EMS con fines de cimentación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el texto muestra el estudio de suelos con fines de cimentacion

Citation preview

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO CASA HABITACION DE CUATRO NIVELES

1.0.- ASPECTOS GENERALES.

El presente Estudio de Mecnica de Suelos realizado con fines de cimentacin para la obra: CONSTRUCCION DEL LOCAL DE LA COMUNIDAD CATOLICA BODAS DE CANA ZONA 02 AH. 13 DE ABRIL - LA ARENA; solicitado: MUNICIPLAIDAD DISTRITAL LA ARENA., El estudio ha sido realizado por medio de trabajos de Campo y Ensayos de Laboratorio, necesarios para la definicin de las propiedades ndice y Geotcnicas del Suelo, que permitan determinar las caractersticas y tipo de cimentacin a disear Etc.

1.1.- CONDICIONES CLIMATICAS.

El rea de estudio se encuentra ubicada en la zona sub-tropical, seca y rida con caractersticas similares a las imperantes en las regiones desrticas, donde la temperatura es templada en casi todo el ao con una precipitacin pluvial anual de 5mm. Notndose una diferencia de mayo a setiembre, donde la temperatura mnima llega a 18 C y la mxima alcanza 26 C.

Las condiciones climticas de la zona varan cada cierto ciclo, especialmente cuando se produce el "Fenmeno de El Nio", en cuyo perodo, las lluvias son intensas, alcanzando promedios de hasta 1000 mm.

2.0.- GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL AREA DE ESTUDIO.

Geolgicamente el rea de estudio se encuentra conformada por depsitos sedimentarios, constituidos por arenas en una capa superior, intercalado algunas veces, con lentes de arcilla de origen fluvio aluvional, y arenas de grano medio a grueso en la parte inferior, son materiales correspondientes a una edad cuaternaria reciente.

El relieve de la zona presentaba una topografa suave, con pequeas depresiones por donde drenan las aguas durante las pocas de intensas precipitaciones pluviales.

En las excavaciones realizadas, se han identificado suelos en profundidad con mediana a alta compacidad, representados por arenas de grano medio a fino, lo que le da al suelo un coloracin beige , poco hmedos, adems de reconocer en ellos que son estables, no habindose determinado la presencia de la napa fretica .

2.1.- ESTRUCTURAS PRINCIPALES.

La regin donde se ubica la zona de estudio se encuentra en la depresin Para-Andina, limitada por la lnea de Costa Pacfica al Oeste y las estribaciones de la Cordillera Occidental a Este en donde se observan fallas de tipo normal.

La Depresin se encuentra rellenada por materiales de diferente composicin, formando canteras de agregados, arcillas, arenas de origen aluvial, elico marino, las que actualmente conforman la llanura costanera, en la que se observan pequeas depresiones y colinas y que en pocas de grandes avenidas las primeras son inundadas.2.2.- SISMICIDAD.

La Regin del Noroeste de los Andes Peruanos y la Costa en particular, se caracteriza por la existencia de la Fosa Peruano-Chilena que constituye una zona de mayor actividad ssmica y tectnica del Planeta separando el Continente Sudamericano de una profunda cuenca ocenica (Placa Pacfica).

En cuanto a sismicidad, el borde continental del Per, libera el 14% de la energa ssmica del Planeta y la zona donde se cimentar la infraestructura del Edificio de cuatro niveles, se encuentra en la Regin de mayor sismicidad, segn las normas peruanas de diseo ssmico.

Estudios realizados por Grange te al (1978), revelaron que el buzamiento de la zona de Benioff para el Norte del Per es por debajo de los 15 , lo que da lugar a que la actividad tectnica, como consecuencia directa del fenmeno se subduccin de la Placa Ocenica debajo de la Placa Continental, sea mayor con relacin a la parte Central y Sur del Per y por lo tanto la actividad ssmica y el riesgo ssmico tambin disminuyen considerablemente.

Desde el punto de vista Neotectnico, la zona donde se cimentar la estructura no presenta diaclasas, ni fracturas y fallas de distensin por lo que no hay evidencias de deformacin neotectnica.

2.3.-GEODINAMICA EXTERNA.

De los procesos Fsico - Geolgicos Contemporneos de Geodinmica externa, la mayor actividad corresponde a los procesos de erosin e inundacin de las zonas altas y zonas depresivas durante los periodos extraordinarios de lluvias, relacionadas con el "Fenmeno de El Nio" , as como las acumulaciones de depsitos transportados por los ros y por el viento .

Los factores que influyen en los fenmenos geolgicos mencionados son: las precipitaciones pluviales, infiltraciones y otros en menor escala.

Los fenmenos de geodinmica externa afectaron en general al rea de estudio y zonas adyacentes en pocas de intensas precipitaciones pluviales; siendo el principal de ellos la inundacin, caso del "Fenmeno de El Nio" que es de carcter cclico y de periodo de recurrencia de 11 a 12 aos de promedio; aunque no siempre de la misma intensidad por lo que en el diseo debe considerarse un drenaje adecuado.

3.0.- ACTIVIDADES REALIZADAS.

Para la ejecucin del presente trabajo se realizaron las siguientes actividades :

Reconocimiento del terreno con fines de programar las excavaciones.

Reconocimiento Geolgico de reas adyacentes.

Trabajos de excavaciones, descripcin de calicatas y muestreo de suelos alterados e inalterados. Ensayos de laboratorio y obtencin de parmetros Fsico-Mecnicos de los suelos.

Anlisis de la Capacidad Portante y Admisible del terreno con fines de cimentacin Toma de fotografas de la zona de estudio.

Redaccin del Informe.

3.1.- EXCAVACION DE CALICATA

Con el objeto de ubicar el punto de excavacin de las calicatas, se realiz un reconocimiento del terreno; determinndose la construccin de una (01) calicatas de una seccin de 1.00 m. x 1.20 m. por 2.00 m. profundidad.3.2.- DESCRIPCION DE CALICATAS Con la informacin obtenida mediante los anlisis granulomtricos, y observando el perfil estratigrfico de las Calicatas , se ha establecido la siguiente columna estratigrfica:

CALICATA N 01

0.00 m. -- 0.10m.

Material orgnico mezclado con hormign, hmedo y medianamente denso.0.10 m -- 2.00.

Arena pobremente graduada con limo en estado hmedo; de coloracin beige ; compacidad media, a suelta .Nota : A la profundidad excavada no se evidencia la presencia de napa fretica.

3.3.- ENSAYOS DE LABORATORIO.

Los ensayos de laboratorio en las muestras obtenidas en el campo se realizaron siguiendo las normas establecidas por la American Society for Testing Materials (ASTM), las cuales se detallan a continuacin :

- Anlisis granulometrico por tamizado (ASTM D-422).

- Lmites de Atterberg

- Lmite lquido (ASTM D-423)

- Lmite plstico (ASTM D-424)

- Contenido de humedad natural (ASTM D-2216)

3.3.1.- CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL.

De acuerdo a los ensayos realizados, se ha podido establecer que la humedad natural aumenta con la profundidad. En los suelos arenosos a la profundidad de cimentacin se han determinado valores de bajo contenido de humedad

3.3.2.- ANALISIS GRANULOMETRICOS POR TAMIZADO.

Este ensayo realizado utilizando mallas de acuerdo a las normas ASTM, mediante lavado o en seco, que permiti la clasificacin de los suelos arenosos (SP_SM) ( Ver formato de resultados)CONCLUSIONES

1.- El suelo donde se ubicar la estructura proyectada esta constituida por arenas mal graduadas con limo del tipo (SP- SM), de mediana compacidad.

2.- Se concluye con el anlisis de las muestras estudiadas diciendo que el suelo de la zona de estudio es muy estables con contenidos de humedad normales(no saturados), pero al saturarse se vuelven sueltos , y colapsables. Por eso es necesario disear esta estructura con las pendientes adecuadas para evitar que colapsen en el tiempo de lluvias.RECOMENDACIONES

1.- Debido a la ausencia de la napa fretica no se considera que en el rea del terreno se produzcan fenmenos de licuacin de arenas, pero si se presentan los suelos de grano fino del tipo areno limoso de baja plasticidad.

2.- Se recomienda a la profundidad de cimentacin la colocacin de un solado de 0.10m. de espesor de concreto pobre con el fin de uniformizar el suelo de fundacin.

Previamente se deber apisonar el suelo de fundacin es decir el material natural encontrado luego de ejecutar la partida de excavacin de zanjas.3. Debido a que la partida de concreto y de afirmado son importantes se recomienda al ing. Residente llevar las muestras al laboratorio como mnimo 7 das antes de ejecutar estas partidas para su respectivo anlisis y diseo.

4- Considerando que cclicamente se presentan fuertes precipitaciones pluviales, es necesario disear sistemas de drenaje que eviten la infiltracin de aguas y puedan originar asentamientos futuros y daar las estructuras edificadas. As mismo el drenaje de las aguas pluviales deber ser evacuado al sistema de drenaje pluvial de la Ciudad de La Arena.5- Se recomienda al Ing Proyectista asumir las Cargas ; Presin de trabajo o carga ultima encontrado en el presente estudio dadas en el Cuadro a diferentes profundidades