154

En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

  • Upload
    conace

  • View
    225

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contiene elementos teóricos y metodológicos del programa de prevención temprana "En Busca del Tesoro". Se puede aplicar en años consecutivos al mismo grupo de niños, enriqueciendo las actividades o complementándolas con otros textos.

Citation preview

Page 1: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana
Page 2: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

1

En busca del tesoroMANUAL DE PREVENCIÓN TEMPRANA DEL CONSUMO DE DROGAS

PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 6 AÑOS

001-038 manual 19/1/04, 08:461

Page 3: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

2

ELABORADO POR:

CIDE

CONACEÁrea Técnica de Prevención

MINISTERIO DE EDUCACIÓNUnidad de Apoyo a la Transversalidad

Unidad de Educación Parvularia

Propiedad Intelectual N° 186.468

I.S.B.N: 978-956-7808-94-6201

IMPRESO EN:

001-038 manual 19/1/04, 08:462

0

ALVIMPRESS

Page 4: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

Índice

I. Fundamentos teóricos del Programa“En busca del tesoro”

1. Prevención del consumo de drogas en educación 9

9nóicacudeynóicneverP1.101largetniovitneverpeuqofnenuropnóicacudeednóicpoaL2.1

2. Prevención temprana del consumo de drogas 11

11anarpmetnóicneverP1.211?soñaecodsoledsetnarineverpéuqroP¿2.2

3. Prevención temprana del uso de drogas en niños y niñas de 3 y 6 años:un desafío particular 13

31serotcetorpserotcaF1.341ogseiredserotcaF2.341”orosetledacsubnE“amargorPledserotcetorpserotcaF3.3

3.4 El rol de la familia en el desarrollo de los factores protec 71serot

4. Objetivos de la prevención temprana y su relacióncon las Bases Curriculares de la Educación Parvularia 20

II. Materiales educativos

1. Descripción de los Materiales Educativos 23

32anarpmetnóicneverpedojabartlearapselairetaM1.142ísertneselairetamsoledacigógadepnóicalucitrA2.1

2. Ruta de navegación 26

III. Diseño y orientaciones pedagógicaspara el trabajo en aula con los niños y niñas

A. Diseño pedagógico 29

1. Propósitos 29

2. Características generales 29

92senoisessaledsodinetnoC.1.213ocigólodotemeuqofnE.2.213oditnesnocrednerpA.a13a/rodacudeledrodaidemloR.b

001-038 manual 19/1/04, 08:463

Page 5: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

4

3. Estructura de las sesiones 32

4. Orientaciones para la aplicación 34

5. Actitud del/a educador/a ante situaciones emergentes 36

B. Desarrollo de las sesiones con los/as niños/as 38

Motivación para iniciar el trabajo en las sesiones 38

93yos oY :1 nóiseS

05ortned ovell euq oroset le odnadiuC :2 nóiseS

16ailiaf im m ed acreca odnasrevnoC :3 nóiseS

17asap em euq ol odnaserpxE :4 nóiseS

19ailimaf ne odnagolaiD :6 nóiseS

101sorto sol noc riviv a odnerpa oY :7 nóiseS

011somidnerpa euq ol :oroset lE :8 nóiseS

IV. Diseño y orientaciones padagógicas para trabajarcon las familias en las reuniones de apoderados

121”osimorpmoc ortseuN“ :1 nóiseS

721”sajihhijos sal y sol ed arodacude ,ailimaf aL“ :2 nóiseS

231”oroseT nu nos sa/sojih sortseuN“ :3 nóiseS

V. Anexo

1. Las drogas y sus efectos 139

1.1 Tres aspectos claves a considerar en el ámbito de la prevención 139041onemónef led nóisnerpmoc al arap socisáb sotnemelE2.1141sagord ed omusnoc led senoicavitom y senortaP3.1141serodacidni e omusnoc led sesaF4.1

2. Clasificación de las drogas 142

341síap ortseun ne sadimusnoc sám sagorD 1.2841elihC ne sadimusnoc sagord sartO 2.2051ralocse nóicalbop al ne omusnoc ed sotaD3.2

3. ¿Dónde solicitar ayuda y/o información? 152

001-038 manual 19/1/04, 08:464

Page 6: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

5

Presentación

El Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE, delMinisterio del Interior, y el Ministerio de Educación, han desarrolladoel programa “En busca del tesoro”, destinado a la prevencióntemprana del consumo de drogas.

Este programa de prevención tiene como objetivo que niños y niñas,entre 3 y 6 años de edad, desarrollen habilidades, actitudes y hábitosrelacionados con el autocuidado y estilos de vida saludables. Conello, se pretende reforzar y fortalecer valores que los ayuden aenfrentar los desafíos propios del desarrollo, y a reconocer que hayconsumos que ponen en riesgo su persona, entre ellos, el consumode drogas.

“En busca del tesoro” es una herramienta de ayuda tanto para lospadres como para los educadores de párvulos, en la tarea de abordaresta temática de una manera cotidiana, didáctica y pedagógica. Sueje central es el desarrollo de algunos factores que ayudan a prevenirel consumo de drogas en los niños y niñas. Considera la participaciónde las familias, de manera de fortalecer y reforzar su rol activocomo agentes fundamentales en la prevención temprana del consumode drogas.

El enfoque de prevención en que está inserto este programa, pretendeser parte de un proyecto educativo que contempla la prevencióncomo un proceso integral y continuo, que abarca desde la EducaciónParvularia hasta la Enseñanza Media, para constituirse en una políticade prevención sistemática en cada unidad educativa.

Esperamos que este material sea una contribución real para losestablecimientos en su proyecto educativo, y en su misión de preparara los niños y niñas para la vida.

Consejo Nacional para Ministerio de Educaciónel Control de Estupefacientes

CONACE

001-038 manual 19/1/04, 08:465

Page 7: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

6

Al final de esta lectura del documento se espera que usted pueda:

✔ Distinguir los conceptos centrales asociados a la prevenciónde drogas.

✔ Valorar la prevención integral como herramienta efectivaen el contexto escolar.

✔ Identificar la prevención temprana, su alcance yjustificación como intervención sistemática.

✔ Identificar los factores de riesgo y los factores deprotección asociados al consumo y al no consumo de drogas.

✔ Conocer el material educativo de prevención tempranaconsumo de drogas en niños y niñas entre 3 y 6 años“En busca del tesoro”.

Contenidos

Para lograr los objetivos antes propuestos, lo/a invitamos aabordar los siguientes contenidos:

✔ Prevención temprana en educación y prevención integral.

✔ Factores de riesgo y de protección asociados al consumo yno consumo de drogas.

✔ Diseño y orientaciones pedagógicas para trabajar con losniños y niñas.

✔ Diseño y orientaciones pedagógicas para trabajar con lasfamilias de los niños y niñas.

¡Le deseamos éxito en la tareaque desde hoy emprende!

Objetivos

001-038 manual 19/1/04, 08:466

Page 8: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

7

001-038 manual 19/1/04, 08:467

Page 9: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

8

001-038 manual 19/1/04, 08:468

Page 10: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

9

1.1 Prevención y educación

Al emplear el término “prevención”, se estátomando un concepto que proviene del ámbito dela salud pública. Prevenir una enfermedad o unacondición no deseada, significa anticiparse para,justamente, evitar su aparición o disminuir lasconsecuencias que pueda tener.

Prevenir el consumo de drogas es una tareasumamente compleja, ya que éste no se puedeatribuir solamente al individuo, a su familia, a laescuela o a su entorno social. En todos estosámbitos existen condiciones que inciden en elconsumo o no consumo de una persona, y por ellose afirma que éste es un fenómeno sistémico ymulticausado.

Los ámbitos deprevenciónpueden sermúltiples, peroes el escolar elque ha cobradomayor relevanciaen los últimosaños, pues

permite llegar a los/as niños/as y jóvenes enedades claves del proceso de formación de lapersonalidad, y en donde se presenta el mayorriesgo para el consumo de las distintas drogas. Así,la escuela se convierte en un espacio privilegiadopara impulsar intervenciones preventivas.

La educación, en el contexto de la actual ReformaEducacional, es uno de los principales medios deformación de valores, de aprendizajes de actitudeshacia el cuidado de sí mismo y los otros, y deldesarrollo de capacidades para conocer y procesarla realidad de manera comprensiva y crítica.Educar es también, en el marco de la Reforma,habilitar para la Vida.

Si lo que le interesa a la Educación es lograr lalibertad, la autonomía y el pleno desarrollo de losindividuos en un entorno de relaciones, evitar elconsumo de cualquier sustancia que limite, retraseo impida el logro de estos objetivos debe ser sutarea prioritaria. En este contexto, la prevencióndebiera ser abordada como una forma de potenciaren los/as niños/as y jóvenes conocimientos,actitudes y habilidades para enfrentar de maneraconstructiva las diversas situaciones que se lepresentan en la vida, y fomentar en ellos unaactitud crítica frente al medio social que serelaciona con las drogas.

De este modo, lo que se busca es entregar a losniños, niñas y jóvenes una serie de habilidadesy elementos que les permitan decidir sobre elconsumo de manera responsable. Estos serefieren a:

✔Estar fortalecido internamente, con claridadrespecto de quién se es y cuánto valemos(identidad/autoestima), con herramientaspara discernir (capacidad de toma dedecisiones), conmanejo adecuadode los propiosafectos(identificacióny expresiónadecuada desentimientos y emociones) con proyeccionesrealistas de vida (identidad) y con vínculosprofundos y estables con otras personas(relaciones afectivas satisfactorias).

✔Estar informado sobre los efectos y posiblesconsecuencias del consumo de drogas.

✔Rodearse de un entorno cercano coherente,amoroso, sano, que potencie el crecimientopersonal y la autonomía.

1. Prevención del consumo de drogas en educación

En todos los ámbitos de lavida cotidiana encontramos

condiciones que inciden en elconsumo de drogas, por ello, esnecesario que todos los sectores de lasociedad lleven a cabo accionescoordinadas para su prevención, demanera de obtener mayores logros.

Esta es nuestra tarea desde laeducación: fortalecer a los/asniños/as, y a la comunidadeducativa en su conjunto para quepuedan prevenir de maneraresponsable el consumo de drogas.

001-038 manual 19/1/04, 08:469

Page 11: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

10

1.2 La opción de educación porun enfoque preventivo integral

Existen distintos enfoques desde los cualesabocarse a la tarea de hacer prevención delconsumo de drogas. Sin embargo, desde laexperiencia del trabajo preventivo en las escuelasy liceos, y considerando la misión central de laeducación, se ha optado por un enfoque deprevención denominado “educativo integral”.

El enfoque preventivo integral utilizado eneducación toma algunos aspectos centrales deotros enfoques y los dirige hacia el contextoeducativo. Sus principales características son:

✔Estar centrado en el fortalecimiento de losfactores protectores del consumo en el/laalumno/a y su entorno; y en la disminución dela presencia de los factores de riesgo en ellos.

✔ Aspirar a que el proyecto educativo de cadaestablecimiento incorpore la prevención delconsumo de drogas como una dimensión más dela misión institucional y del plan de trabajo anual.

✔ Estar centrado en las personas y no en lassustancias, es decir, reforzar los recursospersonales que permiten a un individuoenfrentar de manera crítica el consumo de drogas.

✔ Abordar el consumo de drogas como un fenómenosistémico y multicausado, buscando estrategiaspreventivas que consideren distintas dimensiones.

✔Enfrentarcomprensivamente elproblema del consumode drogas en losestudiantes, detectandola funcionalidad quetiene el consumo enellos, escuchándolos ytrabajando a partir deallí, y tomandoconciencia de que labase del problema no esla sustancia, sino lasnecesidades que lapersona cree satisfacera través de la droga.

✔ Aspirar a unaprevención cotidiana ysistemática en elcontexto educativo, en la forma de establecer ladisciplina, en las interacciones dentro y fueradel aula, en las prácticas pedagógicas, en elcurrículo, etc.

Toda comunidad educativa puede ser preventiva ensí misma, si trabaja consistentemente en el logro desus objetivos educativos, dado que éstos se relacionandirectamente con los objetivos de la prevención.

En el cuadro que se expone a continuación, seobserva el paralelismo entre los objetivoseducativos y los objetivos de la prevención.

Los factoresprotectores delconsumo de drogas sonciertas condiciones de lapersona, del entorno o dela droga misma que,cuando están presentes,disminuyen laprobabilidad de que seproduzca el consumo.Los factores de riesgo delconsumo de drogas sonaquellas condiciones de lapersona, de su entorno ode la droga misma que,cuando están presentes,aumentan la probabilidadde que se produzca elconsumo.

Algunos objetivos de la educación

1. Lograr la maduración de las personas.

2. Potenciar valores para una vida saludable.

3. Aprender a ser críticos, responsables y solidarios.

4. Aprender a comunicarse, consensuar y respetarreglas.

5. Aprender a ser uno mismo, trabajar por laconstrucción de una imagen positiva y ajustada ala realidad

Algunos objetivos de la prevención

1. Fortalecer la toma responsable de decisiones(consumo).

2. Potenciar valores acordes con la salud.

3. Promover la participación en la red social.

4. Potenciar en los/as alumnos/as las habilidadesnecesarias para mantener relacionesinterpersonales adecuadas.

5. Favorecer el desarrollo de la autoestima.

001-038 manual 19/1/04, 08:4610

Page 12: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

b. Porque las experiencias en los primeros añosde vida son claves en la conformación de lapersona:

El empleo de drogas y medicamentos por partede la madre durante el período de gestaciónpuede influir directamente sobre el sanodesarrollo del feto. Al respecto, son conocidoslos efectos adversos del tabaco sobre laoxigenación, irrigación y nutrición del feto, ydel alcohol sobre el desarrollo de los órganos ysistemas internos (síndrome alcohólico fetal).

Existen teorías sobre factores de personalidadinvolucrados en el uso abusivo de sustancias,que apuntan a dificultades primarias paraestablecer el vínculo entre la madre y el hijo ohija. Éstas relevan la importancia de un vínculonutricio, ni sobreprotector ni distante, en el quela madre reconoce que su hijo/a es un serdistinto de ella, con necesidades y modos de sery de expresarse particulares, ayudándolo/agradualmente en su proceso de individuación.

Este tipo de vínculo favorece el desarrollo de laconfianza básica en el/la niño/a, quiense siente losuficientementeprotegido y losuficientemente librecomo para explorarnuevas conductas, yafianzar, de estemodo, su propiosentimiento deseguridad personal.A su vez, un vínculoprimario positivoentre la madre y elhijo/a será la baseque permita eldesarrollo de unvínculo estable con

2.1 Prevención Temprana

La Prevención Temprana del consumo de drogasconstituye un foco preventivo de desarrolloreciente, tanto en nuestro país como en otraspartes del mundo. Hasta hace una década, losprogramas preventivos habían estadoprincipalmente orientados a grupos de riesgo, esdecir, a adolescentes y adultos jóvenes en general,que se encontraban en situación de vulnerabilidadsocial, familiar y personal.

Los avances en la investigación del fenómeno delconsumo, las evaluaciones de impacto de losprogramas, así como las tendencias a ladisminución de la edad de inicio del consumo dedrogas, han propiciado la focalización preventivaen edades cada vez más tempranas.

Por lo tanto, cuando hablamos de prevencióntemprana nos estamos refiriendo a aquellasintervenciones sistemáticas, orientadas aprevenir el consumo de drogas, dirigidas aniños y niñas entre los primeros meses de viday 12 años. Ello incluye la etapa de gestación,donde las intervenciones se centran en la madre.

2.2 ¿Por qué prevenir antesde los doce años?

a. Para evitar el inicio del consumo de drogas.

Los estudios demuestran que mientras menor es laedad en que comienza el uso de drogas, másprobabilidad existe de que el consumo llegue aniveles de abuso y de adicción. Las cifras chilenasde los últimos seis años indican que existe unatendencia a la disminución de la edad de inicio deconsumo, sobre todo en sustancias ilícitas–marihuana, cocaína y pasta base–, llegando éstaa los 14 años en promedio.

Todos los vínculossobreprotectores,como también los deabandono, generan estilosde vida adulta contendencias a lagratificación de lasnecesidades sin límitesclaros, llevando a lapersona a “depender”fácilmente de otros o desustancias, olvidando suspropias necesidades yemociones, presentandodificultades paradistinguirlas y contactarsecon ellas.

001-038 manual 19/1/04, 08:4611

Page 13: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

12

otras personas durante la adolescencia y la vidaadulta, en el que existan límites claros entre laspropias necesidades y las del otro, y sereconozcan las propias emociones.

Cuando se reconoce cuáles son las propiasnecesidades, es más fácil buscar los satisfactoresadecuados para satisfacerlas, sin tener querecurrir a su gratificación o compensación através de relaciones “dependientes” con otraspersonas o sustancias.

✔ Los estilos de relación familiar, así comocualquier otra relación entre adultos y niños/as,en la escuela, el barrio y otros contextossociales, modelan formas básicas de interactuarcon otros, de resolver conflictos, de expresarafectos, de tolerar la frustración, de postergarlos impulsos y desarrollar conductas deautocuidado, entre otros. Los adultos modelantambién las conductas de ingesta de sustanciaspsicotrópicas: las situaciones en que debe o noconsumirse alcohol, tranquilizantes o tabaco,por nombrar sólo las drogas legales, la cantidadque puede tomarse en un momento u otro y lasconsecuencias que trae para la persona y suentorno este consumo.

De esta manera, sin darnos cuenta, los padres ylos docentes “enseñamos” a los/as niños/as unaserie de conductas y patrones de comportamiento,incluso las de consumo, que son asimiladas demanera inconsciente y preconsciente durante losprimeros años de vida, es decir, sin sersometidas a juicio.

✔ Las instancias de socialización institucionalizadas,como el jardín infantil y la escuela, ofrecen alos/as niños/as la posibilidad de interactuar conpares, con otros adultos diferentes de las figurasparentales, y de probarse a sí mismos, fortaleciendola autonomía y el desarrollo de destrezas personales.

Los estudios demuestran que existiría una altacorrelación entre el rechazo de los pares, elfracaso escolar y el bajo compromiso con laescuela, con el consumo de drogas en el futuro.El clima escolar, el manejo de situaciones

conflictivas por parte de los docentes, los estilosde relación que se propicien, pueden constituirimportantes herramientas preventivas, o factorespredisponentes al consumo de drogas.

Por otra parte, la figura de las/os educadoras/esy los/as profesores/as jefes en enseñanza básicaconstituye un referente importante para los/asniños/as, transformándolos en modelos, inclusoidealizados. La forma en que los educadores serelacionan con los/as niños/as, el modo en queresponden a sus preguntas, a sus conductasimpulsivas o emocionales y la forma en queacompañan y contienen, pueden constituirse enimportantes experiencias “correctivas” devivencias tempranas adversas a un desarrollosano y armónico.

Por ejemplo, el/la niño/a que no tieneconfianza en sí mismo, que es tímido y seangustia cuando se ve enfrentado a riesgosmínimos, no ha sido adecuadamente estimuladoen su confianza básica o bien, ha vividoexperiencias traumáticas tempranas en relacióncon este aspecto (abandono, castigoinjustificado, sobreprotección, entre otras), esprobable que trate de estar siempre cerca de laeducadora sin atreverse a separarse de ella paratomar ciertos riesgos. Sin embargo, si laeducadora es capaz de demostrarle que va aestar ahí cuando el/la niño/a la necesite, que seva a fijar y va a aplaudir sus logros en relación ala autonomía, y va a confiar en él o ella aunquea veces se equivoque, le va a ofrecerexperiencias positivas fundamentales respecto alas formas tempranas de relacionarse con otros.No olvidemos que a esta edad los niños estánconformando su personalidad, y la importanciade vivencias positivas es superior aquí que enedades posteriores, para lograr un desarrollo másintegrado de la personalidad.

c. Porque en Chile, los/as niños/as tienencontacto con el mundo de la droga cada veza edades más tempranas.

Finalmente, un tercer aspecto que justifica laimportancia de la prevención temprana, se refiere

001-038 manual 19/1/04, 08:4712

Page 14: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

a que muchos/as niños/as tienen algún contactocon el tema drogas en estas edades. Los/as niños/as se ven bombardeados continuamente porinformación de los medios sobre el uso de drogaslegales e ilegales, o han visto a algún familiar, aalguna persona en la calle o por la televisiónconsumiendo drogas. La mayoría de los párvuloshan visto al menos alguna vez en su vida a unapersona en estado de ebriedad.

autonomía y flexibilidad en la adaptación a loscambios, tolerancia a los otros y a lassituaciones, autodisciplina, sentimiento deautoeficacia, tener expectativas y proyeccionesde vida realistas, ser optimistas y afectuosos, engeneral, son también factores protectores delconsumo de drogas.

b.A nivel del entorno cercano, aquellas escuelasque promueven el aprendizaje, la participación yla responsabilidad entre sus alumnos y alumnas,y entre profesores y alumnos, son escuelasprotectoras.

En cuanto al ámbito familiar, aquellascondiciones que se asocian con el no consumoson: relaciones cálidas y estrechas con lospadres y/u otros adultos, presencia de algúnsistema de apoyo no familiar, reglas claras yconsistentes en la familia, estabilidad ycohesión familiar, padres que promueven laeducación y el aprendizaje.

c. En el ámbito social, la presencia de bajas tasasde cesantía, un vecindario donde es grato vivir yen el cual hay fácil acceso a servicios sociales yde salud adecuados, lugares de recreación yocupación del tiempo libre, son condicionesprotectoras del consumo de drogas.

Existen también experiencias de microtráfico depasta base de cocaína y otras drogas, con fines desubsistencia en sectores marginales, queinvolucran también a los/as niños/as como mediode transporte de la droga, por ejemplo, lospañales. Incluso algunas familias que realizanmicrotráfico llaman a la droga “leche”, por lasimilitud con la leche en polvo. En este contexto,la asociación mental que pudieran establecer los/as niños/as entre la pasta base y una sustancianutritiva para el desarrollo sano puede, ser nefasta.

Las intervenciones en prevención temprana sonvariadas, pero en general, éstas se centran engenerar las condiciones personales, familiares ysociales que permitan el pleno desarrollo de los/asniños/as, en potenciar el desarrollo de factoresprotectores del consumo de drogas y en reducir losfactores de riesgo, de acuerdo a la edad de los/asniños/as.

Los factores protectores se refieren a aquelloselementos personales, interpersonales y socialesque disminuyen la probabilidad de que unapersona consuma droga. A su vez, los factores deriesgo se refieren a aquellos elementos personales,interpersonales y sociales que aumentan laprobabilidad de que una persona consuma drogas,es decir, aumentan su vulnerabilidad frente alconsumo.

Varios son los factores protectores y de riesgo delconsumo de drogas que describe la literatura.Algunos de éstos son:

3.1 Factores protectores

a.A nivel personal, se ha identificado que eladecuado desarrollo temprano en los planossensoriomotor y del lenguaje, es una condiciónque protege del consumo de drogas en edadesposteriores. Características de personalidad como

001-038 manual 19/1/04, 08:4713

Page 15: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

14

3.2 Factores de riesgo

a) A nivel personal, los factores de riesgo másampliamente reconocidos son: la baja autoestimay autoconfianza, baja asertividad, alta ansiedad,alta necesidad de aprobación social, rebeldía,bajo control personal y baja autoeficacia.

Tener actitudes y creencias positivas hacia elconsumo y la cercanía con pares consumidores,también aumentan la probabilidad de consumirdrogas.

b) A nivel del entorno cercano, constituyenfactores de riesgo relacionados con la escuela: elfracaso escolar, el bajo compromiso del/laalumno/a con su propia educación y asistencia ala escuela, el rechazo del grupo de pares en losprimeros años de educación formal, y escuelasque no acogen o toleran las diferencias entrelos/as alumnos/as. En este sentido, aquellos/asalumnos/as que tienen mayor riesgo dedeserción escolar, son quienes están másvulnerables al consumo de drogas.

Cuando un/a niño/a se encuentra en unambiente familiar y social de alto riesgo,

tendrá una mejor oportunidad para alcanzar una adultezsaludable si:

• Aprende a realizar con éxito una actividad o acciónvalorada por él/ella mismo/a, sus amigos y sucomunidad.

• Es capaz de identificar y expresar consistentementesus emociones y sentimientos.

• Se le ha orientado al servicio de los demás.

• Es capaz de solicitar ayuda cuando lo requiere.

• Provoca respuestas positivas por parte de los demásfrente a su comportamiento.

• Es capaz de diferenciarse de las disfuncionesfamiliares, para acceder a otros grupos de referenciacomo la escuela, grupos comunitarios o la iglesia.

• Incorpora valores sociales.

• Interactúa con adultos que le proveen respuestas deafecto adecuadas.

En el ámbito familiar, destacan las prácticasfamiliares pobres e inconsistentes en relación alos hábitos, normas y límites (ausencia delímites o límites muy rígidos), así como el usode drogas por padres y hermanos/as.

c) En el ámbito social existen también aspectosasociados al consumo de drogas, como ladesorganización comunitaria, la deprivacióneconómica extrema y el fácil acceso a lassustancias.

3.3 Factores protectores delPrograma “En busca del tesoro”

El Programa de Prevención Temprana en EducaciónParvularia “En busca del tesoro” se centra en elfortalecimiento y desarrollo de cuatro factoresprotectores, que han sido abordados considerandolas necesidades y características propias de los/asniños/as en educación parvularia.

A continuación, se presenta un resumenconceptual de cada uno de estos factoresprotectores y los fundamentos preventivos que lossostienen en estas edades.

Identidad/Autoestima

La identidad responde a la pregunta: ¿quién soyyo? y es lo que confiere el carácter de distinta yúnica a la persona. Es un término amplio yevolutivo, porque se va modificando a lo largo delos años, aunque nuestra sensación interna de sernosotros mismos no cambie. La identidad estáconstituida por aspectos como el autoconcepto yla autoimagen, la autoestima, los rasgospsicológicos, el temperamento y potencialidades, yaspectos de la persona que se encuentran enestado de latencia y son desconocidos aún, tantopara ella misma como para quienes la rodean.

En los párvulos, las bases de la identidad están enformación. El concepto y la estima que tienen deellos mismos tiene que ver con sus propiasexperiencias y lo que descubren de sí a través deellas. Sin embargo, están también fuertementeinfluidos por lo que los adultos significativos dicen

001-038 manual 19/1/04, 08:4714

Page 16: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

15

de ellos y el modo en que los tratan. A esta edad,los/as niños/as no cuestionan las “etiquetas” queles ponen los adultos, sino que las reciben casimecánicamente, con dolor o alegría, y las vanincorporando como verdades sobre ellos mismos.Además, van desarrollando un fino sentido paradetectar cuáles son las expectativas que seesperan de ellos, actuando en concordancia odiscordancia respecto de ellas.

Ser aceptados y acogidos tal como son, les permitiráconstruir una imagen de sí mismos/as positiva yadecuada a la realidad, valorando su propia singularidady sintiéndose más seguros/as de sí mismos/as.

El ingreso al jardín infantil o la escuela aumentalos ámbitos de participación del/la niño/a conpares y adultos que no son de la propia familia,requiriendo de ellos otras destrezas de interacción,prueba de límites y nuevas capacidades. Lospárvulos necesitan normas consistentes parasentirse seguros, así como vínculos firmes yamorosos con adultos significativos, desde loscuales puedan explorar, tomar riesgos propios yautoafirmarse.

El fortalecimiento de los aspectos mencionadospermitirá que la persona, al ingresar a laadolescencia, sea menos susceptible a la presión delos pares para consumir drogas, tenga menosnecesidad de buscar aprobación y pertenencia enotros, sienta que tiene algo que aportar y decir, ytenga una imagen más real de sí mismo. Endefinitiva, que sea autoafirmativa y másrespetuosa de los demás, en tanto se permitereconocer y aceptar la individualidad de los demás.

Integralidad del ser

Este factor protector releva el funcionamiento delser como un todo: de nuestras dimensionescognitivas, afectivas, corporales, sociales yespirituales. La mente no trabaja separada delcuerpo, las emociones no dejan de sentirse en elcuerpo y de tener alguna razón de ser. Cuandoobservamos a los párvulos, éstos se ríen con todoel cuerpo, juegan completos, abrazan enteros. Es amedida que vamos creciendo, que nuestras

funciones comienzan a funcionar másseparadamente. Por ejemplo, tenemos que estarsentados largas horas frente a un computador,teniendo a veces que postergar nuestrasnecesidades de comer o estar con la familia.

Si bien desarrollar la capacidad de postergar yesperar nuestro turno es preventivo del consumode drogas, porque fortalece nuestra tolerancia a lafrustración, nos ayuda no tener que satisfacerimpulsivamente todos nuestros deseos y funcionarcon respeto hacia nosotros y hacia los demás. Enel otro extremo, corremos el riesgo de “olvidar” laspropias necesidades, confundiéndolas con lasexigencias del medio externo.

La sensación de escisión interna –de estar divididosy separados– y de no identificar bien nuestrasnecesidades reales, son factores de riesgo frente alconsumo de drogas. Si no observamos qué necesitamos,tampoco sabremos qué satisfactores debemosobtener para aliviar dicha necesidad. Darle nombrea las necesidades, saber cómo se manifiestan yaparecen tanto en el cuerpo como en la mente, seaprende desde pequeños con la ayuda de los adultosy constituye un factor protector del uso de drogas.

Pero también este factor se refiere al vínculo ycomunicación con otros, a la competenciarelacional como base de la propia identidad. Somosuna totalidad en nosotros mismos, pero tambiénnos complementamos en la relación con otraspersonas. “Yo no soy sin los otros” es una fraseque da luces sobre dichos aspectos de nuestraintegralidad. Los/as niños/as en educaciónparvularia requieren desarrollar sus competenciasrelacionales y sentir dentro de sí que tienenvínculos estables que pueden construir, desarrollary poner a prueba. El sentimiento creciente de noestar solo, de ser parte de su familia, del grupo-curso, de “pertenecer” a un grupo más amplio y deser aceptado, querido y respetado en él,constituye, a futuro, un factor protector delconsumo indebido de drogas.

Esta segunda dimensión es la que tendrá mayorénfasis en el trabajo que se desarrollará con los/asniños/as en el Programa “En busca del tesoro”.

001-038 manual 19/1/04, 08:4715

Page 17: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

16

Afectividad

La afectividad es la dimensión del ser humano quepermite que los estímulos, tanto externos comointernos, nos “afecten” y no pasen por nosotrosdejándonos impávidos. Gracias a la afectividad nosvinculamos significativamente con el mundoexterno y con nosotros mismos, haciendo posiblela emergencia de las reacciones afectivas, es decir,emociones y sentimientos, y los estados de ánimo,que son más estables.

Todas las emociones tienen una funciónadaptativa, por lo tanto, tras ellas subyace algunanecesidad. Por ejemplo, la rabia surge cuando algonos ha pasado a llevar nuestra integridad y nosimpulsa a actuar sobre el estímulo activamente. Elmiedo surge frente a una situación de amenaza ynos lleva a huir del estímulo, porque de algunaforma se percibe que es más poderoso de lo quesomos nosotros. En este sentido, todas lasemociones son útiles y la aceptación de esto nospermite trabajar con ellas constructivamente, másque rechazarlas porque “es malo sentir rabia” o “tehace mal sentir pena”.

En la labor preventiva con niños/as pequeños/asse trabajan tres aspectos de esta dimensión: laidentificación, la aceptación y la expresiónmodulada de las emociones. Gracias a la ayuda delos adultos o de pares, los/as niños/as comienzana discriminar sus emociones.

Recordemos que los correlatos fisiológicos de variasemociones son parecidos: la rabia y la alegría sesienten como excitación. Entonces, lo primero esayudarles a identificar qué sienten, cómo se llamaesa emoción, qué los pone así y cómo se siente enel cuerpo esa emoción. Lo segundo es aceptar laemoción, aunque no sea agradable, y ver qué lesestá diciendo más profundamente, para hacerlefrente. Expresar moduladamente significaconsiderar al otro al momento de hacerlo: éstasson las semillas de la empatía, es decir, de lacapacidad de ponerse en el lugar de los demás.

Sentirse agobiado por las emociones y no saberqué hacer con ellas puede conducir a vías de

escape y alivio como el consumo de drogas, entreellas, tranquilizantes y ansiolíticos. Conocerlas ymanejarlas bien nos permitirá revinculamos connosotros mismos. También a través de ellas nosmostramos, nos comprometemos con los demás,nos “sentimos” acompañados, y podemosdesarrollar lazos constructivos y permanentes enel tiempo. Podemos manifestar a los demás quésentimos por ellos, sentir confianza para dar,recibir y pedir ayuda.

Autocuidado

Cuidarse a sí mismos/as significa realizar accionesdirigidas a mantener o mejorar nuestro actualestado de salud integral. Los párvulos seencuentran en una etapa de establecimiento dehábitos de higiene, de alimentación, de seguridadpersonal, entre otras, que constituyen las bases dela futura autonomía en relación con el propiocuidado. Aún somos los adultos quienes nospreocupamos de que coman, se abriguen, duermanlo que necesitan, etc.

Para que los hábitos sean internalizados por los/asniños/as, tenemos que enseñarles de maneraconsistente, es decir, día a día. Además, esnecesario explicarles “por qué” es importanteautocuidarse, lo que pasaría con su salud yseguridad si no desarrollan ciertos hábitos,felicitarlos cuando lo hacen por sí mismos/as ymostrarles –de manera consecuente- que nosotrostambién los hacemos para nosotros. Lo que esbueno para ellos/as también lo es para nosotros.

Para que los/as niños/as perciban como necesariodesarrollar acciones de autocuidado, tienen quevalorar primero su salud, tomar contacto con susnecesidades no solo a nivel cognitivo, sinotambién a través de las propias experiencias y dela acción; aprender a distinguir aquello que leshace bien de aquello que les hace mal. Al respecto,deben percibir que les damos pequeñas confianzasy libertades para cuidarse por sí solos/as, ypequeñas responsabilidades para cuidar de otros.

Es importante que a los/as niños/as lesentreguemos herramientas que les permitan

001-038 manual 19/1/04, 08:4716

Page 18: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

17

puesto que proporciona una red importante endonde el/la niño/a puede apoyarse, pedir ayuda yrecibir consejos o constituir una guía saludablepara su propia vida, lo que se traduce en un factorprotector del consumo de alcohol, drogas y tabaco.

En este programa se intenciona fuertemente eltrabajo con la familia a través de 3 instancias:actividades planteadas en todas las sesiones, paraque las realicen en conjunto padres, madres oapoderados con su hijo/a en el hogar, reforzandoalgún factor protector; un encuentro entre familiase hijos/as para fortalecer la comunicación y elvínculo familiar (sesión 6 para el trabajo en aula);y 3 reuniones de padres y apoderados, a fin de queapoyen el programa “En busca del tesoro”.

Sin duda, el contar con el respaldo y el apoyo delos familiares en torno al fortalecimiento de losfactores protectores, es clave para que susesfuerzos educativos sean fértiles.

El último estudio realizado por CONACE en lapoblación escolar (IV Estudio de Población Escolar,CONACE 2002) logró identificar algunas variablesdel contexto familiar que son protectoras delconsumo de alcohol y otras drogas.

La influencia de la familia y, particularmente, lapresencia de padres involucrados en las actividadesde sus hijos, se corroboró como un factoraltamente asociado con menores niveles deconsumo de alcohol y otras drogas en niños/as deenseñanza básica y media.

A continuación se presentan los principalesresultados del estudio:

✔En una escala del 1 al 7 (Escala de PadresInvolucrados, CONACE 2001) los padres quepuntúan 5, 6 y 7 puntos, logran disminuir laprevalencia del consumo de cualquier droga,3 puntos por debajo del promedio nacional.Por el contrario, padres no involucradosfavorecen la tendencia a consumir alcohol ycualquier droga ilícita, en niños/as deenseñanza básica y media.

enfrentar situaciones que ofrecen riesgo paraellos/as, y opten por un estilo de vida saludable.

Estas experiencias tempranas son preventivas delconsumo de drogas, en tanto constituyen las basesdel cuidado del adulto, de la valoración de lapropia salud. A medida que crecen, se hacenecesario aumentar la información que manejansobre situaciones de riesgo y sobre efectos yconsecuencias del consumo de sustancias dañinaspara el organismo.

3.4 El rol de la familia en el desarrollode los factores protectores

Los adultos significativos son claves al momentode realizar prevención temprana del consumo dedrogas, por la influencia que tienen en eldesarrollo de la identidad infantil, en sus hábitosde vida, en sus formas de expresar sus afectos yrelacionarse con los demás. Estos adultos son, enedad temprana, los/as educadores/as de párvulosy, fuertemente, las figuras parentales.

Un programa de prevención temprana, que aspire atener éxito, debe contemplar el trabajo coordinadoentre la educadora y la familia del niño/a duranteun período prolongado y consistente en el tiempo.

Independientemente de la forma que adopte lavida en familia, esta proporciona vínculos,encuentros y afectos que no es posible encontraren otros lugares (amigos, escuela, jardín infantil,barrio, etc.). Al contar con relaciones y vínculosfamiliares basados en la confianza y lacomunicación se fortalece en los/as niños/as elsentimiento de estar acompañados/as yprotegidos/as.

Aunque los/as niños/as no cuenten con un padreo madre cercano/a o disponible, siempre existealgún adulto que da más tiempo y atención quelos otros. Contar con esa figura adulta significativay cercana, con quien pueden hablar, regalonear,reír y pasarlo bien, les ayuda a sentirse queridos yseguros de sí mismos. Esa persona es un granrecurso para enfrentar los momentos o situacionesdifíciles que se puedan encontrar en su vida,

001-038 manual 19/1/04, 08:4717

Page 19: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

18

✔La actitud de atención y cuidado de los padresrespecto a sus hijos/as se asocia a menoresniveles de consumo de alcohol y drogas,mientras que aquellos padres que se involucranpobremente con sus hijos/as, se asocian a altosíndices de consumo para su edad.

✔La actitud de molestia y rechazo de los padresfrente al consumo de drogas y alcohol es decisivapara la prevención, asociándose a índicessignificativos de menor consumo en los/as hijos/as.

✔Entre todos los indicadores de atención parental,“saber donde están los/as hijos/as” es lavariable más fuertemente asociada a índices demenor consumo en los hijos.

✔Los padres deben prevenir el hábito de fumar otomar alcohol regularmente y a temprana edad,dado que estos hábitos predisponen hacia elconsumo de drogas ilícitas.

✔Los padres se involucran menos a medida queaumenta la edad, a pesar de que con la edadaumenta también el riesgo de los escolares deinvolucrarse en el uso de drogas.

A partir de lo anterior, se desprende que existenfactores protectores en las familias que se asociana menores prevalencias de consumo de drogas.

Desarrollar estos factores protectores en lasfamilias y evitar los factores de riesgo, puededisminuir la probabilidad de consumo dealcohol y otras drogas en los hijos/as.

Factores protectores de la familia quedisminuyen la probabilidad del consumo dedrogas en los/as hijos/as:

a. Fuertes vínculos al interior de la familia.Cercanía, apoyo emocional, trato cálido yafectuoso con los/as hijos/as. Esto está dado por:• Buen nivel de preocupación y atención que

tienen los padres con sus hijos/as. Los/ashijos/as perciben que los padres tienentiempo para ellos.

• Expresión abierta de cariño en la familia.• Conocimiento de los problemas, intereses y

necesidades de los/as hijos/as.

b. Padres involucrados. Conocimiento de lasactividades y amigos/as de los/as hijos/as.¿Dónde están? ¿Qué hacen? ¿Con quién serelacionan, a dónde van y con quién? Fijarse enel programa de televisión que ven sus hijos/as,la frecuencia con que comen juntos, controlarla hora de llegada, conocer a sus amigos, etc.

c. Disciplina familiar adecuada y normas clarasde conducta dentro de la familia. Los padres

Los padres involucrados previenen el consumo de drogasPrevalencia de consumo de alguna droga, en el último año, en escolares

según hábitos de los padres (%)

0 5 10 15 20 25 30 35

Los padres siempre o casi siempre saben dónde está

Los padres están atentos sobre lo que hace en el colegio

Los padres se fijan en los programas que ve en le televisión

Los padres comen con su hijo todos a casi todos los días

Los padres controlan la hora de llegada a la casa en la noche

Los padres preguntan y/o esperan que les diga a dónde va

Los padres conocen a los amigos más cercanos

31,5

10,4

28,613,9

21,8

20,4

24,7

11,9

13,8

28,2

10,7

14,4

18,811,5

No

001-038 manual 19/1/04, 08:4718

Page 20: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

19

protegen a sus hijos/as cuando establecenlímites claros, compuestos por pocas normas,bien definidas, bien comunicadas y adaptadas ala etapa de desarrollo de sus hijos/as.

d. Fortalecimiento y desarrollo de habilidadespersonales y sociales en los/as hijos/as.Desarrollo de la autonomía, autocontrol,autoestima, resistencia a la presión del grupo,capacidad para reconocer y expresarsentimientos, capacidad para resolverproblemas y conflictos personales.

e. Actitud y comportamientos preventivos frenteal consumo de drogas por parte de los padres.Esto se expresa principalmente a través de:• Padres, madres y hermanos/as conscientes de

su rol de modelos y ejemplo de vida sana.• Los padres con una actitud decisiva y clara de

rechazo hacia el consumo de alcohol ydrogas ilícitas.

• No consumir drogas al interior de la familia.

f. Adecuado estilo de comunicación. Sepromueve el diálogo abierto acerca de lossentimientos y opiniones, se respetan y toleranlas diferencias individuales.

g. Adecuado estilo de resolución de conflictos.Miembros de la familia que son capaces degenerar una atmósfera relajada, con sentido delhumor y alegría (sin violencia, agresividad odescalificación).

h. Padres informados acerca de los riesgos yfactores asociados al consumo de drogas.Conocimiento acerca de oportunidades deacceso a las drogas, de la presión social y losmodelos de consumo, las creencias y mitosrelacionados con el consumo.

i. Fortalecimiento de los vínculos con laescuela. Padres que se involucren en losprocesos de aprendizaje y se preocupen por laasistencia y rendimiento de sus hijos/as.Capacidad de reconocer los logros y progresosde los/as hijos/as.

Factores de riesgo en la familia que aumentanla probabilidad del consumo de drogas enlos/as hijos/as:

a. Historia de alcoholismo y de abuso dedrogas en la familia. Uso y abuso de drogaspor parte de hermanos, padres, madres y/oadultos significativos consumidores (factoresgenéticos, modelos, exposición).

b. Actitud de aceptación y/o indiferenciarespecto al consumo de alcohol y drogasilícitas.

c. Deficiencia de habilidades educativas y decrianza en los padres. Ausencia de normas ylímites claros, disciplina inconsistente y/oexcesivamente severa.

d. Conflictos y problemas de relación entrepadres e hijos/as. Relaciones distantes,incomprensión.

e. Estilos de comunicación inadecuados.Dificultad para aceptar y hablar abiertamenteacerca de los distintos sentimientos yopiniones, y para respetar las diferenciasindividuales.

f. Padres poco involucrados. Falta de atención yconocimiento acerca de los problemas ynecesidades de los/as hijos/as, falta deconocimiento acerca de las actividades querealizan, de los amigos que tienen y las familiasrespectivas.

g. Falta de habilidades personales y sociales enlos padres e hijos/as: Descontrol de impulsos,falta de autonomía, baja autoestima, pocaresistencia a la presión del grupo, dificultadpara reconocer y expresar sentimientos, y pararesolver problemas y conflictos personales

h. Trastornos mentales y comportamientosviolentos en los padres y/o adultos significativos.Ambiente en el hogar hostil, agresivo, intolerante.

i. Poca preocupación en los padres acerca de laasistencia y rendimiento escolar.

j. Desinformación respecto al tema drogas.

001-038 manual 19/1/04, 08:4719

Page 21: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

20

Cada uno de los materiales presentes tienenobjetivos específicos que están en estrecharelación con el propósito y los objetivos centralesque la propia Reforma Curricular propone a travésde las Bases Curriculares de la EducaciónParvularia. Este nuevo marco curricular estáorientado a favorecer una educación de calidad,oportuna y pertinente con aprendizajes relevantesy significativos, y con un especial énfasis en eldesarrollo y bienestar pleno de niñas/os.

Además de loanterior, existenalgunos objetivosgenerales delcurrículo que puedenser relevadospedagógicamente através de este

programa, ya que subrayan de manera especial lapromoción del bienestar integral de los/as niños/as, mediante la creación de ambientes saludables,protegidos, acogedores y ricos que brindan mayoresoportunidades al aprendizaje. A su vez, el currículoresalta la necesidad de que los/as niños/asexperimenten el cuidado, la seguridad y laconfortabilidad, potenciando con ello su curiosidade interés por las personas y el mundo que losrodea, también la importancia de identificar yvalorar en forma progresiva las característicaspersonales, necesidades, preferencias y fortalezasde los/as niños/as, contribuyendo con esto atener una imagen positiva de sí mismos y eldesarrollo de su identidad y autonomía, acogiendola singularidad propia y la de los demás.

El programa se encuentra también en directarelación con uno de los objetivos centrales de lasBases Curriculares de la Educación Parvularia,el de potenciar la participación permanente de lafamilia en orden a realizar una labor educativaconjunta y complementaria que optimice el

4. Objetivos de la prevención temprana y su relacióncon las Bases Curriculares de la Educación Parvularia

crecimiento, desarrollo y aprendizaje de niñas yniños, y el trabajo integrado con la comunidadpara generar condiciones adecuadas a su atencióny formación integral.

Si se observan los principales objetivos propuestosen las sesiones para el trabajo con los/as niños/as“En busca del tesoro”, se podrá apreciar larelación que tienen con el nuevo marco curricularpara el correspondiente nivel. Este material relevala importancia de conocerse y cuidarse para crecery desarrollarse de manera saludable, prescindiendodel consumo de drogas, de conocerse y valorar laspropias potencialidades y las de los pares, y la depertenecer a un grupo y aprender a vivir de manerasaludable, fortaleciendo el vínculo afectivo y lacomunicación con su grupo de pares y sus familiascomo factor preventivo del consumo de drogas.

Por su parte, los cuentos reunidos en “En laHuerta con mis Amigos” están guiados por dospremisas: (a) los/as niños/as que aprenden a pensarpor sí mismos y a actuar de manera independientetienen mayor probabilidad de resistir a la presióndel grupo en la adolescencia y, (b) los/asniños/as que aprenden a estimarse,a conocersey a tener buenasrelaciones socialestienen menosprobabilidades deconsumir drogas.Todo lo anterior seencuentra enrelación con losfactores protectores,la Reforma Curricularde la EducaciónParvularia y laprevencióntemprana delconsumo de drogas.

La Educación Parvulariase propone favorecer

una educación de calidad,oportuna y pertinente, conaprendizajes relevantes ysignificativos, enfatizando elbienestar de niñas/os.

Cada uno de los materialesestá orientado a sensibilizar ycomprometer a los padres y a lacomunidad educativa en suconjunto, sobre la importanciade actuar tempranamente paraevitar situaciones de riesgo ensus hijos/as y que a futuropudieran vincularse al consumode drogas, así como también acontribuir a la formación dehabilidades afectivas y socialesque promuevan el desarrollointegral de niñas/os a través dediversas experiencias educativaspropuestas con estas finalidades.

001-038 manual 19/1/04, 08:4720

Page 22: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

21

001-038 manual 19/1/04, 08:4721

Page 23: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

22

001-038 manual 19/1/04, 08:4722

Page 24: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

23

1. Descripción de los Materiales Educativos

Los materiales que aquí se presentan han sidodiseñados para aportar al proceso que desarrollanen forma colaborativa diversos agentes educativosde los establecimientos (escuela/jardín infantil)para fortalecer en los/as niños/as, en conjuntocon sus familias y educadores/as, aquellos factoresque desde las primeras edades, los/as protegen yles ayudan a prevenir el consumo temprano de drogas.

La propuesta educativa de estos materiales seorienta a un trabajo con los/as niños/as enaquellas dimensiones claves de su desarrollo comopersonas y sus relaciones con los demás, lo quedirigido específicamente a la prevención tempranadel consumo de drogas, les permitirá desarrollarpotencialidades y habilidades para anticiparse asituaciones que los pongan en riesgo. Asimismo,propone fortalecer en las familias y en lacomunidad educativa sus capacidades paracuidarse, crear ambientes sanos y constituirse enun aporte para todos sus miembros.

Los materiales se han organizado en torno a loscuatro factores protectores, anteriormentedefinidos, esto es, identidad/ autoestima,integralidad del ser, afectividad y autocuidado, yson intencionados de distinta forma y a través dediversas actividades. Además, se intencionafuertemente el trabajo educativo con las familias,por el rol que cumplen en el desarrollo de dichosfactores con sus hijos e hijas.

Los/as educadores/as de párvulos, los/as niños/asy sus familias podrán adaptar, ampliar ycomplementar con otras propuestas educativas a loque proponemos acorde a su propia realidadeducativa.

1.1 Materiales para el Trabajode Prevención Temprana

Los materiales que le presentamos a continuación,se encuentran contenidos en el “Programa Preventivo”llamado “En busca del tesoro”. Estos son:

✔ ManualEn busca del tesoro:Este manual abarcabásicamente 3 aspectos:una fundamentaciónteórica que sustenta esteprograma; el diseñopedagógico yorientaciones para laimplementación delas ocho sesiones enel aula por las/oseducadoras/es de párvulos y/oaquellas personas que trabajan con niños y niñasde entre 3 a 6 años de edad. Unas de estassesiones está dedicada a una jornada o encuentroentre apoderados o padres e hijos/as; y,finalmente, el diseño pedagógico yorientaciones para realizar 3 reuniones con lafamilia, con el fin de apoyar el desarrollo de dichoprograma y los factores protectores en el hogar.

✔ Mapa:Afiche que ilustra lasdiferentes sesiones-pruebas por las cuales seavanza en el trabajopreventivo. Las tarjetasrepresentan losprincipales temas queabordan las sesiones.

001-038 manual 19/1/04, 08:4723

Page 25: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

24

✔ En la huertacon mis amigos:Se trata de un cuadernillocon 12 cuentos que narranaspectos de la vida de loshabitantes de una huerta.Contiene además una“Guía para el educador”con actividadespreventivas para realizar

directamente con niños y niñas entre4 y 6 años y sus familias o adultos significativos.

Básicamente la implementación de estosmateriales se organizan en torno a las ocho

sesiones para trabajar con los/as niños/as. Lasreuniones para padres y apoderados y los cuentosson materiales que complementan la laborpreventiva.

1.2 Articulación pedagógicade los Materiales entre sí

Aunque usted tiene la libertad para determinar laforma en que utilizará el Manual “En busca deltesoro” (sesiones con los/as niños/as y susfamilias) y los cuentos agrupados en “En lahuerta con mis amigos”, aquí le sugerimos unaserie de pasos que puede permitirle optimizarlo almáximo en función de su propuesta pedagógica:

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Una vez que usted se haya interiorizado de los fundamentos teóricos que sustentanesta propuesta, lea el propósito y las características generales a las cuales apuntanel desarrollo de las 8 sesiones para el trabajo en aula con los/as niños/as. Allí sehace una descripción de los contenidos, los objetivos y la estrategia de trabajo conlos/as niños/as material.

Lea atentamente el rol del educador. Allí se especifican claramente las funcionesque debe cumplir como educador/a y promotor/a de un aprendizaje preventivo delconsumo de drogas y un estilo de vida saludable.

Antes de comenzar a trabajar las sesiones de “En busca del tesoro” con los/asniños/as, es necesario que conozca íntegramente estas sesiones y las actividadespropuestas en ellas, tanto para los/as niños/as en el aula, como para las reunionesde padres. Junto con lo anterior debe conocer los diferentes materiales de apoyoque necesitará para la realización de las diferentes actividades.

Planifique la realización de las sesiones (para los/as niños/as y sus familias) através de un cronograma. Para la sesión en que se trabajará con la familia, haga laconvocatoria con antelación a través, por ejemplo, de una carta (Anexo Sesión 5del Manual). Al respecto, considere que el apoyo de la familia es fundamental parael trabajo preventivo, tanto en el reforzamiento y apoyo del aprendizaje que logrenlos niños y niñas con el material trabajado en clases, como en la promoción deactitudes y conductas preventivas.

Evalúe la necesidad de complementar este trabajo con otros materiales sobre eltema; además de los diferentes cuentos de “En la huerta con mis amigos” incluidosen el Programa preventivo pudiera considerar otro material que sea pertinente deacuerdo a los objetivos del Manual y las características de la realidad de susalumnos/as.

001-038 manual 19/1/04, 08:4724

Page 26: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

25

Es importante que cada sesión tenga un tiempo“acotado” de inicio y término. Se sugiere larealización de actividades con una periodicidad de2 veces por semana.

Asimismo, entre sesión y sesión no debiera haberuna distancia más allá de una semana. Estadinámica incrementa el potencial de aprendizajede los/as niños/as, puesto que logra evitar ladispersión que genera cuando hay un mayorperiodo de tiempo entre sesión y sesión.

Para reforzar este trabajo es fundamental que los/as niños/as encuentren el tesoro, especialmentepor la etapa de desarrollo cognitivo-emocional enque se encuentran. Por ello, es importante que siusted comienza las sesiones con los/as niños/as y niñas siga adelante hasta culminar elproceso, es decir las 8 sesiones.

La siguiente tabla, muestra la relación entre losdistintos materiales en torno a los cuatro factoresprotectores:

Sesionescon los niños y niñas

■ Sesión 1: “Yo soy”.■ Sesión 3: “Conversando

acerca de mi familia”.■ Sesión 6: “Dialogando en

familia”.■ Sesión 8: “El tesoro:

lo que aprendimos”.

■ Sesión 1: “Yo soy”.■ Sesión 7: “Yo aprendo

a vivir con los otros”.■ Sesión 8: “El tesoro:

lo que aprendimos”.

■ Sesión 4: “Expresandolo que me pasa”.

■ Sesión 6: “Dialogandoen familia”.

■ Sesión 8: “El tesoro:lo que aprendimos”.

■ Sesión 2: “Cuidandoel tesoro que llevodentro”.

■ Sesión 5: “Lo queme hace bien y lo queme hace mal”.

■ Sesión 8: “El tesoro:lo que aprendimos”.

FactoresProtectores

Identidad/Autoestima

Integralidad del ser

Afectividad

Autocuidado

Sesionescon los padres

◆ Sesión 2

Cuentos “En la huerta conmis amigos”

● El secreto de la huerta.● Repollito y la poción mágica.● Papa y Cebolla se hacen amigos.● El problema de Zapallo.

● El problema de Zapallo.● Las elecciones.● Acusan a Papa.● Papa y Cebolla se hacen amigos.● Cebolla se rinde.● Zanahorias hace trampa.

● Poroto se escapa.● Repollito se pierde.● Acusan a Papa.

● Repollito se pierde.● Papa y Cebolla se hacen amigas.● Repollito y la poción mágica.● La decisión de Zanahorias.● La llegada de Champiñón.

001-038 manual 19/1/04, 08:4725

Page 27: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

26

En síntesis, la propuesta pedagógica delos materiales gira en torno a una serie

de ejes preventivos que se relacionan con losfactores protectores frente al consumo de drogasy, para ello, se ponen a su disposición variasherramientas que usted podrá utilizar para apoyaradecuadamente este trabajo. A la vez, se le dalibertad para que pueda organizar ycomplementar las actividades de acuerdo a suexperiencia y a la realidad particular de susalumnos y sus familias.

Las sesiones 1 y 3 con los padres y apoderados nocontemplan factores protectores específicos, sino quetienen por objetivo informarlos y comprometerlos, através de la formulación de acciones concretas, en eldesarrollo de los factores protectores con sus hijos e hijas.

Por último se sugiere confeccionar una carpeta paracada niño/a, donde guarden las actividades queconfeccionen. Se puede entregar al niño/a y sufamilia en el cierre de la 8º sesión, como símbolo deltérmino del proceso.

2. Ruta de navegación

Esta ruta que le proponemos muestra gráficamente el proceso educativo de “En busca del tesoro” y laarticulación de los materiales y sesiones para trabajar con los/as niños/as, los cuentos y las reunionescon los padres y apoderados.

001-038 manual 19/1/04, 08:4726

Page 28: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

27

001-038 manual 19/1/04, 08:4727

Page 29: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

28

001-038 manual 19/1/04, 08:4728

Page 30: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

29

1. Propósitos

Esta propuesta educativa ha sido diseñada con elfin de orientar la labor pedagógica de las/osEducadoras/es de Párvulos y de todas aquellaspersonas que trabajan con niños/as en el ámbitoformal y no formal, interesadas y comprometidas

con la prevención temprana del consumo dedrogas.

La implementación de las 8 sesiones pretendecrear un espacio de conocimiento y aprendizajeque facilite que los/as niños/as de 3 a 6 años deedad:

A. Diseño pedagógico

✔ Comprendan laimportancia de conocerse ycuidarse para crecer ydesarrollarse de manerasaludable, prescindiendodel consumo de drogas.

✔ Conozcan y valoricen suspropias potencialidades y las desus pares, la importancia depertenecer a un grupo yaprender junto a otros a vivir demanera saludable, prescindiendodel consumo de drogas.

✔ Fortalezcan el vínculoafectivo y lacomunicación con sugrupo de pares y familiascomo factor preventivodel consumo de drogas.

2. Características Generales

2.1. Contenidos de las sesiones

Sesión 1Yo soy

Sesión 2Cuidandoel tesoro quellevo dentro

Identidad-Autoestima/Integralidad del ser● Identidad individual y grupal.● pertenencia a un grupo.

Autocuidado● Cuidarse a sí mismo.● Acciones que ayudan al

autocuidado.● Autocuidado de los adultos

significativos.

Que los niños y niñas:■ Descubran sus características y

habilidades personales.■ Reconozcan y valoren la importancia de

ser parte de un grupo.

Que los niños y niñas:■ Identifiquen y discriminen algunas

acciones que les ayudan y otras que noles ayudan a crecer sanos y felices(alimentación, recreación, hábitos desueño, etc.).

■ Descubran las acciones que realizan laspersonas de su entorno familiar y socialpara cuidarse y desarrollar una vidasaludable.

■ Promuevan, en otras personas, laimportancia de cuidarse y estar sanos.

Nombre de la sesión Contenidos Objetivos

001-038 manual 19/1/04, 08:4729

Page 31: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

30

Sesión 3Conversandoacerca demi familia

Sesión 4Expresando loque me pasa

Sesión 5Lo que me hacebien y lo que mehace mal

Identidad-familia● Pertenencia a la familia.● Fortalecimiento de los

vínculos familiares.

Afectividad● Emociones y necesidades

en la vida diaria.● Formas de expresión de

emociones en la vida diaria.

Autocuidado● Sustancias y condiciones

de sustancias que hacen y nohacen bien.

● Situaciones de seguridady riesgo.

● Conductas para enfrentarsituaciones de riesgo.

Que los niños y niñas:■ Compartan vivencias acerca de su vida

y lo que realizan para disfrutar buenosmomentos en familia.

■ Describan aquellas acciones y actitudesque facilitan y fortalecen relaciones deconfianza entre los distintos miembrosde sus familia.

Que los niños y niñas:■ Identifiquen y expresen las emociones

que forman parte de la vida cotidiana.■ Exploren formas adecuadas de

expresión de sus emociones en larelación con los demás.

Que los niños y niñas:■ Discriminen situaciones de riesgo y

seguridad, objetos y sustancias de lavida cotidiana que les hacen bien, deaquellas que no les hacen bien.

■ Descubran formas de enfrentarsituaciones de riesgo para la promociónde conductas de auto cuidado.

Nombre de la sesión Contenidos Objetivos

Identidad-Autoestima/Afectividad● Comunicación● Espacios de confianza al

interior de la familia.● Vínculos familiares.

Integralidad del ser● Formas de actuar frente a

la presión de otros.● Relación con los otros:

transar, consensuar, ponerlímites, compartir yentretenerse. realizados.

Que los niños, las niñasy sus familias:■ Disfruten y valoren la experiencia de

jugar y conversar en familia, en unclima de confianza, respeto eintimidad.

■ Reconozcan y fortalezcan algunosespacios de confianza, intimidad ycomunicación al interior de la familia.

Que los niños y niñas:■ Discriminen situaciones en que pueden

ser presionados a comportarse o a hacercosas que no quieren y conozcandistintas formas de actuar frente a ellas.

■ Experimenten situaciones que lespermitan darse cuenta de que ser partede un grupo implica transar, ponerse deacuerdo, establecer límites, así comotambién, compartir y entretenerse.

Sesión 6Dialogandoen familia

Sesión 7Yo aprendoa vivir conlos otros

001-038 manual 19/1/04, 08:4730

Page 32: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

31

Evaluación● Reflexión de los

aprendizajes logrados.● Exposición de los trabajos

realizados.

Que los niños y niñas:■ Conversen acerca de las actividades que

realizaron en el transcurso de lassesiones y lo que han aprendido através de ellas: conocerse, cuidarse,tener amigos/as, contar lo que les pasay sentirse cerca de su familia.

■ Descubran que el mayor tesoro queexiste son ellos/as mismos/as.

Nombre de la sesión Contenidos Objetivos

Sesión 8El tesoro:lo que aprendí

2.2. Enfoque metodológico

La estrategia metodológica utilizada contempla laedad de los/as niños/as, y sus maneras deaprender en situaciones reales, cotidianas ycercanas a su vida personal, y se articula en tornoa dos principios fundamentales:

a. Aprender con sentido

Un aprendizaje tiene sentido o es significativopara niños y niñas cuando aquello nuevo queaprenden se relaciona con su vida cotidiana, yes incorporado a sus maneras de pensar, sentiry relacionarse con los otros. Al respecto,aprender significativamente implica que:

✔ Los/as niños/as construyen sus aprendizajesparticipando activamente en situacionesdirigidas y de juego que tengan sentido paraellos/as, que “aprendan haciendo”, a travésde la exploración, las preguntas, lainvestigación, la construcción, etc.

✔ Para lograr aprendizajes más profundos yprogresivamente más complejos, el educadory educadora debieran conocer lo que soncapaces de hacer los/as niños/as, ypresentarles situaciones de aprendizajeque se apoyen tanto en sus experiencias yconocimientos previos, como en sushabilidades, para que puedan relacionar elnuevo conocimiento con situaciones similaresya vividas o parecidas a las que han tenido.

✔ Los/as niños/as aprenden más y mejor alrealizar el proceso de construcción de susaprendizajes con otros/as (compañeros/as,amigos/as, familia, educador/a), pues de esamanera se crea la necesidad de aprender aescuchar, respetar turnos de habla, defendersus posiciones, intercambiar puntos de vista,socializar y compartir sus aprendizajes conotros/as y aprender de ellos/as.

✔ El educador debe facilitar la metacogniciónen niños y niñas, esto es, una reflexiónacerca de lo aprendido, y de sus logros ydificultades, de tal manera de ayudarlos/astambién, paulatinamente a tomar concienciade sus propios actos, estrategias y estilos deaprendizaje.

b. Rol mediador del educador/a

La metodología utilizada en este Programasupone un fuerte compromiso del educador/a,quien debe asumir un rol de adulto mediador deaprendizaje.

Los adultos que interactuamos con niños/astenemos el desafío de crear las mejorescondiciones para que efectivamente realicenaprendizajes, desarrollando todos los aspectosde su persona que les permitan desenvolverseen la vida de manera saludable.

Por ello, se espera del educador/a entusiasmo,creatividad y habilidad para proponer

001-038 manual 19/1/04, 08:4731

Page 33: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

32

experiencias de aprendizaje y juego queresulten significativas y motivadoras para los/as niños/as, puesto que es ella/él quienintenciona la reflexión de ellos/as en torno atemas, emociones y actitudes que se deseafortalecer a la luz de la prevención tempranadel consumo de drogas.

En este contexto, la mediación del educador/adebe ser siempre intencionada, con propósitosclaros que apunten al fortalecimiento de losfactores protectores en los/as niños/as.

Es así, entonces, que el adulto se convierte enun mediador1 social, afectivo y cognitivo deaprendizajes significativos para los/as niños/as, en donde el tipo de interacción es lo quegenera un cambio en el sistema cognitivo ysocio-afectivo de los/as niños/as y un altonivel de modificabilidad en ellos/as, esto es,un fortalecimiento de factores personales einterpersonales protectores del consumo dedrogas.

La mediación la puede realizar de maneradirecta a través de palabras o gestos,seleccionando situaciones de aprendizaje,destacando diversos momentos y aspectos paraque los/as niños/as descubran cómo actuar endiversas circunstancias, especialmente aquellasrelacionadas con alto riesgo para ellos/as; comotambién puede ser de manera indirecta,favoreciendo que los niños y niñas experimentensolos y descubran soluciones por sí mismos/as.

A través de las orientaciones sugeridas para laimplementación de las sesiones les proponemosalgunas actitudes y acciones que pueden ayudara realizar una mediación más efectiva.

1. Forray, J. L.: Categorías y Criterios de Mediación del Modelo de Modificabilidad Cognitiva de Reuven Feuerstein. Notas de Trabajo. CIDE.Marzo, 2000.

3. Estructura de las sesiones

Se estructura sobre la base de ocho sesiones paraser trabajadas con los/as niños/as, que debendesarrollarse en orden consecutivo.

Las actividades propuestas en cada sesión podránintegrarse en la planificación diaria de la escuela ojardín infantil, adaptándolas a los tiempos de lasactividades de la rutina diaria; y su duración ytipo de actividad a las edades de los/as niños/as.Asimismo, le sugerimos adecuarlas a la realidad delos/as niños/as y a su modalidad pedagógicaderivada de su experiencia como educador/a.

En cada una de las sesiones, encontrará lossiguientes recursos:

Objetivos de la sesión

Describen aquello que se pretende lograr con los/as niños/as, constituyendo el principio rector desu trabajo. Tenerlos presentes le ayudará a no“perderse” en el camino, manteniendo el sentidoque cada actividad tiene, en el contexto defortalecer factores protectores del consumo dedrogas. Esta ayuda memoria le permitirá orientar eintencionar particularmente los círculos dereflexión y el diálogo con ellos/as.

Ideas Fuerza

Resume los contenidos centrales quedeberá reforzar con los/as niños/as, de acuerdo alos objetivos propuestos para cada sesión y debenser preparados con antelación para adaptar ellenguaje a la edad y momento oportuno, y aportarcomo insumo a la reflexión que realicen. Enningún caso deben ser leídos a los/as niños/as.

También es posible que usted incorpore otroscontenidos de acuerdo a la naturaleza de lasopiniones que van dando ellos/as en los círculosde reflexión.

001-038 manual 19/1/04, 08:4732

Page 34: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

33

Materiales

Corresponde a un listado de los materialesmínimos necesarios para un adecuado desarrollo delas actividades propuestas.

Desarrollo de la sesión

Esto se estructura de igual manera paratodas las sesiones y se detallan las

actividades propuestas por tema:

✔Para iniciar la actividad, donde se dan algunassugerencias para iniciar la sesión con los/asniños/as y motivarlos para desarrollar lasdistintas actividades que se sugieren parapromover el o los factores protectores, a travésdel relato de un cuento de Diego y Polín.

✔Actividades, donde se realiza la descripción delas actividades propuestas para el logro de losobjetivos, pero usted es libre de dejar fluir suimaginación y creatividad, adaptando,adecuando o bien creando actividades que leresulten más pertinentes para el cumplimientode los objetivos propuestos y la edad de los/asniños/as con los que usted trabaja.

Asociado al desarrollo de las sesiones encontrará:

El reloj de arena, que le indicará eltiempo aproximado con que cuenta paracada actividad, de acuerdo al número quelleve dentro.

Catalejo en recuadro, tiene como fincaptar su atención cada vez que hayasugerencias metodológicas, conceptos o

ideas relevantes asociados a algún tema quedebiera considerar para el trabajo con los/asniños/as.

Timón, que marcarán el comienzo decada actividad.

Para cerrar la sesión

Después de desarrollar lasactividades sugeridas se propone,para el cierre, realizar un círculo de

reflexión con los/as niños/as, a través depreguntas que pueden guiar la reflexión con ellos/as mediada por usted.

El ancla indica el momento de realizar el círculo, yel sentido es que aquellos aspectos más importantesde la sesión queden “anclados” en los participantes.

Asimismo, se dan indicaciones acerca de tareas quepueden realizar con sus familias en el transcursode la semana y de una sesión a otra; y alguna otrarecomendación especial para despedirse de los/asniños/as.

Actividades para trabajaren familia

Esta sección tiene como principal propósitosugerirle algunas actividades que pueden trabajaren conjunto los/as niños/as con sus familias, a finde conversar y/o profundizar la temática trabajadaen la sesión.Es recomendable que los padres conozcan laintencionalidad de estas actividades y el beneficioque presta trabajarlas juntos, tanto para elaprendizaje de los/as niños/as, como también,para el fortalecimiento de los vínculos familiaresen el hogar. Las reuniones de apoderados, que lessugerimos en el manual, ofrecen una buenaoportunidad para ello.

Para evaluar la sesión

Finalmente, un pequeño cuestionario les permitiráevaluar la sesión realizada a usted y al equipo conel cual planificó (por ejemplo, otra educadora,asistente, técnicos, padres, etc.).

Cuando se desarrolla una experiencia educativa,dejar un momento de reflexión personal y grupal

10

001-038 manual 19/1/04, 08:4733

Page 35: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

34

una vez que la sesión ha terminado resultaespecialmente útil, puesto que la evaluaciónpermite tomar distancia para revisar la coherenciaentre los objetivos propuestos y los logros obtenidos,

y desarrollar el hábito de la sana autocrítica parair realizando ajustes y mejorar así la calidad yefectividad del proceso que se desea llevar adelantey enriquecer las propias prácticas educativas.

Es muy importante…✔Que las actividades

presentadas se adecuen alas características de los/asniños/as, especialmente alas diferencias entre un/aniño/a de 3 y 6 años deedad.

✔Reconocer las diferencias enlas capacidades cognitivas,afectivas y sociales en los/asniños/as, de acuerdo aldesarrollo evolutivo entre lasedades, y el contexto en elcual viven: ciudad, barrio,campo, etc.

✔Asumir el desafío de adecuary/o cambiar las actividades deeste Manual en función deldesarrollo de los/as niños/asa nuestro cargo, prestandoespecial atención a aquellosfactores protectores que esposible intencionar aún más.

4. Orientaciones para la aplicación

Se contemplan varios momentos que orientaránsus actividades y, a partir de ello, será muyimportante que en cada uno de ellos usted comoeducador/a, realice una serie de acciones que lepermitirán aprovechar al máximo su propuesta:

● Al inicio del trabajo, planificar, revisar,

preparar, motivarse…

■ Informarse de la realidad o contexto de susalumnos/as y del espacio local respecto del usode drogas y lugares donde se hace prevencióntemprana del consumo de éstas.

■ Revisar y leer íntegramente el Manual y ver lafactibilidad de realizarlo y sobre esta base:

✔Planificar o diseñar su implementación,incorporando sus temáticas y objetivos a laplanificación ya elaborada para el semestre, ysi aún no planifica, incorporarlo en laplanificación inicial del año, articulando susobjetivos y contenidos con los de EducaciónParvularia.

✔Preparar cada una de las sesiones, porejemplo, determinando qué va a realizar deellas y adecuar así las actividades a surealidad, sin perder de vista el objetivo que

tiene cada una de ellas; cómo se van a llevar acabo, a través de la colaboración de otrosadultos, niños/as más grandes de la escuela,etc.; y cuándo se van a desarrollar(periodicidad y período de la rutina).

La propuesta de actividades de las sesionespuede ser complementada con la realizaciónde otras actividades, por ejemplo, en espaciospúblicos donde se desarrolla la vida cotidianade los/as niños/as (vecindad, consultorios,juntas de vecinos, etc.). Apropiarse del espaciopúblico fortalece las iniciativas particulares ycontribuye a sensibilizar el entorno social yfamiliar del niño/a, específicamente,promoviendo responsabilidades compartidaspara trabajar en la prevención temprana delconsumo de drogas.

✔Trabajar en equipo (adultos, educadores/as,padres, madres, apoderados) en laplanificación y ejecución de las sesiones, puespensar, recrear y adecuar las sesiones conotros enriquece el trabajo y las actividades, ysu calidad. El trabajo conjunto es unainvitación a dar respuesta a problemas ydudas, a mirar la realidad desde diferentesángulos, a compartir saberes y creatividad,facilitando la planificación, ejecución yevaluación de la acción educativa. Es

001-038 manual 19/1/04, 08:4734

Page 36: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

35

indispensable que el equipo tenga un espaciopara reflexionar y preparar el trabajo que serealizará posteriormente con los/as niños/as.

✔Involucrar a la familia de los/as niños/as enlas temáticas que se tratarán y motivarlos aparticipar en la realización de las actividadesde cada una de las sesiones y las reuniones depadres y apoderados.

● Durante el desarrollo de las actividades,

ejecutar, reflexionar, organizar…

■ Contactarse con el “niño/a” que todos llevamosdentro y plantear el trabajo desde la perspectivade los/as niños/as, facilitará la expresión de lostemas y sensibilidades que manifiestan en suproceso de desarrollo cotidiano y hará más fácilcontactarse, vincularse y ponerse en el lugar deellos/as. Esta capacidad empática constituyeuno de los recursos más importantes deleducador/a, habilitándolo/a para estimular lasfortalezas y debilidades de los/as niños/as y,desde allí, crear los espacios de toma deconciencia y reflexión grupal.

Esta disposición aumentará la probabilidad defortalecer dimensiones relevantes del desarrolloinfantil, entre otras, el autocuidado, la confianzaen sí mismo y el fortalecimiento del grupo depares, capaz de entretenerse y desarrollarse demanera creativa y saludable, contribuyendo, sinduda, a aumentar la probabilidad de prevenir elconsumo de drogas a futuro.

■ Organizar los grupos de trabajo de niños/as,previstos con anterioridad, de manera que elespacio compartido sea una instancia desocialización y aprendizaje mutuo, en que cadaniño/a se sienta partícipe en las actividades,escuchando, ayudando, colaborando ycompartiendo con otros.

■ Favorecer un clima adecuado para aprender,cálido y acogedor, que invite a los/as niños/as areflexionar, trabajar, compartir, sentirse seguros,queridos y acogidos.

■ Estar alerta/o a utilizar la información aportadapor cada niño/a en la sesión, especialmenteaquella relacionada con autocuidado, vidasaludable y consumo de sustancias que dañan.Considerando que este último está presente enel cotidiano de muchas familias, no evite eltema con los/as niños/as, integrándolo en lareflexión y en las actividades planificadas sólo silos/as niños/as están interesados en él, sininducirlo y a su ritmo.

■ Reflexionar con los/as niños/as acerca de lastemáticas tratadas, utilizando palabras ypreguntas claves en cada una de las sesiones afin de tener siempre presente la intencionalidadpedagógica que debe tener cada una de lassituaciones de aprendizaje planificadas y cadauna de las respuestas dadas a las preguntas queformulen.

● Al final del desarrollo de las sesiones, mirar

lo que aprendimos, evaluar

■ Favorecer la metacognición en los/as niños/ases un punto clave en el proceso de aprendizaje,pues la reflexión que hacen de sus aprendizajes–acciones que realizan, formas de actuar yrelacionarse, y estilos de aprender– favorece latoma de conciencia e identificación de suspropias fortalezas, debilidades y limitaciones.Esto contribuye al mejoramiento de aquellosaspectos personales más débiles y al crecimientopersonal.

■ Evaluar, ya sea en forma individual y grupal, laejecución de cada una de las sesiones y susactividades, y la disposición de los/as niños/asy adultos (educadores/as, familia, etc.), quecontribuye al mejoramiento de la intervencióneducativa realizada durante el proceso.

001-038 manual 19/1/04, 08:4735

Page 37: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

36

Recuerde…

… Al planificar:

✔ Que los/as niños/as necesitan realizaractividades que tengan sentido para ellos yobtener productos concretos.

✔ Que los/as niños/as también pueden sugerirotras actividades relacionadas con la temática yobjetivos.

… Al llevar a cabo las actividades:

✔ Estar atento/a a los cambios de ánimo de cadaniño/a y del grupo en general.

✔ Que cada niño/a tiene un ritmo distinto. Alrespecto, es importante promover espacios ytiempos que permitan a cada uno/a resolversus actividades y expresarse en el grupo a suritmo y en su estilo propio de jugar.

✔ Ofrecer oportunidades de éxito a cada niño/a,explorando materiales, desarrollando roles oactividades, etc.

✔ Destacar positivamente las aptitudes y accionesdesarrolladas por ellos/as aunque estas no seanmuy perfectas a los ojos de un adulto.

✔ Nadie es mejor que otro/a. Lo importante esaprender a aceptar las diferencias e integrarlascomo una ventaja para el grupo. Cada niño/a esun ser único/a.

✔ Saber acoger y despedir a cada niño/a en formapersonal y cálida.

✔ Llamarlos/as por sus nombres de manera quecada niño/a se sienta acogido/a como alguienúnico e irreemplazable.

… Si trabaja en equipo:

✔ No tomar decisiones importantes solo/a, sinoque buscar espacios para conversar en equipo loque se piensa hacer, lo que se hizo y qué sepuede mejorar.

… Finalmente:

✔ Todos/as jugamos cuando niños/as y seguimosjugando cuando adultos. El juego es el lenguajemás importante para entrar en el mundo de lainfancia.

✔ Considerar nuestra experiencia como niños/asnos hará más sensibles y cercanos/as a lasnecesidades de expresión de ellos/as a travésde las actividades educativas planteadas en lassesiones.

5. Actitud del/la educador/aante situaciones emergentes

En su quehacer pedagógico, el educador/a ha detener presente, de forma permanente, algunasorientaciones señaladas en el currículo del nivel,como por ejemplo: “fomentar en niñas y niñosprácticas que se relacionan con el cuidado de símismos y de su medio… con la comprensión deldesarrollo de un estilo de vida saludable; ellocontribuye a que asuman un enfoque proactivo ensu seguridad y bienestar”... “En relación a laprevención de riesgos es adecuado generarpermanentes espacios de conversación en los quelos niños en conjunto busquen y discutan posiblessituaciones que podrían atentar contra suseguridad, anticipando alguna acciones quepodrían realizar en esos casos”1.

En la labor educativa cotidiana, muchas veces eleducador (educadora, asistente de párvulos) puedeverse enfrentado a situaciones que los/as niños/asplantean en el aula, por la necesidad de comunicarsus propios sentimientos o vivencias, las quepueden ser de difícil manejo, como por ejemplo:alcoholismo, dependencia o situacionesrelacionadas con el consumo o tráfico de drogas,así como también, otras situaciones norelacionadas directamente con el tema drogas,pero de igual o mayor relevancia, como maltrato,violencia intrafamiliar, posible abuso sexual, etc.,

1. Ministerio de Educación, Bases Curriculares de la EducaciónParvularia, p.43, 2001.

001-038 manual 19/1/04, 08:4736

Page 38: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

37

todas las cuales pueden surgir del contacto de los/as niños/as con las familias y el entorno social delestablecimiento y barrio en que viven.

Algunas actitudes y acciones educativas quefacilitan el enfrentar estas situaciones emergentesson:

✔ Escuche al niño/a, en una actitud atenta yreceptiva, sin alarmar o asustar. Recuerde quelos/as niños/as son muy perceptivos yreceptivos a las reacciones de los adultos. Siusted muestra alarma o se asusta, el niño/apuede percibir que es “malo” lo que estácontando, y se sentirá culpable o convergüenza, y probablemente no volverá ahablar sobre ese tema u otros similares.

✔ Acoja al niño/a, felicitando y agradeciendo elhaberle mostrado su confianza por contar lasexperiencias que ha vivido.

✔ Ayude a los/as niños/as a identificar las cosasque les hacen bien o que les hacen mal,manifestándoles que es muy importante que sialgo no les hace sentir bien, se lo hagan saber aalguien de confianza de su familia o en laescuela o jardín infantil (educador/a, asistentede párvulos), para ver la forma de ayudarlo/a aresolver ese problema.

✔ Ayude al niño/a a distinguir entre la conductariesgosa y la persona que la ejecuta. Es distintodecir “es peligroso consumir drogas”, quereferirse a la persona que consume en formanegativa o despectiva.

✔ Esté atenta/o y alerta ante alguna situacióndifícil que el niño/a le pueda comentar queesté viviendo (hermano que le pega, vecino quelo invita a su casa, etc.). Si a usted le parece

importante y posible de abordar, acérquese aconversar con el apoderado o adulto significativopara orientarlo y abordar la problemática demanera de proteger y ayudar al niño/a.

✔ Tenga presente que si el niño/a le ha contadoalgo, es porque confía en usted y, en ciertaforma, le está pidiendo ayuda. Por ello, esfundamental que acoja lo que le está pasando yno haga “vista gorda” del problema.

✔ Cuide de no exponer al niño/a a otrassituaciones que puedan ser desagradables paraél (que lo reten, lo castiguen por “habercontado”, etc.). En caso de ser necesario,aborde el problema asesorada/o por unespecialista, o derive al niño/a o familia alprofesional indicado.

✔ Evalúe si la situación es grave. En el caso deque el niño/a y/o la familia necesiten otro tipode ayuda más especializada, dada lacomplejidad de los temas, pida orientación a unespecialista en su red más cercana antes derealizar cualquier acción (Consultorio, COSAM,Hospital).

✔ Tenga presente que en relación al temaespecífico de drogas o alcoholismo, puedeacudir al FONODROGAS de CONACE por apoyo,orientación y/o derivación.

✔ Infórmese de los servicios que existen en sucomuna o ciudad para derivar, en caso de quealgún apoderado le manifieste que está pasandopor una situación difícil o compleja, porejemplo, una mamá que vive violenciaintrafamiliar.

✔ Acoja y escuche receptivamente a la persona einfórmele donde puede acudir para recibir laayuda de especialistas.

FONODROGAS CONACE: 188 800 100 800

001-038 manual 19/1/04, 08:4737

Page 39: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

38

Motivación para iniciar el trabajoen las sesiones

✔ Para motivar a los/as niños/as, y relacionarcada una de las sesiones del Manual, se crearondos personajes exploradores: Diego y Polín, doshermanos que tienen la misma edad que ellos/asy que los/as han invitado a buscar un tesoro.

✔ Muéstreles a los/as niños/as el mapa, con susrespectivas tarjetas o paletas, y ubíquelo en unlugar visible de la sala. A través de las tarjetaso paletas (8 en total), los/as niños/as sepodrán dar cuenta de la prueba en que seencuentran y las que les faltan para llegar a lameta: encontrar el tesoro, que se presenta en laúltima sesión.

✔ Luego cuénteles las actividades que tendrán querealizar en esta sesión, las que previamentedeberá escribir sobre una cartulina o papel kraft,a fin de que los/as niños/as visualmente lasreconozcan. Acompañe la escritura con dibujosen el caso de trabajar con niños/as pequeños/as

✔ Ubique la cartulina o papel kraft, con lasactividades escritas, en un lugar visible de lasala.

✔ A medida que los/as niños/as vayan realizandolas actividades de la sesión, deberán marcarlas

B. Desarrollo de las sesiones con los/as niños/as

en la misma cartulina o papel Kraft, a fin deque al término de esta, sepan que van a pasar ala siguiente “prueba” (sesión).

✔ Si es posible, al inicio de cada sesión puedeinventar la trayectoria o los obstáculos quetienen que realizar los/as niños/as paraencontrar la próxima prueba. Hágalo enfunción de sus edades. Por ejemplo, en lamisma lámina puede asociar indicaciones comocaminar tres pasos a la izquierda, ir al quiosco,etc.) para ir a buscar otra carta que contengalas actividades que tienen que realizar en lasesión. ¡Todo queda a su imaginación ycreatividad! Lo importante es que los/as niños/as y niñas se motiven.

✔ Para leerles todas las actividades que tienen querealizar al interior de cada sesión, ubiquesiempre a los/as niños/as en un círculo.Planifique con ellos/as cómo las irán haciendoy qué día de la semana lo harán.

✔ Guarde todos los trabajos realizados por los/asniños/as, en una carpeta especialmente creadapara este programa “En busca del tesoro”. Estacarpeta será muy útil para la última sesión(evaluación) y para que los niños y niñas, enconjunto con sus familias, conversen acerca desus aprendizajes.

Y ahora a trabajar...

001-038 manual 19/1/04, 08:4738

Page 40: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

39

Ideas Fuerzapara trabajarcon niños y niñas

✔ Somos únicos, irrepetibles y valiosos,tan valiosos como un tesoro.

✔ Este tesoro que somos, puede ircreciendo cuando reconocemosnuestras características físicas yhabilidades personales.

✔ Para conocernos mejor es importantetener amigos/as.

✔ El mayor apoyo sólo puede venir depersonas con las que sentimosconfianza.

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Descubran sus características físicas ysíquicas y habilidades personales.

✔ Reconozcan y valoren la importancia deser parte de un grupo.

1ª Sesión:

Yo soy

Materiales

● 1 globo inflado cada dos niños/as.● Scotch.● Hojas de block (una por niño/a).● Lápices o témpera.

Factores protectoresinvolucrados en la Sesión

✔ Identidad/autoestima.

✔ Integralidad del ser.

039-079 manual 14/1/04, 11:0839

Page 41: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

40

Desarrollode la sesión10

min.

–¡Hola! Yo me llamo Diego…

–¡Hola! Yo soy Polín y somos hermanos... y

¿saben qué?...

–Tenemos cinco años y somos mellizos

porque veníamos juntos en la guatita de

nuestra mamá –dice Diego– pero no

somos iguales. Mi hermana Polín es mujer y

es la mayor porque nació dos minutos

antes que yo.

¿Y saben? En nuestra casa tenemos un

pequeño patio con plantas y flores, y por

eso siempre está lleno de insectos y a mí

me gusta mucho mirarlos, ver qué hacen,

de qué se alimentan y también aprender

sus nombres.

–En cambio a mí –dice Diego– me dan

mucho susto los insectos. Si veo una

araña me arranco y la Polín se ríe de mí,

porque no entiende que alguien tan grande

como yo se asuste con un insecto tan

chiquitito. A mí me encantan los perros,

por eso mi abuela me regaló una perra

negra que le puse de nombre “Blanquita”.

A mi perra le tengo mucho cariño y

paciencia, sobre todo cuándo se me

arranca para que no la bañe.

–Yo –dice Polín– no tengo la misma

paciencia de mi hermano. Me gusta que

todo salga rápido, y me aburro cuando la

“Blanquita” no me hace caso. Y ¿saben qué

más?: con el Diego claro que nos

parecemos, pero no somos iguales. Por

ejemplo, a mi me gusta la leche con

plátano y a mi hermano la leche con

chocolate; a mí el pan con queso y a mi

hermano el pan con mermelada.

–Pero en algo somos igualitos –aclara

Polín: ¡nos encanta jugar juntos! Siempre

Una vez que los/as niños/as hayan llegado,invítelos a ponerse en círculo y dígales quea partir de ahora van a comenzar a tenervarias actividades y juegos que se llamarán“En busca del tesoro” y que para esto, ustedles va a ir contando varias historias que les

ocurren a dos niños, llamados Diego y Polín.

A continuación, explíqueles que la primerahistoria que les va a contar se llama “Diegoy Polín, dos hermanos iguales ydiferentes a la vez”...

● ● ●

039-079 manual 14/1/04, 11:0840

Page 42: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

41

estamos inventando historias, aventuras y

pruebas que tenemos que cumplir. Y ahora

queremos invitarlos a que juntos

busquemos un tesoro. Lo vamos a pasar

muy entretenido buscándolo entre todos.

¿Y saben? Lo haremos con la ayuda de la

tía y de nuestras familias.

–¿Conocen los tesoros? ¿Han visto alguno?

¿Se han preguntado qué puede ser un

tesoro…? Por ahí supimos que en esta sala

hay un tesoro oculto y para encontrarlo,

tenemos que realizar ocho pruebas.

–La tía les va a ir diciendo cuáles son las

● ● ●

En relación a esta primera sesión, cuyo temase relaciona básicamente con el factorprotector “Identidad/Autoestima”, unamanera de introducir al grupo de niños/as

en este tema, es que hablen de sí mismos,preguntándoles, por ejemplo: ¿tienenhermanos?, ¿se parecen entre ustedes?

Enseguida, pegue en un lugar de la sala elMapa con las ocho sesiones a desarrollar enla búsqueda del tesoro (se sugiere que se lesrecuerde a los/as niños/as que el Mapaayudará siempre a conocer y comprender lainvitación que les hicieron Diego y Polín).

También será el momento para leerles en quéconsiste la primera prueba, “que cuenten ohablen acerca de sí mismos, de lo quehacen como niños y niñas, para estarcontentos, jugar y aprender, así como nosempezaron a mostrar Diego y Polín”.

Se sugiere escribir en una cartulina laprimera prueba, describiendo las tresactividades que se desarrollarán en esta sesión.

¡Bueno, queridos niños y niñas, ahora vamosa hacer cada una de las actividades, para iren “En busca del tesoro”!

Siempre será conveniente, al

término de cada una de las historias

de Diego y Polín, tener presente

algunas preguntas (2 a 3 preguntas)

que les permitan a los/as niños/as

conversar e introducirlos en el tema

de la sesión. Es decir, el o los

factores protectores que están

involucrados.

Esta primera historia de Diego y

Polín, tiene como propósito

interesar y motivar a los/as niños/

as, respecto a la invitación que les

hacen los dos hermanos a buscar un

tesoro. También se trata de que los/

as niños/as se identifiquen con

ambos personajes y con sus

historias, ya que se vinculan

intencionadamente con los factores

protectores que se promueven.

ocho pruebas y qué tenemos que hacer

para cumplirlas. Ella nos va a mostrar un

Mapa, para que todos podamos saber de

qué se trata cada una de ellas y cuándo

podremos pasar a la siguiente prueba y así

hasta llegar a encontrar el Tesoro.

–Y ahora partamos –dice Polín–, porque

hay mucho que hacer y aprender en esta

búsqueda. Será como un viaje que haremos

hasta encontrar el Tesoro.

–¡Y ahora: pongámonos de pie y entre

todos digamos bien fuerte: ¡Tugar, tugar,

el tesoro hay que encontrar!

(Fin de la primera historia de Diego y Polín)

039-079 manual 14/1/04, 11:0841

Page 43: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

42

Una vez que los/as niños/as se hayancolocado en círculo, la educadora o educadorlos invitará a que cada uno piense qué cosasles gustan de sí mismo/a.

Dé ejemplos de características y/ohabilidades personales: que son alegres,cariñosos/as, generosos/as, comparten losjuguetes, ayudan a sus amigos/as, buenos/as para pintar, recortar, hacer gimnasia, etc.

El/la educador/a inicia el juego diciendo sunombre y una característica de su persona.Por ejemplo: “yo soy Ana, y soy alegre”.Luego invita a que todos/as repitan en vozalta la presentación de la educadora: “ella esAna y es alegre”.

La educadora le solicita a cada niño/a que sepresente diciendo su nombre y unacaracterística o habilidad personal:

✔ ¿Cómo te llamas tú?, ¿qué es lo quemás te gusta de ti?

Si alguno no puede contestar, pídale a los/asotros/as niños/as que digan lo que más lesgusta de él o ella.

Ayude a que los/as niños/asexpresen a lo menos unacaracterística o habilidad personal:“todos podemos destacarnos poralgo”. Tenga especial cuidado enincentivar respuestas individuales y

originales tratando que se imiten lomenos posible.

En caso de que un/a niño/a destaque

alguna cualidad negativa, podríasugerirle al grupo que le diga alguna

característica positiva.En esta actividad es importante quelos/as niños/as terminensintiéndose bien consigo mismos/as.

Cierre el juego, destacando en primer lugarlo expresivos/as que han sido parapresentarse y la posibilidad que cada uno/aha tenido para dar a conocer las cualidadesque los distinguen.

Explique que las características y lashabilidades personales son lo que nos haceúnicos y queribles como personas. Asimismo,estas características permiten llevarnosmejor con nuestros amigos/as.

15min.

Actividad 1Juego de presentación

039-079 manual 14/1/04, 11:0842

Page 44: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

43

Entregue a cada uno/a una hoja de block ylápices o témpera e invítelos a que sedibujen y pinten.

Después de terminar, pida a los/as niños/asque escriban su nombre (o que lo copien deun papel escrito por usted).

Cuando todos los/as niños/as hayanterminado su “retrato”, pídale a cada uno/a,por turno, que lo cuelguen en algún lugarde la sala y describan cómo son ellos/asfísicamente.

Por ejemplo: color de pelo, ojos, porte (alto,bajo), color de piel, tipo de pelo (crespo,liso, ondulado).

Luego de que cada niño/a se presente pidaal grupo que lo/a aplauda, como una formade expresarle lo mucho que lo/a queremospor ser como es.

50min.

Es importante destacar aquí

que no hay características físicas

mejores que otras. Por ejemplo,

tener el pelo crespo o liso es tan

querible como tener ojos de color

café o pardos. Más importante que

las características físicas es ser

amable, respetuoso/a y cariñoso/a

con los demás.

A partir de la actividad anterior, invite alos/as niños/as a confeccionar un retratode cada uno/a, haciendo alusión a quetodos/as son únicos e importantes, tanto enrelación con el aspecto físico como en lascualidades personales.

Para esta actividad se sugiere agregar unespejo para que los niños puedan mirarse yreconocerse.

Actividad 2“Espejito, espejito...”

039-079 manual 14/1/04, 11:0843

Page 45: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

44

A continuación, le presentamos un juegoque le permitirá crear confianza entre los/asniños/as y cohesión grupal:

Juego de globos

Invite a los/as niños/as a dividirse enparejas y a continuación entréguele a cadapareja un globo. El juego consiste en que sedesplacen en parejas por la salatransportando el globo sin usar las manos.

Esta es una actividad muy útil para generarconfianza, a través de un juego divertido yalegre, de carácter cooperativo. Para elloserá indispensable estimularlos conentusiasmo y energía.

20min.

Actividad 3Juego de confianza y cohesión grupal

Esta actividad tiene comofinalidad reflexionar sobre laimportancia de tener amigos y lanecesidad de buscar ayuda y sentirse

apoyado por otros.Le recomendamos que usted también

se incorpore al juego haciendo pareja

con algún niño/a.

Compartir los juegos con ellos/as facilitaráque los/as niños/as la/lo sientan máscercana/o, al realizar la actividad del globoen pareja.

Para terminar pregunte a los/as niños/as:

✔ ¿Ayudé a mi compañero/a mientrasjugábamos con los globos?

✔ ¿Podríamos haber realizado este juegopor sí solos?

✔ ¿En qué otras cosas nos pueden ayudarnuestros amigos?

039-079 manual 14/1/04, 11:0844

Page 46: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

45

Una vez que hayan terminado lasactividades, invite a los/as niños/as asentarse en el suelo, formando un círculo,siéntese usted también entre ellos/as.

Recuerde que puede incorporar aquí lasideas fuerza.

Primer momento:

Ahora que terminamos la sesión, recuérdelesa los/as niños/as que se comprometieron acontarle a Diego y Polín cómo nos fue conlas tareas que teníamos que hacer para pasarla primera prueba y así alcanzar el tesoro:

1. ¿Qué hicimos en esta sesión?Haga un recuento de todas las actividadesque realizaron, puede ayudarse para ello,de la tarjeta del Mapa alusiva a la sesióny del papel kraft donde escribió lasactividades. Se trata que los/as niños/asno sólo recuerden las actividades, sino loque éstas le permitieron, es decir, hablarsobre ellos y ellas y la importancia detener amigos con quienes poder realizaractividades y juegos.

2. Luego pregunte a los/as niños/as:

✔ ¿Por qué es importante hablar acercade lo que sabemos hacer?

✔ ¿De qué nos sirve que las personasconozcan cómo somos?

✔ ¿Qué es lo que más nos gusta denuestros amigos?

✔ ¿En qué nos pueden ayudar losamigos?

✔ Entonces, ¿para qué necesitamos anuestros amigos?

3. Finalmente pregunte a los/as niños/as sicumplieron con la prueba que lesencomendaron Diego y Polín durante lasesión: hablar sobre sí mismos y laimportancia de tener un grupo de amigos.

Segundo momento

Pídales a los/as niños/as que les cuenten asus padres lo que hicieron hoy, lo que másles gustó y lo que aprendieron en la sesión,explicándoles la actividad que desarrollaránen familia.

Para darle énfasis, cierre la sesión poniendoen el mapa la paleta correspondiente.

Para cerrar la sesión:Reflexionemos en círculocon los/as niños/as

20min.

La forma en que usted realice

este círculo de reflexión con los/as

niños/as definirá el tipo de relación

que usted espera que ellos/as

desarrollen en las sesiones.

039-079 manual 14/1/04, 11:0845

Page 47: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

46

Como una forma de incorporar a las familiasde los/as niños/as en el proceso educativode prevención temprana del consumo dedrogas que usted está desarrollando conellos/as, le sugerimos algunas actividades adesarrollar en el hogar. Estas les permitiránahondar en el tema y ayudarán alfortalecimiento de la relación familiar:

✔ Conversar y llenar la hoja de trabajo quese adjunta en la pág. 48 de este Manual.

✔ Dibujar la foto familiar en conjunto (pág.48 del Manual).

Actividades para trabajar en familia

039-079 manual 14/1/04, 11:0846

Page 48: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

47

Es importante y enriquecedor que ustedevalúe su tarea como educador/a,específicamente en la aplicación de loscontenidos de la sesión. Para esto respondala siguiente pauta de evaluación.

Esta pauta puede ser utilizado por otroseducadores/as. Para ello, le sugerimos quehaga una copia de ella. Si fuera posible,desarrolle la pauta en forma grupal, puesello les permitirá compartir distintasexperiencias:

Pauta de Evaluación

✔¿Logró los objetivos que se plantearon enesta sesión?:

Que niños y niñas:

a. Descubran sus características yhabilidades personales y,

b. Reconozcan y valoren la importanciade ser parte de un grupo?

● Fundamente su respuesta:

✔ ¿Cuáles son los factores protectores quese intencionaron en esta sesión? (puedeayudarse de los antecedentes que seencuentran en las páginas 39 de esteManual)

✔ ¿Cómo intencionó el desarrollo del factorIdentidad/Autoestima?. Especifíque.

✔ ¿Cómo intencionó el desarrollo del factorIntegralidad del Ser? Especifíque.

✔ ¿Qué debería mejorar para la próximasesión?

Evaluando y aprendiendode la Primera Sesión

039-079 manual 14/1/04, 11:0847

Page 49: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

48

Anexo 1ª SesiónActividades Nº 1 para trabajar en familia

Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia, paraello busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogarcon su hijo/a. Para ello contesten juntos la siguiente pauta.

¡No olviden de enviar esta guía a la educadora!

Conversamos juntos y lo escribimos…

Mi nombre es

Y me dicen

Nací el de de y tengo años

Lo que más me gusta de mí es:

Lo que menos me gusta de mí es:

Soy yo

039-079 manual 14/1/04, 11:0848

Page 50: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

49

Sentémonos en familia y dibujemos juntos a los que estamos:

En esta foto estamos:

Y en este momento nos gustaría decirnos que:

Foto familiar

Fecha:

Actividades Nº2 para trabajar en familia

Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia, paraello busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogarcon su hijo/a. Para ello contesten juntos la siguiente pauta.

¡No se olviden de enviar esta guía a la educadora!

039-079 manual 14/1/04, 11:0849

Page 51: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

50

Ideas Fuerzapara trabajarcon niños y niñas

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Identifiquen y discriminen algunasacciones que les ayudan y otras queno les ayudan a crecer sanos yfelices (alimentación, recreación,hábitos de sueño, etc.).

✔ Descubran las acciones que realizanlas personas de su entorno familiary social para cuidarse y desarrollaruna vida saludable.

✔ Promuevan, en otras personas, laimportancia de cuidarse y estarsanos.

2ª Sesión

Cuidando el tesoro que llevo dentro

Materiales

● Residuos: palos de helado, cartulinas, tijeras,lápices de colores, conos de confort.

● Pegamentos: pegafix o cola fría, scotch.● Plasticina.● Hojas de papel kraft.

Factor protectorinvolucrado en la Sesión

✔ Autocuidado.

✔ Alimentarnos con frutas y verduras,dormirnos temprano, jugar con los/asamigos/as y tener a un adulto en quienconfiar y pedir ayuda, nos ayuda a crecersanos/as y felices y a cuidarnos.

✔ Aunque somos chicos podemos hacer cosaspara cuidarnos a nosotros/as mismos/as. Porejemplo, no consumir alimentos que no noshagan bien, evitar ver televisión todo el día,no tomar vino o cerveza cuando nos ofrecen,no fumar los restos de cigarro, etc.

✔ Una manera de descubrir lo que nos hacebien, es preguntarle a los adultos conquienes vivimos y tenemos confianza, ¿quéhaces tú para estar sano/a y sentirte bien?

039-079 manual 14/1/04, 11:0850

Page 52: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

51

Para iniciar la sesión:

Una vez que usted les haya dado labienvenida a los/as niños/as, invítelos aacercarse al Mapa, para recordarles que yarealizaron las 3 actividades de la primerasesión. Esto significa, que ya han superadola primera prueba (felicítelos por estelogro). No se olvide de colocar en el lugarcorrespondiente, la segunda tarjeta redondao paleta alusiva a la siguiente prueba, altérmino de la sesión (Cuidando el tesoro quellevo dentro).

Desarrollode la sesión10

min.

Léales las actividades que tendrán querealizar (previamente escritas en unacartulina). A continuación dígales que les vaa contar una segunda historia de “Diego yPolín, para conversar entre todosnosotros acerca de aquellas cosas queayudan a los niños y niñas a cuidarsepara crecer sanos y felices, y aquellascosas que No les ayudan a cuidarse ycrecer sanos y felices”.

Esta segunda aventura de Diego y Polín, sellama “Peligro en la selva verde”.

–Ahora Diego y Polín estaban jugando en la

pieza con una pelota saltarina, que sonaba

“puf”, “pif”, “paf”, dando botes por todos

lados. “Huy”, “hey”, “hay”, gritaban los dos

hermanos tratando de atraparla. Pero la

pelota muy pícara, saltó tan alto que salió

volando por la ventana, y fue a caer justo

al patio de la familia vecina. Este era un

gran patio, con muchas plantas, flores,

árboles de todos los portes y algunas

hileras de cebollas y ajos.

–¡Qué pena! –dijo Polín– viendo su pelota

arrancar hasta perderla de vista.

–Que bueno que la pelota fue a dar a la

“selva verde” (así le decía Diego al gran

patio de la casa vecina), dijo su hermano, y

dando un salto gritó:

¡No te preocupes hermanita, que soy

Diego, el gran capitán, un valiente

explorador, que recuperará la pelota

saltarina, porque cuando la encontremos

también encontraremos un gran tesoro.

–¿Y cómo es eso del tesoro? preguntó Polín

con cara de sorpresa.

Es que yo soñé que nuestra pelota

saltarina se iba saltando hasta la selva

verde, y justo se quedaba en un lugar para

indicarnos que allí había un tesoro

enterrado. Polín escuchaba muy atenta a

su hermano, mostrando gran interés por

aquello del tesoro enterrado.

Rápidamente los dos hermanos le piden

permiso a la mamá, quién a su vez le

● ● ●

039-079 manual 14/1/04, 11:0851

Page 53: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

52

solicita autorización a la vecina para que

ellos puedan ir al gran patio en busca de la

pelota saltarina y del tesoro enterrado.

Los dos hermanos, acompañados por

“Blanquita”, se internaron por la selva

verde, a través de frondosas y tupidas

ramas llenas de hojas, de limones verdes y

amarillos. En eso estaban, cuando Diego

de pronto le toma la mano a su hermana y

le dice: ¡Alto!, y se paran frente a una

escalera de madera, apoyada en un gran

limonero.

–Espérame aquí, yo me subiré a la

escalera, para ver si desde ahí arriba

puedo ver dónde está la pelota.

–¡No lo hagas! –gritó Polín, mientras

tomaba por el brazo a su hermano, ¿acaso

no sabes que es peligroso subirse a una

escalera? Acuérdate que en la casa nos

han dicho que debemos ser muy cuidadosos.

–Creo que si te subes a la escalera puede

ser peligroso, y ¡te puedes caer!– dijo

seriamente Polín.

A pesar de lo que Polín le dice a su

hermano, él se prepara a subir la escalera.

Retrocede algunos pasos, para tomar un

fuerte impulso, y muy envalentonado, le

dice a su hermana:

–Ya verás hermanita que no me voy a caer.

Entonces, tomando “vuelo”, Diego corrió

hacia la escalera a todo dar.

–¡¡¡Nooo!!! –alcanzó a gritar Polín, pero ya

nada podía hacer para evitarlo...

(fin de la segunda historia)

¡Ahora vamos a desarrollar cada una de lasactividades que nos presenta esta segunda sesión!

● ● ●

Habría que hacerle algunas preguntas a los/as niños/as, para

introducirlos en una breve conversación sobre el factor protector que

está involucrado en esta segunda sesión: el autocuidado.

¿Qué creen ustedes que ocurrió?, ¿está bien lo que está haciendo

Diego?, ¿qué podría pasarle?, ¿qué les parece, que Polín le diga a

Diego que podría ser peligroso subirse a la escalera?, ¿qué hacen

ustedes para cuidarse y crecer sanos y felices?

039-079 manual 14/1/04, 11:0852

Page 54: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

53

Comience preguntándoles a los/as niños/asacerca de lo que hicieron antes de llegar a laescuela o jardín infantil (lavarse los dientes,tomar la leche, pelear con los hermanos,vestirse, etc.). Una vez que hayan contadosu experiencia, motívelos a participar en eljuego Simón Manda, donde conversaránacerca de las cosas que ayudan a tener unavida más sana y feliz

Este juego, muy conocido por los/as niños/as, requiere una gran cuota de teatralidad desu parte. Involucrarse de manera personal vaa ser importante para motivar y estimular alos/as niños/as a participar con entusiasmo.

Esta actividad provocará reacciones distintasen cada niño/a, de acuerdo a lo que ellosconsideren saludable o no para ellos/asmismos/as. Considerando que son niños/as

pequeños/as, le sugerimos que luego decada instrucción los estimule a pensar entretodos/as cuáles son las elecciones mássanas. Si los/as niños/as presentandificultad al respecto, es imprescindible queusted los oriente con la recomendaciónadecuada.

Explíqueles que ahora todos van a jugar aimitar acciones que ellos realizan a diario.Sin embargo, deben estar muy atentos ypensar en aquello que usted les pida, ya queno todas esas acciones son beneficiosas parasu salud física o para ser felices con los demás.

Cuando ellos/as sientan que lo que Simónmanda no los ayuda, deben quedarsequietos; pero si lo consideran bueno paraellos/as, deben realizar las acciones omímicas. Dé un ejemplo y vaya preguntando

20min.

Actividad 1“Simón manda... pero no tanto”

039-079 manual 14/1/04, 11:0953

Page 55: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

54

a los/as niños/as si deben o no hacer lamímica correspondiente: ¿Por qué sequedaron quietos/as? o ¿por qué hicieronla mímica?

El propósito es que explique su acción yusted pueda reforzar la acción deautocuidado. Ejemplo:

● “Simón manda…tomarse una rica leche

con sabor a chocolate (mímica)● Simón manda… lavarse los dientes

cuidadosamente antes de acostarse

(mímica)● Simón manda… golpearse hasta hacerse

daño (quietos)● Simón manda… salir a pasear y jugar en la

plaza (mímica)● Simón manda… no lavar la fruta antes de

comérsela (quietos)● Simón manda… jugar, correr, saltar, bailar,

etc. (mímica)● Simón manda… probar el vaso de cerveza

que el papá dejó en la mesa (quietos)● Simón manda… abrazar un amigo/a

(mímica)

● Simón manda… probar el cigarro que está

en la mesa (quietos)● Simón manda… pegarle a alguien cuando

están enojados (quietos)● Simón manda… decirle te quiero a la

mamá (mímica)● Simón manda… patear la puerta (quietos)”.

Se sugiere, después de dos o tres SimónManda, organizar momentos de reflexión conlos/as niños/as. Es una buena ocasión parahacerles preguntas que les permitanfundamentar por qué se quedaron quietosy/o realizaron alguna mímica.

En el caso que uno o más niños/as se hayanquedado quietos cuando Simón mandabahacer la mímica, les recomendamos centrarseen los/as que discriminaron adecuadamentela acción, más que en aquellos niños/as que“se equivocaron”. La idea es reforzarconocimientos a partir de acciones positivas,evitando exponer a los/as niños/as que nolograron distinguir la acción de autocuidado.

Otra alternativa es que luego de cada SimónManda, le pregunte al grupo de niños/as porqué hicieron la mímica o por qué sequedaron quietos.

Para favorecer la prevención temprana esnecesario poner especial atención en lareflexión en torno a las acciones queatentan contra el autocuidado.

Para que esta actividad permita

a los/as niños/as reconocer y

diferenciar las acciones que ayudan

de las que no ayudan a crecer sanos

y felices, es necesario que se den

cuenta que ellos/as son pequeños y

que, por lo tanto, a esa edad no es

posible consumir algunas sustancias

que son propias de la edad adulta

(por ejemplo, el consumo de tabaco).

039-079 manual 14/1/04, 11:0954

Page 56: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

55

Esta actividad requiere ser desarrollada conel apoyo de adultos (otros educadores, padres,etc.) o alumnos mayores de la escuela.

Organice grupos de no más de 5 niños/as einvite a algunos apoderados que puedanestar a cargo de un grupo.

Esta actividad consiste en realizar unainvestigación de las acciones que otraspersonas realizan para cuidarse y desarrollaruna vida saludable. Explíqueles de antemanoa los/las niños/as que una investigación serealiza para conocer o averiguar algo acercade alguna persona o tema.

Planifique con los/as niños/as los pasospara hacer la entrevista: a qué personasentrevistarán, qué les preguntarán, cómovan a memorizar, responder y/o registrar loque dicen, etc.

Para facilitar la entrevista a los/as niños/as,converse previamente con los entrevistadoscontándoles las preguntas que ellos/asles realizarán (temas en los ámbitos dealimentación, recreación y uso del tiempolibre con otros; hábitos de higiene y seguridad).

Invite a los/as niños/as a que se organicen:quiénes irán, cómo van a registrar omemorizar las respuestas, etc.

Elaboren con los/as niños/as micrófonos ograbadoras si lo desean, con elementossimples, que permitan simular unaentrevista grabada.

Preguntas que pueden formularse al adultoentrevistado:

✔ ¿Qué hace usted para cuidarse y estar sano?

✔ ¿Qué cosas de las que hace usted no leayudan a sentirse sano y feliz?

✔ ¿Qué cosas come usted para sentirse bien?

✔ ¿Qué actividades físicas realiza parasentirse mejor?

Una vez terminada la actividad, converse conlos/as niños/as acerca de lo que realizaron:

✔ ¿A quiénes entrevistaron?

✔ ¿Qué hacen los adultos para cuidarse?

✔ ¿Cuáles son las cosas que no les ayudana los grandes a estar sanos?

Recuerde que el objetivo de la actividad noes dedicar el tiempo a la elaboración de losmicrófonos y radios, sino realizar laentrevista. Una manera fácil y rápida deelaborar los implementos para la entrevistaes utilizar palos de helado con pelotas deplasticina como micrófonos y para lagrabadora una caja de cartón dibujada.

50min.

Actividad 2Investigando lo que hacenlos/as niños/as y adultos para cuidarse mejor

A través de la entrevista, los/as

niños/as debieran poder reconocer las

acciones de autocuidado que realizan

los adultos.

039-079 manual 14/1/04, 11:0955

Page 57: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

56

Para realizar esta actividad es importanteque los/as niños/as hayan aprendido qué escuidarse y reconozcan acciones que resultanmás saludables que otras. Por lo tanto, norecomendamos realizar esta actividad amenos que los objetivos de las dosactividades anteriores se hayan cumplido.

El objetivo de esta actividad es promover enla escuela o jardín infantil la importancia decuidarse y estar sanos, por ejemplo, a travésde espacios de recreación, una alimentaciónadecuada a la edad, hábitos de higiene, etc.

Organice a los/as niños/as en grupos ypídales que elaboren un afiche para laescuela o jardín que motive a las personas acuidarse.

Piensen en conjunto los afiches y los lugaresdonde pueden ubicarlos para que puedan servistos por todos los/as alumnos/as delestablecimiento.

Explíqueles a los/as niños/as que un afichedebe tener un mensaje, y que paraelaborarlo tendrán que ponerse de acuerdoen aspectos como: a quién le harán el afiche(destinatario) y qué le van a decir enrelación a las acciones y actitudes que lesayudan y/o les impiden crecer sanos yfelices (mensaje).

Para ello, pídales que realicen el afiche enpapel kraft, utilizando todo tipo de recursosque deseen (lápices, revistas, cartulinas,etc.). Cuando hayan terminado su

40min.

Actividad 3Elaborando afiches

confección, escriba usted el mensaje quelos/as niños/as le sugieran poner.Finalmente, ubiquen los afiches en loslugares elegidos por todos.

Para un mejor aprovechamiento y desarrollode la actividad, se requiere que un adultoatienda a uno o dos grupos, de tal manerade ayudar a los/as niños/as a discriminarentre las acciones y actitudes que lesayudan, de aquellas que les impiden crecersanos y felices.

A medida que los/as niños/as vayanpegando o dibujando las acciones,pregúnteles acerca de por qué ayudan alautocuidado. Escríbalo debajo de la imagen.

¡Es importante que aborde todas las

temáticas tratadas en las actividades

anteriores que se relacionan con el auto

cuidado: espacios de diversión, unaalimentación sana, hábitos de higiene, etc!

039-079 manual 14/1/04, 11:0956

Page 58: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

57

Una vez que hayan terminado lasactividades, invite a los/as niños/as asentarse en el suelo formando un círculo ysiéntese usted también entre ellos/as.

Recuerde que puede incorporar aquí lasideas fuerza.

Primer momento:

Ahora que ha finalizado la sesión recuérdelea los/as niños/as, que se comprometieron acontarle a Diego y Polín cómo les fue con lastareas que tenían que hacer para pasar lasegunda prueba y así alcanzar el tesoro:

1. ¿Qué hicimos en esta sesión?Haga un recuento de todas las actividadesque realizaron. Puede ayudarse para ellode la tarjeta del mapa alusiva a la sesióny del papel kraft donde escribió lasactividades. Se trata que los/as niños/asno sólo recuerden las actividades, sino loque éstas le permitieron aprender, esdecir, “conocer acciones que nos ayudan acuidarnos para crecer sanos y felices”.

2. Luego pregunte a los/as niños/as (puedeayudarse del material elaborado por ellosen las actividades de la sesión, porejemplo, los afiches de la actividad 3):

✔ Cuando hicimos el Simón Manda,¿cuáles son las cosas que nos hacenbien?, ¿cuáles son las cosas que noshacen mal?

✔De las cosas que hacen los grandespara cuidarse ¿cuáles van a hacerustedes?

✔ ¿Qué cosas de las que hacen losgrandes, y que no hacen bien, noquieren hacer ustedes?

✔ ¿Cuáles son las cosas que másayudan a cuidarse y crecer sanos yfelices?

3. Finalmente pregunte a los/as niños/as sicumplieron con la prueba que lesencomendaron Diego y Polín durante lasesión: conocer acciones que nos ayudana cuidarnos para crecer sanos y felices.Y ponga en el mapa la paleta alusiva a lasesión.

Segundo momento

Al momento de despedirse de los/as niños/as, motívelos a que cuenten en sus hogareslas actividades que realizaron y lo queaprendieron a través de ellas. Explíqueles laactividad que desarrollarán en familia.

Pídales que traigan una foto familiar para lapróxima sesión.

Para cerrar la sesión:Reflexionemos en círculocon los/as niños/as

20min.

039-079 manual 14/1/04, 11:0957

Page 59: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

58

Algunas actividades que puede realizar paraprofundizar más en el tema y ayudar alfortalecimiento de la relación familiar son:

✔ Conversar en familia qué cosas hacendurante el día para estar sanos y felices.Por ejemplo: hacer deportes, comer frutasy verduras, tomar abundante agua, ir aldoctor cuando están enfermos, etc.

✔ Luego, completar la hoja de trabajo quese adjunta (pág. 60 del manual).

Actividades para trabajar en familia

039-079 manual 14/1/04, 11:0958

Page 60: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

59

Es importante y enriquecedor que ustedevalúe su tarea como educador/a,específicamente en la aplicación de loscontenidos de la sesión. Para esto respondala siguiente pauta de evaluación.

Esta pauta puede ser utilizada por otroseducadores/as, por eso le sugerimos quehaga una copia de ésta. Si fuera posible,desarrolle la pauta en forma grupal, puesello les permitirá compartir distintasexperiencias:

Pauta de Evaluación

✔¿Logró los objetivos que se plantearon enesta sesión?:

a) Identifiquen y discriminen algunasacciones que les ayudan y otras que noles ayudan a crecer sanos y felices;

b) Descubran las acciones que realizan laspersonas de su entorno familiar y socialpara cuidarse y desarrollar una vidasaludable;

c) Promuevan en otras personas laimportancia de cuidarse y estar sanos.

● Fundamente su respuesta:

✔ ¿Cómo intencionó el desarrollo del factorprotector involucrado en esta sesión?Especifique.

● Factor protector:

✔ ¿Qué aprendí en esta sesión?:

✔ ¿Qué debo mejorar para la próximasesión?:

Evaluando y aprendiendode la Segunda Sesión

039-079 manual 14/1/04, 11:0959

Page 61: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

60

Anexo 2ª SesiónActividades para trabajar en familia

Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia. Paraello busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogarcon su hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta.

¡No olviden de enviar esta guía a la educadora!

Lo que hacemos en familia durante el día para estar y crecer sanos y felices…

de la mañana

…a la noche

039-079 manual 14/1/04, 11:0960

Page 62: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

61

3ª Sesión

Conversando acerca de mi familia

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Compartan vivencias acerca de su vida ylo que realizan para disfrutar buenosmomentos en familia.

✔ Describan aquellas acciones y actitudesque facilitan y fortalecen relaciones deconfianza entre los distintos miembros desus familias.

Factor protectorinvolucrado en la Sesión

✔ Identidad/autoestima.

Materiales● Todo tipo de materiales de desecho: conos

de papel higiénico, cajas de distintostamaños, cintas de regalo, trozos de telas,lana, palitos de helados, etc.

● Cartulinas de colores, revistas, papellustre, tijeras.

● Pegamentos: pegafix o cola fría.● Lápices de colores, plumones, lápices

scripto.

Ideas Fuerzapara trabajarcon niños y niñas

✔ Si bien nuestras familias pueden serdiferentes, en todas ellas se vivenmomentos agradables y felices, y otrosmás tristes y desagradables. Eso noshace a todos parecidos/as.

✔ Lo importante de la vida en familia esque nos ayuda con nuestrasnecesidades. Nos proporciona losalimentos cuando tenemos hambre,nos da abrigo cuando tenemos frío, unlugar donde dormir, nos escuchacuando estamos tristes y nos abrazacuando sentimos pena. También conellos conversamos de las cosas que nospasan o de nuestros logros.

✔ Todos tenemos un adulto o parientecercano al que podemos recurrir porayuda. Puede ser la mamá, el papá, unhermano mayor, la abuela, un primo,una vecina o la tía del jardín.

✔ Si necesitamos algo, no debemos dudaren buscar apoyo en alguna persona dela familia o en alguien en quienconfiemos, para contarle nuestrascosas y pedirle ayuda si fueranecesario.

039-079 manual 14/1/04, 11:0961

Page 63: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

62

Para iniciar la sesión:

Una vez que los/as niños/as hayan llegado,y usted les haya dado la bienvenida,invítelos a acercarse al Mapa, para recordarlesque ya realizaron las 3 actividades de lasegunda sesión, y que, por lo tanto, yasuperaron la segunda prueba (felicítelos poreste logro). No se olvide de colocar en ellugar correspondiente la tercera tarjetaredonda o paleta alusiva a la siguienteprueba (Conversando acerca de mi familia).

Léales las actividades que tendrán querealizar en esta oportunidad (previamente

Desarrollode la sesión10

min.

escritas por usted, en una cartulina). Acontinuación dígales que les va a contar unatercera historia... “ahora volveremos connuestros amigos Diego y Polín, paraconversar y compartir acerca de la vidade ellos junto a su familia, y lo que hacenjuntos para pasarlo bien y disfrutar debuenos momentos”.

Esta aventura de Diego y Polín, se llama“Mi Familia me cuida y me quiere”.

Recordemos que la vez anterior Diego estabaa punto de subirse a la escalera...

–¡No puedes ser tan arriesgado! Ya te dije,

esto puede ser muy peligroso. Te puedes

quebrar una pierna si te llegas a caer –le

dijo Polín a Diego con la cara más enojada

que pudo poner.

Avergonzado, Diego solo alcanzó a mover

tímidamente la cabeza, encontrándole la

razón a su hermana. A lo mejor, lo estaba

librando de darse un gran porrazo, o de

algo peor.

–De ahora en adelante iré yo primera –dijo

ella, yo también soy una valiente

exploradora. A ver si así te ayudo a evitar

los peligros…

Ambos observaban atentos la enorme

selva verde. Estaban debajo de un parrón

cargado de uvas, y al fondo se veía una

puerta que daba justo al patio de la casa

de ellos.

–¿Sabes? –dijo Diego, vámonos para la

casa, estoy algo cansado.

–¡Qué buena idea! –dijo Polín, y los dos

hermanos y “Blanquita” siguieron el

camino, hasta la puerta de su casa.

–¿Sabes Polín? –dijo Diego algo asustado–,

no puedo abrir la puerta, está trancada.

–¿Y qué vamos a hacer? –preguntó con

● ● ●

039-079 manual 14/1/04, 11:0962

Page 64: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

63

susto Polín, tampoco nos podemos ir por la

casa del vecino, porque parece que no hay

nadie. Y lo peor es que está oscureciendo.

–No sé. Lo único que quiero ahora es que

alguien de nuestra familia esté con

nosotros, como siempre lo hacen. Ellos nos

podrían ayudar.

–Sí, hermanito, tienes razón –dijo Polín–.

El papá nos abriría la puerta y luego nos

haría unos ricos panes con huevos y

cebollas que solo él sabe hacer.

–Y la abuelita nos abrazaría para no sentir

miedo cuando estamos solos –dijeron

ambos niños a la vez.

Durante varios minutos ellos se acordaron

de su familia, rieron y se alegraron mucho

cuándo vieron al papá que se acercaba a

abrirles la puerta. Los dos niños se

pusieron muy contentos, ¡hasta el miedo a

estar solos se les pasó!

(fin de la tercera historia)

¡Ahora vamos a desarrollar cada una de lasactividades que nos presenta la tercera sesión!

Habría que hacerle algunas preguntas a los/as niños/as para

introducirlos en una breve conversación sobre el factor protector

que está involucrado en esta tercera sesión: Identidad y Autoestima.

Y ustedes, qué recuerdan de su familia (papá, mamá, abuelita,

hermanos, etc.)? ¿Qué los hace sentirse felices cuándo ellos?

¿A quién de la familia le piden ayuda cuando la necesitan?

● ● ●

039-079 manual 14/1/04, 11:0963

Page 65: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

64

El objetivo de esta actividad es generar unainstancia de conversación entre los/asniños/as, acerca de su vida familiar que lespermita valorar los buenos momentos queviven en ella.

Para ello le proponemos apoyarse en elcuento de Diego y Polín, para estimular alos/as niños/as a realizar un intercambio deexperiencias de sus propias familias.

Preguntas que pueden formularse paraincentivar la conversación y reflexióngrupal:

¿Quiénes formaban parte de la familiade Diego y Polín?

¿A quienes echaron de menos cuandoestaban asustados?

¿Cuáles son las cosas buenas de sufamilia que Diego y Polín comenzarona recordar en el cuento?

Y ahora, quién de ustedes quierecontarnos: ¿con quién vive en su casa?

¿Qué es lo que más les gusta de sufamilia?

Cuenten algo entretenido y bonitoque les haya pasado en estos días consu familia.

El énfasis de esta actividad debe estarpuesto en darle a cada niño/a laoportunidad de hablar de su familia. Esposible que alguno/a tenga dificultades parahablar de algún momento agradable enfamilia. Para estos casos le recomendamosque con cariño y paciencia le pregunte poractividades familiares recientes. Por ejemplo:¿saliste de paseo con tu familia este finde semana?, ¿con quién saliste?, ¿a dóndefueron?, ¿qué fue lo que más te gustóhacer con ellos? o bien, ¿quién tedespertó en la mañana?, ¿te dieron algúnbesito en estos días?, etc.

Recuerde que lo importantede esta actividad es que los/as niños/as

compartan acerca de su vida familiar y

lo que realizan para disfrutar buenos

momentos. Es decir, describan su grupo

familiar y compartan anécdotas que los

ayude a valorar vivir en familia.

Actividad 1

30min.

039-079 manual 14/1/04, 11:0964

rca de nuestra familia

Page 66: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

65

En la medida en que todos/as los/as niños/as pudieron hablar de su propia familia en laactividad anterior, pídales que nombren laspersonas de la familia que sientan que sonmás importantes para ellos. También puedeser una persona de fuera de la familia.

Motive a los/as niños/as a elegir a esapersona (puede ser una o más),reflexionando acerca de las razones de suelección. Darle algunos ejemplos: “mequiere”, “me hace cariño”, “me lleva almédico”, “me prepara comida”, “me recuerdacuándo es la hora de dormir”, etc.

Una vez seleccionadas, pídales que lamodelen con plasticina o que la dibujen.Como alternativa al modelado, usted puedepedirles que compartan a partir de las fotosfamiliares que se les pidió de trajeran.

Para mantener y estimular la motivación delos/as niños/as, usted puede invitarlos aimitar las cosas que esta persona hace conellos/as o los gestos, o actitudes que más lesguste de él o ella.

Finalmente, y como una forma de expresarletodo el agradecimiento y el cariño que letienen, motívelos con entusiasmo a que lehagan un bonito regalo a esa persona opersonas que escogieron.

Es importante que en esta actividad,

los/as niños/as reconozcan aquellosgestos y acciones de las personas más

significativas para ellos/as. Estaspersonas pueden ser o no miembros de

la familia. Esto último es particularmente

importante para el caso de niños/as que

no vivan con sus padres.

30min.

Actividad 2Una de las personasmás importantes de mi familia es...

Lo relevante aquí es que los/as niños/asidentifiquen personas significativas de supropia familia o de su entorno inmediato,puesto que siempre existe al menos unapersona especialmente cercana en la quepueden depositar su confianza paracompartir lo bueno y lo malo de cada día.

039-079 manual 14/1/04, 11:0965

Page 67: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

66

Coloque a disposición de los/as niños/astodo tipo de residuos para hacer un regalo aaquella persona de su familia que ellos/ashayan reconocido como él o la más cercanaen la actividad anterior, y que los ayuda ahacer cosas y vivir de manera más sana yfeliz.

Luego, invite a los/as niños/as a reflexionaracerca del regalo que podrían construir,pensando siempre en lo que le gusta a esapersona o en lo que le gustaría recibir deregalo.

Una vez que los/as niños/as tengan decididoqué hacer, eligen los materiales libremente ypiensan en el regalo que pueden hacer.

Cuando tengan elaborado el regalo,propóngales a los/as niños/as que comotarea para esta semana, le entreguen elregalo a la persona que eligieron, y le

Será de gran importancia que

durante esta actividad, usted felicite a

cada uno de sus alumnos/as por el

privilegio que ellos/as tienen de

contar con alguien a quien le tienen

tanto cariño, respeto y confianza. Y

que decirse “te quiero”, hacer regalos

como el que están haciendo, conversar,

contarse cosas, jugar juntos, son los

momentos que ayudan a fortalecer las

relaciones de confianza entre los

distintos integrantes de la familia.

30min.

Actividad 3Haciéndole un regaloa un miembro de mi familia

Tengo algo que decirte:

expliquen por qué se lo dan. Por ejemplo:“te hice este regalo porque tú me ayudas aser feliz, “te preocupas de mí”, etc.

Si desea, puede escribir en una tarjeta loque quiere expresarle el/la niño/a a lapersona a quien le hará el regalo.

039-079 manual 14/1/04, 11:0966

Page 68: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

67

Una vez que hayan terminado lasactividades, invite a los/as niños/as asentarse en el suelo formando un círculo, ysiéntese usted también entre ellos/as.

Recuerde que puede incorporar aquí lasideas fuerza.

Primer momento:

Ahora que ha finalizado la sesión, recuérdelea los/as niños/as que se comprometieron acontarle a Diego y Polín cómo les fue con lastareas que tenían que hacer para pasar latercera prueba y así alcanzar el tesoro:

1. ¿Qué hicimos en esta sesión?Haga un recuento de todas las actividadesque realizaron. Puede ayudarse para ellode la tarjeta del Mapa alusiva a la sesióny del papel kraft donde escribió lasactividades. Se trata que los/as niños/asno sólo recuerden las actividades, sino loque éstas le permitieron aprender, esdecir, “conversar acerca de nuestrasfamilias”.

2. Luego pregunte a los/as niños/as:

✔ ¿Quiénes son los miembros de sufamilia?

✔ ¿Qué es lo que más les gusta de sufamilia?

✔ ¿Con quién de su familia se llevanmejor? ¿Por qué?

✔ ¿A qué persona de su familia lehicieron el regalo? ¿Por qué?

✔ ¿Qué es lo que más les gusta de él oella? ¿Se lo han dicho alguna vez?

✔ ¿Cuáles son los momentos en queestán con él o ella?

3. Finalmente pregunte a los/as niños/as sicumplieron con la prueba que lesencomendaron Diego y Polín durante lasesión: conversar acerca de nuestrasfamilias. Termine poniendo en el mapa lapaleta alusiva a la sesión.

Segundo momento

Al momento de despedirse de los/as niños/as, motívelos a que cuenten en sus hogareslas actividades que realizaron y lo queaprendieron a través de ellas. Explíqueles laactividad que desarrollarán en familia.

Recordarle a los/as niños/as que tienen quellevarse el regalo y dárselo a esa persona tancercana y querida, explicándoles que ledeben decir que le han confeccionado eseregalo porque él o ella es muy importanteen sus vidas.

Para cerrar la sesión:Reflexionemos en círculocon los/as niños/as

20min.

039-079 manual 14/1/04, 11:0967

Page 69: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

68

Actividades para trabajar en familia

Algunas actividades que puede realizar paraprofundizar más en el tema y ayudar alfortalecimiento de la relación familiar son:

✔ Conversar y llenar la hoja de trabajo quese adjunta (pág. 69 del manual), quepermite que el/la niño/a identifique ados personas de su familia que sonimportantes para él/ella.

✔ Conversar en familia qué cosas les gustahacer cuando están juntos. Completar lahoja de trabajo que se adjunta (pág. 70del manual).

039-079 manual 14/1/04, 11:0968

Page 70: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

69

Pauta de Evaluación

Considerando la relevancia que tiene lacreación de un ambiente de aprendizajeeficaz, es necesario construir una fuerterelación entre usted y los/as niños/as (lacalidad de la relación educadora-alumnos/ases un factor clave para aprender).

A la luz de las tres sesiones ya desarrolladas,emita una conclusión personal acerca de surol como mediadora de aprendizaje.

Para esto tome en cuenta lo siguiente:

Evaluando y aprendiendode la Tercera Sesión

✔¿Los ha organizado y estimulado aparticipar activamente en conversacionesy reflexiones, demostrándoles que leinteresa realmente lo que tienen quedecir?

✔¿Ha preparado usted cuidadosamente laspreguntas que les va a hacer, por ejemplo,al término de una sesión en el círculo dereflexión?

✔¿Ha sido sensible a las necesidades eintereses de cada uno de sus alumnos/as?

✔A medida que los/as niños/as han idocumpliendo las diversas actividades, ¿haestado usted atenta en promover elrefuerzo positivo auténtico?

039-079 manual 14/1/04, 11:0969

Page 71: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

70

Anexo 3ª SesiónActividad Nº1 para trabajar en familia

Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia. Setrata de buscar un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados paraconversar con su hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta.

¡No olviden de enviar esta guía a la educadora!

Converso con dos personas de mi familia que son importantes para mí y juntos dibujamos y

contestamos:

Él/ella esimportante para mí

Se llama:

Lo que me gusta (de él o ella)

Lo que no me gusta (de él o ella)

Lo que hacemos juntos es

Me siento feliz cuando

Él/ella esimportante para mí

Se llama:

Lo que me gusta (de él o ella)

Lo que no me gusta (de él o ella)

Lo que hacemos juntos es

Me siento feliz cuando

Actividad Nº2 para trabajar en familia

Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para trabajar en familia.Busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogar consu hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta.

¡No olviden de enviar esta guía a la educadora!Lo que nos gusta hacer en familia...

039-079 manual 14/1/04, 11:0970

Page 72: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

71

4ª Sesión

Expresando lo que me pasa

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Identifiquen y expresen las emocionesque forman parte de la vida cotidiana.

✔ Exploren formas adecuadas de expresiónde sus emociones en la relación con losdemás.

Factor protectorinvolucrados en la Sesión

✔ Afectividad

Materiales

● Máscaras con distintas expresiones deemociones.

● Hojas.● Lápices de colores o plumones.

✔ Sentir es algo bueno. Nos ayuda acomunicarle a los demás lo que nospasa. No existen sentimientos buenoso malos: todas las emociones nossirven para expresarnos.

✔ Todos sentimos emociones diferentes,incluso frente a situaciones similares.Por ejemplo, nos alegramos porque unamiguito se va a vivir con sus papás aotra población. Sin embargo, estomismo nos puede dar pena también,porque ya no vamos a poder seguirjugando todos los días con él.

✔ Si alguien nos obliga a hacer algo queno queremos o nos hace sentir mal, esimportante pedir ayuda o decir que no.

✔ Para ayudar a que crezca el tesoro quetiene cada uno dentro, necesitamosaprender a reconocer lo que sentimos,y expresarlo de manera que no nosdañe a nosotros ni a los demás. Losgolpes y los insultos pueden hacermucho daño a los demás y a nosotrosmismos.

Ideas Fuerzapara trabajarcon niños y niñas

039-079 manual 14/1/04, 11:0971

Page 73: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

72

Para iniciar la sesión:

En esta ocasión, le sugerimos que espere alos/as niños/as en la puerta de la sala paradarles la bienvenida de una maneradiferente a cada uno/a de ellos/as. Porejemplo: ¿hola, cómo estás? De manera muyalegre y sonriente, acompañe este saludopersonal, con un fraterno y cariñoso abrazo.Recibirlos de esta manera tiene comofinalidad que los/as niños/as sientan, desdela entrada al aula, que se ha iniciado unjuego entretenido que tiene que ver con laexpresión de sentimientos en el cuálellos/as podrán participar activamente.

Desarrollode la sesión10

min.

Enseguida invítelos/as a acercarse al Mapa,para recordarles que ya realizaron las 3actividades de la tercera sesión, y que, porlo tanto, ya superaron la tercera prueba(¡felicítelos!) No se olvide de colocar en ellugar correspondiente la cuarta tarjetaredonda o paleta alusiva a la siguienteprueba que comenzarán, al finalizar lasesión (Expresando lo que me pasa).

Léales las actividades que tendrán querealizar en esta oportunidad (previamenteescritas en una cartulina).

¡Ahora vamos a desarrollar cada una de lasactividades que nos presenta esta cuarta sesión!

Habría que hacerle algunas preguntas a los/as niños/as para introducirlos en

el factor protector que está involucrado en esta cuarta sesión: Afectividad.

Y ustedes, cuando tienen susto ¿qué hacen?, ¿se lo cuentan a alguien?, ¿y cuándo

tienen rabia?, ¿y cuándo están contentos y alegres?

También puede ser un buen momento para preguntarles lo que sintieron con la

bienvenida que usted les dio hoy: ¿encontraron algo distinto en la forma en que

los he recibido hoy?, ¿cómo se sintieron?, ¿les gustó que los recibiera contenta y

les diera un abrazo a cada uno?

039-079 manual 14/1/04, 11:0972

Page 74: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

73

Es importante que usted tenga preparada enuna mesa en el centro de la sala, una seriede máscaras de rostros en cartulina condistintas expresiones de emociones: rabia,pena, alegría, miedo, amor.

Invite a los/as niños/as a acercarse a lamesa y buscar una máscara que refleje comollegaron hoy: tristes, enojados, felices,temerosos, etc. y se la pongan. La idea esque cada niño/a exprese con su máscaracómo amaneció el día de hoy, dándoletiempo para que realice esta acción. Con unaindicación suya, pídales que se acerquen alos/as compañeros/as, adivinen como sesienten hoy día, le pregunten porqué y loabracen.

El objetivo es lograr que ellos/a describanlas expresiones faciales más frecuentesasociadas a los sentimientos básicos de laspersonas: alegría, afecto, tristeza, ira, enojo.

Cuide de recalcarle a los/as niños/as laimportancia de aceptar y no esconder lo quesentimos, incluidas las emocionesconsideradas “negativas” por nuestrasociedad, como son la agresividad en lasmujeres y el miedo y la pena en los hombres.

Actividad 1

30min.

Esta actividad está orientada a que

los/as niños/as aprendan a reconocer lo

que sienten y cómo estas emociones se

encuentran presentes en muchas

situaciones de la vida diaria y familiar.

039-079 manual 14/1/04, 11:0973

oy?

Page 75: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

74

15min.

Actividad 2Toño y Carola

Dígales que les contará una historia que será“para conversar y compartir acerca de lossentimientos que como niños y niñasexperimentan y expresan en distintosmomentos”.

Esta aventura se llama “A veces estoy alegre,a veces tengo pena y a veces tengo susto”.

Cuénteles que sus amigos Polín y Diegodejaron una prueba: una historia que lessucedió a unos amigos de ellos cuando eranmás pequeños.

Primer momento:Escuchando la historiade Toño y Carola

Una vez que los/as niños/as se acomodencerca de usted y estén tranquilos, comiencea relatársela.

Segundo momento:Cambiando el final de la historia

Este segundo momento tiene comofinalidad que los/as niños/as piensen en unfinal que exprese formas más adecuadas dereaccionar de lo que hicieron Toño y Carolaen el cuento.

Converse con los/as niños/as en torno a lasreacciones que tuvieron Toño y Carola. Estareflexión es muy importante realizarla ya queayudará a los/as niños/as a imaginar un finalque mantenga la amistad de Toño y Carola.

Preguntas para estimular la reflexión:

20min.

✔ ¿Cómo reaccionó Toño?

✔ ¿Qué le habrá pasado a Toño quereaccionó de esa manera?

✔ ¿Qué podría haber hecho en vez depegarle a sus compañeros?

✔ ¿Por qué Carola no quiere hablarle?

✔ ¿Qué debería haber hecho para queCarola no se enojara con él?

Es importante que, en el grupo, comentenacerca de las actitudes que podría haberasumido Toño para no herir a Carola, y loque debería haber hecho Carola para noromper su amistad con Toño.

Una vez que los/as niños/as empiezan aproponer soluciones, entrégueles hojas ylápices de colores para que cada uno dibujeun final mejor a la historia.

Cuando los dibujos estén listos, cuélguelos ypídales a los/as niños/as que se loexpliquen a sus compañeros/as.

A medida que los/as niños/as vayan dandosoluciones más adecuadas que promuevanmantener la amistad entre Toño y Carola,explíqueles la importancia de reconocer loque uno siente, y expresar bien las rabias ysentimientos, para no perjudicar a los otros.

Esta actividad permitirá que los/

as niño/as reconozcan que existen

diferentes formas de expresar los

sentimientos y que hay formas que

afectan negativamente la relación con

los demás.

039-079 manual 14/1/04, 11:0974

Page 76: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

75

A veces estoy alegre, a veces tengo penay a veces tengo susto

Rossana Vidal

En el vecindario de Diego y Polín viven dos amigos: él se llama Toño y ella Carola.

A Toño le encanta jugar a la pelota, subirse a los árboles y contar chistes.

A Carola en cambio, le gusta jugar al pillarse, bailar y jugar con sus muñecas.

A pesar de que tienen gustos diferentes, los dos comparten una misma cosa: les

encanta observar toda clase de insectos, como hormigas, cucarachas, chanchitos y,

sobre todo, caracoles, que son sus favoritos. Les fascina estar largas horas en el

suelo, construyendo puentes, casas y de un cuanto hay para sus pequeños amigos, los

insectos.

Un día, Carola le propuso a Toño buscar

arañas, de esas que dan saltos, aunque

a ella le daba un poco de susto. Cuando

encontraron una, comenzaron a mirarla

con un poco de miedo. De pronto, la

araña dio un salto, y de puros nervios

se pusieron a reír y reír.

Otro día, se encontraban muy ocupados

pensando qué nombre ponerle a un

caracol bebé que paseaba por el patio.

Estaban tan concentrados, que no se

dieron cuenta de que se acercaban

algunos compañeros del jardín a

mirarlos. De pura envidia al verlos tan

entretenidos jugando, comenzaron a

decirles bromas pesadas: ¡A Toño le

gusta jugar con mujeres, la, la, la, la,

la!”.

Y así, seguían riéndose de él. Entonces, Toño sintió tanta vergüenza y rabia, que no se

dio cuenta cuando de repente comenzó a pegar patadas y combos a sus compañeros,

gritando “¡yo no soy amigo de esa niña tonta!”.

Al escuchar eso, Carola sintió como un nudo que le apretó la garganta y de pura pena,

se fue corriendo a su casa para que no la vieran llorar.

Desde esa tarde, hace ya un mes, Toño y Carola no se han vuelto a hablar.

039-079 manual 14/1/04, 11:0975

Page 77: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

76

Una vez que hayan terminado lasactividades, invite a los/as niños/as asentarse en el suelo, formando un círculo, ysiéntese usted también entre ellos/as.

¡Acuérdese de incorporar aquí las ideasfuerza!

Primer momento:

Ahora que ha finalizado la sesión,recuérdeles a los/as niños/as que secomprometieron a contarle a Diego y Políncómo les fue con las tareas que tenían quehacer para pasar la cuarta prueba y asíalcanzar el tesoro:

1. ¿Qué hicimos en esta sesión?Haga un recuento de las actividades querealizaron. Puede ayudarse para ello de latarjeta del mapa alusiva a la sesión y delpapel kraft donde escribió las actividades.Se trata que los/as niños/as no sólorecuerden las actividades, sino lo queéstas le permitieron aprender, es decir,“expresar lo que nos pasa”.

2. Siente a los/as niños/as en círculo, yvaya formulando situaciones en las queellos/as tengan que hablar de lo quesienten en su vida cotidiana (puedeayudarse del material elaborado porlos/as niños/as en las actividades de lasesión. Por ejemplo, las máscaras de laActividad N°1):

Ejemplos de situaciones para formular:

✔Cuando un amigo no quiere jugarconmigo siento..... (cada niño/a dice envoz alta lo que suele sentir, o usted lespuede mostrar distintas máscaras paraque elijan una).

✔Cuando mi mamá me da un beso,siento.......

✔Cuando me equivoco al hacer algo queme piden, siento.....

✔Cuando me dicen tonto, siento...

✔Cuando me llevan de paseo, siento...

✔Cuando me regalan dulces, siento...

✔Cuando me gritan, siento...

✔Cuando me obligan a hacer algo que noquiero, siento...

3. Una vez reconocidos los sentimientos,formule las situaciones que presentamos acontinuación para analizar formasadecuadas de expresarlos.

Situaciones para reflexionar:

✔Cuando siento pena… (me cuestadormir, lloro, me duele el estómago,quiero que me hagan cariño).

✔Cuando estoy enojado con alguien(mamá, papá, hermano)… (me quedocallado, necesito que me abracen).

Para cerrar la sesión:Reflexionemos en círculocon los/as niños/as

20min.

039-079 manual 14/1/04, 11:0976

Page 78: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

77

La siguiente actividad le permitiráprofundizar más en el tema revisado en estasesión y ayudar al fortalecimiento de larelación familiar.

✔ Completar la hoja de trabajo que seadjunta en la pág. 79 del Manual (Cuandoestoy…). En ella se hace una invitación aconversar en familia acerca de lo que lepasa a cada uno en relación con el otro,en relación con sus emociones ysentimientos, y cómo les gustaría quereaccionaran frente a determinadassituaciones.

Actividades para trabajar en familia

✔Cuando tengo miedo… (me cuestadormir, lloro,).

✔Cuando estoy contento... (abrazo a mimamá, canto, etc.).

4. Finalmente pregunte a los/as niños/as sicumplieron con la prueba que lesencomendaron Diego y Polín durante lasesión: expresar lo que nos pasa. Cierre,poniendo en el mapa la paleta alusiva a lasesión.

Segundo momento

Al momento de despedirse de los/as niños/as, motívelos a que cuenten en sus hogareslas actividades que realizaron y lo queaprendieron a través de ellas. Explíqueles laactividad que desarrollarán en familia.

039-079 manual 14/1/04, 11:0977

Page 79: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

78

Pauta de Evaluación

A través de las actividades que estádesarrollando en las diversas sesiones, ustedestá creando diversas situaciones favorablespara que los/as niños/as aprendan más ymejor. Por esta razón, es muy importante irregistrando información sobre lashabilidades sociales, cognitivas y afectivasde cada uno de sus alumnos/as.

En este marco, le invitamos a “mirar” a cadauno/a de los/as niños/as, especialmentepara que usted pueda posteriormentebrindar un mayor apoyo pedagógico aquienes más lo necesitan, pero que tambiénson capaces de aprender.

Le sugerimos reflexionar en torno a lossiguientes aspectos:

✔¿Quiénes están adquiriendo rápidamentemayor confianza en sí mismos/as?

✔¿Quiénes están desarrollando buenoshábitos de trabajo, tanto en situacionesdirigidas como independientes?

✔¿Quiénes se desenvuelven muy bien en loscírculos de reflexión (opinan, preguntan,hacen comentarios)?

✔¿Quiénes están atentos/as e interesados/as en las historias de Diego y Polín(pregunta y responde)?

✔¿Quiénes han realizado las actividadessugeridas para trabajar en familia?

Evaluando y aprendiendode la cuarta Sesión

039-079 manual 14/1/04, 11:0978

Page 80: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

79

Anexo 4ª SesiónActividad para trabajar en familia

Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia. Paraello busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogarcon su hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta.

¡No olviden de enviar esta guía a la educadora!

La primera pregunta la contesta el/la niño/a, y la que está en la otra columna un adulto desu familia que sea significativo/a para el/la niño/a.

“Cuando estoy…”

Cuando estoy alegre, me gusta

Cuando yo estoy con pena, me gustaría que

(nombre)

me

Cuando yo estoy con rabia, me gustaría

Me siento feliz cuando tú

Cuando tú estás alegre, yo me pongo

porque

Cuando tú estás con pena me gustaría

porque

Cuando tú estás con rabia, me pongo

Me siento triste cuando tú

039-079 manual 14/1/04, 11:0979

Page 81: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

80

5ª SesiónLo que me hace bieny lo que me hace mal

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Discriminen situaciones de riesgo yseguridad, objetos y sustancias dela vida cotidiana que les hacenbien, de aquellas que les hacen mal.

✔ Descubran formas de enfrentarsituaciones de riesgo para lapromoción de conductas deautocuidado.

Factor protectorinvolucrado en la Sesión

✔ Autocuidado

Materiales

● Láminas con situaciones pararesolver (se anexan en pág. 88 y 89del Manual).

● Tres títeres.

✔ Para ayudar a crecer el tesoro que llevamosdentro, es importante aprender a distinguirlas cosas que nos hacen bien de aquellasque nos hacen mal.

✔ Lo que nos hace bien, son todas aquellosobjetos y sustancias que hay en la casa, ysituaciones cotidianas que no presentanpeligro para nosotros. Por ejemplo: comerverduras porque nos da vitaminas, jugar a lapelota en lugares donde no pasen autos, etc.

✔ Cuando nosotros nos encontramos frente asustancias y líquidos que nos puedenproducir algún daño, no los debemosconsumir. Por ejemplo, los detergentessirven para lavar la ropa, pero es unasustancia dañina para el cuerpo.

✔ Es importante también cuidar nuestro cuerpo,evitando estar en lugares peligrosos, comocorrer donde hay vidrios, acercarse a lascocinas con los calentadores encendidos, etc.

✔ A veces, hay personas en nuestro alrededorque nos invitan a comer, tomar o beberlíquidos o sustancias que nos causan daño.No hay que dejarse influir por ellos/as,aunque nos digan que es bueno.

Ideas Fuerzapara trabajarcon niños y niñas

080-118 manual 19/1/04, 12:4780

Page 82: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

81

Para iniciar la sesión:

Una vez que los/as niños/as hayan llegado,y usted les haya dado la bienvenida,invítelos a acercarse al Mapa, pararecordarles que ya realizaron las actividadesde la cuarta sesión (felicítelos por estelogro). No se olvide de colocar en el lugarcorrespondiente la quinta tarjeta redonda opaleta alusiva a la siguiente prueba, al finalde la sesión (Lo que me hace y lo que no mehace bien).

Léales las actividades que tendrán querealizar en esta oportunidad (previamenteescritas, en una cartulina). A continuación,dígales que la historia que les contará enesta oportunidad será “para conversar ycompartir acerca de algunos

Desarrollode la sesión10

min.

comportamientos y acciones que noshacen bien y de aquellos comportamientos,líquidos y sustancias que nos hacen mal,nos dañan y nos enferman”.

Esta aventura se llama “Repollito y lapoción mágica” (en la pág. 22 del libroCuentos de la huerta).

Luego del cuento, reflexionen acerca de loque le pasó a Repollito:

✔ ¿Qúe le pasó a Repollito cuando tomóla poción mágica?

✔ ¿Por qué lo hizo?

✔ ¿Qué debería haber hecho Repollito?

● ● ●

¡Ahora vamos a desarrollar cada una de lasactividades que nos presenta esta quinta sesión!

Habría que hacerles algunas preguntas a los/as niños/as, para

introducirlos en una breve conversación sobre el factor protector que está

involucrado en esta quinta sesión: Autocuidado.

Ustedes, ¿cuándo tienen hambre, que comida “rica” les gusta comer?, ¿qué

nos pasa cuando comemos más de la cuenta?

Puede ser un buen momento para comentarles que también hay que poner

cuidado cuando juegan en el patio, ya que una caída puede ocasionarles daño.

Aprender a cuidarse no solo tiene que ver con la alimentación, sino también

con situaciones, objetos y sustancias que pueden ser de riesgo.

080-118 manual 19/1/04, 12:4781

Page 83: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

82

30min.

Actividad 1¿Qué está pasando?

Dé a conocer a los/as niños/as las láminasque contienen situaciones de riesgo yseguridad, sustancias y objetos (usted puedeutilizar las que aparecen en el Anexo 5ªSesión, pág. 87 o buscar otras) para motivara los/as niños/as a reconocer aquellos queles hacen bien de aquellos que les hacen mal.

Pregunte a los/as niños/as:

✔ ¿Qué es esto y para qué sirve?

✔ ¿Cómo se usa esto y quién lo puede usar?

✔ ¿Cuándo hace bien usarlo?

Para el caso de las láminas que presentenniños/as haciendo algo, pregunteles:

✔ ¿Qué está haciendo el/la niño/a?

✔ ¿Qué le puede pasar?

✔ ¿Es bueno hacer lo que está haciendoél o ella? ¿Por qué?

Para realizar la actividad induzca laspreguntas según la lámina presentada.

Otra alternativa puede ser entregarle a cadaniño/a una fotocopia del Anexo y despuésde las preguntas, a modo de refuerzo, cadauno pinte sólo las situaciones de salud yseguridad.

Finalmente, ayúdelos/as a pensar quésituaciones de riesgo y de seguridad existenen la sala de clase, en el barrio, etc., másallá de las láminas que usted les presente.

Esta actividad pretende quelos/as niños/as aprendan a distinguirpor sí solos situaciones, objetos ysustancias a los que se ven enfrentados/as diariamente, y que puedenconstituirse en una instancia de riesgo ode beneficio para ellos/as.

Es relevante ayudarlos/as a reconocerque de pronto hay productos que en símismos no son dañinos, pero sí la formade consumirlos. Por ejemplo, el chocolateo las papas fritas no son dañinos en símismos, sino el consumo excesivo deéstos. Destacar en estos casos laimportancia de preguntarle a un adultode confianza si pueden o no comer algoque encuentren por casualidad. Nuncacomer algo que encuentren botado sinpreguntar.

Diferenciar que hay condiciones y gradosdistintos, por ejemplo: es más dañinofumar que comer muchos chocolates.

En relación a las situaciones, intencionarque los/as niños/as entiendan el por quéson de riesgo, y por qué otras sonseguras y les favorecen su desarrollo.

Para esto, es importante indagar sobre lapercepción e ideas que tienen los/as niños/as sobre los cigarrillos, las drogas o lamarihuana, ya que esta actividad motiva aque ellos/as hablen espontáneamente deltema.

080-118 manual 19/1/04, 12:4782

Page 84: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

83

30min.

Actividad 2¿Qué debo hacer?

Ubique a los/as niños/as en círculo einvítelos a presenciar una sesión de títeresrealizada por usted donde se muestrensituaciones de riesgo para los/as niños/as.

Se trata de que existan dos personajes, y untercero que sea el que vaya conversando conlos/as niños/as sobre lo que va pasando. Laidea es usar la historia para dialogar conlos/as niños/as sobre formas adecuadas deenfrentar situaciones de riesgo, y estimularasí el aprendizaje de conductas deautocuidado.

Situaciones posibles de dramatizar con lostíteres:

Situación 1:

Juan estaba jugando con su autito, llegaotro niño llamado Pedro y se lo quita.A Juan le dio rabia y le pegó.

El tercer personaje pregunta a los/as niños/as:

✔ ¿Qué podría hacer Pedro para que no lepeguen, si él quiere tener el autito?

080-118 manual 19/1/04, 12:4783

Page 85: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

84

✔ ¿Y qué podría hacer Juan para nopegarle a Pedro? ¿Por qué?

Actúe nuevamente la situación con lostíteres, incorporando alguna de las formasadecuadas propuestas por los/as niños/as,de manera que éstos distingan y valoren lasconsecuencias positivas de una conducta deautocuidado.

Situación 2:

En un almuerzo familiar, una niña estámirando la mesa que tiene bebidas, frutas,cerveza y vino, y no sabe qué elegir.

El tercer personaje pregunta a los/as niños/as:

✔ ¿Qué creen ustedes que hará la niña?

✔ ¿Qué le puede pasar a la niña si tomacerveza?

✔ ¿Qué harían ustedes si una personaadulta les ofrece un poco de vino?

No olvide actuar con los títeres las ideas delos/as niños/as que permiten enfrentar demanera más adecuada la situación.

Situación 3:

Dos niños/as jugando a la pelota en unacalle con tráfico.

El tercer personaje le pregunta a los/asniños/as:

✔ ¿Qué están haciendo los/as niños/as?

✔ ¿Dónde están jugando?

✔ ¿Qué puede pasar cuando jugamos a lapelota en la calle?

✔ ¿Qué podrían hacer los/as niños/aspara jugar con mayor seguridad?

No olvide recoger las opiniones e ideas delos/as niños/as y vuelva a realizar ladramatización con los títeres, mostrandocómo buscan los/as niños/as un lugar másseguro para jugar.

El objetivo de esta actividad es que los/as niños/as descubran formas de

enfrentar situaciones que los ayuden a evitar daño personal y dañar a otras

personas. Asimismo, ser más concientes de lo que hay que tener en cuenta para

enfrentar situaciones de la vida diaria de manera más segura para ellos/as.

Cuando termine la sesión de títeres, le recomendamos realizar un compromiso

grupal con los/as niños/as para poner más atención en su casa, con los/as

amigos/as y en el jardín. De este modo ellos estarían siendo “agentes activos”

de una pequeña campaña para evitar situaciones que puedan producirles daño,

y preferir hacer cosas que les hagan bien y los ayude a crecer sanos y felices.

Estimular a los/as niños/as para que pregunten sobre comportamientos que no

comprenden. Este hecho se constituye también en un factor preventivo

importante, incluso para los/as más pequeños/as.

080-118 manual 19/1/04, 12:4784

Page 86: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

85

Para cerrar la sesión:Reflexionemos en círculocon los/as niños/as

20min.

Invite a los/as niños/as a sentarse en elsuelo formando un círculo, siéntese ustedtambién entre ellos/as.

Recuerde que puede incorporar aquí lasideas fuerza.

Primer momento:

Ahora que ha finalizado la sesión, recuérdelesa los/as niños/as que se comprometieron acontarle a Diego y Polín cómo les fue con lastareas que tenían que hacer para pasar laquinta prueba para alcanzar el tesoro:

1. ¿Qué hicimos en esta sesión?Haga un recuento de todas las actividadesque realizaron. Puede ayudarse para ellode la tarjeta del mapa alusiva a la sesióny del papel kraft donde escribió lasactividades. Se trata que los/as niños/asno sólo recuerden las actividades, sino loque éstas le permitieron aprender, esdecir, “reconocer aquello que nos hacebien y aquello que nos hace mal”.

2. Luego pregunte a los/as niños/as:

✔ ¿Cuáles son los comportamientos yalimentos que nos hacen bien?

✔ ¿Y cuáles son los que nos pueden hacer“sentir mal”?

✔ Cuando alguien nos ofrece algo que noes bueno para nuestra salud, ¿quédebemos hacer?

✔ ¿Qué podemos decirle a esa persona?

✔¿Qué sucede cuando jugamos conobjetos que son peligrosos?

✔ ¿Qué tenemos que hacer para cuidarnos?

3. Finalmente, pregunte a los/as niños/as sicumplieron con la prueba que lesencomendaron Diego y Polín durante lasesión: reconocer aquello que nos hacebien de aquello que nos hace mal.Refuerce el cierre de la sesión, poniendoen el mapa la paleta alusiva.

Segundo momento

Al momento de despedirse de los/as niños/as, motívelos a que cuenten en sus hogareslas actividades que realizaron y lo queaprendieron a través de ellas. Explíqueles laactividad que desarrollarán en familia.

Para la próxima sesión, que será con lasfamilias, solicite que cada niño traiga unafoto de cuando ellos/as eran guaguas (veranexo).

080-118 manual 19/1/04, 12:4785

Page 87: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

86

Pauta de Evaluación

Teniendo como referencia el concepto demediación de aprendizaje (pág. 31 delManual), califique su propio rol demediadora de aprendizaje desplegado hastaahora, utilizando la siguiente escala:

Evaluando y aprendiendode la Quinta Sesión

✔ ¿Qué cree usted que debería mejorar parapotenciar su rol mediador de aprendizajecon los/as niños/as?

5 muy bueno

4 bueno

3 adecuado

2 regular

1 malo

Actividades para trabajar en familiaAlgunas actividades que pueden realizarpara profundizar más en el tema y ayudar alfortalecimiento de la relación familiar son:

✔ Conversar en familia: ¿qué cosas existenen la casa y el barrio que pueden serriesgosas para el/la niño/a? Solicitarle acada uno/a que lo dibuje (ver págs. 88 y89 del manual).

✔ ¿En qué peldaño se ubica usted?Márquelo. Fundamente su calificación.

080-118 manual 19/1/04, 12:4786

Page 88: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

87

Anexo 5ª SesiónActividad 1

Objetos y sustancias:

080-118 manual 19/1/04, 12:4787

Page 89: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

88

Situaciones de riesgo y seguridad:

080-118 manual 19/1/04, 12:4788

Page 90: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

89

Actividad para trabajar en familia

Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia. Paraello, busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogarcon su hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta.

¡No olviden de enviar esta guía a la educadora!

Converso con dos personas de mi familia que son importantes para mí y juntosrespondemos: ¿Qué cosas existen en la casa y en el barrio que pueden ser riesgosas paramí?, ¿qué podemos hacer para que no lo sean?

Solicite al niño/a que dibuje las respuestas

¿Qué situaciones, objetos, líquidos y sustanciasexisten en la casa que pueden ser riesgosaspara mí?

¿Qué situaciones, objetos, líquidos y sustanciasexisten en el barrio que pueden ser riesgosaspara mí?

¿Qué podemos hacer para que no lo sean?

¿Qué podemos hacer para que no lo sean?

080-118 manual 19/1/04, 12:4789

Page 91: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

90

¡Querido papá, mamá o abuelita!

Quiero invitarlos/as a que puedanacompañarme en el encuentro querealizaremos con ustedes en:

a las horas.

Para este encuentro, las personas que asistan, incluido yo (su hijo o hija) debe traeruna foto de cuando yo era guagua.

Los/as niños/as del curso quieren conocerlos/as y compartir un momento entretenidode juego y conversación en familia. ¡No falten!

Su hijo/a:

Invitación al encuentro

Dibujo

Tarjeta de invitación a la sesión 6:

080-118 manual 19/1/04, 12:4790

Page 92: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

91

6ª SesiónDialogando en familia

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Disfruten y valoren la experiencia dejugar y conversar en familia, en un climade confianza, respeto e intimidad.

✔ Reconozcan y fortalezcan algunosespacios de confianza, intimidad ycomunicación al interior de la familia.

Factores protectoresinvolucrados en la Sesión

✔ Identidad/autoestima.

✔ Afectividad.

Materiales

● Fotos de sus alumnos/as, cuando eranpequeños/as o guaguas.

● Escenario y títeres para realizar lafunción: La familia de Polín

● Papel Kraft u hojas de block, lápices dediversos tipos.

✔ Una de las cosas que nos ayudan asentirnos queridos y valorados escompartir y conversar en familia.

✔ En un día nos pasan muchas cosas,buenas y malas, que necesitamoscompartir. Hablar con otros/as nosalivia y nos ayuda a sentirnos queridosy acompañados.

✔ Para mejorar la comunicación y laconfianza familiar es necesarioescucharnos cuando lo necesitamos.

✔ Escuchar activamente significa guardarsilencio, dejando de hacer lo que estamoshaciendo, para mirar con atención alque nos habla o pregunta algo.

✔ Es importante descubrir formas nuevasy sencillas de conocerse más y disfrutaren familia. Todavía más importante escuidar y cultivar ese espacio, parasentirnos más acompañados/as.

✔ Sentirnos queridos y valorados pornuestra familia, nos ayuda a ser segurosy a desarrollar una identidad positiva.

Ideas Fuerzapara trabajar conlos niños y niñasy sus familias

080-118 manual 19/1/04, 12:4791

Page 93: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

92

Desarrollode la sesión10

min.

Para iniciar la sesión:

Esta es una sesión especial, ya que cada unode los/as niños/as asistirá con algunosmiembros de su familia para compartir yconversar con ellos/as. Es importanteacordar con los padres o apoderados el díamás conveniente para realizarla.

Una vez que todas las familias hayanllegado, déles la bienvenida y agradezca supresencia. Luego, invítelos a mirar el Mapa,para explicarles a ellos/as y recordarle a los/as niños/as que ya realizaron las 2actividades de la quinta sesión, y que porlo tanto, el grupo-curso, está cerca deencontrar el tesoro, ya que hasta ahora hansuperado exitosamente cinco pruebas (pedira todos los familiares, que brinden un granaplauso para los/as niños/as).

Cerciórense antes, de que los/as niños/aspuedan asistir con alguna persona

significativa. En caso de que no fuera así,mencione que todos los/as niños/as yfamilias son importantes, aunque no hayanpodido asistir, por motivos de trabajo, etc.

No se olvide de colocar en el lugarcorrespondiente la sexta tarjeta redonda opaleta alusiva a la siguiente prueba quecomenzarán, al término de la sesión(Dialogando en familia). Cuénteles tambiénque justamente el motivo de invitarlos,tiene por finalidad “darse un espacio enfamilia para compartir en forma especialcon los hijos y las hijas, que la idea estener un rato de conversación y juegopara que todos/as lo pasemos muy bien”.

Recuérdeles que los/as niños/as estánbuscando un tesoro. Aproveche también decontarles lo que ellos/as han aprendido hastaahora. A continuación cuénteles a todos lospresentes, la historia de Diego y Polín que sellama “En mi familia hay un Tesoro”.

● ● ●

¿Saben?, Diego y Polín nos tienen buenas

noticias, porque cada vez sienten que

están más cerca de encontrar la pelota

que se les perdió, y de encontrar el tesoro

que creen está enterrado justo debajo de

la pelota saltarina.

Polín le pregunta a Diego –¿te acuerdas de

todo lo que nos ha pasado buscando la

pelota y el tesoro que está enterrado en

esta selva verde?

–¡Uf! exclama Diego, es que nos han

pasado tantas cosas. Y ambos se

pusieron a reír cuando Diego se acordó de

lo enojada que estuvo Polín, porque él se

quería subir a la escalera. Y Polín se acordó

del susto que habían pasado cuándo no

pudieron abrir la puerta para volver a la

casa.

Pero lo más importante de estos

recuerdos, fue que empezaron a acordarse

080-118 manual 19/1/04, 12:4792

Page 94: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

93

de las personas que formaban su familia.

Se acordaron primero de la abuela,

después se acordaron de la mamá y del

papá. Finalmente, ambos dijeron al mismo

tiempo –¡la Blanquita también es parte de

nuestra familia!–. ¡Blanquita, Blanquita,

te queremos tanto, tanto!, le decían

mientras le hacían cariño.

De repente, una luz iluminó el lugar donde

estaban ellos tres. Polín miró al cielo

diciendo –hermano, nuestra familia es tan

Habría que hacerle algunas preguntas a los/as niños/as para introducirlos en una

breve conversación sobre los factores protectores que están involucrados en esta sesión:

identidad, autoestima y afectividad.

¿Diego y Polín, se sentían queridos y protegidos por su familia? ¿Qué importancia tiene

para los/as niños/as sentirse queridos y protegidos por las personas que componen la

familia? ¿Y esto, es importante también para nosotros los adultos? ¿Por qué?

Es a partir de la conversación alcanzada con los/as niños/as que debería invitar a los

familiares a dar sus opiniones: ¿Y esto que dicen los/as niños/as, es importante también

para nosotros los adultos? ¿Por qué?

¡Ahora vamos a desarrollar todos juntos, es decir,grandes y chicos, cada una de las actividades que hay enesta sesión, de carácter familiar!

● ● ●

valiosa para nosotros, que ahora me la

estoy imaginando que son un verdadero

tesoro. ¿Qué crees tú?...

Luego de un pequeño silencio, Diego la miró

con sus grandes ojos castaños y dijo –sí,

claro, ¡nuestra familia es un tesoro!...

(Fin de la sexta historia)

080-118 manual 19/1/04, 12:4793

Page 95: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

94

20min.

Actividad 1Jugando en familia

Invite a los participantes a realizar lossiguientes juegos, para crear un ambiente deacogida y confianza, incorporando lassugerencias de los/as niños/as.

Dos círculos

Las familias forman dos círculos de igualnúmero de personas, uno dentro del otro.Al son de una melodía o canción, giran ensentido contrario y a una señal de laeducadora o educador se detienen y cadafamilia (niños/as y adultos) saluda a lafamilia que le quedó al frente,preguntándose los nombres.

El juego se repite varias veces.

“Simón manda”

Explíqueles a todos los asistentes, niños/asy adultos, el juego “Simón Manda”.Solicíteles que realicen la acción que allí sepide, y que es posible realizarla en familia ocon los otros asistentes.

Lea cada una de las situaciones que acontinuación se detallan. Si usted loprefiere, puede agregar otras más o biensolicitarle a los apoderados que vayanturnándose en proponer nuevas situacionesde Simón Manda.

Por ejemplo:

● Simón manda… que se den un abrazo en

familia.

● Simón manda… que todos canten la

canción “los pollitos dicen”.

● Simón manda… que formen un gran círculo.

● Simón manda… que le toquen la oreja a

alguien de la familia.

● Simón manda… que se hagan cariño en

familia.

● Simón manda… que se digan una palabra

bonita.

● Etc.

En ese sentido, la primera actividad proponeun juego para conocerse con las otrasfamilias del curso. La segunda, se orienta aque cada familia se “regalonee” entre sí.

Motive a las familias para que disfruten losgestos de cariño e intimidad que se hanproducido y destaque lo valioso que es queexistan este tipo de encuentros también enel hogar.

Estas actividades tienen comoobjetivo promover el conocimientoentre las familias, para romper elhielo que podría producirse entre las

que no se conocen lo suficiente para

compartir y conversar de sí mismos.

080-118 manual 19/1/04, 12:4794

Page 96: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

95

45min.

Actividad 2¿Quiénes somos?

Esta actividad tiene como propósitofortalecer la comunicación en familia.

Para ello, debe solicitarle previamente a cadafamilia que traiga una foto de su hijo/acuandon era guagua.

Para realizar esta actividad conviene quecada familia se siente en círculo con su hijo/a.Una vez acomodados, solicite que cada unovaya contándole al resto: ¿Cómo era cuandosu hijo/a cunado guagua? Por ejemplo:¿Qué cosas le gustaban?, ¿cómo seportaba?, ¿qué cosas le gustaba comer,hacer?, etc.

Cada familia hará un resumen de lo que hancompartido a través de un dibujo(entrégueles una hoja grande de block)¿Cómo éra cuando pequeño/a nuestro/ahijo/a?

Lo central de esta actividad esque cada familia tenga el tiemposuficiente para compartir suhistoria, más que apurarlos para que

hagan el dibujo y lo compartan conlos demás.

Luego, solicite que cada familia se junte conotras dos, para presentar y compartir eltrabajo realizado.

Recuerde que el objetivo de esta actividad esfortalecer la comunicación al interior de lasfamilias de cada uno de sus alumnos/as.

080-118 manual 19/1/04, 12:4795

Page 97: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

96

20min.

Actividad 3La familia de Polín

Invite a los/as niños/as y padres apresenciar una dramatización orepresentación en títeres del cuento “Lafamilia de Polín” (el grupo elige una de lasdos opciones). Invítelos a guardar silencio ya escuchar.

Para el caso de la dramatización se necesitan7 personas (puede solicitarle ayuda a losapoderados) y para hacer los títeres 5, paraque se distribuyan los personajes y uno hagade narrador:a.- Narradorb.- Papác.- Mamád.- Abuelitae.- Perrita “Blanquita”f.- Diegog.- Polín

En la página siguiente se encuentra unguión que le permitirá orientar lo que cadapersonaje debe decir.

Una vez que se haya hecho la presentaciónde títeres, invite a todos/as a comentar lahistoria.

En esta oportunidad, le recomendamos quedirija las preguntas primero a los/as niños/as y luego a los adultos.

Luego, pídales a los padres que tambiénhablen acerca de lo que les pareció lahistoria.

El propósito de esta actividades que los/as niños/as y sus familias

reconozcan las situaciones queayudan a crear confianza ycomunicación al interior de lafamilia. Estos son los elementos que

más fortalecen los vínculosafectivos. Por ejemplo: comer juntos

sin televisión; dar un besito debuenas noches a cada hijo/a; dejarde hacer lo que se está haciendo ymirar a la cara a quién nos habla opregunta algo; cuando alguien llegadejar de hacer lo que se estáhaciendo y preguntarle cómo le fue.

Para animar la conversación, ayúdese conpreguntas como las siguientes:

✔ ¿Cómo se sintió Polín con la respuestade su mamá?

✔ ¿Qué fue lo que animó a Polín a hablarcon sus padres?

✔ ¿Cuándo resultó más fácil hablar conPolín?

✔ ¿Qué es los que más nos ayuda aconversar en familia?

Al terminar la actividad, destaque laimportancia que tiene para los/as niños/assentirse escuchados.

080-118 manual 19/1/04, 12:4796

Page 98: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

97

La familia de Polín

Narrador: En la casa de Polín vivían el papá, la

mamá, la abuelita, su hermano mellizo Diego y

su perrita Blanquita. Polín estaba siempre

contenta de llegar a casa, en la que siempre

había mucha gente.

Un día, después de la escuela, Polín corrió

donde su mamá para contarle:

Polín: ¡Mamá sabes que encontré un insecto

raro cuando venía a la casa!

Mamá: ¡Hija!, estoy ocupada preparando la

comida ¿por qué no le cuentas mejor a tu

abuelita? (la mamá saca aliños de un frasco

para ponerlos en la comida mientras habla).

Narrador: Y Polín fue donde su abuelita, pero

la encontró durmiendo. Entonces, al escuchar

la televisión prendida pensó que estaba su

papá.

Polín: ¡Debe estar mi papá!… –¡Papá!, ¡papá!,

¡no sabes lo que encontré hoy!

Narrador: Polín hablaba cada vez más fuerte,

porque el volumen de la televisión era muy

alto. Además el papá estaba muy

concentrado arreglando la lámpara, y no la

escuchaba. Tanto gritó Polín, que finalmente el

papá la escuchó y le dijo:

Papá: ¡Hija!, ¿no ves que estoy arreglando la

lámpara? Hablemos más rato.

Narrador: En vista de que todos estaban tan

ocupados, Polín corrió a contarle a su

hermano, pero él estaba muy entretenido en

sus cosas y le dijo...

Hermano: ¡Déjame tranquilo! ¡No tengo ganas

de escuchar tonteras! Si no tienes algo

entretenido que contarme, mejor ándate.

Narrador: Por último, Polín se acercó a su

perra Blanquita que dormía a los pies del

sillón, y empiezó a contarle a ella.

Polín: ¡Blanquita!..., ¿sabes que encontré un

insecto raro?, pero nadie me ha querido

escuchar en esta casa (Blanquita se

despiertó, movió su colita y sacó su lengua

con cara de felicidad).

Narrador: ¡Al fin Polín encontró a alguien

dispuesto a escucharla! Mientras ella

conversaba con Blanquita, la mamá llamó a

todos a comer.

Mamá: ¡A comeeeer! (toda la familia se sentó

a la mesa).

Papá: ¿Qué era lo que tenías que contarme Polín?

Mamá: Sí!!! ¡Cuéntanos!, ¿qué te pasó al venir

a la casa?

Polín: No tengo ganas de contarlo ahora, ya le

conté todo a la Blanquita (Polín se puso a llorar).

Narrador: Los padres quedaron muy

preocupados y dejaron que Polín se fuera a su

pieza. Cuando la niña estaba a punto de

dormirse, su mamá y su papá la fueron a ver y

la arroparon en su cama.

Mamá (con suavidad y cariño): Polín ¿qué

insectos raros encontraste en el camino a la

casa?

Papá: A mí me encantaba encontrar insectos

raros cuando yo era chico.

Narrador: Y, entonces, Polín por fin pudo

contarle acerca de sus insectos.

(Se ve a la mamá, papá y Polín conversando

amorosamente sobre lo que había sucedido).

080-118 manual 19/1/04, 12:4797

Page 99: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

98

Actividades para trabajar en familia

Pídale a cada familia que le escriba unacarta a su hijo/a, en donde le expresen cuanimportante es para ellos. Esta carta puedetener algún dibujo que ayude a expresar conmás fuerza lo que se le quiere decir.

Solicite a las familias que se la hagan llegara usted, ya que formará parte de una de lasactividades de la octava sesión con los/asniños/as.

Para cerrar la sesión:Reflexionemos en círculocon los/as niños/as

20min.

Termine la sesión con los/as niños/as y susfamiliares, retomando aquellas ideas clavestratadas a través de las actividades yconversando acerca de la sexta prueba, quese relaciona con conocernos y compartir másen familia, potenciando los momentos enque estamos juntos y las distintas formasque tenemos para hacerlo.

Pida a los/as niños/as y adultos presentesque comenten brevemente sobre aquello quese llevan de la sesión y lo que aprendieronhoy, que los enriquece como familia.

Para animar la conversación, hágalespreguntas como las siguientes:

✔ ¿Qué aprendimos con la presentaciónque vimos?

✔ ¿Cuáles son los momentos másapropiados para conversar en familia?

✔ ¿Qué podemos hacer para tener mejoresmomentos para conversar en familia?

✔ ¿Qué actitudes nos ayudan arelacionarnos mejor entre nosotros?

✔ ¿Por qué es importante estar cerca ytener tiempo para conversar?

✔ ¿Qué podemos hacer para asegurarnosque nos vamos a escuchar mejor?

✔ ¿Por qué es importante mirarse paraconversar?

Cuando hayan terminado, exprese ustedtambién lo valiosa que le ha parecido estasesión y despídase cálidamente y en formapersonal de cada niño/a y adultoparticipante en la sesión, recordándoles laactividad que realizarán en familia.

Refuerce el cierre de esta sesión, poniendoen el mapa la paleta alusiva.

080-118 manual 19/1/04, 12:4798

Page 100: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

99

Pauta de Evaluación

✔ ¿Logró los objetivos que se plantearon enesta sesión:

Que los/as niños/as con sus familias:

a) Disfrutaran de la experiencia de jugar yconversar en familia, en un clima deconfianza, respeto e intimidad.

b) Reconocieran y fortalecieran laimportancia de disponer de algunosespacios de confianza, intimidad ycomunicación al interior de la familia.

● Fundamente su respuesta:

✔ ¿Qué opinión le merece haber incorporadoactividades de los/as niños/as con susfamilias?

● Fundamente su respuesta:

✔Más allá de las actividades “En busca deltesoro” ¿usted se animaría a organizar yejecutar una reunión educativa con losniños/as y sus familias?

● Sí. ¿Sobre qué tema?:

● No. ¿Por qué?:

● No sé. ¿Por qué?:

Evaluando y aprendiendode la Sexta Sesión

080-118 manual 19/1/04, 12:4799

Page 101: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

100

Anexo 6ª SesiónActividad para trabajar en familia

Instrucciones: A continuación le proponemos realizar la siguiente actividad en familia.¡En esta no puede participar el/la niño/a!

Para ello busque, con otros miembros de lafamilia, un momento y lugar donde puedanconversar acerca de cuán importante es el/laniño/a para ustedes. Luego:

✔ Escriban una carta, de sólo una página,donde puedan expresar lo que hablaron...¡Háganlo a través de pequeñas frases!

✔ Acompañen la carta, si lo desean, con undibujo que exprese con más fuerza lo quequieren decirle al niño o niña.

¡No olviden enviar esta carta a la educadora!Esta es muy importante para que se puedadesarrollar la última prueba “En busca deltesoro”.

080-118 manual 19/1/04, 12:47100

Page 102: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

101

7ª SesiónYo aprendo a vivir con los otros

Objetivos

Que niños y niñas:

✔ Distingan aquellas situaciones en quepueden ser presionados a comportarse o ahacer cosas que no quieren y conozcandistintas formas de actuar frente a ellas.

✔ Experimenten situaciones que lespermitan darse cuenta de que ser partede un grupo implica transar, ponerse deacuerdo, establecer límites, así comotambién, compartir y entretenerse.

Factor protectorinvolucrado en la Sesión

✔ Integralidad del ser.

Materiales

● Cuento “Cebolla se rinde”.● Una copia del rompecabezas que se

encuentra en la pág. 108.

✔ Es muy importante que cada uno sesienta cómodo/a, aceptado y queridoentre sus amigos/as, que reconozcanlo que deseamos y necesitamos.

✔ No siempre debemos hacer lo que elgrupo quiera que hagamos.

✔ Los mejores amigos/as son aquellosque respetan nuestras decisiones.

✔ Tener amigos/as no significa actuarsiempre como ellos/as esperan que lohagamos, o hacer que ellos/as haganlo que nosotros queramos.

✔ Tener amigos/as significa que puedoser tal como soy, con mis cualidades ydefectos.

Ideas Fuerzapara trabajarcon niños y niñas

080-118 manual 19/1/04, 12:47101

Page 103: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

102

Desarrollode la sesión10

min.

Para iniciar la sesión:

Una vez que los/as niños/as hayan llegado,y usted les haya dado la bienvenida,invítelos a acercarse al Mapa, para recordarlesque ya realizaron las 3 actividades de lasexta sesión que se hizo con la familia, osea, ya superaron la sexta prueba. No seolvide de colocar en el lugarcorrespondiente la séptima tarjeta redonda opaleta alusiva a la siguiente prueba, altérmino de la sesión (Yo aprendo a vivir conlos otros).

Léales las actividades que tendrán querealizar en esta oportunidad (previamenteescritas por usted en una cartulina). Acontinuación dígales que les va a contar otrahistoria... “ahora volveremos con nuestrosamigos Diego y Polín, para conversaracerca de compartir y hacer cosas conotras personas, especialmente con losamigos de la población donde viven yentre ustedes mismos, como compañerosde la escuela o jardín infantil”.

Esta historia de Diego y Polín se llama“¿Cómo nos ponemos de acuerdo?”.

¡De nuevo! nuestros dos amigos se fueron

a la selva verde, a buscar la pelota

saltarina y el tesoro enterrado. Ahora

tomaron otro camino, y mientras

caminaban por un lugar desconocido,

Blanquita olfateaba todos los rincones

que encontraba. De pronto, se encontraron

con que el camino se dividía en dos, uno

hacia la izquierda y el otro hacia la derecha.

–¿Qué hacemos ?– preguntó Polín. No sé

–dijo Diego– rascándose la cabeza.

–Yo prefiero irme por el camino de la

derecha –dijo Polín –, ya que por el otro

está la vaca lechera y me asusto si estoy

muy cerca cuándo ella hace “muuhh”.

–Yo no– dijo Diego, yo quiero irme por el

camino de la izquierda, por ese lado no

hemos andado antes.

Los dos hermanos comienzan a discutir y

no se ponen de acuerdo. Al final, después

de una pequeña pelea entre ellos, se

quedan en silencio, sin saber qué hacer ni

qué decir.

Mientras tanto, Blanquita meneaba la cola

mirando a uno y otro, para ver si de una

vez por todas se ponían de acuerdo sobre

que camino seguir. Pero se cansó de

menear la cola y se echó en el suelo, entre

los pies de los dos hermanos, y se quedó

dormida... ¡De repente! se despertó

● ● ●

080-118 manual 19/1/04, 12:47102

Page 104: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

103

● ● ●

¡Ahora vamos a desarrollar cada una de las actividadesque nos presenta esta séptima sesión!

Habría que hacerle algunas preguntas a los/as niños/as, para introducirlos en

una breve conversación sobre el factor protector que está involucrado en esta sesión:

Integralidad del ser.

¿Qué creen ustedes que tendrían que hacer los hermanos para ponerse de acuerdo?,

¿y ustedes, qué hacen cuándo les pasa algo parecido?, ¿quién ha peleado con su

amigo por algo y qué han hecho para ponerse en la buena?

También puede ser un buen momento para pedirles que se pongan de pie y se

tomen de la mano (incluso usted también, como parte del grupo-curso) para

decirles que todos podemos ser como somos, con nuestras cualidades, maneras de

pensar y de sentir. Y que si nos respetamos y queremos como grupo que somos,

podemos tener muchos días entretenidos y saludables para nuestra vida.

bruscamente, porque Diego y Polín

empezaron a discutir, gritando sus

razones para irse por uno u otro camino,

sin ponerse de acuerdo para tomar una

decisión que los dejara contentos a los dos.

(Fin de la séptima historia)

080-118 manual 19/1/04, 12:47103

Page 105: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

104

20min.

Actividad 1Cebolla se rinde

Para seguir profundizando acerca de latemática, invite a los/as niños/as a sentarsey nárreles o léales el cuento Cebolla se rinde,(en el libro En la huerta con mis amigos,pág. 33, Municipalidad de Lo Barnechea).

Dígales a los/as niños/as que es necesarioestar en silencio y atentos, para entendermuy bien de qué se trata la historia. Unavez que ellos/as se acomoden cerca de ustedy estén tranquilos, comience a leerles lahistoria que aquí le proponemos. Paramantener su atención, al narrar, marque conel tono de la voz y la expresión de su rostrolos sentimientos de los personajes y susaventuras.

Cuando haya terminado el cuento, invite alos/as niños/as a comentarlo.

Preguntas para formular:

✔ ¿Qué pensaba Rábano sobre la idea dequitarle el bastón al señor Coliflor?

✔ ¿Cómo convenció Rábano a Tomate yZapallo para hacer su travesura?

✔ ¿Qué hizo Rábano para convencerfinalmente a Cebolla que hiciera latravesura con ellos?

✔ ¿Por qué Choclita no hizo lo queRábano y Tomate le ofrecían?

✔ ¿Qué pasó cuando Cebolla intentóquitarle el bastón al señor Coliflor?

✔ ¿Qué hicieron Tomate, Rábano y Zapallo?

✔ ¿Cómo logró Choclita ser parte delgrupo cuando se había negado a hacerlo que le pedía Tomate?

✔ ¿Qué podría haber hecho Cebolla paraevitar hacer lo que sus amigos/as leobligaban: quitarle el bastón al SeñorColiflor?

✔ ¿A quién le ha pasado que sus amigoslo obliguen a hacer algo que no quiere?

✔ ¿Qué hicieron para no hacerlo?

Como sugerencia, se puede finalizar con elcuento “Papa y Cebolla se hacen amigas” (enel libro En la huerta con mis amigos, pág. 27)

Esta actividad ha sido diseñadapara ayudar a los/as niños/as a quereconozcan situaciones de presión yreflexionen en torno a distintasformas de enfrentarlas. Lo centralaquí es que los/as niños/asaprendan a decir que no y a sercapaces de sobreponerse a laspresiones del medio.

Por el contrario, a veces, el negarsecon buenas razones ante la presión,

puede generar más respeto y aprecio

de parte de su grupo de amigos/as.

080-118 manual 19/1/04, 12:47104

Page 106: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

105

20min.

Actividad 2“Armando juntos un rompecabezas”

Invite a los/as niños/as a armar unrompecabezas. La idea es que ustedpreviamente tenga recortadas cada una desus partes o piezas (en la pág 108 lesugerimos dos modelos, los que deberáagrandar de acuerdo a la edad de los niños)y la base que contenga el modelo o figuraque deberán armar.

Organice a los/as niños/as en grupos de 6 ydistribuya las piezas del rompecabezas(1 pieza por cada niño/a) y entregue a cadagrupo la base con la figura o modelo quedeberán armar.

Pida al grupo que a la señal que dé usted,comiencen a armar el rompecabezas que lestocó. Recuérdeles que lo importante es quelogren armar el rompecabezas y noapresurarse por el tiempo que demoren.

Cuando finalicen la actividad, sugiérales quelo peguen en la base o modelo dado porusted y reflexionen en torno a las siguientespreguntas:

El objetivo de esta actividad es

que los/as niños/as experimenten

diversas situaciones que les

permitan darse cuenta de que ser

parte de un grupo implica ponerse

de acuerdo, conversar, compartir y

entretenerse.

✔ ¿Podrían haber armado elrompecabezas solos?, ¿por qué?

✔ ¿Qué hicieron para armar elrompecabezas?

Es importante que durante el desarrollo dela actividad converse con los/as niños/as,no acerca de cuán bien les resultó elrompecabezas, sino en cómo se organizaronpara armarlo, lo que cada uno hizo, cómo seayudaron, y reforzar que juntos es posiblehacer cosas “bonitas” y entretenidas,divertirse y aprender.

080-118 manual 19/1/04, 12:47105

Page 107: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

106

Para cerrar la sesión:Reflexionemos en círculocon los/as niños/as

20min.

Una vez que hayan terminado lasactividades, invite a los/as niños/as asentarse en el suelo, formando un círculo,siéntese usted también entre ellos/as.

Recuerde que puede incorporar aquí lasideas fuerza.

Primer momento

Ahora que ha finalizado la sesión, recuérdelea los/as niños/as que se comprometieron acontarle a Diego y Polín cómo les fue con lastareas que tenían que hacer para pasar laséptima prueba para alcanzar el tesoro: Yoaprendo a vivir con los otros.

1. ¿Qué hicimos en esta sesión?Haga un recuento de todas las actividadesque realizaron, puede ayudarse para ello,de la tarjeta del mapa alusiva a la sesióny del papel kraft donde escribió lasactividades. Se trata que los/as niños/asno sólo recuerden las actividades, sino loque éstas les permitieron aprender, esdecir, “aprender a estar y relacionarnoscon nuestros compañeros”.

2. Siente a los/as niños/as en círculo yconversen en relación a las siguientespreguntas.

✔ ¿Qué les gusta hacer con los/asamigos/as?

✔ ¿Qué cosas no les gusta hacer conlos/as amigos/as?

✔ ¿Cómo podemos ayudar a nuestros/as amigos/as?, ¿cómo nos puedenayudar ellos/as?

✔ ¿Cuándo es necesario no hacer loque los/as amigos/as nos dicen?

3. Finalmente, pregúnteles si cumplieroncon la prueba que les encomendaronDiego y Polín durante la sesión: compartiry hacer cosas con otras personas,especialmente con los/as amigos/as.

Segundo momento

Al momento de despedirse de los/as niños/as, motívelos a que cuenten en sus hogareslas actividades que realizaron y lo queaprendieron a través de ellas. Explíqueles laactividad que desarrollarán en familia.

080-118 manual 19/1/04, 12:47106

Page 108: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

107

Pauta de evaluación:

✔Haga un listado de palabras y/o frases,que reflejen lo que usted considera queha aprendido hasta ahora de los/asniños/as en relación a la prevencióntemprana del consumo de drogas:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Otras

Evaluando y aprendiendode la Séptima Sesión

✔A continuación le proponemos una florcomo representación visual, para queseñale, a través de una palabra o frase loque usted ha aprendido hasta ahora delos/as niños/as:

✔Busque aquel momento que le parezca másoportuno, para presentarle a los/asniños/as la flor que usted elaborócontándoles lo que ha aprendido deellos/as.

Actividades para trabajar en familia

La siguiente actividad le permitiráprofundizar más en el tema revisado en estasesión y ayudará al fortalecimiento de larelación familiar.

✔ Conversar en familia acerca de las cosasque les gusta y que no les gusta hacercon algunos/as amigos/as. Completar lahoja de trabajo que se adjunta en la pág.109 del Manual (“Lo que me gusta y nome gusta hacer con mis amigos”).

080-118 manual 19/1/04, 12:47107

Page 109: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

108

Anexo 7ª SesiónModelos de Rompecabezas para la Actividad N° 1 con los/as niños/as:

080-118 manual 19/1/04, 12:47108

Page 110: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

109

Actividad para trabajar en familia

Instrucciones: A continuación le proponemos una actividad para conversar en familia. Paraello busquen un momento y lugar donde puedan estar tranquilos y relajados para dialogarcon su hijo/a. Luego, contesten juntos la siguiente pauta.

¡No olviden de enviar esta guía a la educadora!

Cosas que me gusta hacer

con mis amigos:

Porque:

Con alguien de mi familia comentamos y escribimos:

Cosas que no me gusta hacer con

mis amigos:

Porque:

¿Cómo me podría sentir mejor?:

080-118 manual 19/1/04, 12:47109

Page 111: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

110

8ª SesiónEl tesoro: lo que aprendimos

Objetivos

Que los niños, las niñas y sus familias:

✔ Conversen acerca de las actividades querealizaron en el transcurso de las sesionesy lo que han aprendido a través de ellas:conocerse, cuidarse, tener amigos/as,contar lo que les pasa y sentirse cerca desu familia.

✔Descubran que el mayor tesoro que existeson ellos/as mismos/as.

Factores protectoresinvolucrados en la Sesión

✔ Identidad/Autoestima.

✔ Autocuidado.

✔ Afectividad.

✔ Integralidad del Ser.

Materiales

● “Pistas” para encontrar el tesoro.● Un pliego de cartulina de colores por

niño/a.● Témpera o papeles de colores.● Pegamento.● Papel kraft.● Cartulina y revistas para la exposición.● Tijeras.● Una caja que contenga en su interior:

– Una bolsa con un espejo grande o unespejo por niño/a.

– Cartas de las familias de los/as niños/as(cartas que simulen la figura de unbaúl, elaborada por cada familia paracada niño o niña, y en su interior undibujo realizado por ellos).

● Galletas blandas.● Frutas.● Bebidas o jugo.

080-118 manual 19/1/04, 12:47110

Page 112: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

111

Desarrollode la sesión10

min.

Para iniciar la sesión:

Una vez que los/as niños/as hayan llegado,y usted les haya dado una cordial y alegrebienvenida a la última sesión de trabajo “Enbusca del tesoro”, invítelos a acercarse alMapa, para recordarles que la sesión anteriorles permitió avanzar y desarrollar lasactividades que habían, y que por lo tantoya está cumplida la séptima prueba. No seolvide de colocar en el lugar correspondientela octava tarjeta redonda o paleta alusiva ala siguiente prueba, al término de la sesión(El Tesoro: lo que aprendimos).

Léales las actividades que tendrán querealizar en esta oportunidad (previamenteescritas en una cartulina). A continuación,dígales que les va a contar una últimahistoria de Diego y Polín... “ahoravolveremos con nuestros amigos, paraconversar y compartir acerca del lugardonde está el tesoro, y qué se imaginanque es ese tesoro”.

Esta historia de Diego y Polín se llama“Encontramos el Tesoro”.

Ayúdeles a recordar los temas másimportantes que se trataron en lassesiones:

✔ Lo valioso que son y lo importante quees contarle a alguien de confianza lascosas buenas y malas que les pasancon sus amigos, con su familia, etc.

✔ Cada vez que se encuentren ensituaciones donde tengan que decidircomer o hacer algo, pensar primero siles hace bien o mal a su cuerpo y su

salud. Si no se sienten seguros pedirleayuda a un adulto de confianza.

✔ Para conocerse mejor es importante,además, poder contar con amigos/asque también les guste pasarlo bien sindañarse.

✔ Explíqueles que a través de estos temasy actividades fueron descubriendo elgran tesoro que llevan dentro de sí, yque hay que valorarlo y cuidarloconstantemente.

Ideas Fuerzapara trabajar con niños y niñas

080-118 manual 19/1/04, 12:47111

Page 113: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

112

Diego y Polín por fin se ponen de

acuerdo, y eligen el camino que había

propuesto Polín, el de la izquierda, y

que aún no habían explorado.

De pronto, encuentran la pelota

saltarina justo en una pequeña

poza de agua. Felices, se agachan

para recogerla, cuándo llega la

Blanquita detrás de ellos y de puro

contenta les da un gran lengüetazo.

Polín toma la pelota saltarina entre sus

manos, la abraza fuertemente y le da un

beso. Mientras tanto, Diego, como gran

explorador y capitán que es, exclama

–¡aquí, en el fondo de esta poza de agua

tiene que estar el tesoro!

Polín deja caer la pelota de sus manos, y

se agacha a mirar la poza de agua.

–¡Bien! –dice emocionado Diego, ¡aquí tiene

que estar!, mientras mira lo que hay en la

poza de agua.

– ¡Sí! – responde Polín, por fin, hemos

encontrado el tesoro... ¡Aquí está!

En esto están, cuándo escuchan la voz de

la mamá llamándolos a lavarse las manos

para almorzar…

Los niños vuelven corriendo a su casa,

sintiendo que en sus guatitas retumbaban

los ruidos de “crunch”, “crunch”, “croing”,

“croing”, pero que no eran de hambre, sino

por tantas aventuras y emociones que

habían vivido. Blanquita les sigue muy

entusiasmada con la pelota saltarina

agarrada en su hocico…

(Fin de las historias de Diego y Polín)

¡Ahora vamos a desarrollar todos juntos, cada una de lasactividades que hay en esta sesión, para descubrir el Tesoro!

Considerando que esta es la última sesión de este proceso educativo, implementado

a través del Programa “En busca del tesoro”, hay que “ponerle más color” al trabajo que

se realizará, para que los/as niños/as se sientan altamente motivados e interesados en

las actividades que se proponen en esta última sesión. Así se podrá concluir que el

tesoro a encontrar son ellos mismos, en tanto personas en formación.

Y a propósito de la última historia de Diego y Polín que les contó a los/as niños/as, es

suficiente que les plantee la pregunta siguiente: ¿y cuál es el tesoro que encontraron

Diego y Polín? No se trata que la respondan inmediatamente, sino pedirles que lo

piensen y que con las actividades que tendrán que realizar, podrán finalmente

descubrir “el preciado tesoro”.

● ● ●

080-118 manual 19/1/04, 12:47112

Page 114: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

113

20min.

Actividad 1¿Qué hemos aprendido?

Invite a los/as niños/as a hacer un círculopara conversar acerca de las actividades quehan realizado en el transcurso de lassesiones y lo que han aprendido en ellas.Para ello, apóyese primero en el mapa dondese detallan cada una de las sesiones y lasactividades realizadas al interior de ellas.A medida que vaya pasando de una sesión aotra, pídale a los/as niños/as que seacuerden de las cosas importantes querealizaron al interior de ellas.

Para orientar la conversación apóyese en lostrabajos realizados por los/as niños/as yutilice alguna de las preguntas siguientes:

✔ ¿Quién se acuerda de las actividadesque fuimos haciendo en esta sesión?

✔ ¿Quién se acuerda de alguna otraactividad y/o juego que hicimos?

✔ ¿Quién se acuerda de lo que hablamos?

✔ ¿De qué más se acuerdan?

✔ ¿Se acuerdan cuando vinieron con sufamilia? ¿Qué hicimos ese día?

Esta no es una prueba de memoria para ellosy ellas. Lo importante es orientar laconversación en torno a los factoresprotectores que se fueron tratando en cadauna de las sesiones anteriores.

Es importante que apoye la discusión y eltrabajo grupal con los trabajos querealizaron los/as niños/as.

En esta actividad, ayude especialmente

a los/as niños/as a recordar y valorar lo

que han aprendido en el transcurso de las

sesiones.

080-118 manual 19/1/04, 12:47113

Page 115: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

114

20min.

Actividad 2Mostrando a la comunidad lo quehemos realizado y aprendidodurante las sesiones

Invite a los/as niños/as a preparar enconjunto, con su apoyo y el de algunosapoderados voluntarios, una exposiciónacerca de lo que han realizado durante eltranscurso de las sesiones.

Utilice los trabajos realizados por ellos/as.

Consiga un lugar del establecimiento dondelos/as niños/as puedan armar la exposicióny al cual tenga acceso el resto de lacomunidad escolar (escuela, jardín infantil yfamilia).

Incorporar a toda la comunidad enestrategias de fortalecimiento de factoresprotectores del consumo de drogas enpárvulos, es un factor muy importante deconsiderar. Por esto, es una buena iniciativamostrar a la comunidad los trabajoselaborados por los/as niños/as y abrir undebate institucional sobre el tema.

Durante la exposición, destaque los temastratados durante las sesiones, aquellos enque los/as niños/as han puesto mayorénfasis, que más recuerdan o han aprendido,y que pueden ser, por ejemplo: quiénes sony cómo se cuidan (el tema de la identidad yel autocuidado); nosotros y los otros(afectividad, expresión de sentimientos,situaciones de riesgo y conductas paraenfrentarlas); nosotros y nuestra familia(la relación y los vínculos en familia).

En esta actividad, se trata de

ayudar a los/as niños/as a armar

una exposición que muestre lo que

han aprendido durante las sesiones

anteriores.

080-118 manual 19/1/04, 12:47114

Page 116: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

115

Actividad 3En busca del tesoro

20min.

La búsqueda del tesoro es la últimaactividad que se plantea. Para motivar másaún su búsqueda, invente una adivinanza o“pistas” que ayude a los/as niños/as aencontrar alguna caja o baúl al interior delcual se encuentre el “Gran Tesoro” que seestá buscando. O bien, haga un mapa conalgunas señas y dibujos para encontrarlo.Por ejemplo: “caminar en dirección a labiblioteca” (utilizar flechas y un dibujo querepresente una biblioteca), etc. Léale ustedlas indicaciones de cómo encontrarlo.

Cuando lo hayan encontrado, ubíquelos enun círculo, alrededor de la caja, que debesimular la forma de un Baúl.

Al interior de la caja los/as niños/as seencontrarán con una bolsa con “un granespejo” o “un espejo por cada niño/a”(fijarse en que los espejos sean iguales paracada niño/a) y otra bolsa con cartaselaboradas por su familia para cada uno deellos/as (con un dibujo o una frase queexprese ¿cuán importante es el/laniño/a para ellos?).

Pídale a cada niño/a que pase por turno amirar lo que hay al interior de la caja. Sitiene un solo espejo grande, solicite alniño/a que diga en voz alta qué ve adentroy luego pida al resto de los/as niños/as quese acerquen a la caja y hagan lo mismo. Enel caso que usted haya conseguido un espejopor cada alumno/a, pídales que por turnovayan sacando de a uno los que seencuentran en la bolsa.

La idea es que cada niño/a mireen su interior y pueda reflejarse enel espejo, descubriendo que él/ella es

un tesoro al igual que suscompañeros y compañeras de curso.

080-118 manual 19/1/04, 12:47115

Page 117: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

116

Una vez que todos tengan su espejo o sehayan visto en él, pregúnteles:

✔ ¿Qué es lo que encontraron?

✔ ¿Qué vieron en el espejo?

✔ ¿Cuál es el Tesoro, entonces, que vieronDiego y Polín en la poza de aguacuando encontraron la pelota?

✔ ¿Cuál es el Tesoro que había en la caja?

✔ ¿Cómo pueden cuidar ese Tesoro queson ustedes?

Luego dígales: ¡nunca se olviden que eltesoro más importante que existe en elmundo son ustedes y que los únicos que lopueden cuidar mejor son ustedes mismos/as!

Terminado el círculo de reflexión, y con laayuda de algunos apoderados voluntarios,léale en voz alta a cada niño/a la cartaenviada por su familia.

Cierre la sesión poniendo en el mapa lapaleta alusiva.

Por último, como una forma de terminar lasesión, invite a los/as niños/as a compartircon sus compañeros/as el tesoro queellos/as son, preparando en conjunto, niñosy niñas, una rica colación para celebrar.

Y… ¡a comer rico y a disfrutar entreamigos/as!

Si se optó por tener carpetas para los/asniños/as con los trabajos de las actividadespara hacer en familia, se pueden entregaraquí como símbolo de cierre del programa.

Asegúrese antes de leerle la carta

a cada niño/a, que todos recibirán algo

de su hogar. Podría resultar perjudicial

para la autoestima de un/a niño/a

encontrarse siendo el único sin carta

familiar.

080-118 manual 19/1/04, 12:47116

Page 118: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

117

Pauta de Evaluación

✔ ¿Cree usted que al término de estassesiones, sus alumnos/as se sienten máso menos queridos?, ¿por qué? Justifique.

✔ ¿Cree usted que los/as niños/as estánmás preparados para cuidarse ahora queantes? ¿Cómo lo sabe?

✔¿Sus alumnos/as tienen ahora lacapacidad de distinguir aquellassustancias, productos, objetos ysituaciones que pueden dañar su cuerpo yseguridad personal? ¿Qué le permitepensar así?

Evaluando y aprendiendode la Octava Sesión

✔ Los/as niños/as lograron identificar en sugrupo familiar, a un adulto cuya cercaníay comunicación les permita expresarsentimientos, dudas e interrogantesrespecto del mundo que les rodea ycircunstancias que les toca vivir?

✔ Recordando lo que fue la sesión de los/asniños/as con sus familias, identifiqueseñales que le permitan aseverar que seprodujeron acercamientos importantesentre padres/madres/apoderados y niños/as. ¿Cuáles son éstos?

✔A partir de la reflexión anterior, prepareun resumen de los aspectos mássignificativos que usted pueda destacar,como resultado de esta experiencia conlos/as niños/as y sus familias. Busquealguna manera entretenida y motivadora,que le permita hacer una atractivapresentación de este resumen en laúltima sesión que usted realizará con lasfamilias (a través de un collage, unafiche, una grabación con testimonio delos propios niños/as, etc.).

080-118 manual 19/1/04, 12:47117

Page 119: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

118

080-118 manual 19/1/04, 12:47118

Page 120: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

119

119-136 manual 14/1/04, 11:12119

Page 121: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

120

119-136 manual 14/1/04, 11:12120

Page 122: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

121

Primera Reunión de Padres y Apoderados“Nuestro compromiso”

Esta primera reunión con los padres y apoderadosno debe coincidir con la primera reunión del año,y debe realizarse a lo menos una semana antes dedar inicio a la primera sesión educativa de “Enbusca del tesoro”, con los/as niños/as que ustedatiende en la escuela o jardín.

Tiempo✔ 45 minutos

aproximadamente.

Materiales● El maletín “En busca del tesoro”.● La cartilla “Material educativo para familias”.● Un papel kraft escrito con los factores

protectores y preventivos involucrados en lasocho sesiones de “En busca del tesoro” (verpágina 14 del Manual).

● Un papelógrafo con el dibujo de la ”Ruta denavegación” (ver página 26 del Manual).

● Pauta “Mi compromiso”.

Lugar✔ Una sala adecuada y que disponga de sillas y

una pizarra. Se sugiere ubicar las sillas ensemicírculo.

Objetivode la reunión

Que los padres y apoderados:

✔ Conozcan y valoren la estrategia educativa “Enbusca del tesoro” y, por ende, se comprometanactivamente a asumir un rol educativo ypreventivo, apoyando las actividades que serealizarán desde la Escuela o Jardín.

ParticipantesEs muy importante considerar la participación delapoderado/a de cada niño/a o un adultosignificativo (por ejemplo, papá, mamá, abuela,tía, hermano/a mayor) que se encuentre más cercadel cuidado del niño/a en el hogar.

119-136 manual 14/1/04, 11:12121

Page 123: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

122

✔ Primer momento(acogida y motivación)

Dar la bienvenida y presentar el objetivo de lareunión: conocer el programa “En busca deltesoro”.

✔Segundo momento(desarrollo del tema principal)

● Presentar el Programa y sus materiales● Presentar el mapa y las 8 sesiones que

componen el trabajo en aula con los/asniños/as.

● Describir lo que harán los/as niños/as y susfamilias. Ejemplifíquelo a través de unasesión del Programa “En busca del tesoro”.

● Recoger las expectativas de los padres yapoderados (¿qué esperan que aprendan sushijos/as?, ¿cuáles son sus aportes?).

● Aclarar dudas y recoger opiniones ycomentarios a partir de las expectativasexpresadas.

✔Tercer momento:(culminación de la reunión)

● Invitar a los padres y apoderados a seguirdesarrollando su rol educativo y preventivo.

● Presentar algunos estudios en torno a laimportancia de la familia y su incidencia enel desarrollo de sus hijos/as.

● Presentar y entregar a cada familia la cartilla“Material educativo para familias”.

● Dar a conocer a los padres y apoderados lasactividades en que se les pedirá suparticipación y colaboración.

● Solicitar el compromiso de los padres yapoderados, a través de un compromisosimbólico, para participar en las distintasinstancias que propone el programa.

● Dar algunas sugerencias a los padres yapoderados para seguir apoyando elaprendizaje de sus hijos/as.

● Concretar la fecha y hora de la próximareunión.

● Agradecer la asistencia y participación en lareunión.

● Registrar la asistencia de los/asparticipantes a la reunión.

Los 3 momentos de la 1º reunión (resumen)

Recuerde:

Lo importante en esta reunión es motivar

a los padres y apoderados para que apoyen

la implementación de este programa,

y comprometerlos a que sigan desarrollando

y potenciando su rol educativo y preventivo

en el hogar.

119-136 manual 14/1/04, 11:12122

Page 124: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

123

✔ Primer momento(acogida y motivación)

Comience dando la bienvenida y agradeciendo laasistencia a esta primera reunión, señalando que“esta reunión es para contarles que los/as niños/asparticiparán en un Programa llamado “En buscadel tesoro”, que es una estrategia de prevencióntemprana del consumo de drogas, impulsada por elConsejo Nacional de Control de Drogas yEstupefacientes (CONACE) y el Ministerio deEducación. El énfasis de este programa estácentrado en el fortalecimiento y desarrollo personalde los/as niños/as, aspecto importante deestimular por los padres, como por la propiaEscuela y Jardín en su labor educativa y preventiva”.

✔Segundo momento(desarrollo del tema principal)

● Deles a conocer el programa “En busca deltesoro”, contándoles que es un conjunto demateriales de apoyo para que usted, comoeducador/a de los/as niños/as, puedadesarrollar la mencionada estrategia.

● Señale brevemente que el trabajo que haránlos/as niños/as estará orientado a que ellosmismos vayan descubriendo que, como personasen formación, son un valioso tesoro. Será lafamilia y la escuela o jardín quienes deberándarle a los/as niños/as las posibilidades paracrecer sanos/as y felices, desarrollarconocimientos, habilidades y actitudes que lespermitan desenvolverse de manera saludable yevitar, posteriormente, en el largo plazo, elaparecimiento de conductas adictivas,especialmente la del consumo de drogas.

● Despliegue el Mapa y explíqueles que “En buscadel tesoro” está organizado en ocho sesiones.

Procedimiento

También deles a conocer que cada sesión secompone de un conjunto de actividades paraque los/as niños/as puedan ejercitar ydesarrollar algunas habilidades, actitudes yhábitos relacionados con el autocuidado yestilos de vida saludable. Aproveche de colocarlas tarjetas o paletas en el Mapa, para que elgrupo de adultos tenga una visión general delos temas de cada una de las ocho reuniones.

● Luego, tome como ejemplo una sesión ycuéntele a los padres y apoderados el tipo deactividades que los/as niños/as desarrollarán,en qué consisten y a qué apuntan. Muestre unoo dos ejemplos de actividades que realizarán.También es un buen momento para contarlesque cada sesión usted la iniciará con unahistoria de Diego y Polín (dígales quiénes sonestos dos hermanos), y que al término de éstase les solicitará realizar alguna actividad enfamilia (léales una actividad).Dé especial relevancia a la necesidad de contarcon el apoyo de ellos/as en el desarrollo deestas actividades en la casa.

● A continuación, cuénteles que es lo que los/asniños/as tendrán que ir aprendiendo en cadasesión. Refiérase a los factores preventivosinvolucrados en cada una de ellas (ver manualpág. 14) y dé a conocer el período de tiempoque demandará el desarrollo de las ochoreuniones.

El autocuidado significa realizar

acciones dirigidas a mantener o mejorar

nuestro actual estado de salud,cuidándose a sí mismo y llevando un

estilo de vida saludable.

119-136 manual 14/1/04, 11:12123

Page 125: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

124

● Estimule un espacio para recoger preguntas,opiniones, inquietudes, comentarios, a travésde una “lluvia de ideas”. Recoja en unpapelógrafo. Con estos “insumos” organice unmomento de conversación que posibilite iravanzando en la motivación e interés de losparticipantes por el programa “En Busca delTesoro”.Algunas preguntas que le pueden ayudar a lareflexión:

• ¿Qué esperan que aprendan sus hijos/as?

• ¿Cuáles son sus temores o aprehensionesrespecto del programa?

• ¿De qué manera pueden aportar comoapoderados, madres, padres o familia alprograma?

● A partir de la recogida de opiniones ycomentarios de los padres y apoderados, aclaredudas, expectativas y temores si fuesenecesario.

✔Tercer momento:(Culminación de la reunión)

● Prosiga la reunión destacando la importancia deque la familia se incorpore activamente en estatarea, reforzando y apoyando los aprendizajesque se estimularán en el aula, en cada una delas sesiones...”este trabajo educativo requiere laparticipación de todos nosotros, y no solo lodigo por “En busca del tesoro”, sino que es muyvalioso que juntos siempre potenciemos a “lostesoros” que son los y las hijas”.1

Apóyese en estudios realizados porinvestigadores, para hablar acerca del rol quecumplen ellos/as en el desarrollo de sus hijos/as (vea en la pág 17 del manual: “El rol de lafamilia en el desarrollo de los factoresprotectores”):

“Está comprobado que las familias que creanfuertes lazos de cercanía, apoyo emocional,cariño al interior del hogar, sus hijos/aspresentan mejores condiciones para aprenderen el jardín o escuela, y desarrollar una vidasaludable que prescinda del consumo de drogas.

También, ayuda a que los/as niños/asdesarrollen una vida saludable y cuenten conmejores herramientas para aprender en laescuela o jardín, el tener normas claras en lacasa y padres y madres que se involucran y sepreocupan de saber de ellos/as: dónde están,qué hacen, qué les gusta.

En las familias que se fortalece lascaracterísticas y habilidades personales de cadauno, se conversa abiertamente y se aceptan lossentimientos y opiniones, Además, los/asniños/as cuentan con mejores herramientaspara resolver conflictos, comunicarse con otros,y fortalecer el sentimiento de que son capacesde aprender. También los ayuda a enfrentarsituaciones y evitar aquellas que le ofrecenriesgos a su persona, que atenten a sudesarrollo personal y vida saludable en lo físicoy emocional”.

● Finalmente, entregue a cada participante lacartilla “Material educativo para la familias”.Invite a los participantes a ver la página 4 de lacartilla, y destaque algunos párrafos de “cuál esel rol de la familia en la prevención”.

● Para reforzar varios aspectos relacionados conlas sesiones de los/as niños/as, principalmentede las 3 reuniones de Padres y Apoderados y elencuentro de padres e hijos/as, señale que “asícomo los/as niños/as van a participar en ochosesiones de trabajo educativo, ustedes comopadres y apoderados tendrán tres reuniones yun encuentro con ellos, considerando el desafíoque es contar con el apoyo y participación de la

1.Aproveche este momento para sugerir a los padres y apoderados, que es muy importante mostrar esta cartilla a las demás personas de lafamilia. Esto podría generar un grato ambiente de conversación y, sobretodo, podrán conocer lo que es “En busca del tesoro”, y elcompromiso y apoyo que demandará a la propia familia.

119-136 manual 14/1/04, 11:12124

Page 126: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

125

familia en la búsqueda del tesoro...”. Se sugiereutilizar “La ruta de navegación” para ilustrarlas reuniones y el encuentro que tendrán, conlas fechas estimadas de cuándo se llevarán acabo.

Es conveniente señalar a las personas presentesla necesidad de que se comprometan aparticipar de las próximas reuniones, elencuentro familiar y apoyar las actividades enel hogar.

● En caso de que una persona no pueda asistir ala siguiente reunión, sugiera que seareemplazado/a por otra persona de la familia.

● Comprométase con los participantes que dosdías antes de la reunión, usted les hará llegarun aviso escrito con el/la niño/a, recordando eldía y hora de la reunión (¡pónganse de acuerdoen la hora de las próximas reuniones!).

¡Es importante que los padres y

apoderados tengan claro lo que se les

solicita: participar en 3 reuniones de

padres y apoderados, un encuentro

familiar (que corresponde a la 6 sesión

de los/as niños/as) y las actividades

para realizar en familia!

● Se sugiere hacer visible que este compromiso,es, en definitiva, una voluntad y disposición detodos los miembros de la familia, para apoyar elproceso de aprendizaje de los/as y niños/as.Señalar por ejemplo:

a. Estar atentos a escucharlos, cuándo ellosespontáneamente quieran contar lo queestán haciendo y aprendiendo con “En buscadel tesoro”.

b. Mostrarse interesados en preguntarles ypedirles que cuenten lo que están haciendoy aprendiendo en las sesiones.

c. Estar disponibles, cuando los/as niños/as lespidan ayuda para dar cumplimiento a algunaactividad que requiere el apoyo de ellos ocomprometerse a averiguar o pedir ayuda silo requiere.

● Finalmente entregue a cada persona la pauta“Mi Compromiso”. Léala en voz alta e invítelosa suscribir el compromiso (se anexa modelo enla página 126 del manual).

Es conveniente llevar un registro de asistencia alas reuniones y el parentesco que tienen con los/as niños/as.

¡Agradezca la participación y asistencia de laspersonas!

¡Recuerde fijar la próxima reunión!:

Día:

Hora:

Lugar:

119-136 manual 14/1/04, 11:13125

Page 127: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

126

Yo (nombre de la persona)

me comprometo a participar activamente en las siguientes actividades

para apoyar la estrategia educativa “En busca del tesoro”:

● Asistiendo a las 3 reuniones de padres y apoderados.

● Participando en la reunión- encuentro entre apoderados e hijos/as.

● Realizando las actividades con mi hijo/a en la casa.

Firma

En de de 2003

Familia:

Anexo Primera Reunión

Mi compromiso

119-136 manual 14/1/04, 11:13126

Page 128: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

127

Segunda Reunión de Padres y Apoderados“La Familia, educadora

de los/as hijos/as”

La segunda reunión debe realizarse, entre latercera y cuarta sesión de “En busca del tesoro”que usted está desarrollando con los/as niños/as.

Tiempo✔ 45 minutos

aproximadamente.

Materiales● El mapa “En busca del tesoro”.● La hoja sobre “Ideas fuerza de la Autoestima y

compromiso familiar”.

Lugar✔ La misma sala utilizada en la reunión anterior,

u otra de condiciones similares. Se sugiereubicar las sillas en semicírculo.

Objetivode la reunión

Que los padres y apoderados:

✔ Valoren el concepto de “autoestima” y loincorporen en sus familias.

✔ Valoren su rol educador promoviendo los4 factores protectores involucrados en elPrograma “En busca del tesoro”.

✔ Conozcan acciones que les permitan fortalecerla autoestima en sus hijos/as.

ParticipantesEn lo posible, deberían participar las mismaspersonas que se comprometieron en la reuniónanterior.

119-136 manual 14/1/04, 11:13127

Page 129: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

128

✔ Primer momento(acogida y motivación)

● Saludar y acoger a los asistentes,especialmente a aquellos que no habíanasistido antes.

● Invitar a los padres y apoderados a “contar”algunas experiencias que les han pasadocomo familia y a su hijo/a, a partir de lasactividades que han realizado en elprograma.

● Presentar el objetivo de la reunión:conversar acerca de la autoestima y el roleducativo que cumple la familia, con suhijo/a, en el desarrollo de ésta.

✔Segundo momento(desarrollo del tema principal)

● Dar a conocer el factor protector que sedarrollará en la sesión: identidad yautoestima.

● Recoger y escribir las ideas y percepcionesque tienen los padres respecto al concepto“autoestima”.

● Reflexionar sobre la importancia que tienepara el/la niño/a el desarrollo de laautoestima y, en especial, la familia comnoespacio para fortalecerla.

● Trabajar en grupos ejemplos concretos paradesarrollar la autoestima.

✔ Tercer momento:(culminación de la reunión)

● Solicitar a los grupos que expongan susreflexiones.

● Dar a conocer, contemplando los aportes delos padres y apoderados, algunas ideasfuerza acerca de la autoestima.

● Entregar a los padres y apoderados una hojacon las ideas fuerza acerca de la autoestima.

● Solicitar a los padres y apoderados, quecompleten su “compromiso” que está alfinal de la hoja entregada.

● Concretar la fecha y hora del próximoencuentro, en que participarán la familiacon su hijo/a.

● Agradecer la asistencia y participación a losasistentes.

● Registrar la asistencia de los/asparticipantes a la reunión.

Los 3 momentos de la 2º reunión (resumen)

Recuerde:

Lo importante en esta reunión es

que los padres y apoderados se

motiven a seguir realizando acciones

que potencien en sus hijos/as sus

cualidades y habilidades personales,

es decir, su identidad y autoestima.

Que valoren su rol educativo como

un factor fundamental en el

desarrollo integral de sus hijos/as,

considerando, especialmente, que en

esta edad, las experiencias que

vivan en la familia influyen en la

conformación de su persona.

119-136 manual 14/1/04, 11:13128

Page 130: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

129

Procedimiento

✔ Primer momento(acogida y motivación)

● Esté atenta/o e interesada/o en saludar yacoger cálidamente a todas las personas(prestar especial atención a las personas quellegan por primera vez, ya sea porque nopudieron asistir a la primera reunión, o porqueestán asistiendo en calidad de reemplazantesde la persona que figura como apoderado).

● Invite a las personas a contar algunasexperiencias sobre lo que han podido ver yconversar con sus hijos/as, a propósito de lasactividades que les ha tocado vivir en lassesiones (se entiende que los/as niños/as yahan trabajado en tres sesiones). Luego, cuenteacerca de las actividades que han realizado los/as niños/as y lo que ha sido para usted estetrabajo de aula (si le parece útil, tengapresente el Mapa “En busca del tesoro” parailustrar sus comentarios o algunas actividadesrealizadas por los/as niños/as).

● Señale ahora que esta segunda reunión depadres y apoderados se llama “La familia,educadora de los/las hijos/as”, y será paraconversar acerca de cómo la propia familiapuede potenciar acciones educadoras quecontribuyan al desarrollo de los factoresprotectores en los/as niños/as, como porejemplo: apoyándolos en las actividades querealizan, elogiando sus logros, ayudándoles adescubrir sus potencialidades y a reforzar suspropias cualidades.

✔Segundo momento(desarrollo del tema principalde la reunión)

● Deles a conocer que la conversación estarácentrada en uno de los cuatro factoresprotectores que promueve “En busca del tesoro”(identidad y autoestima). No estará demásanotar en la pizarra los cuatro factores protectores,subrayando el que se trabajará en la sesión.

● Escriba en otro sector de la pizarra la palabra“autoestima” y pregúnteles a los participantes“qué palabra se les viene a la cabeza, al ver estapalabra que yo escribí en el pizarrón”. Haga lacorrespondiente pausa, e invite a que algunapersona diga con una palabra (o una pequeñafrase) lo que significa. Agradezca este aporte yescríbalo al lado de “autoestima”.

● Continúe estimulando a que otras personashagan su aporte (y usted los va escribiendodebajo de la primera palabra o frase dicha). Dépor terminada esta actividad cuando ya tengalos aportes de varias personas.

● Realice un pequeño momento de conversaciónsobre la importancia que tiene para la persona(independientemente de su edad) el desarrollode la autoestima.

● Pregunte a los padres qué frases o actitudes depersonas significativas, recuerdan comoimportantes en su infancia; o qué mensajes ogestos hubieran necesitado cuando niños (“tequiero”, “te felicito”, “un abrazo”, etc.).

119-136 manual 14/1/04, 11:13129

Page 131: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

130

● Destaque que la familia es el espacio yambiente propicio para que los distintosadultos que la componen inicien y desarrollenen los/as niños/as, acciones fortalecedoras delos factores protectores.

● Luego, organice a los padres o apoderados enpequeños grupos e invítelos a formularejemplos concretos que podrían realizar en elhogar para potenciar o desarrollar laautoestima:• ¿Qué acciones pueden realizar para favorecer

la autoestima en su hijo/a?

✔Tercer momento:(Culminación de la reunión)

● Pida a los padres y apoderados que exponganlas acciones que plantearon para favorecer laautoestima en su hijo/a.

● Prosiga la reunión presentando la hoja con lasideas fuerza de “autoestima” ...“teniendopresente lo que ustedes han señalado sobreautoestima y las acciones que la favorecen,quiero compartir información complementariaacerca del tema”.

● Es muy importante solicitar que cada personase comprometa a realizar algunas acciones quepromuevan la autoestima de manerapermanente. Invite a los asistentes a hacerlo.

● Entregue a cada uno las ideas fuerza con lapauta de compromiso (ver anexo pág. 131 delmanual: “Ideas fuerza de la Autoestima ycompromiso familiar”).

● Este momento final de la reunión se puedeaprovechar para señalar que es muy importanteque estén atentos a las solicitudes que se leharán:• Traer una foto de sus hijos/as cuando eran

guaguas, para la sesión que se realizará consus hijos/as (reunión conjunta de adultos yniños/as, 6° sesión).

• Preparar una carta a su hijo/a para serutilizada en la última sesión, en donde los/asniños/as encuentran el tesoro.

¡Agradezca la participación y asistencia de lastodos!

¡Recuerde que el próximo encuentro será de lafamilia con su hijo/a. No olvide fijar la fecha yponerse de acuerdo con los padres y apoderados enaspectos prácticos de la jornada (si harán o no unaconvivencia después del encuentro, colación paralos/as niños/as, etc)!:

Día:

Hora:

Lugar:

Acuerdos:

119-136 manual 14/1/04, 11:13130

Page 132: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

131

La autoestima

Esta se refiere a la estima o valoración que unapersona tiene de sí misma: en relación a sucuerpo, su manera de ser, sus maneras de sentir,etc. Una autoestima positiva debe ser entendidacomo “saberse y sentirse valioso y competente endistintos aspectos de la vida diaria”.Los elementos de una autoestima positiva son:

✔ La sensación de que yo valgo por el solo hechode existir: ”Yo soy aceptado/a y bienrecibido/a”.

✔ El convencimiento de que soy importante,porque tengo sentimientos y necesidades comocualquier otra persona. Por ejemplo: ”Yo soyuna persona importante porque no haynadie igual a mí”.

✔ La sensación de que soy capaz de hacer algo y,si además ese algo lo hago bien, soycompetente: “Yo soy capaz”.

✔ La sensación de sentirse parte de algo: unafamilia, un grupo de amigos/as, unacomunidad, un país: “Pertenezco a algo y nome siento solo/a”.

✔ El sentido de que a pesar de ser capaz de hacercosas, a veces me cuesta e incluso me equivoco.Soy realista en lo que soy y en cómo me veo amí mismo/a: “Me equivoqué y tengo derechoa hacerlo, pero eso no significa que seamenos como persona“.

Favorecemos la autoestima de nuestros/as hijos/ascuando:

✔ Demostramos nuestro cariño a través deabrazos, elogios, felicitaciones.

✔ Le hacemos sentir que estamos contentos/asque sea nuestro/a hijo/a.

Anexo Segunda Reunión“Ideas fuerza de la autoestima y compromiso familiar”

✔ No olvidamos que es una persona y que tienemucho que aprender. Por lo tanto, noperdemos el control cuando se equivoca orompe algo.

✔ Nos damos tiempo para escucharlo/a (sussueños, necesidades, temores, alegrías,inquietudes).

✔ Le mostramos cómo resolver problemas(cómo abrocharse los zapatos, cómo ordenar sudormitorio).

✔ Aceptamos que tiene derecho a equivocarsey aprender de sus errores, sin retarlo (“Se tequedó la mochila en el Jardín, cuéntame, ¿porqué te pasó? Hablemos acerca de qué podríamoshacer para que no se te olvide”.).

✔ La/o celebramos y felicitamos cuando hacebien las cosas.

✔ No lo criticamos en público ni lo/acomparamos con otras personas(hermanos/as, amigos/as, parientes).

Yo me comprometo a estimular la autoestima demi hijo/a realizando, en la casa, las siguientesacciones:

1.

2.

3.

119-136 manual 14/1/04, 11:13131

Page 133: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

132

Tercera Reunión de Padres y Apoderados“Nuestros Hijos/as son un Tesoro”

La tercera reunión de padres y apoderados deberárealizarse cuando los/as niños/as hayan finalizadosus ocho sesiones. Se recomienda que no sea másallá de dos semanas después de terminada laúltima sesión con ellos/as.

Tiempo✔ Una hora aproximadamente.

Materiales● La representación gráfica del resumen

(elaborado en la sesión Nº 8).● Papel kraft● Plumones

Lugar✔ La misma sala utilizada en la reunión anterior,

u otra de condiciones similares. Se sugiereubicar las sillas en semicírculo.

Objetivode la reunión

Que los padres y apoderados:

✔ Conozcan y valoren los logros y aprendizajesalcanzados por los/as niños/as a través delprograma educativo “En busca del tesoro”.

✔ Reconozcan que la familia tiene un rolfundamental que cumplir en el desarrollo deconductas saludables de sus hijos/as desdepequeños/as, para enfrentar situaciones deriesgo relacionadas con el consumo de drogas.

ParticipantesEn lo posible, deberían participar todas laspersonas que asistieron a las reuniones anteriores.

119-136 manual 14/1/04, 11:13132

Page 134: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

133

✔ Primer momento(acogida y motivación)

● Saludar y acoger cálidamente a losasistentes.

● Presentar el objetivo de la reunión:conversar acerca de los aprendizajes de sushijos/as y reflexionar acerca de laimportancia de seguir apoyándolos en sudesarrollo como personas.

✔Segundo momento(desarrollo del tema principal)

● Invitar a los padres y apoderados acomentar sus experiencias sobre sus hijos/as, a partir de la participación en elprograma “En busca del tesoro”.

● Organizar a los asistentes en grupos (7personas) en torno a dos preguntas. Seescriben las conclusiones en un papel krafty se ubican en algún lugar de la sala.

Los 3 momentos de la 3º reunión (resumen)

✔Tercer momento:(culminación de la reunión)

● Solicitar a los grupos que lean el trabajorealizado por los otros grupos.

● Presentar una síntesis de las ideas fuerzaextraídas de los papelógrafos de los gruposque participaron.

● Dar a conocer el resumen de lo que los/asniños/as aprendieron durante el programa(se preparó al término de la sesión 8).

● Relevar aquellas actitudes y conductas quelos/as niños/as potenciaron y/odesarrollaron en el aula durante el programa.

● Entregar a los padres y apoderados unapauta de compromiso acerca de las accionesque seguirán desarrollando en sus hogarespara fortalecer “el tesoro” de sus hijos/as.

● Dejar un espacios para que los padres yapoderados puedan compartir su compromiso.

● Agradecer la asistencia y participación a losasistentes.

● Realizar una convivencia, si es posible.

Recuerde:

Lo importante en esta reunión es que

los padres y apoderados conozcan e

identifiquen los logros de aprendizaje

obtenidos por sus hijos/as y el rol que

ellos/as han jugado en dichos logros,

como también, que planteen acciones

que les permitan seguir potenciando

y desarrollando el gran tesoro que son

sus hijos/as.

119-136 manual 14/1/04, 11:13133

Page 135: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

134

Procedimiento

✔ Primer momento(acogida y motivación)

● Salude y dé una cálida bienvenida a laspersonas asistentes.

● Señale que esta reunión de padres y apoderadosse llama “Nuestros/as hijos/as son un tesoro” yserá para conversar acerca de los aprendizajeslogrados por ellos en el programa. Reconocerque a los/as hijos/as hay que apoyarlos en suproceso de desarrollo como personas, para quedesde pequeños desarrollen conocimientos,habilidades y actitudes que les permitan actuarde manera saludable y evitar, posteriormente,el aparecimiento de conductas adictivas,especialmente la del consumo de drogas”.

✔Segundo momento(desarrollo del tema principal)

● Invite a las personas a contar algunasexperiencias sobre lo que han podido ver yconversar con sus hijos/as, ahora que yaterminaron de trabajar con las 8 sesiones.

● En el marco de las experiencias relatadas porlos padres y apoderados, organice un momentode conversación, en grupos de no más de 7personas, estimulando a los familiares acentrarse en comentarios y opiniones en tornoa las siguientes dos preguntas:

1. ¿Qué han aprendido nuestros/as hijos/asdurante el desarrollo de este programa“En busca del tesoro”? Especifíquen.

2. Para que nuestros/as hijos/as sigandesarrollando “el gran tesoro que son”, ¿quéacciones podemos realizar o seguir realizando?

● Pídale que cada grupo escriba en un papel kraftel trabajo realizado y lo pegue en un lugar dela sala.

✔Tercer momento:(Culminación de la reunión)

● Pida a los asistentes que lean los trabajosrealizados por los otros grupos. Destaquealgunas conclusiones y acciones presentadaspor los distintos grupos. Recoja opinionesy comentarios de los/as participantes.

● Para complementar el trabajo de los grupos,deles a conocer el resumen que usted preparó,acerca de los aspectos más significativos de loque los/as niños/as aprendieron.

● Entregue a cada asistente la pauta “Cuidando elTesoro”. Invítelos a contestarla (ver modelo enla pág. 135 del Manual), y al que lo desee acompartirla (siempre habrá personas interesadasen hacerlo. No es conveniente obligarlos).

● Finalmente, sugiera que esta pauta laconversen con otros integrantes de la familia,incluyendo a los/as niños/as y la ubiquen enun lugar visible de la casa.

● Señale que existe la posibilidad de seguirtrabajando educativamente sobre el tema de laprevención temprana del consumo de drogas.Señale que de acuerdo a las inquietudes ynecesidades de las familias, usted podría,eventualmente, contar con apoyo deprofesionales del Conace (Consejo Nacional deControl de Drogas y Estupefacientes) y Mineduc(Ministerio de Educación) para entregarles másinformación del tema si fuese necesario.

● Agradezca la asistencia, participación ycompromiso que hubo, tanto en esta reunióncomo las dos anteriores.

● Si es posible, termine la reunión con unapequeña convivencia.

119-136 manual 14/1/04, 11:13134

Page 136: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

135

Para seguir potenciando “el gran tesoro que es mi hijo/a”, me comprometo junto ami familia a realizar las siguientes acciones:

Anexo Tercera ReuniónPauta: “Cuidando el Tesoro”.

119-136 manual 14/1/04, 11:13135

Page 137: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

136

119-136 manual 14/1/04, 11:13136

Page 138: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

137

137-152 manual 17/1/04, 10:24137

Page 139: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

138

137-152 manual 17/1/04, 10:24138

Page 140: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

139

A continuación, ponemos a su disposición loselementos básicos sobre las sustancias psicoactivas(SPA) más utilizadas en Chile, abordando aquellosaspectos más relevantes para quienes seencuentren interesados en el tema de laprevención del consumo de drogas en cualquierámbito.

1.1 Tres aspectos a consideraren el ámbito de la prevención

Es importante comprender, en primer lugar, que elfenómeno social de las drogas depende de larelación existente entre el sujeto, su contexto y ladroga. Dicho de otra manera, el consumo de unasustancia psicoactiva depende de la relación entrefactores relacionados con las característicaspersonales del sujeto, las características de suentorno y de la sustancia que se consume y a lahora de intervenir, es necesario constatar estainterdependencia, de manera de considerar en laprevención aspectos relacionados con estos treselementos básicos:

● La sustancia: Cada droga en particular tiene suspropias características en cuanto a efectos y apoder adictivo, por lo que cada una de ellasimplica problemas diferentes respecto de la oferta,la relación que se establece con la sustancia, tantoa nivel individual como sociocultural y los efectosque esta produce.

● El sujeto: Se relaciona con la capacidad de unindividuo que le permite no generar problemas deconsumo en situaciones de alto riesgo. Esto tienerelación con factores biológicos (constituciónfísica, edad, sexo, estado nutricional y de salud,factores genéticos, etc.) y psicológicos(características de personalidad como autoestima yautoimagen; habilidades interpersonales comoasertividad y capacidad de tomar decisionesautónomas; necesidad de pertenencia yaceptación; actitudes y valores, etc.).

● El contexto: Son las característicassocioculturales del ambiente en que se desarrollael consumo, tanto del medio cercano del sujetocomo la familia (calidad de las relaciones,expresión de afectividad, modelos familiares, estilode comunicación, normas y límites, etc.), el grupode pares (valores y actitudes hacia el consumo) yla institución a la que pertenece, como del mediomacrosocial geográfico y cultural (la existencia deculturas de consumo de ciertas sustancias, esdecir, el significado cultural que determinadosgrupos dan al consumo, generando a través deeste, cohesión de grupo, expectativas de felicidady otras significaciones) la aceptación o sanciónsocial, leyes y disponibilidad (esta última serefiere al tráfico y microtráfico; y la oferta yfacilidad de acceso a la droga existente endeterminadas poblaciones). Todas lascaracterísticas anteriores influyen en la forma enque se desarrolle el fenómeno del consumo.

1. Las drogas y sus efectos

137-152 manual 17/1/04, 10:24139

Page 141: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

140

1.2 Elementos básicos para la comprensión del fenómeno

Droga puede ser definida1 como:

1. CONACE, Área Técnica en Prevención y Tratamiento, Unidad 3: Clasificación de las drogas y consecuencias de su consumo.2. Otra definición dada por la Organización Mundial de la Salud es “Droga es toda sustancia que, introducida en el organismo, puede modificar

una o más funciones de este, capaz de generar dependencia caracterizada por el impulso a tomar una o más sustancias de un modocontinuado y periódico, a fin de obtener sus efectos y, a veces, de evitar el malestar de su falta”.

Toda sustancia que, introducida en el organismo, produce cambiosen la percepción, en las emociones, el juicio o el comportamiento, y es susceptiblede generar en el usuario una necesidad de seguir consumiéndola.2

A partir de la definición anterior, se debieran considerar algunos factores como:

Proceso mediante el cual el organismo se va adaptando a lapresencia regular de la droga, por lo que el consumidor vaaumentando progresivamente la dosis para obtener los mismosresultados que obtenía antes con una dosis menor.

Relación que la persona establece con la droga; se caracteriza poruna adaptación psicológica, fisiológica y bioquímica comoconsecuencia de una reiterada exposición a las drogas. Ladependencia puede ser física y psicológica.

Relación existencial que se establece entre determinados efectos dela droga y el individuo que la consume. La persona “necesita” ladroga, exista o no dependencia física, y eso la lleva al consumo.Este tipo de dependencia puede estar presenteindependientemente de que exista una dependencia física también.

Estado de adaptación del organismo caracterizado por la necesidadde lograr determinados niveles de sustancias a fin de evitar elllamado Síndrome de abstinencia. Este es un conjunto desíntomas psíquicos y físicos que aparecen al retirar o disminuir elconsumo de una determinada droga de la que se tiene algún gradode dependencia. Cada sustancia da lugar a un concreto síndromede abstinencia con signos propios y de determinada gravedad. Sinembargo, estos espacios son a veces poderosos incentivos para queuna persona siga consumiendo.

Consumo combinado de distintas drogas durante un mismo períodode tiempo. Esta pauta de consumo multiplica los riesgos asociadosal consumo de diversas sustancias.

● Tolerancia:

● Dependencia:

● Dependenciapsicológica:

● Dependencia física:

● Policonsumo:

137-152 manual 17/1/04, 10:24140

Page 142: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

141

Indicadores: el individuo desconoce los efectosde la sustancia y su consumo se realizageneralmente, en el marco de un grupo que loinvita a probarla. Se consume para saber que sesiente y generalmente el consumo ocurre losfines de se,ana o en las fiestas.

● Consumo ocasional: corresponde al usointermitente de una o más sustancia sinninguna periodicidad fija y, a veces, con largosintervalos de abstinencia.

Indicadores: el sujeto utiliza la sustancia engrupo. Aunque es capaz de llevar a cabo lasmismas actividades sin necesidad de mediardroga alguna, ya conoce su acción en suorganismo y por este motivo la consume.

● Consumo habitual: supone una utilizaciónfrecuente de la droga, práctica que puedeconducir a otras formas de consumo,dependiendo de la sustancia, la asiduidad conque se emplee, las características de la personay su entorno.

Indicadores: el sujeto amplía las situaciones enlas que recurre a las drogas. Ellas se usan tantoen grupo como de manera individual y susefectos son perfectamente conocidos y buscadospor el usuario. Puesto que no ha perdido elcontrol sobre su conducta, manifiesta poderabandonar el hábito en caso de proponérselo.

● Consumo abusivo: La persona consume ensituaciones grupales o individualesconcertadamente y el consumo es selectivo deuna o más drogas.

Indicadores: El consumo genera cambios en susconductas y relaciones interpersonales.

La persona conoce la calidad y buscaimpulsivamente los efectos de las sustancia,tanto los efectos físicos como psicológicos(solas o combinadas).

Consume en situaciones de riesgo o peligro parasi mismo o para otros y no mediatiza lasconsecuencias de sus conductas.

1.3 Patrones y motivacionesdel consumo de las drogas

Cada sustancia produce en el organismo una seriede efectos, pudiendo variar sustancialmente segúnel patrón mediante el cual se produce el consumo.

En primer lugar, es preciso considerar que el usode cualquier sustancia supone la aparición deconsecuencias para el usuario. Este uso puede sermeramente circunstancial, con un objetivoexperimental o circunscrito a un momentodeterminado de la historia del individuo sinacarrear modificación alguna en su estructura depersonalidad, en el funcionamiento de su sistemanervioso o en su estilo de vida. Sin embargo, larepetición de estos usos experimentales ocircunstanciales puede conducir a unadependencia, lo que supone una tendencia a laautoadministración continuada más allá de lasconsecuencias negativas que ello acarree alusuario.

Por patrón de consumo entendemos elconjunto de variables que definen la relación entrelos individuos y la sustancia consumida.

Por motivaciones de consumo entenderemos elconjunto de razones que los consumidoresexpresan en el momento de justificar el uso dedrogas. Estas justificaciones tienen estrecharelación con el conjunto de contextos ynecesidades en los que se desarrolla la vida decada persona.

1.4 Fases del consumo e indicadores

● Consumo experimental: Corresponde a lassituaciones de contacto inicial con una o variassustancias, a partir de lo cual puede pasarse asu abandono o a la continuidad en los consumos.

La adolescencia es casi siempre la etapa en quecon mayor frecuencia surge este tipo de consumos,si bien un alto porcentaje no reincide en él.

137-152 manual 17/1/04, 10:24141

Page 143: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

142

Por su forma de consumo, comienza a tenerproblemas con su familia, trabajo, etc.

● Consumo dependiente: el individuo necesita lasustancia y su vida gira en torno a ella, pese alas complicaciones que ello pueda generarle.

Indicadores de evaluación de esta forma deconsumo son:

1. Utilización de la sustancia en mayor cantidado por un período de tiempo más largo de loque el sujeto consumidor pretendía.

2. La persona tiene dificultad para controlar eluso de la droga.

3. Empleo de gran parte del tiempo enactividades relacionadas con la obtención dela sustancia y el consumo de la misma.

4. Intoxicación frecuente o síntomas deabstinencia cuando el sujeto desempeñadeterminadas obligaciones.

5. Reducción considerable o abandono deactividades sociales, laborales o recreativas.

6. Uso continuo de la sustancia pese a serconsciente de los problemas que ello lecausa.

7. Con asiduidad se recurre a la sustancia paraaliviar el malestar provocado por su falta.

2. Clasificación de las drogas

Las drogas se pueden clasificar de acuerdo a su origen, su condición legal y según sus efectos sobre elSistema Nervioso Central, sobre el cual nos referiremos en este anexo. Así, encontramos:

Definición

Drogas

Efectos

Distorsionadoras

Actúan sobre el SistemaNervioso Central, produciendoalucinaciones o ensueño,alteran la senso-percepción.

• Marihuana y Hachís.• Ácido Lisérgico

Dietilamídico (L.S.D.).• Peyote y Mezcalina.• Hongos.• Inhalantes.

■ Modificación del estadode vigilia.

■ Modificación de la nociónde tiempo y espacio.

■ Exageración de laspercepciones sensoriales,en especial de los sentidosde vista y oído.

Estimulantes

Aceleran la actividad delSistema Nervioso Central.

• Tabaco• Cocaína: Pasta Base, Crack.• Anfetaminas.• Cafeína.• Drogas de diseño: éxtasis.

■ Euforia.■ Desinhibición.■ Menor control emocional.■ Irritabilidad y agresividad.■ Menor fatiga.■ Disminución del sueño.■ Excitación motora.■ Inquietud.

Depresoras

Disminuyen y/o enlentecen elfuncionamiento del SistemaNervioso Central.

• Alcohol• Opio y sus derivados:

morfina, codeína, heroína,metadona.

• Barbitúricos.• Tranquilizantes.

■ Alteración de la concentracióny en ocasiones del juicio.

■ Disminución de la apreciaciónde los estímulos externos.

■ Relajación.■ Sensación de bienestar.■ Apatía.■ Disminución de la tensión.■ Desaparición de la angustia.

137-152 manual 17/1/04, 10:24142

Page 144: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

143

Sistema Nervioso Central: puede producirpérdida de la memoria a corto plazo, bajaconcentración, pérdida de las funciones decontrol y coordinación motora. El uso frecuentey prolongado provoca una serie de alteracionescerebrales asociadas a las emociones y elrazonamiento, produciendo deterioro cerebral,un estado depresivo, alteración del juicio derealidad, acompañado de psicosis y delirio.

Sistema Respiratorio: Un consumo frecuente yprolongado puede producir infeccionesrespiratorias, neumonías y tuberculosis.

Sistema Digestivo: Inflamación de esófago,gastritis. Uso prolongado y frecuente:deficiencia de minerales (hierro, calcio, etc.);deficiencias de vitaminas (A, B y D, etc.),alteración del nivel de azúcar en la sangre,aumento del colesterol. Anorexia ydesnutrición. En un nivel más específico:• Páncreas: inflamación y diarreas.• Hígado: disfunción, hepatitis alcohólica,

llegando a la cirrosis.• Sistema Reproductor: impotencia masculina.• Músculos: uso crónico produce aflojamiento y

pérdida de la tonicidad muscular.

Es necesario agregar que la tolerancia, el tipode y la cantidad de bebida ingerida, el consumoo no de alimentos, circunstancias ambientales,personalidad, consumo de algún medicamentoinfluirán en las características de la embriaguez.

■ Tabaco

a) Características

La combustión del tabaco produce sustanciasque son transportadas por el humo hacia lospulmones, actuando principalmente sobre elaparato respiratorio, aunque también algunassustancias son absorbidas y pasan a la sangredesde donde influyen sobre los otros tejidos uórganos. En el humo del tabaco se hanidentificado más de 4.000 componentes tóxicosentre los cuales se destacan los siguientes:

2.1 Drogas más consumidasen nuestro país

■ Alcohol

a) Características

El alcohol es una droga legal, por lo que sedebe destacar la importancia del consumomoderado y no antes de la mayoría de edad, yaque sus efectos se acentúan cuando secomienza tempranamente, creciendo laposibilidad de ser abusador o dependiente.

Químicamente el alcohol esun alcohol etílico o etanol que

se obtiene de la fermentación del almidóny la glucosa que se encuentran en frutas,cereales, miel y caña de azúcar entre otras.Por medio de la destilación de los productosobtenidos de la fermentación se puedenelaborar bebidas con mayor contenido dealcohol (30 a 55º) como el pisco o el whisky.

Esta droga deprime las funciones el SistemaNervioso Central (SNC) en forma proporcional ydirecta a la concentración del alcohol en lasangre, retardando las funciones cerebrales yhaciendo más lentas las acciones del cuerpo. Elárea frontal del cerebro es la primera en serafectada por los efectos del alcohol en lasangre, con lo que se altera el juicio, elpensamiento y el autocontrol.

b) Efectos del alcohol en el organismo

Sistema Cardiovascular: altera el ritmocardíaco, provoca hipertensión arterial y elevala presión sanguínea. Producto de laintoxicación de la sangre con alcohol, puedeproducir anemia y dificultades para lacoagulación sanguínea. Su uso frecuente yprolongado puede producir enfermedades en lasarterias coronarias e insuficiencia cardíaca,llegando a producir cardiopatía alcohólica.

137-152 manual 17/1/04, 10:24143

Page 145: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

144

• Nicotina: sustancia estimulante del sistemanervioso central, responsable de los efectospsicoactivos y de la intensa dependenciafísica que el tabaco provoca.

• Alquitranes: sustancias probadamentecancerígenas que son inhaladas por elfumador y quienes respiran el humo tóxicoque éste devuelve al ambiente.

• Irritantes: tóxicos responsables de lairritación del sistema respiratorio (faringitis,tos, mucosidad, etc.), ocasionada por elconsumo de tabaco.

• Monóxido de Carbono: irritante que seadhiere a la hemoglobina, dificultando ladistribución de oxígeno a través de la sangre.

Los efectos inmediatos después de haberfumado un cigarrillo son el aumento del ritmorespiratorio, frecuencia cardiaca y tensiónarterial. Al inhalar el humo, la acción de lanicotina en el cerebro produce una prácticarecompensante para el fumador que lo puedeconsolidar como fumador habitual. Aunque eltabaco es una droga estimulante, la mayoría delos fumadores considera que los relaja; ello sedebe principalmente a que al fumar uncigarrillo se logra calmar la ansiedad queprovoca su falta en los momentos en que seasocia su consumo.

Entre los riesgos psicológicos del consumo deesta sustancia, se encuentra la dependenciapsicológica, así como reacciones de ansiedad ydepresión relacionadas con la dificultad paradejar el tabaco. El consumo de tabaco provocauna dependencia tanto física como psicológicadifícil de superar. El síndrome de abstinenciaque aparece cuando se deja de consumir estadroga, (a pocas horas de terminar el últimocigarrillo) está caracterizado por insomnio, dolorde cabeza, fatiga, aumento del apetito, dificultadde concentración, entre otros síntomas, etc.

Las consecuencias que tiene a largo plazo en elaparato respiratorio son conocidas. Produce una

acción irritante sobre las vías respiratorias, loque provoca una mayor producción de mucosa ydificultad para eliminarla. La irritacióncontinua da lugar a la inflamación de losbronquios y esto puede llevar a una obstruccióndel pulmón, causando enfermedades tan gravescomo el enfisema pulmonar.

El consumo de cigarrillos aumenta el riesgo deenfermedades cardiovasculares, su acciónprovoca la aparición de arteriosclerosisdesarrollando trastornos vasculares. Si esconsumido durante el embarazo, el cigarrilloproduce alteraciones en el crecimiento fetal,incidiendo especialmente en el desarrollo delpeso del recién nacido. También se presenta unaumento de las tasas de aborto espontáneo y departos y nacimientos prematuros.

b) Efectos del cigarrillo en el organismo

Sistema Cardiovascular: Contrae venas yarterias haciendo que el corazón trabaje más,provocando arritmia, aumento del ritmocardíaco o latidos corazón, el pulso corporal. Suuso frecuente endurece las paredes del corazón,disminuye la capacidad de irrigación delcorazón hacia el resto del cuerpo hasta producirataque cardíaco.

Sistema Nervioso Central: baja en lacapacidad de concentración por la llegada delanhídrido carbónico y falta de oxigenación.

Sistema Respiratorio: El anhídrido carbónicoentra a los pulmones, dificultando laoxigenación normal, produciendo dificultadespara hacer actividad física. Su uso frecuenteproduce bronquitis, enfisema y cáncer alpulmón en forma progresiva.

Piel: Baja su temperatura y produce arrugasprematuras alrededor de la boca.

Nariz: Su uso frecuente disminuye el olfato.

Boca: Su uso frecuente daña la piel que cubrelabios, lengua y garganta, altera el sentido delgusto. Además, provoca infecciones bucales.

137-152 manual 17/1/04, 10:24144

Page 146: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

145

Ojos: produce irritación, llegando a causarpérdida de la visión en caso de abuso prolongado.

Oídos: afecta los nervios y los vasos sanguíneosde los oídos, llegando a disminuir la capacidadauditiva.

■ Marihuana

a) Características

Se extrae de la planta llamada Cannabis Sativaque contiene más de 400 químicos, entre loscuales se encuentra un compuesto alucinógenollamado tetrahidrocannabidol (THC). Lacantidad de THC varía según el tipo de planta,el clima y la calidad de la tierra. Actualmenteel THC contenido en las plantas de marihuanaes mucho más poderoso que en las décadasanteriores, a lo cual se suma que, en laactualidad, la mayor parte de la marihuana quevenden los traficantes viene con aditivosquímicos solventes como kerosén y bencenopara lograr prensarla, lo que produce dañosanexos y más graves para el cerebro. Lamarihuana actúa como depresor ydesorganizador (alucinógeno) del SistemaNervioso Central.

Su consumo puede presentarse de tres formas:

• Marihuana o hierba: Conocida entre losconsumidores bajo el nombre de pito, yerba,huiro, entre otros, se prepara a partir de lasflores y hojas secas, y pequeños tallos de laCannabis Sativa.

• Hashísh o hash: Se elabora prensando laresina de la planta hembra. Tiene un altocontenido de THC, hasta un 20% superior quela marihuana y su toxicidad es altamentemayor.

• Aceite de Cannabis o Aceite de Hachís: Quese obtiene mezclando la resina con algúnsolvente como la acetona, alcohol o gasolina,con proporciones de THC muy elevadas.

Dado que el THC no es soluble en agua, lasúnicas formas de consumo de la marihuana sonla ingestión o la inhalación. Normalmente sefuma en cigarrillos hechos a mano o mezcladacon tabaco.

Los principales efectos son de rápida aparicióny varían según el estado de ánimo de individuo,las dosis, el tipo de Cannabis, etc. Inicialmenteen dosis bajas puede producir sensacionesplacenteras de calma y bienestar, aumento delapetito, locuacidad e hilaridad, taquicardia,enrojecimiento de los ojos, dificultades en losprocesos mentales complejos, como pérdida dela memoria a corto plazo, de la capacidad deconcentración y reacción motora, alteración dela percepción del tiempo, del tacto, olfato ygusto, seguidos por una segunda fase dedepresión y somnolencia.

En dosis altas puede provocar confusión,letargo, estados de pánico, percepción alteradade la realidad. Asimismo, su consumo frecuenteproduce cambio en la estructura de las célulascerebrales, disminuyendo la conexión entre lasneuronas, especialmente en el lóbulo frontaldel cerebro, produciendo alteraciones en lamemoria a corto plazo, la capacidad derazonamiento, atención y aprendizaje, con unadormecimiento de los sentidos y la capacidadde reacción pudiendo provocar lo que se llamael “Síndrome amotivacional”, caracterizado poruna falta de interés y motivación de losproyectos personales y las relaciones.

Sin embargo, el riesgo más importante quepresenta esta sustancia es su clasificación comodroga de inicio entre los/as niños/as yjóvenes que presentan un consumo, es decir,muchos de los consumidores de Cannabis Sativaparten consumiéndola para después comenzar aexperimentar con otras drogas o sustancias conun poder más adictivo y más perjudiciales parala salud. Si bien no todo usuario experimentaránecesariamente con otras sustancias máspeligrosas, sí existe un riesgo situacionalderivado de la inclusión en un circuito decomportamientos de consumos ilícitos.

137-152 manual 17/1/04, 10:24145

Page 147: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

146

b) Efectos de la marihuana en el organismo

Sistema Nervioso Central: estado inicial deexcitación y euforia, luego relajación (sueño,laxitud). En dosis altas afecta la memoria acorto plazo, produce alteraciones en lapercepción, en el juicio, la coordinaciónmotora, razonamiento y pensamiento lógico,alucinaciones (especialmente en lo que serefiere a tiempo y espacio), ansiedad,sentimientos persecutorios, pudiendo gatillartrastornos mentales. Su uso crónico creadependencia, “síndrome amotivacional”(depresión, desinterés generalizado).

Sistema Reproductor: su uso crónico provocaalteración de las hormonas sexuales, disminuyendola cantidad de espermatozoides en el hombre yalterando el ciclo menstrual en la mujer.

Sistema Respiratorio: acelera el ritmo respiratorio.Al ser fumada provoca los mismos efectos queel cigarrillo sobre los pulmones, es decirirritación, neumonía, bronquitis crónica, etc. Elfumador la inhala y retiene en sus pulmones elhumo el mayor tiempo posible, lo que inflamalos pulmones y produce otros efectos dañinos.

Sistema Digestivo: disminuye el apetito,aumenta el nivel de azúcar en la sangre, aumentala producción de orina, altera el sistemadigestivo, en general, con náuseas y diarrea.

Sistema Cardiovascular: aumenta el ritmocardíaco en un 50%, ya que disminuye laprovisión de oxígeno para el músculo delcorazón.

■ Clorhidrato de Cocaína

a) Características

La producción de la cocaína se basa en latransformación de las hojas de coca en pasta decocaína y después en clorhidrato. Suelaboración es posible gracias a la existencia desustancias químicas llamadas precursores, entre

las que se encuentran éter, ácido sulfúrico ygasolina, entre otros.

Según el proceso de elaboración y las sustanciasempleadas se obtendrán diferentes modalidadesde derivados: pasta de coca o bazuca,clorhidrato de cocaína, base libre y crack.

La cocaína es un poderoso estimulante delsistema nervioso central, que provoca unasensación de energía, vigor, alerta yrendimiento físico, pérdida de apetito,aceleración del corazón y aumento de la presiónsanguínea, sin embargo, esta sensación depotencia va acompañada de nerviosismo conaumento de la ansiedad, palpitaciones yaumento de la presión arterial, donde lasirregularidades del funcionamiento cardíacopueden causar un ataque. Produce tolerancia,es decir, la persona requiere de dosis cada vezmás altas para provocar los efectos deseados, ysíndrome de abstinencia, esto es, la personaexperimenta una serie de alteraciones físicas ysicológicas al dejar de consumir en formaabrupta (fatiga, depresión, ansiedad, alteracionesdel apetito, irritabilidad, deseo incontrolable deconsumir), por lo que se ha llegado a laconclusión de que la cocaína es adictiva.

Se consume habitualmente por vía nasal, aunquealgunos consumidores se la inyectan sola omezclada con otras drogas, como la heroína.

Los efectos inmediatos de dosis moderadas decocaína son principalmente los siguientes:

• Ausencia de fatiga, hambre y sueño.

• Exaltación del estado de ánimo.

• Mayor seguridad en sí mismo.

• Disminuyen las inhibiciones y el individuosuele percibirse como sumamente capaz ycompetente.

• Aumento de la temperatura corporal y lasudoración.

• Sensación general de euforia y bienestar.

• Anestésico local.

137-152 manual 17/1/04, 10:24146

Page 148: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

147

Los efectos de altas dosis son:

• Ansiedad intensa y agresividad

• Alucinaciones

• Temblores y movimientos convulsivos

La sensación de bienestar inicial suele estarseguida por una bajada caracterizada porcansancio, apatía, irritabilidad y conductaimpulsiva. Los efectos a largo plazo delconsumo de cocaína pueden manifestarse encomplicaciones psiquiátricas como irritabilidad,crisis de ansiedad, disminución de la memoria yde la capacidad de concentración. Se puedepresentar apatía sexual o impotencia,trastornos nutricionales, alteracionesneurológicas, cardiopatías, entre otros. Esnecesario precisar que la Cocaína presenta unaltísimo grado de dependencia psicológica,siendo uno de los más elevados entre lasdiferentes sustancias psicoactivas.

b) Efectos de la cocaína en el organismo

Sistema Cardiovascular: Aumento del ritmocardíaco y presión sanguínea. En dosis altasprovoca arritmias e infarto.

Sistema Nervioso Central: Euforia, estado deánimo expansivo, alteraciones en el sueño yapetito; impulsividad, ansiedad y agresividad.Su uso crónico genera alucinaciones, paranoia,ansiedad, psicosis (alteración del juicio),insomnio, violencia y conducta errática.

Mucosa Nasal: Úlceras.

Hígado: Hepatitis por la inyección de cocaínacon jeringas no esterilizadas.

Sistema Respiratorio: Falla respiratoria.

■ Pasta base de cocaína(Sulfato de Cocaína)

a) Características

Esta droga se fuma mezclada con tabaco(tabacazo) o marihuana (marciano), odirectamente en pipas o antenas de TV.Contiene importantes residuos altamentetóxicos como ácido sulfúrico, kerosén, plomo ymetanol, entre otros.

La pasta base de cocaína es extraída de lashojas de coca a través de un proceso demaceración y se mezcla con solventes comoparafina, bencina, éter, ácido sulfúrico, etc.Tiene apariencia de polvo blancuzco oamarillento, dependiendo de la sustancia conque ha sido mezclada.

El hecho de que la Pasta Base contenga elalcaloide, más los solventes, y sea altamenteadictiva, la hacen mucho más peligrosa para elorganismo que otras sustancias.

Sus efectos dependen de muchas variables: eltipo de preparación, la dosis, la frecuencia delconsumo, las impurezas, etc., sin embargo,cuando se fuma, tiene un efecto muy rápido,intenso y de corta duración. Estos suelendividirse en cuatro etapas:

1. Euforia

2. Disforia o angustia

3. Etapa en que el sujeto comienza a consumirininterrumpidamente para evitar la etapaanterior, y

4. Etapa de psicosis o alucinaciones

Físicamente los consumidores de Pasta Basesuelen perder rápidamente peso, presentarpalidez y taquicardia, y otros efectos físicostales como vómitos, temblor, agitación ymareos. Además, es una droga altamenteadictiva, porque la sensación inicial deexcitación y bienestar dura muy poco, y esseguida rápidamente por angustia que es lo queempuja a seguir consumiéndola.

137-152 manual 17/1/04, 10:24147

Page 149: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

148

Efectos en el organismo

Los inhalantes pasan rápidamente a la sangre yse adhieren a los tejidos grasos del cerebro,sintiéndose casi de inmediato sus efectos. Laintoxicación producida tiende a ser de breveduración, pero puede prolongarse por variashoras si el producto se consume repetidasveces. Aunque son diferentes en su constitución,casi todos los inhalantes que son objeto deabuso producen efectos análogos a los anestésicosy el retardo de las funciones corporales.

En dosis bajas, las personas pueden sentirseligeramente estimuladas. A medida que seaumenta la cantidad se produce desinhibición,con perdida de control, y llegando incluso aperder la conciencia cuando las dosis son muyelevadas. Entre los efectos iniciales puedencitarse los de náuseas, tos, estornudos,sangramiento de la nariz, sentimiento yaspecto de cansancio, mal aliento, falta decoordinación y pérdida de apetito. Además losdisolventes y aerosoles reducen el ritmocardíaco y pulmonar y afectan la capacidad dejuicio de la persona.

A corto plazo: Se observan efectos más gravesal respirar profundamente estos vapores, outilizar una gran cantidad en un breve espaciode tiempo. En estos casos puede producirse lapérdida de contacto con el ambiente que rodeaa la persona, una pérdida de control,comportamiento violento, pérdida del conocimientoe incluso la muerte. Esta última se puedeproducir por depresión del sistema nervioso yparálisis de la respiración, por insuficienciacardiaca aguda o por aspiración de vómitos.

A largo plazo: Se observan

• Pérdida de peso.

• Fatiga.

• Desequilibrio electrolítico (sales).

• Fatiga muscular.

• Daño permanente al sistema nervioso con laconsiguiente reducción de las capacidadesfísicas, mentales.

b) Efectos de la Pasta Base en el organismo

Sistema Cardiovascular: taquicardia,hipertensión arterial.

Sistema Nervioso Central: euforia y rigidezmuscular inicial. Luego disforia, depresión,inseguridad y ansiedad. En dosis altas producefalta de coordinación, alucinaciones y psicosis yconductas agresivas y antisociales. Su usocrónico provoca déficit en la memoria,alteración del juicio, paranoia, dependencia,desgano, agotamiento, deterioro psico-orgánico,desinterés laboral y académico.

2.2 Otras drogas consumidas en Chile

■ Inhalantes

Bajo este nombre se agrupa a una serie desustancias químicas que tienen en común el sersolventes volátiles que se inhalan (barnices,acetona, tolueno, lacas, esmaltes, etc).

Los vapores inhalados llegan rápidamente altorrente sanguíneo, como si fuesen inyectados.Los efectos de estas sustancias son náuseas,estornudos, tos, hemorragias nasales, sensacióny aspecto de cansancio, mal aliento, falta decoordinación y perdida de apetito.

A nivel del corazón puede producirinsuficiencia cardiaca por daño directo de lascélulas músculo cardíaco, pudiendo producir lamuerte por paro cardíaco. A nivel pulmonar, sereduce el ritmo respiratorio, y la cantidad deoxígeno en el cuerpo, y se facilitan lasinfecciones de la vía respiratoria (faringitis,bronquitis, y otras). La menor cantidad deenergía y la mayor cantidad de sustanciasquímicas (normalmente en bajas concentracionesen el cuerpo de un no consumidor), provocauna más rápida fatiga muscular. Existenevidencias que los inhalantes podrían dañar lamédula de los huesos, disminuir la cantidad ymovilidad de los espermios en los hombres yalterar el ciclo menstrual en las mujeres.

137-152 manual 17/1/04, 10:24148

Page 150: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

149

• Daños al hígado, riñones y a la médula ósea.

• Disminución de la producción de espermiosen los hombres, y alteración del ciclomenstrual en las mujeres.

• Daño a las células del músculo cardíacoprovocando eventual insuficiencia y parocardíaco.

■ Barbitúricos

Son medicamentos que disminuyen la actividadfuncional. Son recetados por los médicos comosedantes, para inducir el sueño, o comotranquilizantes, en dosis pequeñas para calmaral paciente (pre-anestésicos).

Generalmente, las personas se automedicanante el menor insomnio o situación deansiedad, sin tomar en cuenta los riesgosfísicos y psicológicos que conlleva el consumode estas sustancias sin el debido control médico.

Los efectos de estas sustancias a corto plazoson la disminución de la ansiedad y de laagitación, de las respuestas emocionales y deldolor, el nivel de atención baja, se producerelajación muscular y se facilita el dormir (queno es lo mismo que descansar). Con dosiselevadas disminuye la presión arterial y sepresentan vértigos y desmayos, puede haberdepresión respiratoria.

El consumo de barbitúricos en dosis elevadasproduce efectos como euforia inicial,incapacidad de coordinar las ideas y dearticular el lenguaje, y pérdida del equilibrio.Con dosis mayores hay pérdida de conciencia yposteriormente la muerte, que es provocada porparo respiratorio.

■ Anfetaminas

Las anfetaminas son estimulantes ampliamenteconocidos y su consumo es muy frecuente.Incrementan la actividad física y psicológica, el

estado de alerta y la excitación. Sus efectosocultan la fatiga y las personas que laconsumen indebidamente exceden los límitesde su resistencia física sin darse cuenta.

Las anfetaminas, la dextroanfetamina y lametanfetamina, fueron utilizadas comomedicamentos en el tratamiento deenfermedades como la narcolepsia (rarodesorden que causa una tendenciaincontrolable al sueño), la depresión, laobesidad (por ser un potente inhibidor delapetito) y la hiperactividad de la niñez. Elreconocimiento por parte de los médicos de losefectos dañinos y el limitado valor terapéuticode estas drogas, ha llevado a una marcadareducción de su uso. Actualmente en Chile sólose autoriza para el tratamiento del déficitatencional con hiperkinesia en los/as niños/as.

El consumo de anfetaminas produce unasensación temporal de exaltación de ánimo,hiperactividad, pérdida de apetito, insomnio,vigor intenso y locuacidad. Los síntomas físicosque produce esta droga son dilatación de laspupilas, sudor excesivo, temblores, mareos,sequedad en la boca y labios, entre otros.

Los efectos a nivel del comportamiento sonaceleración, irritabilidad, ansiedad, agresividad,pánico y alucinaciones. Sin embargo, cuandolos efectos desaparecen, sigue un periodo dedepresión (de rebote).

■ Drogas de Síntesis – Éxtasis

Son sustancias producidas por una síntesisquímica (es una droga artificial y no natural)en laboratorios clandestinos. Generalmente setrata de derivados anfetamínicos, a los quemuchas veces se añade un componente deefectos alucinógenos. Estas drogas secomercializan en forma de pastillas ocomprimidos y sobre su superficie se grabandiversos dibujos o iniciales que sirven comoelementos de identificación.

137-152 manual 17/1/04, 10:24149

Page 151: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

150

Existen varias sustancias que entran en ladenominación de “drogas de síntesis”, sinembargo nos referimos a la más conocida yconsumida de ellas: elmetilendioximetanfetamina (MDMA) ocomúnmente llamada “Extasis”. El consumo deesta droga tiene como efecto una experienciamixta de estimulación de la percepción,euforia, empatía social y muchas veces efectoalucinógeno visual similar al efecto de lamezcalina.

Los análisis farmacológicos de las sustanciasdecomisadas por la policía en Europa handemostrado que muchas de ellas son objeto deuna importante adulteración, lo que las hacemás peligrosas, pues son mezcladas con otrosproductos, constituyendo lo que algunos handenominado «basura química». Su aspecto es elde comprimidos, tabletas o cápsulas de diversasformas y colores, ilustrados con dibujos ylogotipos variados.

Entre sus principales efectos psicológicospodemos nombrar a la sociabilidad, empatía,euforia, sensación de omnipotencia, desinhibición,locuacidad, inquietud, confusión y agobio.

Los efectos fisiológicos del éxtasis son:taquicardia, arritmia e hipertensión; sequedadde boca, sudoración, contracción de lamandíbula, temblores, deshidratación yaumento de la temperatura corporal (hipertermia).

Mientras no existían investigaciones sobre lasconsecuencias del uso del éxtasis en elorganismo, se trató de presentar esta drogacomo inofensiva e inocua. Sin embargo, losdaños producidos en algunos consumidoresrevelan graves riesgos para la salud yespecíficamente sobre el sistema nerviosocentral, tales como crisis de ansiedad,trastornos depresivos y alteraciones psicóticas.

Cabe señalar que el consumo de éxtasis en losambientes congestionados en los que a menudotiene lugar y bajo las condiciones de baileintenso a las que se asocia, conlleva una serie

de riesgos que pueden ocasionar: aumentosevero de la temperatura corporal (hipertermiasevera), arritmia, convulsiones, radomiólisis(acumulación de proteínas musculares en lasangre), insuficiencia renal, coagulopatía,hemorragias, trombosis, infartos cerebrales einsuficiencia hepática, y deshidratación.

137-152 manual 17/1/04, 10:24150

Page 152: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana

151

Al trabajar coordinadamente el tema de la prevención del consumo de drogas con otros sectores, instituciones y personas de su entorno, podrá obtener mayores logros en su tarea preventiva.

Por ello, es importante que conozca las instituciones con las cuales se puede contactar cuando tenga alguna difi cultad, aclarar algún tipo de duda, pedir ayuda más especializada para resolver difi cultades específi cas en torno al tema o simplemente informarse, le sugerimos que acuda a los siguientes lugares o sitios.

3. ¿Dónde solicitar ayuda y/o información?

En educación a:

■ Encargado de prevención de drogas en las comunas donde exista

■ Departamento Provincial de Educación■ Secretaría Regional Ministerial www.mineduc.cl

En Conace a:

■ Fono drogas Conace: 188 800 100 800■ Encargados Previene en las comunas donde existan (funcionan en los municipios). www.conacedrogas.cl

Una red de persona e instituciones articuladas, que aporten desde distintos ámbitos y saberes, es un elemento clave y potenciador para desarrollar con nuestros/as niños/as actitudes, comportamientos y hábitos para una vida más saludable, que prescinda de consumo del alcohol, tabaco y drogas.

Page 153: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana
Page 154: En busca del Tesoro. Manual de Prevención Temprana
rorellana
Sello
rorellana
Sello