40
 REFERENCIAS 1 EMT 2015 

EMT-2015

  • Upload
    mrrodri

  • View
    578

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EMT-2015

Citation preview

  • REFERENCIAS 1 EMT 2015

  • REFERENCIAS 2 EMT 2015

    La redistribucion de estas referencias queda a discrecion de quien

    las recibe y de quien las redistribuye. Prohibida su distribucion masiva.

    A menos que se indique lo contrario, las citas bblicas se han tomado de la version en

    lenguaje moderno Traduccion del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias).

    Al descargar este archivo, se compromete a respetar las condiciones de uso del sitio jw.org, como a no colocar los

    contenidos en Internet u otra red electronica ni pasarselos a nadie a cambio de dinero, aunque sea sin afan de lucro. A

    menos que se indique lo contrario, todos los contenidos graficos y textuales de esta compilacion son propiedad intelec-

    tual de Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania, Inc. Todos los derechos reservados.

    Esta obra fue impresa por primera vez en Noviembre de 2014.

    Hecho en Mexico

    2015

    Comite De Edicion Y Distribucion De

    Referencias Para La Escuela Del Ministerio Teocratico. Primera edicion de EMT: 2009

    Septima edicion de EMT: 2015

    Este documento contiene informacion que se considerara en la Escuela del Ministerio Teocratico 2015.

    Es solo un manual para acceso rapido de los discursos. Se recomienda hacer sus propias investigaciones y valerse de

    las ayudas provistas por el Esclavo Fiel. Toda la informacion a sido obtenida del CD ROM de la WT.

    Este libro pertenece a:

    EMT 2015

  • REFERENCIAS 4 EMT 2015

    ENERO

    PS

    5 12

    PS PS PS

    19 26

    2 2 2 2

    3 3 3 3

    FEBRERO

    PS

    2 9

    PS PS PS

    16 23

    2 2 2 R

    3 3 3

    MARZO

    PS

    2 9

    PS PS PS

    16 23

    2 2 2 2

    3 3 3 3

    ABRIL

    PS

    6 13

    PS PS PS

    20 27

    2 2 2 R

    3 3 3

    PS

    30

    2

    3

    MAYO

    PS

    4 11

    PS PS PS

    18 25

    2 2 2 2

    3 3 3 3

    JUNIO

    PS

    1 8

    PS PS PS

    15 22

    2 2 2 2

    3 3 3 3

    PS

    29

    R

    JULIO

    PS

    6 13

    PS PS PS

    20 27

    2 2 2 2

    3 3 3 3

    AGOSTO

    PS

    3 10

    PS PS PS

    17 24

    2 2 2 2

    3 3 3 3

    PS

    31

    R

    SEPTIEMBRE

    PS

    7 14

    PS PS PS

    21 28

    2 2 2 2

    3 3 3 3

    OCTUBRE

    PS

    5 12

    PS PS PS

    19 26

    2 2 2 R

    3 3 3

    NOVIEMBRE

    PS

    2 9

    PS PS PS

    16 23

    2 2 2 2

    3 3 3 3

    DICIEMBRE

    PS

    7 14

    PS PS PS

    21 28

    2 2 2 R

    3 3 3

    PS

    30

    2

    3

    INDICE TEMATICO

    Men de Semanas

    CONTACTO

  • REFERENCIAS 5 EMT 2015

    *** w86 15/12 pgs. 24-25 prr. 16 A Jehov nuestro Dios servire-mos ***

    20:1.16 Al repartir el pas, Josu separ seis ciudades de los levitas para que fueran ciudades de refugio, tres en cada lado del Jordn. Este fue el arreglo de Jehov para proteger al homicida

    involuntario, quien podra huir a una de aquellas ciudades. Dicho

    homicida tena que probar que tena una conciencia limpia de-

    lante de Dios, y lo haca por permanecer en aquella ciudad has-

    ta la muerte del sumo sacerdote. Hoy, de igual manera, por sus

    relaciones previas con este mundo culpable de derramamiento

    de sangre la gran muchedumbre debe buscar una buena con-ciencia ante Dios. La consiguen mediante confesar sus pecados,

    arrepentirse, volverse, dedicarse a Jehov y bautizarse en agua.

    Entonces deben mantenerse en esa condicin. Es necesario que

    la gran muchedumbre permanezca en la ciudad hasta que Jess muera figurativamente respecto a su obra de sumo sacer-

    dote, al concluir su Reinado de Mil Aos. (Josu 20:1-9; Revela-

    cin 20:4, 5; 1 Corintios 15:22, 25, 26.)

    *** w95 15/11 pg. 13 prr. 13 Las ciudades de refugio, una provi-sin misericordiosa de Dios ***

    20:4. 13 Durante el juicio celebrado en la puerta de la ciudad que

    tena jurisdiccin sobre el caso, usted sin duda agradecera la

    gran importancia concedida por los ancianos a su conducta an-

    terior. Ellos sopesaran cuidadosamente su relacin con la vcti-

    ma. Odiaba al hombre y lo acech en espera del mejor mo-

    mento para matarlo deliberadamente? En ese caso, los ancianos

    tendran que entregarlo al vengador de la sangre, y usted mori-

    ra. Estos hombres responsables tendran en cuenta el requisito de

    la Ley de eliminar de Israel la culpa por sangre inocente. (Deuteronomio 19:11-13.) De igual manera, los ancianos cristianos

    de hoy, que atienden asuntos judiciales, deben conocer bien las

    Escrituras, obrar en conformidad con ellas y tomar en considera-

    cin la actitud y conducta anteriores del pecador.

    Den para ustedes las ciudades de refugio ( Josu 20:2)

    SEMANA DEL 5 DE ENERO

    Lectura de la Biblia: Josue 16 a 20

    _______________________________

    Nm. 1: Josu 17:11-18

    _______________________________

    Nm. 2: Quin es Dios? (igw pg.2 prrs.1-3)

    _______________________________

    Nm. 3: Rey Acab. Tema: Los mal-vados no tienen paz (it-1 pags. 37,38)

    _______________________________

  • REFERENCIAS 6 EMT 2015

    *** w95 15/11 pgs. 13-14 prr. 16 Las ciudades de refugio, una provisin misericordiosa de Dios ***

    20:6. 16 Cunto tiempo tena que permanecer en la ciu-dad de refugio el homicida involuntario? Posiblemente por

    el resto de su vida. De todas formas, la Ley estipulaba: l debera morar en su ciudad de refugio hasta la muerte del

    sumo sacerdote, y despus de la muerte del sumo sacer-

    dote el homicida puede volver a la tierra de su posesin. (Nmeros 35:26-28.) Por qu poda salir de la ciudad de refugio el homicida involuntario cuando muriera el sumo

    sacerdote? Pues bien, el sumo sacerdote era una de las

    personas ms destacadas de la nacin. Por lo tanto, su

    muerte sera un suceso tan notable que se comunicara

    por todas las tribus de Israel. Todos los que haban huido a

    las ciudades de refugio podran entonces regresar a su

    hogar sin preocuparse de caer en las manos de los venga-

    dores de la sangre. Por qu? Porque la Ley de Dios de-

    cretaba que la oportunidad de matar al homicida cadu-

    caba al morir el sumo sacerdote, y todo el mundo lo saba.

    Si el familiar se vengaba de la muerte despus de que es-

    to sucediera, se converta en asesino y se le castigaba co-

    mo tal.

    *** it-1 pgs. 494-495 Ciudades enclavadas ***

    19:1-9. La herencia de Simen consisti en ciudades ubi-

    cadas dentro del territorio de los hijos de Jud, porque el

    lote de estos ltimos result demasiado grande para ellos. (Jos 19:1-9; MAPAS, vol. 1, pgs. 744, 947.) Las cua-renta y ocho ciudades administradas por los levitas, entre

    ellas las seis ciudades de refugio, estaban enclavadas en

    el territorio de otras tribus. (Jos 21:3-41.) De esta manera se

    cumpli la profeca que pronunci Jacob en su lecho de

    muerte concerniente a Simen y Lev, segn la cual seran distribuidos en Jacob, esparcidos en Israel. (G 49:7.)

    *** w06 1/10 pgs. 18-19 prr. 11 La fe y el temor de Dios nos infunden valor ***

    19:49, 50. 11 La fe verdadera no es esttica, sino que crece a medida que vivimos la verdad y vamos gustando los beneficios de la conducta cristiana, viendo las respues-tas a nuestras oraciones y percibiendo de otras maneras

    que Jehov dirige nuestros pasos (Salmo 34:8; 1 Juan

    5:14, 15). Estamos seguros de que la fe de Josu y Caleb se fortaleci al constatar por s mismos la bondad de Dios

    (Josu 23:14). Tan solo pensemos en lo siguiente: en con-formidad con la promesa divina, haban sobrevivido cua-

    tro dcadas en el desierto (Nmeros 14:27-30; 32:11, 12).

    Luego se les haba dejado participar activamente en la

    conquista de Canan los siguientes seis aos. Ahora, por

    fin podan disfrutar de larga vida, buena salud e incluso de

    sus propias tierras. Qu generoso es Jehov al recompen-

    sar a quienes le sirven con valor y lealtad! (Josu 14:6, 9-14;

    19:49, 50; 24:29.)

    SEMANA DEL 5 DE ENERO

  • REFERENCIAS 7 EMT 2015

    SEMANA DEL 5 DE ENERO

    Nm. 2: Quien es Dios? (igw pag. 2 parrs.1-3)

    ***igw pg. 2 prrs.1-3 Quin es Dios? ***

    Que la gente sepa que t, cuyo nombre es Jehov, t solo eres el Altsimo sobre toda la tierra.

    (Salmo 83:18 [82:19 en algunas versiones])

    Sepan que Jehov es Dios. Es l quien nos ha hecho, y no nosotros mismos.

    (Salmo 100:3)

    Yo soy Jehov. Ese es mi nombre; y a ningn otro dar yo mi propia gloria, ni mi alabanza a imgenes esculpidas."

    (Isaas 42:8)

    INFORMACION ADICIONAL

    *** fg leccin 2 pgs. 4-5 Quin es Dios? ***

    1. Por qu debemos adorar a Dios?

    Dios es el Creador de todas las cosas. Siempre ha existido y nun-

    ca dejar de existir (Salmo 90:2). De l provienen las buenas noticias

    que se hallan en la Biblia (1 Timoteo 1:11). Como nos dio la vida,

    solo l se merece que le sirvamos y adoremos. (Lea Revelacin

    [Apocalipsis] 4:11.)

    2. Cmo es Dios?

    Ningn ser humano lo ha visto jams porque l es un espritu,

    alguien muy superior a nosotros, que somos de carne y hueso (Juan

    1:18; 4:24). Ahora bien, podemos saber algo acerca de su personali-

    dad al examinar su creacin. Por ejemplo, la gran variedad de fru-

    tas y flores que ha diseado nos revela que nos ama y que es muy

    inteligente. Adems, la inmensidad del universo nos demuestra que

    tiene muchsimo poder. (Lea Romanos 1:20.)

    Otra manera de conocer a Dios es leyendo la Biblia. Esta nos

    habla de cmo trata a las personas, de qu cosas le agradan y

    cules no, y de la forma en que reacciona ante diversas situacio-

    nes. (Lea Salmo 103:7-10.)

    3. Tiene Dios un nombre?

    Jess dijo: Padre nuestro que ests en los cielos, santificado sea

    tu nombre (Mateo 6:9). De modo que, aunque Dios posee muchos

    ttulos, tiene un nombre propio. Dependiendo del idioma, ese nom-

    bre se pronuncia de distintas maneras. En espaol es Jehov, aun-

    que tambin se utiliza Yav. (Lea Salmo 83:18 [82:19 en algunas ver-

    siones].)

    En numerosas traducciones de la Biblia, el nombre divino se ha

    reemplazado por ttulos como Dios o Seor. Pero originalmente el

    nombre de Dios apareca en la Biblia unas siete mil veces.

    Al ensear a la gente acerca de Dios, Jess utiliz con frecuencia

    ese nombre. (Lea Juan 17:26.)

  • REFERENCIAS 8 EMT 2015

    SEMANA DEL 5 DE ENERO

    Nm. 3: Rey Acab. Tema: Los malvados no tienen

    paz (it-1 pags. 37, 38)

    *** it-1 pgs. 37-38 Acab ***

    1. Hijo de Omr y rey del reino norteo de Israel. Gobern en

    Samaria durante veintids aos, desde aproximadamente 940

    a. E.C. (1Re 16:28, 29.)

    Tolera la adoracin falsa. Acab tuvo uno de los peores com-

    portamientos en lo que respecta a la adoracin verdadera.

    No solo toler la forma corrompida de adoracin a Jehov por

    medio de los becerros de oro que Jerobon haba mandado

    hacer, sino que adems permiti que la adoracin a Baal infec-

    tara a Israel a una escala sin precedentes como consecuencia

    de su matrimonio con Jezabel, la hija de Etbaal, rey de Sidn.

    Josefo llama Itobalo a Etbaal cuando cita a Menandro, un histo-

    riador de la antigedad, y dice que fue sacerdote de Astart

    antes de ascender al trono, lo que consigui asesinando al rey.

    (Contra Apin, libro I, sec. 18.)

    Acab permiti que su esposa pagana Jezabel lo indujera a

    adorar a Baal, a construirle un templo y a erigir un poste sagrado

    en honor de Astoret (Astart). (1Re 16:30-33.) En poco tiempo ya

    haba cuatrocientos cincuenta profetas de Baal y cuatrocientos

    profetas del poste sagrado, todos los cuales coman de la mesa

    real de Jezabel. (1Re 18:19.) Mataron a espada a los profetas

    verdaderos de Jehov, pero gracias a la accin de Abdas,

    hombre de fe que llevaba los asuntos de la casa de Acab, se

    conserv con vida a cien de ellos, pues los escondi en cuevas

    donde subsistieron a base de pan y agua. (1Re 18:3, 4, 13; 19:10.)

    Por haberse vuelto a la adoracin de Baal, Elas le inform a

    Acab que habra una gran sequa, que, segn Lucas 4:25 y San-

    tiago 5:17, dur tres aos y seis meses. (1Re 17:1; 18:1.) nica-

    mente volveran las lluvias por orden de la palabra de Elas, y a

    pesar de que Acab lo busc en todas las naciones y reinos cir-

    cundantes, se mantuvo fuera de su alcance hasta el tiempo

    debido. (1Re 17:8, 9; 18:2, 10.) Acab trat de culparle de la se-

    qua y el hambre, acusacin que Elas refut, mostrando que la

    verdadera causa era la adoracin a Baal que Acab patrocina-

    ba. Una prueba que se llev a cabo en la cima del monte Car-

    melo demostr que Baal era una nulidad y puso de manifiesto

    que Jehov era el Dios verdadero. Los profetas de Baal fueron

    muertos por mandato de Elas y poco despus cay un aguace-

    ro que puso fin a la sequa. (1Re 18:17-46.) Acab regres a

    Jezreel, donde estaba su esposa, y le inform de las actividades

    de Elas contra la adoracin a Baal. Jezabel reaccion profirien-

    do una amenaza violenta contra Elas, de modo que este huy

    al monte Horeb. (1Re 19:1-8.)

    El asesinato de Nabot y sus consecuencias. Durante un inter-

    valo de paz de tres aos, Acab se interes en adquirir la via de

    Nabot de Jezreel, una porcin de tierra que anhelaba debido a

    que lindaba con los terrenos del palacio donde resida. Cuando

    Nabot rehus acceder a esta peticin sobre la base de la ley de

    Dios concerniente a la inviolabilidad de las posesiones heredita-

    rias, Acab, malhumorado, se retir a su casa y se ech en su

    lecho de cara a la pared, rehusando comer. Una vez que se

    enter de la causa de su abatimiento, la pagana Jezabel pla-

    ne el asesinato de Nabot so pretexto de someterlo a un juicio

    por blasfemia, usando para ello cartas escritas en nombre de

    Acab. Cuando este fue a tomar posesin de la codiciada por-

    cin de terreno, Elas se encontr con l all y lo denunci con

    severidad, dicindole que era un asesino y que se haba vendi-

    do para hacer lo malo ante el apremio constante de su esposa

    pagana. As como los perros haban lamido la sangre de Nabot,

    del mismo modo lameran la de Acab, y a Jezabel misma y a los

    descendientes de Acab se los comeran los perros y las aves de

    rapia. Estas palabras afectaron mucho a Acab, quien, sintiendo

    profundo pesar, ayun vestido de saco, ora sentndose, ora

    andando desalentado. Sobre esta base se le extendi una medi-

    da de misericordia con relacin a cundo le acaecera dicha

    calamidad a su casa. (1Re 21:1-29.)

    Una alianza matrimonial entre la hija de Acab, Atala, y Jeho-

    ram, el hijo del rey Jehosafat, fortaleci las relaciones del rey de

    Israel con Jud, al S. (1Re 22:44; 2Re 8:18, 26; 2Cr 18:1.) En una

    visita de cortesa que Jehosafat efectu a Samaria, Acab le in-

    dujo a apoyarle para reconquistar Ramot-galaad a los sirios,

    quienes, al parecer, no haban cumplido en su totalidad con los

    trminos del pacto que Ben-hadad haba hecho. Un grupo de

    profetas falsos aseguraron a coro el xito, pero Jehosafat pidi

    que se llamara a Micaya, profeta odiado por Acab, quien predi-

    jo calamidad sin paliativos. Acab orden que le detuvieran y

    testarudamente procedi al ataque, pero, aunque tuvo la pre-

    caucin de disfrazarse, le alcanz una flecha perdida que le

    caus una muerte lenta. Llevaron su cuerpo a Samaria para en-

    terrarlo, y cuando empezaron a lavar el carro de guerra junto al

    estanque de Samaria, [...] los perros se pusie-

    ron a lamer su sangre. Las excavacio-

    nes realizadas en la esquina norocci-

    dental del espacioso patio del pala-

    cio de Samaria pusieron al descu-

    bierto una gran cuenca artificial

    que bien pudo haber sido el

    lugar donde se cumpli la

    profeca. (1Re 22:1-38.)

  • REFERENCIAS 9 EMT 2015

    SEMANA DEL 12 DE ENERO

    Lectura de la Biblia: Josu 21 a 24

    _______________________________

    Nm. 1: Josu 24:14-21

    _______________________________

    Nm. 2: Rey Acaz. Tema: Dios no aprueba a los idolatras (it-1 pags. 40, 41)

    _______________________________

    Nm. 3: Jehov es el Creador Todo-poderoso (igw pag. 2 parr. 4pag. 3 parr.1)

    _______________________________

    Ni una sola palabra de todas las buenas palabras que Jehov su Dios les ha hablado ha fallado. Todas se han realizado para ustedes. ( Josu 23:14)

    *** w86 1/11 pg. 23 prrs. 9-10 Padres, cmo pueden edificar su hogar? ***

    9 El ejercer discernimiento tambin es esencial para la comunicacin. La raz de esa palabra en el hebreo original significa discernir entre, distinguir. Este discernimiento perspicaz examina ms que solo lo que se ve en la superficie y,

    por lo tanto, es similar al entendimiento, la empata y la compasin. (1 Pedro

    3:8.)

    10 Un ejemplo bblico que muestra el valor del discernimiento est registrado en Josu 22:9-34. Las tribus de Rubn, Gad y la media tribu de Manass, que

    heredaron tierras al este del ro Jordn, construyeron en ellas un enorme altar.

    Las otras tribus, considerando esto un acto de apostasa, se prepararon para

    castigar lo que pareca ser una violacin deliberada de la ley de Dios. (Levtico

    17:8, 9.) Antes de tomar accin, enviaron una delegacin para hablar con las dos tribus y media. (Proverbios 13:10.) La conversacin revel que el altar no fue

    construido para ofrecer sacrificios, sino debido a solicitud ansiosa. Al estar se-paradas de las otras tribus por el ro Jordn, las dos tribus y media estaban muy

    preocupadas en cuanto a la posibilidad de que sus generaciones futuras fueran

    cortadas de la adoracin de Jehov. El altar servira como un constante recor-

    datorio, un testigo, de que ellos tambin eran el pueblo de Dios. Qu cambio produjo esta explicacin! Se arroj una luz diferente sobre lo que pareca ser un

    pecado desafiante. Por ser tardas para la clera, las dems tribus pudieron discernir cul era la verdadera situacin, lo cual result en entendimiento.

    (Proverbios 14:29.)

    *** w10 1/1 pg. 12 Jehov siempre cumple sus promesas ***

    Est claro que Josu confiaba en Dios sin reservas. Qu le daba tanta segu-

    ridad? La vida le haba enseado que Jehov siempre cumple sus promesas. Sin

    duda, su deseo era que los israelitas tambin tuvieran fe en que se cumpliran

    todas las promesas divinas que an faltaban por realizarse.

    Hablando sobre Josu 23:14, cierta obra de consulta bblica hace esta intere-

    sante sugerencia: Haga una lista con todas las promesas de la Biblia, investigue en los innumerables libros de historia que se han escrito y estudie uno a uno to-

    dos los personajes que all aparecen, a ver si halla un solo caso en el que Dios

    haya olvidado o incumplido una promesa. Si fuera posible realizar una investi-gacin como esa, llegaramos a la misma conclusin que Josu: las promesas de

    Jehov nunca fallan (1 Reyes 8:56; Isaas 55:10, 11).

  • REFERENCIAS 10 EMT 2015

    SEMANA DEL 12 DE ENERO

    *** w08 15/5 pg. 18 prrs. 6-7 Sirve a Jehov ahora que eres joven ***

    (Jos. 24:15). Y t, joven? Cuando piensas en las

    promesas que el Dios verdadero ya ha cumplido y

    en las que cumplir, sientes el deseo de servirle, al

    igual que Josu?

    7 Contemplar las obras creativas de Jehov y reflexionar en sus maravillosas y confiables prome-

    sas debera hacer que creciera en ti el deseo de de-

    dicarte a Jehov y simbolizar tu dedicacin median-

    te el bautismo. Este es un paso fundamental que de-

    be dar todo el que quiere servir a Dios, como bien

    mostr Jess, nuestro Modelo. Justo antes de iniciar

    su labor como el Mesas, Jess fue a Juan el Bautista

    para que lo bautizara. Por qu? He bajado del cie-lo para hacer, no la voluntad ma, sino la voluntad

    del que me ha enviado. (Juan 6:38.) De modo que el bautismo de Jess simboliz que se presentaba

    para hacer la voluntad de su Padre (Mat. 3:13-17).

    *** w04 1/12 pg. 12 Puntos sobresalientes del libro de Josu ***

    24:2. Adoraba dolos Tar, el padre de Abrahn? Al principio no era siervo de Jehov Dios. Es probable

    que rindiera culto al dios luna Sin, muy popular en Ur.

    Segn la tradicin juda, tal vez hasta fabricara do-

    los. No obstante, cuando Abrahn sale de Ur por or-

    den divina, su padre lo acompaa a Harn (Gnesis

    11:31).

    *** g 5/07 pg. 13 Est su futuro predestinado? ***

    Josu, uno de los dirigentes de aquella nacin,

    exhort as a cada uno de sus miembros: Escjanse hoy a quin quieren servir [...]. Pero en cuanto a m y

    a mi casa, nosotros serviremos a Jehov (Josu 24:15). El profeta Jeremas tambin le rog al pueblo

    de Dios: Obedece, por favor, la voz de Jehov en lo que te estoy hablando, y te ir bien, y tu alma conti-

    nuar viviendo (Jeremas 38:20). Animara un Dios justo y amoroso a los seres humanos a obrar bien con

    la esperanza de ser recompensados si l ya supiera

    que estaban destinados al fracaso? No, eso sera hi-

    pcrita de su parte.

    As pues, las cosas buenas o malas que a usted le

    sucedan no deben atribuirse al destino. A veces se

    trata sencillamente de sucesos imprevistos, que en muchos casos son resultado de las decisiones acertadas o desacertadas de otras personas (Eclesiasts 9:11). En conclusin, su vida no est pre-destinada. Lo que determina su futuro eterno son las

    decisiones que usted tome.

    *** w04 1/12 pg. 12 Puntos sobresalientes del libro de Josu ***

    22:9-12, 21-33. Debemos tener cuidado de

    no juzgar mal los motivos de los dems.

    *** w09 1/12 pg. 17 l quiere que nos vaya bien ***

    Sigui Josu los consejos que recibi de Jehov?

    S, y por eso disfrut de una vida plena sirviendo fiel-

    mente a Dios (Josu 23:14; 24:15).

    Jehov tambin desea que usted sea feliz y que

    le vaya bien en la vida. Pero recuerde: no basta sim-

    plemente con poseer la Palabra de Dios. Como dijo

    un cristiano que sirvi a Dios durante muchos aos:

    La Biblia hay que llevarla grabada en el corazn. En efecto, si imitamos a Josu nutriendo a diario el

    corazn con las enseanzas divinas y poniendo en

    prctica lo que aprendemos, tendremos xito en nuestro camino.

    *** km 8/07 pg. 1 prrs. 4-5 Familias que adoran a Jehov ***

    4 Preparmonos juntos. Muchos hermanos ven

    provechoso prepararse en familia para el ministerio.

    A los hijos les gustan las sesiones de prctica con

    otros miembros de la familia y turnarse para hacer de

    publicador o de amo de casa. Hay quienes dedican

    unos minutos al final del estudio de familia para estos

    ensayos.

    5 Nuestro gozo aumenta ms cuando participa-mos con nuestros seres queridos en actividades im-

    portantes y satisfactorias. En efecto, no hay nada

    mejor que trabajemos juntos predicando de casa en

    casa, haciendo revisitas y conduciendo estudios b-

    blicos. Al adorar a Jehov en familia, tendremos la

    alegra de poder decir: En cuanto a m y a mi casa, nosotros serviremos a Jehov (Jos. 24:15).

  • REFERENCIAS 11 EMT 2015

    SEMANA DEL 12 DE ENERO

    Nm. 2: Rey Acaz. Tema: Dios no aprueba a

    los idolatras (it-1 pags. 40, 41)

    *** it-1 pgs. 40-41 Acaz ***

    1. Hijo del rey Jotn de Jud. Acaz comenz a reinar a

    la edad de veinte aos y su gobernacin dur diecisis

    aos. (2Re 16:2; 2Cr 28:1.)

    En cualquier caso, Acaz muri relativamente joven, y su

    vida se caracteriz por una constante violacin de la ley de

    Dios. A pesar de que Isaas, Oseas y Miqueas estuvieron ac-

    tivos en su obra de profetizar durante el tiempo de Acaz, la

    idolatra crasa caracteriz su reinado. No solo permiti que

    existiera entre sus sbditos, sino que l personalmente y de

    manera regular particip en hacer sacrificios paganos, has-

    ta el punto de quemar a su(s) propio(s) hijo(s) como ofren-

    da(s) en el valle de Hinn. (2Re 16:3, 4; 2Cr 28:3, 4.) Debido

    a esta entrega a la adoracin falsa, el gobierno de Acaz

    estuvo plagado de muchsimas dificultades. Siria y el reino

    septentrional de Israel se unieron para atacar a Jud desde

    el N., los edomitas aprovecharon la oportunidad para ata-

    car desde el SE. y los filisteos invadieron desde el O. Se per-

    di el valioso puerto de Elat, en el golfo de Aqaba. Zicr,

    poderoso efraimita, mat a un hijo del rey y a dos de sus

    hombres principales en una incursin del reino septentrional

    que result en la matanza de 120.000 hombres de Jud y

    en que alrededor de 200.000 judatas fueran llevados cauti-

    vos. Solo gracias a la intervencin del profeta Oded, con el

    apoyo de algunos hombres principales de Efran, fue posi-

    ble que se liberara a estos cautivos y regresaran a Jud.

    (2Cr 28:5-15, 17-19; 2Re 16:5, 6; Isa 7:1.)

    El mensaje que el profeta Isaas recibi de Dios, en el

    que se le aseguraba que Jehov no permitira que las fuer-

    zas siro-israelitas destruyeran Jud y pusieran sobre el trono

    a un hombre que no fuera de la lnea davdica, debi forta-

    lecer el corazn tembloroso de Acaz. Aunque se le invit

    a solicitar una seal de Dios, el idlatra Acaz replic: No

    pedir, ni someter a Jehov a prueba. (Isa 7:2-12.) De

    todos modos se predijo que, como seal, una doncella da-

    ra a luz un hijo que sera llamado Emmanuel (Con Nosotros

    Est Dios), y que antes de que el nio creciera, la alianza

    siro-israelita habra dejado de ser una amenaza para Jud.

    (Isa 7:13-17; 8:5-8.)

    Con relacin a los sesenta y cinco aos de Isaas 7:8,

    cuando, segn este profeta, Efran sera hecho aicos, el

    Comentario exegtico y explicativo de la Biblia (de Jamie-

    son, Fausset y Brown, C.B.P., 1981, vol. 1, pg. 560) dice:

    Unos dos aos despus de esta fecha tuvo lugar una de-

    portacin de israelitas bajo Tiglat-pileser (2 Reyes 15:29).

    Unos veinte aos ms tarde, se efectu otra por Salmanasar

    (2 Reyes 17:1-6), cuando reinaba Oseas. Pero la ltima, que

    cort enteramente a Israel, al punto de no ser ya pueblo,

    y fue seguida de la colonizacin de Samaria por extranje-

    ros, tuvo lugar bajo Esar-hadn, quien se llev tambin a

    Manass, rey de Jud, el ao vigsimo segundo de su

    reinado, sesenta y cinco aos despus de haberse proferi-

    do esta profeca (Cf. Esdras 4:2, 3, 10, con 2 Reyes 17:24;

    2 Crnicas 33:11).

    Su vasallaje a Asiria y su muerte. No obstante, en lugar

    de cifrar su fe en Jehov, debido a su temor a la conspira-

    cin siro-israelita, Acaz opt por una poltica insensata y

    soborn a Tiglat-pilser III de Asiria para que acudiera en su

    ayuda. (Isa 7:2-6; 8:12.) El alivio que pudo suponerle el que

    el ambicioso rey de Asiria aplastara a Siria e Israel fue solo

    temporal. A la postre le caus angustia, y no lo fortale-

    ci (2Cr 28:20), pues de este modo Acaz puso a Jud bajo

    el pesado yugo asirio.

    Al parecer, Acaz fue llamado a Damasco como rey va-

    sallo para rendir homenaje a Tiglat-pilser III, y mientras estu-

    vo all, debi impresionarle el altar pagano de la ciudad,

    pues copi su diseo e hizo que el sacerdote Uriya constru-

    yera uno igual para colocarlo delante del templo de Jeru-

    saln. Entonces os ofrecer sacrificios sobre este gran al-

    tar. El altar original de cobre se retir a un lado hasta que

    el rey decidiera el uso que debera drsele. (2Re 16:10-16.)

    Mientras tanto, hizo pedazos gran parte de los utensilios de

    cobre del templo y cambi otras cosas del recinto del tem-

    plo, todo por causa del rey de Asiria, quizs para pagar el

    pesado tributo impuesto sobre Jud o posiblemente para

    esconder parte de la riqueza del templo de los ambiciosos

    ojos asirios. Las puertas del templo se cerraron y Acaz hizo

    altares para s en todo rincn de Jerusaln. (2Re 16:17, 18;

    2Cr 28:23-25.)

    Despus de diecisis aos de mala gobernacin y de

    crasa apostasa, Acaz muri, y a pesar de haber sido ente-

    rrado como sus antepasados en la Ciudad de David (2Re

    16:20), no se coloc su cuerpo en las sepulturas de los reyes.

    (2Cr 28:27.) Su nombre se incluye en las genealogas reales.

    (1Cr 3:13; Mt 1:9.)

  • REFERENCIAS 12 EMT 2015

    SEMANA DEL 12 DE ENERO

    Nm. 3: Jehova es el Creador Todopoderoso (igw

    pag. 2 parr. 4pag. 3 parr.1)

    ***igw pg. 2 prr. 4pg. 3 prr.1***

    Todo el que invoque el nombre de Jehov ser salvo.

    (Romanos 10:13)

    Toda casa es construida por alguien, pero el que ha construido todas las cosas es Dios.

    (Hebreos 3:4)

    Levanten los ojos a lo alta y vean. Quin ha creado estas cosas? Es Aquel que saca el ejrcito de ellas aun por nmero, todas las cuales l llama aun por nombre. Debido a la abundancia de energa dinmica, porque

    l tambin es vigoroso en poder, ninguna de ellas falta.

    (Isaas 40:26)

    INFORMACION ADICIONAL:

    *** lc pg. 2 Qu cree usted? ***

    Muchos fundamentalistas religiosos creen que la Tierra y todo cuanto hay en ella fue creado en seis das

    de veinticuatro horas, apenas unos milenios atrs. Los ateos, por su parte, sostienen que Dios no existe, que la

    Biblia es una coleccin de mitos y que todas las formas de vida son producto de procesos aleatorios

    no dirigidos.

    La mayora de las personas adoptan posiciones intermedias. El hecho de que usted est leyendo este fo-

    lleto probablemente indica que es una de ellas. Quizs crea en Dios y respete la Biblia, pero al mismo tiempo

    valore la opinin de cientficos influyentes, con una alta formacin, que no creen que la vida fue obra de un

    Creador. Y si tiene hijos, tal vez se plantee qu les responder cuando le pregunten acerca de la evolucin y

    la creacin.

  • REFERENCIAS 13 EMT 2015

    SEMANA DEL 19 DE ENERO

    Lectura de la Biblia: Jueces 1 a 4

    _______________________________

    Nm. 1: Jueces 3:1-11

    _______________________________

    Nm. 2: Cmo puede usted conocer a Dios? (igw pag. 4parrs.1-4)

    _______________________________

    Nm. 3: Ahitofel. Tema: Jehov frus-tra los planes de los traidores (it-1 pag. 76)

    _______________________________

    Jehov senta pesar por el gemido de ellos a causa de sus opresores y

    de los que los trataban a empujones. ( Josu 2:18)

    *** w84 1/11 pg. 27 Edifique y practique su fe con los Jueces ***

    Uno de ellos es que es muy fcil dejar que la fe en Dios se de-

    bilite, u olvidar lo que l ha hecho por uno. Pudiera ser que una

    persona que est aprendiendo acerca de la esperanza cristiana

    y del obtener perdn mediante Cristo tuviera mucho celo inicial-

    mente. Pudiera ser que asistiera con gusto a las reuniones y parti-

    cipara en el ministerio cristiano. Pone estos asuntos en primer lu-

    gar en la vida, y no se preocupa por las cosas materiales, tales

    como si tiene un automvil nuevo o no, una casa lujosa o lo lti-

    mo en costosos artefactos de televisin. Pero despus de algu-

    nos aos, perder el amor que tena al principio? (Revelacin 2:4.) La historia de Israel que se revela en Jueces muestra cun fcilmente puede sucederle eso a cualquiera de nosotros.

    Los primeros dos captulos preparan la escena. Despus que

    los israelitas bajo Josu ocuparon la Tierra Prometida, no prosi-

    guieron con su objetivo mediante, obedientemente, eliminar a

    los cananeos idlatras e inmorales (Jueces 1:28-33). Por eso,

    Jehov permiti que aquellos extranjeros y sus dioses pusieran a

    prueba a Israel (Jueces 2:19-23). A menudo los israelitas fallaron

    en la prueba. Es aqu donde los jueces entran en la escena.

    *** w05 15/1 pgs. 24-25 Puntos sobresalientes del libro de Jueces ***

    4:8. Por qu insisti Barac en que le acompaara la profetisa Dbora al campo de batalla? Al parecer, Barac se senta inca-paz de enfrentarse solo al ejrcito de Ssara. La presencia de la

    profetisa les dara a l y a sus hombres la seguridad de que con-

    taban con la gua de Dios, y eso les infundira confianza. Por tan-

    to, la insistencia de Barac en que Dbora lo acompaara no era

    indicativo de debilidad, sino de fe fuerte.

  • REFERENCIAS 14 EMT 2015

    SEMANA DEL 19 DE ENERO

    *** w05 15/1 pgs. 24-25 Puntos sobresalientes del libro de Jueces ***

    1:2, 4. Por qu se designa a Jud para que sea la

    primera tribu en tomar posesin de la tierra que le toca?

    Lo normal hubiera sido que le correspondiera este privile-

    gio a la tribu de Rubn, el primognito de Jacob. Pero

    en la profeca que pronunci en su lecho de muerte,

    Jacob predijo que, por haber perdido su derecho a la

    primogenitura, Rubn no iba a sobresalir. Como Simen

    y Lev haban actuado con crueldad, sus hijos seran dis-

    persados por Israel (Gnesis 49:3-5, 7). Por tanto, el privi-

    legio le corresponda al cuarto hijo de Jacob, que era

    Jud. La tribu de Simen, que subi con la de Jud, reci-

    bi pequeas porciones de tierra distribuidas por todo el

    enorme territorio de Jud (Josu 19:9).

    1:6, 7. Por qu se les cortaban los pul-

    gares y los dedos gordos de los pies a

    los reyes derrotados? La persona

    que perda esos dedos evidente-

    mente quedaba imposibilitada

    para toda accin militar. Cmo

    podra un soldado empuar una

    espada o una lanza sin los pul-

    gares? Y la prdida de los dedos

    gordos de los pies le impedira

    mantener bien el equilibrio.

    2:10-12. Hemos de tener un pro-

    grama de estudio bblico para no olvi-dar los hechos de Jehov (Salmo 103:2). Los padres deben grabar la verdad de la Pala-

    bra de Dios en el corazn de sus hijos (Deuteronomio 6:6-

    9).

    2:14, 21, 22. Jehov permite que su pueblo desobe-diente sufra penalidades con un propsito: el de casti-

    garlos, refinarlos y motivarlos a volver a l.

    3:10. El xito en los asuntos espirituales no depende de la sabidura humana, sino del espritu de Jehov

    (Salmo 127:1).

    3:21. Ehd esgrimi su espada con destreza y valor. Nosotros tambin debemos hacernos hbiles en el ma-

    nejo de la espada del espritu, es decir, la palabra de Dios, lo que requiere que usemos las Escrituras con valor en el ministerio (Efesios 6:17; 2 Timoteo 2:15).

    *** w97 15/3 pg. 31 Ehd: Un hombre de fe y valenta ***

    El valor era una de las cualidades de Ehd. Deba ser

    valiente para esgrimir eficazmente una espada literal.

    Los siervos de Dios no empuamos espadas de esa clase

    en la actualidad. (Isaas 2:4; Mateo 26:52.) Pero s usamos

    la espada del espritu, la Palabra de Dios. (Efesios 6:17.) Ehd manejaba su arma con habilidad. Nosotros tam-

    bin debemos emplear hbilmente la Palabra de Dios

    en la predicacin de las buenas nuevas del Reino.

    (Mateo 24:14.) El estudio bblico personal, la asistencia regular a las reuniones cristianas, la participacin celosa

    en el ministerio y la confianza en nuestro Padre celestial,

    junto con la oracin, nos ayudarn a imitar las cualida-

    des de Ehd, un hombre de verdadera fe y valenta.

    *** w04 15/3 pgs. 29-30 Ehd quiebra el yugo opre-sor ***

    El trmino hebreo para zurdo significa cerrado, impedido o atado de la mano derecha. Quiere decir que Ehd era minusvlido, tal vez debido a una deformi-

    dad de su mano derecha? Reparemos en lo que la Bi-

    blia dice de los setecientos hombres [zurdos] escogi-dos de la tribu de Benjamn. Cada uno de estos poda tirar piedras con la honda a un cabello y no erraba, afirma Jueces 20:16. Fue por su pericia en la batalla por

    lo que muy probablemente se les escogi para el ejrci-

    to. Segn algunos biblistas, la palabra zurdo denotaba alguien que se serva de la

    mano izquierda como de la derecha, es decir, que era ambidiestro

    (Jueces 3:15, Biblia Americana San

    Jernimo).

    La tribu de Benjamn, en realidad,

    era famosa por sus hombres zur-

    dos. Primero de las Crnicas

    12:1, 2 dice que los benjamitas

    eran hombres poderosos, los ayu-dadores en la guerra, armados del

    arco, que usaban la mano derecha

    y usaban la mano izquierda con pie-

    dras o con flechas en el arco. Segn cier-ta obra de consulta, quizs se logr esta destre-

    za atndoles a los nios el brazo derecho (de ah la ex-presin atado de la mano derecha) y hacindoles usar el izquierdo. Los enemigos de Israel solan recibir instruc-cin para enfrentarse a soldados diestros, pero de poco

    les valdra esta si se encontraban de improviso ante un

    zurdo.

    *** it-1 pg. 410 Canan ***

    Jueces 3:1, 2 dice que Jehov permiti que algunas

    de las naciones cananeas permaneciesen para probar a Israel mediante ellas, es decir, a cuantos no haban

    tenido la experiencia de pasar por ninguna de las gue-

    rras de Canan; fue solamente para que las generacio-

    nes de los hijos de Israel tuvieran la experiencia, para

    ensearles la guerra, es decir, solo a aquellos que antes

    de eso no haban experimentado tales cosas. Esta de-claracin no est en contradiccin con los versculos

    anteriores (Jue 2:20-22), que dicen que Jehov permiti

    que estas naciones se quedaran debido a la infidelidad

    de los israelitas y para probar a Israel mediante ellas, para ver si seran personas que guardaran el camino de

    Jehov. Por el contrario, muestra que debido a la per-manencia de algunas naciones cananeas, las genera-

    ciones posteriores de israelitas tendran la oportunidad

    de demostrar obediencia a los mandamientos de Dios

    con respecto a los cananeos, poniendo a prueba su fe

    hasta el punto de arriesgar la vida guerreando contra

    ellos.

  • REFERENCIAS 15 EMT 2015

    SEMANA DEL 19 DE ENERO

    Nm. 2: Como puede usted conocer a Dios?

    (igw pg. 4prrs.1-4)

    igw pg. 4prrs.1-4

    Cmo puede usted conocer a Dios?

    "Este libro de la ley no debe apartarse de tu boca, y da y noche tienes que leer en l en voz baja, a

    fin de que cuides de hacer conforme a todo lo que est escrito en l; porque entonces tendrs xito

    en tu camino y entonces actuars sabiamente." (Josu 1:8)

    Continuaron leyendo en voz alta del libro, de la ley del Dios verdadero, la cual se expona., y haba

    el ponerle significado; y continuaron dando entendimiento en la lectura. (Nehemas 8:8)

    Feliz es el hombre que no ha andado en el consejo de los inicuos []. Antes bien, su deleite est en

    la ley de Jehov, y da y noche lee en su ley en voz baja [...], y todo lo que haga tendr xi-

    to. (Salmo 1:1-3)

    Felipe corri al lado [del etope] y le oy leer en voz alta a Isaas el profeta, y dijo:

    Verdaderamente sabes lo que ests leyendo?. l dijo: 'Realmente, cmo podra hacerlo, a me-

    nos que alguien me guiara (Hechos 8:30, 31)

    *** w09 1/5 pgs. 5-6 2 Conoz-

    ca bien a Dios ***

    CMO CONOCER BIEN A

    DIOS? El apstol Pablo seal:

    Las cualidades invisibles de l

    se ven claramente desde la

    creacin del mundo en ade-

    lante, porque se perciben por

    las cosas hechas, hasta su po-

    der sempiterno y Divini-

    dad (Romanos 1:20). Por tanto, una forma de conocer a Dios es observando las cosas que ha

    creado. Cuando uno se detiene a contemplar la naturaleza, aprende mucho sobre la sabidura y

    el poder del Creador (Salmo 104:24; Isaas 40:26).

    No obstante, si uno quiere conocerlo en profundidad, debe hacer algo ms: debe abrir la Biblia

    y leerla por s mismo. No podemos permitir que sean otros los que nos hagan creer esto o aquello.

    Debemos llegar a nuestras propias conclusiones. As lo aconseja la Palabra de Dios: Cesen de

    amoldarse a este sistema de cosas; ms bien, transfrmense rehaciendo su mente, para que prue-

    ben para ustedes mismos lo que es la buena y la acepta y la perfecta voluntad de Dios (Romanos

    12:2). Por lo tanto, es importante que analicemos personalmente lo que la Biblia ensea sobre Dios.

  • REFERENCIAS 16 EMT 2015

    SEMANA DEL 19 DE ENERO

    Nm. 3: Ahitofel. Tema: Jehova frustra los

    planes de los traidores (it-1 pag. 76)

    *** it-1 pg. 76 Ahitofel ***

    Natural de Guil, poblacin situada en las monta-

    as de Jud (2Sa 15:12), y padre de Eliam, uno de los

    hombres poderosos de David, por lo que posiblemen-

    te fue el abuelo de Bat-seba. (2Sa 11:3; 23:34.) Como

    asesor personal de David, su sagaz consejo siempre se

    consideraba como si fuera la palabra directa de

    Jehov. (2Sa 16:23.) Ms tarde, el que en otro tiempo

    fue compaero ntimo de David, alevosamente se

    volvi traidor y se uni a Absaln, hijo de David, en

    una sublevacin contra el rey. Como cabecilla de la

    rebelin, aconsej a Absaln que violara a las concu-

    binas de su padre y le pidi permiso para formar un

    ejrcito de 12.000 hombres con el fin de salir de inme-

    diato en persecucin de David y matarlo, aprove-

    chando su estado de debilidad y desorganizacin.

    (2Sa 15:31; 16:15, 21; 17:1-4.) Cuando Jehov frustr

    esta atrevida estratagema por medio del consejo de

    Husai, Ahitofel debi comprender que la revuelta de

    Absaln fracasara. (2Sa 15:32-34; 17:5-14.) Se suicid

    poco despus y fue enterrado con sus antepasados.

    (2Sa 17:23.) Aparte de los suicidios ocurridos en tiem-

    po de guerra, este es el nico caso mencionado en

    las Escrituras Hebreas. Al parecer se hace referencia a

    este acto de traicin en Salmo 55:12-14.

    INFORMACION ADICIONAL

    *** w12 15/4 pgs. 11-12 prrs. 12-15 La traicin: terri-

    ble marca de nuestros tiempos ***

    12 No debemos permitir que algo tan vil como la

    traicin, sea del tipo que sea, perturbe la paz y unidad

    de la familia cristiana y de la congregacin. Con esta

    idea presente, veamos cmo podemos seguir siendo

    fieles a nuestro cnyuge y a nuestro Dios.

    13 El adulterio es una de las formas de traicin ms

    devastadoras, pues quien lo comete viola sus votos de

    fidelidad matrimonial al dedicar sus atenciones a otra

    persona. De repente, el cnyuge traicionado se ve

    solo, sintiendo que su mundo se derrumba. Cmo

    puede ocurrir eso entre dos personas que una vez se

    amaron? Con frecuencia, el primer paso en esa direc-

    cin se da cuando se distancian emocionalmente uno

    del otro. La profesora de Sociologa Gabriella Turnaturi

    explica que la traicin encuentra su lugar en la alter-

    nancia entre estar plenamente presente en la relacin

    y no estar plenamente presente. Tal distanciamiento

    se produce incluso en algunas parejas de mediana

    edad. Este es el caso del hombre de 50 aos que se

    divorcia de la mujer que le ha sido fiel durante veinti-

    cinco para unirse a otra por la que se siente atrado.

    Hay quienes le quitan importancia al asunto calificn-

    dolo de crisis de la mediana edad. Sin embargo, en

    vez de hacerlo parecer algo inevitable, llammoslo

    por su nombre: traicin en la mediana edad.

    14 Qu piensa Jehov de los que, sin razn bblica,

    abandonan a su esposo o esposa? Nuestro Dios odia

    el divorcio, y ha expresado enrgicamente que con-

    dena a los casados que traicionan de esa manera a

    su pareja (lase Malaquas 2:13-16). En total sintona

    con su Padre, Jess ense que uno no puede echar o

    abandonar a un cnyuge inocente y seguir como si tal

    cosa (lase Mateo 19:3-6, 9).

    15 Cmo pueden los casados permanecer fieles a

    su cnyuge? La Palabra de Dios contesta: Regocjate

    con la esposa [o el esposo] de tu juventud. Adems,

    dice: Ve la vida con la esposa [o el esposo] que

    amas (Pro. 5:18; Ecl. 9:9). Segn va pasando el tiem-

    po, cada uno de ellos debe estar plenamente pre-

    sente en su relacin, tanto a nivel fsico como emo-

    cional. Eso significa estar pendientes uno del otro, pa-

    sar tiempo uno con el otro y estrechar los lazos entre

    uno y otro. Deben concentrarse en proteger su matri-

    monio y su relacin con Dios. Y para eso necesitan ser

    constantes en estudiar la Biblia juntos, en predicar jun-

    tos y en pedirle juntos a Jehov que los bendiga.

  • REFERENCIAS 17 EMT 2015

    SEMANA DEL 26 DE ENERO

    Lectura de la Biblia: Jueces 5 a 7

    _______________________________

    Nm. 1: Jueces 7:12-25

    _______________________________

    Nm. 2: Amnn. Tema: La pasin egosta lleva al desastre (it-1 pag.118)

    _______________________________

    Nm. 3: Maneras de conocer a Dios (igw pg. 5 prrs.1-4)

    _______________________________

    Jehov est contigo, oh valiente y poderoso ( Jueces 6:12)

    *** w05 15/1 pgs. 25-26 Puntos sobresalientes del libro de Jueces ***

    5:20. Cmo pelearon desde el cielo las estrellas a favor de Ba-rac? La Biblia no dice si hubo ayuda angelical, meteoritos que los

    sabios de Ssara interpretaron como malos augurios o predicciones

    astrolgicas para Ssara que resultaron falsas. Como quiera que fue-

    ra, lo que est claro es que hubo algn tipo de intervencin divina.

    7:1-3; 8:10. Por qu dijo Jehov que los 32.000 hombres de Ge-den eran demasiados para luchar con un ejrcito enemigo de

    135.000? Porque era Jehov quien iba a dar la victoria a Geden y sus hombres, y no quera que creyeran que haban derrotado a los

    madianitas por su propia fuerza.

    6:11-15; 8:1-3, 22, 23. La modestia de Geden nos ensea tres im-portantes lecciones: 1) Cuando se nos extiende un privilegio de servi-

    cio, debemos meditar en la responsabilidad que entraa, en lugar

    de pensar en la prominencia o el prestigio que podemos obtener.

    2) Al tratar con quienes tienen una actitud belicosa, lo ms sabio es manifestar modestia. 3) La modestia evita que nos obsesionemos

    con el prestigio.

    6:17-22, 36-40. Nosotros tambin debemos ser precavidos y no creer toda expresin inspirada. Por el contrario, hemos de pro-bar las expresiones inspiradas para ver si se originan de Dios (1 Juan 4:1). A la hora de dar algn consejo, el nuevo anciano cristiano hace bien en consultar con otro ms experimentado a fin

    de asegurarse de que lo que diga tenga una slida base en la Pala-

    bra de Dios.

    6:25-27. Geden fue discreto para no encolerizar a sus adversa-rios innecesariamente. Al predicar las buenas nuevas, procuremos

    no ofender por nuestra forma de hablar.

    7:6. En lo que tiene que ver con el servicio a Jehov, debemos imitar a los 300 hombres de Geden: estar alertas y vigilantes.

  • REFERENCIAS 18 EMT 2015

    SEMANA DEL 26 DE ENERO

    *** w03 15/11 pg. 31 Gracias a su fe, Barac puso en fuga a un ejrcito poderoso ***

    El relato de Barac nos ensea importantes lecciones.

    Todo el que aparta de su vida a Jehov acaba tenien-

    do problemas y frustraciones. Sin embargo, acudir a

    Dios con arrepentimiento y demostrar fe en l permite

    librarse de diversas clases de opresin. Tambin es ne-

    cesario que cultivemos la obediencia. Incluso cuando

    parece que las instrucciones de Dios no se ajustan a la

    lgica humana, podemos estar seguros de que siempre

    nos reportan beneficios duraderos (Isaas 48:17, 18). Ba-

    rac puso en fuga a los ejrcitos de extranjeros porque ejerci fe en Jehov y sigui sus instrucciones (Hebreos

    11:32-34).

    La cancin de Dbora y Barac concluye con una

    nota conmovedora: As perezcan todos tus enemigos, oh Jehov, y sean los que te aman como cuando el sol

    sale en su podero (Jueces 5:31)

    *** w86 15/2 pg. 21 Megid... antiguo campo de bata-lla con significado proftico ***

    No sorprende que esta aplastante victoria inspirara

    las palabras: As perezcan todos tus enemigos, oh Jehov, y sean los que te aman como cuando el sol

    sale en su podero. (Jueces 5:31.) Fjese en el adverbio as. Da a entender que la batalla fue proftica, y que sealaba a una guerra mayor, en la que pereceran

    todos los enemigos de Dios.

    *** w00 1/8 pg. 17 La sabidura est con los modes-tos ***

    12 Antes de enviar a Geden a la batalla, Jehov lo prob. Cmo? Le dijo que demoliera el altar de Baal

    que perteneca a su padre y que cortara el poste sa-

    grado que se alzaba junto a l. Esa comisin requera

    valor, pero Geden fue modesto y discreto en la ma-

    nera de llevarla a cabo. En vez de convertirse en un

    espectculo pblico, trabaj al amparo de la noche

    para pasar inadvertido. Adems, acometi la tarea

    con la debida cautela. Tom consigo a diez siervos,

    quiz para que algunos se quedaran de guardia mien-

    tras el resto lo ayudaba a demoler el altar y el poste

    sagrado. En cualquier caso, con la bendicin de Jeho-

    v, Geden cumpli su comisin y con el tiempo Dios

    lo utiliz para liberar de los madianitas a Israel (Jueces

    6:25-27).

    *** w88 1/4 pg. 30 Es apropiado obedecer siempre?

    Estaba siendo demasiado cauteloso o sospechoso

    Geden? Parece que no, porque Jehov acept su

    solicitud ambas veces e hizo precisamente lo que l

    haba pedido. Geden quera asegurarse de lo correc-

    to de su postura. Puesto que no tena la Palabra escrita

    de Dios como la tenemos nosotros, aquella fue una

    manera muy eficaz de asegurarse para Geden. Sin embargo, una vez que recibi la garanta, dio obe-

    diencia estricta a las rdenes de Jehov aunque el en-

    frentar a 300 hombres con una fuerza enemiga

    de 135.000 parecera un proceder suicida desde el

    punto de vista humano. (Jueces 7:7; 8:10.) Mostramos

    nosotros la misma actitud investigando la Palabra de

    Dios para ver lo que en realidad es la voluntad de

    Jehov, y entonces nos adherimos a ello?

    *** w91 1/8 pg. 21 Qu hora era? ***

    Parece que los hebreos dividan la noche en tres

    perodos llamados vigilias. Cada vigilia abarcaba una tercera parte del tiempo entre la puesta del sol y la

    salida del sol, o aproximadamente cuatro horas, segn

    la estacin. (Salmo 63:6.) Cuando comenzaba la vigi-lia intermedia de la noche, que se extenda desde al-rededor de las diez de la noche hasta alrededor de las

    dos de la maana, Geden atac el campamento de

    Madin. Est claro que un ataque a tal hora fue una

    sorpresa total para los guardias. Ciertamente el caute-

    loso Geden no pudo haber escogido un tiempo ms

    estratgico para su ataque! (Jueces 7:19.)

    *** it-1 pgs. 607-608 Cuerno ***

    El schohfr se empleaba sobre todo para emitir se-

    ales. Serva para reunir a las fuerzas israelitas, emitir la

    seal de alarma para atacar una ciudad o dirigir otras maniobras blicas. (Jue 3:27; 6:34; 2Sa 2:28; Joe

    2:1; Sof 1:16.) En caso de un ataque del enemigo, con

    el schohfr se daba advertencia. (Ne 4:18-20.) Puesto

    que por lo general solo una persona tocaba este instru-

    mento para emitir seales en la batalla, en circunstan-

    cias normales el sonido de 300 de estos cuernos poda

    indicar un ejrcito de tamao considerable. Por esa

    razn, el campamento entero [de los madianitas] ech a correr sobrecogido de terror cuando oy a los 300 hombres de Geden tocar sus cuernos. (Jue 7:15-22.)

  • REFERENCIAS 19 EMT 2015

    SEMANA DEL 26 DE ENERO

    Nm. 2: Amnon. Tema: La pasion egosta lle-

    va al desastre (it-1 pag.118)

    *** it-1 pg. 118 Amnn ***

    1. El primognito de David, que Ahinoam la jezreelita le

    dio a luz en Hebrn. (2Sa 3:2; 1Cr 3:1.)

    Amnn lleg a tener un deseo apasionado por la her-

    mosa Tamar, hermana de Absaln, hasta el punto de en-

    fermar de amor. Siguiendo el consejo de su primo Jehona-

    dab, fingi estar enfermo e hizo que el rey David le enviara

    a Tamar a sus cuartos interiores para que preparara delan-

    te de l el pan de la consolacin. Entonces aprovech

    esta oportunidad para violar a su medio hermana, a pesar

    de sus splicas y razonamientos. Este incidente ilustra lo ex-

    tremadamente egosta que puede ser el amor ertico,

    pues una vez satisfecho su deseo, Amnn hizo que Tamar

    fuera despedida como alguien repugnante, alguien cuya

    mera presencia le haca sentirse sucio. (2Sa 13:1-19.)

    Absaln, hermano de Tamar por parte de padre y ma-

    dre, abrig odio a Amnn debido a este acto, por lo que

    dos aos ms tarde, en una fiesta de esquileo, hizo que sus

    siervos lo asesinaran mientras estaba de humor alegre con

    el vino. (2Sa 13:20-29.) Puesto que Amnn era el lgico

    sucesor de David en el trono, pues era su hijo mayor, es

    posible que Absaln tambin deseara su muerte para te-

    ner ms posibilidades de conseguir la gobernacin. Con

    este suceso comenz a cumplirse la profeca pronunciada

    por Natn despus del proceder inmoral de David con la

    esposa de Uras. (2Sa 12:10; vase ABSALN.)

    INFORMACION ADICIONAL

    *** g70 22/10 pgs. 27-28 Salvaguarde el corazn ***

    Pero Amnn no estuvo dispuesto a escuchar razones.

    Su pasin era enteramente egosta. No le interesaba ha-

    cerla feliz, como por lo general sucede cuando un joven

    se enamora de una doncella. De modo que la forz, s,

    viol a su media hermana, una hermosa princesa virgen.

    Luego, como tan a menudo sucede en esos casos, ha-

    biendo satisfecho su pasin enteramente egosta, la odi.

    Ahora el registro dice que Amnn comenz a odiarla

    tanto como previamente la haba amado o deseado, y

    le mand que se fuera. Pero ella rehus irse. De modo que

    l le orden a su servidor: Enva a esta persona de junto a

    m, por favor, afuera, y cierra la puerta con llave detrs de

    ella. Ahora no era una Tamar amada, sino esta perso-

    na. El servidor de Amnn hizo lo que ste le pidi y sac a

    Tamar de la habitacin. Tamar, muy angustiada y humilla-

    da, se puso ceniza sobre la cabeza (como era costumbre

    en aquellos das cuando se tena gran afliccin), rasg su

    hermosa prenda de vestir y se fue llorando.

    Qu leccin hay en esto para los cristianos hoy da?

    Que es vital que uno guarde su corazn. Si un joven no lo

    hiciera, pudiera dejar que la pasin egosta, sexual, domi-

    nara tanto su corazn y mente que no solo enamorara a

    una muchacha, sino que tambin tramara tenerla a solas

    con l para poder tentarla a cometer fornicacin con l

    para satisfacer su pasin egosta. Ella podra flaquear o

    razonar tontamente que as le mostrara que realmente lo

    amaba, o que al ceder ella se asegurara de que l se ca-

    sara con ella. Pero si l verdaderamente la amara estara

    dispuesto a esperar hasta que tuvieran un matrimonio ho-

    norable.

    Qu tontera es violar la Palabra de Dios: Huyan de la

    fornicacin! Siempre hay el sentimiento de culpa des-

    pus. Con frecuencia la muchacha llega a estar encinta.

    Entonces, qu harn? Se casar el muchacho con ella

    debido a presin? Aunque lo haga, la muchacha sufre

    vergenza al dar a luz un hijo ilegtimo.1 Cor. 6:18.

    Eso no es todo, tampoco. Para un joven asociado con

    una congregacin verdaderamente cristiana tal acto po-

    dra resultar en que fuera expulsado, en que fuera cortado

    de la congregacin. Y si busca restablecimiento, tiene que

    mostrar su sinceridad asistiendo a las reuniones de congre-

    gacin sin que nadie le hable, mientras que sigue dando

    evidencia de arrepentimiento. Entonces sera puesto a

    prueba por un tiempo y por aos despus se le negaran

    privilegios especiales y progreso en la organizacin de

    Jehov.

  • REFERENCIAS 20 EMT 2015

    SEMANA DEL 26 DE ENERO

    Nm. 3: Maneras de conocer a Dios (igw pag. 5

    parrs.1-4)

    igw pg. 5 prrs.1-4

    "Las cualidades invisibles de l se ven clara-

    mente desde la creacin del mundo en ade-

    lante, porque se perciben por las cosas he-

    chas, hasta su poder sempiterno y Divini-

    dad," (Romanos 1:20)

    "Reflexiona sobre estas cosas; hllate intensa-

    mente ocupado en ellas, para que tu adelan-

    tamiento sea manifiesto a todos." (1 Timoteo

    4:15)

    "Considermonos unos a otros para incitarnos

    al amor y a las obras excelentes, sin abando-

    nar el reunirnos," (Hebreos 10:24, 25)

    "Si alguno de ustedes tiene deficiencia en

    cuanto a sabidura, que siga pidindole a

    Dios, porque l da generosamente a to-

    dos:' (Santiago 1:5)

    INFORMACION ADICIONAL

    *** w13 15/6 pg. 21 Jehov es leal y est

    dispuesto a perdonar ***

    SIEMPRE APRECIEMOS PLENAMENTE LAS CUA-

    LIDADES DE JEHOV

    18 Sin duda ha sido muy animador exami-

    nar varias facetas de la amorosa personali-

    dad de Jehov. Hemos visto que es accesi-

    ble, imparcial, generoso, razonable, leal y

    perdonador. Claro, en realidad solo hemos

    araado la superficie. Por toda la eternidad

    tendremos el placer de conocerlo ms y

    ms (Ecl. 3:11). Nos sentimos como Pablo,

    quien escribi: Oh la profundidad de las

    riquezas y de la sabidura y del conocimien-

    to de Dios!. Y, por supuesto, tambin nos

    cautivan sus dems cualidades, como el

    amor y las otras seis que hemos estudiado

    (Rom. 11:33).

    19 Que nuestro aprecio por la atractiva

    personalidad de Jehov se haga cada vez

    ms profundo. As ser si examinamos sus

    cualidades, meditamos en ellas y luego las

    reflejamos en nuestra vida (Efes. 5:1). De ese

    modo nos identificaremos ms y ms con el

    salmista que cant: Acercarme a Dios es

    bueno para m (Sal. 73:28).

  • REFERENCIAS 21 EMT 2015

    SEMANA DEL 2 DE FEBRERO

    Lectura de la Biblia: Jueces 8 a 10

    _______________________________

    Nm. 1: Jueces 8:13-27

    _______________________________

    Nm. 2: Quin escribi la Biblia? (igw pg. 6)

    _______________________________

    Nm. 3: Andrs. Tema: Es mejor ser accesible y leal que ser prominente (it-1 pgs.137, 138)

    _______________________________

    Pues qu he hecho yo en comparacin con ustedes? ( Jueces 8:2)

    *** w00 15/8 pg. 25 Cmo reaccionamos ante las diferencias? ***

    En medio de una batalla contra Madin, Geden pidi ayuda

    a la tribu de Efran. Sin embargo, despus de la batalla, los efrai-

    mitas se volvieron contra Geden y se quejaron amargamente

    de que no los haba llamado al principio de la lucha. El relato di-

    ce que vehementemente trataron de armar ria con l. Ge-den respondi: Pues qu he hecho yo en comparacin con ustedes? No son mejores las rebuscas de Efran que la vendimia

    de Ab-zer? En mano de ustedes Dios dio a los prncipes de Ma-

    din, a Oreb y Zeeb, y qu he podido hacer yo en comparacin

    con ustedes? (Jueces 8:1-3). Con estas bien escogidas y tranqui-lizadoras palabras, Geden evit lo que pudo haber sido una

    desastrosa guerra entre tribus. Puede ser que los miembros de la

    tribu de Efran tuvieran un problema de engreimiento y orgullo.

    No obstante, eso no impidi que Geden se esforzara por hacer

    las paces con ellos. Podemos actuar de igual manera nosotros?

    Quizs otras personas se hayan encolerizado con nosotros y

    nos traten con hostilidad. Reconozcamos dichos sentimientos y

    hagamos lo posible por comprender su punto de vista. Pudiera

    ser que de alguna manera hayamos contribuido a que se sientan

    as? En ese caso, por qu no admitir la culpa que tuvimos en

    crear la dificultad e indicar a la persona que lamentamos haber

    contribuido al problema? Unas cuantas palabras bien pensadas

    pudieran restablecer una relacin deteriorada (Santiago 3:4). Al-

    gunos de los que estn molestos tal vez solo necesiten que les

    confirmemos bondadosamente nuestra amistad. La Biblia seala

    que donde no hay lea, se apaga el fuego (Proverbios 26:20). No hay duda de que las palabras bien escogidas y expresadas

    con el espritu apropiado pueden apartar la furia y ser una cura-cin (Proverbios 15:1).

  • REFERENCIAS 22 EMT 2015

    SEMANA DEL 2 DE FEBRERO

    *** g92 8/12 pg. 12 Cmo puedo sobrellevar las reprensiones de mis padres? ***

    Este ataque verbal careca por completo de fundamento,

    y si Geden hubiese sido una persona impulsiva, es muy proba-

    ble que hubiera querido dar un escarmiento a los efraimitas,

    provocando as una guerra civil. En vez de eso, les contest:

    Pues qu he hecho yo en comparacin con ustedes? No son mejores las rebuscas de Efran que la vendimia de Ab-

    zer?. (Jueces 8:2.) La respuesta de Geden daba a entender que al capturar a los prncipes madianitas, los efraimitas haban

    hecho algo ms importante que lo que hizo el propio Geden.

    Esta respuesta calmada y humilde consigui desviar la crtica

    injusta y mantener la paz.

    Cul es la leccin? No te alteres demasiado cuando tus

    padres te reprendan. Si te mantienes en calma evitars decir o

    hacer algo de lo que ms tarde te arrepentirs. (Compara con

    Eclesiasts 10:4.)

    *** w04 15/10 pg. 16 prr. 10 Ve de un sitio a otro en la tierra ***

    10 Geden persigui a lo que quedaba de las fuerzas de la coalicin hasta ms all de Bet-sit y entonces en direccin sur

    hasta Abel-mehol, junto al ro Jordn (Jueces 7:22-25).

    El relato dice as: Geden lleg al Jordn, y lo cruz, l y los trescientos hombres que estaban con l, cansados, pero conti-

    nuando con el seguimiento. Una vez en la otra ribera, los israe-litas siguieron en pos de sus enemigos hacia el sur hasta llegar a

    Sucot y Penuel, cerca del ro Jaboq, y entonces hasta las coli-

    nas de Jogbeh (cerca de la moderna Ammn, en Jordania).

    En total, fueron unos 80 kilmetros de persecucin y lucha. Ge-

    den captur y dio muerte a dos reyes madianitas para enton-

    ces regresar a su ciudad, Ofr, situada en las proximidades del

    lugar donde empez la batalla (Jueces 8:4-12, 21-27). Como

    vemos, la proeza de Geden no se limit a tocar cuernos, agi-

    tar antorchas y gritar durante unos pocos minutos. Y piense en

    la fuerza que imprime tal hecho a este comentario sobre los

    hombres de fe: Me faltar tiempo si sigo contando de Ge-den [...] [y de otros que] de un estado dbil fueron hechos

    poderosos, se hicieron valientes en guerra (Hebreos 11:32-34). Aunque los cristianos tambin nos cansamos fsicamente,

    verdad que es importantsimo que sigamos haciendo la volun-

    tad de Dios? (2 Corintios 4:1, 16; Glatas 6:9.)

    *** w86 15/8 pg. 11 prr. 13 Felices son los que ejercen poder correctamente! ***

    13 Entre los humanos imperfectos que resistieron la tentacin de usar mal el poder, debe hacerse mencin del juez Geden.

    Despus que libr a Israel de la mano de Madin, el pueblo

    quiso hacerlo rey. Geden rehus y correctamente declar:

    Yo mismo no gobernar sobre ustedes, ni gobernar sobre ustedes mi hijo. Jehov es el que gobernar sobre ustedes. An tena la modestia que haba manifestado desde el mismo

    principio de su carrera como juez. La respuesta de Geden

    reflej lo que el propio Jehov Dios pensaba tocante a que

    Israel tuviera un rey humano. Esto puede verse en la respuesta

    que Dios dio a Israel respecto al deseo manifestado por ellos

    en los das del profeta Samuel de tener un rey. (Jueces 8:23;

    6:12-16; 1 Samuel 8:7.)

    *** w05 15/7 pg. 16 La espada de Jehov y de Geden! ***

    Sin embargo, por ser imperfecto, Geden no siempre mani-

    fiesta buen juicio. Por alguna razn desconocida, hace un

    efod de los despojos de la guerra y lo exhibe en su ciudad.

    El relato dice que todo Israel empieza a tener ayuntamiento

    inmoral con el efod. Le rinden adoracin, lo que se convierte en un lazo, incluso para Geden y su familia. Sin embargo, Ge-

    den no se ha convertido en un flagrante idlatra, pues las

    Escrituras se refieren a l como un hombre que puso fe en

    Jehov (Jueces 8:27; Hebreos 11:32-34).

    El relato de Geden suministra lecciones tanto amonesta-

    doras como animadoras. Nos advierte que si Jehov llegara a

    quitarnos su espritu y bendicin debido a nuestro mal compor-

    tamiento, nuestra condicin espiritual llegara a ser como la de

    los residentes pobres de una tierra devastada por langostas.

    Vivimos en tiempos crticos y nunca debemos olvidar que la

    bendicin de Jehov es lo que enriquece, y l no aade do-lor con ella (Proverbios 10:22). Disfrutamos de la bendicin de Dios porque le servimos con corazn completo y con alma deleitosa. De otra forma, l nos rechazara (1 Crnicas 28:9).

    *** w08 15/2 pg. 9 prr. 9 Andemos en los caminos de Jehov ***

    9 Para ser amigos de Dios, tenemos que ser de mente hu-milde (1 Ped. 3:8; Sal. 138:6). El captulo 9 del libro de Jueces destaca la importancia de la humildad. All encontramos una

    parbola que cont Jotn, hijo de Geden. El relato comienza

    as: Una vez, los rboles fueron a ungir sobre s un rey. El olivo, la higuera y la vid representaron a hombres honorables que

    nunca buscaron reinar sobre sus hermanos israelitas.

    En cambio, el cambrn que solo sirve para lea represent el reinado de un asesino vido de poder: el orgulloso Abi-

    mlec. Este hombre se las dio de prncipe sobre Israel por tres aos, pero finalmente sufri una muerte violenta (Jue. 9:8-15, 22, 50-54). Verdad que es mucho mejor ser de mente humil-de?

    *** cl cap. 25 pgs. 254-255 prrs. 10-11 La tierna compasin de nuestro Dios ***

    10 Reflexionemos en lo que sucedi en la poca de Jeft. Dado que los israelitas se haban entregado al culto de deida-

    des falsas, el Todopoderoso permiti que sufrieran la opresin

    de los ammonitas durante dieciocho aos. Pero como indica la

    Biblia, finalmente se arrepintieron: Empezaron a quitar de en medio de s los dioses extranjeros y a servir a Jehov, de modo

    que el alma de l se impacient a causa de la desdicha de

    Israel (Jueces 10:6-16). Haban demostrado verdadero arre-pentimiento, y el Dios de la tierna compasin ya no soportaba

    verlos sufrir, as que concedi fuerzas a Jeft para liberarlos de

    sus enemigos (Jueces 11:30-33).

    11 Qu nos ensea sobre la compasin el trato que dio Jehov a la nacin de Israel? Por un lado, que no es la mera

    condolencia por las adversidades ajenas. Recordemos el caso

    de la madre que, al or llorar a su nio, se enternece y obra en

    consecuencia. Igualmente, Dios no se muestra sordo a las spli-

    cas de su pueblo, sino que, movido por su tierna compasin, le

    alivia los sufrimientos. Adems, su forma de tratar a los israelitas

    nos ensea que esta afectuosa cualidad no es ninguna debili-

    dad, ya que lo impuls a tomar medidas enrgicas y decisivas

    a favor de ellos. Ahora bien, se conmueve por sus siervos tan

    solo a nivel colectivo?

  • REFERENCIAS 23 EMT 2015

    SEMANA DEL 2 DE FEBRERO

    Nm. 2: Quien escribio la Biblia? (igw pag. 6)

    igw pg. 6

    Pregunta 3

    Quin escribi la Biblia?

    "Moiss escribi todas las palabras de Jehov." (xodo 24:4)

    'Daniel mismo contempl un sueo y visiones de su cabeza so-

    bre su cama. En aquel tiempo puso por escrito el sueo mismo.

    La narracin completa de Los asuntos inform," (Daniel 7:1)

    "Cuando ustedes recibieron la palabra de Dios, que oyeron de parte de nosotros, la aceptaron, no

    como palabra de hombres, sino, como lo que verdaderamente es, corno palabra de Dios. (1 Tesa-

    lonicenses 2:13)

    "Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa para ensear." (2 Timoteo 3:16)

    "La profeca no fue trada en ningn tiempo por la voluntad del hombre, sino que hombres hablaron

    de parte de Dios al ser llevados por espritu santo." (2 Pedro 1:21)

    INFORMACION ADICIONAL

    *** w12 15/6 pgs. 27-28 Fueron llevados por es-

    pritu santo ***

    REPASEMOS LAS PRUEBAS

    8 Existen abundantes pruebas de que la Biblia

    es la Palabra inspirada de Dios. Una de ellas es

    que ensea ms de Dios que cualquier otro libro

    religioso. Por ejemplo, entre los escritos del hinduis-

    mo figuran libros de himnos vdicos, una colec-

    cin de comentarios litrgicos sobre esos himnos,

    unos tratados filosficos llamados los Upanishads y

    los relatos picos conocidos como Ramayana y

    Mahabharata. El Bhagavad Gita expone normas

    morales y es parte del Mahabharata. En el budis-

    mo, un volumen de las Tipitaka (Tres Cestas) tra-

    ta principalmente de preceptos y reglas sobre la

    vida monstica; otro, de doctrinas budistas, y en el

    tercero se registran las enseanzas orales de Buda,

    quien no afirm ser un dios y habl muy poco de

    Dios. Los textos del confucianismo son una mezcla

    de crnicas de sucesos, normas morales, frmulas

    mgicas y cnticos. Por su parte, el libro santo del

    islam ensea que hay un solo Dios, que es omnisa-

    piente y que conoce el futuro, pero ni siquiera re-

    vela cul es su nombre, Jehov, que en la Biblia

    aparece miles de veces.

    9 Mientras que la mayora de los libros religiosos

    hablan muy poco o nada de Dios, la Biblia nos fa-

    miliariza con Jehov y sus actos. Nos ayuda a ver

    las numerosas facetas de su personalidad. As,

    no solo revela que es todopoderoso, sabio y justo,

    sino tambin que nos ama (lanse Juan 3:16 y

    1 Juan 4:19). Adems, nos dice que no es parcial,

    sino que, en toda nacin, el que le teme y obra

    justicia le es acepto (Hech. 10:34, 35). Y la difusin

    que ha alcanzado la Biblia es prueba de ello. Los

    lingistas afirman que de los aproximadamente

    seis mil setecientos idiomas que se hablan hoy en

    la Tierra, unos cien abarcan el noventa por ciento

    de la poblacin mundial. Sin embargo, la Biblia se

    ha traducido, entera o en parte, a ms de dos mil

    cuatrocientas lenguas. Casi todo habitante del

    planeta puede leer al menos una parte de ella en

    su propio idioma.

  • REFERENCIAS 24 EMT 2015

    SEMANA DEL 2 DE FEBRERO

    Nm. 3: Andres. Tema: Es mejor ser accesible y

    leal que ser prominente (it-1 pags.137, 138)

    *** it-1 pgs. 137-138 Andrs ***

    Hermano de Simn Pedro e hijo de Jons (Juan). (Mt 4:18;

    16:17.) Aunque la ciudad natal de Andrs era Betsaida, l y Simn

    vivan juntos en Capernaum cuando Jess los llam para que lle-

    garan a ser pescadores de hombres. (Mr 1:16, 17, 21, 29; Jn 1:44.)

    Ambas ciudades estaban en la orilla septentrional del mar de Gali-

    lea, donde los dos hermanos se ocupaban del negocio de la pes-

    ca en sociedad con Santiago y Juan. (Mt 4:18; Mr 1:16; Lu 5:10.)

    Andrs fue primero discpulo de Juan el Bautista (Jn 1:35, 40), y

    en el otoo del ao 29 E.C., mientras estaba en la Betania del lado

    oriental del ro Jordn, oy a Juan el Bautista presentar a Jess

    como el Cordero de Dios. (Jn 1:29.) Junto con otro discpulo

    (probablemente Juan), sigui a Jess hasta su alojamiento y pron-

    to se convenci de que haba hallado al Mesas. Luego fue a bus-

    car a su hermano Simn, le dijo a quin haba hallado y lo condujo

    a Jess. (Jn 1:36-41.) Los dos hermanos regresaron a su negocio de

    la pesca, pero, de seis meses a un ao ms tarde, despus de la

    detencin de Juan el Bautista, Jess los invit, junto a Santiago y a

    Juan, para que fueran pescadores de hombres. Inmediatamen-

    te abandonaron sus redes y empezaron a acompaar a Jess. (Mt

    4:18-20; Mr 1:14, 16-20.) Con el tiempo, los cuatro llegaron a ser

    apstoles, y llama la atencin el que en todas las listas de los

    apstoles se mencione a Andrs entre los cuatro primeros. (Mt

    10:2; Mr 3:18; Lu 6:14.)

    A partir de entonces, a Andrs solo se le menciona de pasada.

    Se hace referencia a la ocasin en la que l y Felipe tratan con

    Jess el problema de alimentar a unos cinco mil hombres, ocasin

    en la que el propio Andrs menciona que hay a mano un poco

    de comida, aunque l mismo ve que su recomendacin es de

    muy poco valor prctico. (Jn 6:8, 9.) Al tiempo de la ltima fiesta

    pascual que celebraron juntos, Felipe se acerc a Andrs para

    consultarle sobre ciertos griegos que queran ver a Jess, y ambos

    fueron a decrselo a l. (Jn 12:20-22.) Andrs era uno de los cuatro

    que en el monte de los Olivos le preguntaron a Jess por la seal

    que marcara el tiempo de la conclusin del sistema de cosas. (Mr

    13:3.) A Andrs se le menciona por ltima vez poco despus de la

    ascensin de Jess. (Hch 1:13.)

    INFORMACION ADICIONAL

    *** w13 15/6 pgs. 8-9 prrs. 5-8 Jehov es accesible e imparcial

    ***

    5 No hace mucho, a celosos Testigos de distintos continentes

    se les pregunt: Qu cualidad valora ms en un anciano?.

    La gran mayora respondi: Que sea accesible. Por supuesto,

    todos los cristianos debemos cultivar al mximo esta cualidad,

    pero en el caso de los ancianos resulta especialmente importante

    (Is. 32:1, 2). Al explicar por qu para ella es tan esencial que un

    anciano sea accesible, una hermana seal: Para conocer sus

    buenas cualidades y beneficiarme de ellas, es preciso que pueda

    sentirme cmoda conversando con l. Vemos la lgica de este

    comentario? Ahora bien, qu hace que alguien sea accesible?

    6 Una de las claves para ser accesible es el inters sincero por

    los dems. Cuando un anciano se preocupa por sus hermanos y

    est dispuesto a sacrificarse por ellos, todos lo notan, incluso los

    ms jvenes (Mar. 10:13-16). Carlos, de 12 aos, se expres as:

    Veo a los ancianos en el Saln sonriendo y saludando a todos, y

    eso es lo que me gusta de ellos. Claro est, no es cuestin de

    que un anciano afirme que es accesible, sino que debe demos-

    trarlo (1 Juan 3:18). De qu manera?

    7 Pensemos en este caso. Cuando volaba de vuelta a casa

    tras asistir a una asamblea de distrito en el extranjero, un hermano

    llevaba puesta su tarjeta de solapa. El auxiliar de vuelo vio en ella

    las palabras Venga tu reino y le dijo: S, que venga. Tenemos

    que hablar de eso. Ms tarde conversaron, y el hombre acept

    con gusto nuestras revistas. Muchos hemos vivido situaciones pa-

    recidas. Por qu invitan a la conversacin las tarjetas de solapa?

    Porque, de alguna manera, le dicen a la gente: Vamos, hable

    conmigo. Pregnteme adnde voy. Es una seal visible de que

    estamos dispuestos a hablar de nuestras creencias. Igualmente,

    los ancianos cristianos deben dar seales visibles que les digan

    a sus hermanos: Vamos, hable conmigo. Cules son algunas

    de esas seales?

    8 Las costumbres pueden variar de un pas a otro, pero una

    sonrisa afectuosa, un apretn de manos o un saludo sincero son

    seales que les dicen a nuestros hermanos que de verdad nos

    importan. Ahora bien, quin debe tomar la iniciativa? En una

    reunin con sus discpulos, Jess se acerc y les habl (Mat.

    28:18). De la misma forma, los ancianos de hoy toman la iniciativa

    en acercarse a sus hermanos y hablarles. Qu efecto tiene esto

    en el rebao? Una precursora de 88 aos de edad observ:

    Cuando los ancianos me reciben en el Saln del Reino con una

    sonrisa y palabras de estmulo, siento crecer el cario que les ten-

    go. Otra fiel hermana aadi: Quizs no parezca gran cosa,

    pero para m significa muchsimo que un anciano me sonra cuan-

    do llego a la reunin.

  • REFERENCIAS 25 EMT 2015

    SEMANA DEL 9 DE FEBRERO

    Lectura de la Biblia: Jueces 11 a 14

    _______________________________

    Nm. 1: Jueces 13:15-25

    _______________________________

    Nm. 2: Ans. Tema: Es intil oponer-se con odio a la verdad (it-1 pag.133)

    _______________________________

    Nm. 3: Es la Biblia cientficamente exacta? (igw pag. 7)

    _______________________________

    Por favor, di Schibolet ( Josu 12:6)

    *** w91 1/5 pg. 19 prr. 17 Hable el lenguaje puro y viva para siempre! ***

    17 El habla puede salvar vidas o causar muerte. Esto se mostr duran-te un conflicto entre la tribu israelita de Efran y el juez Jeft de Galaad.

    Para identificar a los efraimitas que trataban de huir mediante cruzar el

    ro Jordn, los galaaditas usaron la contrasea Schibolet, que tena un sonido inicial sch. Los hombres de Efran se delataban a s mismos ante los centinelas galaaditas en los vados del Jordn al decir Sibolet en vez de Schibolet, pronunciando mal el primer sonido de la palabra. El resultado fue la muerte de 42.000 efraimitas! (Jueces 12:5, 6.) De mane-

    ra similar, lo que el clero de la cristiandad ensea pudiera dar la impre-

    sin de parecerse al lenguaje puro para los que no estn bien familiari-

    zados con la verdad bblica. Pero el hablar segn la religin falsa resul-

    tar mortfero en el da de la clera de Jehov.

    *** w84 15/7 pgs. 14-15 prr. 19 Organizados para servir a Jehov ***

    19 El cumplir con la comisin de predicar y hacer discpulos tambin

    requiere cooperacin dentro de una sola organizacin unificada

    (Mateo 28:19, 20; Hechos 1:6-8). Si cada persona que afirmara ser cristia-

    na tuviera solo una relacin personal con Dios y sencillamente se aso-ciara con cualquier grupo religioso, cmo podra llevarse a cabo la

    comisin de testificar? Pues, en efecto, algunos estaran diciendo

    Schibolet y otros Sibolet! (Jueces 12:4-6.) Cmo podran saber los oyentes de mensajes tan diversos qu creer? Los cristianos ungidos tie-

    nen que esforzarse encarecidamente por observar la unidad del espri-tu en el vnculo unidor de la paz, y entre ellos tiene que haber slo un Seor, una fe, un bautismo; un Dios y Padre de todos (Efesios 4:1-6). Tie-ne que haber acuerdo entre todos los cristianos verdaderos, un mensaje

    unificado, si la gente ha de or lo que es correcto, poner fe genuina en

    el Dios verdadero e invocar el nombre de Jehov con la perspectiva de

    ganar la salvacin. Adems, se tiene que utilizar una sola organizacin

    dirigida por espritu en conexin con la obra de enviar a los verdaderos

    predicadores de las buenas nuevas. (Romanos 10:11-15.)

  • REFERENCIAS 26 EMT 2015

    SEMANA DEL 9 DE FEBRERO

    *** w05 15/1 pgs. 26-27 Puntos sobresalientes del libro de Jue-ces ***

    11:30, 31. Pensaba Jeft en realizar un sacrificio humano cuando hizo su voto? Nada estara ms lejos de su pensar, pues la Ley estipulaba: No debera hallarse en ti nadie que haga pa-sar por el fuego a su hijo o a su hija (Deuteronomio 18:10). Pero lo cierto es que Jeft pensaba en una persona, no en un animal,

    pues no era comn que en las casas israelitas se guardaran ani-

    males para sacrificio. Adems, ofrecer un animal no sera nada

    extraordinario. Jeft saba perfectamente que podra ser su hija

    quien saliera de su casa para encontrarse con l. En tal caso

    tendra que ofrecerla como ofrenda quemada en el sentido de que ella se dedicara al servicio exclusivo de Jehov en el

    santuario.

    11:35-37. Sin duda, el buen ejemplo de Jeft fue decisivo al ayudar a su hija a cultivar fe fuerte y abnegacin. Hoy los padres

    pueden dar ese mismo ejemplo a sus hijos.

    11:40. El encomio que se da a quienes sirven a Jehov con un espritu dispuesto los anima mucho.

    13:8. Al ensear a sus hijos, los padres deben pedirle a Jehov su gua y seguirla (2 Timoteo 3:16).

    14:16, 17; 16:16. Presionar a alguien con llantos y reproches

    puede perjudicar la relacin con esa persona (Proverbios 19:13;

    21:19).

    *** g85 8/5 pgs. 19-20 Arruinar mi vida el ser un hijastro? ***

    Puede que a veces tengas una causa de queja que sea vlida, pero puedes pasarla por alto en amor cristiano?

    (Colosenses 3:13.) De vez en cuando, tus hermanastros o herma-

    nastras pueden ser una fuente de controversia. La Biblia dice que

    los medio hermanos de Jeft lo trataron injustamente. Hasta lo

    obligaron a irse de la casa. Sin embargo, ni siquiera el trato injus-

    to de que fue objeto arruin su vida. Lleg a ser un hombre de

    cualidades excelentes, y ms tarde sus medio hermanos tuvie-

    ron que humillarse y suplicarle que los ayudara! Jeft era dema-

    siado justo para guardar rencor; antes bien, verdaderamente

    venci el mal con el bien. T puedes hacer lo mismo. Nunca olvides que todos los hijos en tu nueva familia, no solamente t,

    pudieran estar luchando con algn asunto de ndole emocional,

    y esto tiene que resolverse antes que la nueva situacin sea

    aceptable. (Romanos 12:21; Jueces 11:1-9.)

    *** w07 15/5 pg. 8 Jeft cumple su voto a Jehov ***

    Se unen a Jeft hombres ociosos, probablemente aquellos que se haban quedado sin trabajo por culpa de los opresores o

    que no queran seguir sirvindoles y se haban rebelado contra

    ellos. La frase salan con l quizs aluda a que lo acompaa-ban cuando haca incursiones contra sus hostiles vecinos. Las

    Escrituras llaman a Jeft hombre poderoso y valiente, posible-mente debido a su destreza en el combate (Jueces 11:1-3).

    *** w07 15/5 pg. 10 Jeft cumple su voto a Jehov ***

    Tanto la hija de Jeft como posteriormente el joven Samuel

    cooperaron en el cumplimiento de los votos que haban hecho

    sus padres temerosos de Dios (1 Samuel 1:11). La hija de Jeft era

    una leal sierva de Jehov y estaba tan convencida como su

    padre de que se deba cumplir el voto. Era un gran sacrificio,

    pues significaba que ella nunca se casara. Llorara su virginidad

    porque todo israelita deseaba tener hijos para conservar el nom-

    bre y la herencia familiar. Para Jeft, cumplir su voto significaba

    perder la compaa de su amada hija nica (Jueces 11:36-39).

    Esta fiel doncella no desperdici su vida. Servir todos los das

    en la casa de Jehov fue una manera excelente, satisfactoria y

    encomiable de honrar a Dios. Por ello, de ao en ao las hijas de Israel iban a dar encomio a la hija de Jeft el galaadi-

    ta (Jueces 11:40). Y sin duda, su padre se alegraba de que ella

    prestara dicho servicio.

    Muchos siervos de Dios de la actualidad han decidido em-

    plear su vida en el servicio de tiempo completo como precurso-

    res, misioneros, ministros viajantes o miembros de familias Betel.

    Esto quizs signifique no ver a sus seres queridos con tanta fre-

    cuencia como desearan. No obstante, tanto a ellos como a sus

    familias tal servicio sagrado les causa gran felicidad (Salmo 110:3;

    Hebreos 13:15, 16).

    *** it-2 pgs. 26-27 Jeft ***

    Adems, las compaeras de la hija de Jeft la visitaban de ao en ao para darle encomio. (Jue 11:40.) La palabra he-brea que se usa aqu, tanh, tambin aparece en Jueces 5:11, y en este texto se traduce de diferentes maneras: relatar (NM), repetir (BAS), recitar (Val, 1989), recontar (DK), celebrar (NBE). En la obra A Hebrew and Chaldee Lexicon (edicin de B. Davies, 1957, pg. 693) la palabra se define como repetir; reiterar. La obra Vindicias de la Sagrada Biblia (Barcelona, 1845, pg. 426) comenta que esta voz, que algunas versiones traducen llorar, puede traducirse ensalzar, es decir, celebrar y ensalzar su piedad y su constancia en confirmar y ratificar el voto de su padre. Al servir en el santuario, seguramen-te como otros netineos (dados, dedicados al servicio del san-tuario), ella tendra mucho que hacer. Estas personas recogan

    lea, sacaban agua, efectuaban trabajos de mantenimiento y

    sin duda otras muchas tareas como ayudantes de los sacerdotes

    y levitas. (Jos 9:21, 23, 27; Esd 7:24; 8:20; Ne 3:26.)

    *** it-2 pg. 706 Presciencia, predeterminacin ***

    13:3-5. En los casos de Sansn, Jeremas y Juan el Bautista,

    Jehov hizo caso de su presciencia antes de que nacieran. Sin

    embargo, Dios no especific cul iba a ser su destino final, pero s

    predetermin que Sansn vivira conforme al voto de los naza-

    reos e iniciara la liberacin de Israel de los filisteos, que Jeremas

    sera profeta y que Juan el Bautista hara una obra preparatoria

    como precursor del Mesas. (Jue 13:3-5; Jer 1:5; Lu 1:13-17.) Aun-

    que se les favoreci mucho con dichos privilegios, este hecho

    no garantizaba que obtendran salvacin eterna, ni siquiera que

    permaneceran fieles hasta la muerte (aunque los tres lo hicie-

    ron). Jehov predijo que uno de los muchos hijos de David sera

    llamado Salomn y predetermin que ese sera quien edificara

    el templo. (2Sa 7:12, 13; 1Re 6:12; 1Cr 22:6-19.) No obstante, aun-

    que se le favoreci de esta manera y hasta tuvo el privilegio de

    escribir ciertos libros de las Santas Escrituras, Salomn cay en la

    apostasa en los ltimos aos de su vida. (1Re 11:4, 9-11.)

    *** it-1 pg. 139 ngel ***

    13:17, 18. No son fuerzas impersonales. Algunas personas opi-

    nan que los ngeles no son personas concretas, sino, ms bien,

    fuerzas impersonales enviadas para realizar la voluntad de Dios;

    sin embargo, no es eso lo que ensea la Biblia. El tener un nom-

    bre personal implica individualidad, y el que en la Biblia se sumi-

    nistren dos nombres de ngeles, Miguel y Gabriel, apoya esta

    conclusin. (Da 12:1; Lu 1:26.) El que no se mencionaran ms

    nombres fue una proteccin para que no se les rindiera honra y

    adoracin indebidamente. Jehov envi a los ngeles como

    agentes para que actuaran en el nombre de l, no en el suyo

    propio. Por esa razn, cuando Jacob le pregunt su nombre a un

    ngel, l rehus drselo (G 32:29); cuando Josu le pidi a un

    ngel que se identificara, este solo le contest que era un

    prncipe del ejrcito de Jehov (Jos 5:14), y cuando los padres de Sansn le preguntaron al ngel su nombre, tampoco se lo

    revel, sino que dijo: Precisamente por qu debes preguntar acerca de mi nombre, cuando es nombre maravilloso?. (Jue 13:17, 18.) El apstol Juan hasta trat de adorar a un ngel, pero se le reprendi dos veces: Ten cuidado! No hagas eso! [...] Adora a Dios. (Rev 19:10; 22:8, 9.)

  • REFERENCIAS 27 EMT 2015

    SEMANA DEL 9 DE FEBRERO

    *** it-1 pgs. 133-134 Ans ***

    Quirinio, gobernador romano de Siria, nombr sumo sacer-

    dote a Ans alrededor del ao 6 7 E.C., y sirvi como tal has-

    ta aproximadamente el ao 15 E.C. (Lu 2:2), as que era sumo

    sacerdote cuando Jess, a la edad de doce aos, asombr a

    los maestros rabnicos en el templo. (Lu 2:42-49.) Sin embargo,

    el procurador Valerio Grato lo destituy del puesto de sumo

    sacerdote porque, segn ciertas acusaciones, se extralimitaba

    en el desempeo de las funciones que los romanos le haban

    asignado. Aunque no volvi a ser sumo sacerdote oficial, hay

    muchas pruebas de que sigui ejerciendo gran poder e in-

    fluencia como sumo sacerdote emrito y su voz era prioritaria

    en la jerarqua juda. Cinco de sus hijos, as como su yerno Cai-

    fs, fueron a su vez sumos sacerdotes. Debido a su prominen-

    cia, a Ans se le designa en las Escritu