4
Empresa y ambiente Área XI Empresa y Ambiente: Ley General del Ambiente Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 2009 1 XI Autor : Dr. Pierre Foy Valencia (*) Título : Empresa y Ambiente: Ley General del Ambiente Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 3 - Enero 2009 Ficha Técnica 1. De la promoción de la produc- ción limpia (Artículo 77°) 1 En el marco de la definición estipulada por este dispositivo se debe entender: Producción Más Limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios con el objetivo de in- crementar la eficiencia y reducir los riesgos sobre la población humana y el ambiente. * Abogado, Master en Derecho Ambiental (Universidad del País Vasco). Docente PUCP y UNMSM. Socio del “Estudio FOY & VALDEZ. Consorcio en Derecho Ambiental”. Miembro del IDEA PUCP: Profesor en Derecho Ambiental PUCP. Docente Asociado. 1 77.1 Las autoridades nacionales, sectoriales, regionales y loca- les promueven, a través de acciones normativas, de fomento de incentivos tributarios, difusión, asesoría y capacitación, la producción limpia en el desarrollo de los proyectos de inversión y las actividades empresariales en general, entendiendo que la producción limpia constituye la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios, con el objetivo de incrementar la eficiencia, manejar racionalmente los recursos y reducir los riesgos sobre la población humana y el ambiente, para lograr el desarrollo sostenible. 77.2 Las medidas de producción limpia que puede adoptar el titular de operaciones incluyen, según sean aplicables, control de inventarios y del flujo de materias primas e insumos, así como la sustitución de éstos; la revisión, mantenimiento y sustitución de equipos y la tecnología aplicada; el control o sustitución de combustibles y otras fuentes energéticas; la reingeniería de procesos, métodos y prácticas de producción; y la reestructuración o rediseño de los bienes y servicios que brinda, entre otras. En los procesos se orienta a: - La conservación y ahorro de materias primas, agua y energía, entre otros insumos. - La reducción y minimización de la canti- dad y peligrosidad de residuos (sólidos, líquidos y gaseosos). - La sustitución de materias primas peli- grosas y la reducción de los impactos negativos que acompañan su extracción, almacenamiento, uso o transformación. En los productos se orienta a: - La reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del pro- ducto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final. En los servicios se orienta a: - La incorporación de la dimensión ambiental tanto en el diseño como en la prestación de los servicios. Fuente: (PNUMA) 2 Mayores alcances interpretativos sobre este artículo se encuentran en la guía referida, y a mayor abundamiento en la Estrategia Nacio- nal para la Promoción de la Producción Más limpia y Eficiente (CONAM) 3 y en la Guía para Auditoria de Producción Más Limpia. 4 2. De la responsabilidad social de la empresa (Artículo 78°) 5 Responsabilidad Socioambiental de la Empresa. 6 - Concepto hoy en día inclusive 2 Op. cit p.6 3 http://www.conam.gob.pe/documentos/produccionlimpia/ EstrNacPML/ESTRATEGIA%20PMLE-Documento.pdf 4 http://www.conam.gob.pe/documentos/produccionlimpia/ Guia%20de%20auditoria23Nov.pdf 5. El Estado promueve, difunde y facilita la adopción voluntaria de políticas, prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa, entendiendo que ésta constituye un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo, así como de relaciones de cooperación y buena vecindad impulsadas por el propio titular de operaciones. 6 La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también cono- cida como Ciudadanía Corporativa, alude al modo en que la empresa se relaciona e impacta en la sociedad a través de sus prácticas, y a la influencia que la sociedad y las expectativas de los actores sociales tienen sobre la empresa. En la última déca- da, el concepto de responsabilidad social, y de responsabilidad social empresaria en particular, se ha constituido como una tendencia en crecimiento. El auge de la responsabilidad social empresarial refleja, en definitiva, el resurgimiento de valores en juridificado, aunque sin perder su esencia voluntaria, se convierte en referente incon- testable en el discurso de la sostenibilidad y el rol de las empresas, tal como se puede advertir de los textos que siguen. La empresa Royal Shell luego de la marginación/boicot de parte de los consumidores de los países desarrollados, ante las tropelías en Nigeria contra los derechos humanos y por el derrame petrolero en el Mar del Norte (1995) resurgió asumiendo este noción de la RSE, a punto de colocarse en el pináculo de estas prácticas a nivel mundial. La ciudadanía responsable debe estar atenta para no incurrir en ninguno de los dos extremos, esto es no presumir de antemano algo negativo o distractivo en estos enfoques, ni tampoco obviar la vigilancia y se- guimiento asumiendo actitudes acríticas 7 . La diferencia entre responsabilidad jurídica y responsabilidad social es que la primera es de orden obligatorio. La segunda es de orden facultativo («moral»). Antiguamente se le aso- ciaba con la filantropía, hoy se refiere a una for- ma de hacer negocios que toma en cuenta los efectos sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en ella el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el ambiente. Algunas definiciones Sustainable Development (WBCSD), Sui- za: «La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida». Prince of Wales Business Leadership Forum (PWBLF), Inglaterra: «La respon- sabilidad social empresarial es el conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente». la sociedad y manifiesta la necesidad que sienten las empresas de involucrarse a través de sus iniciativas con la sociedad civil. FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo http://www. portalambiental.org.pe/enlaces-intro.shtml?x=3779 7 CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 85. pp. 15-16. 1. De la promoción de la producción limpia (Artículo 77°) 2. De la responsabilidad social de la empresa (Artículo 78°) 3. De la promoción de normas voluntarias (Artículo 79°) 4. De las normas técnicas nacionales, de calidad y ecoetiquetado (Artículo 80º) Sumario Informes Especiales

Empresa y Ambiente: Ley General del Ambienteaempresarial.com/servicios/revista/3_34... · producción limpia en el desarrollo de los proyectos de inversión ... limpia y E˜ ciente

  • Upload
    vuminh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Empresa y ambienteEmpresa y ambienteÁrea

XI

Empresa y Ambiente: Ley General del Ambiente

Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 2009 1XI

Autor : Dr. Pierre Foy Valencia(*)

Título : Empresa y Ambiente: Ley General del Ambiente

Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 3 - Enero 2009

Ficha Técnica

1. De la promoción de la produc-ción limpia (Artículo 77°)1

En el marco de la de� nición estipulada por este dispositivo se debe entender:Producción Más Limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios con el objetivo de in-crementar la e� ciencia y reducir los riesgos sobre la población humana y el ambiente.

* Abogado, Master en Derecho Ambiental (Universidad del País Vasco). Docente PUCP y UNMSM. Socio del “Estudio FOY & VALDEZ. Consorcio en Derecho Ambiental”. Miembro del IDEA PUCP:

Profesor en Derecho Ambiental PUCP. Docente Asociado.1 77.1 Las autoridades nacionales, sectoriales, regionales y loca-

les promueven, a través de acciones normativas, de fomento de incentivos tributarios, difusión, asesoría y capacitación, la producción limpia en el desarrollo de los proyectos de inversión y las actividades empresariales en general, entendiendo que la producción limpia constituye la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios, con el objetivo de incrementar la e� ciencia, manejar racionalmente los recursos y reducir los riesgos sobre la población humana y el ambiente, para lograr el desarrollo sostenible.

77.2 Las medidas de producción limpia que puede adoptar el titular de operaciones incluyen, según sean aplicables, control de inventarios y del � ujo de materias primas e insumos, así como la sustitución de éstos; la revisión, mantenimiento y sustitución de equipos y la tecnología aplicada; el control o sustitución de combustibles y otras fuentes energéticas; la reingeniería de procesos, métodos y prácticas de producción; y la reestructuración o rediseño de los bienes y servicios que brinda, entre otras.

En los procesos se orienta a:- La conservación y ahorro de materias

primas, agua y energía, entre otros insumos.

- La reducción y minimización de la canti-dad y peligrosidad de residuos (sólidos, líquidos y gaseosos).

- La sustitución de materias primas peli-grosas y la reducción de los impactos negativos que acompañan su extracción, almacenamiento, uso o transformación.

En los productos se orienta a:- La reducción de los impactos negativos

que acompañan el ciclo de vida del pro-ducto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición � nal.

En los servicios se orienta a:- La incorporación de la dimensión

ambiental tanto en el diseño como en la prestación de los servicios. Fuente: (PNUMA) 2

Mayores alcances interpretativos sobre este artículo se encuentran en la guía referida, y a mayor abundamiento en la Estrategia Nacio-nal para la Promoción de la Producción Más limpia y E� ciente (CONAM)3 y en la Guía para Auditoria de Producción Más Limpia.4

2. De la responsabilidad social de la empresa (Artículo 78°)5

Responsabilidad Socioambiental de la Empresa.6- Concepto hoy en día inclusive

2 Op. cit p.6 3 http://www.conam.gob.pe/documentos/produccionlimpia/

EstrNacPML/ESTRATEGIA%20PMLE-Documento.pdf4 http://www.conam.gob.pe/documentos/produccionlimpia/

Guia%20de%20auditoria23Nov.pdf5. El Estado promueve, difunde y facilita la adopción voluntaria

de políticas, prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa, entendiendo que ésta constituye un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo, así como de relaciones de cooperación y buena vecindad impulsadas por el propio titular de operaciones.

6 La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también cono-cida como Ciudadanía Corporativa, alude al modo en que la empresa se relaciona e impacta en la sociedad a través de sus prácticas, y a la in� uencia que la sociedad y las expectativas de los actores sociales tienen sobre la empresa. En la última déca-da, el concepto de responsabilidad social, y de responsabilidad social empresaria en particular, se ha constituido como una tendencia en crecimiento. El auge de la responsabilidad social empresarial re� eja, en de� nitiva, el resurgimiento de valores en

juridi� cado, aunque sin perder su esencia voluntaria, se convierte en referente incon-testable en el discurso de la sostenibilidad y el rol de las empresas, tal como se puede advertir de los textos que siguen. La empresa Royal Shell luego de la marginación/boicot de parte de los consumidores de los países desarrollados, ante las tropelías en Nigeria contra los derechos humanos y por el derrame petrolero en el Mar del Norte (1995) resurgió asumiendo este noción de la RSE, a punto de colocarse en el pináculo de estas prácticas a nivel mundial. La ciudadanía responsable debe estar atenta para no incurrir en ninguno de los dos extremos, esto es no presumir de antemano algo negativo o distractivo en estos enfoques, ni tampoco obviar la vigilancia y se-guimiento asumiendo actitudes acríticas7. La diferencia entre responsabilidad jurídica y responsabilidad social es que la primera es de orden obligatorio. La segunda es de orden facultativo («moral»). Antiguamente se le aso-ciaba con la � lantropía, hoy se re� ere a una for-ma de hacer negocios que toma en cuenta los efectos sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en ella el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el ambiente.

Algunas de� nicionesSustainable Development (WBCSD), Sui-za: «La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de vida».Prince of Wales Business Leadership Forum (PWBLF), Inglaterra: «La respon-sabilidad social empresarial es el conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente».

la sociedad y mani� esta la necesidad que sienten las empresas de involucrarse a través de sus iniciativas con la sociedad civil. FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo http://www.portalambiental.org.pe/enlaces-intro.shtml?x=3779

7 CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 85. pp. 15-16.

1. De la promoción de la producción limpia (Artículo 77°)

2. De la responsabilidad social de la empresa (Artículo 78°)

3. De la promoción de normas voluntarias (Artículo 79°)

4. De las normas técnicas nacionales, de calidad y ecoetiquetado (Artículo 80º)

S u m a r i o

Info

rmes

Esp

ecia

les

Informes EspecialesInformes EspecialesXI

Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 20092XI

Business for Social Responsibility (BSR), Estados Unidos: «La responsabilidad social empresarial se de� ne como la administra-ción de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa».

Temas claves en la RSC1. Ética, valores y principios de los negocios2. Derechos humanos, trabajo y empleo3. Gobernabilidad corporativa4. Impactos sobre el medio ambiente5. Relaciones con proveedores6. Filantropía e inversión social7. Transparencia y rendición de cuentas

Elementos básicos que toda empresa debe considerar en sus esfuerzos por lograr la responsabilidad social1. Identi� cación de efectos sobre públicos

interesados y consulta2. Incorporación en la visión, misión y

valores3. De� nición de políticas, procedimientos

e indicadores4. Gobernabilidad corporativa, responsabi-

lidad para rendir cuentas y veri� cación.

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Es un compromiso con los Principios que se exponen a continuación. Las entidades, cuando se adhieren a ellos a través de su incorporación al Pacto Mundial y a su Asociación (ASEPAM), no están diciendo que los cumplen ya, al pie de la letra, sino que se compro-meten a irlos implantando, de modo gradual pero constante, haciendo de ellos una parte esencial de su estrategia y de sus operaciones.El Pacto Mundial es, ante todo y sobretodo, un compromiso � rme de cada entidad para avanzar en sus actividades por el camino marcado por estos diez Principios.Principio 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamen-tales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de in� uencia.Principio 2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos.Principio 3. Las empresas deben apoyar la libertad de a� liación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.Principio 4. Las empresas deben apoyar la elimina-ción de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.Principio 5. Las empresas deben apoyar la erradica-ción del trabajo infantil.Principio 6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.Principio 7. Las empresas deberán mantener un en-foque preventivo que favorezca el medio ambiente.Principio 8. Las empresas deben fomentar las ini-ciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.Principio 9. Las empresas deben favorecer el desa-rrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.Principio 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.Tomado de: http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=4&MS=2

La LGA en este punto debe ser concordada con los artículos 37º (Medidas de promo-ción), 139º (Registro de Buenas Prácticas e Infractores Ambientales), 150º (Régimen de Incentivos)

3. De la promoción de normas voluntarias (Artículo 79°)8

Existen tres mecanismos para motivar al sector empresarial a internalizar los costos ambientales o limitar el daño ambiental a través de otros medios:A. Las normas y controles.- Regulacio-

nes gubernamentales, que incluyen estándares de rendimiento para tecno-logías y productos, así como para aguas residuales y emisiones, etc.

B. La autorregulación.- Consiste en ini-ciativas adoptadas por las corporaciones a algunos sectores de la empresa y la industria para regularse a sí misma, vg. � jando estándares, supervisión y metas de reducción de la contaminación. Podría resultar más económicas para la sociedad que lo que representan las normas o los instrumentos económicos, pues el sector empresarial cuenta con mayor información y tecnología lo que le permite ser más e� caz. Para algunos aspectos supone normas jurídicas., como la regulaciones de INDECOPI respecto las normas voluntarias de ISO 14000. Lo deseable aunque no posible es que las normas internacionales ad-quieran carácter imperativo nacional, pero ello ya es parte de toda una estra-tegia de políticas técnico normativas consonantes con el proceso de desarro-llo del país económico, social cultural y tecnológico.

C. Los Instrumentos económicos9.- In-tervención del gobierno en el mercado mediante mecanismos como impuestos y cargas a la contaminación, permisos de contaminación comercializables, sistemas de depósito para devolución (como para botellas de vidrio), bonos de rendimiento, créditos para el ahorro de recursos, precios diferenciales (como es el caso de la gasolina sin plomo), etc. Evidentemente suponen normas jurídicas.

Por consiguiente resulta inconsistente cuando a veces se alude al primer bloque como normas jurídicas y a las otras como voluntarias o económicas, pues de una u otra forma deben ser encuadradas bajo pautas jurídicas.

8 El Estado, en coordinación con los gremios y organizaciones empresariales, promueve la elaboración y adopción de normas voluntarias, así como la autorregulación por los titulares de operaciones, para mejorar su desempeño ambiental, sin per-juicio del debido cumplimiento de la normatividad vigente.

9 Ver de Miguel Buñuel González, El Uso de Instrumentos Económicos en la Política del Medio Ambiente. CES Colección Estudios., Madrid, 1999. De Raúl A. Tolmos Desafíos y propues-tas para la implementación más efectiva de instrumentos económicos en la gestión ambiental de América Latina y el Caribe: el caso de Perú. CEPAL Serie Medio Ambiente y Desa-rrollo Febrero 2004 , Nº 80

En cuanto al desempeño ambiental, hoy en día resulta relevante la manera cómo las compañías pueden y tienen que responder a las necesidades crecientes de una administración efectiva de los recursos disponibles, que debe tomar en cuenta los impactos ambientales de los productos servicios y actividades de las compañías, así como de los bene� cios del desarrollo sostenible, para lo cual inclusive se postula sistemas de evaluación del desempeño ambiental corporativo10.

4. De las normas técnicas nacio-nales, de calidad y ecoetique-tado11 (Artículo 80°)12

La riqueza conceptual del artículo –aunque técnicamente criticable- no nos permita en esta ocasión profundizar en el mismo. Al respecto, retomando el Informe Geo Perú 2000, cabría señalar que:“El etiquetado ecológico es una herramienta, entre otras, de gestión ambiental voluntaria para las empresas que se traduce en un reto de competitividad, consistente en introducir esa variable ambiental en todo el ciclo de vida del producto. Así, se debe conseguir sacar al mercado productos, no sólo limpios en sí mismos (no conteniendo elementos tóxicos), sino también limpios en todo su proceso de fabricación, desde su diseño (no utilizando materias primas escasas, o recur-sos no renovables, por ejemplo), pasando por su producción y distribución (no conta-minando el aire, el agua o el suelo), así como durante su consumo y utilización, y hasta su desecho (permitiendo su fácil reciclado y eli-minación adecuada de sus residuos � nales). En el país, las empresas que exportan son las que han implementado esta herramienta, dado que el mercado nacional no valora aún estos aspectos y no está dispuesto a pagar más por los productos”. 13

Como re� ere el documento precitado, en la medida en que la tendencia mundial propende hacia el desarrollo de mercados de “productos amigables con el ambiente”, el consumidor mundial estará dispuesto a un pago adicional por aquellos productos que garanticen un cuidado ambiental en su proceso productivo o porque sea pro-ducidos de manera natural. Se abriría una suerte de “oportunidad de los mercados con sello verde”. Sin embargo seamos realistas,

10 Marc J. Epstein. El desempeño ambiental en la empresa. Prác-ticas para costear y administrar una estrategia de protección ambiental. ECOSE Ediciones. Santa Fe de Bogotá, 2000. págs. XXIII y siguientes.

11 El etiquetado ecológico. Carmen Serrano Gómez. MOPTMA. Madrid, 1995

12 El Estado promueve la adopción de normas técnicas nacionales para estandarizar los procesos de producción y las caracte-rísticas técnicas de los bienes y servicios que se ofrecen en el país o se exportan, propiciando la gestión de su calidad, la prevención de riesgos y daños ambientales en los procesos de su producción o prestación, así como prácticas de etiquetado, que salvaguarden los derechos del consumidor a conocer la información relativa a la salud, el ambiente y a los recursos naturales, sin generar obstáculos innecesarios o injusti� cados al libre comercio, de conformidad con las normas vigentes y los tratados internacionales rati� cados por el Estado Peruano.

13 http://www.conam.gob.pe/geo/II42.htm

Área Empresa y ambiente XI

Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 2009 3XI

no obstante los índices de desarrollo, aún no tenemos su� cientes segmentos fuertes en términos de consumidores exigentes y responsables. Es más lamentablemente hasta tendremos que seguir hablando por un buen tiempo de infraconsumidores.Las normas técnicas –sean nacionales como internacionales en tanto no sean expresa-

Proceso de la Auditoría Medio Ambiental

mente “juridi� cadas”, son meramente refe-renciales, no mandatarias o vinculantes. Desde una perspectiva complementaria la LGA en su 2.da de las DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES, sobre los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, señala que:

“En tanto no se establezcan en el país Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para el control y la protec-ción ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de Derecho Internacional Público, como los de la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS)”.

Autor : Dr. Leonidas Núñez Álvarez(*)

Título : Proceso de la Auditoría Medio Ambiental

Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 3 - Enero 2009

Ficha Técnica

La Auditoría Ambiental es un proceso que comprende tres fases: Plani� cación, Ejecu-ción e Informe. Adicionalmente, se consi-dera una fase de Seguimiento, posterior a la conclusión de la auditoría; Proceso de Auditoría Ambiental Guberna-mental.La secuencia de subprocesos y actividades que comprende cada fase, es flexible y aplicable de acuerdo a la naturaleza de la entidad, así como al plan, programa, pro-yecto, obra, actividad o problema ambiental que se va a auditar

1. Plani� caciónLa Planificación es la primera fase del proceso de auditoría, en ella se identi� can preliminarmente las áreas críticas y com-ponentes a ser auditados, a partir de los cuales se determina el objetivo general, los objetivos especí� cos, el alcance, criterio y se establece el equipo auditor, teniendo como resultado el Memorando de Plani� cación o Plan de Auditoría.

2. E� cacia, E� ciencia, Economía, Transparencia y Desarrollo Sostenible*

El manejo de las diferentes actividades en la fase de plani� cación ayuda a establecer los tiempos de planeamiento, ejecución e infor-me y metas idóneos para el cumplimiento de los objetivos de auditoría. Presenta obje-tivos de� nidos a partir del reconocimiento de la problemática a evaluar. Identi� ca las áreas críticas donde existen riesgos de

control y puntos de atención, a partir de los cuales se elaborarán los procedimientos de auditoría. Una adecuada planificación ayudará a minimizar el costo de la audito-ría ambiental, permitiendo un uso óptimo de todos los recursos del equipo auditor. La posibilidad de acceder desde un inicio, a la mayor cantidad de documentación en la fase de planificación, contribuirá

a la definición clara de los objetivos de la auditoría.

Revisión de informaciónEste subproceso consiste en el acopio, siste-matización y análisis de información inicial ob-tenida a través de la entidad a auditar, archivos propios, de terceros, así como de la consulta a diversas fuentes de información.

Etapas de la auditoría de gestión

1. Aplicación y uso de los programas2. Aplicación de los procedimientos y técnicas de auditoría.3. Obtención de la evidencia.4. Evaluación de la efectividad de los programas, proyectos y activi-

dades de la entidad.5. Evaluación de la e� ciencia y economía de los programas, proyectos

y actividades de la entidad. 6. Evaluación del control interno de los diferentes sistemas administrativos.7. Desarrollo de hallazgos de auditoría.8. Comunicación de hallazgos.9. Evaluación de los descargos y/o aclaraciones10. Seguimiento de la implementación de medidas correctivas.

Plani� cación

Ejecución

1. Redacción y revisión del borrador del informe.2. Envío del borrador del informe a la entidad auditada.3. Discusión y evaluación de los comentarios de la entidad.4. Revisión y redacción � nal del informe largo.5. Informe largo.

A. Revisión General B. Revisión estratégicaC. Comprensión del sistema de control interno de gestiónD. Revisión de informes importantesE. Plani� cación detalladaF. Preparación de los programas y procedimientos de auditoríaG. Formulación del plan de auditoría de gestión H. Memorandun de plani� cación

Para la mejor aplicación y desarrollo de la auditoría de gestión se ha considerado di-vidir el proceso en tres etapas, muy de� nidas, en donde cada una de éstas cumple un rol muy importante, en las que se debe desarrollar y aplicar los procedimientos respectivos de auditoría.

Informe

1. Plani� cación2. E� cacia, E� ciencia, Economía, Transparen-

cia y Desarrollo Sostenible

S u m a r i o

* Abogado especialista en Derecho Administrativo.

Adicionalmente la auditoría medioambien-tal considera como parte del proceso de examen el seguimiento de la implementa-ción de las medidas correctivas.

Insumos para el desarrollo de la Au-ditoría:• Marco normativo e institucional • Lineamientos establecidos en el Plan

Operativo Institucional.• Información general de la entidad u área

a auditar.• Información general del recurso a auditar.• Archivo permanente

• Antecedentes• Restricciones

Actividades:• Revisión de archivo permanente• Reuniones interinstitucionales• Reuniones participativas• Búsqueda y sistematización de información• Análisis de datos

Productos:• Caracterización general• Diagnóstico preliminar de la problemá-

tica identi� cada.

Actualidad Gubernamental N° 3 - Enero 20094XI

Informes EspecialesInformes EspecialesXI• Determinación de puntos de atención• Pedidos de información• Visitas interinas• Hipótesis iniciala. Marco normativo e institucional; los

auditores, auditados y el mismo proceso de auditoría; están sometidos a un mar-co normativo e institucional formal que debe ser considerado a lo largo de toda la auditoría.

b. Lineamientos establecidos en el Plan Operativo Institucional o el Plan Anual de Control; el Plan Operativo Institucional de la CGR y el Plan Anual de Control, en el caso del OCI, contiene los datos iniciales correspondientes al objetivo, tipo de au-ditoría, áreas a ser examinadas, alcance, cronograma de ejecución, costos, número de integrantes y metas de la plani� cación general de la auditoría.

Subproceso: Revisión de informaciónFase: Plani� caciónc. Información general de la entidad o

área a auditar; comprende el conoci-miento de la entidad o área a auditar por parte de los auditores, es decir, su naturaleza, actividades y operaciones, obtenido a partir de experiencias ante-riores o conocimiento propio.

d. Información general del recurso a auditar; comprende el conocimiento inmediato de los auditores relacionado con la problemática de la zona o recurso a evaluar (ámbito geográ� co), ya sea por experiencias anteriores o conocimiento propio.

e. Archivo permanente; comprende la información que obra en poder del órgano auditor sobre la institución, unidad orgánica o ámbito geográ� co a auditar, relacionada con la normativa y documentos de gestión desarrollados por la entidad o unidad auditada.

f. Antecedentes; incluye informes de auditorías anteriores, internos o ex-ternos, denuncias, así como cualquier otra documentación relacionada con la auditoría.

g. Restricciones; tales como personal, tiempos, disponibilidad de equipos multimedia, comunicaciones y otras que puedan interferir en la realización del proceso de plani� cación.

Actividades:a. Revisión del Archivo Permanente;

de existir una auditoría realizada con anterioridad a la entidad o área a evaluar, se debe contar con un archivo perma-nente que contiene normas generales, especí� cas y documentos de gestión de la entidad que pueden ser revisados inicialmente como referencia.

b. Reuniones interinstitucionales; como parte del conocimiento de la entidad o área a auditar y de la problemática a ser considerada en el diagnóstico inicial,

los auditores realizarán reuniones, de ser posible, con los funcionarios de la entidad o área a auditar, con el � n de conocer su forma de trabajo, establece-rán un contacto inicial y obtendrán una referencia general de los trabajos que se vienen realizando en la entidad o área a ser evaluada.

c. Reuniones participativas; de ser posible el equipo de trabajo realizará reuniones participativas con representantes de los grupos de interés (entidades que se ven afectadas positiva o negativamente con una determinada situación) a efectos de proceder a la retroalimentación de la problemática y de ser el caso mejorar el enfoque de la auditoría.

d. Búsqueda y sistematización de in-formación; comprende la revisión de información que se obtiene a partir de publicaciones, estudios, Internet, sistemas de información y otras adicionales a la información obtenida de la entidad o área a auditar.

e. Análisis de datos; para identi� car el problema principal o área crítica ob-jeto del desarrollo de la auditoría, es necesario que los auditores se basen en hechos y no se dejen guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la habilidad; lo cual podría ocasionar un resultado contrario al esperado.

Productos:a. Caracterización general; del ámbito,

de la entidad o del área a auditar. Se ob-tiene un conocimiento claro de su natu-raleza, principales actividades, funciones y procesos, así como algunas fuentes de criterio de auditoría o normativa.

b. Diagnóstico preliminar de la proble-mática identi� cada; documento inicial donde los auditores responsables de la plani� cación efectúan un primer análisis

de la problemática a ser evaluada, iden-ti� cando las áreas críticas, proveniente de la aplicación de las herramientas de identi� cación de problemas, de la revi-sión de la documentación y realización de las visitas interinas. Este diagnóstico ayudará a identi� car el problema central para establecer el enfoque a aplicar en la auditoría y ajustar su objetivo principal.

Dicho documento es aprobado por el equipo, supervisión e instancia superior correspondiente; luego se registra en el Archivo de Plani� cación.

c. Determinación de puntos de atención; los pasos anteriores ayudan a de� nir las unidades de la entidad y los temas de interés a ser examinados.

Esto no exime la posibilidad de auditar otras áreas durante la fase de ejecución.

d. Pedidos de información; se estable-cen las necesidades de información complementaria y se procede a reque-rirlas utilizando medios telefónicos, fax, correo electrónico o documentos más formales. En el caso de la CGR se puede solicitar directamente o a través de las sedes regionales o de los órganos de control interno.

e. Visitas interinas; igualmente y solo de ser necesario, el auditor responsable de la plani� cación elaborará un documento proponiendo y sustentando estas visitas interinas, que deberá contener como mínimo:

I) Justi� cación; la necesidad de la realiza-ción de la visita interina;

II) Objetivo de la visita; qué se desea obte-ner como resultado de la visita;

III) Puntos de interés; qué se requiere revisar durante la visita;

IV) Detalle del trabajo a realizar: actividades, rutas, tiempos, responsables;

Proceso de revisión general

Identi� cación y de� nición de los criterios de auditoría tales como:

- Legislación especí� ca aplicable a la entidad.

- Normatividad y dispo-siciones emitidas por la entidad.

- Indicadores de medi-ción del rendimiento de metas.

- Marco legal normativo de los sistemas admi-nistrativos.

- Determinar el plan de revisión general.- Determinar las estrategias a utilizar.- Señalar las áreas a auditar.

- Ambiente de control in-terno

- Factores externos e inter-nos.

- Identi� cación de las áreas generales de revisión.

- Fuentes de criterio aplica-bles.

- Identificar la estructura orgánica

- Asignación de autoridad y responsabilidad.

- Tamaño de la entidad. - Complejidad de las ope-

raciones.

Conocer e identi� car: Fines, funciones, competencias y atribuciones, objetivos y metas previstos, recursos � -nancieros autorizados, siste-mas y controles gerenciales, veri� car el seguimiento de medidas correctivas, analizar la información preveniente de la OCI.

Antecedentes de la entidad

Formulación del plan de revisión

general

De� nición de los criterios de

auditoría

Formulación del Formulación del

Documentación de la revisión

general

Conocimiento inicial de la

entidad

Análisis prelimi-nar de la entidad