1
En la tercera, el “calendario litúrgico” de la sem- ana, distintas propuesta para apoyar nuestra misión de “Evangelizar”, y la sección “Documentación”, que profundi- za en algún aspecto o noticia de actualidad.Toda esta página está dedicada a “La trasmisión de la Fe” "La originalidad del Maestro Ávila se halla en su constante referencia a la Palabra de Dios; en su consistente y actualizado saber teológico; en la seguridad de su enseñanza y en el cabal conocimiento de los Padres, de los santos y de los grandes teólogos. Gozó del particular carisma de sabiduría, fruto del Espíritu Santo, y convencido de la llamada a la santidad de todos los fieles del pueblo de Dios, promovió las distintas voca- ciones en la Iglesia: laicales, a la vida consa- grada y al sacerdocio. Desprendido, generoso y, sobre todo, enamorado de Dios, vivió desposeído de los bienes materiales, pero con el corazón lleno de fe y de entusiasmo evangelizador, dedicado por entero a la oración, al estudio, a la pred- icación y a la formación de los pastores del pueblo de Dios. Para ello fundó una quincena de colegios, precedentes de los actuales Sem- inarios, y la universidad de Baeza (Jaén). E n sus dis- cípulos dejó una profunda huella por su amor al sacerdocio y su entrega total y desinteresada al servicio de la Iglesia. Centrado en el que el llamaba "el beneficio de Cristo", podemos calificarlo como el Doctor del amor de Dios a los hombres en Cristo Jesús; el maestro y el místico del beneficio de la redención. Estas son sus palabras: "Grande misericordia y grande favor fue sacarnos de las miserias y del cautiverio en que estábamos, y sacarnos para hacernos no siervos, sino hijos". Fue Maestro y testigo de vida cristiana; contemporáneo de un buen número de santos que encontraron en él amistad, consejo y acompañamiento espiritual como, por ejem- plo, San Ignacio de Loyola, San Juan de Dios, San Francisco de Borja, San Juan de Ribera, San Juan de la Cruz, San Pedro de Alcántara, Santo Tomás de Villanueva, o la misma Santa CUARTA SEMANA DEL SALTERIO Domingo, 16: Verde. DOMINGO XXIV DEL T. O. Gloria. Credo. Is 50, 5- 9 / St 2, 14-18 / Mc 8, 27-35. Santoral: Cornelio, pp y mr. Cipriano, ob y mr Lunes, 17: Verde. Feria. Ó Blanco de S. Roberto Berlarmino, pb y doctor. 1 Cor 11, 17-26.33 / Sal 29, 7-8 ss / Lc 7, 1-10. Santoral: Valeriano, Lamberto. Martes, 18: Verde. Feria 1 Cor 12, 12-14.27-31 / Sal 99, 2.3.4 ss / Lc 7, 11- 17. Santoral: José de Copertino. Teodora. Irene. Miércoles,19: Verde. Feria Ó Rojo mem de S. Jenaro, ob y Mr 1Cor 12, 31-13 ss/ Sal 32, 2-3.4-5 ss / Lc 7, 31-35. Santoral: Felix, María de Cervelló, Ntra. Sra. de la Saleta. Jueves. 20: Rojo. Mem de S. Andrés Kim Taegón y comp mrs. 1Cor 15, 1-11 / Sal 117, 1-2 ss/ Lc 7, 36-50. Santoral: Cándida y Faustina. Viernes, 21: Rojo. Fiesta. S. Mateo, apóstol y evangelista. Gloria. Pref de Apos. Ef 4, 1-7, 11-13 / Sal 18, 2-3. 4-5 ss / Mt 9, 9-13. Santoral: Pánfilo, Nestor. Sábado, 22: Verde. Feria Ò Rojo de Mem Beatos José Aparicio Sanz y sus 232 comprs mártires. Ó Blanco de Sta. María en sábado. 1 Cor 15,m35-37 ss / Sal 55, 10.11-12 ss /Lc 8, 4-15. Santoral: Mauricio, Cándido. POR LA TARDE: Verde, 1.ª Vísp. y misa del DOMINGO XXV T.O. Gloria, Credo San Juan de Ávila: "Desprendido, generoso y, sobre todo, enamorado de Dios" El Patriarca de Antioquía, Gregorios III Laham, ha recordado que el Papa Benedicto XVI tiene muy presentes a todos los cristianos que viven bajo persecución o dificultad, y afirma que su viaje a Líbano, que culmina este domingo 16 de septiembre, significa una visita a todo Oriente Medio. En una entrevista concedida el 3 de septiembre a Radio Vaticana, el Patriarca de Antioquía señaló "a través de Líbano es una visita a todo Oriente Medio" pues porta una Exhortación apostólica "que es fruto del pensamiento de todos los obispos y patriarcas orientales que han participado en el Sínodo" de Oriente Medio. Este "es un signo de afecto y de gran preocupación del Santo Padre por el Líbano, por Oriente Medio", agregó. Durante la visita, el Papa encontrará a los líderes de otras confesiones religiosas. Sobre este tema, el Patriarca consideró que Líbano es el país ideal para dar ejemplo de diálogo interreligioso. "La Constitución toma en consideración a todos los grupos: musulmanes, cristianas, drusos, chiitas... Así que el Líbano representa una convivencia histórica y constitucional. Este encuentro con los líderes musulmanes creo que será también un mensaje para todos los musulmanes de Oriente Medio, sobre todo en las situaciones en las que el peligro viene representado por algunos extremistas", indicó. "Si el diálogo se consigue en Oriente Medio, a pesar de la situación actual, significará que será posible un diálogo en el mundo entero. Y creo que el Santo Padre pronunciará palabras muy importantes para reforzar este diálogo y esta convivencia, la construcción común de un mundo mejor en Líbano, y en Oriente Medio", agregó. Finalmente, en relación al posible traslado de la guerra de Siria a su país vecino, Líbano, recordó que la paz "es un bien para todos y por eso esta visita es realmente importante", el Papa "es un mensaje de paz para el Líbano, pero sobre todo para Siria. No olvidemos que el Santo Padre en estos 18 meses de conflicto en Siria, se ha pronunciado en casi 15 ocasiones, llamando a la paz, al diálogo, a la unidad en Siria. Por tanto, el Santo Padre realmente tiene en su corazón también a Siria, y ¡creo que dejará un mensaje especial para Siria!". "Estamos encantados de que el Santo Padre pueda venir a hacer un peregrinaje a Líbano, que es parte de Tierra Santa. Es un país muy acogedor, a pesar de las dificultades, el Santo Padre vendrá, y esta es la alegría de todos los libaneses", El Papa en el Líbano Testimonio El próximo 7 de Octubre, el Papa Benedicto XVI declarará solemnemente a San Juan de Ávila Doctor de la Iglesia. ¿Cuál es su originalidad?, ¿qué nos puede aportar a los hombres y mujeres de hoy el Maestro Ávila? (Del mensaje de la plenaria del Episcopado Español con motivo de la proclamación de San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia) Siguiendo la tradición de nuestra Archidiócesis de Valencia tan íntimamente vinculada a la Eucaristía, vamos a inaugurar en la ciudad de Valencia una capilla de Adoración Perpetua en la parroquia de San Martín, en la capilla de la Comunión. Lugar en que las veinticuatro horas del día, estará Nuestro Señor Jesucristo expuesto para la adoración de todos los que deseen estar un tiempo con Él y para todos los hombres y mujeres que desean y buscan encontrar la paz verdadera, la vida que nos desborda, la salud y la curación de sus heridas. ¡Qué palabras tiene Santo Tomás de Villanueva sobre el Misterio de la Eucaristía! “¿Qué hay más dulce, más valioso, más puro que este pan? No es de la tierra, sino que vino del cielo…tiene todos los sabores, toda la suavidad, en él se halla la plenitud de todas las virtudes y carismas. Si alguien tiene hambre, que se acerque a Él y en Él encontrará hartura completa. Si es pecador, acérquese y encontrará perdón; si es justo, encontrará gracia; si es enfermo, encontrará medicina; si es muerto, encontrará vida; si triste, hallará alegría; si hambriento, hallará abundancia” “¿Qué hay más dulce, más valioso, más puro que este pan?” ¡Qué fuerza tienen para nosotros lo que san Juan de Ribera de tantas maneras nos dice hablando de la Eucaristía! “En todos los misterios de nuestra santa fe, el misterio de hoy es el que más a la mano nos muestra la bondad, la caridad, la omnipotencia, la providencia y la benignidad de Dios. La bondad, porque se quiso comunicar. Caridad, porque quiso quedar con nosotros por amor que nos tuvo. La omnipotencia, porque con la palabra del sacerdote, vuelve la sustancia de pan y vino en sustancia de Cuerpo y de Sangre. La providencia, en querernos dejar de comer. La benignidad, en que con tal dulce bocado nos quiso sustentar”(San Juan de Ribera, Sermones IV, S. 210). En nuestra Archidiócesis de Valencia hay muchas iglesias y capillas en las que se hace la Exposición del Santísimo durante varias horas. Pero era necesario que toda nuestra Archidiócesis permaneciese siempre, todas las horas del día y de la noche postrada ante Jesucristo. Y comienza un grupo de hombres y mujeres que prestan su tiempo para ponernos a todos ante Jesucristo. Ha sido una gracia de Dios, el que un grupo de seglares, haya querido asumir esta tarea en nombre de todos los cristianos in- vitándonos a unirnos a ellos. En la exhortación postsinodal “Sacramentum caritatis” el Papa Benedicto XVI nos recordaba que el Misterio Eucarístico “es el don que Jesucristo hace de sí mismo, revelán- donos el amor infinito de Dios por cada hombre”(n. 1). Por eso la capilla de la Adoración Perpetua constituye una importante cita de fe y de alabanza para toda nuestra iglesia diocesana: nace unos días antes de comenzar y abrirse para toda la Iglesia el Año de la fe, entre otras cosas, porque tenemos que reafirmar abiertamente la fe del Pueblo de Dios en Jesucristo vivo y realmente presente en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía. ¡Qué hondura, qué belleza, qué capacidad de transformación de la historia personal y colectiva adquiere el corazón del ser humano, cuando contempla, vive y anuncia a Jesucristo! “Él nos da la capacidad y la fuerza para ver en todos un hermano” En la Exhortación Apostólica postsinodal “Ecclesia in Europa”, nos decía el Beato Juan Pablo II: “La sagrada Eucaristía, en efecto, contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua (n. 75). Él nos da la capacidad y la fuerza para ver en todos a un hermano. La revolución más profunda de la historia se experimenta precisa- mente en torno a la Eucaristía. Ella nos libra de todo abatimiento o desconsuelo, nos levanta siempre para reanudar el camino con la fuerza que nos da en Jesucristo. Hemos creído en el Amor, el que se nos revela en Jesucristo. Esta es la esencia del cristianismo. Participar, adorar y contemplar la Eucaristía nos hace encontrarnos con Jesucristo, tener los mismos sentimientos de Cristo, crecer en su Amor. Con gran afecto, os bendice Nuestra archidiócesis 24 horas en presencia de Jesucristo AÑO LXXII 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012 Nº 3.748 Tú eres el Mesías… El Hijo del hombre tiene que padecer mucho. Mc 8, 27-35 Desde mi ventana observo a los niños y niñas descender por la estrecha calle hacia la escuela del pueblo. En su pesada cartera guardan el estuche con los lápices, colores, regla, goma, sacapuntas. Bien podemos comparar la vida de nuestra Iglesia con el es- tuche del Buen Dios. Así con nuestros educadores católicos tratará de ofrecer a los niños una guía segura que les con- duzca a llevar una vida recta en favor de los demás. Entre ellos se encuentran los asistentes al X En- cuentro de Profesores pertene- cientes a la Fundación de Colegios Diocesanos, reunidos en La Salle de Paterna el día 6 y los miembros de la Universidad Católica de Va- lencia, la cual celebró el mismo día el Acto de Apertura del Curso Académico. Ambos encuentros fueron presididos por el Arzobis- po de Valencia. Un lápiz que esconde en su interior lo más valioso: el alma. Es en la Adoración Eucarística donde el Señor va afilando el corazón. Y desde el día 16 todos los que deseemos dedicar un tiem- po a estar con Él dejando que lime nuestra vida tendremos la posibi- lidad de hallarlo en la Iglesia de San Martín, lugar donde gracias a un grupo de más de 500 volun- tarios estará las 24 horas de los 365 días del año expuesto. Gomas de borrar son el grupo de voluntarios pertenecientes a la ONG Fundación Padre Garralda Horizontes Abiertos, quienes dir- igieron la pasada semana un cam- pamento en Benicasim, destinado a once mujeres internas del Centro Penitenciario de Picassent y sus 23 hijos, con el fin de por unos días borrar las heridas psicológi- cas provocadas por la cárcel, pintando con los colores de la libertad la vida de estas madres, hijas de Dios, y sus hijos. Colores llevados por un grupo de valencianos guiados por el Pár- roco de Massarrojos, que fue mi- sionero en Cuba, D. Pablo Tos Real, quienes entronizarán en Cu- ba la imagen de nuestra patrona la Virgen de los Desamparados. Y cierro mi ventana. Los niños y niñas ya se hallan en las aulas. Los maestros tratarán de ofrecer lo mejor de sí mismos y como el lápiz, dejando parte de ellos en cada uno de sus alumnos. José Andrés Boix En la primera, la parte más importante de la página la ocupa un resumen de la carta semanal de nuestro Arzobispo, y la sección “La Ventana” , que viene a ser una pequeña crónica de la vida diocesana. La cabecera, suele ir acompañada de alguna foto de los distintos rincones de nuestra diócesis. Los tiempos litúrgicos fuertes también se hacen notar en la portada. En la segunda, “Nuestras Parroquias”, breve reseña histórica de nuestras parroquias, el “Santo de la Semana”,˚y algunas “Noticias de la Iglesia y del Mundo”, escogidas por su interés especial. Esta página puede estar dedicada total o parcialmente a tu parroquia La cuarta, contiene las lecturas que se proclaman en la Eucaristía Dominical, un “Comentario” sobre el Evangelio de ese Domingo, y la sección “En pocas palabras”, que de manera sencilla nos quiere invitar a reflexionar a partir de una imagen y un texto breve. Monseñor Rino Fi- sichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, a la pre- gunta “¿Por qué una Año de la Fe? responde: “La pre- gunta no es retórica y merece una respuesta, sobre todo ante las grandes ex- pectativas, que se están registrando en la Iglesia para ese acontecimiento. Benedicto XVI dio su primer motivo cuando anunció la convocación: “La misión de la Iglesia, como la de Cristo, es esencialmente hablar de Dios, hacer memoria de su soberanía, recordar a todos, especialmente, a los cristianos que han perdido su identidad, el derecho de Dios sobre lo que le pertenece, es decir, nuestra vida. Precisamente para dar renovado impulso a la misión de la Iglesia de conducir a los hombres fuera del desierto -en el que a menudo se encuentra- hacia el lugar de la vida, la amistad con Cristo que nos da su vida en plenitud. Esta es la intención principal. No permitir que caiga en el olvido el hecho que caracteriza nuestra vida: creer. Salir del desierto, que lleva consigo el mutismo de quien no tiene nada que decir, para restituir la alegría de la fe y comunicarla de manera renovada. Por tanto, este año se dirige, en primer lugar a toda la Iglesia, para que, ante la dramática crisis de fe que afecta a muchos cristianos, sea capaz de mostrar, una vez más y con renovado entusiasmo, el verdadero rostro de Cristo, que llama a su seguimiento. San Andrés Kim Tae-Gon y compañeros mártires 20 de septiembre José Vicente Castillo Peiró Arturo Llin Cháfer San Juan y San Vicente / Valencia ¿Por qué un "Año de la Fe"? (I) En 1896 siendo cardenal arzobispo de Valencia el hoy beato Ciriaco Sancha y Hervás se proyectó el reordenamiento de las parroquias de la ciudad de Valencia trasladándose la de San Juan del Hospital a la calle Isabel la Católica, en el ensanche de la ciudad. El 16 de junio de 1897 colocó la primera piedra dicho cardenal arzobispo en un solemne acto. El solar fue cedido por Joaquina Esquerdo y su esposo Rodrigo Sandoval. El traslado del arzobispo a Toledo como Primado al año siguiente demoró la creación de las parroquias que se hizo realidad en 1902. La parroquia que en un principio se denominó sólo de San Juan Bautista se le añadió en 1914 la segunda advocación de San Vicente Ferrer. Las obras dirigidas por el arquitecto José Calvo fueron realizándose lentamente, a su muerte le sucedió Francisco Almenar Quinzá. Ante la cos- tosidad de las obras y la lentitud con que se iban realizando, se concluyó la Capilla de la Comunión y se habilitó para el culto. La bendijo el Vicario Capitular “sede vacante”, Vicente Rocafull y Vélez, el 23 de enero de 1905, siendo cura párroco José Nácher Soria. Se trasladaron algunas imágenes y otras artísticas procedentes de la antigua iglesia de San Juan de Hospital. A partir de aquel año fueron progresando las obras con rapidez, de modo que el 12 de julio de 1916 se abría la iglesia al culto público. La víspera don Enrique Reig y Casanova, entonces obispo de Barcelona, más tarde cardenal arzobispo de Valencia y cardenal primado de España, bendijo el templo. El templo tiene forma de cruz latina, con mezcla de estilo ojival y bizantino. La nave central tiene unos 11 metros de anchura con 50 de longitud, mientras que los laterales tienen 3´20 metros de ancho por 25´40 de longitud. La altura en la nave central es de 20´40 metros y en la cúpula 28´60 metros. En 1925 se adquirió el solar recayente a la calle Jorge Juan para construir locales para actividades pastorales. Igualmente desde 1940 se han ido re- alizando notables reformas en el templo y de- pendencias adaptándolo a las nuevas normas litúrgicas de la Iglesia y de los nuevos tiempos. San Andrés Kim Tae-Gon (1821-1846) nació en Solmoe, Corea, en el seno de una de las primeras familias cris- tianas de ese país asiático, y fue el primer sacerdote coreano nac- ido en su propio país. De niño, San Andrés Kim recibió una sólida educación cristiana; se dice que su padre, quien era de posición social elevada, había transformado la casa familiar en una iglesia doméstica. Posterior- mente Andrés estudió latín y se preparó para el sacerdocio en Ma- cao, que entonces era una colonia portuguesa. San Andrés Kim Tae-Gon recibió el nombramiento de diá- cono en 1844 y él mismo se en- tregó a la labor misionera. Después de unos meses, fue lle- vado a China, donde preparó la entrada de monseñor Ferréol. Este obispo lo ordenó sacerdote en Shangai en 1845. En 1846 se desató de manera una nueva persecución anticris- tiana en Corea, y nuestro Santo fue aprehendido en la isla de Yon- pyong. De inmediato fue traslada- do a la capital, Seúl, donde la facción rad- ical del gobierno in- sistió en que de manera ejemplar se le aplicara la pena de muerte. Se le con- denó a morir decapi- tado. Así, a los veinticinco años de edad San Andrés Kim Tae-Gon entregó la vida por la fe de la Iglesia luego de haber sufrido in- decibles tormentos, a pesar de los cuales nunca abjuró de Jesús. En la misma persecución mu- rieron también diez catequistas y una muchedumbre de fieles. De entre ellos se escogieron unos cuantos, a quienes hoy veneramos en los altares: héroes "nobles y plebeyos, jóvenes y viejos, mu- jeres ya maduras y jóvenes en la más florida edad, que prefirieron las cárceles, los tormentos, el fue- go, el hierro, las cosas más ex- tremas a cambio de no apartarse de la fe católica. San Andrés Kim Tae-Gon fue canonizado en 1984 por el papa Juan Pablo II, junto con los otros 102 Mártires de Corea. Sergio Requena Hurtado SALMORESPONSORIAL - Sal 144, 1-2.3-4.5-6.8-9 PRIMERA LECTURA - Isaías 50, 5-10ª EVANGELIO - Marcos 8, 27-35 XXIV Domingo del tiempo ordinario Intenciones mes de Septiembre - Apostolado de la Oración Intención Misionera: Para que aumente en las comunidades cristianas la disponibilidad al envío de misioneros, sacerdotes y laicos, y de recursos concretos a las iglesias más pobres. Intención General: para que los políticos actúen siempre con honra- dez, integridad y amor a la verdad. En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos se dirigi- eron a las aldeas de Cesarea de Filipo; por el camino preguntó a sus discípulos: -¡Quién dice la gente que soy yo? Ellos le contestaron: -Unos, Juan Bautista; otros, Elías; y otros, uno de los profetas. -Y vosotros, ¿quién decís que soy? Pedro le contestó: -Tú eres el Mesías. Él les prohibió terminantemente decírselo a nadie. Y empezó a instruirlos. -El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, tiene que ser condenado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar a los tres días. Se lo explicaba con toda claridad. Entonces Pedro se lo llevó aparte y se puso a increparlo. Jesús se volvió y, de cara a los discípulos, increpó a Pedro: -¡Quítate de mi vista, Satanás! Tú piensas como los hombres, no como Dios! Después llamó a la gente y a sus discípulos, y les dijo: -El que quiera venirse conmigo, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Mirad, el que quiera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mí y por el Evangelio la salvará. “Y vosotros”, ¿quién decís que soy yo?” Pregunta Jesús a sus discípulos, también a no- sotros, llamados a hacerle pre- sente en el aquí y ahora de la historia. No podemos acudir a respuestas fáciles, a lo que otros han dicho, ni siquiera a lo que podemos repetir de memoria, debemos de responder desde la fe, desde lo que experimentamos, desde la vida. La respuesta debe nacer en el corazón, desde lo que hemos descubierto en el encuen- tro personal con aquel que nos ama con locura, aquel que es capaz de morir por amor. “El que quiera venirse con- migo, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga”. Jesús comparte con sus discípulos que su misión exige que entregue la vida, y que aquel- los que quieran seguirle deberán de hacer lo mismo. Pedro, que antes había dado en el clavo con su respuesta, es increpado después duramente por Jesús. No hay misión sin cruz, no po- demos aspirar a una entrega que rechace la donación generosa de la propia vida, nos lo exige el amor. Como dice el Apóstol Santia- go, no basta la fe, hay que encar- narla en las obras. Un teólogo de nuestro tiempo lo describe con gran rotundidad: “Una fe sin la obra de la pasión, no es una fe cristiana”. ¿Qué queremos ser?, ¿cómo queremos vivir? San Alberto Hurtado lo tenía claro: “Comienza por darte. El que se da, crece. Pero no hay que darse a cualquiera, ni por cualquier motivo, sino a lo que vale verdaderamente la pena: al pobre en la desgracia, a esa pob- lación en la miseria, a la clase explotada, a la verdad, a la justi- cia, a la ascensión de la humani- dad, a toda causa grande…; a Cristo que recapitula estas causas en sí mismo…; a la Iglesia, men- sajera de la luz…; a Dios sin reserva, porque es el bien supre- mo de la persona…Cada vez que me doy así, sacrificando de lo mío, olvidándome de mí, yo El Señor Dios me abrió el oído; yo no resistí ni me eché atrás; ofrecí la espalda a los que me apaleaban, las mejillas a los que me mesaban mi barba; no me tapé el rostro ante ultrajes ni salivazos. El Señor me ayuda, por eso no sentía los ultrajes; por eso endurecí el rostro como pedernal, sabiendo que no quedaría defraudado. Tengo cerca de mi defensor, ¿quién tiene algo contra mí? Que se me acerque. Mirad, el Señor me ayuda; ¿quién me condenará? R. Caminaré en presencia del Señor en el país de la vida. Amo al Señor, porque escucha mi voz suplicante, porque inclina su oído hacia mí el día que lo invoco. R. Me envolvían redes de muerte, me alcanzaron los lazos del abismo, caí en tristeza y angustia. Invoqué el nombre del Señor: “Señor, salva mi vida”. R. El señor es benigno y justo, nuestro Dios es compasivo; el Señor guarda a los sencillos: estando yo sin fuerzas, me salvó. R. Arrancó mi alma de la muerte, mis ojos de la lágrimas, mis pies de la caída. Caminaré en presencia del Señor en el país de la vida. R. ¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe si no tiene obras? ¿Es que esa fe lo podrá salvar? Supongamos que un hermano o una hermana andan sin ropa y faltos del alimento diario, y que uno de vosotros les dice: “Dios os ampare: abrigaos y llenaos el estómago”, y no les dais lo necesario para el cuerpo; ¿de qué sirve? Esto pasa con la fe: si no tiene obras, por sí sola está muerta. Alguno dirá: “Tú tienes fe, y yo tengo obras”. Enséñame tu fe sin obras, y yo, por las obras, te probaré mi fe. SEGUNDA LECTURA - Santiago 2, 14-18 Siempre me ha maravillado la fuerza evocadora de la música, capaz de rescatar del olvido un tiempo y un acontecimiento, puede incluso reinterpretar la historia. Toda vida tiene su "banda sonora" y sus propios silencios. El ritmo de las cosas marca el tiempo y los compases de una existencia que aspira a ser bella, en el mejor sentido del termino. Hacen falta unas manos maestras, que sepan arrancar el mejor sonido a la tantas veces desvencijada caja de resonancia. Unas pocas notas que mezcladas con sabiduría, terminan siendo una melodía nueva y original.

En la primera, En la segunda, - Archidiocesis de Valencia · ciones en la Iglesia: laicales, a la vida consa-grada y al sacerdocio. Desprendido, generoso y, sobre todo, enamorado

Embed Size (px)

Citation preview

En la tercera, el“calendario litúrgico” de la sem-ana, distintas propuesta paraapoyar nuestra misión de“Evangelizar”, y la sección“Documentación”, que profundi-za en algún aspecto o noticia deactualidad. Toda esta página estádedicada a “La trasmisión de laFe”

"La originalidad del Maestro Ávila sehalla en su constante referencia a la Palabrade Dios; en su consistente y actualizado saberteológico; en la seguridad de su enseñanza yen el cabal conocimiento de los Padres, delos santos y de los grandes teólogos.

Gozó del particular carisma de sabiduría,fruto del Espíritu Santo, y convencido de lallamada a la santidad de todos los fieles delpueblo de Dios, promovió las distintas voca-ciones en la Iglesia: laicales, a la vida consa-grada y al sacerdocio.

Desprendido, generoso y, sobre todo,enamorado de Dios, vivió desposeído de losbienes materiales, pero con el corazón llenode fe y de entusiasmo evangelizador, dedicadopor entero a la oración, al estudio, a la pred-icación y a la formación de los pastores delpueblo de Dios. Para ello fundó una quincenade colegios, precedentes de los actuales Sem-inarios, y la universidad de Baeza (Jaén).

E nsus dis-cípulos dejó una profunda huella por su amoral sacerdocio y su entrega total y desinteresadaal servicio de la Iglesia. Centrado en el queel llamaba "el beneficio de Cristo", podemoscalificarlo como el Doctor del amor de Diosa los hombres en Cristo Jesús; el maestro yel místico del beneficio de la redención. Estasson sus palabras: "Grande misericordia ygrande favor fue sacarnos de las miserias ydel cautiverio en que estábamos, y sacarnospara hacernos no siervos, sino hijos".

Fue Maestro y testigo de vida cristiana;contemporáneo de un buen número de santosque encontraron en él amistad, consejo yacompañamiento espiritual como, por ejem-plo, San Ignacio de Loyola, San Juan de Dios,San Francisco de Borja, San Juan de Ribera,San Juan de la Cruz, San Pedro de Alcántara,Santo Tomás de Villanueva, o la misma Santa

C U A R T ASEMANA DELSALTERIO

Domingo, 16:Verde. DOMINGO

XXIV DEL T. O. Gloria. Credo. Is 50, 5-9 / St 2, 14-18 / Mc 8, 27-35. Santoral:Cornelio, pp y mr. Cipriano, ob y mr

Lunes, 17: Verde. Feria. Ó Blanco deS. Roberto Berlarmino, pb y doctor. 1 Cor11, 17-26.33 / Sal 29, 7-8 ss / Lc 7, 1-10.Santoral: Valeriano, Lamberto.

Martes, 18: Verde. Feria 1 Cor 12,12-14.27-31 / Sal 99, 2.3.4 ss / Lc 7, 11-17. Santoral: José de Copertino. Teodora.Irene.

Miércoles,19: Verde. Feria Ó Rojomem de S. Jenaro, ob y Mr 1Cor 12, 31-13ss/ Sal 32, 2-3.4-5 ss / Lc 7, 31-35. Santoral:Felix, María de Cervelló, Ntra. Sra. de laSaleta.

Jueves. 20: Rojo. Mem de S. AndrésKim Taegón y comp mrs. 1Cor 15, 1-11 /Sal 117, 1-2 ss/ Lc 7, 36-50. Santoral:Cándida y Faustina.

Viernes, 21: Rojo. Fiesta. S. Mateo,apóstol y evangelista. Gloria. Pref de Apos.Ef 4, 1-7, 11-13 / Sal 18, 2-3. 4-5 ss / Mt9, 9-13. Santoral: Pánfilo, Nestor.

Sábado, 22: Verde. Feria Ò Rojo deMem Beatos José Aparicio Sanz y sus 232comprs mártires. Ó Blanco de Sta. Maríaen sábado. 1 Cor 15,m35-37 ss / Sal 55,10.11-12 ss /Lc 8, 4-15. Santoral: Mauricio,Cándido. POR LA TARDE: Verde, 1.ª Vísp.y misa del DOMINGO XXV T.O. Gloria,Credo

San Juan de Ávila:"Desprendido, generoso y, sobre todo, enamorado de Dios"

El Patriarca de Antioquía, Gregorios IIILaham, ha recordado que el Papa BenedictoXVI tiene muy presentes a todos loscristianos que viven bajo persecución odificultad, y afirma que su viaje a Líbano,que culmina este domingo 16 de septiembre,significa una visita a todo Oriente Medio.

En una entrevista concedida el 3 deseptiembre a Radio Vaticana, el Patriarcade Antioquía señaló "a través de Líbano esuna visita a todo Oriente Medio" pues portauna Exhortación apostólica "que es fruto delpensamiento de todos los obispos y patriarcasorientales que han participado en el Sínodo"de Oriente Medio.

Este "es un signo de afecto y de granpreocupación del Santo Padre por el Líbano,por Oriente Medio", agregó.

Durante la visita, el Papa encontrará alos líderes de otras confesiones religiosas.Sobre este tema, el Patriarca consideró queLíbano es el país ideal para dar ejemplo dediálogo interreligioso.

"La Constitución toma en consideracióna todos los grupos: musulmanes, cristianas,drusos, chiitas... Así que el Líbano representauna convivencia histórica y constitucional.Este encuentro con los líderes musulmanescreo que será también un mensaje para todoslos musulmanes de Oriente Medio, sobre todoen las situaciones en las que el peligro vienerepresentado por algunos extremistas", indicó.

"Si el diálogo se consigue en OrienteMedio, a pesar de la situación actual,significará que será posible un diálogo enel mundo entero. Y creo que el Santo Padre

pronunciará palabras muy importantes parareforzar este diálogo y esta convivencia, laconstrucción común de un mundo mejor enLíbano, y en Oriente Medio", agregó.

Finalmente, en relación al posible trasladode la guerra de Siria a su país vecino, Líbano,recordó que la paz "es un bien para todos ypor eso esta visita es realmente importante",el Papa "es un mensaje de paz para el Líbano,pero sobre todo para Siria. No olvidemosque el Santo Padre en estos 18 meses deconflicto en Siria, se ha pronunciado en casi15 ocasiones, llamando a la paz, al diálogo,a la unidad en Siria. Por tanto, el Santo Padrerealmente tiene en su corazón también aSiria, y ¡creo que dejará un mensaje especialpara Siria!".

"Estamos encantados de que el SantoPadre pueda venir a hacer un peregrinaje aLíbano, que es parte de Tierra Santa. Es unpaís muy acogedor, a pesar de lasdificultades, el Santo Padre vendrá, y estaes la alegría de todos los libaneses",

El Papa en el Líbano

Testimonio

El próximo 7 de Octubre, el Papa Benedicto XVI declararásolemnemente a San Juan de Ávila Doctor de la Iglesia. ¿Cuál es su originalidad?, ¿qué nos puede aportar a loshombres y mujeres de hoy el Maestro Ávila?

(Del mensaje de la plenaria del Episcopado Español con motivo de la proclamaciónde San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia)

Siguiendo la tradición de nuestra Archidiócesis de Valencia taníntimamente vinculada a la Eucaristía, vamos a inaugurar en la ciudadde Valencia una capilla de Adoración Perpetua en la parroquia de SanMartín, en la capilla de la Comunión. Lugar en que las veinticuatrohoras del día, estará Nuestro Señor Jesucristo expuesto para la adoraciónde todos los que deseen estar un tiempo con Él y para todos los hombresy mujeres que desean y buscan encontrar la paz verdadera, la vida quenos desborda, la salud y la curación de sus heridas.

¡Qué palabras tiene Santo Tomás de Villanueva sobre el Misteriode la Eucaristía! “¿Qué hay más dulce, más valioso, más puro que estepan? No es de la tierra, sino que vino del cielo…tiene todos los sabores,toda la suavidad, en él se halla la plenitud de todas las virtudes ycarismas. Si alguien tiene hambre, que se acerque a Él y en Él encontraráhartura completa. Si es pecador, acérquese y encontrará perdón; si esjusto, encontrará gracia; si es enfermo, encontrará medicina; si es muerto,encontrará vida; si triste, hallará alegría; si hambriento, hallaráabundancia”

“¿Qué hay más dulce, más valioso,más puro que este pan?”

¡Qué fuerza tienen para nosotros lo que san Juan de Ribera de tantasmaneras nos dice hablando de la Eucaristía! “En todos los misterios denuestra santa fe, el misterio de hoy es el que más a la mano nos muestrala bondad, la caridad, la omnipotencia, la providencia y la benignidadde Dios. La bondad, porque se quiso comunicar. Caridad, porque quisoquedar con nosotros por amor que nos tuvo. La omnipotencia, porquecon la palabra del sacerdote, vuelve la sustancia de pan y vino ensustancia de Cuerpo y de Sangre. La providencia, en querernos dejarde comer. La benignidad, en que con tal dulce bocado nos quiso sustentar”(San Juan de Ribera, Sermones IV, S. 210).

En nuestra Archidiócesis de Valencia hay muchas iglesias y capillasen las que se hace la Exposición del Santísimo durante varias horas.Pero era necesario que toda nuestra Archidiócesis permaneciese siempre,todas las horas del día y de la noche postrada ante Jesucristo. Y comienzaun grupo de hombres y mujeres que prestan su tiempo para ponernosa todos ante Jesucristo. Ha sido una gracia de Dios, el que un grupo de

seglares, haya querido asumir esta tareaen nombre de todos los cristianos in-vitándonos a unirnos a ellos.

En la exhortación postsinodal“Sacramentum caritatis” el PapaBenedicto XVI nos recordaba que elMisterio Eucarístico “es el don queJesucristo hace de sí mismo, revelán-donos el amor infinito de Dios por cadahombre”(n. 1). Por eso la capilla de laAdoración Perpetua constituye unaimportante cita de fe y de alabanzapara toda nuestra iglesia diocesana: nace unos días antes de comenzary abrirse para toda la Iglesia el Año de la fe, entre otras cosas, porquetenemos que reafirmar abiertamente la fe del Pueblo de Dios en Jesucristovivo y realmente presente en el Santísimo Sacramento de la Eucaristía.¡Qué hondura, qué belleza, qué capacidad de transformación de lahistoria personal y colectiva adquiere el corazón del ser humano, cuandocontempla, vive y anuncia a Jesucristo!

“Él nos da la capacidad y la fuerza para ver en todos un hermano”

En la Exhortación Apostólica postsinodal “Ecclesia in Europa”,nos decía el Beato Juan Pablo II: “La sagrada Eucaristía, en efecto,contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo,nuestra Pascua (n. 75). Él nos da la capacidad y la fuerza para ver entodos a un hermano.

La revolución más profunda de la historia se experimenta precisa-mente en torno a la Eucaristía. Ella nos libra de todo abatimiento odesconsuelo, nos levanta siempre para reanudar el camino con la fuerzaque nos da en Jesucristo. Hemos creído en el Amor, el que se nos revelaen Jesucristo. Esta es la esencia del cristianismo. Participar, adorar ycontemplar la Eucaristía nos hace encontrarnos con Jesucristo, tener los mismos sentimientos de Cristo, crecer en su Amor. Con gran afecto, os bendice

Nuestra archidiócesis 24 horas en presencia de Jesucristo

AÑO LXXI I 16 DE SEPTIEMBRE DE 2012 Nº 3 .748Tú eres el Mesías… El Hijo del hombre tiene

que padecer mucho. Mc 8, 27-35

Desde mi ventana observo alos niños y niñas descender porla estrecha calle hacia la escueladel pueblo. En su pesada carteraguardan el estuche con los lápices,colores, regla, goma, sacapuntas.

Bien podemos comparar lavida de nuestra Iglesia con el es-tuche del Buen Dios.

Así con nuestros educadorescatólicos tratará de ofrecer a losniños una guía segura que les con-duzca a llevar una vida recta enfavor de los demás. Entre ellos seencuentran los asistentes al X En-

cuentro de Profesores pertene-cientes a la Fundación de ColegiosDiocesanos, reunidos en La Sallede Paterna el día 6 y los miembrosde la Universidad Católica de Va-lencia, la cual celebró el mismodía el Acto de Apertura del CursoAcadémico. Ambos encuentrosfueron presididos por el Arzobis-po de Valencia.

Un lápiz que esconde en suinterior lo más valioso: el alma.Es en la Adoración Eucarísticadonde el Señor va afilando elcorazón. Y desde el día 16 todoslos que deseemos dedicar un tiem-po a estar con Él dejando que limenuestra vida tendremos la posibi-lidad de hallarlo en la Iglesia deSan Martín, lugar donde gracias

a un grupo de más de 500 volun-tarios estará las 24 horas de los365 días del año expuesto.

Gomas de borrar son el grupode voluntarios pertenecientes a laONG Fundación Padre GarraldaHorizontes Abiertos, quienes dir-igieron la pasada semana un cam-pamento en Benicasim, destinadoa once mujeres internas del CentroPenitenciario de Picassent y sus

23 hijos, con el fin de por unosdías borrar las heridas psicológi-cas provocadas por la cárcel,pintando con los colores de lalibertad la vida de estas madres,hijas de Dios, y sus hijos.

Colores llevados por un grupode valencianos guiados por el Pár-roco de Massarrojos, que fue mi-sionero en Cuba, D. Pablo TosReal, quienes entronizarán en Cu-ba la imagen de nuestra patronala Virgen de los Desamparados.

Y cierro mi ventana. Los niñosy niñas ya se hallan en las aulas.Los maestros tratarán de ofrecerlo mejor de sí mismos y como ellápiz, dejando parte de ellos encada uno de sus alumnos.

José Andrés Boix

En la primera,la parte más importante de lapágina la ocupa un resumende la carta semanal de nuestroArzobispo, y la sección “LaVentana” , que viene a ser unapequeña crónica de la vidadiocesana. La cabecera, sueleir acompañada de alguna fotode los distintos rincones denuestra diócesis. Los tiemposlitúrgicos fuertes también sehacen notar en la portada.

En la segunda,“Nuestras Parroquias”, brevereseña histórica de nuestrasparroquias, el “Santo de laSemana”, y algunas “Noticiasde la Iglesia y del Mundo”,escogidas por su interésespecial.

Esta página puede estardedicada total o parcialmentea tu parroquia

La cuarta, contienelas lecturas que se proclaman enla Eucaristía Dominical, un“Comentario” sobre el Evangeliode ese Domingo, y la sección “Enpocas palabras”, que de manerasencilla nos quiere invitar areflexionar a partir de una imageny un texto breve.

Monseñor Rino Fi-sichella, Presidente delPontificio Consejo para laPromoción de la NuevaEvangelización, a la pre-gunta “¿Por qué una Año dela Fe? responde: “La pre-gunta no es retórica ymerece una respuesta, sobretodo ante las grandes ex-pectativas, que se estánregistrando en la Iglesia paraese acontecimiento.

Benedicto XVI dio suprimer motivo cuandoanunció la convocación: “Lamisión de la Iglesia, como

la de Cristo, es esencialmente hablar de Dios, hacer memoriade su soberanía, recordar a todos, especialmente, a los cristianosque han perdido su identidad, el derecho de Dios sobre lo quele pertenece, es decir, nuestra vida. Precisamente para darrenovado impulso a la misión de la Iglesia de conducir a loshombres fuera del desierto -en el que a menudo se encuentra-hacia el lugar de la vida, la amistad con Cristo que nos da suvida en plenitud.

Esta es la intención principal. No permitir que caiga en elolvido el hecho que caracteriza nuestra vida: creer. Salir deldesierto, que lleva consigo el mutismo de quien no tiene nadaque decir, para restituir la alegría de la fe y comunicarla demanera renovada.

Por tanto, este año se dirige, en primer lugar a toda la Iglesia,para que, ante la dramática crisis de fe que afecta a muchoscristianos, sea capaz de mostrar, una vez más y con renovadoentusiasmo, el verdadero rostro de Cristo, que llama a suseguimiento.

San Andrés Kim Tae-Gony compañeros mártires

20 de septiembre

José Vicente Castillo Peiró

Arturo Llin CháferSan Juan y San Vicente / Valencia

¿Por qué un "Año de la Fe"? (I)

En 1896 siendo cardenal arzobispo de Valenciael hoy beato Ciriaco Sancha y Hervás se proyectóel reordenamiento de las parroquias de la ciudadde Valencia trasladándose la de San Juan delHospital a la calle Isabel la Católica, en el ensanchede la ciudad. El 16 de junio de 1897 colocó laprimera piedra dicho cardenal arzobispo en unsolemne acto. El solar fue cedido por JoaquinaEsquerdo y su esposo Rodrigo Sandoval. El trasladodel arzobispo a Toledo como Primado al añosiguiente demoró la creación de las parroquias quese hizo realidad en 1902. La parroquia que en unprincipio se denominó sólo de San Juan Bautistase le añadió en 1914 la segunda advocación de SanVicente Ferrer.

Las obras dirigidas por el arquitecto José Calvofueron realizándose lentamente, a su muerte lesucedió Francisco Almenar Quinzá. Ante la cos-tosidad de las obras y la lentitud con que se ibanrealizando, se concluyó la Capilla de la Comunióny se habilitó para el culto. La bendijo el Vicario Capitular “sedevacante”, Vicente Rocafull y Vélez, el 23 de enero de 1905, siendo

cura párroco José Nácher Soria. Se trasladaron algunasimágenes y otras artísticas procedentes de la antiguaiglesia de San Juan de Hospital.

A partir de aquel año fueron progresando las obrascon rapidez, de modo que el 12 de julio de 1916 seabría la iglesia al culto público. La víspera don EnriqueReig y Casanova, entonces obispo de Barcelona, mástarde cardenal arzobispo de Valencia y cardenalprimado de España, bendijo el templo.

El templo tiene forma de cruz latina, con mezclade estilo ojival y bizantino. La nave central tiene unos11 metros de anchura con 50 de longitud, mientrasque los laterales tienen 3´20 metros de ancho por25´40 de longitud. La altura en la nave central es de20´40 metros y en la cúpula 28´60 metros.

En 1925 se adquirió el solar recayente a la calleJorge Juan para construir locales para actividadespastorales. Igualmente desde 1940 se han ido re-alizando notables reformas en el templo y de-

pendencias adaptándolo a las nuevas normas litúrgicas de laIglesia y de los nuevos tiempos.

San Andrés KimTae-Gon (1821-1846)nació en Solmoe, Corea,en el seno de una de lasprimeras familias cris-tianas de ese paísasiático, y fue el primersacerdote coreano nac-ido en su propio país.De niño, San AndrésKim recibió una sólidaeducación cristiana; sedice que su padre, quien era deposición social elevada, habíatransformado la casa familiar enuna iglesia doméstica. Posterior-mente Andrés estudió latín y sepreparó para el sacerdocio en Ma-cao, que entonces era una coloniaportuguesa.

San Andrés Kim Tae-Gonrecibió el nombramiento de diá-cono en 1844 y él mismo se en-tregó a la labor misionera.Después de unos meses, fue lle-vado a China, donde preparó laentrada de monseñor Ferréol. Esteobispo lo ordenó sacerdote enShangai en 1845.

En 1846 se desató de manerauna nueva persecución anticris-tiana en Corea, y nuestro Santofue aprehendido en la isla de Yon-pyong. De inmediato fue traslada-

do a la capital, Seúl,donde la facción rad-ical del gobierno in-sistió en que demanera ejemplar se leaplicara la pena demuerte. Se le con-denó a morir decapi-tado.

A s í , a l o sveinticinco años de

edad San Andrés Kim Tae-Gonentregó la vida por la fe de laIglesia luego de haber sufrido in-decibles tormentos, a pesar de loscuales nunca abjuró de Jesús.

En la misma persecución mu-rieron también diez catequistas yuna muchedumbre de fieles. Deentre ellos se escogieron unoscuantos, a quienes hoy veneramosen los altares: héroes "nobles yplebeyos, jóvenes y viejos, mu-jeres ya maduras y jóvenes en lamás florida edad, que prefirieronlas cárceles, los tormentos, el fue-go, el hierro, las cosas más ex-tremas a cambio de no apartarsede la fe católica.

San Andrés Kim Tae-Gonfue canonizado en 1984 por elpapa Juan Pablo II, junto con losotros 102 Mártires de Corea.

Sergio Requena Hurtado

SALMO RESPONSORIAL - Sal 144, 1-2.3-4.5-6.8-9

PRIMERA LECTURA - Isaías 50, 5-10ª

EVANGELIO - Marcos 8, 27-35

XXIV Domingo del tiempo ordinario

Intenciones mes de Septiembre - Apostolado de la Oración

Intención Misionera: Para que aumente en las comunidadescristianas la disponibilidad al envío de misioneros, sacerdotesy laicos, y de recursos concretos a las iglesias más pobres.

Intención General: para que lospolíticos actúen siempre con honra-dez, integridad y amor a la verdad.

En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos se dirigi-eron a las aldeas de Cesarea de Filipo; por el caminopreguntó a sus discípulos: -¡Quién dice la gente quesoy yo? Ellos le contestaron: -Unos, Juan Bautista;otros, Elías; y otros, uno de los profetas. -Y vosotros,¿quién decís que soy? Pedro le contestó: -Tú eres elMesías. Él les prohibió terminantemente decírselo anadie. Y empezó a instruirlos. -El Hijo del hombretiene que padecer mucho, tiene que ser condenadopor los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser

ejecutado y resucitar a los tres días. Se lo explicabacon toda claridad. Entonces Pedro se lo llevó apartey se puso a increparlo. Jesús se volvió y, de cara alos discípulos, increpó a Pedro: -¡Quítate de mi vista,Satanás! Tú piensas como los hombres, no comoDios! Después llamó a la gente y a sus discípulos, yles dijo: -El que quiera venirse conmigo, que se nieguea sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Mirad,el que quiera salvar su vida la perderá; pero el quepierda su vida por mí y por el Evangelio la salvará.

“Y vosotros”, ¿quién decísque soy yo?” Pregunta Jesús asus discípulos, también a no-sotros, llamados a hacerle pre-sente en el aquí y ahora de lahistoria. No podemos acudir arespuestas fáciles, a lo que otroshan dicho, ni siquiera a lo quepodemos repetir de memoria,debemos de responder desde lafe, desde lo que experimentamos,desde la vida. La respuesta debenacer en el corazón, desde lo quehemos descubierto en el encuen-tro personal con aquel que nosama con locura, aquel que escapaz de morir por amor.

“El que quiera venirse con-migo, que se niegue a sí mismo,que cargue con su cruz y mesiga”. Jesús comparte con susdiscípulos que su misión exigeque entregue la vida, y que aquel-los que quieran seguirle deberánde hacer lo mismo. Pedro, queantes había dado en el clavo consu respuesta, es increpadodespués duramente por Jesús.No hay misión sin cruz, no po-demos aspirar a una entrega querechace la donación generosa dela propia vida, nos lo exige elamor.

Como dice el Apóstol Santia-go, no basta la fe, hay que encar-narla en las obras. Un teólogode nuestro tiempo lo describecon gran rotundidad: “Una fe sinla obra de la pasión, no es unafe cristiana”. ¿Qué queremosser?, ¿cómo queremos vivir?

San Alberto Hurtado lo teníaclaro: “Comienza por darte. Elque se da, crece. Pero no hay quedarse a cualquiera, ni porcualquier motivo, sino a lo quevale verdaderamente la pena: alpobre en la desgracia, a esa pob-lación en la miseria, a la claseexplotada, a la verdad, a la justi-cia, a la ascensión de la humani-dad, a toda causa grande…; aCristo que recapitula estas causasen sí mismo…; a la Iglesia, men-sajera de la luz…; a Dios sinreserva, porque es el bien supre-mo de la persona…Cada vez queme doy así, sacrificando de lomío, olvidándome de mí, yo

El Señor Dios me abrió el oído; yo no resistí nime eché atrás; ofrecí la espalda a los que me apaleaban,las mejillas a los que me mesaban mi barba; no metapé el rostro ante ultrajes ni salivazos. El Señor meayuda, por eso no sentía los ultrajes; por eso endurecí

el rostro como pedernal, sabiendo que no quedaríadefraudado. Tengo cerca de mi defensor, ¿quién tienealgo contra mí? Que se me acerque. Mirad, el Señorme ayuda; ¿quién me condenará?

R. Caminaré en presencia del Señor en el paísde la vida.

Amo al Señor, porque escucha mi voz suplicante,porque inclina su oído hacia mí el día que lo invoco.R.

Me envolvían redes de muerte, me alcanzaronlos lazos del abismo, caí en tristeza y angustia. Invoquéel nombre del Señor: “Señor, salva mi vida”. R.

El señor es benigno y justo, nuestro Dios escompasivo; el Señor guarda a los sencillos: estandoyo sin fuerzas, me salvó. R.

Arrancó mi alma de la muerte, mis ojos de lalágrimas, mis pies de la caída. Caminaré en presenciadel Señor en el país de la vida. R.

¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir quetiene fe si no tiene obras? ¿Es que esa fe lo podrásalvar? Supongamos que un hermano o una hermanaandan sin ropa y faltos del alimento diario, y que unode vosotros les dice: “Dios os ampare: abrigaos y

llenaos el estómago”, y no les dais lo necesario parael cuerpo; ¿de qué sirve? Esto pasa con la fe: si notiene obras, por sí sola está muerta. Alguno dirá: “Tútienes fe, y yo tengo obras”. Enséñame tu fe sin obras,y yo, por las obras, te probaré mi fe.

SEGUNDA LECTURA - Santiago 2, 14-18

Siempre me ha maravillado la fuerza evocadora de la música, capaz de rescatardel olvido un tiempo y un acontecimiento, puede incluso reinterpretar la historia.

Toda vida tiene su "banda sonora" y sus propios silencios. El ritmo de las cosasmarca el tiempo y los compases de una existencia que aspira a ser bella, en elmejor sentido del termino.

Hacen falta unas manos maestras, que sepan arrancar el mejor sonido a la tantasveces desvencijada caja de resonancia. Unas pocas notas que mezcladas consabiduría, terminan siendo una melodía nueva y original.