28
empresa y trabajo . coop EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · MAYO Y JUNIO DE 2010 · NÚMERO 19 EJEMPLAR GRATUITO INFORMACIÓN AUTONÓMICA Aragón / PÁG 9 Aragón quiere mejorar el apoyo al emprendedor Andalucía / PÁG 8 Cinco cooperativas con premios Asturias / PÁG 10 Nuevo software para ayuda a domicilio Canarias / PÁG 11 La Comunidad celebra el Día del Emprendedor Castilla-La Mancha / PÁG 12 Dextra, una cooperativa para enfrentar la crisis Castilla y León / PÁG 13 Avascal, al servicio de la ganadería regional Catalunya / PÁG 14 El bar Démodé se cooperativiza C. Valenciana / PÁG 15 Ser cooperativa, un valor en los contratos Euskadi / PÁG 16 Burdinola instala los laboratorios de la UPV Extremadura / PÁG 17 Sacan partido al castaño Galicia / PÁG 18 Función Gerencial, ayuda a la gerencia cooperativa Illes Balears / PÁG 19 Las cooperativas piden educación infantil gratis La Rioja / PÁG 20 Esmaltaciones La Estrella celebra sus 25 años Madrid / PÁG 21 Unidos por los derechos sociales Navarra / PÁG 23 25 primeros años en Cuatro Vientos Murcia / PÁG 22 Aumentan los centros de educación infantil Cooperativas y desarrollo local El cooperativismo se afirma en el territorio De la explotación a la dignidad en dos puntas del mundo Trabajaban explotados en talleres clandestinos del textil de Argen- tina y en grandes fábricas en Tailandia. Ahora han formado cooperativas y están a punto de lanzar su marca conjunta: No chains (Sin Cadenas). Es el resul- tado de un acuerdo sin preceden- tes firmado en Bangkok por las dos empresas implicadas en el pro- yecto, a partir de un encuentro en- tre organizaciones sociales, sindi- cales y de derechos humanos del sudeste asiático. / Pág 2 En un documento conjunto, organiza- ciones de la economía social, represen- tantes de gobiernos e instituciones eu- ropeas, abogaron por impulsar el sec- tor. Se trata de las conclusiones de la Conferencia Europea de Economía Social, que se realizó en Toledo y a la que asistieron más de 500 personas de 20 países distintos. España es un mo- delo a seguir en la Ley de Economía Social, que se prevé entre en el Parlamento antes del verano. / Pág 3 La Unión Europea apuesta por impulsar la economía social La nueva cooperativa Bubblewalks se estrena con una propuesta muy original y divertida, Float’n’ Run. Son paseos en una burbuja, que pue- den hacerse en el mar o en una pisci- na, y tanto si hace frío o calor, o si llueve o hace sol. Las personas pasan un minuto y medio dentro de una bola inflable de plástico blando, de dos metros de diámetro. Los socios de la cooperativa lle- varán la bola por balnearios y hote- les de todo el país. / Pág 19 Una cooperativa balear ofrece paseos en burbuja Ante la crisis global, economía local. En medio de una crisis generada desde afuera, las comunidades locales (pue- blos, barrios e incluso ciudades) tejen estrategias que tienen en cuenta las fortalezas y dificultades del entorno para salir adelante. En esos tejidos de emprendimientos, las cooperativas jue- gan un papel trascendental. Las orga- nizaciones del cooperativismo trabajan para difundir la fórmula cooperativa en el desarrollo local. / Pág. centrales Dossier #10 Especial de cuatro páginas extraíbles Una niña intenta mantenerse de pie mien- tras prueba la burbuja de Bubblewalks. Foto: gentileza Celeste Quiroga (Argentina). Foto: Guu (flickr.com).

empresa y trabajo.coop 19

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Empresa y trabajo es el periódico de las cooperativas de trabajo

Citation preview

EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · EDICIÓN BIMESTRAL· NÚMERO 1

empresa y trabajo.coopEELL PPEERRIIÓÓDDIICCOO DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO ·· MMAAYYOO YY JJUUNNIIOO DDEE 22001100 ·· NNÚÚMMEERROO 1199

EEJJEEMMPPLLAARR GGRRAATTUUIITTOO

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Aragón / PÁG 9

Aragón quiere mejorar elapoyo al emprendedor

Andalucía / PÁG 8

Cinco cooperativascon premios

Asturias / PÁG 10

Nuevo software paraayuda a domicilio

Canarias / PÁG 11

La Comunidad celebra elDía del Emprendedor

Castilla-La Mancha /PÁG 12

Dextra, una cooperativapara enfrentar la crisis

Castilla y León / PÁG 13

Avascal, al servicio dela ganadería regional

Catalunya / PÁG 14

El bar Démodé secooperativiza

C. Valenciana / PÁG 15

Ser cooperativa, unvalor en los contratos

Euskadi / PÁG 16

Burdinola instala loslaboratorios de la UPV

Extremadura / PÁG 17

Sacan partido alcastaño

Galicia / PÁG 18

Función Gerencial, ayudaa la gerencia cooperativa

Illes Balears / PÁG 19

Las cooperativas pideneducación infantil gratis

La Rioja / PÁG 20

Esmaltaciones La Estrellacelebra sus 25 años

Madrid / PÁG 21

Unidos por losderechos sociales

Navarra / PÁG 23

25 primeros años enCuatro Vientos

Murcia / PÁG 22

Aumentan los centros de educación infantil

Cooperativas y desarrollo local

El cooperativismo seafirma en el territorio

De la explotación ala dignidad en dospuntas del mundoTrabajaban explotados en talleresclandestinos del textil de Argen-tina y en grandes fábricas enTailandia. Ahora han formadocooperativas y están a punto delanzar su marca conjunta: Nochains (Sin Cadenas). Es el resul-

tado de un acuerdo sin preceden-tes firmado en Bangkok por lasdos empresas implicadas en el pro-yecto, a partir de un encuentro en-tre organizaciones sociales, sindi-cales y de derechos humanos delsudeste asiático. / Pág 2

En un documento conjunto, organiza-ciones de la economía social, represen-tantes de gobiernos e instituciones eu-ropeas, abogaron por impulsar el sec-tor. Se trata de las conclusiones de laConferencia Europea de EconomíaSocial, que se realizó en Toledo y a laque asistieron más de 500 personas de20 países distintos. España es un mo-delo a seguir en la Ley de EconomíaSocial, que se prevé entre en elParlamento antes del verano. / Pág 3

La UniónEuropea apuestapor impulsar laeconomía social

La nueva cooperativa Bubblewalksse estrena con una propuesta muyoriginal y divertida, Float’n’ Run.Son paseos en una burbuja, que pue-den hacerse en el mar o en una pisci-na, y tanto si hace frío o calor, o sillueve o hace sol.

Las personas pasan un minuto ymedio dentro de una bola inflablede plástico blando, de dos metros dediámetro.

Los socios de la cooperativa lle-varán la bola por balnearios y hote-les de todo el país. / Pág 19

Una cooperativabalear ofrecepaseos enburbuja

Ante la crisis global, economía local.En medio de una crisis generada desdeafuera, las comunidades locales (pue-blos, barrios e incluso ciudades) tejen

estrategias que tienen en cuenta lasfortalezas y dificultades del entornopara salir adelante. En esos tejidos deemprendimientos, las cooperativas jue-

gan un papel trascendental. Las orga-nizaciones del cooperativismo trabajanpara difundir la fórmula cooperativa enel desarrollo local. / Pág. centrales

Dossier #10Especial de cuatro páginas extraíbles

Una niña intenta mantenerse de pie mien-tras prueba la burbuja de Bubblewalks.

Foto: gentileza Celeste Quiroga (Argentina).

Foto: Guu (flickr.com).

En Tailandia, la cooperativaDignity Returns (la DignidadRegresa) es el resultado de la uniónde sus trabajadores en 2003 contrael desmantelamiento de la fábricatextil en la que trabajaban en con-diciones extremas para grandes yconocidas marcas internacionales.A su vez en Argentina, la coopera-tiva de trabajo 20 de diciembre (LaAlameda) tomó cuerpo a partir dela lucha de sus miembros contra laexplotación y el trabajo esclavo entalleres clandestinos que se encar-gaban de abastecer a grandes mar-cas de ropa, enmarcada dentro dela crisis que asoló al país en diciem-bre de 2001. Ahora, juntas y de for-ma simultánea, lanzan su propia lí-nea de ropa, No Chains (Sin cade-nas), como alegato contra el traba-jo indigno y la explotación laboral.La presentación oficial de la marcaNo Chains tendrá lugar el próximo4 de junio y se realizará de formasimultánea en Buenos Aires y enBangkok con comunicación entreambos actos a través de videocon-ferencia. Los modelos de la nuevamarca responden a los diseños cre-ados por los ganadores del concur-so organizado para la ocasión queproceden de Argentina, Corea delSur, Indonesia, EE UU y HongKong. Todos ellos se van a distri-

buir entre tiendas de comercio jus-to de todo el mundo. También sepodrá acceder a su distribución a tra-vés de su web www.nochains.org.

Historia de una luchaNo Chains es el resultado del acuer-do, sin precedentes en este ámbito,firmado en Bagkok en marzo de2009 por las dos empresas implica-das en el proyecto a partir de un en-cuentro entre organizaciones socia-les, sindicales y de derechos huma-nos del sudeste de Asia y al queasistieron en calidad de invitadosmiembros de la cooperativa argen-

tina 20 de diciembre. Su objetivoera precisamente el que ahora hanconseguido: lanzar una marca deropa que se venderá en todo elmundo como símbolo contra la ex-plotación laboral. No Chains espues, el resultado de un encuentroentre los trabajadores implicadosque, lejos de ser una mera marcamás de ropa en el mercado, preten-de por encima de todo hacer un lla-mado a costureros y consumidoresde todo el mundo para conseguirque la producción textil se realicerespetando la dignidad de los tra-bajadores y alejada absolutamentede cualquier forma de explotación

o esclavitud. A partir de su consoli-dación pretenden ahora la incorpo-ración al proyecto de un númerocreciente de cooperativas así comode grupos de consumidores cons-cientes y responsables ante la reali-dad socio laboral que pretendenerradicar.

En definitiva, No Chains consi-dera las cadenas de producción glo-bal, como un símbolo de trabajo es-clavo, desigualdad y poder. Frentea esta forma de producción propo-nen proyectos de trabajo democrá-ticos con los que demuestran que laproducción sin patrones ni explota-ción es posible.

REDACCIÓN /La XXVIII edición del CongresoInternacional del Ciriec va a tenerlugar en Berlín (Alemania) del 16al 19 de mayo. Bajo el lema Laeconomía social y cooperativa: unaalternativa para salir de la crisiseconómica y un pilar del desarrollosostenible, el evento va a constarde varios debates sobre economíapública social y cooperativa en-marcados en la actual crisis finan-ciera y considerando a la vez otrosfactores como perspectivas enmateria de empleo o los valores yla ética para un desarrollo soste-nible. Paralelamente tendrán lu-gar talleres específicos sobre eco-nomía pública, social y cooperati-va que tendrán en cuenta aspec-tos como su financiación, su re-levancia en estabilización delmercado de trabajo y como pilardel desarrollo sostenible, y susresponsabilidades en materia de

formación y educación.Ciriec es una organización cientí-

fica internacional no gubernamen-tal que reúne a empresas y organiza-ciones del sector público, cooperati-

vo, y de la economía social y a per-sonas interesadas en tales campos.

Organización consolidadaCiriec se dedica a la investigacióncientífica y al intercambio interna-cional entre el mundo científico yel mundo de los profesionales dedichos sectores económicos. Estecongreso es parte de los actos quela entidad organiza cada dos añoscon el fin de favorecer el intercam-bio de ideas entre los actores im-plicados: directivos de empresas yorganizaciones de sectores depen-dientes de actividades del Ciriec,científicos, representantes de sin-dicatos, otros interlocutores eco-nómicos y sociales, y personalida-des del mundo político y la admi-nistración pública.

MÁS INFO EN:www.ciriec-congress.org/es/inicio

REDACCIÓN /La Asamblea General de la ONU hapresentado una nueva resolución re-ferente a la utilidad de las cooperati-vas en el desarrollo de las naciones te-niendo en cuenta resoluciones toma-das entre 1992 y 2007. En ella recono-ce el papel del cooperativismo en lapromoción y participación de todaslas personas, incluidas las que se en-cuentran en riesgo de exclusión social,en el desarrollo social y económico yen la erradicación de la pobreza. Portodo ello insta a los gobiernos, orga-nizaciones implicadas y a las propiasNaciones Unidas a promover en este,el Año Internacional de las Coope-rativas, el desarrollo y asentamientode esta fórmula empresarial, así comoa aumentar la conciencia sobre sucontribución al desarrollo económicoy social de los países. En este sentidosubraya aspectos tales como la pro-moción de actividades, disposicionesjurídicas y administrativas que favo-rezcan el crecimiento y sostenibilidadde las cooperativas en condicionesequiparables a las de otras empresascomerciales y sociales, o el reconoci-miento de su contribución en diferen-tes cumbres internacionales de índolesocial y económica, entre otros. Elpresente documento refuerza en defi-nitiva la idea de crear un entorno pro-picio al desarrollo de cooperativas,proporcionando asistencia para eldesarrollo de recursos humanos, ofre-ciendo asesoramiento técnico y pro-moviendo un intercambio de expe-riencias a través de conferencias, cur-sos prácticos y seminarios en el ámbi-to nacional e internacional.

La ONU presentauna nuevaresolución sobreeconomía social

Internacional2 INTERNACIONAL Noticias empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

No Chains, dos puntas del mundose juntan por un trabajo digno

El Congreso Internacional delCiriec se celebra en Berlín

Una mujer de la cooperativa La Alameda, con su hijo en una manifestación. Estaba siendo explotada en talleres clandestinos donde setrataba a los trabajadores y trabajadoras directamente como esclavos. Foto: gentileza Celeste Quiroga (Argentina).Entrada a la sede de la ONU en Ginebra.

Vista de la sede en la que se va a cele-brar el Congreso internacional de Ciriec.

REDACCIÓN / MADRID Las cooperativas Dignity Re-turns y 20 de diciembre (LaAlameda) lanzan el 4 de juniosu propia marca de ropa: Nochains (sin cadenas). Con ellabuscan promover un trabajodigno, libre de la explotaciónlaboral que afecta a hombres,mujeres y niños de todo elmundo.

EN BREVE

Quienes estén interesados en asistiral Ica Expocoop 2010 que se va acelebrar en Bangalore (India) del 8al 10 de diciembre, tienen hasta elpróximo 30 de junio para formali-zar la inscripción. El objetivo delacto es ampliar las oportunidadesde negocio mediante expositores ya través de la selección de compra-dores procedentes de distintas par-tes del mundo interesados en elmundo cooperativo que tendrán laoportunidad de hacer negocios enfunción de sus características y ne-cesidades.

Últimos días parainscribirse en el IcaExpocoop 2010

EN BREVE

La sección de la Agencia Coope-rativa Internacional (ACI) en AméricaLatina ha organizado para el próxi-mo noviembre, del 21 al 26, la XVIIConferencia Regional Compromisocooperativo para la preservación delplaneta.

Pero los esfuerzos no se basan enuna sola reunión. Recientementelos países miembro han firmado elPacto Verde Cooperativo en el mar-co del simposio de mercado de car-bono promovido por la Orga-nización de Cooperativas Brasileñas(Ocb) en colaboración con la Orga-nización de las Cooperativas delEstado de Paraná (Ocepar). La or-ganización está trabajando en unapropuesta para incorporar un nue-vo principio cooperativo que inclu-ya el tema de la conservación delambiente.

América se une parapreservar el planeta encooperativa

REDACCIÓN / Los ingleses ya tienen un tren coope-rativo. Se trata de una cooperativade trabajo que también cuenta consocios usuarios (los pasajeros) e in-versores externos. La idea es propor-cionar a los pasajeros un transportepúblico de alta calidad, dar a los tra-bajadores empleos seguros y flexi-bles, con posibilidad de desarrollarsu carrera profesional, y dar a los in-versores una oportunidad de nego-cio sostenible que beneficia a las co-munidades locales.

Cada miembro tendrá un voto enla asamblea, pero la proporción ma-yor de los votos será siempre de lospasajeros.

La primera ruta se ha trazado pa-

ra recorrer Yeovil Junction hastaMidlands vía Yeovil Pen Mill,Frome, Westbury, Trowbridge,Melksham, Chippenham, Swindony Oxford. Esperan comenzar a darservicio en 2011.

La cooperativa encargada, Go!Coop, dará servicios que conectaránlas vías principales de los trenes in-gleses con pueblos pequeños. Tam-bién incluirá en su servicio cochescolectivos o buses para las comuni-dades que no puedan acceder a losservicios principales. El tren coope-rativo traerá la reducción de emisio-nes de gas, la reducción del tráfico,la mejora del acceso a las líneas prin-cipales de tren, la mejora de la soste-nibilidad y el acercamiento de las co-

munidades más apartadas con suconsecuente desarrollo de oportuni-dades económicas, además de mu-chas posibilidades para quienes notienen coche.

En Gran Bretaña, según la Secre-taría de Transporte, los trenes reali-zan mil millones de viajes. El trans-porte público es a menudo el únicocamino posible para muchos gruposde personas como las personas ma-yores o las que tienen bajos ingresos.La construcción de vías en zonas ru-rales y pequeños pueblos no solo dis-minuirá la exclusión social sino quegenerará empleo en las economías lo-cales. Los operadores de tren consi-deran que los viajes crecerán en un66% en los próximos 20 años.

En las conclusiones, consensuadasen conjunto por organizaciones yEstados, señalan la importancia dela contribución de la economía so-cial, “como un actor que ofrece so-luciones y alternativas a los gran-des retos económicos y sociales ac-tuales, que van a marcar el futurode la UE”. Coinciden en señalar la“necesidad de generar desde la UEy los Estados miembro medidasque generen un entorno favorableal desarrollo de las empresas de eco-nomía social, en sus múltiples ex-presiones”, y apuntan que se debetener en cuenta al sector en los pro-gramas europeos destinados a la in-vestigación, la innovación, el des-arrollo regional y la cooperación aldesarrollo, entre otras, poniendoen marcha medidas concretas de fo-mento de la economía social.

Las organizaciones de la econo-mía social solicitan que la Estra-tegia UE2020 incluya expresamen-te a las empresas de economía so-cial, y que las directrices para el em-pleo reconozcan a las empresas deeconomía social como fuente im-portante de creación de empleo.También piden que, dentro de lainiciativa relativa a crear una Plata-forma Europea contra la Pobreza,el sector se incluya como un actorque genera oportunidades para lascomunidades desasistidas.

Por su parte, los Estados y lasinstituciones europeas apuntaronsu determinación a seguir mante-niendo el desarrollo de la economíasocial en futuras presidencias euro-peas, y consideraron importante“coordinar estas actividades entrela Comisión Europea, el Intergrupode la Economía Social en el Parla-mento Europeo y la Categoría de laEconomía Social del Comité Econó-mico y Social Europeo”. Asimismo,

señalaron la necesidad de reforzarlos mecanismos estadísticos y “es-tablecer un marco jurídico europeoque reconozca los componentes dela economía social”. La futura Leyde Economía Social en España, cu-yo borrador ya está redactado, que-dó como un referente para la gene-ración de otras legislaciones de laUnión Europea.

Durante la reunión, que fue una delas conferencias oficiales más con-curridas de economía social en Euro-pa, se debatieron además diversostemas como las dificultades queexisten entre los Estados miembropara definir “economía social” y lanecesidad de dar una mayor visibi-lidad a un sector que en España re-presenta el 16% del PIB.

Un tren cooperativo conectaráa los pequeños pueblos ingleses

INTERNACIONAL Europa 3empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

La Unión Europea apuestapor la economía socialLos Gobiernos y el sector hicieron proyecciones conjuntas

EN BREVE

La Asamblea Regional de la organi-zación Cooperativas Europa, queaglutina a todas las instituciones coo-perativas de la UE, ha cambiado sufecha y lugar de encuentro. Se reali-zará en Bruselas el 31 de mayo próxi-mo. Una sesión plenaria clave será ladestinada a discutir los planes paralas actividades que se llevarán a caboen virtud del Año Internacional delas Cooperativas de la ONU, en 2012.

Las extremas dificultades de viajeque han causado las erupciones vol-cánicas de Islandia en toda Europa,han ocasionado que se cancele la reu-nión inicial, que iba a efectuarse lospasados 22 y 23 de abril en Moscú.Cooperativas Europa, junto con laAgencia Cooperativa Internacional(ACI) han tomado la decisión por lasobvias razones de seguridad y paraque pudieran estar presentes todoslos delegados de los países miembros.

MÁS INFO EN: www.coopseurope.coop

La asamblea generalde CooperativasEuropa será enBruselas el 31 de mayo

Más de 300 representantes de laUnión Europea (UE) junto a variosexpertos internacionales, participa-ron en la Conferencia Europea deResponsabilidad Social en Palma deMallorca. El encuentro se enmarcódentro de las actividades de la presi-dencia de turno de la UE. Durante lapresentación de las jornadas la secre-taria general de empleo, MaravillasRojo destacó que “la falta de transpa-rencia y el cortoplacismo, son algunasde las causas de la crisis económica in-ternacional”. Rojo concluyó que“frente al cortoplacismo que nos hallevado a esta crisis, se pone la vi-sión del negocio a largo plazo”.En las jornadas, los expertos coin-cidieron en reclamar “obligatorie-dad” y “regulación” en los informesde responsabilidad social que ela-boran las empresas.

La ConferenciaEuropea de Rsc pideque los informes de lasempresas seanobligatorios

La economíasocial presenta supropuesta sobrela Estrategia 2020

REDACCIÓN / MADRIDLa Confederación EmpresarialEspañola de la Economía Social(Cepes) acaba de presentar un docu-mento de propuestas sobre la futuraEstrategia UE 2020, en una consul-ta abierta por la Comisión Europea.Dicha consulta comparte el plantea-miento estratégico de fomentar el li-derazgo, la competitividad y la pros-peridad de una economía europeaque deberá basarse en la innovación,en el respeto al medio ambiente y ensu capacidad para ser inclusiva.

Cepes considera que en materiade innovación deberían tenerse encuenta también los aspectos socialesy organizativos. Aparte, en temasde medioambiente apuntan la nece-sidad de incentivos fiscales o cláusu-las sociales que promuevan compor-tamientos socialmente responsables.Y por último, en materia de inclu-sión insisten en el reconocimientode fórmulas de autoempleo colecti-vo a través de empresas de econo-mía social como elementos genera-dores de empleo de calidad y de co-hesión social.

Por su parte, la organización hacecinco propuestas para una mejor in-clusión de la economía social: el re-conocimiento del sector como actornecesario para la consecución de ob-jetivos; la promoción de políticasempresariales que consideren la eco-nomía social; la generación de me-canismos de participación y consul-ta de los agentes sociales y demás ac-tores de la sociedad civil; y el esta-blecimiento de mecanismos de se-guimiento adecuados de los objetivosde la Estrategia UE 2020.

Fachada de la Comisión Europea en Bruselas.

El tren cooperativo llegará a lugares que hasta la fecha se han mantenido apartados, y traerámás oportunidades económicas y de empleo. Foto: Wili_hybrid (flickr.com).

En Europa lasempresas de econo-mía social englobana ddooss mmiilllloonneess ddeeeemmpprreessaass.

El 66%% ddeell eemmpplleeooeeuurrooppeeoo está inte-grado en la econo-mía social.

De esas empre-sas, 225500..000000ssoonnccooooppeerraattiivvaass..

Esas empresascooperativas juntana 116600 mmiilllloonneess ddeemmiieemmbbrrooss.

Hay 55,,44 mmiilllloonneess

ddee eemmpplleeooss ccrreeaaddoosseenn ccooooppeerraattiivvaass.

En EEssppaaññaa,, eellsseeccttoorr ddee llaa eeccoonnoo--mmííaa ssoocciiaall rreepprreesseenn--ttaa aall 1100%% ddeell PPIIBB ylas cooperativas for-man el grueso deesas empresas.

LAS CIFRAS

REDACCIÓN / TOLEDO Los representantes de gobier-nos de la Unión Europea y lasorganizaciones de la economíasocial han abogado por el im-pulso del sector durante la Con-ferencia Europea de EconomíaSocial, realizada en Toledo enel marco de la Presidencia es-pañola de la UE.

REDACCION / MADRIDEl grupo cooperativo La Pau está apunto de inaugurar la Fundació LaPau Solidaria, donde terminarán deconstruir un hospital en el pueblo deGarawoll, en Gambia, y harán mu-chas otras cosas. Es apenas el princi-pio de una historia que comenzó hacetres años donando ambulancias.

“Por normativa, aquí sólo se pue-den utilizar ocho años las ambulan-cias, estén como estén”, explicaFederic Torrent, presidente de La Pau.“Antes las vendíamos para transpor-te, pero hace tres años vimos que porlo poco que sacábamos podíamos des-tinarlas a países pobres, así que empe-zamos donándolas”.

Hace un año y medio una compa-ñera de la cooperativa les preguntósi podían dar algo a la Asociaciónde Trabajadores Inmigrantes deGarawoll, en Gambia. Les quedabauna ambulancia con 60.000 kilóme-tros. “Al principio no se lo creían”,cuenta Torrent. “Les mostramos laambulancia, algo de material, ropa detrabajo y lo que lleva una ambulanciadentro, y mientras, nos contaban queen el pueblo rezaban cada día porqueno se creían que realmente les llegaríael coche”. Luego les mandaron más:una UCI con 1.000 kilos de materialsanitario, además de ropa, juguetes ymaterial escolar. “En el acto de entre-ga les hicimos un poco de tentempié yno comieron casi nada. Se lo llevarontodo en unas bolsas de plástico”, aña-

de Torrent. “No paraban de invitar-nos a ir allí y al final decidimos ir. Fueuna experiencia muy fuerte. Luego deaterrizar, tardamos en llegar al pueblounas 14 horas porque no hay carrete-ras y casi cada 50 kilómetros hay uncontrol de la policía donde piden un

peaje de 3,7 euros”. En el pueblo ha-bía un hospital que lo único que teníaera las paredes. La gente tenía que ha-cer tres días de camino y se moría, so-bre todo las embarazadas. Pensába-mos que cumplíamos con el hecho deenviar, pero al llegar vimos que no nos

podíamos quedar con los brazos cru-zados. La gente se está muriendo porcosas que no debería morir. En el cole-gio no tienen ni papel para escribir.Escriben en cartones y en sacos de pa-tatas. En el hospital no tienen ni tijerasni nada. Cuando una persona se pone

enferma tiene que llevarse de casa has-ta el colchón. La gente sólo come unavez, cuando tiene para comer, no tie-nen ropa, les han olvidado”.

Al volver a Barcelona, los socios in-formaron a la junta rectora de lo quehabían visto, y comenzaron a plante-arse montar un hospital medianamen-te bueno. Fue aceptado y decidieroncomenzar con la fundación.

En junio partirá hacia Garawoll unbus que servirá para llevar a los niñosque tardan dos horas en llegar al cole-gio, más un camión de 20 toneladas ymaterial médico como un ecógrafo,un quirófano, una mesa de partos, undesfibrilador, un eco cardiógrafo, unaspirador de secreciones, material qui-rúrgico, y medicamentos que han con-seguido a través de farmacias amigas.Pero además los médicos no estaránsolos. La fundación mandará perso-nal técnico cada dos meses e irán en-fermeros de apoyo. Paralelamenteayudarán a cercar los colegios, paraque no entren animales, y mandaránmaterial didáctico, papel, lápiz, go-mas, y otras cosas.

En un futuro esperan hacer mu-cho más. “Hasta ahora sólo vivendel cacahuete”, cuenta Torrent, “pe-ro tienen el clima ideal para que sal-gan cooperativas agrarias que pue-dan vender su producto fuera.Tienen, además, muy buenas manospara ropa y para trabajar la maderay de allí pueden salir productos queden cooperativas”.

REDACCIÓN / MADRIDTras más de un año de trabajo laFundación Mundukide, que está for-mada por cooperativistas y que cuen-ta con el apoyo del cooperativismode trabajo de Euskadi, está a puntode arrancar las actividades del Pro-grama Montepuez (Mozambique),con el que pretende apoyar a los mi-croagentes económicos del distrito(campesinos, vendedores ambulan-tes, pequeños comerciantes, car-pinteros, albañiles, molineros,etc.). El principal objetivo es mejo-rar sus técnicas de producción, ges-tión y organización, para lo que seintroducirán nuevos métodos dehorticultura, oficios, contabilidady comercialización. Paralelamentese promocionará la cooperación, elapoyo mutuo y el asociacionismo.Todo el proceso está diseñado parapromover la iniciativa, la autono-mía y la responsabilidad local. A lapar se pretende aplicar técnicasbien adaptadas al entorno minimi-zar el impacto en el medio ambien-te y promover la participación delas mujeres, siempre respetando yapoyando las culturas y tradicio-nes locales.

La Fundación Mundukide nacióen 1999 de la mano de personas per-

tenecientes a varias Ong del valle deDebagoiena que a su vez habían si-do cooperativistas durante granparte de sus vidas. Presentaron suidea a la dirección de MondragónCorporación Cooperativa (MCC)y lograron su apoyo institucional.Su idea partía de buscar un elemen-to diferenciador en comparacióncon otros agentes que también tra-bajan en el ámbito de la coopera-ción y se dieron cuenta de que la

respuesta era su experiencia coope-rativa. Mundukide pretende com-partir esa experiencia con los pue-blos empobrecidos del sur paraayudarles en su desarrollo. En estalabor cuentan con el apoyo de laorganización de cooperativas detrabajo de Euskadi, Erkide, quedona el 0,7% de sus ingresos anua-les a estos programas de coopera-ción al desarrollo. La fundaciónfocaliza su acción en dos camposde actuación. Por un lado, lideralos programas de desarrollo so-cioeconómico comarcal mozambi-queños señalados, apoyando lacreación de empresas sociales, eldesarrollo de la agricultura y lasinfraestructuras básicas, siemprepromoviendo la organización y elmodelo cooperativo como referen-te. Por otro, organiza programasde formación, asistencia técnica yfortalecimiento institucional, diri-gidos a grupos o colectivos conso-lidados, con afinidad ideológicacon el cooperativismo y que hansolicitado el apoyo de la funda-ción, ya que ven que la experienciacooperativa de Mondragón es unmodelo con características con lasque se sienten identificados y pue-de ser útil para ellos.

REDACCIÓN / MADRIDLa Asociación de Empresas de Econo-mía Social de Canarias (Asescan) co-mo miembro fundador del Centro deIniciativas Sociales Emprendedoras(Cies) de la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria se va a inte-grar en los ámbitos de la innovacióny cooperación junto a la entidad aca-démica. Así, va a formar parte delgrupo de cooperación internacionalde esta universidad.

La cooperación universitaria aldesarrollo es una línea de acción deemergencia que se enmarca dentrodel área de compromiso o responsa-bilidad social universitaria, y que laUniversidad de Las Palmas de GranCanaria viene desarrollando. Elplan director de la cooperación es-pañola, reconoce a las universida-des como actores de la política decooperación internacional para eldesarrollo y señala que éstas son “unespacio fundamental para la investi-gación, el conocimiento y la sensibi-lización de la amplia problemáticaque condiciona el desarrollo de losseres humanos”. Por otro lado, elmismo plan director, recién publica-do, se refiere en exclusiva a la eco-nomía social como actor de la coo-peración. La conjunción de las dosinstituciones hace más factible el

apoyo gubernamental para la finan-ciación de proyectos.

En esta primera etapa del proyec-to, la organización de economía so-cial canaria Asescan va a aportar suexperiencia en la potenciación de laeconomía social en proyectos querealizó, como el I Encuentro In-ternacional de Economía SocialCanarias-África y el Proyecto Afri-cano GuaguÁfrica en Mauritania.

Por otro lado, el grupo de investi-gación Trabajo y negociación colec-tiva, del que Asescan es tambiénmiembro colaborador, ha sido reco-nocido como grupo de innovaciónpor sus aportaciones e iniciativasemprendedoras.

La Pau forma una Fundación y comenzarárehaciendo el hospital de un pueblo en GambiaAntes donaban ambulancias en otros países. Ahora comenzarán a hacer proyectos a largo plazo

Mundukide apoya el impulso demicroempresas en Mozambique

La economía social se une a launiversidad para cooperar

Cooperación al desarrollo

COOPERACIÖN Noticias

Beneficiaros del programa en Mozambique.

Universidad de Las Palmas.

4 empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

El hospital de Garawoll medio vacío, antes de que llegue la ayuda de la cooperativa La Pau.

REDACCION / MADRIDCon ocasión de la celebración de laAsamblea General de la Confede-ración Española de Cooperativasde Trabajo Asociado (Coceta), ce-lebrada recientemente en Bilbao,las cooperativas de trabajo han so-licitado, tanto al ejecutivo centralcomo a los gobiernos autonómi-cos, la puesta en marcha de una se-rie de medidas específicas para elsector.

Según Coceta, el esfuerzo que es-tán realizando las cooperativas detrabajo para mantener las empre-

sas y los empleos, precisa que se ac-túe, de manera urgente, para posi-bilitar la financiación a través deavales, préstamos o créditos, dadoque la falta de tesorería en las coo-perativas está ocasionando obs-trucción empresarial. Las coopera-tivas, como otras empresas inser-tas en el mercado productivo, su-fren las dificultades ocasionadaspor los impagos de sus clientes ylos efectos de la crisis.

Además de la financiación, el co-operativismo de trabajo reclamótambién ayudas específicas para las

inversiones. Tratándose de empre-sas que, según las estadísticas ofi-ciales, crean y mantienen el empleo,el sector solicita también una bate-ría de ayudas para el desarrollo deiniciativas locales de empleo, desti-nadas a la creación de empresas quedesde su creación generen empleoindefinido para personas desemple-adas del ámbito local en el que seactúe. Para ello, las cooperativas detrabajo solicitan también contarcon el apoyo de la corporación lo-cal o Comunidad Autónoma.

El cooperativismo de trabajo so-

licitó, a su vez, modificaciones le-gislativas en materia fiscal, sobretodo para que la carga que sopor-tan por la dotación a fondos obli-gatorios, de carácter irrepartible,se adecúe a otras figuras similarescomo lo son las pymes y micro-pymes.

Este mayor número de empresascooperativas ha generado un incre-mento en el número de puestos detrabajo iniciales, lo que en los mo-mentos actuales, debe de ser desta-cado; así un 7% más de personas,que en 2008 creyeron en la coope-rativa de trabajo, en el momentode su constitución, para crear supropio puesto de empleo.

“Estas cifras, a veces frías, es-conden historias de personas quehan apostado por una fórmula em-

presarial, en la que aún existen va-lores”, comentan desde la Confe-deración Española de Cooperativasde Trabajo Asociado (Coceta). “Sonempresas en las que, como perso-nas que la trabajan y la gestionan,lo hacen, precisamente, con el ob-jetivo de erigirse, como personas,en el centro de la actividad empre-sarial. Aún más, estas cifras nosllevan a poder proclamar que exis-ten vías, caminos y soluciones, en

definitiva, que permiten generarempleo, crear riqueza y cohesiónsocial”.

El balance de ValladolidLas organizaciones confederadas re-presentativas de las cooperativas detrabajo asociado se habían reunidohace exactamente un año en Valla-dolid para analizar, reflexionar ybuscar soluciones a la situación quese venía generando de una reiteraday paulatina disminución de las coo-perativas de trabajo creadas.

Durante dos días, se habían lle-vado a cabo análisis de las expe-

riencias recabadas en las Comu-nidades Autónomas en las que sehabía producido un mayor índicede creación de cooperativas de tra-bajo en 2008, como Andalucía,Valencia y Murcia. Igualmente, seanalizaron experiencias como lacreación de entidades específicaspara la generación de cooperativas,en algunos casos, bajo fórmula co-operativa, como las existentes enPaís Vasco y Cataluña, Elkar-lan yAra.coop, respectivamente. Y fi-nalmente, se propusieron una seriede medidas que llevar a las diferen-tes Comunidades Autónomas ycon las que desde las entidades con-

federadas así como la propia con-federación se implicaron para surealización.

“Como se comentó, resulta muypositivo reflexionar globalmente pa-ra después cada uno actuar localmen-te en su territorio”, según fuentes deCoceta. “Las medidas lanzadas des-de Valladolid nos lo confirman. Fue-ron importantes el trabajo continuoy cercano con las personas que quie-ren tener un empleo, que quierenapostar por su futuro, el análisis de larealidad empresarial existente. Es im-portante la formación adecuada alpuesto de trabajo y a la fórmula em-presarial, las modificaciones legislati-vas, en algunos casos, las herramien-tas generadas, la visibilidad de unmodelo de hacer empresa. Todo elloha generado sus frutos”.

Para la confederación de copeera-tivas Coceta, aún queda camino porrecorrer, “se precisa que el mercadofinanciero se abra, se concedan prés-tamos y líneas de crédito para las em-presas, porque tan importante comonacer es mantenerse y crecer, y en es-tos momentos las empresas coopera-tivas están demandando liquidez pa-ra afrontar nuevas inversiones quegeneren nuevos empleos. Tambiénestán pendientes reformas en el cam-po de la fiscalidad, en el régimen eco-nómico de las cooperativas que lesposibiliten el mantenimiento en losmercados, en igualdad con otras fór-mulas empresariales”.

Según la confederación de coope-rativas Coceta, además, es necesa-rio que la Ley de la Dependencia seauna realidad. “Se precisa un marcode contratación pública acorde conlas directivas europeas, sin interpre-taciones restrictivas como las exis-tentes en la normativa vigente.Todo ello, obliga a seguir trabajan-do, tanto desde las organizacionesrepresentativas de las cooperativasde trabajo como desde los diferen-tes gobiernos, en escalas central yautonómicas y en niveles de admi-nistración provincial y local”.

Las cooperativas de trabajoreivindican medidas de apoyo

NacionalNACIONAL Noticiasempresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010 5

Juan A. Pedreño y J. J. Barrera en Bilbao.

Miembros de Coceta alzan su mano para votar en la Asamblea General de 2009.

El Congreso se llevará a cabo en Zaragoza.Foto: Juanedc (flickr.com).

En años anteriores sevenía dando unapaulatina disminuciónde las cooperativas detrabajo creadas

En el último año se crearon un 15%más cooperativas de trabajo En 2008 su creación había disminuido un 60% respecto a 2007. De todas lascooperativas creadas en 2009, las de trabajo asociado representan el 64%

REDACCIÓN / MADRID Se han creado prácticamenteun 15% más cooperativas detrabajo en 2009 que en 2008.Esta cifra es especialmente im-portante, puesto que en 2008habían disminuido un 60% res-pecto del 2007. Además, de to-das las cooperativas creadas en2009 (de vivienda, de consu-mo, agrarias, etc.) las de traba-jo representan un 64%.

I CongresoNacional deRse lospróximos 27 y28 de mayo

OEES / VALENCIAZaragoza acogerá los próximos dí-as 27 y 28 de mayo el primerCongreso Nacional de Responsa-bilidad Social en la Empresa, unevento que pretende ayudar a laspequeñas y medianas empresas(pymes) a desarrollar herramientasde gestión de ResponsabilidadSocial Corporativa (Rse).

El Congreso, que llevará por le-ma La RSE como puente entre laética en los negocios y la competiti-vidad empresarial, cuenta con unaserie de aspectos que lo hacen has-ta ahora único dentro del campode la RSE. Entre ellos está que sur-ge de la iniciativa privada, siendosus impulsores tres entidades priva-das de la Comunidad Autónoma deAragón: Ordesa Activa, L’Astragaly Orienta.

Enfoque prácticoEl comité científico y el comité or-ganizador han querido dar a estecongreso un enfoque eminente-mente práctico, orientado a pymes,a las que se quiere ofrecer una am-plia y al mismo tiempo práctica vi-sión de cómo desarrollar herra-mientas de gestión de Rse, así co-mo presentar los beneficios tangi-bles e intangibles para la empresade una buena implantación de es-trategias de Rse.

Para ello, se ha diseñado un com-pleto programa en el que se alternantalleres de trabajo con conferencias,dirigidos ambos por reconocidosprofesionales tanto del mundo aca-démico como del empresarial.

El europarlamentario RamónJáuregui, la asesora del Banco Mun-dial Blanca Moreno o el directorgeneral de la Economía Social, delTrabajo Autónomo y de la Rse,Juan José Barrera, son algunos delos ponentes que intervendrán en elCongreso.

El Congreso cuenta con el patro-cinio del Gobierno de Aragón,Mapfre, Telefónica y Cajalón, encuya sede se desarrollarán las se-siones. Además, colaboran en elCongreso la Fundación Ecología yDesarrollo (Ecodes), FundaciónCarolina y Forética, entre otros.

REDACCIÓN / Para las cooperativas, nada mejorque más cooperativas. Por eso, paraeste número del periódico, y en virtudde la llegada de la declaración de larenta, Empresa y trabajo.coop presen-ta un especial sobre asesorías coope-rativas de contabilidad y jurídicas.

A pesar de que existen infinidadde empresas que ofrecen los servi-cios contables, en particular las coo-perativas que brindan este tipo deservicios están mejor informadas ysaben más en lo que se refiere al sis-tema cooperativo. Por empezar, altrabajarlo para ellos mismas, sonmás conocedoras del RégimenEconómico y Fiscal de las coopera-tivas, así como del recientemente ac-tualizado Plan General Contableadaptado a las cooperativas.

Conocimiento localPor otro lado, en el ámbito jurídicolas cooperativas que brindan esteservicio, allí donde trabajan cono-cen la diversidad de leyes que afec-tan a las cooperativas. Más allá delderecho mercantil, conocen –segúnel caso– las leyes autonómicas coo-perativas (casi cada comunidad au-tónoma tiene la suya propia).

Desde el punto de vista laboral, ypor todo lo anterior, las cooperati-vas que brindan servicios contablesy jurídicos saben todos los aspectosnecesarios y pueden fácilmente con-solidar los balances de empresas co-operativas, en cualquier caso, inclu-so cuando están relacionadas conempresas mercantiles.

Estos son algunos aspectos quehacen más beneficioso contratar auna cooperativa para llevar los te-mas contables y jurídicos de una co-operativa, además de la intercoope-ración, la cooperación entre coope-rativas.

Asesorías cooperativas para cooperativasANDALUCÍA

AALLMMEERRÍÍAA

-- AAsseerr--44..950 260 404 609 833 [email protected]

-- JJMM GGeessttiióónn yy SSeerrvviicciiooss..950 513 [email protected]

CCÓÓRRDDOOBBAA

-- AAsseemmccoorr..957 405 [email protected]

-- CCaammbbiioo IInntteeggrraall CCoonnssuullttoorreess..

957 761 093 [email protected]

GGRRAANNAADDAA

-- AAsseessoorreess GGrraannaaddaa.. 958 292 625 [email protected]

JJAAÉÉNN

-- PPeerraabbeerr. 953 082 600 [email protected]

MMÁÁLLAAGGAA

-- AAsseessoorrííaa HHeevviillllaa..952 337 [email protected]

-- GGaatteemmaa.. 952.219.844 [email protected]

SSEEVVIILLLLAA

--AAddvvooccaarree AAbbooggaaddooss..

954 560 382 [email protected]

- PPrroosseerrccoo..954 359 001 [email protected]

- SSiieerrppeess AAsseessoorreess..954 373 789 [email protected]

- MMaarriissccaall CCaarroo.. 955 833 500 [email protected]

ARAGON

-- AAsseeccoopp,, CCeennttrroo ddee GGeessttiióónn.. C/ Coso, 46, 1º. CP. 50004.Zaragoza.

Tel: 976 23 67 17

Fax: 976 23 92 39e.mail: [email protected]

-- CC&&LL AAsseessoorreess..C/ Tenor Fleta, 53, 6º, 1ª.50008 Zaragoza

Tel: 976 487 175 Fax: 976 590 358 www.cl-asesores.com

-- NNaavvaattaa AAsseessoorrííaa..C/ Mayoral, 9, local 2. 50003Zaragoza.

Tel: 976 469 245Fax: 976 405 458www.grupolaveloz.com

CATALUNYA

Existen 33 cooperativas, cuyasdirecciones están en:

www.cooperativestreball.coop/v2/inici/directori/mostra.php?id

_pagina=10&idPare=www.cooperativestreball.coop

(allí ir a “Les cooperatives de Tre-ball”, “Cercador de cooperatives”Sector: Serveis a empreses i parti-culars: Assessories - gestories).

CCOOMMUUNNIIDDAADD VVAALLEENNCCIIAANNAA

Existen 59 cooperativas queofrecen este servicio en laComunidad. Para consultartodas ir a:

http://fevecta.coop/pag_sect/catalogo.html (una vez allí, buscar “Asesora-miento empresarial”).

EEUUSSKKAADDIIExisten 30 Cooperativas queofrecen este servicio de laComunidad del País Vasco.

Para consultar todas ir a:http://www.erkide.coop/ (una

vez allí buscar "Relación de Coo-perativas asociadas en sector ser-vicios") en:

http://www.erkide.coop/erkide/cooperativas/cooperati-vas.php?id=es&Nsector=14

MADRID

-- AAddeeiiaa..Tel. 91 310 35 85

-- AAsseerrccoo.. Tel 91 842 75 12

-- CCuurriiaa AAbbooggaaddooss..Tel. 91 563 61 10

-- AACCMM AAbbooggaaddooss.. Tel. 91 517 66 45

MURCIA

-- AAsseessoorrííaa MMaaiikkaa.. Cartagena.

Tlf: 968 50 99 58 -- ÁÁssccaarr CCaarraavvaaccaa.. Caravaca de la cruz.

Tlf: 968 70 56 80 -- AAsseessoorrííaa OOvvaalloo..Lorca.

Tlf: 968 46 20 03 -- AAssuurr SSoolluucciioonneess LLeeggaalleess..Beniajan.

Tlf: 968 87 44 04 -- SSaallmmaa AAsseessoorreess.. Lorca.

Tlf: 968 47 87 68 -- CC&&mm AAsseessoorreess.. Mazarrón.

Tlf: 968 59 14 02 -- DDeeaa AAsseessoorreess.. Murcia.

Tlf: 968 27 01 00

NACIONAL Servicios6 empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Las asesorías cooperativas comprenden mejor que nadie la situación contable y legal de las cooperativas.

PREGUNTA: ¿Desde hace cuán-to que está en el mundo del coope-rativismo y porqué?RESPUESTA: Desde hace 30años. Inicialmente hubo un doblemotivo: el conseguir tu propiopuesto de trabajo, autogestio-nando tu propia empresa y el te-ner nuestro centro educativo, conun proyecto educativo propio.

P.: ¿Qué evolución cree que ha he-cho y está haciendo el cooperati-vismo de trabajo en su Comunidady en España?R.: En España ha tenido un com-portamiento irregular, depen-diente en muchos casos de la si-tuación económica general y unmucho de desconocimiento. Nohay un conocimiento de este mo-delo de empresa y en bastantescasos se llega a ella buscando su-puestas ayudas y posibles venta-jas fiscales. Poco crecimiento oestancamiento. En mi comuni-dad autónoma, Canarias, la si-tuación es aún peor, ya que nohay apoyo alguno de la Admi-nistración, con lo que la apari-ción de nuevas cooperativas es acuenta gota, incluyendo la des-aparición de alguna.

P.: ¿Cuáles son los fallos del mun-do cooperativo?R.: La falta de formación empre-sarial y, en muchos casos, la mez-cla de las cuestiones societariascon las estrictamente laborales,anteponiendo a veces los dere-

chos societarios a las obligacio-nes laborales.

P.: ¿Cuáles son los aciertos delmundo cooperativo?R.: El entusiasmo de sus trabaja-dores. La reinversión de los bene-ficios en la empresa. Uno de losaciertos más destacables, espe-cialmente en épocas de crisis co-mo la actual, es la adaptabilidada las circunstancias adversas, re-partiendo el trabajo para evitarla reducción de puestos.

P.: ¿Cuáles deberían ser las priori-dades de futuro del cooperativis-mo de trabajo?R.: La difusión de nuestros valo-res, que la juventud los conozca,para que puedan elegir este tipode empresa, no sólo o, simple-mente aspirar a trabajar por cuen-ta ajena. También entre los co-lectivos de desempleados, sobretodo entre aquellos que provie-nen de sectores productivos don-de es muy difícil volver a recolo-carse, acompañado de formaciónespecífica para nuevas funcioneslaborales.

P.: ¿Por qué una persona deberíahacerse cooperativista?R.: Por los valores democráticos yde solidaridad del cooperativis-mo, por poder crear tu propiopuesto de trabajo, por autogestio-nar la empresa de forma colectivay por saber que son más resisten-tes ante las situaciones de crisis.

en el cooperativismo de trabajoQUIÉN es QUIÉN

EDAD: 56 PROFESIÓN: Profesor ESO CARGO: Director y presidentedel Colegio Echeyde S.Coop; presidente la unión de cooperativas de enseñanzaUecoe; vicepresidente primero de la asociación de empresas de economía social,Asescan; consejero de Coceta y de Cepes (miembro de su comisión ejecutiva ypresidente de la Comisión de Empleo y Formación); consejero del Consejo deFomento de la Economía Social del Ministerio de Trabajo y consejero del Consejo

Escolar del Estado CIUDAD DONDE VIVE: Santa Cruz deTenerife ESTADO CIVIL: casado HIJOS: dos ‘HOBBIES’: la cocina

Carlos Sierra

EN BREVE

La organización de mujeres coopera-tivistas Amecoop dio inicio a su pro-yecto Adacoop, por el que apoyan ala sostenibilidad y crecimiento del em-pleo en las cooperativas impulsadaspor mujeres, mejorando su competiti-vidad. Les ayudan mediante planesde mejora que incorporen el diseño eimplantación de planes tecnológicosadecuados a sus necesidades. Ade-más, identifican iniciativas innovado-ras empresariales en microempresasde base tecnológica impulsadas pormujeres, que con el apoyo de las uni-versidades y otros centros de enseñan-za puedan generar iniciativas propiascomo nuevas empresas cooperativasde base tecnológica.

El proyecto Adacoopapoya a las mujeresdel sector de lasnuevas tecnologías

Elena Sigüenza, presidenta de Amecoop.

PALOMA ARROYO*Los dos años de crisis en los queEuropa está inmersa, junto con undescenso de cuatro puntos en el PIBeuropeo y más de siete millones deempleos perdidos, revelan la necesi-dad de afrontar cambios en la UniónEuropea, que tengan su repercusión

en los diferentes países miembro. Aeste respecto se ha elaborado el docu-mento de la Estrategia Europa 2020,que sustituye a la de 2005, que a suvez fue una revisión de la Estrategiade Lisboa 2000. Como han puesto demanifiesto diversas autoridades tan-to europeas como españolas, se pue-den evaluar los motivos por los quela Estrategia 2000, y su posterior re-visión, no han funcionado, pero síutilizar esa experiencia para abordarlos retos que se avecinan.

La Estrategia Europa 2020 preten-de ser un revulsivo a la crisis y prepa-rar a Europa para el futuro. Se basaen tres pilares interconectados paralograr un reforzamiento: crecimientointeligente, como el desarrollo de unaeconomía basada en el conocimientoy la innovación; crecimiento sosteni-ble, como promoción de una econo-mía que haga un uso más eficaz delos recursos, que sea más verde ycompetitiva; y crecimiento integra-dor, como fomento de una economía

con alto nivel de empleo, con cohe-sión social y territorial.

Estas prioridades tienen a su vezobjetivos principales en cinco áreastemáticas, que son “guía” para laUE en su conjunto: la tasa de em-pleo en la población de edades com-prendidas entre los 20 y los 64 añosdeberá aumentar del 69% actual has-ta al menos el 75%; los niveles de in-versión en I+D deberán crecer del1,9% del PIB comunitario hasta el3%; las emisiones de CO2 deberánreducirse un 20% respecto a los nive-les de 1990; la proporción de energí-as renovables en el consumo final deenergía habrá de subir al 20%; y elconsumo energético tendrá que re-

ducirse en un 20%, al final del perío-do 2010-2020.

Por otro lado, el porcentaje deabandono escolar debería ser inferioral 10% y al menos el 40% de la gene-ración más joven debería tener estu-dios superiores completos (31% ac-tualmente). Y la población en riesgode pobreza deberá descender en 20millones de personas (actualmenteestán en esa situación 80 millones).

Asimismo, la Unión Europea adop-tará directrices integradas y hará re-comendaciones específicas a cadaEstado y podrá emitir “advertenciaspolíticas”, en caso de respuesta inade-cuada. A este respecto, el ConsejoEuropeo, que reúne a los 27 líderes,

tendrá “plena potestad” sobre el des-arrollo y supervisión de las reformasy constituirá “la pieza central del dis-positivo”, según consta en el texto dela CE, como ha expresado su presi-dente, Durão Barroso.

El próximo junio, si el Consejode Ministros así lo considera, seaprobará la Estrategia 2020, perocomo ya ha enfatizado Barroso, la“nueva estrategia contiene lo quetenemos que hacer desde ahora, nodentro de 10 años”.

* Paloma Arroyo es directora de Coceta.Las opiniones que aparecen en esta sec-ción son exclusivas de sus autores.

Las cooperativas, como asociaciónde personas unidas voluntariamen-te, bien para lograr un empleo, ouna vivienda, o unas mercancíasmás económicas, o vender mejorlas producciones agrícolas y gana-deras, en definitiva, para encontraruna solución que solvente sus ne-cesidades y aspiraciones, nacieronhace más de cien años –existen for-malmente desde el año 1895– y aúnen la actualidad, se crean, mantie-nen y crecen.

Su código de conducta y actua-ción se fijó en los denominadosPrincipios Cooperativos, que a lolargo de estos años se han conver-tido en seña de identidad de un mo-delo de gestión empresarial demo-crático, participativo, equitativo,solidario con el entorno en el queactúan, de tal manera que otrasfórmulas empresariales, nacidascon posterioridad o reinventadasempresarialmente, se han nutrido,a lo largo de estos años, de estosprincipios.

Así, se ha dado forma y entidada la denominada “economía so-cial”, que ha reunido y reúne bajo

su concepto a las cooperativas ensus diversas formas, –esto es, coo-perativas de trabajo asociado, deviviendas, de transporte, de ense-ñanza, agroalimentarias, de consu-

mo y de servicios–, con las mutua-lidades de previsión social, las em-presas de inserción, los centros es-peciales de empleo y las sociedadeslaborales.

A partir de aquí, durante años seha dado carta de identidad a unadenominación que no tiene una de-finición legal. En los últimos 25años se ha generado una corrienteque ha permitido delimitar el con-cepto de economía social comoaquella parte de la economía que

existe entre la economía pública yla economía privada capitalista, sinmarco jurídico que la ampare.

Esta situación ha cambiado. Yaexiste un proyecto de ley, la Ley dela Economía Social, que antes delverano tendrá entrada en el Par-lamento español, para su tramita-ción y aprobación.

Estamos seguros de que seráaprobada porque su puesta en mar-cha es el resultado de una deman-da del sector, conformado por lasorganizaciones representativas delas entidades citadas, y que ha sidorecogida tanto por el Gobierno ensu programa electoral, como porotras fuerzas parlamentarias, queen el transcurso de la presente le-gislatura han visto la convenienciade la regulación jurídica para estetipo de empresas.

Un proyecto acordeDesde la Confederación Españolade Cooperativas de Trabajo Aso-ciado (Coceta) hemos trabajadodurante todo este tiempo por laexistencia de una regulación real y

acorde con la propia realidad jurí-dica que se configura bajo el para-guas de la economía social.

Se ha trabajado para que el pro-yecto legislativo no inunde camposde actuación que ya están recogi-dos en otras normativas, son lasque dan la naturaleza jurídica a lasdiversas entidades que componenla economía social en el territorioespañol.

Por eso, es importante, que eneste momento, ante la posible inte-rrogante de la célebre frase popu-lar de si es preferible ser cola de le-ón o cabeza de ratón, como ya seha enunciado en algún foro públi-co, se dé respuesta, como ya se hahecho, y se sea acorde con lo tra-bajado.

Este dicho popular a nosotrosnos trae a la mente otra frase máscontundente y que nos convencemás: “la unión hace la fuerza”.Sólo queremos agregarle un ligeromatiz a la frase: es necesario tenermuy en cuenta que el todo no anu-le las partes. Esta es la auténticafuerza y fortaleza de la democraciaparticipativa.

¿Qué es la Estrategia 2020?

Sobre la Ley de Economía Social¿Cómo se sabe si una empresa puede seguirbien en cooperativa?Sé de una empresa grande, de unos170 trabajadores, que cerrará suspuertas. También me consta que eldueño pierde muchísimo dinero almes y que realmente es dinero perdi-do. ¿Es aun así posible recuperar lafábrica en cooperativa? A veces ten-go la sensación de que no siempre esfácil, y que si hay pérdidas a veces,simplemente es imposible seguir.MARCOS VILLAREAL / MADRID

Educar en cooperativismoQuizá es un sueño, pero me pareceque sería muy bueno que se enseñecooperativismo como materia co-mún a cualquier universitario, encualquier carrera. Un conocimientobásico nos daría ideas a los universi-tarios de que al salir no necesaria-mente tenemos que mendigar traba-jo. Es una idea.J. JUAN CAAMAÑO / BARCELONA

CARTASa la directora

EDITORIAL

RReevviissttaa ‘‘PPeerrssoonnaa yy SSoocciieeddaadd’’LLuuiiss RRaazzeettoo ((SSaannttiiaaggoo ddee CChhiillee))

La Economía Solidaria:Concepto, Realidad y

Proyecto Economía de solidaridad es un con-cepto que si bien apareció hace pocosaños está ya formando parte de la cul-tura latinoamericana. Cuando empe-zamos a usar esta expresión y en 1984publiqué el libro Economía de solidari-dad y mercado democrático, pude ob-servar la sorpresa que provocaba aso-ciar en una sola expresión los dos tér-minos. Las palabras “economía” y“solidaridad” (...) formaban parte de“discursos” separados. “Economía”,inserta en un lenguaje fáctico y en undiscurso científico; “solidaridad”, enun lenguaje valórico y un discurso éti-co. Rara vez aparecían los dos térmi-nos en un mismo texto, menos aún enun solo juicio o razonamiento (...) Sedirá que (...) en la economía de solida-ridad hay una gran dosis de idealismoy utopismo; que la realidad de esas di-ferentes experiencias no es tan solida-ria como se dice o se quiere creer; queson todas experiencias pequeñas y casisiempre marginales. Pero no estamoshablando de metas logradas ni de rea-lidades perfectas, sino de caminos, deiniciativas, de experiencias, de proyec-tos. (...). Lo que puedo afirmar concerteza es que la economía de solidari-dad no es utópica. Utópico es lo queno está en ningún lugar, y la economíade solidaridad está un poco en todaspartes, y desde allí donde está nos in-vita a desarrollarla, al menos por 10importantes razones. Cuando JuanPablo II dijo que “la economía de lasolidaridad es la gran esperanza paraAmérica Latina”, no hizo una afir-mación vanamente retórica.

REVISTAde prensa

Escribe a pprreennssaa@@ccoocceettaa..ccoooopp.Las cartas que se publiquen notendrán más de 500 caracteres deextensión (la casa se reserva elderecho de cortar).

Se prevé que la Ley deEconomía Social entreen el Parlamento, parasu aprobación, antes dela llegada del verano

“La nueva estrategiacontiene lo quetenemos que hacerdesde ahora, nodentro de 10 años”

Opinión7OPINIÓN

La Estrategia 2020 pretende ser un revulsivo a la crisis y preparar a Europa para el futuro.

empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

REDACCIÓN / SEVILLAEl cooperativismo de trabajo asocia-do andaluz está de enhorabuena.Cinco cooperativas asociadas a la fe-deración de cooperativas Faecta fue-ron galardonadas en la XXI ediciónde los Premios Arco Iris.

La cooperativa Gener, recibió elpremio como mejor experiencia coo-perativa juvenil, destacando en suscinco años de historia por su expe-riencia en el sector de las energías re-novables. Ntic, cooperativa de segun-do grado, recibió el reconocimientoen la modalidad de mejor experienciade integración cooperativa, ya queagrupa a dos cooperativas de recono-cida solvencia en el sector de los ser-vicios de ingeniería industrial y las te-lecomunicaciones. En la modalidadde mejor iniciativa cooperativa, laJunta de Andalucía ha reconocidola labor de la cooperativa onubenseCoperaula, creada en 2002 y dedica-da a las actividades extraescolares ya la prestación de servicios socioedu-cativos. En el apartado dedicado ala mejor investigación cooperativa,el premio fue para la cooperativaNexo por su trabajo “central de ba-lance de empresas de economía so-cial” con el que se ha conseguido vi-sibilizar a las empresas de economíasocial. Como mejor cooperativa in-novadora, ha destacado la coopera-tiva sevillana Kronia, por sus solu-ciones tecnológicas en software y en

ingeniería industrial.José Luis Suárez Muyor y la co-

operativa El Grupo también reci-bieron el galardón en la modalidadde mejor labor de fomento del coo-perativismo y mejor cooperativarespectivamente.

En su intervención, Manuel Ma-riscal, presidente de Faecta, destacólos valores de las empresas de eco-nomía social y su fortaleza ante lacrisis, poniendo de manifiesto que

“en situaciones económicas como laactual se empieza a recuperar el va-lor del trabajo y el valor de la pro-ductividad social como pilares paraconseguir la estabilidad económica,política y social”. Para Mariscal,“las cooperativas somos desde hace40 años expertas en estabilidad labo-ral, reparto equitativo y sosteniblede la riqueza”.

En el acto, el presidente de la Juntade Andalucía, José Antonio Griñán,

destacó la importante apuesta de losgobiernos nacional y autonómico porlos valores de la economía social, quedurante este año se traducirá en unanueva Ley de Cooperativas –de ám-bito autonómico– y una Ley de Eco-nomía Social, con carácter estatal, sinolvidar la firma del III Pacto por laEconomía Social en Andalucía ni elPlan de Innovación para empresas deeconomía social que también verá laluz en los próximos meses.

Cinco cooperativas con premio La economíasocial andaluza,contra la pobreza

REDACCIÓN / SEVILLACon motivo del Año de Lucha contrala Pobreza y la Exclusión Social decla-rado por la Unión Europea, todas lasorganizaciones de la economía social,agrupadas en Cepes Andalucía, van adesarrollar un programa de accionessolidarias dentro del proyecto Econo-mía Social Comprometida.

El objetivo del proyecto es apoyarla inserción e integración de los colec-tivos más desfavorecidos y destacar lavertiente social de este sector económi-co poniendo de manifiesto su compro-miso en la consecución de una socie-dad más justa y equilibrada.

El proyecto se realizará en colabo-ración con la Red Andaluza de Luchacontra la Pobreza y la Exclusión Social(Eapn-A) y contempla una serie de ac-ciones para la inserción e integraciónde colectivos desfavorecidos.

Entre las medidas que contemplaesta iniciativa está la cesión de espa-cios publicitarios para la difusión decontenidos de la Red y sus 27 entida-des sociales miembro.

En representación del cooperativis-mo de trabajo andaluz, la organiza-ción Faecta ofrecerá espacios en susmedios digitales y también participa-rá, al igual que todas las entidades deCepes-A adheridas a la iniciativa, en elprograma de voluntariado.

Las cooperativasandaluzascelebran suasambleageneral

REDACCIÓN / SEVILLAAnte la crisis: cooperativas + empleos.Este es el lema de la asamblea gene-ral que la Federación Andaluza deCooperativas de Trabajo Asociado(Faecta) celebrará el próximo 15 demayo en la Escuela Andaluza deEconomía Social de Osuna, unevento en el que se darán cita coo-perativistas de todos los sectoresproductivos y de todo el territorioandaluz.

Entre los temas que se trataránen este encuentro empresarial estánel balance de actividades de la orga-nización para el año 2009 así comolos proyectos e iniciativas que sevan a desarrollar a lo largo de 2010,dando cuenta de las acciones pre-vistas en cada provincia y sectorempresarial vertebrado en el senode la federación.

Para 2010 Faecta va a continuarimpulsando la cultura de la intercoo-peración y promoviendo el coopera-tivismo como fórmula necesaria pa-ra salir de la crisis económica actual.

Según los últimos datos, el creci-miento económico de las cooperati-vas en la crisis no sólo no ha decaído,sino que ha aumentado. En Anda-lucía hay cerca de 9.000 empresas co-operativas. El cooperativismo de tra-bajo asociado representa el 74% deeste tejido empresarial, con más de6.500 empresas dedicadas eminente-mente al sector servicios.

REDACCIÓN / SEVILLALas mujeres cooperativistas deAndalucía han participado en di-versos encuentros empresarialesorganizados por la Federación deMujeres Empresarias para la Eco-nomía Social (Fempes), donde laasociación Amecoop-Andalucíarepresenta a las mujeres cooperati-vistas.

Lola Sanjuán, presidenta deAmecoop-Andalucía ha señaladoque “valora muy positivamente es-tas iniciativas, porque se está cre-ando la primera red andaluza deempresarias de la economía so-cial”. Sanjuán añadió que “estas yotras medidas hacen posible quehaya más mujeres empresarias enel territorio”.

Las mujeres cooperativistas sonmayoría dentro de la economía so-cial, con implantación en casi el

80% de las poblaciones andaluzas.El trabajo generado por las muje-res cooperativistas en Andalucía

está en torno a los 30.000 empleos.El empleo femenino en la econo-mía social, durante el último tri-mestre de 2009, creció un 26,1%respecto del trimestre anterior y el48% de los puestos ocupados pormujeres dentro de la economía so-cial andaluza tiene carácter indefi-nido. Para Lola Sanjuán “estos da-tos demuestran que el cooperati-vismo es un sector en crecimientoque no ha decaído con la crisis eco-nómica”.

A través de estas iniciativas, im-pulsadas por Fempes, se está am-pliando la visibilidad de la mujerde la economía social y se está con-siguiendo que la participación de lamujer empresaria sea cada vez máselevada en la toma de decisiones.

Las mujeres crean redes empresarialesOrganizan varios encuentros como empresarias de economía social

AndalucíaFEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: [email protected] • Web: www.faecta.coop

8 empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Representantes de las organizaciones de mujeres junto a Soledad Pérez, directora delInstituto Andaluz de la Mujer (en el centro).

Los ganadores de los Premios Arco Iris, junto al presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán.

La cooperativa malagueña AleaTechnology ha presentado recien-temente la herramienta Blind, unaaplicación que permite a las perso-nas invidentes o con deficienciasvisuales poder utilizar el teléfonomóvil que lleve el sistema operati-vo Android. Utilizando las libre-rías TTS (Text To Speech) deGoogle, la cooperativa andaluzaAlea Technology ha conseguidoque el móvil guíe al usuario.

Alea Technology creauna dispositivo paramóviles de invidentes

Se celebró en Sevilla el I EncuentroEmpresarial de Cooperativas, orga-nizado por la Escuela de EmpresasEstrategias y Faecta-Sevilla.

En el acto se dieron lugar unaveintena de cooperativas, en su ma-yoría constituidas por la Escuela deEmpresas y Estrategias, a lo largodel pasado año 2009, así como coo-perativas ya consolidadas que sir-vieron como ejemplo e impulso pa-ra las nuevas empresas.

Cooperativas nuevasse encontraron con lasmás consolidadas

Las cooperativas de construc-ción, madera y metal de Andalu-cía están organizando encuentrospara exportar sus productos yservicios al país vecino. Por ello,las cooperativas andaluzas sereunieron con una comisión de laadministración marroquí rela-cionados con la economía social,y con presidentes de organizacio-nes cooperativistas y de econo-mía social de Marruecos.

Las cooperativas deconstrucción planeanexportar a Marruecos

El colectivo universitario deCádiz participó a finales de mar-zo en las jornadas Tu proyectoempresarial de libre configuraciónconvocadas por la organizaciónde economía social Cepes-A. Elalumnado también pudo cono-cer de primera mano la experien-cia empresarial de varias coope-rativas procedentes del ámbitouniversitario y dedicadas a laprestación de servicios.

Los universitariosparticiparon de unasjornadas cooperativas

EN BREVE

Esta situación, provoca, como haexplicado el responsable de la uni-dad de emprendedores del Insti-tuto Aragonés de Fomento, PedroPardo, “un uso de diferentes meto-dologías de creación de empresas,diversidad de criterios formativos,heterogeneidad de asesores, ima-gen no homogénea, desequilibrioterritorial y diferentes estándaresde calidad”.

Por este motivo y porque Ara-gón ocupa el segundo puesto de-trás de Madrid en creación empre-sarial, según el informe GlobalEntrepreneurship Monitor (GEM),ahora se daban las condiciones óp-timas para unir la actividad em-prendedora. “Se ha trabajado foca-lizando aspectos cuantitativos ycualitativos con la finalidad de es-tablecer un marco estratégico parapotenciar la generación, fluidez yrendimiento del capital emprende-dor”, explica Pedro Pardo.

Con este protocolo “se pretende

incrementar la eficacia y eficienciacon seis principios: el compromiso,coordinación, alineación, aproxi-mación, homologación y consoli-dación”, lo que hace necesario unequipo integrado por todos los fir-mantes y que será el encargado devigilar que ese trabajo común cum-ple sus frutos.

El marco estratégico describe, enun proceso de cinco etapas, la cade-na de transformación en valor del ca-pital emprendedor. En cada una deestas etapas, las organizaciones ara-gonesas que prestan servicios de apo-yo deberán proporcionar las herra-mientas más adecuadas para que elproceso resulte eficaz en su operativay que se desarrolle de manera eficien-te. Las cinco etapas son las siguien-tes: generación de capital emprende-dor; evaluación y validación de ini-ciativas; creación e implantación delproyecto; lanzamiento de la iniciati-va y maduración; y por último, con-solidación del proyecto.

El reto de este marco es “conse-guir que Aragón se convierta esteaño en un referente del Estado, porlas excelentes cualidades de sus po-líticas, enfoques e infraestructurapara estimular la generación de ca-pital emprendedor y para favorecersu transformación en valor econó-mico y social para la Comunidad”.

Día de celebración Por otra parte, dentro de unos días seva a celebrar en Aragón el Día de la

Persona Emprendedora. Aunque ladenominación de este encuentro ha-bla de un día, en realidad son variasjornadas, concretamente del 4 al 31de mayo, en las que habrá activida-des destinadas a empresas y, funda-mentalmente, a emprendedores detoda la Comunidad.

Tarazona, Graus, Andorra, Teruel,Huesca y Zaragoza son las localida-des en las que se desarrollarán desdeponencias de especialistas hasta ta-lleres prácticos, bajo el lema Empren-de. Pon tus sueños a trabajar.

Aragón quieremejorar el apoyoal emprendedor

Nuevaconvocatoria deayudas paracrear empleo encooperativas

REDACCIÓN / ZARAGOZAHa entrado en vigor la nueva convo-catoria de subvenciones para la pro-moción de empleo en cooperativas.Este programa de ayudas, convoca-do anualmente, cuenta con 1,5 mi-llones de euros. La línea de subven-ciones que menos recibe en compa-ración con las ayudas para el fomen-to del empleo autónomo (con 3,3 mi-llones de euros), o las destinadas a lacontratación estable y de calidad delos trabajadores (a la que se han asig-nado tres millones de euros).

El programa de apoyo a las coo-perativas contempla seis tipos deayudas: incorporación de desemple-ados como socios trabajadores; in-corporación de desempleados pro-cedentes de sectores en crisis comosocios trabajadores; subvencionesde intereses de préstamos; ayuda di-recta para la adquisición de inmovi-lizado que contribuya a la creación,consolidación o mejora de empleo yde la competitividad de las coopera-tivas; asistencia técnica y generaciónde empleo mediante la creación denuevas cooperativas, integradasprincipalmente por colectivos espe-cíficos o radicadas en pequeños mu-nicipios.

El procedimiento de concesión delas subvenciones se tramitará en ré-gimen de concurrencia competitivay se realizará mediante la compara-ción de solicitudes presentadas con-forme a la legislación vigente.

Por otra parte, quienes solicitenestas ayudas deberán estar atentos alos plazos de solicitud, ya que se hanestablecido dos procedimientos deselección. Para el primer procedi-miento, el plazo ha comenzado el 8de abril y finaliza el 31 de mayo. Elsegundo procedimiento comenzaráel 1 de agosto y concluirá el 30 deseptiembre.

MÁS INFO EN: www.aragon.es

REDACCIÓN / ZARAGOZALa cooperativa zaragozana b vocalha ganado la primera fase del con-curso Harmony Sweepstakes de EEUU. El pasado 20 de marzo, b vocalparticipó en este prestigioso concur-so en su sede neoyorkina y ganó. Elgrupo conquistó al jurado y al pú-blico norteamericano, uno de losmás sensibles, receptivos y con mástradición en música a cappella delmundo.

El Miller Theatre aplaudió puestoen pie la actuación de b vocal. El si-guiente paso en esta aventura ameri-cana será la final absoluta del con-curso que tendrá lugar el 15 de ma-

yo en San Rafael, California. El gru-po zaragozano fue “la única forma-ción europea seleccionada para par-ticipar en el festival, y hacen historiaconsiguiendo el premio del jurado ydel público”, ha explicado en un co-municado uno de sus componentes,Augusto González.

La XXVI edición del HarmonySweepstakes –considerado el mássignificativo de armonía vocal musi-cal– reunió a 80 de los grupos a ca-pella más importantes del mundo. bvocal, creado en 1995, prosigue asísu trayectoria internacional, pues en2006 ganó en Graz (Austria) el pri-

mer premio del festival internacio-nal de música a cappella.

b vocal es una cooperativa. ¿Porqué se decantaron sus componentespor esta forma jurídica? La respues-ta “está en el viento”, comentaAlejandro Dumall, manager del gru-po. Fueron dos los factores que pro-piciaron este hecho. En primer lu-gar, por “cierta economía asequi-ble” y, sobre todo, por “el sentidode igualdad de todos, ya que en otrassociedades hay muchas diferencias”.

MÁS INFO EN: www.bvocal.org

Las voces de la cooperativa ‘b vocal’conquistan Nueva York

Son muchos los futuros emprendedores que cada año pasan por las oficinas de la organización cooperativa de Aragón, Facta, algunos conlas ideas muy claras para crear su propia empresa y otros necesitan de un apoyo extra para hacer realidad sus sueños.

El grupo ganó la primera fase del prestigiosoconcurso Harmony Sweepstakes de EE UU.

Se constituyó en 1980 y ha idoevolucionando día tras día paraadaptarse a las más actuales tec-nologías del frío, participandoen cursillos, seminarios o feriassectoriales. Grandes cadenas dealimentación, industrias delplástico, automoción, hospita-les, etc. se encuentran entres susclientes habituales.

La cooperativa Teysercelebra este año su 30aniversario

Aragofar, la cooperativa farma-céutica aragonesa, ha invertidoocho millones de euros durante elúltimo año en la modernización ynueva robotización de sus instala-ciones. La cooperativa distribuyediariamente unas 90.000 unidadesde medicamentos a 640 farmaciasy tiene 97 trabajadores entreZaragoza y Calatayud.

Aragofar invierteocho millones deeuros en modernizarse

Los próximos días 17, 18 y 19 demayo se celebrará el II Ciclo deCine y Locura, organizado por lacooperativa 2 A Vía. La cita seráen el Paraninfo de la Universidadde Zaragoza. Se trata de un pro-yecto que trata de promover un es-pacio de encuentro y reflexión so-bre la locura a través de un mediocomo es el cine.

Reflexión sobre lalocura y su estigma através del cine

Todas las entidades sensibiliza-das en la lucha frente al cambioclimático que quieran compro-meterse a poner en marcha accio-nes concretas pueden suscribirseal Sistema de Adhesión de laEstrategia Aragonesa de CambioClimático y Energías Limpias,aprobado recientemente por elGobierno de Aragón.

Compromiso paraluchar contra elcambio climático

EN BREVE

REDACCIÓN / ZARAGOZALas instituciones y organizaciones empresariales de Aragón han sus-crito el Marco Estratégico del Capital Emprendedor, con el objetivode homogeneizar las actividades de apoyo al emprendedor. Y es queexisten 21 organizaciones, entre ellas Facta, que asesoran, con unainversión en 2009 de cuatro millones de euros y 90 técnicos.

AragónFEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2ª planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29/Fax: 976 29 07 56 • E-mail: [email protected] • Web: www.facta.es

9empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

La cooperativa de bicimensajería La Luna Shipping coorganiza el II Campeonato Ibérico de Bicimensajeros

REDACCIÓN / GIJÓNLa bicimensajería La Luna Shipping,cooperativa gijonesa que cuenta des-de 2007 con un punto de gestión deenvíos en Barcelona, es una de las en-tidades que organiza el II Campeo-nato Ibérico de Mensajeros en Bici-cleta. El evento reunirá el próximoabril en la capital catalana a partici-pantes procedentes de la veintena deempresas de mensajería en bicicletaque actualmente operan en ciudadesde España y Portugal.

La Luna Shipping ha participadode forma regular desde su fundaciónen 1995 de estos eventos que reúnen amensajeros en bicicleta con la finali-dad de dar a conocer la realidad deeste trabajo que se realiza de formatotalmente ecológica. En 1999 LaLuna Shipping organizó en Gijón elCampeonato Europeo, con la asis-tencia de más de 300 participantesprocedentes de toda Europa.

El campeonato es un evento ciclis-ta y deportivo, pero también festivo y

cultural, que promociona el uso de labicicleta como forma de transporteen medios urbanos.

Durante la jornada del campeo-nato, los participantes simularán,dentro de un circuito cerrado, eltrabajo cotidiano del bicimensaje-ro, haciendo repartos de paquetesentre diferentes puntos de control.El participante que realice más en-tregas de forma correcta durante unplazo de tiempo determinado resul-tará campeón.

REDACCIÓN / GIJÓNLas cooperativas de ayuda a domi-cilio podrán incorporar un nuevosoftware denominado E-Asiste. Estaaplicación está constituida por unescritorio en entorno web que per-mite definir y gestionar los serviciosy tareas que se deben realizar en ca-da domicilio, y asignarlos a un ho-rario y auxiliar concretos. Cada au-xiliar dispone de una PDA en la quese instala un programa específicoque se comunica con la aplicaciónanterior, y así puede recibir y gestio-nar sus tareas diarias, los horariosde visita a cada domicilio, etc.

La PDA recoge la hora en la quese llega a cada domicilio y se iniciael trabajo, las tareas realizadas, siha habido algún problema o inci-dencia, etc. Cuando se termina eltrabajo en un domicilio concreto,se finaliza la tarea recogiendo lasfirmas de la persona asistida y de laauxiliar responsable en la mismaPDA, y enviando la informacióndirectamente a la oficina en esemismo momento.

La posibilidad de que la comuni-cación entre auxiliares y oficina serealice de manera inmediata a tra-vés de este sistema permite, en casode que sea necesario, notificar a al-guien una incidencia, un cambio enel horario de un domicilio o cual-quier otra cosa relacionada con eldía a día. Esto puede hacerse desdela propia aplicación, enviando lasnotas directamente a la PDA y aho-rrando así el tiempo necesario y elcoste de las llamadas telefónicas.

E-Asiste es una experiencia pio-nera, tanto por lo que se refiere a la

aplicación de las herramientas demovilidad al sector asistencial co-mo por lo relativo al modo en quese ha desarrollado. En él se han in-volucrado las propias empresasque se beneficiarán de ella: una aso-ciación empresarial que representaa empresas del sector y una entidadespecializada en tecnologías de lainformación y la comunicación,que han contado con el apoyo fi-nanciero del Gobierno del Prin-cipado de Asturias.

El desarrollo de E-Asiste ha sidopromovido por la Agrupación deSociedades Asturianas de TrabajoAsociado (Asata) y por la empresaAC Servicios, que se implicaron ac-tivamente en el análisis funcional,desarrollo y pruebas de la aplica-ción. Ha sido desarrollado por elequipo de personas expertas en mo-vilidad del departamento de I+D+ide centro tecnológico Ctic.

El Sistema de Gestión de ServiciosAsistenciales E-Asiste se distribuye

gratuitamente a las cooperativas as-turianas de ayuda a domicilio, quetambién pueden recibir formación yasesoramiento sobre su utilizacióngratuitamente en el marco del Pro-grama Estic. Se trata de una inicia-tiva del Gobierno del Principadode Asturias para estimular la mo-dernización de las empresas de eco-nomía social asturianas mediantela incorporación de tecnologías dela información y la comunicaciónen su actividad diaria.

Un momento de la formacion impartida a las cooperativas de servicios a las personas sobre el software E-Asiste.

Un bicimensajero de la cooperativa La Lunaen un punto de control.

Juan Partearroyo, presidente de la asociaciónÁrea Tic.

10

Asturiasempresa y trabajo.coop Mayo y junio 2010

E-Asiste, nuevo software para lascooperativas de ayuda a domicilio

Área Tic sepresentapúblicamente conmás de 30 asociados

REDACCIÓN / GIJÓNÁrea Tic es una asociación asturianaque tiene por objeto potenciar el co-nocimiento y la experiencia de losasociados en base a la aplicación tec-nológica y establecer parámetros denuevos mercados. La asociaciónagrupa a profesionales, autónomosy empresas relacionadas con las nue-vas tecnologías y la innovación tec-nológica. Desde su constitución has-ta la actualidad forman parte de ellamás de 30 asociados repartidos porCataluña, Madrid, Baleares, Anda-lucía y Asturias.

La asociación, presidida por la co-operativa Sercomp, realizó el pasa-do febrero en el Auditorio PríncipeFelipe de Oviedo unas jornadas tec-nológicas en las que diferentes enti-dades y expertos mostraron su pun-to de vista sobre la actualidad y elfuturo de las Tic. Entre ellos se en-contraban Jesús Vega, responsablede informática de Agencia Tribu-taria en el Principado de Asturias;Rafael Román, responsable de la zo-na norte de Camerfirma; MiguelGonzález Lastra, gerente de la Agru-pación de Sociedades Asturianas deTrabajo Asociado (Asata); y AquilinoJuan Fuente, en representación delvicerrectorado de Informática yComunicaciones de la Universidadde Oviedo. En estas jornadas tam-bién se presentó el sistema operativoAsturix, proyecto de software librecon proyección internacional lide-rado por el joven de 14 años LuisIván Cuende.

AGRUPACIÓN DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) • C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239 • E-mail: [email protected] • Web: www.asata.es

EN BREVE

El centro especial de empleoIntgraf recibió el premioGijón ciudad abierta de laCadena SER por su trabajopara la integración de perso-nas con discapacidad psíqui-ca. El galardón reconoce el“coraje, lucha, ilusión y espe-ranza” que transmite Intgraf.

Al recoger el premio el re-presentante de la cooperati-

va expresó que “creemosque, de todos los factoresque intervienen limitando laintegración de una personacon discapacidad en la so-ciedad, el mayor y más im-portante es la marginacióndentro del mundo del traba-jo. Para que exista una ver-dadera integración social,tiene que darse previamente

una integración laboral”.Intgraf considera que una

discapacidad refleja, en prin-cipio, una falta de armoníaentre una persona y su en-torno y que dicha minusva-lía será mayor o menor enfunción de las compensa-ciones que el entorno seacapaz de proporcionar aesas personas.

La Cooperativa Intgraf, Premio Gijón Ciudad Abierta

La Cooperativa FarmacéuticaAsturiana (Cofas), décima com-pañía asturiana por factura-ción, incrementó su volumende negocio el 6,8% durante2009 hasta llegar a un total de248,6 millones de euros, 4,2puntos porcentuales por enci-ma de lo que aumentó el gastosanitario. Este hecho la ha si-

tuado como la séptima coope-rativa nacional del sector far-macéutico. Cofas, que tiene450 socios en Asturias, unatreintena en León y 11 en otrascomunidades, alcanzó así unacuota de mercado del 71,73%en Asturias. En Cantabria,donde también distribuye me-dicamentos a las farmacias,

acrecentó sus ventas el 13%, in-crementó el número de socioshasta 111 y ya domina el 14%del mercado de la comunidad.En noviembre de 2008, fundóel grupo cooperativo farma-céutico Unne, en alianza conla cooperativa navarra Na-farco y la Unión Farmacéu-tica Guipuzcoana.

Cofas ocupa el séptimo puesto entre las cooperativasfarmacéuticas españolas

REDACCIÓN / LAS PALMASDurante la tercera semana de mayose celebra el Día del Emprendedor2010 en Canarias. El evento, del 14al 21 de mayo, va a contar con dife-rentes actividades en todas las islas(talleres prácticos, actividades lúdi-cas, espacios de cooperación, en-cuentros empresariales, seminariosde oportunidades de negocio, servi-cios de asesoramiento, etc.). Con-cluirá el 21 en Gran Canaria.

Con este día se busca dar unimpulso a las iniciativas empren-dedoras, aportando informaciónútil y actividades prácticas sobreesta realidad empresarial, crean-do espacios de encuentro entreemprendedores e instituciones yofreciendo servicios de apoyo pa-ra crear y consolidar empresas.No obstante la actual edición pre-senta como novedades respecto aaños anteriores un especial inte-rés por las micropymes, Pymes,autónomos y profesionales inte-resados en introducir actividadesdirigidas a sectores relacionadoscon la agricultura, artesanía, gas-tronomía, biodiversidad y nuevastecnologías. Insiste además en lacreación de empresas como ga-rantía de creación de empleo y co-mo alternativa al paro y en trans-mitir la imagen de que todos losagentes relacionados con el em-prendimiento están trabajandojuntos.

La economía social participacon labores de asesoramiento in-formando tanto al emprendedorcomo al empresario ya constitui-do, y haciendo hincapié en lasventajas que tiene instaurar unaempresa de esta índole en la queprima la persona y el trabajo so-bre el capital, donde los procesosde decisión en la empresa son to-talmente democráticos, y la edu-cación y la formación de los so-cios son factores relevantes.Además se van a presentar dos delas cooperativas fundadas en2009, que han contado con elapoyo de la Asociación de Em-presas de Economía Social enCanarias (Asescan), para quecompartan su experiencia y ani-

men a los emprendedores a aso-ciarse en cooperativas.

Instituciones implicadasEl Día del Emprendedor es unainiciativa de la Dirección Generalde Promoción Económica delGobierno de Canarias para el fo-mento de la cultura emprendedo-ra y para poner de manifiesto laimportante contribución de los pe-queños y medianos empresarios aldesarrollo económico y social dela región. También para transmi-tir a los jóvenes la idea de que lle-var a término una iniciativa pro-pia, a través de una nueva empre-sa, es un reto personal estimulante

y una oportunidad de empleo. El acto se organiza pensando en

las personas que luchan para quesus proyectos empresariales se con-viertan en realidad apoyados porlas instituciones canarias que repre-sentan el emprendimiento, como laConfederación Canaria de Empre-sarios (CCce), la Fundación Uni-versitaria de Las Palmas (Fulp), laCámara de Las Palmas, la Asocia-ción de Empresas de EconomíaSocial en Canarias (Asescan), elInstituto Tecnológico de Canarias(Itc), Hoteles Escuela de Canarias(Hecansa), La Escuela de NegociosEscoex, Proexca y la Agencia Cana-ria de Investigación, Innovación ySociedad de la Información.

Canarias celebra el Día delEmprendedor Del 14 al 21 de mayo las actividades rotarán por las islas

REDACCIÓN / LAS PALMASEl Servicio Canario de Empleo estáorganizando las jornadas Empren-dimiento en la Economía Social. Sucelebración está prevista para elpróximo mes de octubre en Telde(Gran Canaria). Su objetivo es fa-cilitar a la ciudadanía canaria y alos nuevos emprendedores, un co-nocimiento más profundo de inicia-tivas emprendedoras que generancapital social, riqueza y empleo to-mando como base los cimientos delemprendimiento.

Las jornadas van a constar de tresponencias fundamentales. En la pri-mera, a cargo del Servicio Canario deEmpleo (Sce), se expondrán lasayudas o subvenciones a las quepueden acogerse los emprendedo-res para sufragar gastos. La segun-da vendrá de la mano de un repre-sentante del gabinete de emprendi-miento del Ayuntamiento de Teldey se centrará en el abanico de posi-bilidades que la economía socialaporta al tejido empresarial. Por úl-timo participará el presidente de la

Asociación de Empresas de Econo-mía Social de Canarias (Asestan)para hablar de las diversas formasde emprendimiento en economíasocial.En la organización de las jornadasparticipan también de manera des-tacada la Cámara de Comercio deLas Palmas, la Dirección de Gobiernode Desarrollo Local, Pymes, Comer-cio e Industria del Ayuntamientode Telde y la Asociación de Empre-sas de Economía Social en Canarias(Asescan).

EN BREVE

El Servicio Canario de Empleo(Sce), la Fundación Adecco y elClub de Excelencia en Sosteni-bilidad han presentado en SantaCruz de Tenerife y en Las Palmasde Gran Canaria, las seis Guías deResponsabilidad Social Corpo-rativa que han elaborado duranteestos últimos años. Todas ellas sehan convertido en referencia parala elaboración de políticas de res-ponsabilidad social corporativa enlas empresas que se extienden a lasdiferentes iniciativas europeas.

Estas guías de responsabilidadsocial y accesibilidad exponen unaserie de orientaciones para que lasempresas apliquen conceptos de ac-cesibilidad universal y adaptacióna las personas que tienen algún tipode discapacidad, así como la mane-ra en que estas posibilidades se in-tercalan con otras políticas haciagrupos de interés.

El SCE colabora enlas Guías deResponsabilidadSocial Corporativa

Desde la Red de Economía Alter-nativa y Solidaria Canaria (Reas) yla Red Canaria de Entidades dePromoción e Inserción Socio-laboral(Red Anagos), así como a través dediferentes colectivos sociales, asocia-ciones y particulares, se ha consegui-do impulsar la delegación autonómi-ca de Fiare Canarias.

El proyecto Fiare pretende mate-rializarse en una cooperativa de cré-dito soportada por las redes socia-les. Su actividad se basa en la premi-sa de que toda decisión económicaes una decisión ética, asumida desdeun marco determinado de convic-ciones y cuyas consecuencias no fa-vorezcan a unos y perjudiquen aotros.La Banca Ética Fiare cuenta conimplantación y desarrollo en otrascomunidades autónomas del país,especialmente en Euskadi, Madridy Cataluña.

Nace el proyectoFiare, una bancaética para el año2010 en Canarias

El cooperativismo se asienta en las islas.Foto: Clodio Pulcher (flickr.com).

En el Día del Emprendedor se celebran talleres y seminarios para dar a conocer las posi-bilidades económicas, sociales y laborales que ofrece la economía social.

Las jornadas sobre emprendimiento pretenden acercar esta opción empresarial al ciudadano.

Laadministracióncanaria apuestapor el trabajoasociado

REDACCIÓN / LAS PALMASEl gobierno autonómico de las islasva a destinar este año 1,3 millones deeuros al fomento del empleo a travésde la creación de empresas califica-das de I+E (ligadas a la innovación)y a la incorporación de socios a coo-perativas y sociedades laborales.

A su vez, el Servicio Canario deEmpleo de Lanzarote en colabora-ción con la Consejería de Empleo yAsuntos Europeos de esta isla, ela-bora el primer programa de empleo,formación y creación de microem-presas o cooperativas de Canarias.Con él se espera generar empleo esta-ble en la isla. Desde este programa sevan a potenciar actividades formati-vas y de empleo vinculadas a aten-ción domiciliaria y gestión de servi-cios turísticos. También se les aseso-rará sobre creación de microempre-sas o cooperativas que faciliten a losasistentes la posibilidad de seguirejerciendo la actividad en que se for-men cuando terminen el programalaboral y formativo. Desde la Aso-ciación de Empresas de EconomíaSocial en Canarias (Asescan) valo-ran muy positivamente estas iniciati-vas: “Es una buena noticia saber quedesde la administración pública se in-teresan por esta vía alternativa decreación de empleo. Esperamos queel programa sea un éxito y desde aquíofrecemos nuestro apoyo en materiade asesoramiento y formación a lospotenciales cooperativistas que sedecanten por esta forma laboral”,declara el presidente de Asescan,Gabriel Novarro.

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) • C/ Vieira y Clavijo, 35, 1º • 35002 Las Palmas • Tel./Fax: 92 836 48 23 • E-mail: [email protected] • Web: www-asescan.com

Canarias11empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Jornadas de emprendimiento en laeconomía social en Gran Canaria

Todas ellas procedentes de la locali-dad de Herencia, en la provincia deCiudad Real, constituyeron DextraServicios, una cooperativa de inicia-tiva social sin ánimo de lucro, en laque se abarca como área de negociotoda la comunidad autónoma.

Dextra Servicios ofrece desde suinicio una extensa gama de presta-ciones relacionadas tanto con losmayores como con enfermos, per-sonas con discapacidad o niños:atención general (movilización, au-tonomía e independencia perso-nal), atención doméstica en el pro-pio domicilio o en su relación conel entorno (acompañamiento aconsultas médicas o asistencia e in-gresos hospitalarios).

En Castilla-La Mancha este tipode cooperativas es necesario. Es latercera comunidad autónoma enextensión a nivel nacional y tieneun porcentaje de habitantes mayo-res de 65 años que supera el 17%del conjunto. Castilla La Manchaes la novena comunidad en densi-dad de población, con un 4,45% dela población nacional y con el

11,3% de todos los municipios deEspaña y en el que más de la mitadde los mismos tiene menos de 500habitantes.

Según la presidenta de Dextra,Mercedes Molina, la elección de lafórmula cooperativa ha sido una

apuesta por el autoempleo. “Es unpunto al que se llega en plena ma-durez profesional cuando se reúneexperiencia, una vez que se haaprendido de errores y aciertos delos gestores para los que se ha tra-bajado”, dice Molina.

La nueva cooperativa ha elegidocomo lema empresarial Tu ayudade confianza con un compromisodefinido por “la profesionalidad, elrespeto hacia las necesidades y si-tuaciones individuales y la voca-ción de servicio”.

En su constitución han contan-do con la orientación y apoyo porparte del área de servicios sociales

de la localidad de Herencia y elárea de desarrollo local municipal.La Unión de Cooperativas deCastilla La Mancha (Uctacam)aportó el asesoramiento técnico yjurídico necesario, tanto en la ela-boración de sus estatutos como enel resto de trámites ante la Conse-jería de Trabajo y Empleo, que haapostado por la iniciativa.

Los proyectos más inmediatosde la nueva empresa se han fijadoen prestar los servicios tanto en sulocalidad de origen, Herencia, co-mo en los pueblos en su esfera deinfluencia, que por su escasa pobla-ción no puedan por si mismos faci-litar estos servicios, ni encontrarempresas interesadas en la presta-ción de esa asistencia a mayores odependientes.

La presidenta de Dextra conside-ra que el cooperativismo implicaque “se ha hecho acopio de energíasuficiente para demostrar lo queeres capaz de hacer por ti misma”.

La modalidad de “iniciativa so-cial” es una figura recogida en lavigente Ley de Cooperativas deCastilla-La Mancha que hasta la fe-cha no ha tenido la difusión y des-arrollo de nuevos proyectos que sehubiera esperado, en su objeto espe-cífico establecido legalmente en ma-teria de servicios sociales públicos oprivados que se les reserva, en parti-cular “para la realización de activi-dades sanitarias, educativa, cultura-les u otras de naturaleza social”.

REDACCIÓN / VALDEPEÑASMuchas mujeres de Castilla-LaMancha pasan por una serie de di-ficultades a la hora de encarar unnuevo emprendimiento. Tienen ca-rencias de conocimientos en ges-tión de personal o contabilidad, losprimeros ingresos personales trasla inversión inicial, y dificultadeseconómicas durante el inicio delemprendimiento. Sobre esto, y so-bre las oportunidades de cambiar

esta situación en cooperativa, se hahablado en el Seminario Perma-nente de Cooperativismo de laUniversidad de Castilla-La Manchaen Ciudad Real, realizado en cola-boración con la unión de coopera-tivas castellanomanchegas Uctacam.

En las cooperativas de trabajoasociado, a diferencia de otras em-presas, la igualdad de la mujer esuna realidad diaria, con mujeresque forman el 48% de los empleos.

Durante el encuentro, MaríaConcepción Carpio Martínez, pre-sidenta del Centro de Atención a la

Infancia El Tobogán de Alcázar deSan Juan, acompañada del gerentede Uctacam, habló de los inicios desu cooperativa, y del acuerdo decolaboración con el ayuntamiento,como una manera de aportar in-gresos complementarios a sus fa-milias. Esta idea surgió tras detec-tar la necesidad que existía en sulocalidad de una guardería paraaquellas mujeres que precisabanconciliar su vida laboral y familiar.En la actualidad en El Tobogántrabajan cuatro socias y siete tra-bajadores. Entre sus próximos pro-yectos, pretenden la apertura denuevos centros ante el éxito de sunegocio y la demanda creciente desus servicios.

Las socias de la cooperativa de servicios Dextra.

Dextra, una cooperativa al serviciode la DependenciaTres mujeres especialistas en residencias de mayores decidieron formar supropia cooperativa de iniciativa social para atender a la población regional

Las cooperativas de trabajo sereúnen conNemesio deLara

REDACCIÓN / VALDEPEÑASEn la línea que la Unión de Co-operativas de Trabajo Asociado deCastilla-La Mancha (Uctacam)mantiene de contacto habitual contodas las administraciones públicascomo organización representativade las cooperativas de trabajo de laregión, celebró el pasado abril unencuentro con Nemesio de Lara,presidente de la Diputación Provin-cial de Ciudad Real.

El objetivo de la reunión era dar-le a conocer la situación del coope-rativismo en Castilla-La Mancha yen particular en la provincia.

Junto a las cooperativasLa larga trayectoria de De Lara enel fomento del cooperativismo en lalocalidad de La Solana, durante sugestión como alcalde, en los quepromovió personalmente la crea-ción de diversas cooperativas de tra-bajo, se tradujo en su compromisode apoyo con Uctacam para la rea-lización de programas de forma-ción, jornadas de fomento y difu-sión del cooperativismo u otras líne-as de colaboración con la institu-ción, destacando la aportación delcooperativismo a la riqueza y el em-pleo en la provincia y la ubicaciónen la misma de la sede asociativa.

Finalmente, el presidente de laUnión, acompañado del vicepresi-dente y del gerente, le hizo partícipea De Lara la invitación de la organi-zación a los actos del IX DíaMundial del Cooperativismo que secelebrarán en la ciudad de Talaverade la Reina el próximo noviembre, yal tiempo, anunciarle el proyecto decelebrar la décima edición del DíaMundial en la provincia en 2011.

EN BREVE

Según la Consejería de Tra-bajo y Empleo de Castilla-LaMancha el número de acci-dentes de trabajo se redujoen el último año en la comu-nidad autónoma en más deun 28%.

Esta información la sitúaen la tasa de siniestralidad

laboral más baja de la histo-ria, y ha descendido en to-dos los sectores de actividadproductiva y también en losaccidentes leves, graves ymortales.

Se observa una evoluciónde dos años consecutivos derebaja de los accidentes de

trabajo en la región. En 2009se produjeron unos 11.400accidentes menos que en2008.

Se ha producido una reba-ja superior al 6% de los acci-dentes mortales y han sidotres accidentes mortales me-nos que en 2008.

Castilla-La Mancha tuvo en el último año la tasa desiniestralidad laboral más baja de toda su historia

El Plan Reduce del Gobiernoregional, en el que participa-ron 1.025 empresas con un ni-vel de accidentalidad superiora la media regional, ha redu-cido en casi 4.000 accidenteslaborales durante 2009, es de-cir, un 35,7% respecto al añoanterior.

Las empresas afectadas–fundamentalmente del sectorindustrial y de servicios dadoque la construcción tiene supropio Plan–, suponen un vo-lumen de 75.720 trabajadores.El funcionamiento del PlanReduce ejecutado a través delos técnicos de prevención de

la Consejería de Trabajo, sedesarrolla en una primera fasecon presencia en los centros detrabajo realizando un diag-nóstico y proponen, en su ca-so, medidas correctoras. Enuna segunda visita comprue-ban el cumplimiento de lasmedidas planteadas.

Las empresas dentro del Plan Reduce registraron casi4.000 accidentes menos en 2009

Las mujeres salenadelante en cooperativa

Un momento en el Seminario Permanentede Cooperativismo de Castilla-La Mancha.

Nemesio de Lara (centro) junto a miembrosde la Unión de Cooperativas de TrabajoAsociado de Castilla-La Mancha (Uctacam). REDACCIÓN / VALDEPEÑAS

Ante la crisis, cooperativismo.Tres mujeres: Mercedes, Mariavie Inmaculada, con una larga ex-periencia laboral en residenciasde mayores, han decidido recien-temente orientar sus proyectos eilusiones en una cooperativa.

Las mujeresaprovecharon lademanda de este tipode empresa en lacomunidad autónoma

Castilla - La ManchaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO AUTONOMAS MANCHEGAS (UCTACAM) - C/ Veracruz, nº 26. Local 2. • 13300 Valdepeñas (Ciudad Real) • Tfno.-Fax: 926 32 40 38 • E-mail: [email protected]

12 empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Ante la crisis global,cooperativas y desarrollo local

El barrio de la Trinitat Nova, enBarcelona, tenía un problema, entreotros: un tercio de su población eragente muy mayor, muchas veces in-capaz de salir a la calle sin acompa-ñamiento. También tenía un alto gra-do de personas sin empleo o fuera delsistema por falta de papeles de resi-dencia en regla o simplemente por-que no encontraban trabajo.

De eso fueron conscientes ya en1996, vecinos y vecinas organizadosdesde el Plan Comunitario del barrio,con soporte institucional y de un equi-po de profesionales comunitarios y deotros ámbitos. Al hacer el diagnósticodel barrio, se dieron cuenta de que eraposible ayudar a la gente mayor, ge-nerando empleo. E impulsaron, en2001, la creación de Aprop (Cerca, encatalán) una cooperativa formada pormujeres españolas y extranjeras, quetrabaja desde entonces y hasta hoyayudando a la gente mayor en su vidacotidiana, y a su vez, apoyando la in-serción sociolaboral. Parte de aque-llos profesionales, constituyeron en2004 la cooperativa Etcs, especializa-da en “desarrollo local comunitario”.de la cooperativa Etc, especializadaen “desarrollo comunitario” (1).

De eso trata lo que se conoce comodesarrollo local, “un proceso de trans-formación de la economía y de la so-ciedad local que busca mejorar las

condiciones de vida de su poblaciónmediante acciones concertadas entrelos diferentes agentes socioeconómi-cos locales, públicos y privados, parael aprovechamiento sustentable de losrecursos propios, mediante el fomentode las capacidades de emprendedoraslocales y la creación de un entorno fa-vorable”, según Andy Pike y AndrésRodríguez-Pose, autores del libroDesarrollo Local y Regional.

Economía productivaEso es justamente lo que están hacien-do diferentes organizaciones del coope-rativismo de trabajo en todo el territo-rio español, y lo que hacen también co-operativas de trabajo de todo el mundo.

Para algunos, la mezcla de des-arrollo local y economía social es lasolución, la alternativa, en unos mo-mentos, como los actuales, en queexiste una crisis económica sin prece-dentes, cuyo origen radica en movi-mientos financieros que nada tienenque ver con la economía real y pro-ductiva. “La globalización genera

distancias sociales y medioambienta-les. Ante el incremento del númerode personas que compran y produ-cen para los mercados globales, lasrelaciones económicas, que son fuen-te de cohesión en las comunidades lo-cales, se debilitan”, explica RubénCuñat Giménez, de Florida Univer-

sitaria, en el resumen de su artículoEl desarrollo local de las cooperativasde trabajo asociado en un entorno glo-bal. “El desarrollo económico localpuede mantener las redes económi-cas locales y la cohesión social. Ladefensa de la economía local en ple-na era de la globalización puede pa-

recer anacrónica. Sin embargo, el res-cate de la identidad local actúa comomecanismo social de defensa de lasregiones. La creación de pequeñasempresas cooperativas cuenta con unimportante potencial para el desarro-llo local y constituye un modelo es-pecífico de empresa que trata de

combinar la eficiencia económicacon la racionalidad social”, añade.

Cada vez más políticos entienden laimportancia de crear empresas de eco-nomía social para el desarrollo local,y aunque los avances son lentos, pocoa poco se van generando documentose informes que lo confirman, como el

empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

cooperativismoGrandes temas

Suplemento coleccionable

DOSSIER I

del

El 7º principio de laAlianza CooperativaInternacional alude alcompromiso con lacomunidad

REDACCIÓN* /Ante una crisis económica que ha venido de otros paísesexisten grandes iniciativas de desarrollo endógeno, undesarrollo pensado desde el territorio para que sus habi-

tantes puedan tener un futuro sin necesidad de emigrar.En ese proyecto de vida tienen un papel relevante las coo-perativas de trabajo, empresas que no se deslocalizan,porque en lo local construyen su realidad con aliento de

futuro. Desde las organizaciones representativas del coo-perativismo de trabajo se está impulsando la creación decooperativas, bien en régimen de iniciativa privada o encolaboración con los poderes públicos locales.

Lo que ahora se ve comouna gran corporación empre-sarial cooperativa internacio-nal, MCC, no es más que unejemplo de desarrollo local.Los fundadores de la hoyCorporación Mondragón, ladécima más grande delmundo, comenzaron en1940 intentando sacar de lapobreza de postguerra a unvalle de 7.000 habitantesen el que convivían el ham-bre y los conflictos internos.En aquel momento un sacer-dote, José María Arizmendia-rrieta, entendió que paragenerar empleo local habíaprimero que formar a lagente. Así creó una escuelaprofesional abierta a todosque se convertiría con elpaso del tiempo en un semi-

llero de directivos, técnicosy mano de obra cualificadapara las empresas del entor-

no y sobre todo para lascooperativas, y que hoy esla Universidad de Mondra-

gón. Con bases solidarias deraíz cristiana, el sacerdoteimpulsó la creación, entre

cinco estudiantes, de la pri-mera cooperativa: TalleresUlgor, hoy Fagor Electrodo-mésticos. Y de allí en ade-lante, con el despertar de laeconomía española, no hizomás que reproducirse enotras empresas. Dos entida-des fueron claves en aquellareproducción: Caja Laboral yla Entidad de PrevisiónSocial Lagun Aro, embrióndel asociacionismo coopera-tivo industrial.

Aunque en esta etapa yaaquella historia poco separece al gran grupo indus-trial creado, los miembrosde Mondragón siguen miran-do al desarrollo endógenocomo elemento imprescindi-ble para la generación deriqueza.

La historia de desarrollo endógeno de Mondragón

de la eurodiputada, Patrizia Toia, co-nocido como Informe Toia, en el querecuerda al Parlamento Europeo que“gracias a su fuerte radicación local,las empresas de la economía socialpermiten crear vínculos entre los ciu-dadanos y sus órganos de representa-ción regionales, nacionales y europe-os y, por lo tanto, pueden contribuir auna gobernanza europea eficaz y a lacohesión social”.

Un bien para todosLos hechos lo demuestran. La coope-rativa Aprop es un proyecto de la aso-ciación de vecinos y el Plan Comu-nitario de La Trinitat Nova, que en uninicio se formó gracias a una subven-ción, por cinco personas de diferentesnacionalidades. “Una parte de nues-tro salario lo dejábamos como unabolsa económica que nos sirvió cuan-do se terminó la subvención”, cuentaGenoveva Reyes, gerente de la coope-rativa. “Cobramos según lo que pu-dieran pagar, y nunca dejamos deatender a alguien que no pudiera pa-gar. Es muy impresionante y positivonuestro trabajo. Cuando comenzamosnos dimos cuenta de que había genteque no salía a la calle hacía años. Esbueno saber que una está haciendo al-go por esas personas mientras puedevivir con su propio salario”. Cada año,desde 2003, las miembro de Aprop or-ganizan una jornada que se llama Quégran es ser gran que es la fiesta de lagente mayor. “Por un día se olvidande la vida diaria y tienen un espacio deesparcimiento”, cuenta GenovevaReyes. “Les mostramos la cooperati-va, les hacemos un acto cómico, orga-nizamos mesas redondas con temaspara gente mayor, y se trabaja paraque se creen más puestos de empleo”.

Existen, tal vez, cientos de histo-rias como la de Aprop en España.Personas de una comunidad, que lo-graron salir adelante en cooperati-va, y además, cubrir alguna necesi-dad de la comunidad. En Aragónpuede nombrarse Tiebel, que gestio-na el servicio municipal para muje-res con problemas de género, o VíaAcompañamiento Terapéutico, deinserción social para personas conpatologías o discapacidades psí-quicas. En Madrid, está la coopera-tiva de jardinería Helechos, que rea-lizó un convenio con la Consejeríade Empleo y Mujer de la Comunidadde Madrid para contratar a 20 muje-res desempleadas. En Andalucía secrearon varias cooperativas e inclu-so grupos cooperativos de educa-ción infantil y de atención a mayores(ver recuadro abajo).

Muchas de estas cooperativas han

surgido como consecuencia de la pues-ta en marcha de lo previsto en la deno-minada Ley de la Dependencia, y, en,otros muchos casos se han implantadoy desarrollado por haber tenido la ca-pacitación precisa para ganar un con-curso público. Sin embargo, no siem-pre cuentan con la promoción y el apo-yo de los poderes públicos, y viven, co-mo en cualquier otra empresa, los ale-tazos de un mercado cada vez máscompetitivo. Aun así, consiguen quesu proyecto empresarial siga adelantey, como personas trabajadoras en me-jores condiciones que en otro modelode empresa. Las mujeres de Aprop hanpasado y pasan por momentos duros.

La cooperativa sobrevive, sobre todoporque para algunas como la mismaGenoveva, resulta mucho mejor quetener que trabajar para otros. “Puedoconciliar vida laboral y familiar, y séque mucha gente no puede”, explica.“Gracias a mi trabajo como socia deAprop pude estar con mis niños du-rante su primera infancia, y eso es unlujo actualmente. No los quería dejarsolos, y hubiera tenido que dejarlos, enotra situación. Yo estoy en el barrio, voya mi casa a comer, estoy a un paso”.

Una contribución cooperativaLas organizaciones del cooperativis-mo de trabajo intentan, por diferen-tes medios, que ese desarrollo localpueda producirse en cooperativa.Cada año son múltiples los ejemplosde cooperativas de trabajo creadasen las diferentes comunidades autó-nomas que contribuyen al desarrollode la localidad en la que se ubican.Lo hacen por varias vías. Por un la-do, a través de una negociación polí-tica que posibilita acuerdos y porotro, a través de una intensa tarea dedifusión del modelo de empresa conlos valores que representa la coope-rativa de trabajo. Algunas de las ac-tividades son cursos destinados prin-cipalmente para los llamados “agen-tes de desarrollo local”, para que co-nozcan de cerca el modelo cooperati-vo a la hora de asesorar.

Juana Ferrer, miembro de la coope-rativa Etcs (Estrategias para la Trans-formación Comunitaria Sostenible),que formó parte del equipo impulsor

II - III DOSSIER

Muchas cooperativas sehan especializado en laatención a domicilio, laeducación infantil uotros servicios

FAECTA

La Comunidad Autónoma andalu-za, en particular, trabaja en eltema del desarrollo local día adía, sobre todo en el ámbito deldesarrollo rural, que es el 90% delterritorio andaluz.

“Nos hayamos inmersos en unproceso de diversificación econó-mica, en el que la economíasocial y, sobre todo, nuestrascooperativas de trabajo asocia-do, están llamadas a jugar unpapel importante”, dicen desdela Federación Andaluza deEmpresas Cooperativas de Traba-jo Asociado (Faecta). La organi-zación cooperativista trabaja conel Plan de Actuación Global Lide-ra, que reúne el conjunto deintervenciones del Programa deDesarrollo Rural de Andalucía2007-2013. Y de ese conjunto

de intervenciones, donde hay 52grupos de desarrollo rural, Faectaforma parte de 43. Además,Faecta trabaja en una red de 50escuelas infantiles de economíasocial, creadas en virtud de unconvenio entre la Federación de

Municipios de Andalucía, la Con-sejería de Educación y la organiza-ción de economía social Cepes-A.Este acuerdo generó más de4.000 plazas infantiles y 350puestos directos de trabajo. A par-tir de esa experiencia también se

creó una red de cinco cooperati-vas de arquitectura, que fueron lasencargadas de realizar la propues-ta arquitectónica que será aplica-da en la red de centros.

“Desde Faecta se apuesta porel desarrollo local, puesto que lascooperativas constituyen unagente económico con personali-dad propia, que destaca por laresponsabilidad social, la solida-ridad y la democracia, valoresque también se integran en el sis-tema educativo de una guarderíay en la gestión de centros demayores”, explican desde la orga-nización. “La presencia de coope-rativas en el entorno local garan-tiza la cohesión de la zona,aprovechando los recursos endó-genos existentes, fijando lapoblación y reinvirtiendo riquezaen territorio”.

Andalucía, convenios específicos con los gobiernos

En Castilla y León existe unaexperiencia similar a la quecuenta Juana Ferrer, de la coope-rativa Etcs (ver arriba), dondevarios agentes se unieron paracomplementar las respuestas asus necesidades. Diversas enti-dades, entre las que se encuen-tra la Federación de Cooperati-vas de Trabajo Asociado deCastilla y León y otras 17, seagruparon en Turincal, una orga-nización que pretende fomentaruna mayor calidad en el sectorturístico de Castilla y León, consostenibilidad y profesionalidad.Dichas entidades promueven ini-

Castilla y León,una gransinergia para elturismo

Casa del Parque dPatrimonio Natural C

empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

de Aprop, insiste en el desarrollo pen-sado desde la comunidad y no desdeafuera. “Es elemental entender qué sig-nifica desarrollo local'”, dice Ferrer.“Muchas personas piensan en hacerpolígonos industriales. Llegan las in-dustrias a los pueblos, porque les danfacilidades, pero luego piden unos per-files que el pueblo no tiene, no generaempleo y se queda el edificio allí. O ha-cen 3.000 viviendas para pueblos de700 habitantes.

Hay muchos tipos de desarrollo lo-cal. Puede hacerse con apoyo guberna-mental o no, con sinergias de un solomunicipio o de varios, en pueblos o en

barrios de grandes ciudades: lo impor-tante es analizar cuál es la situación dellugar y cómo se puede mejorar desdelos recursos y las necesidades existen-tes. “Aquí en Cataluña había una zonade pueblos pequeñitos que estabanhartos de las instituciones públicas”,cuenta Ferrer. “Se pusieron de acuer-do y dijeron ‘yo me encargo del trans-porte, tú del bosque, etc.’, y así se orga-nizaron. Lo que ancla a la gente al te-rritorio es la idea de contar con ellos”.

Uniones como ésta se pueden en-contrar no sólo en España sino tam-bién en Europa y en todo el mundo.La economía social juega un papeltan importante en la consecución delos objetivos de esos grupos, que porejemplo, en América Latina, la Fa-cultad Latinoamericana de CienciasSociales (Flacso), de gran importan-cia en la generación de expertos enpolíticas públicas, ideó un máster es-pecífico en Desarrollo Local y Econo-mía Social. La misma Unión Europeaestá tomando en cuenta cada vezmás a las cooperativas para la gene-ración de desarrollo local. Ahora, másque nunca, esas redes creadas en co-operativa, son primordiales paraconstruir modelos de economía al-ternativa y productiva.

* Por Mariana Vilnitzky, Laura Castro, PilarVillaverde, Olga Ruiz, Sara Santana.

Las cooperativas están,vinculadas directamentea las personas que laintegran y éstas lo estánal terrritorio

ciativas innovadoras como la pro-moción y comercialización de pro-ductos y servicios combinados,integrados en una oferta conjunta.Sin el apoyo de la Comunidad deCastilla y León, ellos mismos hanunido sus sinergias para hacer unamayor difusión del turismo en laregión, poniendo en puesta el valordel patrimonio. Pero además, fun-ciona como un canal de comunica-ción e intercooperación, donde jun-tos aprenden, puedenposicionarse, desarrollarse y crearnuevos productos y servicios.

La oferta conjunta de Turincalincluye desde alojamientoshasta restauración, artesanía otransporte de viajeros, entreotros. Han realizado un planestratégico, que durará hasta2012, en el que pretenden crearun cluster turístico, que consigaubicar a Castilla y León comodestino turístico referente a nivelnacional e internacional.

PILAR VILLAVERDE

En Aragón cuatro cooperativas tie-nen acuerdos con las institucioneslocales para llevar a cabo serviciosmunicipales. El Ayuntamiento deZaragoza ha adjudicado a la coope-rativa Tiebel el contrato del serviciode orientación, autorización e inter-mediación laboral y empresarialpara mujeres con dificultades degénero. Este servicio se gestionadesde la Casa de la Mujer y el equi-po está formado por cinco perso-nas, de las cuales cuatro son muje-res. Además, la cooperativaUmbela, que es un centro especialde empleo que funciona desde elaño 1985, se encarga del manteni-miento y conservación de los par-ques y jardines de varios barrios deZaragoza, a través de una contratacon el Ayuntamiento.

También está Coopsportbel, una

de las cooperativas que inició suandadura a finales del pasado añoen la comarca de Belchite, y queestá muy ligada a ella, puesto quelos tres socios impulsores del pro-yecto ya estaban vinculados a lazona organizando toda la actividaddeportiva de la misma, a través dela comarca Campo de Belchite.Desde la cooperativa van a poderprofesionalizar toda esta actividaddando formación a los monitores,entre otras cuestiones.

Por último, está la cooperativa Vía

Acompañamiento Terapéutico, quetiene por objeto la detección, asis-tencia y acompañamiento terapéuti-co e inserción de personas conpatologías físicas, psíquicas o men-tales, que lleven asociado un pro-blema psicológico y/o social. Ade-más, y unido a ello, entre sus finesestán la formación, supervisión,divulgación científica del acompaña-miento y de otras disciplinas quefomenten la atención sociocomuni-taria. Trabajan para el Programa deAcompañamiento a Menores, con lacolaboración del Ayuntamiento deZaragoza y el Gobierno de Aragón.Su desarrollo se coordina con elServicio de Protección a la Infancia,institutos de enseñanza secundaria,unidades de salud mental infanto-juvenil, pediatras, y otros centros yentidades de atención a la infanciay familia de la comunidad.

Cooperativas para el desarrollo local en Aragón

Arriba, miembros de la cooperativaLa Lunera, en Andalucía, celebransu apertura. Al costado, socias yusuarios de la cooperativa Aprop,en Cataluña. Abajo, de izquierda aderecha, un trabajador de la cooperativa Umbela, en Aragón;Boca de Huergano (Picos deEuropa), parte del paisaje que promociona la red de Turincal y vista aérea de la cooperativaFagor (Mondragón).

del Lago de Sanabria (Zamora). Foto: gentileza FundaciónCyL.

Foto: gentileza Fundación Patrimonio Natural CyL.

(1) En la versión impresa del periódico hayun error, pues se dice que la cooperativaEtcs fue la responsable del estudio.

IVempresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010 DOSSIER

REDACCIÓN / VALLADOLIDAvescal es una cooperativa castella-no leonesa dedicada a servicios dehigiene animal que surge en 2002 co-mo cooperativa de servicios con 170profesionales dedicados al campoveterinario y de sanidad animal.Desde entonces la cooperativa hacrecido hasta convertirse en un equi-po multidisciplinar integrado no só-lo por veterinarios sino también porinformáticos, auxiliares veterina-

rios, abogados, economistas, inge-nieros agrícolas y administrativos.Los servicios de Avescal pasan poractuaciones en programas de con-trol y erradicación de enfermeda-des, campañas de saneamiento ga-nadero, principalmente de rumian-tes (ovino, bovino, caprino), actua-ciones en mataderos dentro delmarco de los programas de erradi-cación con un equipo de inspecto-res propio, identificación de gana-

do, inspecciones sanitarias, vacu-naciones, etc. Además ofrecen ser-vicios de consultoría relacionadoscon el ámbito medioambiental, laimplantación de sistemas informáti-cos relacionados con investigacióny desarrollo. Su principal objetivoempresarial es ofrecer servicios téc-nicos y veterinarios de calidad paramejorar la sanidad y bienestar ani-mal, la seguridad alimentaria, lacalidad de vida en la sociedad y el

cumplimiento de los requisitos le-gales, a la vez que proporciona untrabajo digno y estable a sus traba-jadores. Además busca innovar ydesarrollar nuevas técnicas y servi-cios relacionados con la sanidad

animal, con metodologías propiasy con unos criterios de calidad paralos que cuentan con la certificaciónpertinente.

Desde su puesta en marcha múl-tiples entidades y administracionesconfían en esta cooperativa que nosólo presta sus servicios en Castillay León, sino también en otras co-munidades autónomas. Por ejem-plo ha llevado a cabo actuacionessanitarias especiales en Extrema-dura en 2004 y 2005.

La última adjudicación que hanobtenido es la campaña para la vi-gilancia, prevención, control yerradicación de enfermedades deanimales en Castilla y León, a tra-vés de programas sanitarios oficia-les en la cabaña de Castilla y León,durante los años 2010 y 2011. Sutrabajo en este ámbito abarca unamplio campo de acción; desde re-cogida de muestras en el campo, amataderos, industrias de transfor-mación de cadáveres, acondiciona-miento de las muestras y su remi-sión a los laboratorios oficiales desanidad animal de Castilla y León,comprobación de la identificaciónde los animales como medida sani-taria, captura y descarga en equi-pos informáticos de los datos exigi-dos en los programas informáticosde la Consejería de Agricultura yGanadería, sacrificio de los anima-les de las especies objeto de los dis-tintos programas y la tinción de suscabezas o cualquier otro métodode marcado, etc.

REDACCIÓN / VALLDOLIDEn la provincia de Valladolid existennumerosos núcleos rurales afectadospor la despoblación. Uno de los gran-des problemas en estas zonas es con-seguir abastecerse de productos deprimera necesidad a costes razona-bles que permitan mantener la pobla-ción y mejorar la calidad de vida deestos municipios. Para buscar medi-das que palíen esta situación la

Diputación Provincial de Valladolidy el movimiento cooperativo están encontacto desde hace seis meses.Como referencia han tomado la ac-tuación de la cooperativa de serviciosAda situada en el Bierzo (León) queabastece desde hace años a sus sociospermitiendo que los núcleos ruralesde la zona puedan ofrecer bienes yservicios a precios competitivos.

Una experiencia parecida es la que

la diputación de Valladolid quiereponer en marcha a través de la poten-ciación de la innovación en el sectorcomercial rural y la minimización delos costes de la cadena de suministro,para así mejorar el nivel de serviciode la oferta comercial. Por eso hanorganizado reuniones entre los repre-sentantes de la cooperativa leonesa,el movimiento cooperativo, y la so-ciedad dependiente de la Diputación

de Valladolid, para conocer de formadirecta la experiencia leonesa. Estecontacto continuo ha desembocadoen la concreción de un proyecto porel que Ada ampliará su campo de ac-ción a los municipios vallisoletanoscercanos, para conseguir finalmenteinstalar una pequeña plataforma dedistribución en la provincia deValladolid que permita llegar a másmunicipios.

Valladolid apoya el comercio rural

Avescal se pone al serviciode la ganadería regional

Los socios de Avescal se centran enservicios relacionados con el campo

veterinario. Foto: Carlos Octavio Uranga.

Los socios de Avescal se centran en servicios relacionados con el campo

veterinario. Foto: Carlos Octavio Uranga.

La cooperativa castellano leonesa vela por la salud delganado ovino, bovino y caprino de varias comunidades

EN BREVE

La Comunidad de Castillay León prepara una agendapara la población 2010-2020. Con ella pretende co-rregir los desequilibrios po-blacionales y el estanca-miento en el que la regiónestá sumida desde hace dé-cadas. El enfoque de la

agenda será multidiscipli-nar, en positivo y lograndoel mayor consenso políticoy social posible. Así, hanelaborado un documento detrabajo que sitúa el proble-ma y marca los objetivos.Para su elaboración se hanseleccionado tres colectivos

sobre los que trabajar: jóve-nes, familias e inmigrantes.En el desarrollo del trabajose ha pedido la colabora-ción de colectivos y entida-des implicadas, entre ellaslas representativas de coo-perativas y economía socialde la región.

Castilla y León prepara un plan a 10 años paramejorar la evolución demográfica

Las cooperativas salmantinashan realizado un curso deagente dinamizador del me-dio rural, dentro de su progra-ma de formación e integra-ción de desempleados. El cur-so ha incluido visitas a empre-sas y municipios. En la salidalos asistentes conocieron las

instalaciones del ayuntamien-to de Santa Cruz del Valle(Ávila) y visitaron distintosproyectos de desarrollo localdel municipio, como el Museodel Aceite de Oliva, el alber-gue La cierva o la cooperativaagraria La muralla. El objeti-vo de esta actividad es que los

participantes obtengan apren-dizaje, información, puntosde referencia lo más prácticosposibles y lo más cercanos a larealidad empresarial, y el co-nocimiento de uno de los ti-pos de cooperativas existentesdentro de la realidad coopera-tiva general.

Alumnos salmantinos visitan proyectos de desarrollolocal en Santa Cruz del Valle (Ávila)

Avescal actúa sobre másde 1.324.000 cabezas deganado bovino y4.722.000 de ganadoovino cada año

Castilla y LeónFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º • 47002 Valladolid • Tel.: 983 30 86 74/Fax: 983 30 90 07 • E-mail: [email protected] • Web: www.fctacyl.coop

13empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Momento de la clausura de los cursos.

Mujeresinmigrantes seforman enservicios dedependencia

REDACCIÓN / VALLADOLIDPor primera vez la Federación deCooperativas ha puesto en marchaun programa para formar y asesorara inmigrantes en los sectores de ayu-da a dependientes y domicilio.

El programa, financiado por laJunta de Castilla y León a través delServicio Público de Empleo, tienecomo objetivo desarrollar una estra-tegia para un grupo de mujeres inmi-grantes desempleadas y formarlas enasuntos relacionados con atenciónhigiénicosanitaria a personas depen-dientes. El programa incluye una fa-se de orientación sociolaboral dirigi-da individualmente a las mujeres in-migrantes, una fase de formación yuna tercera fase de prácticas labora-les en empresas y residencias del sec-tor de la dependencia.

En el programa han participado30 mujeres inmigrantes y se han im-partido dos acciones formativas per-tenecientes al módulo de formaciónprofesional del sistema nacional decualificaciones que permitirán a lasalumnas iniciar su preparación paraobtener una certificación de compe-tencias en ayuda a domicilio. Enconcreto se han impartido los mó-dulos de higiene y atención sanitariaa domicilio –con 130 horas de forma-ción presencial y 55 horas de prácti-cas–, y el de apoyo domiciliario y ali-mentación familiar –con 70 horas deformación presencial y 40 de prácti-cas–. La parte práctica se ha des-arrollado en residencias y empresasdel sector de la provincia de Valla-dolid. El programa ha contado, asi-mismo, con formación y orientaciónen materia cooperativa para promo-ver el autoempleo en este sector y en-tre este colectivo.

REDACCIÓN / BARCELONACon el buen tiempo, llegan los he-lados y, este verano, el mercadocontará con cinco nuevas varieda-des elaboradas a partir de la lechede las vacas de La Garrotxa, pro-ducida en la granja de la coopera-tiva La Fageda en Santa Pau.

Conocido proyecto de integra-ción social y laboral de personasdiscapacitadas que permite la ela-boración de yogures y postres lác-teos, La Fageda se lanza a por loshelados de alta gama.

La marca La Fageda, helado deleche, espera producir 60.000 tarri-nas comercializadas exclusivamenteen supermercados Caprabo-Eroskide Catalunya.

La Fageda, empresa socialDurante la inauguración de la fá-brica en Badalona, el director gene-ral de la cooperativa Josep MaríaCorbinos destacó la fuerza de lamarca La Fageda y “el modelo deempresa social que se ha demos-trado que puede reproducirse enotros lugares”.

Los helados se fabricarán en laantigua sede de la fábrica Bodn, SL,

de 350 metros cuadrados de plantacon dos niveles. La nueva maquina-ria adquirida, así como las instala-ciones suponen una inversión de305.500 euros que el Departamentde Treball apoya con 64.000 euros.

La elaboración de los helados es-tará a cargo de personas con disca-pacidad que contarán con el apoyo

de un equipo asistencial y técnicocoordinado con la sede central dela cooperativa en Santa Pau.

Las variedades de yogur de gran-ja, chocolate con trocitos de choco-late, vainilla con nueces de maca-damia, yogur con frutas del bosquey nata con fresas competirán conlas mejores marcas.

Cinco chicos tenían un bar enGràcia pero, para ganarse el pan, atodos les tocaba trabajar por sucuenta, cada uno en algo distinto.

Un día decidieron “escapar del cír-culo de la precariedad laboral del tra-bajo asalariado dependiente”, dejarde ir por libre y juntar sus activida-des e intereses profesionales en unaúnica cooperativa. Nació DémodéProducciones. Los mismos chicos,el mismo bar y, además, una pro-ductora musical, una socioculturaly la perspectiva en breve de abrirun nuevo bar y ampliar con un nue-vo socio.

“Decidimos cooperativizar nues-tras actividades y nuestro tiempo.Ahora una hora de trabajo en la ba-rra del bar cuenta igual que una horade trabajo produciendo un documen-tal”, explica Fernando Paniagua, unode los socios de Démodé.

El bar (que ellos llaman mini-barpor sus reducidas dimensiones) abrepor las noches, programa eventos,invita Dj y recibe a grupos en direc-to. El público y el humo lo llenanhasta la madrugada pero cada ma-ñana se transforma en la oficina delos cinco cooperativistas (dos deTarragona, uno de Zamara y otrosdos, italianos), se apartan las mesi-tas, se pone un tablón con caballetesy, encima, los portátiles para unajornada laboral en la que cada unose dedica a algo distinto: Fernandoa los documentales, Pablo a produ-

cir grupos musicales, Lorenzo a lagestión cotidiana del bar, Pepe a laprogramación de eventos y Giulianoa la logística global.

Los socios de Démodé se movíanen el ámbito del trabajo cooperati-vo, el software libre y el trabajo enred y “para nosotros transformar-nos en cooperativa fue legalizar unasituación que ya vivíamos desde ha-cia unos meses. Siempre habíamosfuncionado en base a principios quela cooperativa legaliza: la horizonta-lidad, el reparto de trabajo de formaigualitario o la toma de decisionespor consenso”, explica Fernando.

Doble productora La productora se estructura en dosáreas. En el ámbito musical acompa-ña a las bandas en el proceso de gra-bación, mastering, edición, booking,etc. Entre los grupos producidos ac-tualmente se encuentra Astradyne,Asimo, Kussa y Italic Dj.

La productora sociocultural se de-dica a los servicios audiovisuales yeditoriales. Además cuentan con unaárea de historia que ha asesorado labúsqueda documental del proyecto72 horas que reescribe una parte dela transición española a partir de do-cumentación inédita y actualmenteen fase de producción.

Este mes de mayo tiene previstoabrir un nuevo bar, también enGràcia y ampliar con un nuevo so-

cio. Démodé es una de las 113 coo-perativas creadas en 2009 enCatalunya. En el proceso de trans-formación de SL a cooperativa in-tervino Ara_Coop.

Sin embargo Fernando opina que

su proyecto no es fruto del contextoactual de crisis. “Para nosotros la co-operativa es una solución de estabili-dad, una forma de crear sociedad co-operativa, no tan individualizada nibasada en el éxito personal”.

Démodé cooperativiza su actividad

Perfecto Alonsopreside el nuevoconsejo rector dela Federació

REDACCIÓN / BARCELONAEl abogado Perfecto Alonso es elnuevo presidente del consejo rectorde la Federación de Cooperativas deCatalunya, un cargo en el que subs-tituye a Pepa Muñoz que lo ocupódurante los últimos siete años.

El nuevo equipo de representacióny gobierno de la Federació destacapor el espíritu de renovación, com-promiso e ilusión de las personas quelo componen. Con la incorporaciónde 11 nuevas cooperativas, la reno-vación de la estructura es casi total,así como la diversidad de sectores re-presentados: desde la atención a per-sonas, la consultoría empresarial, lostransportes, la comunicación o lasTIC. Las cooperativas presentes enla nueva estructura agrupan el 22%de los puestos de trabajo de las em-presas federadas.

Aplicación del Plan EstratégicoEn nombre del nuevo equipo Alonso(Set-C, SCCL) expresó la “ilusión”de la nueva estructura que “se con-centrará en la aplicación del PlanEstratégico aprobado y que trabaja-rá a partir del talento de las personasy las cooperativas”. El consejo rec-tor es el responsable de la aplicacióndel Plan Estratégico 2010-2012, apro-bado el pasado mes de enero.

Al final de su mandato, Muñozexpresó su apoyo al nuevo equipo ydeclaró su deseo de continuar tra-bajando por el cooperativismo y pa-ra la construcción de una sociedadcon unas relaciones económicasmás democráticas.

Helados La Fageda en veranoLa cooperativa producirá 60.000 tarrinas de helado deleche de alta gama en una fábrica de Badalona

EN BREVE

Futurcoop será el punto de encuen-tro para las personas y empresas in-teresadas en impulsar iniciativasempresariales de base colectiva, res-ponsabilidad compartida, repartode beneficios y de talento entre susmiembros. Con el título El futuro escooperativo los representantes de laeconomía cooperativa se dan cita el16 y 17 de junio en el Día del Empren-dedor, en Barcelona, como una con-tinuación natural de la Semana de laEconomía de 2009.

Futurcoop da cita a laeconomía cooperativa

La cooperativa Eduvic se dota de uninstrumento de reflexión con la crea-ción de la Escola Itínere, una pro-puesta formativa de terapia familiarsocioeducativa ofrecida a través dela formación, la consultoría y la su-pervisión. Eduvic quiere contribuira la transformación de las realidadessociofamiliares que llevan a la exclu-sión social y a la mejora del bienes-tar de jóvenes y familias en situaciónde vulnerabilidad.

http://www.itinere.coop/

Eduvic crea la escuelade terapia familiar

EN BREVE

La escuela de cooperativismo Apostapreparó el contenido de tres cursosen temática societaria para el progra-ma de formación de Coceta. Un cur-so de “ser socio”, uno sobre “gestiónsocietaria” y otro de Rse. Los tres serealizarán a distancia, gracias a losservicios de digitalización que ofrecela cooperativa Avanzza, de Madrid,especializada en E-Learning.

Formaciónsocietaria de Apostapara Coceta

El programa de dirección de em-presas cooperativas que organizaEsade por sexto año consecutivocuenta con la participación de unamayoría amplia de cooperativas detrabajo. De los 22 asistentes, 16son afiliados a la Fctc. El progra-ma de dirección de empresas coo-perativas aborda cuestiones comola función directiva, el liderazgo, lagestión estratégica o la direcciónde procesos.

Mayoría decooperativas detrabajo en Esade

Asistentes a la inauguración de la fábrica de helados La Fageda en Badalona.

REDACCIÓN / BARCELONA Hasta hace unos meses, Démodéera solo un bar de moda en lanoche del barrio de Gràcia deBarcelona, pero un día sus cin-co integrantes decidieron coo-

perativizar sus intereses y activi-dades profesionales y hoyDémodé se ha convertido enuna productora musical y cultu-ral que está a punto de abrir unnuevo local.

Démodé Producciones.

CatalunyaFEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15, 1ª planta • 08014 Barcelona • Tel.: 93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

14 empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

REDACCIÓN / VALENCIA“Pensamos que la entrada de las coo-perativas de enseñanza en el ConsellEscolar Valenciá encaja con la inclu-sión de nuevos colectivos a los que elConseller de Educación desea dar en-trada para que haya mayor plurali-dad de voces”, afirma Laura Albelda,presidenta de Unión de Cooperativasde Enseñanza Valenciana (Ucev).

Albelda recuerda que las coopera-tivas de enseñanza ya estuvieron re-presentadas en este órgano consulti-vo hasta 1998 y que su presencia sejustifica por el carácter diferencial deestos centros de enseñanza que se tra-duce en una especial manera de orga-nizar sus centros y de dar participa-ción a la comunidad educativa.

“No hay que olvidar que las coope-rativas de enseñanza tienen ya repre-sentación en el Consejo Escolar Esta-tal y en los de comunidades autóno-mas como la de Murcia, Castilla-LaMancha, Andalucía o Extremadura”,apunta Laura Albelda. “En todos es-tos foros las cooperativas aportan aldebate educativo una gran experien-cia, un enfoque integrador de la edu-cación y un compromiso firme con la

consecución de una enseñanza de cali-dad, entendida como servicio públicoy principal instrumento de desarrolloy progreso”.

En la actualidad existen dos mode-los de cooperativas de enseñanza enla Comunidad Valenciana: las de tra-bajo asociado, cuyos socios son losprofesores y el personal no docentedel centro, o las mixtas, integradastambién por los padres y madres delos alumnos. El modelo empresarial yeducativo de las cooperativas propi-cia la participación activa de la comu-nidad escolar en la toma de decisio-nes y en el diseño y desarrollo de lasactividades del centro.

Las cooperativas piden estaren el Consell Escolar

Las cooperativas de servicios socia-les y atención a las personas tienenen la Comunidad una implantaciónen el sector que cuenta con una largatrayectoria. En la última licitaciónpara la gestión de residencias de latercera edad, realizada por la Conse-lleria de Bienestar Social de la Gene-ralitat Valenciana se han incorpora-do varias novedades en los pliegosde condiciones que tienen que vercon las llamadas cláusulas sociales.

Entre las novedades introducidasdestaca el hecho de que en caso deempatar en puntos, tras la valora-ción del proyecto y el precio, una se-rie de cuestiones y criterios puedenincrementar la puntuación a la horade desempatar. Una de dichas cues-tiones será el hecho de que la empre-sa sea cooperativa.

Así pues, se hace constar en elapartado ‘d’ de la cláusula 15 sobreel criterio de adjudicación de las ofer-tas del modelo tipo de pliegos decláusulas administrativas particula-res de la Conselleria de BienestarSocial que rige en los contratos ad-ministrativos de servicio que se adju-dican por procedimiento abierto: Deconformidad con lo establecido en elartículo 111.3 de la Ley 8/2003, de 24de marzo, de Cooperativas de laGeneralitat Valenciana, las coopera-tivas también gozarán de preferencia

en la adjudicación de los contratos,acreditándose dicha circunstancia me-diante certificado de inscripción en elRegistro de Cooperativas de laComunidad Valenciana.

Esta es una antigua petición delsector que volvió a retomar el presi-dente de la Federación de Co-operativas de Trabajo Asociado(Fevecta), Vicent Comes, en la reu-nión mantenida recientemente conla directora general de Familia,Carolina Martínez. Continuandocon la ronda de contactos institucio-nales emprendida por la sectorial deServicios Sociales de Fevecta, VicentComes y representantes de la secto-rial para el tema de menores y fami-

lia, se reunieron con Martínez con elobjetivo de dar a conocer a la direc-tora general el colectivo de coopera-tivas que trabajan en este ámbito es-pecífico de la atención a las personas.

ProfesionalizaciónEn la reunión estuvo presente tam-bién la presidenta de la cooperativaEmafi Equipo Multidisciplinar deAtención, Rosa Molero, quien expu-so a la directora general la forma detrabajar de las cooperativas con espe-cial hincapié en lo que las diferenciade otro tipo de entidades como lasasociaciones.

A este respecto, Vicent Comes vol-

vió a plantear la posibilidad de quese “discriminase positivamente a lascooperativas en los contratos públi-cos”, dado que su forma de trabajar“es más profesional, generan trabajoestable, tiene valores sociales y traba-jan en la investigación y el estudio”.

Por último, acerca de la inquietudmostrada por la sectorial acerca dela posibilidad de que se abran lascontrataciones a cualquier entidadque no sea sin ánimo de lucro,Carolina Martínez les aseguró queno estaba en sus planes hacerlo, yaque en su opinión no tiene ningúnsentido que este tipo de prestacionessean ofrecidas por empresas conánimo de lucro.

Representantes de Florida, en el momento derecoger el galardón.

Vicent Comes (a la izqda.), presidente de Fevecta, junto a la directora general de Familia, Carolina Martínez (centro) y la presidenta deEmafi, Rosa Molero.

La EscolaMaría Molinerrecibe el premio‘DonesProgressistes’

REDACCIÓN / VALENCIALa Escola de Ciutadania en FemeníMaria Moliner, iniciativa de FloridaCentre de Formació, ha recibido elPremio Dones Progressites 2010, queconvoca la Federació de DonesProgressistes de la Comunidad Va-lenciana y que ya va por su ediciónnúmero 18. El premio se ha entrega-do en un emotivo acto celebrado enel Ateneo de Valencia.

Con este galardón, la EscolaMaria Moliner ha sido reconocida“por su trabajo, desde el campo dela formación, en el cambio de lasmentalidades y de los valores con elobjetivo de conseguir la auténticaigualdad de género en la sociedadactual”.

Desde que se pusiera en marchala Escola de Ciutadania en Femení,Maria Moliner, en octubre de 2007,han pasado por ésta, más de 150personas. El proyecto, que comen-zó a iniciativa de l'Associació deDones de la Comarca de l'HortaSud, se ha consolidado ya como unespacio de formación, debate, ase-soramiento a personas emprende-doras y apoyo al aprendizaje social,de fomento de la investigación enmaterias relevantes para la mujer yde gestión de la información y do-cumentación en materia de género.

Escuela de ciudadanía Dentro de la Escuela se imparte elCurso de Formación Ciudadanaque tiene una duración de dos años.Con este curso se pretende que losy las participantes adquieran, com-partan y desarrollen conocimien-tos, habilidades y aptitudes necesa-rios para ejercer una ciudadanía depleno derecho. La Escola es una experiencia pione-ra en la Comunidad Valenciana quecuenta con el apoyo del Instituto dela Mujer del Ministerio de Igualdady del Fondo Social Europeo, así co-mo de entidades de la comarca, comoFlorida Universitària, la Manco-munitat de l'Horta Sud, la CaixaRural de Torrent y la FundacióHorta Sud.

REDACCIÓN / VALENCIA La Conselleria de BienestarSocial de la Generalitat tendráen cuenta entre las cláusulas so-ciales de los contratos públicosel hecho de ser cooperativa, encaso de que exista empate entredos o más proyectos.

EN BREVE

El estudio de diseño de la coope-rativa Pablo Mestre & Asocia-dos de Valencia ha sido elegidopara diseñar la imagen de la XIedición de Formaempleo Salónde la Formación y el Empleo,que tiene lugar en Feria Valenciatodos los años. Pablo Mestre &Asociados ha sido el encargadode realizar el diseño y las aplica-

ciones de la imagen a los diferen-tes soportes: autobuses, web yotros materiales.

El certamen, celebrado entreel 15 y el 17 de abril con unasuperficie de 10.000 metroscuadrados, ha concentrado laoferta formativa y de empleodisponible en la ComunidadValenciana.

Una cooperativa diseña la imagende Formaempleo 2010

La cooperativa valenciana LleiVerda, dedicada a las activida-des de sensibilización y gestiónmedioambiental, gestiona la ini-ciativa Un riu de Festa de laConcejalia de Juventud del Ayun-tamiento de Valencia. Se tratade un espacio infantil de juego,ubicado en el cauce del ríoTuria, donde disfrutar de un

montón de actividades lúdicasy de aire libre: talleres educati-vos, cuentacuentos, piscina debolas, maquillajes, castillo hin-chable, mercadillo de intercam-bio de juguetes, etc. Siemprecon la supervisión de monitorescualificados.

Las actividades son todos losdomingos hasta el 18 de julio.

Llei Verda gestiona la iniciativa delAyuntamiento ‘Un riu de Festa’

Última asamblea de Ucev.

FEDERACIÓN VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 /Fax: 963 51 12 68 • E-mail: [email protected] • Web: www.fevecta.coop

ValencianaComunidad

15empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Ser cooperativa se valorará en loscontratos públicos de Bienestar Social

REDACCIÓN / VITORIALa cooperativa Elkar-Lan ha pro-movido la creación de 70 coopera-tivas en 2009, lo que supone casiduplicar el número de empresas co-operativas que ha constituido enlos últimos años, con una mediacercana a las 40 cooperativas poraño. Así lo indica en la última me-moria publicada recientemente.

Según miembros de la empresa,las dos principales razones que ex-plican este incremento son la crisiseconómica, que está generando lanecesidad de crear la propia empre-sa en colectivos de profesionales queprovienen de empresas afectadas porla crisis; y la Ley 6/2008, de 25 de ju-nio, de la Sociedad Cooperativa

Pequeña de Euskadi, que ha redu-cido de tres a dos el número míni-mo de personas para constituir unacooperativa.

La mayoría de las nuevas coope-rativas (68 en concreto) son coope-rativas de trabajo asociado, una esuna cooperativa de consumo y laúltima, de vivienda.

En cuanto a los sectores de acti-vidad, algo más de las dos terceraspartes, 47 en concreto, se han cons-tituido en el sector servicios. 10 per-tenecen al sector de la construc-ción, cuatro al transporte, tres alcomercio, tres al sector de la made-ra y una a los sectores del metal, au-tomoción y sector eléctrico.

Las actividades en las que se han

creado las cooperativas dentro delsector servicios son muy variadas.Hay 14 de ocio/cultura, seis aseso-rías cooperativas, tres de audiovi-suales, tres de ingeniería y tres demedio ambiente.

Por territorios históricos se hancreado 11 en Araba, 29 en Bizkaiay 30 en Gipuzkoa. En conjunto las70 cooperativas suman 234 emple-os cooperativos. El tamaño medioes de 3,5 empleos por cada nuevacooperativa en el momento de laconstitución.

MÁS INFO EN: Memoria de Elkar-Lan

(se puede solicitar en 94 470 37 60 yen [email protected]).

EuskadiEuskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 94 500 8006 • E-mail: [email protected] / www.erkide.coop

16 empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Fachada de la sede de Ipar Kutcha en Bilbao.

REDACCIÓN /VITORIA La cooperativa Burdinola ha equi-pado e instalado los laboratoriosdel nuevo Centro de Investigacióny Estudios Avanzados, Ciea LucioLascaray, que recientemente ha si-do inaugurado en el campus de Ála-va de la Universidad del País Vasco.El trabajo desarrollado por Burdi-nola en calidad de empresa homo-logada por la UPV/EHU, permitiráque casi una veintena de grupos lle-ven a cabo su actividad investiga-dora en temas relacionados, princi-palmente, con ciencias experimen-tales y de la salud.

El Ciea Lucio Lascaray es un cen-tro innovador tanto por los traba-jos científicos a los que está dedica-do como por el concepto del propioedificio que alberga sus instalacio-nes. En el diseño del inmueble detres plantas y más de 7.400 metroscuadrados se han aplicado unos cri-terios de aprovechamiento energé-tico que van a permitir ahorrar en-tre un 40% y un 70% del consumohabitual de energía.

Burdinola es un referente en el cam-po de las instalaciones de laboratorioy líder a nivel nacional. Ha realizadomás de 2.500 trabajos en cerca de 40países y dentro de los más diversossectores, desde el farmacéutico, la ali-mentación, la sanidad, la biotecnolo-gía o la investigación, hasta el quími-co, petroquímico y otras industrias.

A petición de la universidad,Burdinola ha abordado las instala-ciones del centro creando espaciosque permiten ser reconfigurados enel futuro para adaptarse a las distin-tas situaciones que vayan a requerirlos usuarios de los laboratorios.Esto ha sido reforzado por la utili-zación del sistema modular de mo-biliario que permite un diseño flexi-ble y escalable a medida que evolu-ciona el uso y las necesidades del la-boratorio.

En el Ciea convivirán diferentestipos de investigaciones y de inves-tigadores. Por un lado estarán losservicios generales de investigacióncientífica tecnológica como el Ser-vicio Central de Análisis, Carto-grafía y Sistemas de InformaciónGeográfica, el de Análisis Sensorial,el de Resonancia Magnética Nu-clear y el Banco de ADN. Asimis-mo, se ubicarán otros grupos de in-vestigación reconocidos por elGobierno Vasco que centrarán sustrabajos en aspectos relacionadoscon la nutrición y la obesidad, la se-guridad de los alimentos, la evalua-ción de medicamentos, la parasito-logía e inmunoalergia, o la neuro-farmacología celular y molecular,entre otros. Además, también abri-rán sus puertas a otros grupos deinvestigación que cumplan con losrequisitos de calidad de investiga-ción del Ciea.

Burdinola instala los laboratorios del centrode investigación Lucio Lascaray de la UPV

Elkar-Lan participó en la constitución desetenta cooperativas en el año 2009

Miembros de Burdinola instalan un laboratorio científico.

Portada de la memoria.

EN BREVE

La empresa guipuzcoana dedesarrollo en Internet Loturaha puesto en marcha unanueva versión de arreglami-calle.com para convertirla enun canal de comunicaciónabierto entre los ayuntamien-tos y los ciudadanos. La nue-va versión permite la gestiónde las denuncias por parte de

los ayuntamientos, que pue-den además establecer comu-nicación con los usuarios.Asimismo, incorpora la ges-tión de incidencias publica-das por los usuarios, mensa-jería privada, foros de opi-nión y gestión del callejero dela ciudad. El uso de la páginaes gratuito para los ayunta-

mientos hasta julio. Después,tendrá un coste anual en fun-ción del número de habitan-tes del municipio.

Los usuarios disponen demensajería privada, gestiónde incidencias y, en breve, dela versión móvil que permiti-rá enviar denuncias desdecualquier dispositivo.

La cooperativa Lotura desarrolla una nuevaversión de la página web arreglaMicalle.com

La organización de cooperati-vas de trabajo asociado deEuskadi, Erkide, está implan-tando un nuevo Modelo deOrganización Flexible en ungrupo de 13 cooperativas. Elmodelo se basa en una concep-ción amplia de la flexibilidad yla seguridad y sus repercusio-nes sobre otras variables como

el nivel de compromiso en lasorganizaciones, eficacia, inno-vación, etc., factores necesa-rios para salir reforzados delescenario de crisis actual.

El enfoque metodológicoque ofrece este programa ana-liza la flexibilidad desde trespuntos de vista: laboral, orga-nizativa y de personas.

Al finalizar el análisis Erkideelaborará para las cooperati-vas un Plan de Acción que in-tegre actividades y plazos parala implantación del Modelo deFlexibilidad.

La organización espera am-pliar el programa a otro grupoadicional de cooperativas elpróximo año.

Erkide apoya a las cooperativas en el diseño de un‘Modelo de Organización Flexible’

Ipar Kutxa, con la solvenciamás elevada entrelas cajas

REDACCIÓN / VITORIAEn un marco general de crisis finan-ciera, la cooperativa de crédito IparKutxa, cuenta, según el cierre del pa-sado ejercicio, con una liquidez netade 287 millones de euros, cantidadque representa un coeficiente del14,5%, uno de los más elevados entrelas cooperativas de crédito. Se tratade un dato especialmente relevanteen el contexto de los problemas de li-quidez que vienen afectando al siste-ma financiero en su conjunto desdeel inicio de la crisis.

La financiación mayorista en laentidad apenas constituye un 17,1%del balance, cifra que representa lamitad de lo que supone este tipo definanciación en el conjunto de ban-cos y cajas del Estado.

Los datos del balance de la enti-dad vizcaína indican que se mantienea raya la morosidad. De esta mane-ra, Ipar Kutxa mantiene su apuestapor el crédito a familias y empresas,epígrafe que aumento en un 4,25%,alcanzando un saldo de casi 2.400 mi-llones de euros. Es muy significativoel salto registrado en la financiaciónde empresas, con un aumento anualdel 30%, manteniendo bajo controlla morosidad en un ratio del 2,32%,menos de la mitad del sistema.

En cuanto a recursos gestionadosdel sector privado, el incremento al-canza el 8,7%; también muy por en-cima de la media del sector, con casi2.200 millones de euros. En este apar-tado, destacan el crecimiento deIzarpensión Epsv (+ 18,2%), el de losfondos de inversión (+16,3%) y el delahorro a la vista (+16,3%).

En conjunto la actividad bancariaalcanza los 4.694 millones de euros.

Ambroz Artesana del Mueble esuna cooperativa situada en la loca-lidad de Hervás, al norte deCáceres. Se dedica desde hace casi30 años a la fabricación de mueblesde madera de castaño: “En 1981,éramos un grupo de jóvenes de en-tre 20 y 30 años que trabajábamosen distintos talleres de la comarca.Conocíamos el oficio y en esos añosestaba en auge la creación de coo-perativas. Así que pensamos quetrabajar para nosotros mismos po-día ser una buena opción”, recuer-da Martín Durán, presidente de lacooperativa y uno de los 18 sociosfundadores.

Los inicios fueron complicados yno exentos de dificultades añadidas,como el hecho de que en diciembrede 1992 ardiera la nave en la que esta-ba ubicado el negocio y perdieranmaterial y maquinaria. En esa oca-sión estuvieron a punto de tirar la to-alla pero con el dinero del seguro y laayuda del ayuntamiento de la locali-dad consiguieron recomponerse enapenas seis meses y seguir adelante.A fecha de hoy mantienen igual nú-mero de socios trabajadores amén deuna trabajadora contratada y asegu-ran que mantienen igualmente la ilu-sión y las mismas ganas de trabajarque en su momento animaron esta

iniciativa empresarial. Reconocenque hoy las cosas han cambiado enmuchos aspectos, por ejemplo la ma-quinaria moderna ha facilitado eltrabajo en muchos aspectos: “Hoyse hacen estas cosas con maquinariamoderna por lo que ya no es tancomplicado como hace 30 años enque lo hacíamos todo a mano”, ex-plica. Se consideran ante todo eba-nistas: “Hacer muebles en Hervás esalgo de toda la vida que se transmitede padres a hijos. Es lo que empeza-mos a hacer desde que dejamos la es-cuela con 15 años. Así que trabajar lamadera, sobre todo la de castaño, notiene secretos para nosotros”, afirma

Marino Flores otro de los socios. Laparte artesanal del trabajo se caracte-riza por los diseños personalizadosde sus muebles que hacen que cadapieza sea única y diferente a las de-más. Centrados en la elaboración dedormitorios y comedores conside-ran que el uso de la madera de casta-ño, autóctona de la zona, como ma-teria prima es ya de por sí una ga-rantía de calidad.

Mantener la calidadEste grupo de cooperativistas desta-ca la calidad como principal carac-terística de su trabajo diario lo que

les permite cuidar otro aspecto im-portante para ellos: la fidelizaciónde clientes. En la región se publici-tan principalmente a través del bocaa boca. Pero además su mobiliariose vende en todo el norte de laPenínsula (Castilla y León, Galicia,Asturias y Santander). Ahora inten-tan abrir mercado en La Rioja yNavarra. Reconocen estar notandolos reveses de la crisis pero “segui-mos manteniendo nuestros puestosde trabajo e intentamos adaptarnosa los tiempos actuales y estar prepa-rados para los vaivenes y revesesque aún nos depare el mercado en elfuturo”, concluyen.

Los socios de Ambroz Artesana del mueble siguen apostando por el carácter artesanal en sus trabajos de ebanistería.

Sacan partido al castañoUna cooperativa cacereña lo utiliza como materia prima

Ellerina continúa en augeMantiene el volumen de trabajo pese a la crisis del sector

EN BREVE

Extremadura es actualmente la se-gunda Comunidad en la que más habajado el paro. 213 personas aban-donaron el desempleo al desempe-ñar trabajos en el sector servicios yen la construcción, únicos sectoresen los que el paro descendió en mar-zo. Son datos positivos que hacenpensar al gobierno regional que larecuperación está cada vez más cer-ca aunque consideran que no hayque confiarse. Esta caída del des-empleo supone un -0,18% respectoal mes anterior. A nivel nacional su-pone un 0,9%.

En enero del 2009 se superaronen Extremadura por primera vez los100.000 desempleados y desde en-tonces se han registrado seis mesesde descensos intermitentes, incluidoel registrado este mes de marzo,frente a los nueve meses previos deconstante subida. Si se produce unatendencia similar a la de 2009 en lospróximos meses cabría esperar nue-vos descensos del desempleo hastalos meses centrales de verano.

El desempleo bajapor primera vez entres meses

EN BREVE

El Observatorio de Igualdad deOportunidades y Empleabilidad deExtremadura creado por el ServicioExtremeño Público de Empleo (Sexpe)es un instrumento de medición y análi-sis periódico sobre la igualdad deoportunidades y empleabilidad de ciu-dadanos extremeños.

Desde la Unión de CooperativasExtremeñas de Trabajo Asociado(Uceta), en opinión de su director,José Antonio López, se valora positi-vamente la iniciativa de la Junta deExtremadura, siendo una necesidadreclamada desde el sector, dada la in-visibilidad de la mujer en las empresasextremeñas. En el caso de las coope-rativas de trabajo asociado, estos da-tos se conocen a través de los estudiosy observatorios de Coceta, en los quecolabora Uceta.

Sexpe crea unobservatorio deigualdad deoportunidades

REDACCIÓN / MÉRIDALa empresa de construcciónEllerina es una cooperativa de tra-bajo asociado situada en la locali-dad de Llerena, al sureste deBadajoz, que se dedica desde hace10 años a la construcción de todotipo de viviendas. Sus seis socios,los mismos desde que se fundó lacooperativa, son conscientes de lacrisis que asola al sector. Sin em-bargo, luchan contra ella cada díabasándose en unas premisas muyclaras: hacer las cosas lo mejor quesaben y respetar siempre los presu-puestos y los plazos dados.

Los socios recuerdan la ayudaque les prestó en el proceso de crea-ción de la empresa el presidente dela organización cooperativa deExtremadura Uceta, Emilio Simónrecientemente fallecido, y la con-fianza que generó en todos ellos suapoyo a la hora de optar por estaforma de organización laboral.

Su trabajo se centra principal-mente en las viviendas individualespero aceptan todo tipo de encargosrelacionados con reforma y rehabi-

litación de edificios. Su labor desta-ca principalmente en la rehabilita-ción de casas antiguas. En todo elmunicipio se deja ver la influenciaárabe. De hecho el primer asenta-miento árabe se llamó Ellerina y deahí tomó su nombre la cooperati-va. Esta herencia se deja ver en laarquitectura lugareña: la presencia

del ladrillo, los pilares octogonales,el alfiz (moldura que rodea al arco)o el arco de medio punto.

En el futuro no descartan entraren el ámbito de la promoción ba-sándose, dicen, en el personal cuali-ficado de que disponen, el conoci-miento del negocio y en su formade gestionarlo.

Ellerina rescata la influencia árabe y la mantiene en sus trabajos de construcción.

La web puede contribuir a agilizar el empleo.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) • C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: [email protected] • Web: www.uceta.org

Extremadura17empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Nace una nuevaweb de empleopara la región

REDACCIÓN / MÉRIDAwww.extremaduratrabaja.es es elnombre de un nuevo portal para faci-litar a los ciudadanos extremeños elacceso al mercado de trabajo a travésde herramientas on line. La web ha si-do desarrollada por el ServicioExtremeño Público de Empleo (Sexpe)en colaboración con las empresasGoogle e Infojobs, lo que la convierteen la primera web de empleo del mun-do desarrollada entre una administra-ción pública y dos entidades privadas.La nueva plataforma comienza a fun-cionar con 40.000 ofertas de empleode la región, así como de otras comu-nidades autónomas limítrofes yMadrid, y permitirá a los usuarios te-ner una página personal en la que reci-birán las ofertas de trabajo y cursos deformación adaptados a su perfil.También conocerán otras accionesrelacionadas con políticas activas deempleo, como orientación profesio-nal o ayudas en momentos de des-empleo o subvenciones, y tendránacceso a agendas de trabajo priva-das y compartidas, lo que les facili-tará la relación con otros usuariosde la plataforma.

El objetivo, según la Junta deExtremadura, es crear un espacio detrabajo conjunto en favor del empleo,generar una comunicación bidireccio-nal y fomentar la colaboración entreel gobierno autonómico y los ciuda-danos, y entre éstos y las empresas.

REDACCIÓN / MÉRIDAEl uso de la madera de castaño,abundante en la región deCáceres, en la elaboración demuebles forma parte de la tradi-ción de la zona. La cooperativaAmbroz Artesana del Mueblehace, todavía hoy, buen uso deella para realizar muebles de co-medor y dormitorio.

REDACCIÓN / SANTIAGOLa cooperativa Sonaxe está forma-da por cuatro personas que proce-den del mundo de la música y a esose dedica la cooperativa, constitui-da hace dos años. Están en Boiropero su ámbito de actuación estáabierto.

“Antes de asociarnos ya trabajá-bamos en este campo, teníamos nues-tros propios grupos y éramos profe-sores en la Escuela Municipal deMúsica. Nos animó a crear Sonaxela posibilidad de autogestionar losdiscos de nuestras agrupacionesporque no había donde ir, por lazona”. Tocan en bandas de músicatradicional, de jazz o dirigen laBanda Municipal. Gestionar susiniciativas musicales es un poten-cial que se abrió con la creación dela cooperativa.

“Sacamos tres discos, EnriquePaisal, Tevra y Supersanwich, laverdad, en el tiempo que llevamosno está nada mal”. Editan, produ-cen y promocionan sus trabajosmusicales o los de otros, crearonsello discográfico y apoyan y ase-soran a otras personas que se ini-cian en la música. Organizan even-tos musicales y “somos gestores dela Escuela Municipal de Música”,actividad que les mantiene muyocupados, e “impartimos cursos deverano como Iniciación al Jazz oInformática Musical”.

A ser cooperativa, fueron ani-mados por otra, Fungo, “nos dije-ron que este modelo era un buensistema de trabajo, la verdad es quenos gustaron sus principios deigualdad y nos va bien”. ConFungo, también en Boiro, coope-

ran porque les presta el servicio dediseño gráfico o publicidad de losproductos que sacan.

MÁS INFO EN: Teléfono: 655 700 533

REDACCIÓN / SANTIAGOEl programa nació para impulsar lafunción gerencial, mejorar o refor-zar la dirección, las habilidades y laestrategia empresarial, dar solucio-nes a las debilidades que impidencrecer o consolidarse a muchas co-operativas. Con una trayectoria decuatro años, el programa tiene doslíneas de actuación: la formaciónde personas becarias y los encuen-tros gerenciales.

Los encuentros son para personascon responsabilidades de direcciónen las cooperativas, socias o personalgerente, buscan cubrir necesidades ymejorar su perfil en el desempeño defunciones. Son espacios de trabajoque, en formato de media jornada,abordan temas de índole e interés ge-rencial dinamizados por personas ex-pertas en el tema que se trata en cadajornada. Prima la reflexión y el inter-cambio sobre la experiencia en ges-tión gerencial. Responsabilidad so-cial, gestión contable o estrategiasde acceso a la contratación públi-ca, son algunos de los temas trata-dos. Con un nivel de participaciónalto, por esta “escuela de gerentes”han pasado más de 138 personas de

45 cooperativas y de asociacionesde cooperativas. La valoración quehacen las personas asistentes losconsidera útiles, una buena herra-mienta de apoyo y una excelentered relacional con otras cooperati-vas y expertos.

Las becas de formación van dirigi-das a fomentar la contratación depersonas gerentes en cooperativasque carecen de esta figura. Personastituladas realizan prácticas gerencia-les en la cooperativa beneficiaria, conla particularidad de que están tutori-

zadas por expertos en cooperativis-mo. Las becas duran un año comomáximo y están remuneradas por laFundación Caixanova. Hasta hoyun total de 13 cooperativas aplica-ron este recurso que fue consideradocomo muy positivo, por el aprendi-zaje mutuo que se establece, por elvalor que aporta y porque se alcanzauna visión más precisa de la funcióngerencial abriendo nuevas posibili-dades. Materializar la contratación,una vez finaliza la bolsa, depende demúltiples factores y es un objetivo di-fícil de cumplir, aún así cinco beca-rias quedaron vinculadas laboral-mente al sector cooperativo.

Este año se ponen en marcha cincobecas más, y las personas selecciona-das harán sus prácticas en las coope-rativas Disergal, Milhulloa, Árbore,Faíscas y el Colegio Santo Tomás. Elprograma de “función gerencial” sepuso en marcha desde la Unión deCooperativas de Traballo AsociadoEixo, apoyado por la FundaciónCaixanova y la Consejería de Tra-bajo. Hoy se desarrolla desde laUnión de Cooperativas de TrabajoAsociado-Ugacota, como resultadode la fusión entre ambas uniones.

Encuentro gerencial Interpretación de Estados Financieros en Cooperativas.

Integrantes de Sonaxe.

Socios de la cooperativa Troitas.

empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Función Gerencial, un programa que brindaapoyo a la gerencia en las cooperativasImpulsar la función gerencial, una debilidad de las pequeñas empresas

18

GaliciaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel./Fax: 981 57 55 78 • E-mail: [email protected] • Web: www.ugacota.org

15 añosprestandoserviciostécnicos dearquitectura

REDACCIÓN / SANTIAGOTres profesionales del sector de laarquitectura desempeñan su activi-dad, en Ourense, con una larga tra-yectoria detrás, iniciados y forma-dos en estudios de arquitectos con-solidados, “tuvimos maestros muybuenos, el cierre del estudio dondetrabajábamos antes nos condicionóy nos impulsó a crear la cooperati-va, así que surgimos del paro” noscuenta Dionisio Carid, socio traba-jador y presidente de la cooperativaTroitas. “Elegimos el modelo coo-perativo porque era el que más seajustaba, es un buen soporte paraorganizarse, tiene muchas ventajas,es lo que siempre recomendamos aotros”.

Formada por delineantes, des-arrollan proyectos tanto para estu-dios de arquitectura como para par-ticulares, para estos casos cuentancon la colaboración de un arquitec-to. Dionisio comenta que “trabaja-mos en obra nueva y en reforma-res-tauración”, muchos de sus trabajosse realizan en Ourense, pero traba-jan por toda Galicia, incluso fuera,como en Madrid. Dibujan planos,desarrollan el código técnico, elabo-ran memorias completas de proyec-tos acorde a la normativa, hacen cál-culos de estructuras “y disponemosde un servicio de cesión de despa-chos para reuniones o jornadas detrabajo”.

La recesión económica de su sec-tor de actividad no les es indiferen-te, “nos vamos manteniendo”, apun-ta Dionisio, “realizamos proyectospor un importe menor, sobre un25%, de la base de las tarifas delColegio de Arquitectos”.

MÁS INFO EN: Teléfono: 988 229 010

EN BREVE

Se celebró, en Santiago deCompostela, una nueva edi-ción del Fórum Gastro-nómico, encuentro interna-cional en el que los profesio-nales pueden compartir nue-vas tendencias. Se consolidaun modelo de sesiones de co-cina en directo y degustación

de las creaciones realizadas,en cada uno de los talleres.Las cooperativas estuvieronpresentes en la feria en unstand colectivo del ConsejoGallego de Cooperativas y seorganizó una degustación deproductos cooperativos pre-parada por el restaurante La

Estación de Cambre, recono-cido con una estrella Mi-chelín. Como novedad, en es-ta ocasión el fórum se trasla-dó a la ciudad con distintasactividades abiertas al públi-co: concurso de pulpeiras, ce-na a ciegas y talleres para losmás pequeños.

Las cooperativas presentes en el Fórum GastronómicoEste es uno de los objetivosde las actividades que se es-tán realizando en el Centrode Desarrollo CooperativoTransfronterizo de Verín.Hasta el cierre de la progra-mación del primer semestrela cooperativa Xedega reali-zará sesiones de tutorización

de grupos de emprendedorescooperativos, con los que setrabajará la viabilidad delproyecto. También realizasesiones de asesoramientopara mejorar la gestión em-presarial y societaria de lascooperativas que lo deman-daron. La cooperativa Ar-

dora, por su parte, realizaráun curso de prevención deriesgos laborales y tres semi-narios: uno sobre obligacio-nes y responsabilidades, otrodirigido a actividades agro-pecuarias y otro a prevenirlos riesgos laborales en lastareas de oficina.

Mejorar la gestión en las cooperativas de la comarca

La música tiene unpapel protagonista

REDACCIÓN / PALMACentenares de turistas y residentesque se encuentren alojados en diver-sos hoteles de Mallorca podrán dis-frutar de un paseo en burbuja.Dentro de una piscina o en el mar,con sol, días nublados o lluvia laspróximas vacaciones de verano ten-drán la diversión garantizada.

La cooperativa integrada porAntonio José Palou (presidente),Jeannette Traeber (secretaria) yDaniel Gómez Gaete (interventor),ha comenzado a difundir la nuevaanimación acuática que permitirá agrandes y pequeños descubrir todolo que se puede hacer dentro de unabola inflable de 2 metros de diáme-tro. “Lo divertido es ver en un mi-nuto y medio cómo se las ingeniauna persona para estar dentro. Elmaterial de la bola es plástico blan-do, para que cuando uno caiga alagua no se haga daño”, comentóAntonio Palou, presidente de la co-operativa.

Los socios de Bubblewalks lleva-rán el entretenimiento a las piscinasde varias cadenas de hoteles, muni-cipales y clubes de natación. Podránorganizar todo tipo de juegos de re-sistencia, carreras y competiciones.“Hemos tenido una respuesta muypositiva y esperamos exportar la ac-tividad al resto de las islas”, sostuvoel socio Antonio Palou, quien ade-más precisó que también son distri-buidores de estas pelotas gigantespara el resto de la Península.

La cooperativa comenzó a fun-cionar en Mallorca pero poco a po-co se irá extendiendo por todas lasIslas Baleares. Según explica su pre-sidente, la idea de constituirse en co-

operativa fue porque “era lo quenos iba mejor, además nos pedíanun capital inicial que nosotros podí-amos afrontar y necesariamente de-bíamos comenzar siendo tres socios.Esperamos que si nos va bien poda-mos contratar a otras personas den-tro de la cooperativa. El nombre loelegimos porque tiene que ver conla actividad que queremos realizar yfuimos asesorados muy bien por lostécnicos de la Unió de Cooperativesde Baleares”.

Float’n’run ya es un gran éxito enEstados Unidos y Gran Bretaña. Laexperiencia se inicia cuando el usua-

rio ingresa al interior de la bola poruna gigantesca cremallera, luego seinfla por completo dejando sitio pa-ra su cierre total. Según el presiden-te de Bubblewalks “en todo mo-mento estamos supervisando a losclientes, las bolas dentro del aguason fáciles de controlar”

Temporada turísticaSi bien muchos son los pronósticosde diversos organismos públicos yprivados para la próxima tempora-da estival, los socios de Bubblewalksesperan que sea “muy positiva”. “El

año pasado se juntó todo entre lagripe A, las bombas de ETA enPalmanova y la recesión. Pero espe-ramos que este 2010 sea mejor por-que los británicos se han recupera-do y la libra no está tan por los sue-los”, precisó Antonio Palou.

Para todos los interesados en con-tratar estos paseos en burbuja, la co-operativa promociona el servicio ytambién ofrece el alquiler de las bo-las. La página web floatnrun.com es-tá en inglés, alemán, castellano y ca-talán. Sus fotos son tan divertidasque invitan a probar los paseos has-ta con la imaginación.

REDACCIÓN / PALMARepresentantes de una veintena decooperativas de enseñanza de Balea-res, que agrupa a cerca de 7.500alumnos de las islas, analizaron lapropuesta del Pacto por la Educacióndel Gobierno estatal.Destacaron quese “olvide” del conocimiento del ca-talán al no abordar la “diversidadlingüística” del país entre sus diferen-tes puntos. Enric Pozo, presidente dela Sectorial d'Ensenyament, explicóen rueda de prensa que el Pacto porla Educación “debería contemplar laparticipación de la familia en el con-texto educativo, el cómo debe convi-vir la escuela pública con la concerta-da, y que la educación a partir de ce-ro años sea gratuita”.

Pozo también lamentó que den-tro del borrador del Pacto por laEducación exista “poca claridad”en cuanto a la propuesta existentepara el curso de 4º de EducaciónSecundaria Obligatoria (ESO), alentender que el hecho de que se con-vierta en un curso “orientador” queayude a los alumnos a decidirse en-tre cursar Bachillerato o inclinarsepor la Formación Profesional (FP),puede “crear desigualdades” entrelos estudiantes.

El presidente de la Sectoriald'Enseyament también resaltó quela oferta de FP debería estar “ade-cuada al tejido empresarial” de cadaComunidad Autónoma de maneraque los estudiantes no se formen enmaterias que la economía de la re-gión “no necesita”.

Por último, Enric Pozo señaló queeste pacto debe tener una “definiciónclara” y no cambiar conforme lo ha-ga el color político del gobierno.Abogó también por dotar una finan-ciación que sitúe a España al nivel deotros países europeos mediante, almenos, una aportación de un 6% delProducto Interior Bruto.

Las cooperativas analizanel Pacto por la Educación

Dentro de las bolas se puede caminar y flotar sobre el agua sin mojarse. Es la diversión apropiada para días nublados, de sol o lluvia.

Cooperativistas piden educación infantilgratuita y una FP adecuada a Baleares.

Mujeres cooperativistas y autoridades deUCTAIB en antiguas oficinas. Foto: Archivo.

Illes BalearsUNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: [email protected] • www.cooperativesdetreball.coop

19empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

EN BREVE

Los técnicos de la cooperativaServeis Educatius de les Pitiusespresentaron junto a la alcaldesa deIbiza, Lurdes Costa, un DVD edu-cativo que bajo el título Ibiza, unviaje en el tiempo, permitirá a losestudiantes de secundaria conocerlos bienes de la isla declaradosPatrimonio de la Humanidad.

Los estudiantes también podránrealizar actividades pedagógicascon juegos de entretenimiento y un

viaje virtual por la catedral. ElDVD se complementa con cuader-nos que los jóvenes podrán traba-jar en clase además de visitas guia-das por Dalt Vila que los colegiosrealizarán a partir de abril.

El ayuntamiento ha editado4.000 unidades del DVD que se re-partirán en los centros de secunda-ria de la isla. Ha tenido un coste de24.000 euros, de los que la mitadhan sido aportados por La Caixa.

Un DVD educativo permitirá conocer losbienes Patrimonio de la Humanidad de Ibiza

Los socios de las cooperativasd'Ensenyament de Baleares ma-nifestaron su desacuerdo con elplan de modernización educativaXarxipièlag 2.0 para el cual el go-bierno de Baleares destinará 13,5millones de euros en la ejecuciónde la primera fase. Mediante uncomunicado de prensa, las coope-rativistas explicaron que este plan“es un paso adelante en el uso delas nuevas tecnologías”, pero que

debería ser puesto en igualdad decondiciones para todos los educa-tivos. “Los centros concertados so-lamente recibiremos ordenadorespara 5º y 6º curso. No nos dotan,como a los centros públicos, de pi-zarras digitales, ordenador de aulapara los profesores, videoproyec-tor, wi-fi, servidor y servicio técni-co”. Para las cooperativas es im-portante la formación del profeso-rado en las nuevas tecnologías.

Las cooperativas d'Ensenyament manifiestan sudesacuerdo en aspectos del plan Xarxipièlag 2.0

Paseos en burbuja para el veranoLa nueva cooperativa Bubblewalks se estrena con la actividad ‘Float’n’ Run’

La Unió deCooperatives deTreball inauguranuevo local en elcentro de Palma

REDACCIÓN / PALMALa Unió de Cooperatives de Treballatenderá a sus socios y público engeneral en el nuevo local ubicado enla calle Sant Joaquim número 9 dePalma. Las nuevas oficinas ofrecentambién una mejora en la accesibili-dad para personas con discapacidadtanto en los espacios comunes comoen los servicios y sala para cursos deformación orientados a los socioscooperativistas.

Este cambio cualitativo del localgarantizará que las personas con al-guna minusvalía accedan en igual-dad de condiciones, cumpliendo asícon el Plan Nacional de Accesibilidadpara los espacios de la Adminis-tración Pública y empresas priva-das. En el nuevo local seguirán fun-cionando los servicios de los depar-tamentos de gerencia, administra-ción, orientación y de la Sectoriald'Ensenyament.

La Unió de Cooperatives deTreball de les Illes Balears surgió enel año 1986 ante la necesidad de lascooperativas isleñas de crear unmarco de referencia común para de-fender los intereses del colectivo ymejorar la gestión socio empresa-rial. En esta entidad existen 54 coo-perativas afiliadas de diversos secto-res, muchas de ellas con aproxima-damente 40 años de funcionamien-to. Durante el año 2009 se constitu-yeron siete cooperativas de trabajosin presentarse ninguna baja.

La Uctaib ofrece servicios gratui-tos de difusión, promoción, orienta-ción y constitución de cooperativaspara emprendedores, grupos pro-motores y población en general. Porotra parte, asesora, forma y tramitasubvenciones para las cooperativasafiliadas.

El auge del sectorPese a la crisis económica y el des-empleo creciente, el sector coopera-tivista ha ido aumentando enBaleares como alternativa en la cre-ación de puestos de trabajo y autoo-cupación colectiva según los últimosdatos de la Conselleria de Trabajo yFormación del Gobierno Balear.

REDACCIÓN / LOGROÑOLa escuela alemana Werk-statt-Schule (Hannover) está desarrollan-do programas para posibilitar a losjóvenes de 18 a 25 años la movilidadnecesaria para el desarrollo de prác-ticas en España y Dinamarca am-pliando y mejorando el crecimientode sus capacidades y competenciaslaborales. Se trata en definitiva deprepararles de forma adecuada pa-ra un futuro común económico, po-lítico y social y transmitirles impre-siones de las prácticas de trabajo,las culturas y las lenguas de otros

países de la Unión Europea. Entre éstos destaca el proyecto

Laboratorio Europeo (JumoKoHIda). En primavera, una docena dejóvenes realizaron estas prácticas enLogroño, Madrid y Barcelona. EnLogroño concretamente realizaronprácticas en la Fundación, Formacióny Empleo CC OO (Forem) y en va-rias cooperativas de trabajo aso-ciado. Por ello, será también Lo-groño la ciudad elegida para reali-zar los próximos días 16 y 17 de ju-nio, las jornadas Encuentro deTécnicos y Expertos en torno al

Proyecto Ida. En ellas, los partici-pantes alemanes y daneses del pro-yecto, se reunirán con autoridadesriojanas y representantes y técnicosde Forem y la Unión de Coope-rativas de Trabajo Asociado (Ucotar)para valorar las prácticas realiza-das, identificar los puntos débiles,establecer instrumentos que mejo-ren dichos aspectos, exponer ejem-plos de buenas prácticas laboralesen La Rioja y poner en común laspolíticas de empleo y formación enla Baja Sajonia alemana, Dina-marca y España.

REDACCIÓN / LOGROÑOLa cooperativa Esmaltaciones LaEstrella lleva 25 años de andadura.Para celebrar su fecha, los miem-bros han organizado diversas jor-nadas y actos conmemorativos adesarrollar a lo largo del año. Unade ellas ha sido la reunión mante-nida el pasado 20 de abril con elpresidente de La Rioja, PedroSanz, que recibió al consejo rectory gerente de la cooperativa. Duran-te el encuentro se comentaron losnuevos proyectos que, de cara alfuturo, contempla esta empresaque en la actualidad cuenta con 29socios.

Esmaltaciones La Estrella cen-tra su actividad en la producción ycomercialización de artículos demenaje de cocina de acero esmalta-do. Desde su constitución, la coo-perativa ha procurado actualizarsus técnicas de fabricación para,junto con su experiencia, poderofrecer una amplia gama de pro-ductos de diseño y calidad contras-tados. Además, durante este cuar-to de siglo ha tenido muy presenteslos fines sociales que se plantearonen sus comienzos: creación depuestos de trabajo estables y com-prometidos con el cooperativismo.Esmaltaciones La Estrella esmiembro de la Unión de Coopera-tivas de Trabajo Asociado de LaRioja (Ucotar), su presidente esmiembro del consejo rector de di-cha asociación y participa en órga-

nos de representación nacional(Coceta, Cepes, etc.).

Una larga trayectoria Esmaltaciones La Estrella nació

en 1985 en la calle Piqueras, del ba-rrio logroñés del mismo nombre.Ubicada en una antigua fábrica demenaje de cocina en acero esmalta-do que pasaba por serias dificulta-des, 12 trabajadores se hicieroncargo de ella decididos a asumir unnuevo proyecto en forma de coo-

perativa de trabajo asociado.Paulatinamente, gracias a la par-

ticipación de nuevos socios y a laayuda del gobierno autónomo, fue-ron adquiriendo nuevos terrenos,edificios y maquinaria. Y así, con elesfuerzo de los primeros 12 coopera-tivistas, consiguen salvar con éxitolas dificultades de los primeros años.

El proyecto crece y se desarrollapoco a poco, llega a contar con unequipo de 29 socios y su posiciónen el mercado se va consolidando.Es a finales de la década de los ‘90

cuando, aprovechando un periodode expansión, deciden trasladarseal polígono de La Portalada. Du-rante los ejercicios 2001 y 2002 aco-meten un nuevo esfuerzo inversory adecuan las instalaciones y elequipamiento a las necesidadescrecientes de la empresa (espaciode trabajo más amplio, distribu-ción operativa, etc.).

Actualmente Esmaltaciones LaEstrella está presente tanto en elmercado nacional como en el mer-cado internacional.

Esmaltaciones La Estrella celebrasu 25 aniversario

Expertos del Proyecto Ida se reúnen en Logroño

Con motivo del 25 aniversario de Esmaltaciones La Estrella, su consejo rector se ha reunido con el presidente de la región, Pedro Sanz.

El Proyecto Ida prepara a jóvenes europe-os para un fututo común entre países.

La RiojaUNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucotar.com

20 empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Variasempresas hacendescuentos asocios deUcotar

REDACCIÓN / LOGROÑOEn la asamblea general 2010 de laUnión de Cooperativas de TrabajoAsociado de La Rioja (Ucotar), se ha-rá entrega a los asistentes de los carnésde socios. Junto a este documento, queservirá de acreditación de la condiciónde miembro de la asociación, se entre-gará un listado con las cooperativas yempresas que ofrecen ventajas y/o des-cuentos a los asociados. En este senti-do, el actual consejo rector ha consi-derado como objetivo prioritario laintercooperación que permita a las ac-tuales empresas asociadas la colabo-ración entre sí, intercambiando pro-ductos y servicios, y ofreciendo des-cuentos a los socios en las cooperati-vas de todo el grupo.

Además, se ha trabajado en la ne-gociación y firma de acuerdos conotras empresas que, aun no siendo co-operativa, van a ofrecer a los socios deUcotar interesantes descuentos. Enambos supuestos los descuentos seofrecen no sólo a los socios, sinotambién a sus familiares directos.Respecto a las ventajas, éstas alcan-zan descuentos de entre un 5% y un30%. En campañas concretas encon-traran ofertas diseñadas en exclusivapara Ucotar. El listado de empresas severá incrementado en los próximosmeses con la incorporación de otrasnuevas, cuyos convenios se están ne-gociando en la actualidad.

Los socios de la Unión obten-drán descuentos en todas lascooperativas miembro, asícomo en las empresas ClínicaBaviera (Oftalmología), Gene-ral Óptica (Óptica y Audiome-tría) y Centro Ginecológico Rio-jano (Ginecología, Obstetricia yFecundación).

Además se están negocian-do nuevos acuerdos para servi-cios de podología, reparacióndel automóvil, etc.MÁS INFO EN:

[email protected]

Más empresasse sumarán a lainiciativa

La Unión de Cooperativas deTrabajo Asociado de la Rioja(Ucotar) ha presentado el proyectoJornadas y actividades de visibili-dad, intercooperación, informacióny difusión, a la Fundación CajaNavarra para obtener fondos de suobra social. Esta entidad permite alcliente elegir el destino de los fon-dos de su obra social.

Un proyecto paraobtener fondos de laCAN

El Ayuntamiento de Logroñodesarrolla el Plan EstratégicoLogroño 2020 sobre cinco ejesprincipales: desarrollo urbanosostenible; desarrollo económicoy empleo; cohesión social; servi-cios de calidad; e innovación yconocimiento. El trabajo se foca-lizará en cuatro líneas específicasde trabajo.

El Ayuntamiento deLogroño desarrolla unplan estratégico

El 18 de mayo se celebra el Día delEmprendedor de La Rioja. La jor-nada es un encuentro de empren-dedores y empresarios en la quecomparten conocimientos y expe-riencias, participan en actividadespara potenciar la creación y com-petitividad de empresas y estimu-lan el desarrollo de redes de trabajoconjuntas.

La Rioja celebra elDía del Emprendedor2010

El turismo se abre camino en lacomunidad riojana. Se presentacomo una opción de negocio conbuenas perspectivas, a tenor delas ultimas cifras de visitas y ocu-pación hotelera registradas du-rante la Semana Santa. Logroño,en concreto, recibió 3.757 visitasregistradas y los hoteles estuvie-ron ocupados al 100%.

El turismo podría seruna buena opción defuturo empresarial

El Instituto de Estadística de LaRioja publica Indicadores Básicosde La Rioja 2010 que acerca al ciu-dadano la realidad de la región:gentes, economía, paisaje, etc. Ensu elaboración, han reunido resul-tados estadísticos acompañados decomentarios que guían al lector. Sepublica en formato digital.

www.larioja.org

Ayudas delAyuntamiento deLogroño en 2010

EN BREVE

Ha conseguido mantenerse en el mercado y empleos estables y de calidad

REDACCIÓN / MADRIDRecientemente tuvo lugar en el insti-tuto madrileño San Isidro la IIIConvención de Movimientos Socia-les de Madrid bajo el lema Frente a lacrisis de derechos, propuestas desde laciudadanía.

La reunión significó una ocasiónpara el encuentro e intercambio en-tre algunas de las múltiples expresio-nes que conforman los movimientossociales y ciudadanos de la región deMadrid. Participaron la FederaciónRegional de Asociaciones de Vecinosde Madrid (Fravm), la Ongd AcsurLas Segovias, la Comisión de Ayudaal Refugiado (Cear), la Asociaciónpara la Defensa de la Sanidad Públicade Madrid (Adspm), el Centro deDefensa de Estudio de los DerechosHumanos (Cedehu), Ecologistas enAcción, la Fapa Giner de los Ríos,Médicos del Mundo, la Unión deRadios Libres y Comunitarias deMadrid (Urcm), el Observatorio Me-tropolitano, la Asociación A Pie,Cáritas, Comisiones Obreras Madridy la Unión de Cooperativas Madri-leñas de Trabajo Asociado (Ucmta).

La convención ha tratado de darrespuestas al deterioro social y me-dioambiental que se está produ-ciendo en la Comunidad Autóno-ma de Madrid y ha finalizado conla publicación de un manifiesto querecoge las conclusiones del trabajorealizado durante el fin de semana.Algunas de ellas son el oponerse alrecorte de los derechos y libertadesciudadanas y la defensa de la exis-tencia y mejora de unos serviciospúblicos de gestión pública. Además,el manifiesto denuncia la vulnera-ción de los derechos humanos de

las personas, independientementede su origen, procedencia o situa-ción administrativa; reivindica elacceso a la salud, educación, em-pleo, vivienda, cultura, medio am-biente y participación; y promueveel desarrollo de presupuestos parti-cipativos “desde abajo”.

InmigrantesEl documento insta a la poblaciónmigrante a organizarse en asocia-ciones e incorporarse al movimien-to asociativo para coordinar unmejor uso de los espacios públicos,empoderarse y facilitar su interlo-cución con la administración.

Por otro lado, el texto invita a lapoblación en general a sumarse atodas las acciones en defensa de laeducación pública (especialmente

en el tramo de niños de cero a tresaños); a vigilar la aplicación y elcumplimiento de la Ley de Depen-

dencia a través de iniciativas comoel Observatorio de la Dependencia;a sumarse a las movilizaciones con-tra la Ley Sinde (Les) por la culturalibre; a ejercitar el derecho de la ciu-dadanía de acceder a los mediospúblicos de comunicación; y a apo-yar iniciativas en favor de la exi-gencia de derechos sociales (comoel derecho a la vivienda, a la educa-ción, a la sanidad, etc.). Por últi-mo, insta a la ciudadanía a generarespacios de reflexión sobre crisis,empleo y decrecimiento; a abrirasesorías sobre economía social ysolidaria y a apoyar iniciativas diri-gidas a acabar con las desigualda-des de género.

REDACCIÓN / MADRIDInquietudes similares llevaron a tresmujeres, que se conocieron en un cur-so del Inem sobre medio ambiente, aasociarse bajo el paraguas de una coo-perativa de trabajo y montar la tien-da/cafetería ecológica y de comerciojusto Abonavida.

La tienda está situada en plenaGran Vía madrileña, en la calle Navasde Tolosa, al pie de la Plaza de Callao.Según Asunción García, una de las so-cias, la mayor parte de su clientela estáformada por personas concienciadas.

“Son consumidores que conocen losbeneficios de los productos ecológicosy comercio justo. Predominan perso-nas de mediana edad, padres que seacercan a nuestro espacio con sus hi-jos, disfrutando de las ventajas de unespacio sin humo; pero también jóve-nes que buscan un lugar acogedor yfresco”, explica.

Además de la actividad comercial,en la cooperativa realizan talleres decompostaje y de cualquier tema útilque sirva para fomentar la preserva-ción de la Tierra. Los productos más

exitosos son el té y el café, durante lamañana, y los bizcochos caseros parala merienda, además de cervezas, vi-nos y zumos, todos ecológicos. En latienda es posible adquirir productosde bollería de harinas ecológicas y pro-ductos de espelta, leche de soya y deri-vados, chocolates, azúcar de caña, ca-fés, mieles y cereales. Otro apartado lohan adecuado para cosmética ecológi-ca, productos de limpieza doméstica,infantiles y de higiene femenina, co-mo la mooncup, producida por unaempresa ética dirigida por mujeres.

Abonavida, mucho más que unacafetería en pleno centro de Madrid

EN BREVE

Pues entonces, … no es el títu-lo de la obra que se va a re-presentar en la Sala de la calleReina de Madrid desde el 20al 22 de mayo a cargo de ElCurro DT, cooperativa dedanza y teatro, que está pre-sente desde hace años en las

salas alternativas de Madrid.En la obra se experimenta

sobre lo absurdo, donde treshidalgos fuera de contexto seponen a perseguir deseos ca-ducados. A dónde les lleve sucamino, ellos mismos no losaben. Lo importante es cum-

plir los deseos que alguna vezles obsesionaron y ver si el re-sultado aguanta el escrutiniode la madurez.

MÁS INFO Y RESERVAS EN: 91 521 71 55 [email protected]

El Curro DT estrena ‘Pues entonces,…no’ en la Salade la calle Reina de Madrid

Sin conservas, ni aditivos, nicolorantes. Así es como elabo-ran las trufas de chocolate, na-ranja y menta, pequeños da-dos recubiertos de cacao , lascooperativistas de CanelaEnrama, en el municipio deTorremocha del Jarama, en la

zona norte de Madrid, que dis-tribuyen bajo pedido comprassuperiores a 40 euros. Tambiénofrecen bombones rellenos decrema de nata y chocolate conun toque de Kahlúa o Coin-treau, bizcochos densos relle-nos de frambuesa o albarico-

que y bañados en chocolate ne-gro o blanco, bizcochos de na-ranja, limón, chocolate y espe-cias y otros productos.

MÁS INFO EN: 91 843 12 [email protected]

La cooperativa Canela Enrama ofrece trufas porencargo desde la Sierra Norte de Madrid

21

UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ª planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:[email protected] • Web: www.ucmta.org

Madridempresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Unidos por los derechos socialesLos movimientos sociales firman un manifiesto por mejores servicios públicos

La cooperativa Abona-vida hace uso delintercooperativismo,apoyando a otras coo-perativas a crecer yconocerse. Desde quecomenzó con su activi-

dad tiene como empre-sas proveedoras a lascooperativas Ideas ySabor Ético (cooperati-va de origen francésque oferta productosde comercio justo).

Abonavida también seha visto beneficiadade la intercooperación,ya que fue apoyadapor la cooperativaKinema, quien le ase-soró en sus inicios.

INTERCOOPERACIÓN

San Sebastián delos Reyes abre laprimera FeriaVirtual delEmprendedor

REDACCIÓN / MADRIDComo respuesta a la situación econó-mica, el Ayuntamiento de San Sebas-tián de los Reyes, a través de la Con-cejalía de Desarrollo Local y Empleo,ha puesto en marcha la primera FeriaVirtual del Emprendedor, que tienecomo fin el fomentar y apoyar el espí-ritu empresarial. De la misma formaque se visita una feria tradicional, enesta feria virtual existen pabellones,con sus correspondientes stands, quese han distribuido en función de losdistintos ámbitos relacionados con lapuesta en marcha de un negocio: fi-nanciación, tramitación, ubicación,formación y asesoramiento, y uno es-pecial dedicado a los medios de infor-mación especializados. La Unión deCooperativas Madrileñas, Ucmta, es-tá situada en el pabellón institucionaljunto con corporaciones locales, auto-nómicas y asociaciones empresariales.

Durante la visita pueden encontrar-se, además de ofertas de trabajo, el ma-yor conjunto de recursos orientados ala búsqueda activa de empleo: bolsasde empleo online, formación, entida-des de apoyo al desempleado, etc.

Como complemento a la ferial se hacreado una revista digital dedicada aesta temática. En ella han colaboradoun gran número de participantes de laferia, como el Ico, Dgpyme, Funda-ción Tripartita, y la Ucmta con un artí-culo de su presidente, Gabriel Lozano.

MÁS INFO EN: www.sansempresa.es

La convención hatratado de dar respuestasal deterioro social ymedioambiental en laComunidad de Madrid

Un momento durante la Convención de Movimientos Sociales de Madrid.

REDACCIÓN / MURCIAAyudar a potenciales emprendedo-res a conocer la forma de montarun negocio mediante el trabajo aso-ciado. Este es el objetivo pretendi-do con la firma de convenios espe-cíficos de colaboración para el fo-mento de la economía social en ge-neral y del cooperativismo en par-ticular, entre varios municipiosmurcianos y la Unión de Coope-rativas de Murcia (Ucomur). En es-te sentido, Ucomur va a emprenderacciones de orientación y asistenciapara el autoempleo entre los para-dos de los municipios. Igualmentedesarrollará actuaciones de infor-mación, asesoramiento y forma-ción encaminadas a la cualificaciónprofesional de aquellas personasque opten por constituir una coo-perativa. Además va a prestar aten-ción directa e individualizada a mu-jeres emprendedoras, especialmenteen lo que se refiere al ámbito educa-tivo. La idea es crear escuelas infan-tiles por medio del trabajo asocia-do, en los municipios en los que exis-ta una necesidad de escolarizaciónen estas edades. La organización

también se compromete a organizarseminarios, jornadas y mesas redon-das encaminadas a informar a losdesempleados sobre el mejor modode acceder al mercado laboral.

El fomento del cooperativismotambién va a llegar a los centros desecundaria y formación profesio-nal. En ellos Ucomur va a impartirigualmente cursos y charlas infor-mativas para dar a conocer entrelos alumnos las ventajas del auto-empleo y el emprendizaje.

Semana del empleoEn el marco y desarrollo de estosconvenios, se han diseñado diferen-tes charlas que se incluirán en la de-nominada Semana del empleo.Dichas charlas se van a organizaren tres sesiones diferentes.

En la primera ponencia, se va aplantear la necesidad de cualifica-ción profesional, y la necesidad deadecuar la oferta de estudios de for-mación profesional a las necesida-des actuales y futuras del mercadode trabajo. También se tratará laampliación territorial en la búsque-

da de empleo, superando el ámbitomunicipal. A la vez se propondrá elautoempleo como alternativa labo-ral a través del cooperativismo, ana-lizando los sectores y actividadescon más posibilidades –la rehabili-tación de viviendas, el turismo, lahostelería, el sector agroalimenta-rio, la atención a personas mayores,la educación de 0 a 3 años, las ener-gías renovables, la industria quími-ca y la fabricación de maquinaria,los servicios a las empresas y tecno-logías informáticas, etc.

La segunda de las ponencias ver-sará sobre los instrumentos finan-cieros necesarios para la creación ymantenimiento de las Pymes. Se vaa profundizar especialmente en losdirigidos a las sociedades cooperati-vas. Se hablará también de las ayu-das existentes para tales fines en elInstituto de Fomento.

En una tercera ponencia se abor-dará la necesidad de una capacita-ción profesional adecuada a losnuevos nichos de empleo que se pre-tenden fomentar.

Murcia22 empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

La construcción podría paliar el paro.

Momento de la firma del convenio entre Ucomur y el Ayuntamiento de Cehegin.

La reforma deviviendas sebaraja comoalternativa aldesempleo

REDACCIÓN / MURCIALa rehabilitación de edificios puedeser una buena opción para generartrabajo asociado a la vista de las cir-cunstancias. Y es que el gobiernocentral se propone que, para el año2020, la rehabilitación suponga el35% de la inversión dentro de la ac-tividad inmobiliaria y que el 20% delas familias opten por el alquiler delos pisos y las casas restauradas envez de por la compra de viviendasnuevas. Las líneas de ayudas a la re-habilitación 2009-2012 han sido do-tadas con 1.780 millones de euros ygenerarían unas 100.000 contrata-ciones. La aplicación del IVA redu-cido para esta clase de obras entraen vigor a primeros de mayo. Estamedida será un acicate para la cons-titución de cooperativas especializa-das en reformas o mantenimientode viviendas entre los desempleadosde construcción adscritos a las listasdel paro. Hay que tener en cuentaque Murcia tiene 29.951 desemplea-dos procedentes de la construcción.Según el Colegio Oficial de Arqui-tectos, la reforma de viviendas y edi-ficios podría generar unas 20.000obras si contara con la suficiente fi-nanciación.

La Unión de Cooperativas deMurcia (Ucomur) ve en ello un enor-me nicho de empleo cooperativo quepermitiría rescatar del desempleo aalbañiles, yesadores, pintores, alica-tadores, fontaneros, electricistas, etc.Hay que tener en cuenta que el cam-po de la construcción en Murciaaglutina a 148 cooperativas que danempleo a más de 2.000 personas en-tre socios y trabajadores. Casi todasellas permanecen en activo pese a lacrisis que se desencadenó en este sec-tor hace dos años. Además, desdeUcomur consideran que el sector deservicios vinculado a la construcción(cooperativas dedicadas a muebles ydecoración, por ejemplo) tambiénpodría verse beneficiado con estaapertura de posibilidades.

REDACCIÓN /MURCIA El cuidado a bebés y las primerasenseñanzas a niños de hasta tresaños de edad se han convertido enun importante motor de trabajoasociado en la región de Murcia.La Unión de Cooperativas deEnseñanza de Murcia (Ucoerm) haincorporado 22 nuevas sociedadesgestoras de guarderías en menos dedos años. Un ritmo que se manten-drá en los próximos meses: tresnuevas cooperativas crearán nueveescuelas infantiles en Caravaca,Cehegín y Cieza. Todas ellas se su-man a las 18 que ya funcionan den-tro de otros tantos colegios funda-dos por cooperativas de enseñan-za. En total, las cooperativas deUcoerm suman 170 aulas para másde 3.000 bebés y niños pequeños,que son atendidos por 300 sociastrabajadoras.

Dificultades añadidasUno de los problemas que más pre-ocupa a Ucoerm es la dispersión decompetencias en materia de educa-

ción infantil entre los ayuntamien-tos y las consejerías de PolíticaSocial y Educación. Tal circunstan-cia dificulta el orden de este ámbitoeducativo.

Ante la situación de crisis actual,se corre el riesgo de que se produz-

ca un exceso de plazas en un mo-mento en que la crisis está redu-ciendo la demanda de conciliaciónlaboral-familiar, porque la madrese ha quedado en paro o porque nopuede sufragar la matrícula y deci-de dejar al niño al cuidado de los

abuelos. El problema reside en queen Murcia la enseñanza de 0 a 3años es privada, no está concerta-da con la Comunidad como ocurreen otras comunidades autónomas,y se están creando centros infanti-les que sólo son viables con el 100%de las plazas completas. De ahí elinterés de Ucoerm por un creci-miento ordenado de los centros,–es decir, que la distancia entreellos responda a las demandas de lazona en la que se ubican–, y porquetodos tengan unas condicionesiguales, independientemente de lafórmula empresarial en la que segestionen. Pese a estas dificultades,ninguna cooperativa murciana de-dicada a la enseñanza ha cesado ensu actividad.

Con las nuevas guarderías, la or-ganización suma a día de hoy 74cooperativas de enseñanza en todala Comunidad. En ellas trabajanmás de 2.500 profesores y 300 pro-fesionales no docentes, con un ín-dice de estabilidad laboral de másdel 90%. La participación de la mu-jer supera el 70%.

El número de centros de educacióninfantil aumenta en la Comunidad

Varios municipios firman convenios decolaboración para fomentar el autoempleo

Las cooperativas de educación infantil aumentan pese al vacío administrativo vigente.Foto: Nando Quintana (flickr.com).

EN BREVE

Alumnos de secundaria de 28centros de la región dispon-drán de un crédito de 300 eu-ros, a solicitar en Cajamurcia,para poner en marcha 40 co-operativas escolares de co-mercialización de productos.

El proyecto prevé que losalumnos creen y gestionenuna cooperativa de comer-cio en la que intercambienproductos con cooperativasde alumnos de otras regio-nes y países.

800 estudiantes de secundariaaprenden a gestionar cooperativas

Juan Antonio Pedreño será denuevo presidente de la Uniónde Coopertivas de Murcia(Ucomur), al no presentarsemás candidatos. Durante elacto de renovación, que ten-drá lugar tras la celebración

de la asamblea general previs-ta para el 14 de mayo, se ex-pondrán los datos de expan-sión de la organización duran-te 2009. Se prevé la asistenciaal acto de unos 400 cooperati-vistas de la región.

Ucomur celebrará asambleageneral y reeligirá a su presidente

1.500 escolares de 9 a 16años participaron en el VIICampeonato Regional deAtletismo celebrado el 24 deabril en el estadio Monte-romero de Murcia. 37 cole-gios participaron en las

pruebas de velocidad, longi-tud, lanzamiento de peso,salto de altura y relevos. Enla asamblea de la Unión deCooperativas de Educaciónde Murcia (Ucoerm) se hizola entrega de trofeos.

Escolares murcianos participan en elCampeonato Regional de Atletismo

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucomur.org

REDACCIÓN / PAMPLONAEl Instituto Cuatrovientos de Pam-plona celebra este año su 25 aniversa-rio, que coincide además con los ciende construcción del edificio en el quese ubica. Como centro de formaciónprofesional ha tenido que actualizarsus contenidos formativos a las nece-sidades de las empresas, adaptar susinstalaciones a los requerimientos delmercado de trabajo y ha apostadopor elementos diferenciadores queofreciesen un valor añadido a la for-mación, como la innovación y creati-vidad, la internacionalización, los sis-temas de gestión, el desarrollo decompetencias profesionales, el em-prendizaje, etc.

En todo este proceso, explica JoséLuis Astudillo, director del centro, elhecho de ser cooperativa “ha permiti-do que la implicación en el desarrollode nuestra misión por parte de los tra-bajadores haya sido mayor, ademásde haber conseguido una manera derelacionarnos con nuestro alumna-do, familias, empresas y entidades co-laboradoras más directa y cercana”.

El Instituto Cuatrovientos nacióen 1985 de la unión de los proyec-tos educativos de tres centros aca-démicos diferentes. “Desde enton-

ces se ha evolucionado mucho en lamanera de trabajar como coopera-tiva, permitiendo una gestión másadecuada, ágil y eficaz como em-presa”, indica Astudillo, quien aña-de que “para que un centro educati-

vo pueda funcionar de acuerdo a lasexigencias de los entornos produc-tivos y ofrecer una formación inte-gral y profesional, precisa de unadecuado sistema de gestión”.

En su caso trabajan con el sistemade gestión EFQM. “Lo importantees contar con un sistema que ofrezcacoherencia a la manera de funcionarcomo empresa y centro educativo ypermita una constante evaluaciónde la actividad que sirva para la in-troducción de áreas de mejora”.

En la línea temporal que dibujala historia del centro, Astudillo afir-ma que existen dos momentos cla-ves. “Por un lado la apuesta que enjunio de 1985 iniciaron los sociosfundadores, mediante un proyectoilusionante y comprometido; y porotro lado la adecuación que como

entidad tuvo que hacer ante los re-querimientos de la nueva formaciónprofesional a partir de 1997”. Actual-mente se encuentran en una nuevaetapa de adaptación al desarrollode la formación profesional en elmarco de la LOE.

Un gran potencial“Nuestro centro lleva años apos-tando por la participación directade las empresas en el proyecto edu-cativo Cuatrovientos a través de dis-tintas actividades, lo que hace quela formación esté adaptada a las ne-cesidades de este entorno”, diceAstudillo. “La formación profesio-nal ha pasado de ser la salida for-mativa para los malos estudiantes aotra normalizada y con un poten-

cial de inserción laboral por encimade las titulaciones universitarias”,apunta. De hecho, según el directorde la entidad, se ha convertido enuna alternativa a los estudios uni-versitarios dejando de ser el patitofeo de la formación. “Las empresastienen muchos perfiles profesionalesen los que encaja de forma adecua-da el alumnado de formación profe-sional y esto es lo que está permi-tiendo mejorar las políticas de con-tratación de las empresas”, agrega.

Pese a que la crisis está afectandoa la inserción laboral del alumnado,José Luis Astudillo mantiene que “enlos próximos años queda mucho re-corrido ante la evolución de incre-mentos de demanda de futuros pro-fesionales que se van a producir porparte de las empresas”.

REDACCIÓN / PAMPLONALa entidad de economía social Anelha iniciado un proceso estratégicocon la finalidad de desarrollar nue-vas formas de cooperación, que im-plica a las entidades asociativas decooperativas de trabajo del Estadoespañol. En esta línea una ampliarepresentación de Anel se desplazóa Murcia, a fin de conocer en pri-mera instancia el trabajo que desdela organización de cooperativas detrabajo murciana, Ucomur, se rea-liza para hacer visible la cooperati-va de trabajo, como modelo dife-rente de hacer empresa. La Regiónde Murcia es una de las comunida-des autónomas de España con unmayor crecimiento en número encooperativas de trabajo.

En Murcia tienen presencia se-manal en uno de los diarios de ma-yor tirada autonómica y un progra-ma de televisión de periodicidad se-manal en prime time. También lle-van a cabo actividades punteras ygeneradoras de empleo, como la

educación de 0 a 3 años, las activi-dades vinculadas al desarrollo de laLey de la Dependencia, y una conti-nua labor de acercamiento y con-tacto con las entidades prescripto-ras de empresas (consultorías, agen-cias institucionales, etc.).

Diversas sociedades mercantiles,aún viables, han sido reconvertidasen empresas cooperativas. En elmundo universitario están presen-tes a través de un máster en entida-des de economía social y en una cá-tedra de economía social.

REDACCIÓN / PAMPLONASeis historias reales de mujeres quepartiendo de una situación de preca-riedad han sido capaces de salir ade-lante es la propuesta de la última pu-blicación de la Fundación Gaztelan.Una iniciativa que nace del deseo decontribuir a la creación de referentesfemeninos para sensibilizar “no sólo aprofesionales del mundo de lo socialsino también a la sociedad en general”.

El título Ellas construyen sus cami-nos no es casual. Se trata, como indi-can desde la Fundación Gaztelan, deseguir el recorrido de estas mujeres pa-ra hacer visible “su propio poder paraconstruirse”.

La autora, María José Pérez Mora-cho, trabaja en Fundación Gaztelandesde 2003 acompañando a mujeresque se encuentran en procesos de in-corporación sociolaboral: “Una reali-dad muy pocas veces conocida y valo-rada”. Como indica en su obra, las

protagonistas “un día decidieron darun salto, ir más allá de las complica-das circunstancias y situaciones queles toca vivir”.

El libro incluye además un análisissobre cuestiones como la feminizaciónde la pobreza, la inmigración desdeuna perspectiva de género y el empo-deramiento entendido como el proce-so de transformación mediante el cualuna persona se convierte en parte acti-va de su propia historia.

El recorrido para convertirse enoperaria de grúa, la superación del ais-lamiento y el temor, la inserción cuan-do se es una minoría excluida y la cre-ación de redes de solidaridad entremujeres marroquíes son algunos delos ejemplos que propone.

El libro impreso puede adquirirsevía web http://www.gaztelan.org/cli-bro.php o descargarse en PDF enhttp://gaztelan.org/archivos_pdf/ellasconstruyensuscaminos.pdf

Murcia y Navarra intercooperanpara lograr avances

Se edita un libro sobremujeres que construyensu camino

Momento del encuentro entre las entidades cooperativistas de Murcia y Navarra.

Alumnos de la cooperativa instituto de formación profesional Cuatrovientos caminan en las instalaciones del centro.

Navarra23

ASOCIACIÓN NAVARRA DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL (ANEL) • C/Rio Alzania, 29- 1º • 31006 Pamplona • Tel.: 948 24 04 00/Fax: 948 23 91 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.anel.es

empresa y trabajo.coop Mayo y junio de 2010

Anel difunde lareconversión deempresas parasalir de la crisis

REDACCIÓN / PAMPLONA“Hoy se hace más necesario que nun-ca difundir que hay una alternativapara el mantenimiento y la creaciónde empleo a través de la economíasocial. Y que existe la posibilidad deenfocar la continuidad de la activi-dad empresarial, en muchos casos, através de la transformación o la re-conversión en empresa de economíasocial”. Este fue el mensaje que harecorrido la XXVIII Asamblea de laorganización de economía social na-varra Anel, donde como es tradicio-nal cada año representantes de em-presas de economía social y del mun-do económico, político e institucio-nal se encuentran. Por eso se ha insis-tido en que si las empresas tienenproblemas pero son viables, existenfórmulas para que los trabajadoresno pierdan su empleo y se incorpo-ren al capital de la misma.

Este es un proceso que ya se ha vi-vido en crisis anteriores y ha demos-trado que la economía social semuestra especialmente sólida en ma-teria de mantenimiento de puestosde trabajo. Pero para ello, según unportavoz de Anel, es fundamentalno esperar al último momento,cuando la situación se ha deteriora-do completamente. “Cuanto antesse detecten los problemas en una or-ganización, se realice un estudio rea-lista de viabilidad y se contemplequé solución y forma jurídica es laque mejor se ajusta a su situaciónparticular más opciones existiránpara garantizar su continuidad”.

Desde Anel se haya planteado unamedida que ha sido recogida en elplan anticrisis del Gobierno deNavarra para que existan ayudas alos planes de viabilidad como un pri-mer paso para facilitar el proceso.

“La formaciónprofesional se estáconvirtiendo en unaalternativa a losestudios universitarios”

Cuatrovientos cumple 25 añosLa cooperativa es un instituto de formación profesional con sede en Pamplona

PREGUNTA: Desde su respon-sabilidad como secretaria de

Organización del PSOE, ¿có-mo valora la situación actualespañola? RESPUESTA: Mi percep-ción como secretaria deOrganización no varía dela que tiene la sociedad es-pañola. Comparto con laciudadanía la preocupa-ción por la situacióneconómica y, principal-mente, por la situaciónde desempleo que vi-ven muchas familias.

Ese es el principalproblema ahora,

y en consecuen-cia, es la prin-

cipal dedicación del Partido Socia-lista en este momento.

P.: ¿Cuándo tuvo conocimiento de laexistencia de la economía social? ¿Man-tiene alguna relación con el sector?R.: Mantengo viva la relación con elsector de la economía social desdehace muchos años. Una relación,por cierto, en perfecto estado de sa-lud, que inicié en el año 2000 siendola responsable de Movimientos So-ciales del Partido Socialista, quecontinué en el tiempo que desempe-ñé el cargo de secretaria de Estadode Cooperación, y que por supuesto,mantengo desde mi responsabilidadcomo secretaria de Organización. Esuna relación de las que no he dejadode aprender en este tiempo. Re-cuerdo especialmente el trabajo paraconseguir que la economía social es-tuviera representada en los órganosconsultivos de la cooperación espa-ñola que hasta entonces no teníanrepresentación. Se trataba de hacer-lo por reconocimiento y por eficien-cia del sistema.

P.: Como ya conoce, las cooperativasde trabajo forman parte de la econo-mía social. Próximamente, el Go-bierno dará luz verde al proyecto deLey de la Economía Social, iniciativalegislativa pionera en la Unión Euro-pea que desde el sector se estima comouna apuesta del Gobierno por la eco-nomía social. ¿Cuál es su opinión?¿Cree que desde otros países pueda se-guirse esta actuación?R.: Efectivamente, la Ley de Eco-nomía Social es una apuesta delGobierno socialista que culmina eltrabajo realizado en todo este tiempo.Si no existen percances, antes de vera-no podría hacerse efectiva. Esa es lavoluntad del Gobierno y la de todo elsector, que ha tenido un comporta-miento ejemplar, de colaboración yapoyo al proceso que hemos seguido.

Con esta Ley, pionera en el ámbi-to europeo, se establece el marco le-gal, se reconoce su importancia co-mo motor de desarrollo económico-social y como sector vinculado a lacreación de empleo, un factor im-prescindible en la actual coyunturaeconómica. Además, se establece-rán los cauces formales de interlo-cución con las AdministracionesPúblicas y se reducirán las trabasburocráticas que han dificultadohasta ahora la creación de empre-sas. Una ley cuyo objetivo es respal-dar la actividad y fomentarla paraque pueda ser exportada. No es laprimera vez que iniciativas tomadasen España han sido seguidas en elresto de países europeos.

P.: En estos momentos, donde el man-tenimiento del empleo es quizá lo másrelevante, ¿cómo valora la figura de lacooperativa de trabajo?R.: Me parece un ejemplo de racio-nalidad económica y progreso so-cial. Se ha demostrado que es unmodelo empresarial eficaz. Pruebade ello son las más de 19.000 coope-rativas creadas en los últimos 10años y los 200.000 empleos asocia-dos a ellas; especialmente destaca-bles, como decía anteriormente, enmomentos como los que vivimos enesta coyuntura.

De hecho, es importante destacarel papel jugado por el sector en estacrisis, que ha dado muestras de poder

mantener, incluso incrementar, su ac-tividad a pesar de las dificultades.

P.: El proyecto de Ley de la Econo-mía Sostenible propugna un nuevomodelo productivo y económico. ¿Seha pensado en la cooperativa de traba-jo para realizar ese cambio? ¿Cómopuede contribuir la cooperativa de tra-bajo a ello?R.: Las cooperativas de trabajo con-tribuyeron a la fase de crecimientoeconómico que se inició en Españaen la década de los ‘70 y estoy con-vencida de que volverán a tener unespacio destacado en el desarrollo delnuevo modelo de crecimiento quequeremos para nuestro país.

De hecho, la economía social y elcooperativismo en general, cumplenel cien por cien de los elementos a te-ner en cuenta en este nuevo proyec-to: responsabilidad, compromiso,riesgo, iniciativa y valores. Es decir,democracia, igualdad y solidaridad.

P.: Desde su punto de vista, ¿está lasociedad española, educativa, forma-tiva y empresarialmente preparadapara afrontar el reto que conlleva laLey de Economía Sostenible y esecambio de modelo productivo?R.: No tengo ninguna duda. Tene-mos la sociedad mejor formada detoda nuestra historia y el tejido em-presarial más cohesionado y másfuerte. Pero les digo más, nuestra so-ciedad ha demostrado que sabe asu-mir retos y que afronta los cambioscon valentía y coraje, lo confirmanlos últimos 30 años de nuestra histo-ria. Si se quiere ser ambicioso en lasmetas hay que apostar con proyectosque también lo sean.

P.: ¿Se ve en el futuro como socia tra-bajadora de una cooperativa?R.: Podría ser, ¿por qué no? Conozcoel sistema, pero además lo compartoy lo defiendo.

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina VerdúCOORDINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN YCORRECCIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN:Susana Pardo RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro BlázquezADMINISTRACIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNI-DADES AUTÓNOMAS: Laura Castro (Andalucía); Pilar Villaverde

(Aragón); Fco. Javier Barro (Asturias); Juan Antonio Martel (Cana-rias); Justo Pliego (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba (Castillay León); Olga Ruiz (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana);Sara Santana (Euskadi); Luis Redondo (Extremadura); Carmen Cres-po, Mar Pernas (Galicia); Verónica Rosselló (Illes Balears); GemaSoria (La Rioja); Virginia del Peso (Madrid); Mº Carmen Nicolás

(Murcia); Antonio Martinez de Bujanda (Navarra) CONSEJO RECTOR:Alberto Boronat; Alejandro Sieira; Antonio Gracia; Antonio Rivas;Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; Juan Antonio Pedreño; Loren-zo Pañeda; Manuel Mariscal; Juan Mari Concha; Pepa Muñoz; VicentComes; Carlos Sierra. FOTOS: Elaboración propia, MEC y dominiopúblico de flickr.com.

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓNESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. 91 446 97 50 / [email protected] DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

Mayo y junio de 2010

Puedes pedir este periódico gratis en casa o consultar todas las ediciones y más información en la web: www.empresaytrabajo.coop

Las cooperativas son un ejemplo deracionalidad económica y progreso social

empr

esa

y tr

abaj

o.co

op

ENTREVISTA con Leire Pajín

PATROCINA

“Con la crisis, el sectorha dado muestras depoder incrementar suactividad, a pesar de lasdificultades ”

REDACCIÓN / MADRIDLeire Pajín Iraola (San Sebastián, 1976), vivió suinfancia en Benidorm. Socióloga y militante des-de la universidad, con sólo 15 años ingresó en lasjuventudes del Partido Socialista.

Pronto Zapatero le encomendó la Secretaría deMovimientos Sociales. En el año 2000, con 24 años, enca-bezaba ya la lista del PSOE en la provincia de Alicante,convirtiéndose en la parlamentaria más joven de la histo-ria de la democracia española. Fue presidenta de la ONG

Solidaridad Internacional y una de las impulsoras de lalegalización del matrimonio homosexual. En 2004,Zapatero la nombró secretaria de Estado de CooperaciónInternacional, puesto que cumplió hasta ocupar el actualcomo secretaria de Organización del PSOE.

Leire Pajín: “Mantengo viva la relación con la economía social, desde hace años”.