14
Guía didáctica

En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

  • Upload
    ngothu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

Guía didáctica

Page 2: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 2

“La luna aclara el camino, siempre peligroso, de la imaginación y de la magia.”

Diccionario de símbolos de Jean Chevalier y Alain Gheerland Ed. Herder, Barcelona, 1999

El autor y su obra

Hagamos una masa mezclando Beckett, Pinter, Buñuel y Valle-Inclán; añadamos una buena dosis de Azcona para darle uniformidad. Sazonémoslo con una salsa a base de Groucho Marx y Monty Python, con un toque de las aventuras de Mortadelo y Filemón, los Payasos de la Tele y los Teleñecos. El resultado es un autor teatral tan interesante, inquieto, divertido, prolífico y perverso como Alfredo Sanzol, que usa todos estos ingredientes en su cocina creativa.

Alfredo Sanzol nació en 1972 y ya desde niño sintió el deseo y la necesidad de contar historias de una manera que bien pronto se demostró original y poco corriente. De hecho el protagonista de su primer relato fue el osito Fozzie de los Teleñecos, que transportaba un cargamento de neumáticos por el desierto. Alfredo estudió Derecho por la Universidad de Navarra, y Dirección de Escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático.

En 1999 dirige Como los griegos de Steven Berkoff (nominado Mejor Espectáculo Revelación Premios Max 2000) y crea la compañía Producciones del Callao. En 2000 escribe y dirige Carrusel Palace y Cous cous y churros. También dirige El problema de los viejos de Dario Fo.

Entre 2002 y 2005 estrena su texto Missing y crea la comedia para televisión Living Lavapiés, que se emite en Telemadrid; escribe y dirige Móviles, Caleidoscopio y Cómo levantar piedras sin hundirte en las aceras, tres espectáculos de calle. En 2006 y 2007 escribe y dirige Risas y destrucción y es el ayudante de dirección de Gerardo Vera en Divinas palabras y en Un enemigo del pueblo, ambas en el Centro Dramático Nacional (CDN).

En 2008 escribe y dirige Sí, pero no lo soy (cuatro nominaciones Premios Max 2009), producción del CDN. En 2009 dirige La cabeza del bautista de Valle-Inclán, dentro del espectáculo Avaricia, lujuria y muerte, producido por el CDN. En 2010 escribe y dirige Delicadas, producción de T de Teatre, estrenada en el Festival Grec, y también Días estupendos, producción del CDN y Lazona.

Page 3: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 3

Dos declaraciones de Sanzol, cogidas de entrevistas:

“Lo que me interesa es encontrar el sentido trascendental en lo menos importante, en lo anecdótico. Crear profundidad siendo un poco frívolo.”

“Cuando el teatro cumple su función, que es hablar del propio público, de la propia sociedad, ahí es donde la sociedad comienza a estar en peligro. Cuanto más inteligente es una sociedad, más dispuesta está a mirarse a sí misma y por eso necesita el teatro.”

______________________________________________________________________

Actividades

1. Relaciona los siguientes títulos con los cuatro autores fotografiados aquí arriba: El portero, Fin de partida, El pisito, Martes de Carnaval. Resume el argumento.

2. Busca en internet vídeos del trabajo de Groucho Marx y de Monty Python. ¿Qué tienen en común?

El juego de las identidades y la memoria

En Alfredo Sanzol hay unos temas recurrentes que ya se perfilan de forma muy clara en algunos de sus éxitos anteriores a En la luna. Uno de ellos es el de la identidad como algo frágil y quebradizo, la posibilidad de que una persona sea varias al mismo tiempo, o incluso que varias personalidades no sean más que distintas facetas de una sola. Sanzol exploró este tema -más que tema, una inquietud- en la Trilogía formada por las obras Risas y destrucción; Sí, pero no lo soy y finalmente Días estupendos. Esta Trilogía nace de la necesidad de reflexionar sobre una paradoja: la sociedad nos exige una identidad, nosotros exigimos a los demás una identidad, y nos la exigimos a nosotros mismos, pero para el autor la experiencia nos demuestra que no existe, que la personalidad es algo mutable y en constante movimiento, algo que no puede fijarse en el tiempo y en el espacio. Para Sanzol a lo largo de la vida una persona es muchas personas, sin embargo no aceptamos esa realidad. Nos resistimos a aceptar la mutabilidad en nosotros y en los demás. Esta resistencia produce monstruos, máscaras, hipocresías, mentiras, frustraciones, secretos, nostalgias...

Otro tema -o inquietud- recurrente en su obra es el de la memoria del pasado, que también podemos encontrar en En la luna y que empezó a tratar de manera clara en su obra Delicadas. Formada por 18 historias que hablan de mujeres de los años 30 y 40, Delicadas tiene como base sus propios recuerdos de su abuela y las hermanas de

Valle-Inclán Beckett Pinter Azcona

Page 4: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 4

ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero también sus silencios. La obra es un intento de inventar historias sobre ellas a partir de los pequeños datos que le aportaban. El título es irónico y paradójico, porque precisamente habla de mujeres a las que no dejaron ser delicadas porque les tocó vivir la guerra y la posguerra y eso las hizo fuertes y duras; mujeres con mucho ímpetu, que no tenían tiempo para ellas y con las que no se podía jugar porque siempre andaban ocupadas.

Y en estas cuatro obras el objetivo de Sanzol, como en En la luna, es crear la atmósfera de haber viajado a un planeta, haber visto muchas cosas pero a la vez salir de allí con una sensación de unidad. Crear historias por separado que componen un mosaico. ______________________________________________________________________

Actividades

1. Busca e internet y describe una situación extraída de alguna de las obras que conforman la Trilogía.

2. Busca en internet y describe una situación extraída de la obra Delicadas.

Sobre el teatro episódico

Tanto en la Trilogía como en Delicadas y ahora En la luna, Alfredo Sanzol en su forma de contar deja de lado la estructura unitaria y adopta un planteamiento fragmentario y episódico, en el que siempre se ha sentido más cómodo.

Sus obras están formadas por escenas independientes que giran alrededor de un tema central y nos muestra diferentes ángulos y recovecos de la realidad que nos quiere contar. En el caso de En la luna le permite señalar denominadores comunes, motivos que aparecen en varias escenas, como el miedo a lo que pueda deparar el futuro, la relación padres-hijos o la realidad cotidiana de la escasez. Ello potencia esa sensación de identidad difuminada en los personajes, que permite mostrar lo aparentemente anecdótico y trivial para dejar que se insinúe, como sucede en las obras de Harold Pinter, todo el poso inquietante de lo que hay detrás de esa realidad supuestamente anodina.

Alfredo Sanzol no es el único autor que usa en la actualidad esta estructura para crear un texto teatral, en abril-mayo podremos ver en La Abadía Las cosas que hoy decíamos, de Neil LaBute, tres encuentros y desencuentros de pareja que se desarrollan en sendos restaurantes.

Días estupendos Delicadas

Page 5: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 5

Y antes hubo también autores que usaron ese planteamiento fragmentario, cuya influencia Sanzol reconoce en sus obras: Bertolt Brecht y su Terror y miseria en el Tercer Reich (que más tarde inspiraría a José Sanchis Sinisterra Terror y miseria en el Primer Franquismo), Sergi Belbel con Caricias (inspirada a su vez en La ronda de Arthur Schnitzler) y de alguna manera también Luces de Bohemia de Valle-Inclán.

Porque para Sanzol los “viajes por la noche” que se muestran tanto en La ronda como en Luces de Bohemia son una excusa para mostrar situaciones episódicas e independientes las unas con las otras (sobre todo en el caso de Luces de Bohemia), cuyo único nexo son los personajes que recorren la noche y se encuentran con esos personajes y esas situaciones.

Pero no sólo el Teatro recurre a las estructuras episódicas y fragmentarias, también la narrativa, Boccaccio, Chaucer, Poe, Clarín, Aldecoa, Borges, Cortázar o Luis Mateo y Quim Monzó en la actualidad son prueba de ello.

______________________________________________________________________

Actividades

1. Averigua cuál es el tema central sobre el que gira la obra Terror y miseria en el Tercer Reich, y cuál sobre el que giran Caricias y La ronda.

2. ¿Conoces ejemplos de estructura fragmentaria en el cine?

El autor habla de En la luna

La escritura de un texto teatral y su puesta en escena posterior forman parte de un proceso creativo que madura con el tiempo y el trabajo. Es en cierto modo un viaje que realiza un equipo conjuntamente con el autor y el director (en el caso de En la luna la misma persona). La solvencia de Alfredo Sanzol en ambas facetas hizo que La Abadía, el equipo artístico y los actores se comprometieran a esta aventura sin conocer la obra.

Para iniciar un viaje como éste es importante establecer un destino al que se quiere llegar y esbozar una ruta. Pero la puesta en escena de un texto siempre transcurre por territorios desconocidos. Lo que el equipo creativo va encontrando por el camino hace que se vaya variando la ruta, que se vaya ajustando el ritmo a las necesidades y a las

Brecht Luces de Bohemia La ronda Belbel Terror y miseria en el III Reich

Page 6: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 6

preguntas que surgen. Siempre hay encrucijadas inesperadas que obligan al autor y al director a decidir por dónde hay que seguir. Por eso para Sanzol hablar de un proyecto que aún no ha puesto en pie es como hablar de unas vacaciones que aún no se han hecho. Desde la declaración de intenciones al resultado final cualquier parecido es casi pura coincidencia, porque el proceso de creación no tiene como objetivo crear algo sólo para que se parezca a la declaración de intenciones.

El siguiente texto de presentación data del 2 de marzo de 2011, antes de haber escrito una sola escena:

“En la luna es un viaje a los recuerdos primeros. Esos recuerdos que viven en el fondo de la memoria, y que reaparecen cada cierto tiempo como relámpagos que explican quiénes somos y de dónde venimos. Son recuerdos que se crean cuando tenemos tres, cuatro, cinco años, y que no sabemos si son reales o nos los

han contado, o los hemos soñado, pero que para nosotros son los pilares sobre los que se construye el resto de la memoria. Estos recuerdos, por su especial calidad y escasa cantidad, los guardamos como algo muy preciado e íntimo, de lo que hablamos con cierta reverencia, como si fuesen un regalo o una condena de la que no podemos desprendernos.

En la luna está construido sobre esta primera memoria. Lo tenía pendiente. Ha estado siempre presente en todos mis espectáculos, pero nunca había puesto el punto de mira de una manera tan descarada en algo que para mí es muy frágil. Haber tenido un hijo hace poco ha sido el detonante que ha hecho ineludible tener que ponerme manos a la obra. La necesidad de empatía con el niño exige entender, comprender, conocer al niño que fuimos, y al niño que somos, y me parece, me da la sensación, de que esos recuerdos guardan los marcadores genéticos del pasado.

Pertenezco a una generación que nació cuando murió Franco. Nuestra infancia va ligada a la infancia de la democracia, y compartimos con ella las fiebres del crecimiento y las nebulosas del entendimiento. La democracia y nosotros hemos crecido al mismo tiempo, y el 92 llegó cuando nos hicimos mayores de edad.

En mis primeros recuerdos la Transición lo impregna todo. El ambiente especial de aquellos años vivía en los mayores las veinticuatro horas. Estaba en todos sus actos. La vida pública entraba en la vida privada como un torbellino. Traía el ruido de la calle y se sentaba a la mesa. Para un niño era imposible saber qué estaba pasando, pero lo intentábamos, y la excitación, el miedo, la esperanza, el caos, la palabra Libertad… se quedaron grabados en nuestra memoria. Son los surcos de nuestro disco duro.

Con estas sensaciones me he ido a la Luna. Casi podría decir que me he exiliado en la Luna, o que me he fugado de la Tierra. Necesitaba salir de aquí para construir esta historia. Los personajes de En la luna no saben muy bien dónde están, saben que están en algún sitio, pero más o menos les da igual. Es la misma sensación que tienes cuando eres niño. Estar en la Tierra te parece muy bien, pero podrías estar en Marte y también te vendría bien. Y cuando eres niño una pesadilla es igual a la realidad, y la realidad es presente absoluto, y no puedes imaginar que los mayores fueran una vez pequeños, o que el mundo siga su curso cuando tú no estás.

Page 7: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 7

Los personaje de En la luna piensan en huir, pero se quedan. Otros necesitan recordar para amar, y algunos aprenden a vivir en libertad. También hay personajes que piensan en quedarse, pero se van. Otros que necesitan olvidar para amar, y algunos intentan saber, sin lograrlo, qué es la libertad.”

______________________________________________________________________

Actividades

1. Busca en ti uno o dos recuerdos de cuando tenías 3, 4 ó 5 años, al estilo del ejercicio que el autor nos cuenta que ha hecho para escribir En la luna. Escríbelos y cuéntalos al resto.

2. En grupo de cuatro o cinco personas, trabajad en la elaboración de una cuña publicitaria para radio que destaque frases que recuerdes haber oído a tus padres durante la infancia sobre política, economía o sociedad.

La Transición

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, España se encontraba en una encrucijada: o perpetuar los mecanismos de la dictadura franquista que bloqueaban la aparición de la democracia y el ejercicio de derechos fundamentales como la libertad de expresión y de asociación, o cambiar el rumbo del país y sentar las bases de un régimen democrático y de un Estado de Derecho.

En un mundo cada vez más intercomunicado, en el que todo el planeta había podido ver al mismo tiempo, por televisión, a Neil Armstrong pisar la Luna el 21 de julio de 1969, España no podía quedar al margen. Y más teniendo en cuenta que en esa época el mundo estaba dividido en dos bloques, el Bloque Occidental (liderado por Estados Unidos) y el Bloque Soviético (liderado por la antigua Unión Soviética) cuyo enfrentamiento estaba dando lugar a lo que entonces se llamó la Guerra Fría. Por su ubicación geoestratégica, a España le correspondía jugar su papel en ese tablero y entrar a formar parte de organismos supra-nacionales como la OTAN o el Mercado Común Europeo (que luego se amplió hasta formar la actual Unión Europea).

El 22 de noviembre de 1975, el Rey Juan Carlos I sustituyó al general Franco y, haciéndose eco del clamor de la sociedad, que exigía convertir a España en un país democrático, en junio de 1976 nombra a Adolfo Suárez Presidente de Gobierno. El 15 de diciembre, tras muchos años sin ir a las urnas, los españoles votaron en referéndum la Ley para la Reforma Política promovida por Suárez, que encarrilaba a España hacia la democracia. Sin embargo el precio que pagó la sociedad española fue pasar página

Page 8: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 8

con los crímenes cometidos por el régimen franquista y no llevar a los tribunales a los que participaron en ellos.

A partir de ese momento hubo una legalización progresiva de partidos políticos y sindicatos y la dinámica democratizadora se fue afianzando, a pesar del aumento de la tensión que provocó la actividad terrorista de grupos como ETA. El punto más tenso llegó el 9 de abril de 1977 cuando los sectores más inmovilistas de la sociedad vieron cómo se legalizaba al PCE (Partido Comunista de España), la bestia negra del franquismo.

El 15 de junio de 1977 tienen lugar las primeras elecciones democráticas en España desde 1936 y logra la victoria UCD (Unión de Centro Democrático), el partido de Adolfo Suárez. Tras las elecciones, se inició un proceso legislativo que terminó con la redacción de una Constitución que declaraba a España un Estado social y democrático de derecho. La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Se convocaron nuevas elecciones en 1979, que volvieron a dar la victoria a UCD. Pero Suárez perdió la confianza del resto de grupos parlamentarios y ello desencadenó su dimisión el 29 de enero de 1981, circunstancia que un sector del ejército, descontento con el proceso de democratización, aprovechó para hacer una intentona de golpe de estado: fue el 23 de febrero de 1981, cuando un grupo de guardias civiles entró en el Congreso de los Diputados durante la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, que iba ser el nuevo Presidente de Gobierno tras la dimisión de Suárez.

Tras el golpe fallido, los sucesos se precipitaron: Calvo Sotelo no consiguió sacar al gobierno de la crisis y en octubre de 1982 se convocaron nuevas elecciones generales, que dieron el triunfo al PSOE por una mayoría abrumadora, y la presidencia del gobierno a Felipe González. La Transición democrática, que había desmantelado el franquismo y había creado los cimientos de la democracia, había terminado.

______________________________________________________________________

Actividades

1. Relaciona los siguientes nombres y conceptos con hechos acaecidos durante la Transición: Santiago Carrillo, Fraga Iribarne, Felipe González, GRAPO, Matanza de Atocha, Gregorio Peces-Barba, Juan de Borbón.

Page 9: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 9

El azar y los números en la Luna

Para Alfredo Sanzol Google es una herramienta para “jugar” con el azar y usar el resultado que obtiene en el proceso creativo de sus obras. Escribe un concepto o una idea en el buscador y ese material que el azar le proporciona (en vez de ser él quien lo escoge), se convierte en un punto de partida que le ayuda a llegar a lo que quiere contar, pero de una manera tangencial y no directa. De ese modo, evita los posibles clichés en los que podría caer yendo al grano a la hora de querer transmitir algo.

Para escribir la primera escena de En la luna -“El Planisferio Celeste”-, por ejemplo, Sanzol escribió en Google “En la luna” y lo primero que le apareció fue una información sobre el despacho del director de un instituto antiguo, en el que algún profesor aficionado a la pintura pintó en el techo un planisferio celeste. Esa noticia la asoció con uno de sus recuerdos de la infancia durante la época de la Transición, la imagen de Franco en el ataúd de su capilla ardiente, y el resultado fue el germen que

dio lugar al argumento de “El Planisferio Celeste”, en el que un pintor dispuesto a reclamar el pago por parte de Franco de un planisferio celeste que pintó en el techo del Palacio del Pardo, recibe la noticia de que el dictador le designó para ser uno de los portadores de su ataúd.

Para Sanzol estas técnicas que consisten en asociar lo que en apariencia no tiene fundamento se dan en todo tipo de conocimiento (un ejemplo muy claro es el Método Paranoico-crítico de Salvador Dalí). Para el autor, una de las bases de la ignorancia es pensar que las cosas no tienen relación las unas con las otras. En cuanto se descubre que hay relación, se sale del aislamiento y se buscan los puentes para interconectarlas, como hace él con su trabajo.

Por otro lado, a Alfredo Sanzol le gustan las matemáticas: “Es alucinante que la realidad se pueda explicar con números y fórmulas.” Sin embargo la frustración de ser malo en matemáticas le llevó a jugar con los números, y ese juego acabó siendo también una herramienta de trabajo a la hora de tomar decisiones respecto a sus obras.

Sanzol encuentra analogías en operaciones que supuestamente no tienen relación, pero es él quien sí establece dicha relación. Por ejemplo: si una persona cumple 47 años en el año 2011, Sanzol acabaría descubriendo que 4+7=11, que es justamente la decena y la unidad de 2011. La relación que Sanzol establecería es que esa persona, en esta época de su vida, avanza muy pegada a los acontecimientos de su tiempo.

En este juego, de 50 intentos sólo consigue uno, pero Sanzol es tenaz, no se rinde, les da vueltas a todas las posibles operaciones hasta encontrar la eventual relación existente entre las cifras que maneja en su juego... o hasta que se asegura de que no hay ninguna relación. Pero cuando logra establecer alguna... tiene la impresión de que hay una armonía inconsciente, un orden subliminal en el universo, y entonces intenta transmitir esa sensación trasladando a sus obras la relación que ha establecido entre números.

Page 10: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 10

Si Delicadas tenía 18 escenas, es porque la Compañía T de Teatre la llevó a escena en su 18º aniversario. El hecho de que En la luna tenga 15 escenas, ni más ni menos, se debe a la suma de los números que forman la fecha de nacimiento de su hijo: 30/9/2010. También el hecho de que haya 6 actores en el montaje (3 hombres y 3 mujeres) responde a un juego numérico relacionado con el entorno familiar de su infancia: le evoca el mundo de sus tíos y tías, que formaban tres parejas. Y tres parejas son las que aparecen en la obra.

______________________________________________________________________

Actividades

1. En grupos de tres o cuatro, buscad alguna relación numérica que relacione vuestra edad y/o vuestra fecha de nacimiento con el año 2011.

Sobre el proceso de ensayos

Los ensayos son el tiempo que tiene el equipo artístico para construir todo el espectáculo, es ahí donde se juega con el tema que propone el texto. Para Sanzol, las personalidades que intervienen en ese proceso tienen que conectar de algún modo y es prioritario buscar en la imaginación de todos ellos una sintonía, porque entre todos tienen que construir un mundo. Se trabaja entonces con la parte más sensible de cada creador, y eso en el caso de los actores requiere mucha intimidad. La intimidad es imprescindible, sin ella no aparece el material personal y emocional necesario para construir los personajes y la historia.

El periodo de ensayos suele durar unas 6 semanas. Al principio sin escenografía, marcando con cinta blanca en el suelo las entradas y salidas; en la recta final con escenografía completa, mientras se van dirigiendo también las luces.

Y llega un momento en que el trabajo del proceso creativo se tiene que ir cerrando con el público. La presencia del espectador es esencial para que los actores den un salto cualitativo y cuantitativo. Sin ese diálogo, no existiría el Teatro.

Sobre los aspectos plásticos y sonoros

El Teatro no es sólo textual. Es físico, visual, tridimensional. Transcurre en un contexto espacio-temporal que estimula la percepción del espectador. La escenografía, el sonido y la iluminación juegan un papel esencial a la hora de darle corporeidad al texto y de potenciar visualmente aquello que se pretende contar. No son únicamente una ficción ornamental, son parte sustancial e indivisible del espectáculo.

En En la luna, la escenografía, el sonido y la iluminación trabajan conjuntamente para suscitar en el espectador la vivencia de estar realmente en nuestro satélite, de observar desde allí nuestro planeta Tierra, proporcionándole así una sensación de extraña-miento y distanciamiento que le permite tener una visión de conjunto y al mismo tiempo fragmen-tada de lo que allí sucede.

Page 11: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 11

Gracias a la peculiar forma semicircular del escenario de La Abadía, muy poco frecuente en nuestros escenarios, en la propuesta escenográfica de En la luna el espacio escénico invade el territorio del espectador. Lo implica físicamente en aquello que se cuenta. Para potenciar ese efecto se le da un gran protagonismo al color blanco, con la intención de que emule la visión

que tenemos de nuestro satélite desde la Tierra, hasta tal punto que esa blancura invade los asientos de la sala. Pero el blanco comparte protagonismo con el color negro del espacio exterior para sugerir la curvatura de la luna en cuarto creciente.

Respecto al sonido, se pretende crear una voz propia para este espacio escénico, con el soporte de una música compuesta con una base de ruidos, y el uso de ambientes sonoros a partir del viento y el movimiento de objetos.

Con la ayuda de unos pocos objetos, algunos gestos y las referencias textuales, uno se imagina en qué espacio específico se desarrolla cada una de las escenas. En lo que se refiere al vestuario, los actores llevan un traje base con un cierto aire de la época. Mediante complementos (sombreros, toquillas, pañuelos, gafas de sol…) se van diferenciando los respectivos personajes.

______________________________________________________________________

Actividades

1. Una vez hayas visto la obra, debate con el resto de tus compañeros qué relación te hizo establecer la escenografía, el sonido y la iluminación con lo que se estaba contando en el escenario.

2. En La Abadía siempre cuidamos mucho la imagen gráfica. Estos diseños también se realizan con mucha antelación, cuando todavía no sabe exactamente cómo va a ser el espectáculo. ¿Te parece acertado el cartel de En la luna? ¿Qué ideas o sensaciones te evoca?

Ejercicios sobre el espectáculo

A continuación tienes un pequeño resumen de cada una de las 15 escenas de En la luna. A partir de cada resumen y de tu visión del espectáculo, contesta las preguntas que encontrarás al final del apartado. Podéis responderlas individualmente o en grupo.

1. EL PLANISFERIO CELESTE. Una mujer y un hombre discuten sobre la deuda que Franco tiene contraída con ellos.

2. EL ABRIGO. El hijo de una mujer preocupada por su precaria situación económica,

Maqueta de la escenografía de Alejandro Andújar 

Page 12: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 12

le presenta a su madre una nueva amiguita, hija de feriantes.

3. EL ATRACO. Dos policías insisten para que un hombre, que al parecer fue testigo del atraco a un banco, les acompañe a comisaría a prestar declaración.

4. EL CURA. Una mujer descubre que un hombre al que creía conocer muy bien, es cura y no se lo había contado.

5. EL VENTILADOR. Un hombre cita a unas personas en su casa para venderles un cochecito de bebé.

6. LOS CABRITILLOS. Aprovechando la ausencia de su madre, un lobo intenta embaucar a unos cabritillos para que le abran la puerta de su casa y le dejen entrar.

7. EL TELESCOPIO. Una niña que tiene un telescopio incita a su amigo a espiar con él al vecindario.

8. LA FIESTA. Una mujer intenta convencer a otra de que se anime y celebre su fiesta de cumpleaños.

¿Quién es quién? Intenta identificar las fotos actuales de los actores con las de su infancia.

9. EL ELIXIR. Un hombre ofrece a una mujer un elixir de su invención que, según él, le curará su grave enfermedad.

10. INTERVIÚ. Una mujer reflexiona sobre la relación con su marido y sobre el uso que éste hace de la revista Interviú.

11. TRAICIÓN. Dos hermanos se reconcilian tras muchos años de alejamiento por algo que sucedió en el pasado.

12. LA PISTOLA. Dos hermanas se disponen a ir a una manifestación. A su madre no le hace gracia que vayan, y menos sin llevar algo para defenderse.

Lucía Quintana Juan Codina Nuria Mencía Luis Moreno Jesús Noguero Palmira Ferrer

Page 13: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 13

13. LA FOSA. Una mujer consigue averiguar el lugar donde están enterrados sus padres y propone a sus hermanos desenterrarlos.

14. PAPÁ. Un padre y un hijo hablan de sus respectivas condiciones y sobre las relaciones paterno-filiales.

15. NACIMIENTO. Un padre espera nervioso el nacimiento de su hijo.

______________________________________________________________________

Actividades

1. Averigua quiénes fueron Lasa y Zabala y relaciónalo con el recelo que muestra el personaje Papá a ir a una comisaría en EL ATRACO.

2. ¿En EL VENTILADOR, por qué crees que el Hombre 1 quiere desprenderse del cochecito, además de para pagar el ventilador con el dinero de la venta?

3. Busca el nombre de tres autores que, al igual que en EL CABRITILLO, hayan usado la fábula animal. Apunta el título de algunas de sus obras.

4. ¿Por qué el autor propone que EL TELESCOPIO pase fuera de la Tierra? 5. ¿En EL ELIXIR, por qué crees que el autor nos presenta al Viajante y al Hijo con

una espada al cinto? 6. Averigua el papel que jugó la revista Interviú durante la Transición. 7. ¿A qué crees que se refiere la réplica de LA PISTOLA “Han estado cuarenta

años matando a sus anchas”? Razona tu respuesta. 8. Averigua el argumento de la obra Antígona de Sófocles y establece una relación

con lo que se cuenta en LA FOSA. 9. En la luna tiene algunas escenas “atemporales” no relacionadas directamente

con la Transición. Con ellas el autor pretende mostrarnos que hay situaciones universales en todas las épocas y pretende también romper con la visión exótica y distorsionada que tenemos de las diversas épocas del pasado, donde las situaciones cotidianas eran mucho más parecidas a nuestra realidad de lo que creemos. Enumera a tu juicio qué escenas de la obra entrarían en esta categoría “atemporal” y argumenta tu elección.

Foto de ensayo

Page 14: En la luna Guía didáctica v6 - teatrogayarre.com · En la luna Teatro de La Abadía | 4 ésta. Según Sanzol, las anécdotas que ellas le contaban le inspiraron este texto, pero

En la luna Teatro de La Abadía | 14

Lecturas recomendadas Juan Carlos Monedero La transición contada a nuestros padres: nocturno de la democracia española Editorial Catarata, Madrid, 2011

Una revisión de la Transición alejada del triunfalismo, que cuestiona la grandeza de los logros obtenidos y pone énfasis en lo que no se logró aún debiéndose lograr.

José Antonio Marina Las culturas fracasadas: el talento y la estupidez de las sociedades Anagrama, Barcelona, 2010

¿Qué ocurre si esa cultura se encanalla? ¿Qué sucede si esa sociedad se vuelve estúpida? La cultura resuelve los problemas básicos de la convivencia, uno de los cuales es la relación del individuo con la colectividad. ¿Cómo liberarse de la presión social sin caer en el autismo ético? Debemos evaluar las culturas, someter a las sociedades a un “test de inteligencia”. Un brillante estudio de la inteligencia colectiva.

Luigi Pirandello El humorismo. Esencia, carácter y materia del humorismo Cuadernos de Langre S.L., San Lorenzo del Escorial, 2008

El consagrado autor teatral italiano muestra su talento de ensayista teórico con un estudio sobre la esencia del Humor en la Literatura y en la vida cotidiana. La teoría de Pirandello es única por basarse en el aspecto emocional del proceso humorístico: el humor es el resultado de la contraposición de dos sentimientos que suscita la reflexión activa durante la lectura de una obra o una situación.

Luis Rojas Marcos Eres tu memoria: conócete a ti mismo Espasa-Calpe, Madrid, 2011

El prestigioso psiquiatra e investigador Rojas Marcos trata de explicar de forma sencilla qué es la memoria, cómo la desarrollamos en nuestra infancia y cómo creamos, matizamos y reconstruimos los recuerdos. Otros aspectos que incluye este ensayo son la cuestión del olvido; cómo influye sobre la memoria la nueva herramienta de internet; las enfermedades, agudas o crónicas, que la afectan o cómo se ve afectada por el estrés o la edad.

Más información Teatro de La Abadía Fernández de los Ríos, 42 - Madrid www.teatroabadia.com Contacto para grupos Jaime Pintor [email protected] Tel: 91 591 21 51 / 91 448 11 81 (ext. 136)