26
Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº9, 2017, PP. 92-107 92 LA NACIÓN Y EL SINDICALISMO EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LA DEMOCRATIZACIÓN 1 La Nación and trade unionism in 1983: the crisis, strikes and democratization César Luis Díaz Universidad Nacional de La Plata [email protected] Mario Jorge Giménez Universidad Nacional de La Plata [email protected] aceptado: 11-9-2017 recibido: 13-12-2017 Resumen: En el presente artículo se examina la posición editorial sostenida por La Nación uno de los diarios más antiguos de la Argentina. Exponente del pensamiento 1 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “La agenda editorial de los socios en las postrimerías de la dictadura militar (1982-1983)”, dirigido por el Dr. César Luis Díaz. http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2017.i09.04 DOI:

EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 92

LANACIÓNYELSINDICALISMOEN1983:LACRISIS,LASHUELGASYLADEMOCRATIZACIÓN1La Nación and trade unionism in 1983: the crisis, strikes anddemocratization

CésarLuisDí[email protected]é[email protected]

aceptado:11-9-2017recibido:13-12-2017

Resumen: En el presente artículo se examina la posición editorial sostenida por LaNaciónunode los diariosmásantiguosde laArgentina. Exponentedel pensamiento

1Este trabajo forma parte del proyecto de investigación “La agenda editorial de los socios en laspostrimeríasdeladictaduramilitar(1982-1983)”,dirigidoporelDr.CésarLuisDíaz.

http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2017.i09.04DOI:

Page 2: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 93

liberal confrontó con las políticas estatistas del peronismo, así como también con lasindicalización masiva de trabajadores ocurrida en el decenio 1945-1955,posicionamiento quemantendría hasta el tercer gobierno justicialista. A este último,tantocomoa lasorganizacionesarmadasyalsindicalismo losresponsabilizaríade lacrisis del país, propiciando el golpe cívico militar de 1976y la legitimación delterrorismodeEstadopararestaurarel“orden”.Desdeentonces,avalólaintervenciónalos gremios y silenció la desaparición y el presidio de centenares de dirigentessindicales.DespuésdeladerrotaenlasMalvinasel14dejuniode1982,comenzaríalatransiciónhacialademocraciaenelpaís.Entonces,elmatutinoexaminado,apesardereconocerlacrisiseconómicaysocialexistente,destinaríaunaimportantecantidaddeeditoriales para fustigar las medidas de fuerza ejecutadas por los sindicatos y lascentralesobreras,acusándolosdeactuarpor interesespersonales,partidistasyhastasubversivosqueterminaríanatentandonosólocontraelprocesodedemocratización,sinocontralaconvivenciasocial.Palabrasclave:Diario,LaNación,sindicalismo,transicióndemocrática,1983Abstract: This article examines the editorial position held by La Nación, one of theoldest newspapers in Argentina. An exponent of liberal thinking confrontedwith thestatistpoliciesofPeronism,aswell aswith themassiveunionizationofworkers thatoccurred in the1945-1955decade,aposition thatwouldmaintain theThirdPeronistgovernment.Thelatter,aswellasarmedorganizationsandtradeunionism,wouldholdthem accountable for the country's crisis, propitiating the 1976 military coup andlegitimizingstateterrorismtorestore"order."Sincethen,heendorsedtheinterventionof theguildsand silenced thedisappearanceand imprisonmentofhundredsof tradeunion leaders. After the defeat in the Malvinas on June 14, 1982, the transition todemocracy in the country would begin. Thus, despite the recognition of the existingeconomicand social crisis, thenewspaper examineda largenumberof publishers toattack the measures of force carried out by the trade unions and the workers'organizations, accusing them of acting for personal, partisan and even subversiveinterests,wouldendupattackingnotonlytheprocessofdemocratization,butagainstsocialcoexistence.Keywords:Journal,LaNación,tradeunionism,democratictransition,1983

1 IntroducciónymetodologíaEn los tiempos que corren, nadie puede poner en duda que los medios decomunicaciónsehanvueltoomnipresentesenlavidacotidianadelasociedad.Deestemodo, tanto los actores que participan en las más encumbradas esferas del poderpolítico,económicoy social como los ciudadanosengeneralnopuedenmantenerseajenosasuincidencia.

Page 3: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 94

Ennuestrocaso,dedicadosdesdehacedécadasalestudiodelosmediosgráficosenlaArgentina, si bien no podríamos afirmar que su lugar en la sociedad pretérita seaequiparable al que cumplen hoy los medios masivos, sí podemos sostener que losdiarios han sido, y aún son, particularmente apreciadospor las élites que toman lasdecisionesquemodificanelrumbodelpaís,sobretodosihablamosdeLaNación2enlaArgentina.Enestaoportunidad,estudiamossudiscursoeditorialsobreelsindicalismoen la transicióna lademocraciaactual, esdecir,desdeel1deenerohastael30deoctubre de 1983, momento en el cual la ciudadanía pudo elegir un presidenteconstitucional, después de más de siete años de dictadura. Aquella coyuntura seconvirtió entonces enunpuntode inflexión en la vida institucional de nuestro país,puesabriópasoaunperiododetreintaycuatroañossininterrupcióndelosgobiernosconstitucionalesvotadoslibrementeporlaciudadanía.Estacircunstancia,yeldesafíoque implicaba para el sindicalismo ejercer la defensa de los derechos de lostrabajadores en aquella coyuntura signada por una triple crisis: económica, social einstitucional,dancuentadelarelevanciadeexaminarlapercepciónqueeldiarioteníadeesteactor.

Enesteartículo,noscentramosenlamiradavalorativaqueseexpresóenlaestrategiadiscursivadeldiariosobrealgunosaspectosdelasituaciónsocialdelostrabajadoresylas medidas de fuerza que protagonizaron los sindicatos que los representaban. Alrespecto,sedebetenerencuentaqueelniel recortedelobjetode indagaciónnielrecortetemporaldesuactuacióncuentanconunaprolíferaproducciónbibliográfica.

NuestrahipótesisdetrabajoproponecorroborarsilaponderaciónnegativaquerealizóLaNaciónsobreelprotagonismosindical,porconsiderarlocontrarioalaRepúblicaylavida institucional del país desde principios del siglo XX, se sostuvo como posiciónconstante en la transición a la democracia de 1983. Cabemencionar que esta líneaeditorialseagudizóparticularmenteconlaaparicióndelperonismoamediadosdeladécada de 1940 y en 1976 lo impulsó a apoyar un golpe que, en su plan derestauracióndel“orden”,leotorgóprioridadalatransformacióndeesteactor.

2El 4 de enero de 1870 nacía esta página periódica bajo la dirección del ex presidente de LaNaciónBartoloméMitre,quienanuncióensuprimernúmeroqueeldiarioseríauna“tribunadedoctrina”delliberalismovernáculo.Noobstante,estosematerializaríareciénen1909traslamuertedelúltimoMitrequeaspiróaserpresidentede laArgentina.Estacentenariahojasupo interpretar los interesesde lossectores tradicionales vinculados a las familias que conformaban la burguesía agroexportadora. Enefecto,losindividuosqueseencontrabanenlasposicionesmásaltasdelaestructuradelpoderpolítico,delsistemaeconómicoydelajerarquíadelreconocimientosocial,compartíanelhábitodelalecturadesus páginas, característica que continuó vigente en la etapa indagada y, aún, en la actualidad.Recordemos que este pacto de lectura que se establece entre el medio y su lector ante el acto decomprarundiarioimporta"unactoritual,porqueesadquirirunamatrizdedecodificacióndeloshechossocialesqueorganizalarealidadquealmismotiempoconstruye.Medianteellasal lectorseleofrecenformasdeverelmundosocial.Lafidelidadparaconundiariopuedellegarasermayorqueparaotrosobjetosigualmentefamiliares"(Sidicaro,1993:7).

Page 4: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 95

El análisis del corpus se efectúa desde la perspectiva de la historia del periodismo,reconociendoelcarácterdeactorpolíticodeldiario(Borrat,1989)y larelevanciadeleditorial, en la medida que este representa la voz institucional del medio. Lasingularidad de su construcción discursiva radica en que se dirige principalmente aquienestoman lasdecisiones,asícomotambién lohaceantetodos losactoresde lasociedadejerciendosupoderdelegitimación.Paraellosevaledediversosartilugios,pues“adiferenciadeloscódigosartificiales,loslenguajeshumanosproveenrecursospara expresarse en forma vaga, para hacer entender lo que no se dijo y para dejarabiertalaposibilidadderetractarsedelodicho[…].Enningunasociedadconocidaenelmundoexisteunalibertadtotaleigualitariaparaeltratamientoverbaldecualquiertópico. En todas hay temas tabú, que son peor o mejor recibidos. La forma másdefinitiva de eludirlos es no plantearlos pero, dentro de la mención, las distintaslenguasposeenrecursoslingüísticosdediversogradodesutilezaquepermitenregularel carácter de lo dicho” (Lavandera, 2014: 291). En este caso, consideraremos laconceptualización planteada por C. Kerbrat-Orecchioni en relación con los“subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas en elparticularcontextodel findeciclode ladictaduray la inminenciade la restauracióndemocrática,atendiendoaque“todaunidadléxicaes,enunciertosentido,subjetiva,dadoquelas‘palabras’delalenguanosonjamásotracosaquesímbolossustitutivoseinterpretativosdelas‘cosas’”(1997:91-92,eldestacadoesdelaautora).Deacuerdoconsucargavalorativa,estos“subjetivemas”sonclasificadospor la investigadoraenafectivos y evaluativos, siendo a su vez estos últimos divididos en axiológicos y noaxiológicos.3Asimismo, atenderemos a las figuras utilizadas,4los pares antagónicos,asociacionesalrededordeun término (enlacespositivos),5lametáforaorganicista,6yelusodeciertaspalabrasclaveenlaformulacióndeloseditoriales.

3Kerbrat-Orecchionisostienequelossubjetivemasafectivossonlosquealmismotiempoenuncianunapropiedad del objeto y una reacción emocional del sujeto frente a ese objeto, mientras que losevaluativossedividenendostipossegúnelniveldeevaluaciónquerealizan:losnoaxiológicos,quenorealizannecesariamentejuiciodevalorocompromisoafectivoporpartedellocutorperosíimplicanunaevaluacióncualitativaocuantitativadelobjeto,ylosaxiológicos,queaplicanalobjetounjuiciodevalorpositivo o negativo y se los considera doblemente subjetivos. Por un lado, su uso varía según lanaturalezadelsujetodelaenunciación(reflejansucompetenciaideológica);porotro,manifiestanunatomadeposiciónafavoroencontradelobjeto(1997:111-123–eldestacadoesnuestro–).4O.Ducrot(1989:149)presentatresfiguras:“elprincipiodeautoridadintercaladoenlaexposicióndeunargumento,permitededucirunaconclusióndeeseargumentomismosinnecesidaddedemostrarsuverdad,laironíaoperadelmismomodoperoensentidoinverso.Parademostrarqueunatesisesfalsase utilizan a favor de ella argumentos absurdos que se atribuyen a defensores de esa tesis (…) y laconcesión: siguiendo una estrategia esencial al liberalismo concede la palabra a un adversario real oficticio aunque argumente en dirección opuesta para reforzar la imagen de objetividad de nuestrapropiaconclusión”.5Consideraremos “pares antagónicos” a “los antónimos que van por parejas complementarias (...)constituyendoparesoriginalesqueunanálisiscontrastativodebedestacar”y“enlacespositivos”a las“relacionessintagmáticasquenoalcanzanelstatusdesinónimos”(Maingueneau,1989:66-67).6FranciscoDelich(1983:11-31).

Page 5: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 96

El trabajo se desarrolla en tres capítulos: el primero destinado a reconocer elposicionamientodeldiarioenrelaciónconloslineamientoscentralesdelapolíticadeladictadurayparticularmenteseñalardequéformaelsindicalismoylostrabajadoresse convirtieron en sus víctimas entre 1976 y 1982, plan represivo que contó con elbeneplácitodeLaNaciónquienconsiderabaquealavigenciadelosderechoslaboralesy el accionar de los sindicalistas debían limitarse porque habían contribuido con lacrisisinstitucionalantesdelgolpedeEstadode1976.Ensegundotérminosedacuentadecómoacomienzosde1983eldiarioexaminadoreconocíalaexistenciadeunacrisiseconómica, a pesar de que divergía tanto con las medidas propuestas por lasautoridadesparapaliar susefectos, cuanto conel accionarde los sindicalistas cuyasmedidasde fuerza“perjudicaban”a terceros.Entercer lugarseconsideran lasnotasen las que el matutino sostiene que el perjuicio ocasionado por la acción sindicalatenta contra el proceso de democratización del país y la propia integridad de lasociedad.

2 LaNaciónylarestauracióndelordenentre1976y1982

A comienzos de 1976, la Argentina se encontraba en una situación de crisisgeneralizada que atravesaba todos los ámbitos de la vida nacional. Las pautasprogramáticasexpuestasenlaseleccionesde1973,queledieronunampliotriunfoalFrente Justicialista de Liberación (FREJULI), fueron abandonadas a posteriori de lamuertedelpresidenteJuanD.Perón,el1dejuliode1974.Laacefalíadeliderazgoqueprodujosudecesosepudoapreciartantoenelplanoinstitucionalcomoenelinteriordelafuerzapolíticagobernante.Deestemodo,losdistintosactoressociales,políticosy económicos que contribuyeron a su ascenso, entre ellos el movimiento obrero, apartirdeesafechasecentraronendisputasporelpoderylaapropiacióndelarenta,contribuyendoconeldebilitamientodelPoderEjecutivoencabezadoporMaríaEstelaMartínez. En este escenario, recuperaron rápidamente su dinamismo otros actores,talescomolosmiembrosdelaaltaburguesíaindustrialyagropecuariavinculadosconel mercado externo y las Fuerzas Armadas, quienes volvieron a coincidir en lanecesidaddedestituiralgobiernoelegidoporelvotopopularyreemplazarloporunadictaduracívico-militar.Estadecisióncontóconlaostensiblecontribucióndelconjuntode losmedios gráficos, entre ellos el diario La Nación, los cuales participaron en laconstruccióndiscursivadelgolpedemarzode1976.Elmatutinoqueexaminamoshizosuaportemediantelapolisémicafiguradel“grancambio”,queenaquellacoyunturaera propuesta para impedir el supuesto desbarrancamiento del país hacia elcomunismoalcualcontribuíanelgobiernoperonista, lasorganizacionesarmadasyel

Page 6: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 97

sindicalismo (Díaz, Giménez, Passaro, 2002). Por esta razón, el diario no dudará enavalar el terrorismo de Estado, inspirado en la doctrina de Seguridad Nacional,ejerciendoun“periodismohermesiano”(Díaz,2011)medianteelcual,endefensadelosprincipiosdel “sernacional” sustentadoen la “civilizaciónoccidental y cristiana”,amplificabaeldiscursocastrenseyjustificabalaeliminacióndelosdisidentes.

Esta sociedad ideológica será refrendada en el plano económico enmayo de 1977,cuando La Nación junto a La Razón y Clarín se conviertan en socios del Estadodictatorial en la empresa Papel Prensa S.A., vínculo comercial que a su vez seráconsolidadodesdelaseccióninstitucionalalazuzaralosmandantescastrensesaqueproduzcan transformaciones irreversibles en el plano normativo y mediante larepresión directa del accionar, en el caso que nos ocupa, de las organizacionesgremiales7.Asípues,cuandocentenaresdemilitantessindicalessufríanladesapariciónforzada8ymuchos dirigentes y activistas eran encarcelados y solamente unos pocoslograban exiliarse, La Nación no escatimaba el uso de subjetivemas negativos paradescalificar al sindicalismo, deslegitimándolo como actor político al atribuirledemagogia,corrupción,excesos,vicioseinteresesmezquinos;yenelmismosentido,mencionándolo a través de los siguientes enlaces positivos: vieja dirigencia,compulsiva,personalista,subcaudillos,cacicazgoaltamenteremunerado,máquinadeextorsióngroseraoagresivos,conelindudablecometidodeproducirunefectonocivoen el imaginario colectivo sobre este actor político (Díaz, Giménez, 2016). Ladesvalorización discursiva del diario La Nación sobre las medidas de acción directaimpulsadasporelsindicalismopuedeapreciarseenlaopinióneditorialpublicadasobrelaJornadaNacionaldeProtestadel19deabrilde1979,organizadaporelGrupodelos259. Esta medida, la primera de oposición general a las políticas del dictador JorgeVidela y su ministro de Economía José Martínez de Hoz fue menoscabada por elmatutinopueslaatribuíaapujaspersonalesentrelosconvocantescomopartede“la

7 Al respecto, Fernández Berdaguer (2007, 184) sostiene: “El gobiernomilitar del proceso dereorganización nacional se propuso reestructurar el papel de los sindicatos. En este sentido operó laeliminacióndelanegociacióncolectivay,másimportanteaún,laaplicacióndediversosmecanismos–nosoloeconómicos-queredujeronfuertementelacapacidaddereaccióndelmovimientoobrero”.Porsuparte,DiéguezyGerchunoff(1984,24)puntualizan“esnecesarioconsiderarelclimaquepredominó,ya que la política de contracción salarial se realizó en un contexto represivo y persecutorio, con laintervención de los sindicatos, despidos, detención, secuestro de dirigentes gremiales, supresión delfuncionamientodecomisionesparitarias,modificacionesdeconvenioscolectivosdetrabajoycontroldeactividadgremialaúnaniveldefábricayunidadesdetrabajo”.8El registro de la CONADEP señala que “el 30,2% de los detenidos-desaparecidos denunciados en laComisiónNacionalsobrelaDesaparicióndePersonassonobreros,yel17,9%,empleados(del21%querepresentan losestudiantes,unodecada tres trabajaba)”.Aunqueresulta interesante repararquedeacuerdoaldesagregadoqueofreceungráficoincluidoenlamismaobrasepodríansumarlassiguientesvíctimas:“docentes5,7%,periodistas1,6%”conlocual,sololostrabajadoressuperaríanmásdelamitaddelosdesaparecidos(CONADEP,2012:300y378).9Constituidoenmarzode1977por laautoconvocatoriadedirigentespertenecientesaesenúmerodesindicatos,destacándoseentreotroselcerveceroSaúlUbaldini.

Page 7: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 98

lucha interna que se libra en el sindicalismo por la dirección de sus actividades”(26/4/79) y no a la defensa de los intereses de los trabajadores. También el parogeneral convocado por la CGT Brasil 10 para el 22 de julio de 1981, durante lapresidenciadelsegundodictadorgeneralRobertoViola,serácuestionadoporeldiario,enestecasoaplicandoelprincipiodeautoridaddelahistoriaalafirmar:“deacuerdoconlaexperienciaargentina,parosyhuelgashansidotalvezelfactorqueenmayormedidainhibiólalibrediscusiónenelsenodelasparitarias”(18/7/81).Porsupuestoqueenestanota,omitíamencionarenelartículoqueelinstitutodelasparitariasquepermitíanatrabajadoresyempleadoresdiscutiryacordarcondiciones laboralesbajolaobservacióndelEstadohabíasidoanuladoporladictadura.

Endiciembrede1981, cuandoel general LeopoldoF.Galtieri expulsóa su colegaR.Violade laCasaRosadaponiendoenevidencia la siempre latentepuja internaenelejército al traicionar los postulados del llamadoProceso deReorganizaciónNacional(PRN),LaNaciónhablódela“crisismoraldelproceso”11.Noobstante,lapostergaciónde la democratización del país enunciada por el tercer dictador y el retorno a lospostuladoseconómicosdel liberalismoortodoxode1976,anunciadosporelministrode Economía Roberto Alemann, alentarían las esperanzas del diario sobre elrenacimientodelPRN.Ambasdecisiones,acrecentaríanlaconflictividadsindicalquesevio expresada en la histórica movilización protagonizada por la CGT Brasil el 30 demarzo de 1982. En esta ocasión, el gobierno respondería con la represión de losmanifestantesenlaCapitalFederalyvariascapitalesprovincialeslograndocentenaresdeactivistasydirigentespresos,heridosyhastaunmuertoamanosdelapolicíadelaprovincia de Mendoza. Tres días después, la recuperación de las Malvinas serávalorada por el matutino examinado como un hecho histórico decisivo en pos dealcanzaruna“unidadnacional”coaligandoamilitaresycivilesaquienesconfrontaba,comoparantagónico, conel “sectarismo”de los sindicalistasyelperonismo.Así,LaNación propugnaba que la gesta del Atlántico Sur se convirtiera en un punto deinflexiónhistóricoparaqueelpaísrecuperelademocraciaylarepúblicamarginandoadosactorescentralesdelavidainstitucionalargentinadesde1945:elsindicalismoyelperonismo(Giménez,2015).Unavezconcluidalacontiendabélica,estasexpectativasseesfumaronyladeslegitimacióndelsindicalismoenlacolumnainstitucionalcontinuósin solución de continuidad, volviendo a transitar por una estrategia discursiva“hermesiana”. Enefecto, anteel anunciode laCGTBrasil sobre la realizacióndeunparodeactividadesparaeldía6dediciembreylamovilizaciónalacualconvocabalaComisiónMultipartidaria a la Plaza deMayo diez días después, elmatutino decidióvincular ambos eventos en una nota titulada: “El derecho de peticionar”. En ella, sibienreconocía la legitimidaddeejercitaresederecho,cuestionabaa lossindicalistas

10LaCGTBrasil,cuyoantecedenteeraelGrupodelos25,seconformóel12dediciembrede1980.SuprimersecretariogeneralfueS.Ubaldini(Abós,1984:75).11“Horadeincertidumbreydesaliento”,LaNación,10-12-1981,p.8.

Page 8: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 99

por “la politización del reclamo gremial” 12 y la posibilidad de que el paro y lamovilizaciónpudieranincurrireneldelitode“sediciónysubversión”(4/12/82).Ambostérminos,frecuentesenestacolumnapocoantesdequebrarseelordeninstitucionalen 1976 y también durante los primeros años de la dictadura, aparecían dirigidos ainstalarunimaginarionegativosobreelprotagonismosindicalenlaetapadetransiciónhacialademocracia(Díaz,Giménez,2016).

3 Lacrisisen1983:lasmedidasdictatorialesylosprejuiciosdelaccionarsindical

A poco de comenzar el año de la transición a la democracia argentina, La Naciónevidenciabaunapreocupaciónpocohabitualensucolumnainstitucionalsobreciertosefectosdelaspolíticaseconómicasdictatorialesdifícilesdeinvisibilizar.Porcaso,eneleditorialtitulado“Ollaspopulares”13hacíanotar,medianteelempleodesubjetivemasevaluativos no axiológicos que “las penosas condiciones sociales imperantes en nopocos sectores” (5/1/83) les imponían concurrir a esos comedores callejerosimprovisados para mitigar su hambre. El fenómeno que motivó esta columnainstitucionalnosolosedesentendíadeexplicarlascausasdelas“penosascondicionessociales”,sinoqueademásnovolvióaserretomadaenelrestodellapsoexaminado.

Al respecto, debe tenerse en cuenta la incesante pérdida de fuentes laboralesprovocada desde 1976 por de la aplicación del plan económico deMartínez deHoz(Schvarzer 1998:34) que dejó a miles de trabajadores desocupados y alcanzó hacia1983 ribetes alarmantes. Esta situación sería jerarquizada editorialmente por elmatutinode losMitre cuandoel PENdejara trascenderqueadoptaríamedidasparapaliar esa situación. Su columna no tenía otro cometido que el de polemizar con lainiciativa gubernamental destinada a otorgar “El subsidio a los desocupados”14. La

12GodioyPalomino(1988:53)interpretanque“desdemediadosde1982elsindicalismodesarrollóunaactivamovilizaciónsocialaprovechandoladescomposicióndelrégimen,yconelobjetivoderecuperarlosniveles salariales fuertementedeterioradosdurante la guerradebidoal congelamientode salariosimpuestoporelministrodeEconomíadeGaltieri,yalaprosecucióndelainflacióneneseperiodo.Unaoleadadeconflictoslaboralesendemandademejorassalariales,ycomomanifestacionesderepulsaalrégimenquesederrumbaba,fuecolocandoalosdirigentessindicalesenelcentrodelaescenapolíticaysocial”.13“Ollaspopulares”,LaNación,5-1-1983,p.6.14“Elsubsidioalosdesocupados”,LaNación,19-1-83,p.8.

Page 9: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 100

misma, acordada con la cúpula de la CGT Azopardo15consistía en una asistenciafinancieraporeltérminodeseismesesdestinadatansoloaquienesquedaronenesasituación entre enero y noviembre de 1982. El editorial, como si ignorara lo que elmismodiarioinformóoncedíasatrás,omitíamencionarquelainiciativasurgiómerceda una gestión de la central obrera citada con lo cual evitaba reconocer sucomportamientopropositivoyacuerdistaconlasautoridades.Otraelisiónrespectodesu cobertura informativa radicó en el cuestionamiento efectuado a losministros deAcciónSocialyTrabajo,quienes,sosteníaenlacolumnaeditorial,lahabíanpergeñadosin conocimientodel titularde la carteradeEconomía. Endistintoorden, rechazabaqueexcluyeradesusbeneficiosaquieneshabíanperdidosutrabajoantesdelperiodoconsiderado.Porsuparte,propondríaunaalternativaque,sibienensuconceptonomorigeraba el error de concepción del gobierno de facto, sin duda respondía alcontratodelectura(Verón,2005:199)establecidoconsupúblicofuertementeligadoala producción agropecuaria. En razón de ello, ponía en evidencia el contraste queofrecíaelsistemaproductivoargentinoconmilesdedesocupadosindustrialesalavezque faltabanbrazospara las laboresagrícolas.Paracorregir la“distorsión”, señalabaadmonitoriamente al poder ejecutivoquedestinara el subsidio a quienes estuvierandispuestos a realizar esas faenas utilizándolo para trasladarse hasta los lugarescorrespondientes.Así,susafirmacionesnospermitenhacernosunaideacabaldecuálera el concepto que construían sus enunciados sobre la vida del trabajador y, porende,desucalificación,trayectoriaeidoneidad,enestecasoelurbano,queeraelquesufría en mayor medida los efectos de la desindustrialización y la importación demanufacturas.Ensucriterio,unapersonaquesequedabasintrabajotendríaquesercapaz de desempeñarse en cualquier tarea, aunque esta se ejecutara a varioskilómetrosdesuresidenciayno tuviera relaciónalgunaconsucapacitación.Resultaelocuente que la sensibilidad puesta demanifiesto ante los concurrentes a las ollaspopulares,noseevidenciaraanteeldesarraigoqueimplicabaparauntrabajadordejara su familia y afectos, sus hábitos urbanos, sus pautas de trabajo y sus derechosadquiridos durante años de sindicalización. El remate de la columna tomaba comoprincipiodeautoridadalpresidentedelBancoCentral,develandootrapreocupaciónen torno a cómo paliar la desocupación y resaltando, mediante subjetivemas

15Correspondemencionarqueeldiarioel8deeneroanuncióenlapartesuperiorizquierdadelatapa,acuatrocolumnasendos líneascon letrasdegranporte:“Acordoseelsubsidiopara losdesocupados”,detallandoque“enelcursodelasemanaelacuerdoaquearribaronlosministros[deTrabajo,AcciónSocial y Economía]será expuesto a la dirigencia de la CGT-Azopardo que reclamó la vigencia de esamedida”,mientrasqueenpágina5elministrodeTrabajoinformóqueel“gabineteeconómicoysocialsereuniráconlacúpuladelaCGTAzopardo‘paracambiarideasrespectodelsistemaaimplementar”.Además,el12deenerotambiénentapaconsimilarescaracterísticasqueenlaanteriorportadaperoenlapartesuperiorderecha,dondeel impactovisualesmayor,titulaba“Elevanestasemanaelproyectodel subsidio” y en el desarrollo de la nota daba cuenta de algunos de los tópicos que le fueroninformados a los cuatro miembros del secretariado de la CGT Azopardo: Jorge Triaca (trabajadoresplásticos),RaúlBaldassini (trabajadorestelepostales), JorgeLuján(SindicatodelVidrio)yLuisEtchezar(LaFraternidad–maquinistasferroviarios–).

Page 10: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 101

axiológicosnegativos,queelnuestroera“unpaísenelquesehagastadosin tonnison”16yqueestamedida,cualquierafueraeldestinodelosfondosqueseinvirtieran,se convertiría a la postre en un problema financiero para un país que se estabaordenando para lograr el apoyo del FMI. Una vez puesta en vigencia la misma, LaNación publicó otro artículo17en el cual volvió a insistir en su preocupación por elfinanciamientode lapropuesta,puesconsiderabamediantesubjetivemasaxiológicosnegativosquelacreacióndeunimpuestoalosdepósitosaplazofijo(alcualapelabanquienesteníanun ingresoquese lopermitíaparanoperderelvalordesusahorros)constituíaun“peligrosoantecedente”.Entretanto,paraevitarque lossubsidiadossemantuvieraninactivos,quizásporqueyahabíaconcluidoelperiododelacosechafinaenlaregiónpampeana,proponíaemularelmecanismoadoptadoporelgobiernodelaprovinciadeBuenosAires,elcualparapaliarlassecuelasdelacrisiseconómicaoptópordarletrabajoeventualamillaresen“tareasdemejoramientocomunal”(5/3/83).En el final admonitorio, además, señalaba que una medida acertada consistiría eninstaurar un seguro de desempleo financiado por los propios trabajadores paracapacitara losdesocupadosydarles créditosparaquepudieran trabajarpor cuentapropia,con locualdemostrabaquenoabandonabasu intencióndereconvertira losobrerosindustriales.

LaNacióntambiénsupobrindarletratamientoeditorialalosefectosinflacionariosdela política económica dictatorial, con la particularidad de abordar sus consecuenciascomosiafectaranatodoslossectoressocialesporigual18.Anteestas,eldiarioapelóalo que hemos dado en llamar una “equiparación inequitativa”. El aparentecontrasentido del concepto nos permite explicar cómo una de las estrategiascomunicacionales empleadas, se basaba en subsumir a los trabajadores activos ydesocupados dentro de un conjunto de actores e igualándolos como víctimas delmismoproblema,comosicadaunodeellosseencontraraenlasmismascondicionesparaafrontarlo. Enprimer lugar,medianteelusodel subjetivemaafectivo, señalabaque por entonces el nuestro era “un país ya sometido a una inflación ‘inhumana’”.Además, la inclusión del adverbio “ya” no podía tener otro cometido que el deenfatizar la antigüedad de este fenómeno económico, siempre recalcado por elmatutino,peroalcualahoraleañadíalacondicióndeagobianteeintolerableparaelcolectivo unánime “todos los argentinos”. Para dotar a sumensaje demayor fuerzadescriptiva,puntualizabamediantesubjetivemasevaluativosnoaxiológicosunaaunaa las víctimas: “asalariados y empleadores, agricultores, industriales y comerciantes,prestamistas y prestatarios, sin olvidar, por supuesto, al Estado y sus empresas, seencuentrantrabadosenunaferoz luchaporel ingreso”.Elúltimoactormencionado,blancopermanentedesuinvectivaeditorial,eraahoraseñaladoporsudebilidadante16“Elsubsidioalosdesocupados”,op.cit.17“Elsubsidiodedesempleo”,LaNación,5-3-1983,p.6.18“Precios,salarioseinflación”,LaNación,19-7-1983,p.8.

Page 11: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 102

las presiones sindicales que lo convertían en artífice de la espiral inflacionaria,afirmando:“fuertes aumentos de salarios acordados en las denominadas‘miniparitarias’ cuentan con el franco apoyo delministro de Trabajo19”, pues, segúnenunciaba,sindisimularsumalestaryapelandoasubjetivemasaxiológicosnegativos,“laincapacidaddedecir‘no’queaquejaalactualgobiernopareceagravarseamedidaque seacerca su fin”20.De lo cual sepuedecolegirqueelmatutinoesperabade lasautoridades un comportamiento menos acuerdista y más reactivo frente a losreclamossindicales.

Ahorabien,estamiradacríticahaciaelpapelquecumplíanlosfuncionariospúblicos,desdelaperspectivadeldiariodelosMitre,nopodíalimitarsealosuniformadosqueejercíanelpoderdiscrecionaldesde1976.Porelloproponíaasuslectoresunamiradaretrospectiva con el objeto de dilucidar en qué momento los “grupos sociales demenoresrecursos”21comenzaronasufrirelembateinflacionario.Porsupuestoquesuveredicto no podía causar sorpresa alguna: como era habitual en esta columna, la“responsabilidad” fueatribuidademanera impersonala la intervenciónestatalen laeconomía nacional. De este modo, omitía mencionar a Juan D. Perón como elprotagonista de la acción a partir de 1945 y con subjetivemas axiológicos negativosempleados de manera irónica explicaba que “el principio de ese deterioro se dio,concreta y paradójicamente, con los gobiernos presuntamente favorecedores de lascapaspopularesygenerososdispensadoresdebeneficiossociales”22.Laconstruccióndiscursivadelacolumnacomenzabamanifestandosupreocupaciónporlasituacióndelos sectores más vulnerables de la sociedad, continuaba desplazándose a un tonoirónico con el cual atribuía de manera paradojal el carácter de verdugos a losbenefactores, y como corolario daba una pista incontrastable para su lectorado alpuntualizar: “ese proceso histórico de cuatro décadas cumplidas ha sufridorecientementeunabruscaaceleración,yenlosdocemesesúltimos,enparticular,hallevadoasituacionesfrancamentecríticas”23.

Durante el mes previo a las elecciones, cuando en mayor cantidad de notas elmatutinomencionabalospadecimientosquelacrisiseconómicahabíaproducidoenlasociedad,reafirmaríacuáleseranloslímitesquedebíanrespetarlospoderespúblicos.

19SetratabadelabogadolaboralistaHéctorVillaveirán,quien“habíasidodirectornacionaldelServiciode Empleo (1952-1955) y subsecretario de Trabajo durante la dictadura de la Revolución Argentina(1966-1973)”(Canelo,2016:62).ComoministrodeTrabajoacompañóaldictadorgeneralR.Bignoneentodasugestión,desdeel2dejuliode1982hastael9dediciembrede1983.Desdesucarterareactivólas negociaciones con los sindicalistas que el diario mencionaba recurriendo a la ironía de“miniparitarias”,pornoalcanzarelrangolegalquetuvieronhastaelgolpede1976.20“Precios,salarioseinflación”,op.cit.21“Problemassocialesyresponsabilidad”,LaNación,12-8-1983,p.8.22Ibídem.23Ibídem.

Page 12: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 103

Por ello, sentenciaba de manera admonitoria que para promover la producciónindustrial el Estado debía “asegurar un marco normativo alentador”24 ; obviandoseñalarqueesesector fueelprincipalperjudicadoporelplaneconómico instauradoen1976porcuantoestevalorizólasactividadesfinancierasporsobrelasproductivas.En esta nota, además, el diario advertía sobre la necesidad de revertir la “inflaciónsalvaje[yasí]resolveresteasuntofundamentalnosóloparaunfelizdesenvolvimientodelaeconomíasino,aestaaltura,paralaposibilidaddeunaconvivenciacivilizada”25.En el aserto puede apreciarse que la inflación antes calificada con el subjetivemaafectivo “inhumana” era ahora ponderada con otro de similar tenor: “salvaje”,presentándola comoparantagónicodel sistemadevidaquedefendía la “tribunadedoctrina”. De esta forma, al acercarse la fecha de los comicios, para los cuales nomanifestósupreferenciaporningúncandidato,LaNaciónreducíalaposibilidaddelacoexistenciasocialaunasolavariabledelaeconomíaypuntualizabademaneratácitaqueesefactornosolopodríaperturbarlademocratizacióndelpaís,sinoquetambiéntraeríaaparejadounescenariodeconfrontaciónencarnizadaantisocial.Así,aunquenolo reconociera, colocaba al país en una situación similar a la que enmarzo de 1976habíautilizadopara justificareditorialmente“elgrancambio”que implicó la rupturadelsistemademocrático.

4 Lashuelgasen1983ylademocratización

Como fue explicitado anteriormente, el diario de losMitre entendía que durante elaño1983elpaísvivíaunasituacióndecrisis–enelmásampliosentidodeltérmino–yen función de ello expresaría su preocupación editorial por el perjuicio sufrido porampliossectoresdelasociedad.Porcierto,delconjuntosocialseríanlostrabajadoresconducidos por los sindicalistas quienes semanifestarían con acciones directas parareclamarpor susderechos.Deahíqueelposicionamientodeestemediográfico,decara a las distintas medidas de fuerza ensayadas por los gremialistas, merezca undetenidoexamenquenospermitaapreciartodaslasvariablesenunciativasquepusoenjuego.

Enprimertérmino,diremosquesibienentre1976y1982LaNaciónseocupócasiconexclusividaddeaquellasmedidasdecaráctergeneralconvocadasporlascentralesdetercergradoqueactuabancomosucedáneasdelahistóricaCGT,apartirdelaguerra

24“Necesidaddeunapolíticaparalaindustria”,LaNación,7-9-1983,p.8.25Ibídem.

Page 13: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 104

de Malvinas y en consonancia con el incremento de la combatividad sindical, 26comenzaríaadarcuentadedistintosconflictos,sobretodoaquellosvinculadosconlossectoresqueprestabanserviciosalapoblación.

La editorialización de la extensa lista de huelgas comenzó con una crítica a la“Imprevistaparalizacióndeltransporte”27,enlaquedescalificabaalostrabajadoresdelos subterráneos por “volver a la costumbre de hacer del público la víctima [sincomprenderquelos]serviciosdeesecaráctersonobligaciones”28.Indudablemente,laapelación a la figura del retorno al pasado no cumplía otro fin que el de traer a lamemoriadeloslectoreslaaltaconflictividadprotagonizadaporelsindicalismotraslamuertedeJ.Perónhastaelgolpedel24demarzode1976.Almismotiempo,llamabalaatenciónqueeseactorhabíahechodeunincumplimientounatradición,porlocualpredecíaquelamedidadefuerzavituperadanodebíaconsiderarseunhechoaislado,puesto que otras de similar índole se volverían recurrentes. Cambiando deinterlocutor, se dirigiría de manera indirecta a los propios protagonistas paraadvertirles sobre la ineficacia de tales medidas, pues resultaba “difícil, en efecto,imaginarque lasdemandasdecarácter salarialpodránser satisfechas íntegramente,pormás que las autoridades de que se trate procuren alcanzar ese objetivo”29. Asípues,mientras señalaba a los dirigentes gremiales que un “servicio” constituye unaobligación, como si los demás empleos no tuviesen relaciones contractuales queimponen obligaciones, y alertaba a los lectores sobre el renacimiento de suvictimizaciónamanosde lossindicalistas,advertíaaestosúltimossobre la inutilidadde sus reclamos; omitía enunciar que la condición de asalariado además deobligacionesotorgaderechos,30ysibienreconocíaalPENsucaráctertransitoriohastalaeleccióndelfuturogobiernodemocráticoysu“buenavoluntad”,noporellodejabaderecordarlequelosdeberesdelosfuncionariosconsistíanprecisamenteenresolverproblemas. Seguidamente, tras apelar al recurso de la concesión mediante el cual

26GodioyPalomino(1988:53)consideranque“desdemediadosde1982elsindicalismodesarrollóunaactivamovilizaciónsocialaprovechandoladescomposicióndelrégimen,yconelobjetivoderecuperarlosniveles salariales fuertementedeterioradosdurante la guerradebidoal congelamientode salariosimpuestoporelministrodeEconomíadeGaltieri,yalaprosecucióndelainflacióneneseperiodo.Unaoleadadeconflictoslaboralesendemandademejorassalariales,ycomomanifestacionesderepulsaalrégimenquesederrumbaba,fuecolocandoalosdirigentessindicalesenelcentrodelaescenapolíticaysocial”.27“Imprevistaparalizacióndeltransporte”,LaNación,16-3-1983,p.8.28Ibídem.29Ibídem.30Cuestiónquetratarálanotatitulada“Elderechodehuelga”,LaNación,8-6-1983,p.8,enlacual,auncuando reconocía su rango constitucional, reclamaba que se lo regulara para que los sindicatos noincurrieranenabusoocoerción,garantizandoasíel“ejercicioequilibradodelalibertaddeltrabajador”.Alrespecto,invocabacomoprincipiodeautoridadlasiniciativasdelparlamentonacionalen1958ylasdel PEN en 1962 y octubre de 1975. Ya lo había propuesto ante el paro del 22/7/81 (Díaz,Giménez,2016).

Page 14: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 105

reconocíaquenosepodíapediralossindicalistasquepostergaranlosreclamoshastaque asumieran las nuevas autoridades, empleaba una retórica con subjetivemasaxiológicos negativos para predecir que “las huelgas imprevistas, los desórdenessociales, la interrupción de los servicios esenciales son, siempre, y en todas partes,síntomas peligrosos y procedimientos equivocados. En este instante de la vidaargentina,puedenconvertirse,además,enejerciciosoensayosconfinescontrariosala restauración de las instituciones republicanas” 31 . De esta manera, el diarioplanteabacategóricamentequeelaccionarsindicalnosoloperjudicabaalosusuariossinoque,además, lodescalificabamediantesubjetivemasaxiológicosnegativos talescomo“peligroso”y“equivocado”puespodíaimpedirlademocratizacióndelpaís.

Desde una perspectiva valorativa similar, abordaría otra medida de fuerza, en estecasoelparogeneraldeactividadesconvocadoporlaCGTAzopardo32,alcualadheriríala CGT RA33. En efecto, en la nota titulada “Entre paros y marchas”34, además decondenaraambosgrupossindicándolosdeapelaralasmedidasdefuerzaparadirimirladisputaquemanteníanporlaprimacíaenlaconduccióndelmovimientoobrero,eldiariosentenciabaquenoaportaba“ningúnsaldobeneficiosoparaelpaísysímuchosnegativos”.Tambiénironizabasobreelcomportamientodelgobiernodefacto,elcual,decía, se conformaba con “el mantenimiento del orden” y nada había hecho parapaliarporlomenoselparodetransporte.ParaLaNación,lasapetenciaspersonalesdelos gremialistas y la pasividad de los dictadores dejaban al país a merced de losprimeros, presentados, en este caso, como par antagónico de “los argentinos [que]hemosaprendidoaconvivirtambiénconlosparos”,puessibienreconocíalasrazonessocialesquepermitíanentenderlos,losdesacreditabapresentándoloscomocontrariosal país. De este modo, la “tribuna de doctrina” que insistía en denunciar elcomportamientototalitariodelossindicalistas,ennombredelaunanimidadnacionalenfatizaba: “es lamentable que el país entero deba seguir padeciendo estasdificultades, estas alteraciones de su ritmo normal de actividades, a pesar de queexisteconsensoabsolutosobrelainutilidaddelasagitacionesylosconflictossocialesasíenfocados”35.Estossubjetivemasevaluativosnegativos,conlosquevalorabaalosdirigentes de ambasCGTs destinados a explicar que al ejercer el derechode huelgaconsagrado en la Constitución Nacional, desafiaban su suspensión decretada por ladictadura desde 1976. Tal comportamiento, para el diario constituía “un acto desubversiónenelsentidooriginarioyjurídico-políticodelapalabra,puesaunquenoseexpresemedianteactosdeviolencia(…)elordendelaleyquedasubvertido,esdecir,31“Imprevistaparalizacióndeltransporte”op.cit.32NombreadoptadoporlaCNT-20durantelaguerradeMalvinas(Abós,1984:89).33LaCGTRA(RepúblicaArgentina)es ladenominaciónqueadoptólaCGTBrasilenenerode1983.SusecretariogeneralseguíasiendoSaúlUbaldini(Abós,1984:93).34“Entreparosymarchas”,LaNación,3-4-1983,p.6.35Ibídem.

Page 15: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 106

reemplazadoporotropoderquedeunmodoanómaloperoefectivodisputaalEstadosu imperium”.Paradotar suenunciadodemayordramatismo,presentabael cuadrode situación de un país que en lugar de transitar a la democracia lo hiciera a laanarquíayelcaos,emplazandodemaneratácitaalosgobernantesdefactoaejercerel poder, pues “lo único que un Estado jamás puede entregar so pena de quedardesprovistodelelementoesencialquelocaracterizaatravésdetodoslostiempos”.Ycerraba la columna induciendo a su público a colegir que el enemigo de lainstitucionalidadnoeratansoloelsindicalismo,puessucomportamientoobedecíaalainacción, por no decir complicidad del PEN, refiriendo que ambos “están llevandodemasiadolejosunjuegoqueamenazaconescaparsedelasmanos”36.Deestaformaelmatutinoanticipabalaenunciacióndeunasuertedepactosindical-militarque,conotrascaracterísticas,denunciaríapocodespuéselentoncescandidatopresidencialdelaUCRRaúlAlfonsín.37Contodo,eleditorialomitíasubrayarlacontundenteadhesiónalamedidadefuerzaconcentrandosuretóricaenladeslegitimaciónsocialyjurídicadelparogeneral,cuyaejecuciónsolohabíasidoposible,asuentender,porlacomplicidaddelospoderespúblicosquepermanecieronindiferentes,sugiriendoqueelsindicalsehabía convertido en un poder paralelo al que todavía ostentaban formalmente losuniformados.

Promediandoelaño,LaNaciónvolveráacuestionaralgobiernoyalosgremialistas,enestaoportunidadnegandoque losmotivosque los impulsaranarealizar lasmedidasdeaccióndirectasedebieransoloarazonesreivindicativas.Porelloafirmabaquelos“conflictoslaboralespordistintascausas–políticasoefectivamentegremiales–sehansucedido sin mayores interferencias de la autoridad de aplicación”38. En el mismosentido, insistía en endilgarles a los sindicalistas,mediante subjetivemas axiológicosnegativos,uncomportamientocontrarioalinteréspúblico,alestimarquesuaccionar“perturba y hasta puede causar daño a intereses superiores", con el agravante yaseñalado de la ilegitimidad de ser decididas por “comisiones directivas [que] suelenarrogarse” la representación de los afiliados. Conviene aquí destacar que, para eldiario,el“daño”noseríaelprovocadoporlaobturacióndelprocesodemocrático,sinoelapoyoal innominadopartidoJusticialista,alafirmardemanera irónica:“raroeselgremioqueen losórdenesnacional oprovincial no amenaza conobstrucciones a laactividad productiva invocando causas que podrían tener mejor satisfacción en eldiálogo,ysonfrecuentesenesoscasoslasdeclaracionesdecortenetamentepolítico,

36Ibídem.37Efectivamente,el25deabrilde1983eldirigenteradicaldeclararálaexistenciadeunpactosindical-militarporelcualuntriunfodelpartidoJusticialistalesgarantizaríaimpunidadalosjerarcascastrenses.Cabeanotarqueestadenuncianofueeditorializadaporlos“socios”LaNaciónyClarín,ysíporlos“nosocios” La Prensa y elHerald; véase Díaz, Giménez (2014). Por su parte, Ferrari (2013: 73) consignaerróneamenteque“LaNaciónencontrabacomopositivoqueunacuerdoentresindicalistasymilitaresconformabaunfrenoparaelgremialismocombativo”.38“Huelgaseinterésgeneral”,LaNación,27-6-1983,p.6.

Page 16: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 107

que procuran ganar adhesiones a determinadas posturas partidarias”39. Aun cuandoesteparágrafonoaclarabasieldiálogodebíatenerlugarentretrabajadoresypatronesoentrelosprimerosyelEstado–puesasícomotácitamentelesnegabalegalidadalosdirigentes,porcuantosusmandatoshabíanconcluidoenmediodelasintervencionesmilitares, tampoco aludía a la supresión de las discusiones paritarias como ámbitospropiciosparaeldiálogoque reclamaba, cuandoesta instanciadenegociaciónentrepatronesyempleadoshabíasidosuprimidadesde1976–,talvezpodamosinferirqueelpretendidodiálogodebíaproducirseentreempleadosyempleadores,dadoqueelmatutino aludiría nuevamente al ya sugerido “pacto sindical-militar” al afirmar:“enmedio de esas relaciones distorsionadas entre las organizaciones laborales y elGobiernoquedan,lamentablemente,aprisionadoslosderechosdelosdemás,esdecir,losdelagentecomúnqueintegralamayoríaindiscutibledetodoelpaísynosuelesertenida en cuenta” 40 . En suma, el diario de la familia Mitre denostaba a losrepresentantes del movimiento obrero al asociar su accionar con subjetivemasaxiológicos negativos tales como: “conflicto”, “interferencias”, “amenaza”,“obstrucciones”, “relaciones distorsionadas”, “perturbar” y “aprisionar derechos”.Mientras que pocos meses atrás proponía la construcción del par antagónicoconformado por el sindicalismo y la totalidad de los argentinos, ahora dicho par loconstituíanunamayoría indiscutiblevictimizadapor laacciónde lossindicalistasy lainaccióndeladictadura.

Comoafirmamosconanterioridad,alacercarseel30deoctubrede1983(fechadeloscomicios)iríanquedandodeladolasprediccionesagorerasdeLaNaciónrespectodelaobstaculización que podían significar las medidas de fuerza protagonizadas por lostrabajadores, para ser explicadas como parte de su apoyo al innominado partidofundadoporJuanD.Perón.Noobstante,eldiariotambiénrecurrióaotrasestrategiasdiscursivasparaconfrontarconelsindicalismo.Asícomoanteshabíaanatematizadosurol al considerar que subvertía la legislación de facto, bien por defender interesespartidarios, bien por desinteresarse de los derechos del prójimo, ahora lo situabaactuando al margen de la razón, como si el sindicalismo respondiese a impulsospatológicos. Por ello no resulta extraño que en solo cuatro días haya incluido doscolumnas en cuyos títulos apelaba a la figura del “límite”41como metáfora de la

39Ibídem. Sin duda se trataba del Partido Justicialista; aunque ninguna de las dos centrales habíaadheridoaúnaestepartido,lainmensamayoríadesusdirigentesseencontrabaafiliadoaélyalgunoseranautoridadesdelmismo.40Ibídem.41SegúnNúñezErices(2010:226),“elcaráctermoraldelcastigoy,másaún,lavoluntaddepoderquesubyace, comodiría Freud,pulsionalmenteaesamoral supone la instalacióndeun límite, estoes, ladelimitación de algo respecto a otra cosa. El castigar es un modo de delimitar, de trazar una líneadivisoriaentreelcastigadoryelcastigado,entrelolegalyloilegal,entrelosqueostentanpoderylosquesesometenadichopoder.Deestemodo,ellímitesesitúaespacialmenteeneseentre,unafronteraen la cual se pueden establecer diferencias morales entre lo que debe ser y lo que no debe ser,

Page 17: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 108

fronteraentreloracionalyloirracional.Enelprimercaso,eleditorial“Enellímitedelo absurdo”42se valía de subjetivemas axiológicos negativos para endilgarles a losrepresentantes de los trabajadores favorecer el caos imperante al responsabilizarlosdel “panorama de conflictos sociales desatado en el país, junto con los de carácterpolítico, judicial y económico, conforma un cuadro dentro del cual se producensituaciones inadmisibles para el sentido común o reveladoras del abandono deprincipios elementales de razonabilidad” 43 . En esta oportunidad, el reclamo delSindicato Único del Personal de Aduanas oficiaría como acicate para que La Naciónpresentara al gobierno como rehén de los trabajadores al señalar que esaorganización,“alcomprobarquelosparosinicialesnologranlosresultadosesperados,ademásdeintensificaresasmedidas,expresóenuncomunicado‘lapreocupacióndelgremioporlafaltadereaccióndelaSecretaríadeHacienda’.Sisequiereunamuestraderazonamientoabsurdo,nohacefaltamás”44.Dadoquesetratabadeunaactividadvinculadaaservicios,lanotainsistíaenque“algremio,porlovisto,nolepreocupan,las consecuenciasque sufren terceraspartesabsolutamenteajenasal conflicto”45, altiempoquereafirmabasucontratodelectura,remarcandoeldesdénmanifestadoporlos perjuicios ocasionados al prójimo. El ardid de la señalización de una situaciónfronterizasereiteraráenotracolumna,peronoenvirtuddelcomportamientodeunaorganización gremial en particular, sino por el grado de generalización que eseaccionar había alcanzado. Así, bajo el título “La Argentina en una hora límite”46, elmatutino daba cuenta de un panorama caótico reinante que asociaba con laproliferación de los reclamos al aseverar: “la situación del país está llegando aextremosdedesordenyconfusiónenelaspectosocialyeconómico”47,pararecurrirseguidamentealafiguradelametáforaconelpropósitodeendilgarlealactorsindicalhaber “desatadouna oleada de indisciplina laboral, de petitoriosmultiplicados unostrasotrosydeexigenciasperentorias,incluyendorebelionesfrancasdeloscuerposdeseguridad en un alto número de provincias”48. En este caso, explicaba que el tácitopacto era posible merced a la transitoriedad de los funcionarios públicos y lairracionalidad gremial, subrayando: “este gobierno, precisamente, carece yade todaoportunidad para resolver por sí solo ninguna cuestión de fondo como las que seplantean airadamente mediante paros, protestas callejeras o declaraciones

diferenciasreligiosasentrelosagradoyloprofano,diferenciasontológicasentreloqueesyloquenoes,entreelserylanada,obienlegalesentreloqueeslícitoyloqueesilícito,entreotras”.42“Enellímitedeloabsurdo”,LaNación,17-9-1983,p.6.43Ibídem.44Ibídem.45Ibídem.46“LaArgentinaenunahoralímite”,LaNación,21-9-1983,p.10.47Ibídem.48Ibídem.

Page 18: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 109

amenazantes”49.Enlugardeafirmarseenlalaborperiodísticadebrindarinformaciónsobre lasparticularidadesdecadasectorquesufríaunasituaciónde injusticia,yporesoprecisamentenoerapropiciadordelconflictosinoqueactuabapararesolverlo,laestrategiadiscursivadeLaNaciónescogíaignorarlascausasdelosreclamosy,lejosdeatribuirlos a la autonomía sindical, recurría a la construcción de un actorfantasmagórico quien detrás de bambalinasmanejaba los hilos demanera siniestra.Por eso, con los tonos propios del desasosiego hacía esta pregunta retórica:“haciadónde vamos y qué o quiénes están conduciendo este desborde, cuando faltamuypocomásdeunmesparalaseleccionesque,presuntamente,elpaísenteroconsiderócomoelpasoprevioeineludibleparaenfocarsudestinoporloscarrilesdebidos”50.Lollamativo de sumensaje es que después de haber presentado al sindicalismo comofactótumdelcaos,ahoralosequiparabaasimplesmarionetasinanimadas,conlocuallanecesidaddeponerleun límitealenemigopoderoso lo llevaríaavalersede lavozpasiva y, para acicatear a su lectorado, empleaba el recurso de la concesión,sugiriendo:

sisedescartalahipótesisdegruposideológicos51queprocuraríanaprovecharlasdificultadesdelmomentoparatrastornaresamarchayconducirnos,aplazomásomenosbreve,porlasvíasdelasubversiónyelcaoshaciaregímenestotalitariosde signo inequívoco, sóloquedaría comoalternativa imaginarque laArgentinaactúa como una sociedad alienada, mediante impulsos incoherentes eirracionales de sus diversos sectores componentes sin advertir cuánto hay deverdaderosuicidiocolectivoeneseaccionar52.

Enelrematedelacolumna,esdableobservarlaapelaciónalametáforaorganicistaensuretóricaeditorial,esdecir,unadelasfigurasdelasquesevalióparaejercersurolhermesianocaracterísticodelosprimerosañosdeladictadura.

Aldíasiguientedelparogeneralconvocadoporambascentralesdetrabajadores,LaNaciónvolveráapresentarelpactosindical-militarcomoportadordelasinrazónyparantagónicodelaunanimidadciudadanaenlasiguienteafirmación:“elparodispuestopor ambas centrales obreras era un verdadero sinsentido frente a un gobierno quenadapuedehacer[…]pocasveceselpaísvivióanímicamentesemejantesensacióndeefectiva parálisis. Pero ello no se debió a lo dispuesto por los grupos dirigentesgremiales que tomaron la decisión”53. Como puede apreciarse, para menoscabar la49Ibídem.50Ibídem.51Desdemarzo de 1976 el diario identificaría la ideología con la subversión contraponiéndolo con ladoctrinaoccidentalycristianaqueloinspiraba(Díaz,Giménez,2007).52“LaArgentinaenunahoralímite”,op.cit.53“LaRepúblicaquenacióenMayo”,LaNación,5-10-1983,p.8.Eltítulorefiereal25demayode1810,cuandoseconstituyóelprimergobiernopatrioenBuenosAiresquedesplazóalvirreyCisneros.

Page 19: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 110

representatividaddelasdosCGTslasdesignabacomo“grupos”;ysibienahoranolospresentaba como manipulados por fuerzas extrañas, no dejaba de adjudicarles laresponsabilidaddeoperarcomounodelosfactoresdecisivosquecoadyuvabanaunacrisisqueamenazabaconvolverseirreversible,yanoparalasautoridadescastrenses,sinofundamentalmenteparaelfuturogobiernoelegidoporelpueblo,alsostener:“laArgentina vivehorasdedisolución institucional, sinqueaparentemente lo adviertanquienes la gobiernan ni quienes aspiran a gobernarla dentro de muy poco”54. Contodo, pese a su desolación señalaba admonitoriamente: “hay un solo camino porseguirenlosdíasquefaltanyconduce,necesariamente,alejerciciodelsagradodeberdel voto ciudadano (...) deben atender a ese llamado los magistrados y losfuncionarios, los partidos políticos, los dirigentes gremiales y todos los sectores”55(5/10/83).Delocualsepuedecolegirqueelmatutinodejabadeladoelparantagónicoconstruido inicialmente, que enfrentaba a los sindicalistas con la sociedad; elelaboradoensegundotérminoqueoponíaasindicalistasymilitarescon lasociedad;para pergeñar uno nuevo en el cual el diario escogía ponerse del lado de laracionalidad y colocar en el terreno de lo irracional o bien en la difusa regiónfronteriza, a los demás actores políticos que en su opinión obturaban lainstitucionalizacióndelpaís.

PárrafoapartemereceeltratamientobrindadoalúnicosectordetrabajadoresquefueincluidoenmásdeuneditorialporLaNación.Sielmatutinoconsiderabainaceptableque los trabajadores que prestaban servicios en los subterráneos o el personal deaduanas adoptaran medidas de fuerza por perjudicar a los usuarios, 56 resultaimaginablecuálerasuopiniónantelosdocentesqueseguíanelmismocaminoacausadelapostergaciónsalarialquesufrían.Poresoeditorializaráestetópicoresaltandolasituación “fronteriza” de la medida de fuerza protagonizada por los educadores alaludir en su título a las “Razones y sinrazones de un paro docente”57,el cual fue

54Ibídem.Enesasafirmacionessepuedeapreciarque lanarrativadeLaNaciónpresentaunanotablesemejanzaconladelhistoriadorHipólitoTaineacercadelamovilizacióndemasasdurantelaRevoluciónFrancesa, a saber: “los contrabandistas, los traficantes ilegales de sal, los cazadores furtivos, losvagabundos,losmendigosylosconvictosfugados,ycómounañodehambrunaincrementasunúmero.Todossonreclutasparalasturbas[…].Loscampesinossedejanconvencerporlosbandidos[…]apartirdeentonces,sonlosnuevoslíderes:yaqueentodaturbasonlosmásdescaradosymenosescrupulososquienesmarchan al frente y establecen el ejemplo de la destrucción […]. Enmedio de una sociedaddesintegrada,bajoungobiernoquehapasadoaserlosóloenapariencia,seponedemanifiestoqueseestá gestando una invasión, una invasión de bárbaros que se completarámediante el terror, que hacomenzadoconviolenciayque,comola invasióndelosnormandosenlossiglosXyXIterminaconlaconquistayladescomposicióndetodaunaclase”(Laclau,2010:49-50).55Ibídem.56Después de las elecciones esta prédica continuaría; por ejemplo, ante el trabajo a reglamentodeclaradoporlaAsociacióndelPersonalAeronáutico,eldiariosentenciaba:“losusuariossonlosúnicosperjudicadosynotienenposibilidadesdehacernada”en“ConflictoenAerolíneas”,LaNación,26-11-1983,p.6.57“Razonesysinrazonesdeunparodocente”,LaNación,9-6-1983,p.8.

Page 20: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 111

declarado tan solo en dos municipios del conurbano bonaerense (aunque, mereceaclararse, se trataba de los populosos Morón y La Matanza). Esta nota contenía,además, la particularidad de explicar que el problema del poder adquisitivo de losasalariadoshabíacomenzadoen1946,58ysibienconsiderabaqueelmismosehabíaagravado en el periodo finidictatorial y por eso el reclamo docente tenía sufundamento,noporellodejabadefustigarlametodologíaempleadaincluyéndolaenla escalada “subversiva”,59que venía denunciando. Haciendo uso nuevamente desubjetivemas negativos, La Nación descalificaba el accionar del trabajador docente,enumerandotodoslosactosqueponderabacontrariosasusfuncionesespecíficas:“laobradel educador se resiente, en la esencia últimade sunaturaleza, si éste se alzacontra el orden constituido y desconoce principios de respeto a la ley, si peticionatumultuosamente, si exige en tono imperativo, si interrumpe su labor cotidiana y,sobretodo,simezclaalosalumnosyalasfamiliasenestetipodemanifestaciones”60.Resulta elocuente que lamanipulación sufrida por los sindicalistas para subvertir elorden,quedenunciaríaenseptiembre,selaasignaratresmesesantesalosdocentes,quienes,segúnlaopinióndeldiario,manejabanavoluntadtantoalosalumnoscomoasus progenitores, conduciéndolos a cometer hechos “subversivos”. Como si tamañaimputaciónnoalcanzaraparadescalificaralostrabajadoresdelaeducación,tambiénjuzgaba su conducta atribuyéndole el agravante de propender a la defensa de unadivisapartidaria.Deigualmodoqueenlosdemásgremios,lasugerenciaaperteneceral partido peronista aparecía innominada, y, apelando a un subjetivema deconnotación negativa les indicaba admonitoriamente que “las pasiones de lascontiendas políticas y partidistas no deben llegar a las aulas ni deben ser asumidasdesdelaprofesióndelmagisterio”61.Enelrematedelacolumna,entonoamenazante,volvíaaconstruirunparantagónicopararecordara loseducadoresque“elEstadoylas familias confían a ese gremio la formación de sus hijos menores [y estaresponsabilidad]podría serusada con las consecuencias imaginables. Estáenmanosde los docentes y de sus dirigentes no caer en ese peligro”62. La segunda notadestinadaaestesectordurante1983norespondióalarealizacióndeunamedidadefuerza, sino que la motivó el aniversario de la muerte de Domingo F. Sarmiento,conmemoración el día del maestro 63 . En ella, además del tradicional elogio al

58Aun cuando por razones de organización del artículo hemos consignado con antelación que laresponsabilidad de este fenómeno de la economía nacional fue editorializado por el matutino en“Problemassocialesyresponsabilidad”el12-8-1983,p.8,noresultacasualqueeseañolaprimeravezqueleasignóaPerónlaresponsabilidadhayasidoenunanotadestinadaalosdocentes,quienesensugeneralidadfueronunsectordelostrabajadoresmenosidentificadosconél.59Fuedenunciadacuandoejercíaelperiodismohermesiano,véaseDíaz,Giménez(2007).60“Razonesysinrazonesdeunparodocente”,op.cit,61Ibídem.62Ibídem.63“Losdocentesylashuelgas”,LaNación,11-9-1983,p.8.

Page 21: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 112

sanjuanino, se haría propicia la evocación para contrastar tácitamente el aporte deaquelconelcomportamientodesus“herederos”.Enestaoportunidad,LaNaciónsevalió de la apelación a una edad de oro perdida para cuestionar la actividad de lossindicalistasenestesector,presentándolosmedianteunparticularparantagónicoenel cual losmaestros se convertían en víctimas y victimarios, como se desprende deestepárrafo:

pocasveces comoahoraesaescuelay losdocentes sehanvisto tanafectadosporhuelgasoparosparciales.Loquealgunavez,muchotiempoatrás,parecióunimposible, se ha convertido en una costumbre o en una práctica que a nadieasombra: losparosdocentes, la consiguiente interrupcióndeclasesyhasta lasmanifestaciones en las cuales no faltan alumnos que colaboran en alcanzarcartelesovocearconsignas64.

Peseaquelanotareconocíaqueestostrabajadoresteníanlasmismasnecesidadesyderechos que el resto de los miembros de su clase, señalaba que “la especialnaturaleza de la función docente”65debería inhibirlos de actuar como los demásasalariados, argumentando que en su carácter de educadores debían erigirse comoejemploparasuseducandos;enotrostérminos,enseñarlesaaceptarpasivamenteunasituacióndeinequidad.Lavisiónconductistadelaeducación,propiadelmatutino,seharíanotarenelrematede lacolumna,dondemanifestabasutemorante laposibleemulacióndelcomportamiento“subversivo”delosdocentesporpartedelosalumnos:“frenteacualquierocasiónenquesecreanosesientanvíctimasdealgunainjusticiaoprocedimientodocenteerróneo,podríanreaccionarapelandoamétodoscompulsivoso de alzamiento contra la autoridad, similares a los que ven practicar por susmaestros”66.

La tercera nota dedicada a este sector obedeció a un reclamo gremial de diferenteíndoleyejercidocondistintametodologíaquelosanteriores.Enefecto,lacolumnaseocupaba del accionar de uno de los gremios docentes (sin mencionarlo), el cual sehabía dirigido a las autoridades solicitando la creación de cargos con solo treintaalumnos.Frenteaestainiciativa,eldiariosemostraríacontemplativo,proponiendoaloslectoresdosplanosdeanálisis:elpedagógico,paraelcualtomabacomoprincipiode autoridad las corrientes educativas imperantes en el mundo occidental, en lascualesseseñalabaqueesenúmerodealumnosdebíaserelmáximoaceptable;yporotro lado, el orden económico-financiero, donde exponía la inconmensurableerogación que implicaba el sostenimiento del sistema educativo aun para los paísesdesarrolladosenloscualesseaplicabaeseprecepto,agregandoquesibien“laacción

64Ibídem.65Ibídem.66Ibídem.

Page 22: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 113

personalydirectadelmaestroodelprofesor,ensulabortradicionalanteunalumnooante un curso, jamás será una imagen superada definitivamente” 67 , según susestimaciones,mediante el usode las tecnologías apropiadas esa circunstancia podíasersalvada.Elcierredelanotadabacuentadesubeneplácitoconlaparticipacióndelosgremiosdocentesenlaresolucióndeestaproblemática,instandoalasautoridadesaactuarconellosdemaneraconjunta.

ReflexionesfinalesEl diario La Nación, justificó el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, laintervencióna lossindicatos, laprivaciónde la libertaddesusdirigentesyactivistas,así como también la limitación de los derechos laborales, porque les atribuía, enconsonancia con las autoridades del régimen, haber sido artífices de la decadenciainstitucionalyeldesordensocialhastaesafecha.

Noobstante,hacia1983suporeconocerlasituacióndecrisiseconómicadelpaísylasconsecuencias sociales que perjudicaban a distintos sectores. Al respecto, sus notasafirmaban que afectaba a todos por igual, proponiendo con ello una suerte deequiparación inequitativa. Inicialmente, si bien los reclamos de los trabajadores leresultabancomprensibles,cuestiona lametodologíade lossindicalistas,aquienesentodomomentopresentaescindidosdesusbasesyperjudicandoaterceros.Impulsaasísu deslegitimación, tanto al negarles la representación de los trabajadores como alseñalarqueactúanendefensadeinteresespersonalesperturbandoalasociedad.Paraello apelaba a subjetivemas valorativosnegativos tales como: “huelgas imprevistas”,“desórdenes sociales”, “interrupción de servicios esenciales”, “síntomas peligrosos”,“procedimientos equivocados”, “contrarios a la restauración de las institucionesrepublicanas”, “conflicto”, “interferencias”, “perturbar”, “amenaza”, “obstrucciones”,“relacionesdistorsionadas”,“aprisionarderechos”,“airadamente”,“amenazantes”.

De todos modos, no atribuye a los sindicalistas la responsabilidad exclusiva de suaccionaraldaraentenderel funcionamientodeuntácitopactosindical-militarenelcual la dictadura en retirada, en lugar de ejercer su autoridad, toleraba la acciónsindical cual poder paralelo que subvertía el orden institucional. En este sentido, eldiario descalifica sus medidas mediante los siguientes subjetivemas axiológicosnegativos: “acto de subversión”, “orden subvertido”, “modo anómalo”, “disputa alEstadosuimperium”,“rebelionesfrancas”,“gruposideológicos”,“víasdelasubversiónyelcaoshaciaregímenestotalitariosdesignoinequívoco”.

67“Nomásdetreintaalumnos”,LaNación,16-10-1983,p.10.

Page 23: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 114

Otravariantequerobusteciósuestrategiadiscursivafuelautilizacióndela“metáforaorganicista” al sugerir que los sindicalistas actuaban al borde de la racionalidad,connotándolosconsubjetivemasnegativoscomo: “límitede loabsurdo”, “abandonode razonabilidad”, “razonamiento absurdo”, “hora límite”, “extremos de desorden”,“sociedad alienada”, “impulsos incoherentes e irracionales”, “verdadero suicidiocolectivo”,“inadmisiblesparaelsentidocomún”.

Sibieneldiarioexaminadodescalificalasmedidasdefuerzaengeneral,poneespecialatención en las realizadas por el gremio docente. Sus paros, al afectar a tercerosfueron duramente denostadas mediante subjetivemas axiológicos negativos:“afectados por huelgas”, “costumbre”, “interrupción de clases”, “manifestaciones”,“alumnosquecolaboranenalcanzarcartelesovocearconsignas”.Pero,dadalamisiónformativaque le competea los trabajadoresde laeducación,LaNaciónexacerbó laatribucióndecomportamientosubversivoquetambién leendilgóalrestode laclasetrabajadora. Por caso, reputaba que con su accionar “la obra del educador seresiente”,“sealzacontraelordenconstituido”,“desconoceprincipiosderespetoalaley”,“peticionatumultuosamente”,“exigeentonoimperativo”,“interrumpesulaborcotidiana”,“mezclaalosalumnosyalasfamiliasenestetipodemanifestaciones”.

El diario denunció con contundencia los propósitos políticos que inspiraban a lossindicalistas,ysibieneludíanominaraquéagrupamientopartidariosserefería,puedecolegirsequeeraelJusticialismopueslamayoríadelosdirigentessindicalesadheríaaesepartido.Enesteorden,lasmedidasdefuerzafueronvinculadasconlas“pasionesdelascontiendaspolíticasypartidistas”.

Ensíntesis,amedidaqueseacercaba laeleccióngeneraldel30deoctubrede1983que consagraría al futuro presidente democrático de la República, la columnainstitucionaldeldiarioLaNación,mediantelasvariantespresentadasensuestrategiadiscursiva editorial sostuvo, coherente con su historia, un rechazo sin fisuras alaccionardelsindicalismoargentino.Síbiennohizounautilizaciónasiduaderecursoscomoelprincipiodeautoridad,laconcesión,laironíaylosenlacespositivos,sisepudoapreciarunainteresanteapelaciónalparantagónico.Ensuempleosepudoidentificartres etapas diferenciadas. Inicialmente presentaba al sindicalismo como uno de lospolosdeunparantagónicoenconfrontaciónconotropoloconstituidoporelconjuntodelasociedad.Ensegundotérmino,alpolosindicalsesumaríaladictaduramilitarenunacuerdotácito,mientrasqueelotropoloseguíaconformadoporelconjuntodelacomunidad. Por último, el par antagónico se conformaría con el sindicalismo y losdemásactorespolíticosquetolerabansuaccionarrivalizandoconelpoloenelquesesituabael diarioquemotivaesta indagación. Finalmente,LaNación entendíaque laprofusióndehuelgasllevaríaalpaísalbordedelabismotornándoseingobernable,nosoloparael régimencastrensesino fundamentalmentepara lasautoridadeselegidas

Page 24: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 115

democráticamente, con lo cual, el accionar del sindicalismo, hipotecaba el futuroinstitucionaldelaArgentina.

Referenciasbibliográficas

ABÓS,A. (1984):Lasorganizacionessindicalesyelpodermilitar (1976-1983),BuenosAires,CEAL.

BORRAT,H.(1989):Elperiódico,actorpolítico,Barcelona,GustavoGili.

CANELO, P. (2016): “La militarización del Estado durante la última dictaduramilitarargentina.UnestudiodelosgabinetesdelPoderEjecutivoNacionalentre1976y1983”endoi:dx.doi.org/10.7440/histcrit62.2016.03.Disponibleen Internet (29-08-2017):

http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n62/n62a04.pdf

CONADEP(2012):NuncaMás. InformedelaComisiónNacionalsobre laDesaparicióndePersonas,BuenosAires,Eudeba.

DELICH,F.(1983):“Lametáforadelasociedadenferma”enLaArgentinaenTransición,BuenosAires,CríticayUtopía,Nº10/11,pp.11-31.

DÍAZ,C.(2011):“LaNaciónyClarínfrentealaviolenciapolítica1976-1980.Doscasosdeperiodismohermesiano”,enSaborido,J.yBorrelli,M.(compiladores),Vocesysilencios: la prensa argentina y la dictaduramilitar (1976-1983), Buenos Aires,Eudeba,pp.153-180.

DÍAZ, C. y GIMÉNEZ, M. (2007): “La Batalla editorial de La Nación: de la tribunadoctrinaria al pragmatismo político (1976-1979)”, en XI JornadasInterescuelas/departamentos de Historia, Tucumán, Facultad de Filosofía yLetras,UniversidadNacionaldeTucumán,CDROMPonencias.

DÍAZ,C.yGIMÉNEZ,M.(2014):“LaPrensayelHeraldysuparticularconstruccióndeunimaginariosobreelsindicalismoenlatransicióndemocráticaargentina(1982-1983)” en Tercer Milenio. Revista bianual de la Escuela de Periodismo,Universidad Católica del Norte, nº 27, septiembre de 2014. Disponible enInternet (27-08-2017): http://www.periodismoucn.cl/tercermilenio/2014/09/la-prensa-y-el-herald-y-su-particular-construccion-de-un-imaginario-sobre-el-sindicalismo-en-la-transicion-democratica-argentina-1982-19831/

Page 25: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

LaNaciónyelsindicalismoen1983:lacrisis,lashuelgasylademocratización

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 116

DÍAZ,C.yGIMÉNEZ,M.(2016):“LaNaciónyelsindicalismo.Laconstruccióneditorialdeunimaginarionegativo”enTram[p]asdelacomunicaciónylacultura,nº78,marzo de 2016, pp. 65-90. Disponible en Internet (28-08-2017):http://www.revistatrampas.com.ar

DÍAZ,C.,GIMÉNEZ,M.YPASSARO,M. (2002): “LaNacióny laconstruccióndel ‘grancambio’”,enDíaz,C.,Lacuentaregresiva,BuenosAires,LaCrujía,pp.95-113.

DIÉGUEZ,H.,GERCHUNOFF,P.(1984):“LadinámicadelmercadolaboralurbanoenlaArgentina, 1976-1981” en Desarrollo Económico-Revista de Ciencias Sociales,BuenosAires,Vol.24,Nº93,pp.4-40.

DUCROT,O.(1989):Eldecirylodicho,BuenosAires,Hachette.

FERNÁNDEZBERDAGUER,L. (2007):“Las transformacionesenelmundodel trabajo”,enCamou,A.,Tortti,M.yViguera,A.(coordinadores),LaArgentinademocrática:losañosyloslibros,BuenosAires,Prometeo,pp179-199.

FERRARI,G.(2013):1983elañodelademocracia,BuenosAires,Planeta.

GIMÉNEZ,M.(2015):“ElhitodelaguerradeMalvinasyelfuturodelaArgentinaenloseditoriales de La Nación”, en XV Jornadas Interescuelas/departamentos deHistoria Actas, Comodoro Rivadavia, Facultad de Humanidades y CienciasSociales,UniversidadNacionaldelaPatagoniaSanJuanBosco(UNPSJB).

GODIO, J. Y PALOMINO, H. (1988): “El movimiento sindical argentino hoy: historia,organización y nuevos desafíos programáticos” en Godio, J., Palomino, H. yWachendorfer,A.,Elmovimiento sindical argentino (1880-1987), BuenosAires,Puntosur,pp.15-109.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1997): La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje,BuenosAires,Edicial.

LACLAU,E.(2010):Larazónpopulista,BuenosAires,FondodeCulturaEconómica.

MAINGUENEAU,D.(1989):Introducciónalosmétodosdeanálisisdeldiscurso,BuenosAires,Hachette.

NÚÑEZERICES,G.G. (2010):“Elconceptode límiteypodertras lafiguradelcastigo.Una lectura de las sociedades modernas occidentales” en Derecho yHumanidades,Nº16,vol.1,pp.223-260.

http://www.derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/16013(consultado20/8/2017,8:26hs.)

Page 26: EN 1983: LA CRISIS, LAS HUELGAS Y LAinstitucionales.us.es/revistarihc/documentos/rihc-09-articulo-04... · “subjetivemas” que constituyen las enunciaciones del diario producidas

CésarLuisDiazyMarioJorgeGiménez

RevistainternacionaldeHistoriadelaComunicación,Nº9,2017,PP.92-107 117

SCHVARZER,J.(1998):Implantacióndeunmodeloeconómico.Laexperienciaargentinaentre1975yel2000,BuenosAires,A-Zeditora.

SIDICARO,R.(1993):Lapolíticamiradadesdearriba,BuenosAires,Sudamericana.

VERÓN,E.(2005):Fragmentosdeuntejido,Barcelona,Gedisa.

Fuentes

Diario La Nación (Argentina). Consultado en la Hemeroteca de la Legislatura de laProvinciadeBuenosAires-Argentina.