6
REVISTA JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA: En el camino de la investigación Consecuencias de la interrupción del proceso educativo en el tercer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Particular Sagrados Corazones en Cuenca-Ecuador, durante la pandemia por COVID-19 Emily Domenica Granada Avecillas Emily Domenica Granada Aveci- llas, tengo 18 años de edad y curso el tercero de Bachillerato en la Unidad Edu- cativa Particular Sagrados Corazones. Una vez concluida mi formación académica de bachiller planeo estudiar Derecho, con miras a especializarme en el plano internacional. Disfruto de leer y escribir. Resumen Una de las consecuencias de la emergencia sanitaria por covid-19 ha sido la interrupción de las clases presenciales a todo nivel, es por ello por lo que el presente artículo pretende analizar los efectos que ha tenido el cambio de modalidad a las clases virtuales en los estudiantes del tercer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Particular Sagrados Corazones en Cuenca. Se aborda desde una metodología cualitativa, uti- lizando la técnica de grupo focal para obtener las opiniones vertidas por los participantes. Los comenta- rios emitidos dan cuenta de las percepciones sobre el impacto que tuvo la modalidad de educación virtual, la interrupción de la interacción social, la preparación docente, el uso de tecnologías, en el desarrollo efectivo de su aprendizaje en el último año de su formación como bachilleres y, finalmente, recoge las recomenda- 59

En el camino de la investigación...En el camino de la investigación Consecuencias de la interrupción del proceso educativo en el tercer año de bachillerato general unificado de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • REVISTAJUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA:

    En el camino de la investigación

    Consecuencias de la interrupción delproceso educativo en el tercer año debachillerato general unificado de la

    Unidad Educativa Particular SagradosCorazones en Cuenca-Ecuador,

    durante la pandemia por COVID-19

    Emily Domenica Granada Avecillas

    Emily Domenica Granada Aveci-llas, tengo 18 años de edad y curso eltercero de Bachillerato en la Unidad Edu-cativa Particular Sagrados Corazones. Unavez concluida mi formación académica debachiller planeo estudiar Derecho, con mirasa especializarme en el plano internacional.Disfruto de leer y escribir.

    Resumen

    Una de las consecuencias de la emergencia sanitariapor covid-19 ha sido la interrupción de las clasespresenciales a todo nivel, es por ello por lo que elpresente artículo pretende analizar los efectos que hatenido el cambio de modalidad a las clases virtuales enlos estudiantes del tercer año de Bachillerato GeneralUnificado de la Unidad Educativa Particular SagradosCorazones en Cuenca.

    Se aborda desde una metodología cualitativa, uti-lizando la técnica de grupo focal para obtener lasopiniones vertidas por los participantes. Los comenta-rios emitidos dan cuenta de las percepciones sobre elimpacto que tuvo la modalidad de educación virtual,la interrupción de la interacción social, la preparacióndocente, el uso de tecnologías, en el desarrollo efectivode su aprendizaje en el último año de su formacióncomo bachilleres y, finalmente, recoge las recomenda-

    59

  • 60 Juventud y Ciencia Solidaria.

    ciones para mejorar la calidad educativa, basados enla experiencia de los estudiantes.

    Palabras clave: alumnos, docentes, interrupción,modalidad presencial, modalidad virtual, proceso edu-cativo

    Explicación del tema

    A partir de marzo de 2020, Ecuador se sumaba a lalista de países afectados por una nueva enfermedadinfecciosa causada por una extensa familia de corona-virus, el covid-19, que impactó al mundo desde unbrote alarmante en Wuhan, China en diciembre de2019 y, actualmente, es una pandemia que ha azotadoa la población mundial.

    Con este antecedente, el 12 de marzo de 2020 losMinisterios de Gobierno y Educación del Ecuador anun-ciaron la suspensión de clases presenciales en todos losniveles del país; inicialmente como medida preventivapara precautelar la salud de todos los actores educa-tivos. El 8 de abril el Ministerio de Educación confirmóque el ciclo escolar concluiría de manera no presencial,confinando así a docentes y estudiantes en sus hoga-res, obligando al sistema educativo a incursionar en lamodalidad virtual para impartir clases.

    La interrupción de las clases presenciales puedeconsiderarse como la suspensión del aprendizaje por símismo, pues la interacción social y el intercambio per-manente de opiniones son herramientas primordiales

    que garantizan la práctica y adquisición de conocimien-tos. Es evidente que el aprendizaje es una actividadsocial y contextual, que está asociada a la conexióncon otros seres humanos, pues los hechos y las teoríasno se aprenden de manera aislada [1].

    En este sentido, las relaciones interpersonales forta-lecen el proceso enseñanza-aprendizaje mediante elintercambio de opiniones, ideas y sana competenciaentre compañeros y contribuye en gran medida a laasimilación oportuna de contenidos, porque la inte-racción social y la comunicación con otras personasgeneran experiencias de aprendizaje y el lenguaje esuna herramienta para producir significados [1].

    En las condiciones actuales de aislamiento los es-tudiantes carecen de este recurso comunicacional, quepuede afectar el aprendizaje efectivo y que representaun limitante en el aprovechamiento de la modalidadvirtual de enseñanza.

    Para determinar la percepción de los estudiantesdel tercer año de Bachillerato General Unificado dela Unidad Educativa Particular Sagrados Corazonesen Cuenca sobre este tema, se conformó un grupofocal con diez estudiantes, para conocer su opinión.Para ello se formularon cinco preguntas, utilizando laescala de Likert donde cada participante pudo emi-tir su criterio respecto a estar de acuerdo o no conlos planteamientos realizados, según se muestra enla Tabla 1. Finalmente, la pregunta en relación conlas recomendaciones que los miembros del grupo focalproporcionaron, fue analizada de manera cualitativa.

    Tabla 1. Opinión de participantes del grupo focal

    Pregunta 1(Totalmente 2(En desacuerdo) 3(Ni en acuerdo 4(De acuerdo) 5(Totalmenteen desacuerdo) ni en desacuerdo) de acuerdo)

    ¿Cree que el cambio de modalidad de educaciónpresencial a virtual interrumpió 0 0 1 2 7

    su proceso de aprendizaje?¿Cree que las calificaciones y evaluaciones

    obtenidas representan la adquisición 0 10 0 0 0fiable de nuevos conocimientos?

    ¿Las actividades académicas realizadasdurante este periodo fueron significativas 1 8 1 0

    para su aprendizaje?¿El personal docente se adaptó a los

    requerimientos tecnológicos de los estudiantes 1 8 1 0 0o utilizaron las herramientas tecnológicas deacuerdo a las demandas de los estudiantes?¿Considera que la falta de interacción socialcon docentes, autoridades y estudiantes 0 0 0 1 9

    influyó en su aprendizaje?

    Fuente: Autora.

  • En el camino de la investigación 61

    A continuación, se muestran los resultados.Con respecto a la pregunta ¿Cree que el cambio

    de modalidad de educación presencial a virtual inte-rrumpió su proceso de aprendizaje?, que se aprecia enla Figura 1.

    Figura 1. Pregunta 1: Cree que el cambio de modalidadde educación presencial a virtual interrumpió su procesode aprendizajeFuente: Elaboración propia.

    En la figura 1, se muestra que los participantes ensu mayoría están totalmente de acuerdo, que sí se hainterrumpido su proceso de aprendizaje debido a unaruptura abrupta de su rutina, un cambio de ritmo enla forma de enseñar y adquirir conocimiento. Además,la modalidad virtual facilita la inasistencia a clases yaque los estudiantes están inmersos en un sinnúmerode distracciones lo que genera un retroceso en variasasignaturas y, además, han experimentado estados dedepresión y ansiedad. Una persona opina que la edu-cación virtual no es negativa, pero depende de las prefe-rencias personales de los alumnos y la manera en quesepan distribuir su tiempo.

    Las opiniones revelan que, ante la falta de los fac-tores de interacción mencionados anteriormente, seestá perdiendo el interés en el proceso educativo porvarias razones, una de ellas vinculada a las dificultadesen la comprensión de los contenidos de las asignaturas,por lo que no están en la capacidad de terminar susclases [2]. Así mismo, las distracciones constantes a lasque están expuestos en sus hogares y, en muchos casos,la ausencia de un mecanismo de interacción reafirmala sensación de aislamiento y confinamiento, dado que,para muchos estudiantes, mantener la atención en losmedios digitales para realizar sus actividades académi-cas de manera organizada, es una tarea muy difícil.

    Las condiciones neuropsicológicas, familiares, am-bientales y la falta de recursos tecnológicos generandificultades en el proceso de aprendizaje [3].

    En la pregunta ¿Cree que las calificaciones y evalua-ciones obtenidas representan la adquisición fiable denuevos conocimientos?, ver la Figura 2.

    Figura 2. Pregunta 2: ¿Cree que las calificaciones y evalua-ciones obtenidas representan la adquisición fiable de nuevosconocimientos?Fuente: Elaboración propia.

    Según la figura 2, los participantes de forma unáni-me están en desacuerdo a la pregunta planteada, puesopinan que las calificaciones obtenidas en evaluacionesy trabajos no reflejan el conocimiento adquirido, pueslas plataformas digitales utilizadas no tenían un límitede tiempo, ni control durante la evaluación, la mayoríade las respuestas se obtenían de forma deshonesta.

    De igual manera, los trabajos realizados no res-pondían a una demanda de conocimiento, sino a lanecesidad de los estudiantes de cumplir con los están-dares propuestos por la Institución.

    En este sentido, los alumnos no están preparadospara dejar la tutoría constante de docentes y autori-dades para iniciar un proceso autodidáctico, como unrecurso demandante en la situación actual; además, lamodalidad de educación virtual está generalmente di-rigida a un público con formación académica de tercero cuarto nivel, con un grado de madurez psicológica yemocional más estable, donde existe autoexigencia einterés por culminar el proceso académico.

    Con respecto a la pregunta sobre si las actividadesacadémicas realizadas durante este periodo fueron sig-nificativas para su aprendizaje los resultados se mues-tran en la Figura 3.

  • 62 Juventud y Ciencia Solidaria.

    Figura 3. ¿Las actividades académicas realizadas duranteeste periodo fueron significativas para su aprendizaje?Fuente: Elaboración propia

    Según la figura 3, la mayoría de los participantesestán en desacuerdo, opinan que existieron docentesque centraron el trabajo académico con fines relevantesy significativos; mientras que otros direccionaron lasactividades prácticas a trabajos mecánicos, sin obje-tivos específicos, sino únicamente para llenar insumoscon calificaciones o sustituir la labor docente, conuna carga mayor que en la modalidad presencial ygenerando estrés y ansiedad.

    Figura 4. ¿El personal docente se adaptó a los reque-rimientos tecnológicos de los estudiantes o utilizaron lasherramientas tecnológicas de acuerdo a las demandas delos estudiantes?Fuente: Elaboración propia.

    Es importante destacar que la educación no pre-sencial puede influir en el desarrollo cognitivista y cons-tructivista en los estudiantes al afrontar un nuevo mo-delo de educación [1], cuestión utópica en las condi-ciones actuales, donde los alumnos no pueden atendera las demandas de este nuevo proceso de educación;que aunque ha cambiado de medio mantiene los mis-mos mecanismos de enseñanza, reemplazando a laspizarras por computadores.

    Es así que los alumnos están intentando mantenerel mismo sistema educativo, sin asimilar que las condi-ciones son diferentes.

    Ante la pregunta si el personal docente se adaptóa los requerimientos tecnológicos de los estudiantes outilizaron las herramientas tecnológicas de acuerdo conlas demandas de los estudiantes se presenta la Figura4.

    Como lo muestra la Figura 4, la mayoría de los par-ticipantes están en desacuerdo, consideran que pocosdocentes sí incursionaron en diferentes plataformasvirtuales y ofrecieron mecanismos de interacción a losestudiantes, mientras que gran parte de los docentesmantenía las mismas técnicas presenciales a través deuna plataforma virtual.

    El cambio de modalidad en la educación es suma-mente difícil considerando que las clases presencialesson un sistema que se ha mantenido durante siglos, yque su aporte es enriquecedor debido al contacto socialy físico, lo que no sucede en la formación a distan-cia [2], pero ante las demandas actuales es necesarioadaptarse, sin perder la esencia social de la educación.

    Los docentes en su mayoría carecen de capacitaciónpara adaptar sus métodos de enseñanza a herramien-tas que la tecnología ofrece, debido a la premura en laselección de plataformas digitales y por consecuencia,la falta de dominio en el acceso y la navegación.

    Se mantienen las mismas técnicas a través de unacámara de manera sincrónica sin explorar las posibili-dades para mejorar la interacción con los estudiantes;reemplazando el trabajo práctico y la guía, por un cú-mulo de tareas que no siempre representan aprendizajesignificativo.

    Con respecto a la pregunta si considera que la faltade interacción social con docentes, autoridades y estu-diantes influyó en su aprendizaje se muestran los datosen la Figura 5.

  • En el camino de la investigación 63

    Figura 5. ¿Considera que la falta de interacción social condocentes, autoridades y estudiantes influyó en su apren-dizaje?Fuente: Elaboración propia.

    Según la Figura 5, la mayoría de los participantesestán totalmente de acuerdo con este cuestionamiento,porque en la modalidad presencial era más sencillosolventar sus dudas, cuestionar cuando los métodosde enseñanza no eran los más aptos. Además, las he-rramientas utilizadas por los docentes eran más com-prensibles en el aula de clase. Del mismo modo, reiteranla necesidad de intercambiar opiniones para fortalecerel aprendizaje, y la falta de sus compañeros influyeen el estado de ánimo y concentración. También semenciona la deficiencia en la conexión de Internet deforma ocasional como una gran limitante. Una personadel grupo opina que no ha sufrido mayor afección, yaque el aprendizaje es una decisión individual.

    Este proceso educativo diferente por el confi-namiento ha llevado a los estudiantes, a estados deestrés, depresión y ansiedad y a desarrollar sentimien-tos de melancolía y ansiedad principalmente por losproblemas de conectividad.

    Finalmente, se realizó la pregunta sobre cuálesserían las recomendaciones para mejorar el aprendizajede los estudiantes, de continuar con las clases virtuales.

    Sus recomendaciones fueron buscar mayor diversi-dad de herramientas virtuales para llamar la atenciónde los alumnos, fomentar la interacción entre docentesy estudiantes, generar conversatorios para el desarro-llo del aprendizaje conjunto, regular la cantidad detareas enviadas, y que se mejore la calidad de lasclases mediante tutorías personalizadas para atenderlas necesidades de los alumnos. Es sumamente difícilasumir el reto de una nueva forma de educación cuandolas directrices pedagógicas siguen siendo las mismas:

    lecciones y clases magistrales, ejercicios y problemas,tareas complementarias; que tenían un método especí-fico de desarrollo en clases presenciales, y solo migrarona los computadores imposibilitando su comprensión yanálisis fructíferos. “Pero asistir a una educación vir-tual no solo supone superar las barreras del contactofísico: es un cambio de paradigma radical al que hayque acostumbrarse” [4]; por ello es pertinente buscarnuevos mecanismos y atraer a los alumnos a una formade educación no tradicional, que permita descubrir lasventajas de la modalidad virtual.

    Conclusiones

    Se puede entender que el aprendizaje sufrió una in-terrupción que difícilmente se puede enmendar conla enseñanza virtual, de ello se han derivado conse-cuencias significativas para los estudiantes del últimoaño de Bachillerato que impidieron lograr un desenlaceexitoso en su vida académica.

    Las instituciones educativas deberán evaluar esteproceso y tomar los correctivos pertinentes. Aprovecharesta coyuntura para reformar el sistema educativo na-cional, en el que puedan coexistir las clases presencialesy virtuales de manera sincrónica y asincrónica, comouna opción para el fortalecimiento de los aprendizajes yla vinculación con la tecnología tanto para estudiantescomo docentes.

    Encarar los cambios en la estructura educativa querepresenta un reto para los Gobiernos, docentes y es-tudiantes. Los cambios son difíciles en sus inicios yconsecuentemente afecta a las primeras generacionesque los enfrentan, por ello es necesario fomentar elpensamiento crítico y la libertad creativa. Considerarlas condiciones individuales de cada estudiante, tantoen el ámbito familiar, emocional y tecnológico comofactores que influyen en el proceso de aprendizaje.

    Referencias

    [1] Falcón, M, «La educación a distancia y su relacióncon las nuevas tecnologías de la información ylas comunicaciones,» 2013. [En línea]. Disponibleen https://bit.ly/3f2tGag.

    [2] Martínez, V, «La cuestión universitaria: Educaciónpresencial versus educación a distancia,» 2017. [En

  • 64 Juventud y Ciencia Solidaria.

    línea]. Disponible en https://bit.ly/3f76QhG.[3] Erazo, O, «Ansiedad y estrés ante la reali-

    zación de la actividad académica. Un problemaen cuarentena,» 2020. [En línea]. Disponible enhttps://bit.ly/331Y3LC.

    [4] Mendiola, J, «¿¿Realmente son eficaces lasclases virtuales?» 2020. [En línea]. Disponible enhttps://bit.ly/3f98XBM. [Último acceso: 14junio 2020].