41

Empresas Recuperadas en Vzla

  • Upload
    francia

  • View
    36

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las empresas recuperadas por el gobierno venezolano, puesta en marcha por los trabajadores, organizacion popular

Citation preview

  • Empresas recuperadas

  • EmprEsas rEcupEradas. Segunda edicin. Ministerio de Comunicacin e Informacin; Av. Universidad, Esq. El Chorro, Torre Ministerial, pisos 9 y 10. Caracas-Venezuela.www.minci.gob.ve / [email protected]

    Directorio ministro de comunicacin e InformacinWillian Lara Viceministra de Estrategia comunicacional Amelia BustillosViceministra de Gestin comunicacional Teresa Manigliadireccin General de prensa Lenelina Delgadodireccin de publicaciones Gabriel Gonzlezdiseo de portada Arvic Calanche diagramacin y montajeLissy Chanda PricecorreccinIris Yglesias Agosto, 2006. Dposito Legal: lf87120063502981Impreso en la Repblica Bolivariana de Venezuela.

  • 7Nuevos tiempos para los trabajadores

    de Venezuela

    Dentro del esquema enajenante y transculturizador de la globalizacin implementado por las transnacionales y los centros de poder mundial cada pas tiene un rol especfico que cumplir. Esto representa una divisin del trabajo internacional. En esta estratificacin no importa el desarrollo y bienestar de las diversas sociedades, sino el deseo insaciable de sostener un modelo econmico en el cual el ser humano funge como una pieza ms de un engranaje que, desde hace mucho tiempo, comenz a extinguir las posibilidades de vida en nuestro planeta. El planteamiento de la pelcula Tiempos modernos, de Charles Chaplin, es apenas un atisbo de lo que estaba por venir.

  • 8Como principal estrategia del proceso de globalizacin est la instalacin de una especie de gobierno y pensamiento nico internacional liderado por los Estados Unidos, la Unin Europea y Japn para el cual, quien se le oponga, queda relegado como un paria y un subversivo de ese orden de dominacin y amenazado de ser clasificado de terrorista (palabra que est muy de moda para criminalizar a las civilizaciones y gobiernos que estn en desacuerdo con esta dictadura, que socava la soberana de los pases, consagrada en la Carta de las Naciones Unidas).

    Para ello, se han elaborado diversas maniobras que van desde la transculturizacin a travs de los medios comunicacin social masivos, tratados de libre comercio asimtricos (desiguales) la apropiacin ilegal de recursos y materias primas, la reduccin del poder de los estados y el desmantelamiento del parque industrial de los pases en vas de desarrollo, a fin de garantizar las bondades del mercado y de la libre competencia a las transnacionales en estas naciones.

    En lo que respecta al proceso de desmantelamiento de las industrias llamado apropiadamente por los compatriotas argentinos como la desindustrializacin algunos gobiernos latinoamericanos, leales a los dictmenes de las organizaciones que legitiman el saqueo de los pases pobres (como el Fondo Monetario Internacional), facilitaron esta manera de actuar a travs de polticas que desestimulaban la industrializacin y favorecan la importacin de productos en detrimento de las economas locales y de las empresas privadas comprobadamente rentables. En este sentido, Elio Colmenares, asesor del Ministerio de Trabajo, indica:

  • 9

    Por otro lado, en el caso de las empresas pblicas se inici un proceso de privatizacin con dos propsitos: uno, con la finalidad de otorgrselas a consorcios multinacionales con el pretexto de que bajo esta frmula el Estado se deslastraba de un gran peso y tena posibilidades de ocuparse mejor de sus funciones como salud y educacin; dos, con el objetivo expreso de quebrarlas y permitir la instalacin de monopolios y terminar, de esta manera, con las falacias del libre comercio. Fue el caso de Aerolneas Argentinas y de Viasa para favorecer a Iberia, hecho que arroj a miles de trabajadores al desempleo y redujo la soberana de Venezuela y Argentina en materia de comercio areo

    Venezuela: importacin y produccin

    Dentro de este nuevo orden internacional (ni nuevo ni orden sino una de las tantas maneras de saquear a los pueblos) a Venezuela le toc el papel de ser un centro comercial. Los recursos provenientes de la industria petrolera favorecieron el aumento del consumo en los grupos de personas con alto poder adquisitivo. Como consecuencia de esta situacin el sector importador tuvo mayores beneficios que el sector productor. Por eso, muchos empresarios abandonaron sus activos para dedicarse directamente a importar y eso produjo el cierre de muchas empresas

  • 10

    Colmenares da como ejemplo, el caso de la empresa Torvenca, una fbrica de tornillos que abasteca sin problemas el mercado venezolano: ahora se llama Tordica y se dedica a la distribucin de tornillos importados. Tambin las empresas del sector textil se dedicaron a la importacin de hilos y los empresarios del sector calzado se dedicaron tambin a la importacin de zapatos.

    Igualmente, polticas de mercado condujeron a la quiebra deliberada de empresas. Industrias como Techin y Unicon, encargadas de fabricar tubos, se dedicaron a comprar empresas para provocar sus cierres, con el objetivo secundario de evitar competidores en mercados nicos como la industria petrolera. Toda una conformacin de monopolios y oligopolios para crear una cartelizacin.

    Lo mismo ocurri con la industria azucarera. La baja en la produccin de los centrales azucareros y las procesadoras de alimentos (que slo cubran el 80% del consumo nacional) hizo que, hace diez aos, se les diera licencia de importacin a algunos empresarios para cubrir el dficit del mercado. Fue el gran negocio para muchos empresarios que decidieron dedicarse entonces a la importacin y no a la produccin de azcar.

    A partir del ao 1985, nos encontramos con que, progresivamente, se fue produciendo una gran desinversin en el sector industrial, cuya consecuencia es un retraso tecnolgico de ms de 15 aos con respecto a la industria de otros pases. No debemos pasar por alto el hecho de que en la dcada de 1970, los gobiernos de turno estimularon la creacin de un empresariado maula que inverta muy poco casi toda la inversin era a partir de crditos del Estado que no eran pagados y, adems, pretenda que las tasas

  • 11

    de rentabilidad fuesen del alrededor de entre el 50 y 60 %, situacin que no se da en ningn otro pas.

    A travs del binomio poltico AD-Copei las clases dirigentes desgobernaban al pas al no fijar reglas de juego en la economa y permitir que la banca cobrara tasas de inters entre 28 y 30%. Esto gener que los ndices de rentabilidad de los empresarios fueran superiores al 30%, porcentaje que finalmente se traslada al consumidor. En muchos pases desarrollados estos ndices oscilan entre 6 y 7% para una empresa altamente rentable.

    sabotaje a la soberana nacional

    La mediocre estructura empresarial criolla unida a una corrupta clase poltica hizo que, a la llegada de las primeras crisis, muchas empresas cerraran durante la dcada de 1990. Cambios dramticos cuyos coletazos se dejaron sentir, an entre los aos 2000 y 2002, producto de las polticas neoliberales implementadas en los segundos gobiernos presidenciales de Carlos Andrs Prez y Rafael Caldera. A ello se suman los cierres provocados por las cpulas empresariales y sindicales de la CTV, quienes slo representaban sus propios intereses, durante las crisis polticas de los aos 2001, 2002 y 2003.

    Muchas fueron las empresas cerradas por sus propios dueos, con la finalidad de incrementar la crisis del pas y apresurar la salida del presidente Hugo Chvez Fras. Es el caso de la Constructora Nacional de Vlvulas o Acera Iberoamericana. Otras empresas, sobre todo pequeas y medianas, se plegaron al paro, unas por voluntad propia y otras presionadas por empresarios y polticos golpistas.

  • 12

    El dao causado por Fedecmaras, la CTV y la nmina mayor de Pdvsa tuvo repercusiones devastadoras en los meses posteriores para los pequeos y medianos empresarios, sobre todo en las industrias que se desenvuelven en ciclos de vida peridicos. Negocios de los cuales se espera que su produccin y rentabilidad aumente en meses como diciembre. Una empresa sencilla, como una peluquera, estima que sus ganancias se incrementen tres veces en un mes (para la cual su dueo solicit un prstamo); como consecuencia del paro esta persona se endeud, se qued con la mercanca y no pudo levantarse jams

    Esto que indica Elio Colmenares tiene que ver con otros

    sectores de la produccin como la confeccin de telas, de calzado, de las industrias pirotcnicas, etc. Muchas empresas, que hicieron inversiones en los meses de agosto y septiembre e inclusive aumentaron el personal, en funcin de generar una determinada produccin para finales de ao, no pudieron producir durante el primer semestre de 2003. No fue posible la recuperacin de fbricas y negocios por las caractersticas del paro: slo fueron afectadas determinadas ramas de la industria, y en consecuencia, los sectores que se mantuvieron trabajando no pudieran colocar sus productos porque otros haban cerrado. Hubo sobreproduccin, la mercanca no fue colocada y se produjo una destruccin del circuito productivo y comercial lo que produjo cierres.

    Es importante sealar que, en Venezuela, a raz de estos trgicos acontecimientos, se produjo el rescate de Petrleos de Venezuela por parte de los trabajadores venezolanos. Esta empresa estatal fue secuestrada y paralizada por una

  • 13

    cpula gerencial que se crey con el derecho de utilizar este bien pblico con fines subversivos. La nmina mayor de Pdvsa caus graves daos, no slo a nuestra principal industria sino a la economa nacional por el orden de los 10 mil millones de dlares. Constituy una accin sorprendente, la de que miles y miles de trabajadores y ex trabajadores se unieran con la finalidad de evitar su colapso.

    Marcela Mspero, representante de la Unin de Trabajadores de Venezuela (UNT), expres de manera emotiva la manera de cmo se llev a cabo esta gesta durante el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas:

    Los trabajadores venezolanos hicimos nuestro primer acto de control obrero cuando los burcratas oligarcas de este pas se atrevieron a montar un sabotaje petrolero para acabar con un gobierno legtimamente electo por el pueblo venezolano. Fueron los trabajadores petroleros los que recuperaron

    la industria venezolana

    cmo se desmantela un pasA travs de las empresas de comunicacin social, se

    realizan campaas contra el Gobierno Nacional y las acciones que emprende para posicionar el mensaje de que en Venezuela no hay libertad de expresin, de prensa ni de empresa y que las garantas legales tampoco existen. El caso de la expropiacin de los silos de Probamasa fue

  • 14

    utilizado, sin ningn pudor, para mentir y descalificar la accin del gobierno venezolano. Esta empresa, inicialmente bajo el nombre de Promasa (Procesadora de Maz Sociedad Annima), fabricaba aceite y harina y tena los silos y una planta para ambos productos, que fue desmantelada. Quedaron los silos y no estaban operativos. Por esta razn, se procede a la expropiacin.

    Lo mismo sucedi con Sideroca, empresa productora de tubos, la cual perteneca al grupo Sidepru, ubicada en la Costa Oriental del Lago. Para el momento de su ampliacin, se endeud con el Banco de Maracaibo, entidad financiera que quebr y, por esta razn, la compaa fue a parar a manos de Fogade. Posteriormente, la adquiere en remate el grupo Conduven hoy Unicon estrechamente ligada a Alberto Quirs Corradi, la cual procede a la liquidacin del personal y ejecuta su cierre. Se perdieron tres mil fuentes de empleo en el pueblo llamado Punta Gorda y el personal de alta calificacin migr a otros lugares.

    Otra medida del gobierno bolivariano, ejecutada a travs del Ministerio del Trabajo, fue una medida cautelar al Central Agroindustrial Gurico (Caigua), empresa procesadora de tomates. Esta empresa recibi crditos del Estado que no fueron invertidos en la empresa ni tampoco para saldar deudas con los trabajadores. Por este motivo, su viabilidad se hizo insostenible. Se cre una nueva administracin con participacin de los trabajadores para corregir los daos, garantizar la continuidad de su funcionamiento y evitar despidos masivos.

  • 15

    Visin socialista y bolivariana del Gobierno de Venezuela

    En diversas reuniones que se han sostenido entre los productores de alimentos y representantes del gobierno revolucionario de Venezuela, los primeros han esgrimido que es imposible desarrollar una industria de alimentos en nuestro pas debido al bajo consumo. Para el empresariado que comparte esta visin neoliberal, bajo consumo est relacionado exclusivamente a los sectores de mediano y de alto poder adquisitivo. Debido a lo minoritario de ambos sectores se considera que nuestro consumo es bajo.

    La visin socialista y bolivariana del ALBA es distinta. Nuestra poblacin consta de 25 millones de habitantes, lo que implica tener que desarrollar una industria alimentaria en base a esa cantidad de personas y no a los 3 4 millones de personas que pueden comprar. Cuando se empieza a impulsar el desarrollo, bajo esta visin, se concibe una industria con la finalidad de cubrir las necesidades reales de la poblacin, la concepcin es diferente. Es por ello que siempre surga la pregunta: Por qu Venezuela no haba podido desarrollar una industria de alimentos? Y tiempo despus supimos la respuesta: Porque no nos corresponda dentro del mercado neoliberal.

    Pero no se trata solamente de cubrir necesidades sino de generar empleos y prosperidad para la poblacin. En la lgica malvada del neoliberalismo crear trabajo para las mayoras no tiene sentido y, por eso, no les importa dejar en la calle a miles de trabajadores. Es el caso de la industria textil en Venezuela, se perdieron ms de 30 mil empleos porque los patronos prefirieron importar antes que producir para el pas.

  • 16

    Para recuperar las empresas y rescatarlas del proceso depredador, el gobierno, liderado por el presidente Hugo Chvez, desarrolla los siguientes programas:

    Un programa de asistencia a los empresarios que deseen abrir o ampliar sus empresas a travs del Acuerdo Marco para la Transformacin Industrial. Mediante este convenio se les ofrece financiamiento con la finalidad de que se asocien a los trabajadores que deseen adquirir parte de las empresas, en lo que se ha denominado el modelo de cogestin, es decir, un modelo de participacin con los trabajadores. Hasta el momento, hay casi 200 empresas que estn en proceso de negociacin bajo este esquema y 15 empresas que ya han arrancado con inversin importante.

    A travs de la Misin Vuelvan Caras se realiza un segundo programa que ha permitido la capacitacin de ms de 400 mil compatriotas, cuyo adiestramiento se ha llevado a cabo en empresas que son propiedad del Estado y que fueron entregadas para cancelar deudas que empresarios privados haban contrado con el mismo, debido a la crisis bancaria de la dcada de 1990. En tal sentido, empresas como Cacao antigua Perusina y el hotel Camarata fueron entregadas a sus trabajadores despus de haber sido cerradas por sus dueos.

    Finalmente, tenemos un tercer programa, constituido por los casos de Recuperacin de Activos por causa de utilidad pblica. Son empresas privadas cerradas y declaradas de utilidad pblica por la Asamblea Nacional, lo cual permiti el procedimiento de adquisicin forzosa. En este contexto, se ubican los casos de la Constructora Nacional de Vlvulas y de Venepal ahora Invepal, empresas quebradas a propsito por los propios dueos y expropiadas por el Gobierno Nacional. En ambos casos, el Estado se reserva el 51% de las acciones y cede el 49 % restante a los

  • 17

    trabajadores. Podemos decir, desde su formulacin jurdica, que son empresas cogestionadas, pero cuya operacin est en manos de los trabajadores, por lo tanto, son autogestionadas.

    No estamos solos en el mundoEl proceso de recuperacin de las empresas, por parte

    de los trabajadores, ha sido una respuesta espontnea que se ha dado en varios pases de Latinoamrica de cara al inhumano sistema neoliberal, el cual ha propiciado el cierre y la quiebra de empresas arrojando a la calle a millones de trabajadores. A pesar de tener un denominador comn la bsqueda de soluciones en cada pas ha sido distinta. Esto qued demostrado en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por los Trabajadores, llevado a cabo en Caracas el pasado mes de octubre de 2005.

    En la cita participaron ms de 2.346 trabajadores del continente, representantes de ms de 263 empresas, los cuales dieron a conocer las diversas alternativas que se han implementado. En Brasil, los trabajadores han optado por la estatizacin, mientras que en Argentina y Uruguay la medida que mejores resultados les ha brindado ha sido el estmulo del cooperativismo. En Venezuela, la frmula que se viene trabajando ha sido la cogestin, modelo de desarrollo que estimula la participacin conjunta entre el Estado, los empresarios y los trabajadores.

    Podemos apreciar cmo se empieza a conformar un tejido social, poltico y econmico, desde los trabajadores y no desde las cpulas sindicales y empresariales.

  • 18

    Estas ideas novedosas han sido recogidas por el Presidente Hugo Chvez, quien en el discurso de apertura del mencionado encuentro propuso la creacin de una multinacional gestionada por los trabajadores con capital estatal, cuyo nombre pudiera ser, segn sus palabras, Empresur o Fabrisur. La misma actuar en funcin de contrarrestar el canje desigual entre los pases desarrollados y los nuestros.

    Para poner en marcha esta iniciativa se dispuso un capital semilla de cinco millones de dlares. Las fbricas uruguayas Funsa (productora de automticos) y Vicental (curtiembre) sern las primeras en recibir financiamiento. Ambas empresas recibirn suministro de materias primas y, en reciprocidad, darn adiestramiento a personal venezolano con la finalidad de instalar factoras de similares caractersticas en Venezuela. Una transaccin que garantiza empleos, capital y transferencia tecnolgica, hecho impensable con una transnacional del imperialismo, la cual no implementara valores de solidaridad y cooperacin sino de la competitividad y de el salvase quien pueda del libre mercado.

    Falsa argumentacin del neoliberalismo

    El imperio se propuso la devastacin de nuestros pases. Todos los pases latinoamericanos estuvieron sometidos a su accin devastadora. Argentina, por ejemplo, era un pas con un desarrollo industrial muy slido que fue destruido en menos de una dcada: al otrora granero del mundo le fue desmantelado en partes su parque industrial.

  • 19

    Las empresas argentinas, luego de las quiebras y cierres, tuvieron que buscar alternativas frente a la grave crisis. Algunas que fueron expropiadas, otras tratan de encontrar una salida consensuada entre patronos y trabajadores para no cerrarlas y en otras el Estado ha intervenido para proteger a los trabajadores y a las empresas llevadas a la quiebra por las polticas econmicas del do Menen-Cavallo.

    Esto se debe a que la concepcin del esquema neoliberal parte de la idea de que el capitalismo es un sistema perfecto en el que predomina la libre competencia. Se vende la idea cientfica de las teoras del darwinismo para explicar las inmensas desigualdades entre los seres humanos y las naciones. Entonces, el hecho de que cierren empresas forma parte de esa seleccin natural. Ningn Estado capitalista neoliberal hace nada por una empresa cerrada. Por ejemplo, si las empresas de calzado comienzan a desaparecer, debido a la invasin de productos forneos, eso forma parte de la evolucin natural.

    Sucede que la libre competencia no es una carrera en igualdad de condiciones. Se parece ms bien a un espectculo de autos que chocan entre s y gana el ltimo que queda. Es decir, es destruccin y un mecanismo perverso de la economa. Es un sistema en el que el empresariado, en lneas generales, hace trampas, reduce el salario de los trabajadores y genera condiciones desfavorables para los dems. Es la ruina de empresas producto de esas polticas y de la manera de concebir la vida

  • 20

    El alba se fortalece al calor de las luchas laborales

    El movimiento de empresas recuperadas obtuvo un importante logro poltico al recibir el reconocimiento de un gobierno como el de Venezuela. El presidente Chvez lo interpret como una seal de una nueva era donde el capitalismo no fijar las pautas econmicas, sociales y culturales.

    Ms de diez mil trabajadores en toda Latinoamrica con su esfuerzo y sacrificio rescataron del cierre premeditado a muchas empresas privadas productivas, las cuales impedan el avance depredador de las grandes transnacionales. Diez mil personas se enfrentaron a la complicidad de empresarios y gobiernos entreguistas, que obedecan las rdenes de los organismos multilaterales, cuya nica funcin es la de saquear a los pueblos del Tercer Mundo a nombre de la Libertad.

    Al calor de las luchas laborales se est forjando el ALBA, producto del nivel de conciencia que nuestros pueblos han ido alcanzando. As se comienza a expandir un nuevo modelo de desarrollo que reduce la exclusin, la desigualdad social, las injusticias y fortalece la soberana de nuestros pases.

    () la idea que nos mueve no es la capitalista, la idea que nos mueve es la socialista, y he all lo que yo deca hace un rato: que se requiere ah la conciencia de la clase obrera, para romper el modelo capitalista y construir un nuevo modelo, una transicin hacia el modelo socialista

  • 21

    Cunto potencial tenemos para que nuestra propia clase obrera, nuestro propio pueblo, comience con apoyo financiero, con apoyo tecnolgico, con apoyo jurdico e institucional de gobiernos, de congresos, de asambleas, de parlamentos y con la fuerza infinita que anida en el corazn de nuestros pueblos, comenzar a construir esos nuevos espacios de cooperacin, de complementariedad; yo creo mucho en esto

    Presidente Hugo Chvez Fras

    El proceso de las empresas recuperadas no solamente ha venido ocurriendo en los pases en vas de desarrollo. El sistema capitalista comenz su dinmica devastadora hace muchos aos, hasta llegar a afectar a trabajadores en el mismo seno de la Unin Europea. Por esta razn, surgieron las sociedades annimas laborales en Espaa.

    En este sentido, Joseph Llabina, director de Proyectos de la Federacin de Sociedades Laborales de Catalua, expres que, ante esta situacin, los pequeos y medianos empresarios de Espaa comenzaron a recuperar las empresas, las hicieron funcionar y, adems, pagaron sus impuestos, acciones que redujeron la conflictividad e impuls la paz social.

    Este nuevo modelo se caracteriza porque su autonoma, organizacin y propiedad se basan en los principios de autogestin y cogestin. La estructura de propiedad de la empresa pas de privada capitalista a privada integrada por pequeos aportes econmicos de sus trabajadores.

  • 22

    Estas empresas requirieron al Estado espaol igualdad de condiciones al momento de realizar licitaciones pblicas de las cuales obtuvieron un porcentaje importante. Dichas sociedades laborales estn en capacidad de aceptar participacin pblica solamente menor al 50% y participacin privada que no pase del 33%. En concreto, existen ms de 70 mil sociedades laborales en las que trabajan 200 mil personas aproximadamente. As mismo, ms del 95% de las pequeas empresas son conformadas por sociedades laborales.

    Nuevos tiempos para los trabajadores

    de Venezuela y el mundoDesde que la Asamblea Nacional de Venezuela declar

    a Invepal como utilidad pblica y el Ejecutivo Nacional la expropi no quedaron dudas de que el gobierno bolivariano estaba al lado de los trabajadores. Sin embargo, a pesar del gran entusiasmo que esta accin gener, surgieron las primeras incertidumbres relacionadas con la capacidad de los trabajadores de poder cogestionar o autogestionar. Sobre todo, despus de las experiencias de pases como Argentina, Uruguay y Brasil, en las que no hubo apoyo gubernamental y los trabajadores tuvieron que emprender, prcticamente solos, la titnica lucha.

    La experiencia ha demostrado que los trabajadores pueden gestionar las empresas, porque son ellos quienes, finalmente, llevan adelante el proceso de produccin. Capacidad que le ha sido negada por el desarrollo

  • 23

    capitalista y la respectiva divisin del trabajo que busca enajenar al trabajador del producto final. Esto hace que los trabajadores no se perciban a s mismos como fabricantes y generadores de los beneficios de la empresa, a pesar de que tienen ms participacin directa en la elaboracin del producto. Elio Colmenares, dice:

    Un ejemplo concreto lo constituye la empresa Edelca. Al visitar Guayana, se puede conseguir ingenieros que dicen: nosotros construimos esa represa, pero jams dicen que en la construccin de Caruachi participaron cuatro mil trabajadores, de los cuales hubo 20 que fallecieron. Los mismos ingenieros, una vez que se retiran de la compaa, tienen derecho a regresar y a visitarla, privilegio que le es negado a los obreros que la construyeron. Ni siquiera los familiares de los muertos pueden saber el sitio exacto donde murieron

    As mismo, se vende la idea de que una persona que no tiene la visin integral de los procesos laborales pueda gestionar una empresa. Se asume que esta tarea slo puede ser asumida por un planificador o un experto que conozca la dimensionalidad del trabajo. El nuevo enfoque propone combinar el conocimiento y talento, tanto de los trabajadores como de los planificadores, para que, conjuntamente, se tomen las decisiones en beneficio de la fbrica. Por otro lado, existe la necesidad de capital, el cual puede ser provisto a travs de inversionistas privados o del propio Estado, el cual, adems, est encargado de proteger por igual a todas las empresas como lo hacen los estados capitalistas desarrollados.

  • 24

    Nuevas experiencias para los sindicatosEn estas nuevas experiencias de implementar procesos

    y relaciones de produccin, distintas a las que plantea la dictadura de la globalizacin y de su esquema hemisfrico, como lo es el ALCA, las organizaciones sindicales han tenido que adaptarse a los nuevos tiempos. Esto se debe a que el accionar de dichas instituciones, en muchos casos, ya no tiene relacin con acciones reivindicativas ante los patrones sino ante el rescate de empresas. Se tiene conocimiento de que, al principio, el movimiento sindical en Argentina no acompa al referido proceso de recuperacin en virtud que el mismo estaba atado al tradicional esquema trabajador-patrn para el cual haba sido formado. Ahora s lo est haciendo. Aunque, al principio, fue necesario crear el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (Mner).

    Sin embargo, desde hace tiempo, los movimientos

    sindicales han venido dando un giro radical. En Uruguay el Picnt se ha dedicado al asunto de las empresas recuperadas. Igualmente, en Brasil un sector de la CUT se est ocupando de este tema. No obstante, se cre el movimiento de fbricas ocupadas porque la CUT tampoco entendi lo que estaba sucediendo. En Venezuela, la Unin Nacional de Trabajadores (UNT) federacin que reemplaz en el sentimiento popular a la nefasta CTV se involucr desde el inicio en el proceso de de empresas recuperadas.

    La iniciativa del nuevo modelo de cogestin y autogestin parte de la UNT, en la cual se ha venido gestando la organizacin del proceso. Su participacin ha sido pro-activa y no pasiva bajo el esquema de reivindicacin laboral frente a un patrn.

    El problema no slo consiste en mantener los empleos sino en contrarrestar las campaas de desinformacin

  • 25

    y desaliento en las cuales se auguran pronsticos, basados en falsas premisas, sobre la no viabilidad de las empresas recuperadas y la imposibilidad de que puedan comercializar sus productos a precios tan bajos. Toda esta propaganda no tiene otro fin que el de pregonar lo imprescindible de la actuacin de los empresarios dentro del modelo de produccin. Se difunde la idea de que los empresarios son seres especiales con caractersticas especficas.

    En el caso de Venezuela, debemos mencionar el cerco al cual est siendo sometida Invepal. Gracias al modelo de cogestin esta empresa produce cuadernos a una tercera parte del valor de sus competidores y son de tanta o mejor calidad. Pero a Invepal no la dejan entrar en el circuito comercial debido a que las papeleras distribuidoras, en Venezuela, son privadas. Por este motivo, no se encuentran cuadernos Invepal en el mercado.

    Esta es la mejor muestra de la falacia de la libertad de mercado del sistema capitalista. Los empresarios privados saben que si se permite la venta de estos cuadernos toda la poblacin venezolana se dara cuenta de su calidad y de que estaran muy por debajo del precio de los que estn actualmente en venta.

    Hubo economistas de prestigio que dijeron que Invepal jams arrancara porque en la concepcin neoliberal la empresa que cierra es porque no es competitiva. Menos an cuando se le entrega a los trabajadores, ya que se considera que se le est agregando un handicap que es la incapacidad de los trabajadores de desarrollar la industria, la comercializacin y la gerencia. Sin embargo, el nuevo modelo de cogestin

  • 26

    ha demostrado su viabilidad donde est garantizada la participacin de la gente.

    dos ejemplos: Invepal e IngracoEn el presente trabajo resaltamos dos ejemplos a seguir

    con relacin a las empresas recuperadas en nuestro continente. Ambas experiencias destacan caractersticas distintas debido a que se dieron en situaciones polticas, sociales, econmicas y culturales diferentes. Sin embargo, las causas que originaron sus respectivas quiebras parecen coincidir en casi todos los aspectos. Difieren en cuanto a la manera como fueron rescatadas, no slo en beneficio de sus trabajadores sino de la soberana econmica de Venezuela y de Uruguay.

    Venepal es de utilidad pblicaLos trabajadores de Venepal (antiguo nombre de

    Invepal) tuvieron que enfrentarse a una experiencia completamente indita en nuestro pas. La empresa estuvo detenida durante un ao, hasta que se sentenci su quiebra, entonces, la Asamblea Nacional declar su expropiacin por utilidad pblica y el gobierno bolivariano ratific esta accin a travs de un decreto presidencial. En la actualidad, la empresa est prcticamente 100% operativa, a pesar de que los pronsticos, por parte de los detractores de esta experiencia, auguraban lo contrario.

    Ubicada en el kilmetro 10 de la carretera Morn-Coro, frente a un hermoso paisaje martimo, en un rea de 5.860 hectreas, 300 trabajadores de la antigua Venepal

  • 27

    decidieron no dejarse arrebatar sus derechos ciudadanos y laborales cuando los antiguos dueos decidieron su cierre. Rowan Jimnez, trabajador de Invepal, hizo un recuento de una tragedia que, desde hace mucho tiempo, se repite en nuestro pas: la quiebra fraudulenta de empresas y el despido masivo de sus trabajadores sin ningn tipo de compensacin. Explica Jimnez:

    El 4 de julio de 2004 nos echaron a la calle durante tres meses. Los empresarios queran que firmramos un acta de transicin, mediante la

    cual aceptbamos la liquidacin, por partes, de la liquidacin que nos corresponda. Los trabajadores nos reunimos y decidimos no aceptar la proposicin. En ese momento conformamos una cooperativa que hoy se llama Covinpa, luego de una asamblea de ciudadanos, realizada el 15 de agosto de 2003. Tuvimos la asistencia de la diputada Iris Varela y contamos con la proteccin del destacamento de la Guardia Nacional, comandado por el actual gobernador del estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carlez. Ante

    nuestra posicin, los empresarios entendieron que tenan que conversar con nosotros

    Es a partir de ese momento que las conversaciones

    llegan al Ministerio del Trabajo. Los dueos de la empresa deciden reenganchar a los trabajadores y cancelar los salarios cados a pesar de manifestar no tener el dinero suficiente. No obstante, aceptaron que los trabajadores regresaran, pero como empleados y no bajo la figura de la cooperativa. Sorpresivamente, diez das despus, los directivos de Venepal deciden introducir una demanda

  • 28

    en contra de la cooperativa Covinpa, ante el Tribunal Supremo de Justicia. Esto perjudicaba a los 300 empleados ya que todos formaban parte de la misma. Sin embargo, no hubo necesidad de emitir una sentencia porque la empresa quebr.

    Un ao despus, el 13 de agosto de 2004, nos vuelven a sacar a la calle, casualmente dos das antes del referendo revocatorio. Los directivos de Venepal aseguraban que nosotros no aguantaramos ni cinco das manejando la empresa porque el Presidente Chvez perdera el referndum. Fue en ese momento

    cuando se descubrieron y se quitaron la mscara. Los empresarios lo que estaban buscando era darle largas al asunto y que siguiramos discutiendo, ante el Ministerio del Trabajo, para que nosotros bajramos la guardia

    Conformacin de un Comit de ConflictoAntes de que ocurriera la quiebra, los trabajadores

    ya haban constituido un Comit de Conflicto, al cual cada persona aportaba la cantidad de mil bolvares con el propsito de crear un fondo. ste sera utilizado para gestionar todas las diligencias ante el Ministerio del Trabajo relacionadas con las acciones reivindicativas pendientes para la fecha del 13 agosto de 2004. Este comit tambin haba conformado equipos encargados de verificar todos los procesos de la produccin del papel, desde la entrada de la materia prima hasta su llegada a las mquinas procesadoras. Confirma Jimnez:

  • 29

    Llevbamos las cuentas y sabamos cul era la ganancia. Cuando nos sentbamos ante el Ministerio del Trabajo y los empresarios decan que no tenan dinero porque, segn ellos, haba prdidas, nosotros sacbamos los numeritos y decamos que no era verdad. Ah estbamos los trabajadores, quienes sabamos qu y cuntas toneladas se estaban produciendo. Por supuesto, los empresarios se molestaban. Das antes, los dueos de la empresa haban vendido una maquinaria por 2 mil 500 millones de bolvares, supuestamente para hacer funcionar la mquina tres que haba estado paralizada. Luego dijeron que no tenan plata

    Finalmente, el 25 de noviembre de 2004, la Junta Directiva de Venepal pone la renuncia ante el Tribunal y el 2 de diciembre declara la quiebra. El 19 de enero de 2005, la Asamblea Nacional declara la expropiacin por utilidad pblica y el presidente Chvez ratifica la accin mediante decreto presidencial. Se estima que la deuda con los trabajadores, por concepto de prestaciones sociales, alcanza los 4 millardos de bolvares.

    En la actualidad, hay dos mquinas operativas que son operadas por 400 trabajadores en distintos turnos laborales. La capacidad de produccin de ambas asciende a 4 mil toneladas de papel, destinadas a la elaboracin de resmas de papel bond, cuadernos, libretas, bolsas, blocks y papel de envoltorio. Los inicios fueron difciles debido a que no tenan crditos y a que la empresa Venepal haba dejado muchos acreedores que no confiaban en los administradores de la recin creada Invepal.

  • 30

    Progresivamente, se ha ido venciendo el cerco comercial en contra de Invepal. Para ello, se est hablando con las instituciones del Estado para que empiecen evaluar en sus presupuestos del 2006 la posibilidad de adquirir cuadernos y resmas. De igual manera, estamos haciendo el intento de entrar en el mercado privado, lo que pasa es que queremos que nuestros productos lleguen a la gente a los precios solidarios que hemos fijado. Porque si no vamos a ser

    ms de lo mismo

    Junta directiva de InvepalEl gobierno bolivariano, en un acto de profunda

    conviccin revolucionaria, confiri toda la confianza a los trabajadores de Invepal. En tal sentido, a travs del ministerio del Trabajo, se les exhort a proponer el nombre del presidente de la nueva empresa. Edgar Pea, ex secretario del sindicato, fue la persona elegida. El P residente Chvez acept la propuesta y decide que la junta directiva quede compuesta por cuatro personas ms: dos directivos, miembros de la cooperativa Covinpa y dos por parte del Gobierno, a travs del Ministerio para la Economa Popular.

    En lo que respecta al financiamiento de Invepal, El Ejecutivo Nacional puso 6 millardos de bolvares y otorg a Covinpa un prstamo por 6.5 millardos de bolvares para un total 12. 5 millardos. La empresa es 51% propiedad del Estado y 49% propiedad de los

    trabajadores. Este crdito ha sido gastado en materia

  • 31

    prima, electricidad, salarios y mantenimiento de las mquinas. Mediante asamblea de trabajadores decidimos fijar un salario de 500 mil bolvares ms 322

    mil de cesta ticket para un total de 822 mil bolvares. Se espera una revisin de salarios, en tal sentido, hay que sacar las cuentas de nuevo para ir a otra reunin con explicaciones detalladas. Tenemos que estar conscientes de cmo se manejan los nmeros

    Dentro de los beneficios que disfrutan los trabajadores estn: una escuela primaria para los hijos de los trabajadores, un comedor, dos mercales y un centro de atencin mdica de primera necesidad que cuenta con el apoyo de la Misin Barrio Adentro. Este centro est siendo refaccionado y contar pronto con un rea de rayos X, as como salas de odontologa y audiometra. As mismo, se cuenta con suficientes reas verdes que son utilizadas para la cra de ganado, proyecto que se desarrolla mediante un convenio con el Ciara.

    Ejemplo para otras empresas Dar el paso de empleado a cooperativista produjo

    el miedo de no ser capaz de llevar adelante una empresa de la magnitud de Invepal?

    No hubo miedo en los trabajadores debido a la amplia experiencia que poseamos. Tenemos gente con ms de 10, 20 y 30 aos de servicio. No estbamos entrando en un negocio en el que no sabamos lo que tenamos que hacer para mantener y mejorar la calidad de los productos. Al principio, hubo desconfianza por parte de algunos compradores pero luego se dieron cuenta de

  • 32

    la calidad de nuestra labor. Haba una tradicin y una trayectoria de trabajo.

    Llegaron a imaginar que sacudiran la conciencia de Venezuela a travs del ejemplo que dieron?

    En realidad no pensbamos en ello. Hoy en da, muchos camaradas de otras empresas en quiebra nos llaman para saber como fue nuestro proceso. Dentro de Invepal, estamos conformando un equipo de 6 u 8 personas para asesorar a otros compaeros. Pronto, tendremos una reunin con personas de varios ncleos de desarrollo endgeno, en el estado Aragua. Nos ven como un punto de referencia y es por eso que nos sentimos muy orgullosos. Sin embargo, siempre tuvimos el sueo de entablar contacto personal con el presidente Chvez, hasta que el sueo se hizo realidad con la realizacin del programa Al Presidente desde los patios de nuestra empresa.

    Qu mensaje le daras a trabajadores que estn atravesando por la crisis que ustedes superaron?

    Les dira que hay que luchar, mantener la unidad y la humildad, porque no podemos olvidar que los trabajadores venimos de los barrios y de las urbanizaciones. As mismo, que no debemos encerrarnos entre cuatro paredes y olvidarnos del pueblo; que debemos ser humildes de verdad y no de palabra. Hemos demostrado que s estamos con las comunidades, razn por la cual hemos hecho donaciones a tres escuelas de las comunidades de Morn y de Maracay. Lo hemos hecho directamente con los nios, sin ningn tipo de intermediario que pudiera desviar la ayuda hacia otros fines. De igual manera, hicimos un donativo a la organizacin Papagayo, del estado Carabobo, encargada de ayudar a los nios de la calle.

  • 33

    Ingraco: empresa grfica del Uruguay

    En Uruguay, lamentablemente, los trabajadores no contamos con el apoyo ni de los gobiernos ni de la clase poltica para recuperar las empresas en quiebra. All, las empresas son completamente autogestionadas por los cooperativistas, sin ningn aporte gubernamental. Hay una federacin de cooperativas, trabajo y servicio que las rene a todas. En mi pas las empresas se recuperaron gracias a la voluntad de los trabajadores

    Cuenta Jos Rocha, miembro de Ingraco, que muchas empresas quebraron por las sucesivas crisis de la dcada de 1990, y otras por malas inversiones, es decir, por quiebra fraudulenta. Todas pasaron por estar ocupadas durante mucho tiempo. En el caso de la imprenta Ingraco, la misma estuvo ocupada durante un ao entero, hay otras que tienen hasta cinco aos ocupadas. En tal sentido, las empresas fueron tomadas por los trabajadores a fin de evitar la venta de sus activos. El 100% de las unidades recuperadas en Uruguay surgi de las bases gremiales. Cada unidad sea textil, de cuero, cada gremio, por s solo, ayud a cada unidad recuperada.

    Como no haba ni gobiernos ni marco jurdico que protegiera a los trabajadores, los mismos empezaron a ocupar las empresas y a gestionar, directamente con los acreedores de la antigua empresa, fuesen bancos privados o estatales, u otras compaas. Posteriormente, surgi una ley de ocupacin que

  • 34

    ampara al obrero. Sin embargo, todas las empresas recuperadas no estuvieron resguardadas por esa legislacin y fueron proclives a ser desocupadas en 48 horas por la fuerza pblica. Se dieron casos en que el gobierno desaloj a los trabajadores y stos las volvan a ocupar de nuevo. Recientemente, es que se ha estado tomando conciencia a nivel de gobiernos nacional y locales sobre este problema

    Quiebra fraudulentaLos problemas de Ingraco comienzan a partir del ao 1997,

    cuando los dueos deciden expandirla. Originalmente, la empresa se dedica al envase de comestibles, productos de limpieza, conservas y medicamentos. La expansin consisti en producir envases ms rgidos, mediante crditos que daba el gobierno a los empresarios sin contemplar las garantas de pago.

    En el ao 2000, se produce el primer intento de cierre. En el 2002, se acenta la crisis y en el 2003, se declara la quiebra de la empresa, la cual no poda cancelar las deudas que haba contrado. En el 2002, nos dimos cuenta que iban a vaciar la empresa con intenciones de sacar la maquinaria, fue cuando la ocupamos y nos encargamos de averiguar quienes eran los acreedores. Descubrimos que no haba ningn activo libre de embargo. Los bancos eran los dueos de todo. La empresa estaba hipotecada y el 50% de la

    empresa era parte de dos bancos, los cuales haban adquirido los activos mediante remates

  • 35

    Los trabajadores de Ingraco emprendieron las negociaciones con los dueos de los bancos y una sentencia de un tribunal declar una medida para proteger a los trabajadores mediante la figura del concordato, la cual estableca una forma de pago de la deuda hacia todos los acreedores. Al enterarse de que los activos de la empresa haban sido hipotecados, se decidi la conformacin de la cooperativa y negociar, directamente con los bancos, la utilizacin de alguna maquinaria esencial para poder arrancar. Es de sealar que los antiguos dueos de la empresa haban intentado llevarse dicha maquinaria, de manera ilegal, a pesar de que ya no les perteneca.

    Con los bancos hubo una negociacin rpida aunque pensbamos que sera ms lenta. Logramos firmar con el Banco de la Repblica (estatal) para

    ponernos de acuerdo en la forma de pago. Esta institucin decidi vendernos la maquinaria, concedindonos un plazo de ocho aos y un crdito blando con tasas de intereses bajas. Actualmente, estamos 17 trabajadores originales de la antigua empresa del total de 20 cooperativistas

    Trabajar de manera clandestina

    Los comienzos de Ingraco fueron sumamente difciles, ya que ni siquiera estaba registrada legalmente. Los clientes no nos queran vender material porque saban que ramos trabajadores de la empresa anterior. Debido a que la tenamos ocupada,

  • 36

    tuvimos que trabajar, de manera clandestina, con facturas prestadas. Por fin, en el 2003, logramos

    poner la cooperativa en regla y obtener crditos ms amplios con los proveedores. Actualmente, ya estamos desbordados en el local de ms de 1.000 m. Es por ello, que estamos en negociacin con la intendencia municipal (Alcalda) de Montevideo para establecer

    las condiciones de pago, con la finalidad de que se nos

    construya un local de 2.000 m

    Mientras esta situacin suceda, los trabajadores de Ingraco dependieron del seguro de paro forzoso, lo que representa una cuarta parte del salario bsico en Uruguay (el equivalente a 200 mil bolvares), durante los primeros seis meses. Los seis meses restantes, lograron mantenerse gracias al apoyo de familiares y amigos. Cuando se puso la empresa en regla sus trabajadores se fijaron un salario que, segn Rocha, es el 50% de lo que estipula el ramo.

    Rocha expres su deseo de que el gobierno del presidente Tabar Vsquez y su partido poltico elaboren un marco jurdico que ofrezca garantas laborales y de financiamiento a las empresas que padezcan la misma situacin de Ingraco. No se trata de estimular la conducta de empresarios irresponsables, pero s de facilitar a los trabajadores que deseen recuperar las empresas crditos que les permita arrancar, ya que las tasas de inters de los particulares son muy altas.

    de visita en VenezuelaLa visita de Rocha a Venezuela se debe a la firma

    de dos cartas de intencin que firm su empresa con

  • Invepal y el Ministerio de Cultura de Venezuela. Con la primera, el acuerdo estipula la compra de materia prima, por parte de Ingraco, a la fbrica de papel. Y con la segunda, se busca que la empresa uruguaya le produzca a esta institucin gubernamental trabajos de impresin de libros.

    Estamos en condiciones de ofrecer, en ese intercambio, los conocimientos grficos de la industria del Uruguay y de lo que significa recuperar una industria de este ramo en Venezuela. Adems, nos invitaron a la Feria Internacional del Libro para exponer nuestra experiencia y demostrar que se puede confiar en una empresa recuperada. De igual manera, estamos haciendo contactos con diversas editoriales, manifiesta Rocha.

    37

  • Fuentes Entrevista a Elio Colmenares, asesor del Ministerio del Trabajo, realizada por el periodista Carlos Ibarra el da 13 de noviembre de2005.

    Entrevista a Rowan Jimnez, trabajador de la empresa Invepal, realizada por el periodista Carlos Ibarra el 18 de noviembre de 2005.

    Entrevista a Jos Rocha, trabajador de la empresa uruguaya Ingraco, realizada por el periodista Carlos Ibarra el 21 de noviembre de 2005.

    Las empresas recuperadas en Argentina, informe del segundo Relevamiento del Programa Facultad Abierta de la Universidad de Buenos aires (UBA), en el marco del Programa Interdisciplinario de Transferencia Cientfico-Tcnica con las empresas recuperadas por sus trabajadores.

    Artculo: Trabajadores: amos y seores, escrito por Csar Contreras Altuve, publicado en el diario ltimas Noticias, el da domingo 6 de noviembre de 2005.

  • ndice

    Nuevos tiempos para los trabajadores de Venezuela .................................................. 7 Venezuela: Importacin y produccin ................ 9 Sabotaje a la soberana nacional .......................... 11 Como se desmantela un pas .............................. 13 Visin socialista y bolivariana del Gobierno de Venezuela ................................................. 15 No estamos solos en el mundo ........................... 17 Falsa argumentacin del neoliberalismo .......... 18 El alba se fortalece al calor de las luchas laborales ........................................................ 20 Nuevos tiempos para los trabajadores de Venezuela y el mundo ........................... 22 - Nuevas experiencias para los sindicatos ...... 24 Dos ejemplos: Invepal e Ingraco ........................ 26 - Venepal es de utilidad pblica ................... 26 - Conformacin de un comit de conflicto ...... 28 - Junta directiva de Invepal ......................... 30 - Ejemplo para otras empresas ..................... 31

    - Ingraco: empresa grfica del Uruguay ......... 33 - Quiebra fraudulenta ................................ 34 - Trabajar de manera clandestina .................. 36 - De visita a Venezuela .............................. 37