Las horas más oscuras, de Joe Wright.

En primer plano

Noticias Urbanas . Jueves 25 de octubre de 2018 . pág. 16