248
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Administrativas Doctorado en Ciencias Administrativas Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la Competencia. La Sucesión Generacional en dos estados fronterizos, Chihuahua y Chiapas Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Administrativas que presenta Carlos Jesús González Macías Comité tutorial Dr. Tomás Jesús Cuevas Contreras Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dra. Isabel Zizaldra Hernández Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dra. Patricia Mercado Salgado Universidad Autónoma del Estado de México Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a 30 de mayo de 2016.

Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Departamento de Ciencias Administrativas Doctorado en Ciencias Administrativas

Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la Competencia. La

Sucesión Generacional en dos estados fronterizos, Chihuahua y Chiapas

Tesis para obtener el grado de

Doctor en Ciencias Administrativas que presenta

Carlos Jesús González Macías

Comité tutorial

Dr. Tomás Jesús Cuevas Contreras

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Dra. Isabel Zizaldra Hernández

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Dra. Patricia Mercado Salgado

Universidad Autónoma del Estado de México

Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a 30 de mayo de 2016.

Page 2: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Departamento de Ciencias Administrativas Doctorado en Ciencias Administrativas

Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la Competencia. La Sucesión Generacional en dos estados fronterizos, Chihuahua y Chiapas

Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Administrativas

que presenta

Carlos Jesús González Macías

Comité tutorial

Dr. Tomás Jesús Cuevas Contreras

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Dra. Isabel Zizaldra Hernández

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Dra. Patricia Mercado Salgado

Universidad Autónoma del Estado de México

Dra. Patricia García Hernández

Universidad Autónoma del Estado de México

Dr. Daniel Blasco Franch

Universitat de Girona

Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a 30 de mayo de 2016.

Page 3: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

I

Agradecimientos

Es mi deseo agradecer en primera instancia a Dios por prestarme la capacidad física

e intelectual necesarias para culminar este viaje al conocimiento, el cual queda

plasmado en el presente documento. Así mismo, agradecer a mi comité tutorial, ya

que sin él no hubiera podido ni remotamente realizar esta investigación, muchísimas

gracias Dr. Tomás Jesús Cuevas Contreras, Dra. Isabel Zizaldra Hernández y Dra.

Patricia Mercado Salgado.

En segunda instancia, agradecer a mi familia: a mi madre Sofía, mi hermano Mauricio

y mi hija Mónica, quienes fueron el soporte moral, y a veces económico, durante la

realización de esta tesis doctoral.

Quiero agradecer también a la coordinación del doctorado, en especial a la Dra.

Patricia Jiménez Terrazas por todo el apoyo brindado a mi persona durante esta difícil

tarea, siempre facilitando diligentemente los procesos propios del doctorado.

Agradecer también a las autoridades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACyT) por el soporte económico y las facilidades brindadas para la consecución

de este proyecto.

Deseo extender un profundo reconocimiento a la Universitat de Girona, en los

miembros de la Facultad de Turismo, Dr. Jaume Guía Julve y Dr. Daniel Blasco

Franch, así como de la Cátedra de la Empresa Familiar, Dra. Pilar Marqués Gou y

Page 4: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

II

Dra. Pilar Presas Maynegre, por haberme otorgado las facilidades, asesoría y apoyo

incondicional durante mi estancia de investigación en dicha institución, además

agradecerles por contribuir al aprendizaje de un servidor con sus vastos

conocimientos y experiencia.

A la Dra. Patricia García Hernández de la Universidad Autónoma del Estado de

México, mi total agradecimiento por su colaboración como lectora de la presente tesis,

proveyéndome de sus consejos y recomendaciones.

De la misma forma, agradecer a la Mtra. Laura Anguiano Herrera y al Dr. Ricardo

Melgoza Ramos, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, así como a la Mtra.

Anayancin Coronado Granados y al Mtro. Salvador Álvarez Mata de la Universidad

Tecnológica de Ciudad Juárez, por las facilidades y apoyos brindados para realizar

las actividades propias del programa del doctorado.

Un sincero agradecimiento a la Dra. Patricia Ramos Rubio y al Dr. Jesús Urrutia de

la Garza, con quienes tuve el honor de conformar un equipo de trabajo extraordinario,

personas de las que aprendí en innumerables ocasiones. Además, agradecer a mis

profesores en las materias del doctorado, Dra. Marie Leiner de la Cabada, Dr.

Francisco Bribiescas Silva y Dr. Gerardo Ochoa Meza, por todo el conocimiento

brindado y generado en mi persona. Deseo agradecer también a la Dra. Erika Rogel

Villalba por su ayuda y asesoría brindada para la presente tesis.

Por último, y no por ello menos importante, un sincero agradecimiento a todos los

empresarios restauranteros en Ciudad Juárez y San Cristóbal de las Casas, por haber

colaborado de manera significativa a la presente investigación con sus conocimientos

Page 5: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

III

y sus experiencias. A todos y a todas, muchas, muchas gracias. Sin ustedes, esta

tesis no existiría.

Page 6: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

IV

Page 7: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

V

Índice

Agradecimientos.………………………………………………………………………..…..I

Índice…………………………………………………………………………………..……..V

Índice de figuras……………………………………………………………………...…….IX

Índice de tablas……………………………………………………………………..……...XI

Glosario de términos…………………………………………………………..………….XIII

Siglas………………………….…………………………………………….…….…..….XVII

Introducción…...…………………………………………………………….…………..…..1

Planteamiento del problema……….…………………………..……….………….……..11

Antecedentes………………………………………………….……….….……….11

Problema de investigación…………………………………….….………………17

Objetivos de la investigación…………………………………….……………..…25

Preguntas de investigación…………………………………….………….….…..25

Justificación de la investigación……………………………….…………….…...26

Hipótesis de trabajo……………………………………………………….…..…..28

Capítulo 1. Marco teórico…………………………………………………………..……..29

1.1. Teoría de los stakeholders……………………………………………….….……29

1.2. Teoría de la dependencia de recursos ………………………………….………37

1.3. Teoría de redes ………………………………………………………….…….…..39

Page 8: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

VI

1.4. Estructura teórica………. ……………………………………………………...….41

Capítulo 2. Marco referencial…………………………………………………………..…47

2.1. Sustentabilidad…………………………………………..………………………...47

2.2. Competitividad …………………………………………..…………………………57

2.3. Sucesión Generacional……………………………………………..……………..65

2.4. La empresa familiar………………………………………………………..….…...68

2.4.1. Características de la empresa familiar………………….……………..…68

2.4.2. Naturaleza familiar de la empresa…………..……………………………70

2.4.3. El líder de la empresa familiar……………………………………………..72

Capítulo 3. Marco contextual………………………………...……………………………75

3.1. El contexto de estados fronterizos del norte y sur de México………………….….76

3.1.1. Chihuahua, estado fronterizo norte de México……………….……..…..78

3.1.2. Chiapas, estado fronterizo sur de México…………………………....….81

3.2. La actividad restaurantera en México, y sus estados fronterizos……..….…..….85

3.2.1. El restaurante como empresa……………………………………..…..….89

3.2.2. La actividad restaurantera en Ciudad Juárez……….………………..…90

3.2.3. La actividad restaurantera en San Cristóbal de las Casas…………….91

Capítulo 4. Método de investigación…………………………………………………......95

4.1. Tipo de investigación…..………………………………………………………..…..95

4.2. Diseño de la investigación………….…………………………………………..…..96

4.3. Procedimiento de recolección de datos…………..………………………….…..104

4.4. Instrumento cuantitativo de recolección de datos……………………….….…..105

Page 9: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

VII

4.5. Instrumentos cualitativos de recolección de datos…………..……………..…...106

4.6. Variables y su operacionalización…………………..……………………….……108

4.7. Población y muestra………..……………………………………………………...109

4.8. Estadísticos descriptivos de los cuestionarios cuantitativos…………….……...110

Capítulo 5. Resultados…………………………………………………………….……..117

5.1. Resultados cuantitativos…………………………………………………………..118

5.1.1. Cuestionarios………………………………………………………...…..…118

5.2. Resultados cualitativos………………………………………………………….…122

5.2.1. Entrevistas….…………………………………………………………...…..122

5.2.2. Grupos focales……………………………………………..……………….131

Capítulo 6. Discusión de resultados…………………………………………………....137

6.1. El contexto de estado fronterizo en las decisiones sustentables…………..…..141

6.2. La Sucesión Generacional como objetivo de la Sustentabilidad………………..148

6.3. Sustentabilidad y Competitividad…………………………………………………..152

6.4. Consideraciones finales…………………………………………………………….158

Conclusiones …………………………………………………………………………..…161

1. El contexto de estado fronterizo y las decisiones sustentables de la EFR

mexicana…………………………………………….…………………………………....162

2. La Unión Familiar como vínculo entre la Sustentabilidad y la Sucesión Generacional

en la EFR mexicana…………………………………………………………………..….165

3. El Tipo de Visión del líder como vínculo entre la Sustentabilidad y la Competitividad

en la EFR mexicana………………………………………………………………..…….170

Page 10: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

VIII

4. Conclusiones finales………………………………………………………………......174

Recomendaciones…………………………………………………………………….....179

Limitaciones del trabajo de investigación…...…………………………………179

Futuras líneas de investigación…………………………………………………180

Bibliografía …………………………………………………………………………..……183

Anexos……………………………………………………………………….………...….197

Page 11: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

IX

Índice de figuras

Figura 1. La sustentabilidad en la EFT……………..….…………………………………13

Figura 2. Diagrama de causas y efectos……………………………………………...…18

Figura 3. Clases de stakeholders de acuerdo al número de atributos……………..…34

Figura 4. Tres partes de la Teoría de los Stakeholders……………………………..…36

Figura 5. Estructura teórica………..…………………..………………….…………...….43

Figura 6. Evolución del estudio de la sustentabilidad……………………………..…...49

Figura 7. Factores principales de la sustentabilidad………………………………..….51

Figura 8. Localización geográfica de los estados de Chihuahua y Chiapas…………76

Figura 9. Diseño de la investigación……………………………………………….……..97

Figura 10. Diagrama de las dimensiones de evaluación………………………...……107

Figura 11. Red semántica de Valores………..……….,.……………………………….123

Figura 12. Red semántica de Misión/Visión………………..………………….…..…..124

Figura 13. Red semántica de Patrimonio……...…………………………………...…..126

Figura 14. Red semántica de Comunicación……………………………………..……127

Figura 15. Red semántica de Vocación de Servicio……………………………..……128

Figura 16. Red semántica de Ejercicios Sustentables…………………………..……129

Figura 17. Red semántica de Saber Hacer o Know How……………………………..130

Figura 18. Red semántica de la importancia de la Vocación y el Know How…..….131

Figura 19. Red semántica de la Actitud Tradicionalista del Liderazgo Patriarcal…..132

Page 12: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

X

Figura 20. Red semántica de la Actitud de Renovación y Cambio del Liderazgo

Participativo…………………...………………………………………………..…133

Figura 21. Red semántica de la Satisfacción con la Actividad en Ciudad Juárez….133

Figura 22. Red semántica de la Satisfacción con la Actividad en San Cristóbal de las

Casas ………..……………………………………………………………...........134

Figura 23. Red semántica de la Percepción de los empresarios en relación a la

Infraestructura de Ciudad Juárez………..…………………………………..….135

Figura 24. Red semántica de la Percepción de los empresarios en relación a la

Infraestructura de San Cristóbal de las Casas…………………………….…...136

Figura 25. Asociación entre sustentabilidad y sucesión generacional a través de la

unión familiar…………………………………………………………………..….166

Figura 26. Categorías de acuerdo al tipo de visión y grado de satisfacción……….170

Page 13: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

XI

Índice de tablas

Tabla 1. Características de la clasificación de los stakeholders……………………….35

Tabla 2. Niveles de competitividad…………………………………………………...…..61

Tabla 3. Población de los Altos de Chiapas…………………..……….………...…..….82

Tabla 4. Población, superficie y densidad media urbana de Ciudad Juárez……......91

Tabla 5. Variables………………...…………………………………………………...…108

Tabla 6. Muestras recolectadas………………………………………………………...110

Tabla 7. Estadísticos descriptivos de SCC………..……………………..………..…...112

Tabla 8. Estadísticos descriptivos de CJS………………………………………...…...114

Tabla 9. Factores que componen los enfoques interno y externo…….………..……138

Tabla 10. Características de cada categoría...……………………………………..….173

Page 14: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

XII

Page 15: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

XIII

Glosario de términos

Actor. Persona o personas que tienen derechos o intereses en una organización y

sus actividades.

Agente. Persona o cosa que produce un efecto.

Atención. Trato empírico del personal, mediante una percepción de familiaridad,

entendimiento de necesidades, confianza, actitud.

Autoritarismo. Actitud de quien ejerce con exceso su autoridad o abusa de ella.

Bagaje. Conjunto de conocimientos o noticias de que dispone alguien.

Booleano. Que solo admite dos posibles respuestas. Que puede tomar dos valores

que se excluyen mutuamente, como por ejemplo 0 y 1.

Calidad. Grado de satisfacción que percibe el cliente del producto y/o servicio.

Código. Combinación de letras, números u otros caracteres que tiene un determinado

valor dentro de un sistema establecido.

Contexto. Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra

índole, en el que se considera un hecho.

Cosmovisión. Visión o concepción global.

Destino turístico. Zona o área geográfica ubicada en un lugar lejano y que es visitada

por el turista, cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de

percepción por parte del mercado.

Dimensionalidad. Conjunto de aspectos que abarca una cosa.

Page 16: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

XIV

Emergente. Que nace, sale y tiene principio de otra cosa.

Estereognóstico. Asociación de diversos modos de sensibilidad elemental que

provienen de la sensibilidad superficial y de la sensibilidad profunda.

Evocar. Dicho de una cosa, traer algo a la imaginación por asociación de ideas.

Familia de códigos. Agrupaciones o grupos de varios códigos que guardan una

relación entre sí.

Filtro. Sistema de selección en un proceso según criterios previamente establecidos.

Grafo. Diagrama que representa mediante puntos y líneas las relaciones entre pares

de elementos y que se usa para resolver problemas lógicos, topológicos y de cálculo

combinatorio.

Gestáltico. Propio de la corriente de la Psicología Gestalt, de corte teórico y

experimental, que se dedica al estudio de la percepción.

Higiene. Limpieza de las instalaciones y vajilla.

Holístico. Del todo o que considera algo como un todo.

Infraestructura. Conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el

buen funcionamiento de un país, de una ciudad o de una organización cualquiera.

Isomorfismo. Igualdad de forma.

Ítem. Unidad de un conjunto. Sinónimo de reactivo.

Iteración. Acto de repetir un proceso con el objetivo de alcanzar una meta deseada,

objetivo o resultado.

Joint Venture. Asociación empresarial en la que los socios comparten los riesgos de

capital y los beneficios según las tasas acordadas.

Kaiser. Prueba que relaciona los coeficientes de correlación observados entre las

variables.

Page 17: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

XV

Know How. Conjunto de conocimientos técnicos y administrativos que son

imprescindibles para llevar a cabo un proceso comercial y que no están protegidos

por una patente.

Nexo. Unión, lazo.

Nodo. En un esquema o representación gráfica en forma de red, cada uno de los

puntos de origen de las distintas ramificaciones.

Pragmático. Ley emanada de competente autoridad, que se diferencía de los reales

decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación.

Prestancia. Que se le entregue al cliente lo que pide y que se tenga lo que se ofrece.

Producto. Se considera que los restaurantes se encuentran a la mitad del continuo

producto-servicio, es decir, la entrega del bien al cliente está compuesta tanto por

elementos tangibles (comida), como de elementos intangibles (atención, comodidad).

Redes semánticas. Es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la

que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo.

Satisfacción. Es la percepción que tiene el cliente de la superioridad en el servicio

que se recibe abarcando dos grandes dimensiones, intangibles como la atención del

personal, y tangibles como el platillo, las instalaciones físicas o el arreglo físico del

personal.

Servicio de restauración. Servicio turístico que proporciona comida preparada y

bebida.

Servicio de atención. Prestación que consiste en el asesoramiento de turistas.

Stakeholders. Personas o grupos de personas que tienen, o reclaman, propiedad,

derechos, o intereses en una organización y sus actividades, pasadas, presentes, o

futuras.

Relación. Conexión, correspondencia de algo con otra cosa.

Page 18: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

XVI

Restaurante. Establecimiento en que se preparan y consumen comidas y bebidas.

Tiempo. Grado de eficiencia con que el personal atiende las demandas del comensal,

expresado en medida de tiempo.

Turismo de masas. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es normalmente

menos exigente y especializado.

Segmentos turísticos. División de un mercado potencial turístico en distintos

subgrupos o segmentos de consumidores que tienen características y necesidades

homogéneas, que pueden ser satisfechas por un mismo producto o servicio.

Varimax. Índice del Análisis Factorial Exploratorio que mantiene la condición de

perpendicularidad entre cada uno de los ejes rotados.

Vínculo. Unión, lazo, nexo.

Visión de renovación y cambio. Forma de pensar y actuar con la finalidad de dar

nueva energía a algo, transformarlo para modificar imagen, apariencia, condición o

comportamiento.

Visión tradicionalista. Forma de pensar y actuar con una tendencia consistente en la

adhesión a las ideas, normas o costumbres del pasado

Vocación. Es la voluntad de convertir a un producto y/o servicio en uno con

características rentables y viables hacia el futuro, para seguir aprovechándolo al

tiempo que lo preserva y cuida para que sigan usándolo para tales fines y así

mantener una economía más consolidada.

Page 19: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

XVII

Siglas

ACP Análisis de Componentes Principales.

AFE Análisis Factorial Exploratorio.

AFC Análisis Factorial Comprobatorio.

APA American Psychology Association

ARS Análisis de Redes Sociales.

CANIRAC Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos

Condimentados.

CJS Ciudad Juárez.

CONACyT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana.

EFT Empresas Familiares Turísticas

EFR Empresas Familiares Restauranteras

FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

IESE Instituto de Estudios Superiores de la Empresa

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

KMO Kaiser-Meyer-Olking.

NAFINSA Nacional Financiera, Sociedad Anónima.

Page 20: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

XVIII

OMT Organización Mundial del Turismo.

RAL Real Academia de la Lengua.

SCC San Cristóbal de las Casas.

SPSS Statistical Program for the Social Sciences.

SECTUR Secretaría de Turismo

TLB Triple Línea Base.

Page 21: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

1

Introducción

El turismo es un fenómeno de capas enrolladas que empiezan a desenrollarse, y sus dimensiones, frecuentemente desapercibidas,

llevan un nuevo enfoque multidisciplinario. (Jafari, 2001, p.18)

En la actualidad, las cambiantes condiciones ambientales (mercado, proveedores,

competidores, clientes, infraestructura de la ciudad, entre otros) mantienen a las

Empresas Familiares Turísticas (EFT) bajo una intensa presión para alcanzar una

Sucesión Generacional y éxito ante la Competencia que las encaminen a generar una

Sustentabilidad bajo dichas condiciones.

La Sustentabilidad, la Competitividad y la Sucesión Generacional han sido algunos

de los grandes retos que enfrenta la EFT alrededor del mundo, ya que de ellas

depende ampliamente su continuidad. Dichas empresas, en su mayoría son como

bombas de tiempo en cuenta regresiva y es por ello que el 30% aproximadamente

perduran en la segunda generación, quedando solamente el 17% en la tercera

generación (Monsón, 2005). En la mayoría de éste tipo de empresas la primera

generación es la que realiza el acto emprendedor, la segunda generación disfruta de

las utilidades de la empresa y la tercera generación termina con ella.

Page 22: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

2

En el contexto mundial de la empresa familiar destaca fuertemente el papel que ha

desarrollado en Japón, entre otros países con economías crecientes, en dónde del

Producto Interno Bruto (PIB) generan casi el 90% (Emp. Fam., 2013). En el caso de

los países de América Latina, entre ellos México, representan alrededor del 75% de

las unidades económicas, el 70% de los puestos de trabajo en el sector servicios y el

95% de la comercialización; cifras sólo superadas en Europa (Arbelaez, 2010). En

México la situación no es diferente porque “…constituyen, como en cualquier país, el

grupo predominante de empresas y en algunos casos superan el 90%” (Hernani y

Hamann, 2013, p.293).

Por lo anterior, estas empresas son importantes para el desarrollo de las economías,

sobre todo de las emergentes. Se ven enfrentadas a distintas exigencias cada vez

más elevadas y a nuevas oportunidades que ameritan una evaluación y desarrollo de

los diferentes procesos que llevan a cabo (Cardozo, Velázquez y Rodríguez, 2012).

Además, son parte de las empresas familiares “…que conforman el grupo

predominante de negocios que contribuyen significativamente a la creación de

empleo, a la generación de ingresos y a satisfacer necesidades en ciertos mercados

que son poco atractivos para las grandes empresas” (Hernani y Hamann, 2013, p.

291).

Además, en México constituyen el 97% del total de las empresas, son generadoras

de empleo del 79% de la población y generan ingresos equivalentes al 23% del PIB,

y de ese 97%, el 82.19% son pequeñas y medianas empresas familiares, según el

INEGI (2010). Lo anterior se interpreta como un claro indicador de la importancia de

este tipo de empresas y justifica al mismo tiempo la necesidad de ser consideradas

Page 23: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

3

como lo que en realidad son: la base de la economía mexicana. Nueve de cada diez

empresas familiares son instrumentos de auto empleo para la población en México

(INEGI, 2013).

Otros datos interesantes en México reflejan como la pequeña y mediana empresa tan

sólo genera en promedio 3,775 dólares al mes por hombre ocupado, comparado con

la gran empresa que genera mensualmente 21,469 dólares, es decir, 5.7 veces más.

El sector de empresas familiares ha mostrado resultados un poco menos alentadores

(Macías, 2008).

En ese sentido, desde su estructura económica las EFT deben revisar y analizar

dichos escenarios en lo que respecta a su capacidad de entenderlos y asimilarlos

para encontrar una respuesta ante dichos mundos. Esto solo se dará como resultado

de la gestión convencional y relacional que deben llevar a cabo las empresas

(Cardona y Gutiérrez, 2010). Por lo tanto, la capacidad de desarrollar una Sucesión

Generacional y generar éxito sobre la Competencia ante esos cambiantes escenarios

debe formar parte de esa respuesta esencial para la estructura de la EFT.

Respecto a lo anterior, la Sustentabilidad de la EFT está ligada directamente al

proceso de Sucesión Generacional que el líder contemple con algún miembro de su

familia. Lo mismo sucede con la Visión que desarrolle el líder y la Competitividad que

la empresa genere como respuesta a los entornos ambientales cambiantes, ya sean

internos o externos. Cada organización debe adoptar estrategias de Sustentabilidad

que se adapten al contexto único de desafíos, oportunidades y expectativas de los

stakeholders involucrados (Porter y Kramer, 2006).

Page 24: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

4

Por lo tanto, es importante conocer si los líderes o propietarios de las EFT, como

stakeholders definitivos, están conscientes de ésta situación. Debido a que cuando

“…se habla de ‘empresa familiar’, se suele evocar una imagen de estructuras poco

profesionales, procesos administrativos obsoletos, negocios pequeños y poco

eficientes” (Monteferrante, 2006, p. 58). La familia es el máximo sistema social por

excelencia, siendo dinámico, evolutivo, flexible, permeable, y todo ello para resaltar

su característica básica: la Unión. Lo cual es llevado por la familia a la empresa.

Esta Unión le permite contener y manejar las situaciones de cambio tanto internas

como externas, previstas o imprevistas (Quintero, 2009). La mayoría de las veces el

dueño (líder de la familia) representa un obstáculo para generar dicha Unión, ya que

presenta un arraigo al autoritarismo de hacer valer su voluntad. Esta condición,

heredada de los españoles desde tiempos coloniales, cabe como ejemplo de la

influencia del contexto socio-cultural que rodea al líder y su EFT, dentro de la

demarcación territorial en donde interactúa, y su manifestación en las decisiones que

toma.

En este particular contexto, se podría pensar que los líderes de una EFT, debido a

ese liderazgo autoritario, podrían no tener la capacidad para entender y asimilar tal

situación de generar un vínculo necesario para que haya una exitosa Sucesión

Generacional. La toma de decisiones está centralizada en el dueño o, en el mejor de

los casos, en los miembros de la familia que son los que administran la empresa

además de ser los propietarios. Por lo que, cuando se carece de ese vínculo en la

familia, las decisiones y las acciones derivadas de estas no se entienden y mucho

menos se comparten.

Page 25: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

5

Por lo tanto, es de visualizarse positivo el flexibilizarse a la necesidad de permitir que

alguien externo a la familia ocupe alguno de los puestos administrativos y de toma de

decisiones. Una visión de nuevas y diferentes formas de gestión que proporcione la

posibilidad a la EFT de ser exitosa ante la Competencia. Esta puede ser una situación

a la que los líderes de la empresa no estén dispuestos a llevar a cabo, porque

inconscientemente se niegan a variar sus valores personales; tradiciones que incluso

son valores establecidos en su familia, lo que le ocasiona desarrollar una visión

tradicionalista. Lo anterior, debido a la desconfianza que producen los cambios en

general, los cuales los condicionan sin permitirles actuar frente a las diversas

situaciones con plena autonomía y seguridad personal (González y Tarragó, 2008).

El contemplar a la Sucesión Generacional y a la Competitividad en las EFT, requiere

de un continuo aprendizaje de nuevas formas de gestión y liderazgo adaptativas. Es

decir, “…formas encaminadas a desarrollar decisiones sustentables que le permitan

a la empresa su permanencia en el tiempo” (Lungu, Caraiani y Dascalu, 2013, p. 67),

desarrollando una visión de renovación y cambio.

La presente tesis, tiene como objetivo general el evaluar si las decisiones del líder de

la Empresa Familiar Restaurantera son sustentables, de manera que posibiliten una

exitosa Sucesión Generacional y propicien su Competitividad, así como identificar los

factores de Sustentabilidad presentes en dichas decisiones dentro del contexto del

estado fronterizo de la ciudad donde interactúan dichas empresas.

Como hipótesis de trabajo se plantearon: 1) Existen factores de Sustentabilidad en

las decisiones del líder dentro del contexto de estado fronterizo de la ciudad donde

se encuentra la Empresa Familiar Restaurantera, 2) La Unión Familiar, como decisión

Page 26: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

6

sustentable del líder, posibilita una exitosa Sucesión Generacional en la Empresa

Familiar Restaurantera, y 3) La Visión, como decisión sustentable del líder, propicia

la Competitividad de la Empresa Familiar Restaurantera.

Para probar las hipótesis mencionadas, se diseñó un estudio mixto, cuanti-cualitativo,

exploratorio, descriptivo y relacional basado en una revisión bibliográfica sobre las

variables de estudio, seguido de la aplicación de un cuestionario aplicado a líderes,

familiares y empleados de EFR mexicanas. Continuando con la realización de

entrevistas a profundidad con líderes y familiares, también de dichas empresas y

finalizando con la realización de grupos focales con la participación de líderes,

familiares y gerentes provenientes de estas EFR, todas pre-seleccionadas de las

regiones de Ciudad Juárez, Chihuahua y San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Entre los principales hallazgos, destaca que la Unión Familiar dentro de la EFR

mexicana es de importancia vital para la Sustentabilidad de la misma, puesto que de

ella depende una exitosa Sucesión Generacional que haga perdurar a la EFR en

actividades a través del tiempo. Dicha Unión Familiar está determinada por la

interacción de los distintos factores que componen a las dimensiones de

Sustentabilidad y de Sucesión Generacional, abordados por la literatura.

Otro hallazgo radica en que algunos de los empresarios restauranteros de Visión

tradicionalista se encuentran insatisfechos con su actividad, presentan características

de stakeholder dominante y desearían que sus hijos se comporten como stakeholder

discrecional y se dedicaran a otras actividades. Lo anterior debido a que piensan que

la actividad restaurantera es muy esclavizada y requiere de mucho sacrificio, por lo

que no consideran ese tipo de vida para sus hijos. Esto conlleva a comprometer la

Page 27: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

7

Sustentabilidad de la EFR mexicana y su continuidad no se visualiza, cabiendo la

probabilidad que no perdure en el tiempo al faltar el propietario. Del mismo modo,

otros empresarios de Visión tradicionalista si están satisfechos con su actividad se

comportan como stakeholder definitivo, por lo que si desearían que la EFR continuara

en manos de sus futuras generaciones, convirtiendo a sus herederos en stakeholders

dominantes.

Por otro lado, los empresarios participantes con Visión de renovación y cambio están

satisfechos con su actividad. Son stakeholders definitivos y les gustaría que su EFR

adquiriera una estructura más formal, tuviera procesos establecidos y una

administración adecuada de todos los recursos. Consideran a su familia stakeholders

discrecionales y/o solicitantes, por no creer en lo positivo de la participación de la

familia en la empresa. Entonces, delegar hacia los empleados es considerada una

buena opción para ellos, visualizándolos como stakeholders dominantes.

Los empresarios que están a favor que la EFR siga siendo familiar, consideran a los

empleados como stakeholders peligrosos debido a que han experimentado

problemas. Dichos empresarios no consideran a los bancos como fuentes viables de

financiamiento, no creen en la competencia pero si perciben a la infraestructura de la

ciudad como suficiente para la actividad restaurantera.

En contraste, los empresarios que están a favor que la EFR adquiera una estructura

que no sea familiar debido a que han tenido malas experiencias con los miembros de

su familia por ser stakeholders dependientes, consideran a los bancos como fuentes

viables de financiamiento. Optando por la renovación constante a manera de

Page 28: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

8

enfrentar de mejor manera a la Competencia cada día, y por lo mismo perciben a la

infraestructura de la ciudad como insuficiente para la actividad restaurantera.

Finalmente, otro hallazgo fue la identificación de seis factores de Sustentabilidad

presentes en las respuestas proporcionadas por los stakeholders encuestados en los

cuestionarios. Los factores fueron identificados en las decisiones que se toman en

las EFR mexicanas dentro del contexto de estado fronterizo de las ciudades donde

interactúan las EFR, los cuales contienen a los componentes de las dimensiones de

estudio que aborda la literatura. En dos de los factores identificados, se encontró que

hay una diferencia significativa entre las dos ciudades, debido al contexto al que

pertenecen.

La presente tesis está estructurada de la siguiente manera:

Un primer apartado que alberga al planteamiento del problema; en él se explica el

contexto, como se forma y acota el problema de investigación, sus respectivas

preguntas, los objetivos de la investigación y las hipótesis de trabajo.

El capítulo uno realiza una revisión de literatura, sobre las tres teorías que

fundamentan la presente tesis: la Teoría de los Stakeholders de Freeman (1984),

Clarkson (1995), Donaldson y Preston (1995) y Friedman y Miles (2006), la Teoría de

la Dependencia de Recursos de Ulrich y Barney (1984), Boisot y Child (1999) y Zapata

y Mirabal (2011), y la Teoría de Redes de Cobb (1988), Wasserman y Faust (1999),

Cobo (2009) y Newman (2010).

El capítulo dos realiza una revisión al estado del arte sobre las variables de estudio,

analizando las concepciones teóricas respecto a la Sustentabilidad, la Competitividad

Page 29: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

9

y la Sucesión Generacional; así mismo, aborda la naturaleza y las características

esenciales de la empresa familiar.

El capítulo tres realiza un estudio sobre el contexto territorial de los dos estados

fronterizos del norte y sur de México: Chihuahua y Chiapas; y la actividad

restaurantera en Ciudad Juárez y San Cristóbal de las Casas.

El capítulo cuatro presenta la metodología utilizada, en lo referente al tipo y diseño

de investigación, el procedimiento de la recolección de datos, los instrumentos

cuantitativo y cualitativos, la operacionalización de las variables de estudio, la

determinación de la población y muestra de la investigación y por último los

estadísticos descriptivos de la muestra encuestada.

El capítulo cinco muestra los resultados, en tres apartados: primero, los cuantitativos

obtenidos de los cuestionarios aplicados, y segundo, los cualitativos obtenidos de la

realización de las entrevistas y los grupos focales.

El capítulo seis muestra la discusión de los resultados, en tres secciones: primera, el

contexto de estado fronterizo y las decisiones sustentables en la EFR mexicana;

segunda, la Unión Familiar como vínculo entre la Sustentabilidad y la Sucesión

Generacional en la EFR mexicana; y tercero, el Tipo de Visión del líder como vínculo

entre la Sustentabilidad y la Competitividad en la EFR mexicana.

Se incluye un apartado que contiene las conclusiones de la presente investigación,

así como otro de las recomendaciones propuestas.

Page 30: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

10

Page 31: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

11

Planteamiento del problema

Antecedentes

En el ámbito de los servicios turísticos (dentro de los cuales se encuentran algunos

de los restaurantes), los datos que existen sobre empresas familiares dedicadas a

esta actividad son relativamente escasos en comparación con otros ámbitos que se

han estudiado de este tipo de empresas. Por lo que cabe señalar que la mayor parte

de la literatura sobre el ámbito turístico no se basa solamente en las problemáticas

relacionadas con el propio negocio familiar, sino que surge como un elemento

secundario asociado al ambiente de las pequeñas y medianas empresas, a la gestión

empresarial, entre otros temas (Presas, 2013).

Se desprende la reflexión anterior del hecho en que cada día el mercado, tanto

nacional como internacional, exige una mayor integridad y solidez en este tipo de

empresas para que puedan alcanzar Sustentabilidad. De acuerdo a las exigencias y

condiciones cambiantes actuales que se presentan, implica desarrollar

organizaciones que generen e interioricen una visión que les permita enfrentar con

éxito a la Competencia. En otras palabras, es prioritario utilizar un proceso de

aprendizaje organizacional como estrategia fundamental para la adquisición de un

conocimiento que ayude a la Sustentabilidad para una construcción de ventajas

Competitivas, en el mediano y largo plazo (Pérez y Cortés, 2007).

Page 32: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

12

Desde el enfoque de la Competitividad, el cual insta por la necesidad de generar

ventajas sobre la Competencia, la Sustentabilidad de las empresas actualmente está

siendo objeto de distintas investigaciones porque, tal como lo aborda Badiru (2010,

p. 37):

[…] el compromiso con la Sustentabilidad está en auge en la actualidad, tanto

corporativamente como en las metas personales. Piensa “sustentable” y

estarás destinado a obtener las recompensas de una mejor optimización de

recursos, eficiencia operacional y efectividad de procesos.

Por lo anterior, se percibe la importancia que radica en que la Sustentabilidad de la

EFT está encaminada por medio de la optimización y máximo aprovechamiento de

los recursos utilizados en sus actividades. Un ejemplo tangible de lo anterior es la

Unión Familiar, que fortalece a la empresa y posibilita la Sucesión Generacional. Así

mismo se obtiene un desarrollo económico, producto de una Visión de eficiencia

operacional en la consecución de las metas y procesos empresariales efectivos. Los

anteriores actúan en favor de la empresa, creando valor para el empresario y

manifestándose en decisiones que generan sustentabilidad, tal como se puede

observar en la Figura 1.

En ocasiones, los líderes de las EFR, como stakeholders definitivos, no están

preparados para afrontar tales retos, por lo que se rehúsan a realizar acciones

basadas en decisiones emanadas de la Sustentabilidad que propone Badiru (2010).

Lo anterior debido a que por su novedad o porque su desconocimiento no se le da la

importancia necesaria, y por lo tanto no se cree en su validez o no se confía en su

efectividad (Epstein y Widener, 2010). No creen en ellas por diversas razones: no

Page 33: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

13

quieren a sus hijos trabajando en la empresa, no les gusta lo nuevo y diferente, no

aceptan ideas novedosas de los miembros de la familia, entre otras.

Por lo tanto, en el ámbito de las EFT se han estudiado las capacidades directivas del

líder o empresario en cuanto a esas decisiones sustentables. En ellos se observa

como el líder se puede identificar como un determinante para la manera en la cual se

relacionan su pensamiento con las decisiones que toma, puesto que en él descansan

la mayoría de estas decisiones dentro de la empresa, así como el rumbo que toma la

misma (Gómez, 2008).

Figura 1. La Sustentabilidad en la EFT.

Fuente: Elaboración propia en 2015.

Dichas decisiones sustentables, deben principalmente incluir a los factores externos

a la empresa, como son los cambios ocurridos en el mercado, en la Competencia, en

la legislación, en la tecnología, en el dinamismo del sector y en los impuestos, etc.

Estos factores pueden y deben motivar a la EFR a definir y plantear un Tipo de Visión

Page 34: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

14

que detone ventajas sobre la Competencia y una Unión Familiar que posibilite la

Sucesión Generacional, para buscar asegurar la permanencia de la empresa en el

tiempo (Betancourt, Gómez y López, 2011).

Como parte de las decisiones sustentables del líder de la EFR mexicana, además de

la consecución de sus propios intereses, debe considerar los impactos ambientales,

económicos y sociales (la Triple Línea Base) que puedan derivarse de ellas. Dichas

decisiones se convertirán eventualmente en acciones empresariales, a manera que

le permitan alcanzar Competitividad sin comprometer los recursos que necesitarán

él, su familia y la empresa en una sana Sucesión Generacional.

La Triple Línea Base (TLB) se ha convertido en una de las necesidades más

apremiantes para las EFT que desean alcanzar Competitividad para ser sustentables.

Siendo ésta la herramienta conceptual que posee aquellos factores de éxito, al

articular la filosofía de la Sustentabilidad en un lenguaje accesible para las empresas

y sus stakeholders. Lo anterior se materializa como una razón que otorga

lineamientos que sirven como guía para los líderes de las EFR, ayudándoles a

desarrollar Sustentabilidad en sus decisiones. (Enriques y Richardson, 2004 y Epstein

y Widener, 2010).

En relación a lo anterior, la TLB se ha conceptualizado como la aplicación de los

principios de la Sustentabilidad que van encaminados, en palabras de Beder (1997,

p. 34), “…al desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer

la posibilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.

Estos son aplicados a la toma de decisiones empresariales para minimizar el impacto

Page 35: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

15

negativo en cuanto a los recursos sociales, económicos y naturales utilizados para

lograr su desempeño (Enriques y Richardson, 2004).

Para el desarrollo de las EFT, dentro de las cuales se encuentran algunas

restauranteras, la Sustentabilidad económica, ambiental y social ha sido

recomendada por investigaciones realizadas. Debido a que se ha encontrado que la

gestión y la implementación de dichos principios requieren el involucramiento de

distintos actores. Pero esa colaboración entre los diversos stakeholders es tanto

complicada como difícil de alcanzar.

Por ello, para alcanzar tal objetivo se necesitan interacciones entre el sector público

(instituciones de gobierno), el sector privado (proveedores, competidores) y la

sociedad (locales y visitantes). Integrantes propios del contexto en donde llevan sus

actividades las EFT. Esas interacciones se deben dar en tres dimensiones:

económica, ambiental y social. Encontrando un adecuado balance entre ellas se

asegura una Sustentabilidad integral, que incluya a la Sucesión Generacional y a la

Competitividad a largo plazo en las actividades comerciales de las EFR mexicana.

Para la Organización Mundial del Turismo (2008), las líneas de la Sustentabilidad

aplican para todas las formas del turismo en cualquiera de sus tipos de destinos,

incluyendo al turismo de masas y los distintos segmentos turísticos. Dicho modelo de

principios de la Sustentabilidad también hace referencia a las dimensiones

económica, ambiental y social dentro del desarrollo de las EFT. En el modelo se

propone establecer a estas tres dimensiones como aquellas en donde la EFT debe

ser sustentable. En la literatura es común la anterior reflexión, en cuanto a Sucesión

Generacional y Competitividad se trate. Estas tres dimensiones a menudo se erigen

Page 36: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

16

de una manera independiente y descoordinada, por lo que es necesario

interrelacionarlas para alcanzar Sustentabilidad en las EFT.

Basado en estas tres dimensiones, la Sucesión Generacional y el éxito ante la

Competencia deben ser la resultante de decisiones sustentables económicas que

preserven el medio ambiente y la equidad social. Por consiguiente, las EFT deben

alcanzar un crecimiento económico eficiente, asegurando una adecuada equidad

social ayudando a resolver las necesidades básicas de la población por medio de la

generación de empleos, y creando condiciones ambientales estables y continuas.

La dimensión ambiental debiera promover el uso óptimo de los recursos naturales,

los cuales son la clave para el desarrollo de las EFT, manteniendo procesos

ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la

biodiversidad.

La dimensión social debiera poner énfasis en el respeto por el arraigo cultural de las

comunidades, conservando sus activos de patrimonio cultural y arquitectónico, así

como sus valores y tradiciones, contribuyendo al entendimiento cultural y la tolerancia

a través de la participación y la inclusión en busca de un mejoramiento de la calidad

de vida.

De esta manera, la dimensión económica se comprometería a brindar en el largo

plazo a todos los stakeholders beneficios económicos equitativamente distribuidos

entre aquellos que obtienen oportunidades de empleo sólido basados en EFT

sustentables.

Page 37: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

17

El problema de investigación

El problema de la falta de Sustentabilidad de las empresas familiares en México se

pone de manifiesto en una alta tasa de desaparición de las mismas. Lo anterior se

agudiza más con la apertura económica que se empezó a dar desde el año de 1982

hasta la época actual. “El mercado mexicano ya no está protegido por barreras

arancelarias y no arancelarias que den a las empresas familiares un posicionamiento

en un nicho específico, sino que hoy deben competir con los productos venidos del

exterior, con valor agregado y a precios más bajos” (Molina, Armenteros, Medina,

Barquero y Espinoza, 2011, p. 98).

De acuerdo a lo anterior, las EFR mexicanas ven comprometida la toma de decisiones

sustentables por tres razones fundamentales, las cuales se manifiestan de la

siguiente manera:

1. Los factores de Sustentabilidad deben estar presentes en la capacidad del

líder para tomar decisiones dentro del contexto de estado fronterizo donde

interactúa la EFR.

2. La falta de Unión Familiar, debido a una escasa Visión por parte del líder de

la EFR para desarrollar decisiones sustentables que contemplen llevar a cabo

una exitosa Sucesión Generacional con algún miembro de su familia.

3. La Competitividad de la EFR comprometida, debido a una Visión

tradicionalista del líder quien no desea llevar a cabo las actividades de la

empresa de una manera diferente por medio de la renovación y el cambio.

Page 38: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

18

A manera de profundizar y dimensionar el fenómeno de la problemática abordada en

la presente investigación, se diseñó un diagrama que describe algunas causas por

las cuales los líderes no desarrollan decisiones sustentables y los efectos que

producen dentro de la EFR mexicana, como se pueden identificar en la Figura 2.

Figura 2. Diagrama de causas y efectos.

Fuente: Elaboración propia en 2014.

Causa 1. Cuando el líder de la EFR, como actor definitivo, no cree en la capacidad

de sus posibles sucesores, considerándolos stakeholders discrecionales y/o

solicitantes, un escenario complejo que puede resultar en ellos como un desinterés

para dirigir algún día la empresa. “El despotismo cohíbe la priorización de criterios

Page 39: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

19

familiares en la toma de decisiones de política de personal en la empresa familiar”

(Pérez y Fernández, 2008, p. 279). Lo anterior actúa en detrimento de la Unión

Familiar necesaria para una exitosa Sucesión Generacional.

Causa 2. Existe una ausencia de decisiones sustentables y un arraigado paternalismo

por parte del líder de la EFR, el cual produce una incompetencia por parte de los

posibles sucesores, convirtiéndolos en stakeholders dependientes. Cuando el líder

de la EFR ejerce una excesiva omnipotencia sobre los miembros de la familia, no

considera que otra persona pueda ocupar su lugar, por lo que no permitirá la

existencia de mandos medios que posibiliten con el tiempo, una sucesión bien

elaborada (Monsó, 2005). Esta causa también disminuye la posibilidad de la Unión

Familiar, y al no ser considerada la capacidad de los miembros de la familia como

adecuada, genera descontento entre ellos.

Causa 3. Se desarrolla una falta de Visión de renovación y cambio en la EFR hacia

el futuro por parte del líder (decisiones sustentables), por lo que los posibles

sucesores se cohíben para aportar ideas que la encaminen hacia la Competitividad,

ya que no visualizan a la EFR en el futuro. “La coexistencia de roles familiares y

empresariales sitúa a los jóvenes en una situación de subordinación a los padres que

puede coartar la capacidad de actuación e innovación que se consideran propios de

un comportamiento emprendedor” (Pérez y Fernández, 2008, p. 257). Además, en

algunas ocasiones, el mismo líder empuja a sus posibles sucesores a realizar otra

actividad distinta a la de la EFR y empujándolos a ser stakeholders discrecionales.

Causa 4. El líder de la EFR, convirtiéndose en un stakeholder dominante, no acumula

capital para enfrentar situaciones turbulentas, lo cual impide a los posibles sucesores

Page 40: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

20

visualizar a la EFR en el futuro debido a la falta de recursos. “Un problema grave al

que se enfrenta la empresa familiar en México es la falta de formalidad, la ausencia

de reglas para diferenciar sus sistemas y poder conservar por un lado la armonía en

la familia y por el otro, la Competitividad y rentabilidad en la empresa” (Díaz, Corona

y Mayett, 2012, p. 3). Lo anterior se da gracias a que el líder no cree en la continuidad

de la EFR, e impulsa a sus posibles sucesores a ser stakeholders dependientes y

que emprendan caminos distintos al de la EFR.

Causa 5. El líder de la EFR se convierte en un stakeholder latente y estimula a sus

posibles sucesores a que penetren a otros mundos distintos, por lo que ellos no se

ven dentro de la EFR en el futuro. Ello desemboca en que no haya una Unión Familiar

que gire en torno a la empresa. Los sucesores son entonces actores discrecionales

y salen del núcleo familiar dedicándose a otras actividades, por lo que posiblemente

nunca regresen a la familia. Hecho por el cual el líder no cree en la continuidad de la

EFR.

Causa 6. El líder piensa que es eterno y no prepara a su posible sucesor,

considerándolo solo un stakeholder solicitante. Por lo cual los miembros de su familia

no se ven en el futuro como líderes de la EFR. La intransigencia o resistencia del

fundador a aceptar su retirada y, por tanto, a traspasar sus poderes al sucesor, hace

que no exista en estos casos un plan para llevar a cabo el proceso de sucesión de

forma estudiada y meditada, ni una preparación adecuada del sucesor para su futuro

papel de empresario (Araya, 2011 y Gallo, 1998).

De acuerdo a las causas anteriormente expuestas, Ciudad Juárez y San Cristóbal de

las Casas no son ajenas a ellas, siendo que una de las características en ambas

Page 41: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

21

ciudades es el hecho de que los principales sectores de servicios están compuestos

por empresas familiares. Así mismo, las empresas restauranteras de este tipo, como

otras empresas de servicios, se han visto afectadas por las causas expuestas

anteriormente. Estas repercuten principalmente en una falta de continuidad y

Sucesión Generacional. O bien, si han permanecido a través del tiempo y han

presentado Sucesión Generacional, no han aprovechado sus fortalezas, lo que les ha

impedido crecer lo necesario para ser lo suficientemente sustentables. Enclavándose

entonces en la tipología de EFR que viven “al día”, sin poder generar un capital que

les permita enfrentar con éxito a la Competencia. “La Competitividad de dichas

empresas es un tema transcendental, de justificada importancia y relevancia en las

economías de los países” (Saldívar, García y Roa, 2012:1152).

Sobre la Unión Familiar, Díaz et. al. (2012, p. 4) opinan que: “La armonía familiar está

basada en aspectos clave tales como: la comunicación efectiva, la unión, el

compromiso, la confianza, una baja rotación de personal, un ambiente agradable y

una ausencia de conflictos”. Por lo anterior, se desprende la idea de que los conflictos

entre el líder de la EFR mexicana y su(s) futuro(s) sucesor(es) desestabilizan la unión

familiar. Estos conflictos actúan en detrimento de la EFR, disminuyendo su posibilidad

de continuidad y el desarrollo de decisiones sustentables encaminadas a posibilitar

una exitosa Sucesión Generacional.

Por lo que, a pesar de la importancia que representan las empresas familiares para

la economía nacional, poco se ha realizado para concientizar a los empresarios y

líderes de estas empresas para que desarrollen decisiones sustentables que los

encaminen a la Unión Familiar. Para que con ello, evitar en la medida de lo posible

Page 42: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

22

futuros conflictos con sus sucesores, y en el supuesto de que estos se presenten

intentar encontrar la mejor manera de resolverlos eficaz y eficientemente, a manera

de impedir el estancamiento y desaparición de las EFR mexicanas. Buscando

alcanzar con lo anterior la Sustentabilidad deseable. Al respecto, Díaz et. al. (2012)

mencionan que solo 2 de cada 10 comercios de éste tipo resisten los estragos de

este tipo de crisis (internas y externas) y el resto concluyen con el cierre de la

empresa.

De acuerdo al vínculo establecido entre las variables, es importante determinar si los

líderes o propietarios de las EFR mexicanas están siendo conscientes de dicha

situación. Debido a que cuando se habla de una empresa familiar se puede generar

casi en automático una imagen de estructuras empresariales poco profesionales que

llevan a cabo procesos administrativos obsoletos, convirtiéndolas en negocios

pequeños y poco eficientes (Monteferrante, 2006). No obstante, a lo establecido por

Monteferrante, “…la empresa familiar, es la figura empresarial dominante en la

estructura económica de la mayoría de los países occidentales” (Millán y Marín, 2014,

p. 1056), por lo cual su importancia se ve justificada.

En éste particular contexto, se podría pensar que los líderes de la EFR, debido a su

poder autoritario, no tienen la capacidad para desarrollar conocimiento basado en

una Visión para entender y asimilar la necesidad de generar Competitividad,

restándole a la empresa la oportunidad de ser sustentable (Millán y Marín, 2014 y

Giovannini, 2010). A lo anterior se le añade que dicho autoritarismo se pone de

manifiesto en el hecho que “…el líder de la empresa se reserva los puestos

administrativos y de toma de decisiones para sí mismo y/o a su familia

Page 43: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

23

exclusivamente, negando a cualquier persona externa la posibilidad de acceder a

alguno de dichos puestos” (Giovannini, 2010, p. 148).

De esa manera, el líder desarrolla un conocimiento limitado por una Visión

tradicionalista dentro de la EFR. La toma de decisiones queda centralizada en él, o

en el mejor de los casos, en alguno de los miembros de la familia. Por lo que son ellos

los que administran la EFR, perdiendo así la posibilidad de desarrollar nuevas ideas

(decisiones sustentables) innovadoras de alguien externo, que a la postre

encaminarían a la EFR a ser exitosa ante la Competencia. La empresa requiere

entonces de un continuo aprendizaje de nuevas formas de gestión y liderazgo

competitivas por parte del líder, proporcionadas por una toma de decisiones

sustentable necesaria dentro de la empresa (Lungu et. al., 2013).

Según Saldívar et. al. (2012, p. 1152) “…en el 97% de los casos, el fracaso (de la

empresa familiar) se debe a una mala gestión del dueño. El éxito de una pequeña o

mediana empresa está fuertemente condicionado por los conocimientos de su

dueño”, idea compartida también por Rojas, Arapé, Mujica, Rodríguez, Lara, Durand

y Ugas (1999, p. 57), quienes afirman “…que la empresa es el producto de la forma

en que la gerencia, en este caso el líder, decide cómo llevar a cabo las actividades”.

De acuerdo a lo anterior, las decisiones del líder deben encaminar a la EFR a definir

una visión que busque asegurar el bienestar y la estabilidad del colectivo familiar en

el tiempo, convirtiéndola en competitiva (Betancourt et. al., 2011).

Sin embargo, en ocasiones los líderes de las EFR toman decisiones arbitrarias que

lograrán, en el mejor de los casos, un beneficio a corto plazo perdiendo de vista el

largo plazo, lo cual actúa en detrimento de la EFR y le niega la posibilidad de ser

Page 44: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

24

exitosa ante la Competencia. A manera de ejemplo, Bianco (2007, p. 19) argumenta

que:

[…] la dificultad en la Sustentabilidad de las ganancias competitivas se debe a

que, en el supuesto que la fuerza de trabajo está siendo retribuida por su valor,

una reducción en su salario no permitirá que dicha fuerza de trabajo se vea

reflejada en la calidad requerida por la empresa que la contrata y presentará

una menor productividad del trabajo, lo cual eliminará por completo las

ganancias obtenidas de la reducción de los costos por recortes salariales.

Por lo tanto, el conjunto de medidas anteriormente reseñado puede ser efectivo ante

determinada coyuntura, pero en el largo plazo la pone en desventaja ante la

competencia.

Por consiguiente, las EFR se encuentren presas a decisiones no sustentables de

visión a corto plazo, tendrán dificultades en seguir los continuos cambios que tienen

lugar en los mercados globalizados, perdiendo la oportunidad de sobresalir ante la

Competencia (La Rovere y Hasenclever, 2010). En relación a esto, las EFR están

descubriendo y experimentando los efectos que provienen del hecho en que con

frecuencia las capacidades de los líderes de estas empresas no se ajustan a las

necesidades que el mercado les impone sino que en muchos casos estos mismos

líderes constituyen un obstáculo para la competitividad (Medina, Armenteros,

Guerrero y Barquero, 2012).

Page 45: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

25

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Evaluar si las decisiones del líder de la Empresa Familiar Restaurantera son

sustentables, de manera que posibiliten una exitosa Sucesión Generacional y

propicien su Competitividad, así como identificar los factores de Sustentabilidad

presentes en dichas decisiones dentro del contexto del estado fronterizo de la ciudad

donde interactúan dichas empresas.

Objetivos específicos

1. Identificar los factores de Sustentabilidad presentes en las decisiones del

líder de las Empresas Familiares Restauranteras dentro del contexto de

estado fronterizo.

2. Analizar si la Unión Familiar, como decisión sustentable del líder de la

empresa familiar restaurantera, posibilita una exitosa Sucesión

Generacional.

3. Tipificar la Visión del líder que propicie la Competitividad de la empresa

familiar restaurantera.

Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son los factores de Sustentabilidad presentes en las decisiones del líder

de la Empresa Familiar Restaurantera, dentro del contexto del estado fronterizo de la

ciudad?

Page 46: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

26

2. ¿En qué manera el líder posibilita una exitosa Sucesión Generacional en la

Empresa Familiar Restaurantera, al tomar la decisión sustentable de fomentar la

Unión Familiar?

3. ¿Cómo el Tipo de Visión del líder propicia la Competitividad de la Empresa Familiar

Restaurantera?

Justificación de la investigación

La elección de la presente investigación se ve justificada por dos razones

fundamentales. La primera de ellas radica en la importante relación que tiene la EFR

mexicanas en los contextos social, económico y cultural actuales en las ciudades. El

valor social que poseen este tipo de empresas las convierte no sólo en importantes

generadoras de riqueza al contribuir de forma sumamente significativa al PIB del país.

Son también grandes proveedoras de puestos y oportunidades de trabajo de miles

de familias en el país. Situación en donde Ciudad Juárez, Chihuahua, y San Cristóbal

de las Casas, Chiapas, poblaciones objeto de la investigación, no representan la

excepción.

La segunda razón, la cual se trata a lo largo de la presente investigación doctoral, es

los vínculos y nexos de unión entre la Sustentabilidad con la Sucesión Generacional

y la Competitividad de la EFR mexicanas. Ello a través de la Unión dentro de la familia

y el Tipo de Visión del líder, dentro del contexto donde lleva a cabo sus actividades

la empresa.

En la EFR mexicana existen diversos casos en que, aunque se domine la actividad

que se desarrolla en ella, su éxito se debe en una gran mayoría al apoyo que la familia

Page 47: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

27

ofreció en la aventura de inicio del negocio. A manera que la empresa se convierte

en una extensión del núcleo familiar, conservando sus mismas características. En

una gran cantidad de casos el líder, y por consiguiente la familia, se resisten a realizar

sus actividades empresariales de una manera distinta a la que dominan y se sienten

cómodos. Razón por la que no contemplan la posibilidad de pensar en el día en que

el líder tenga que preparar y nombrar a un sucesor. Desembocando todo ello en la

ausencia de una Unión Familiar que posibilite una Sucesión Generacional exitosa que

garantice la permanencia de la EFR mexicana en el tiempo. Además de no generar

una Visión de que propicie la Competitividad que proporciona la innovación de

productos, servicios y procesos. Lo que le restará importantes posibilidades a la

empresa de posicionarse de forma exitosa frente a la Competencia.

Por ello la necesidad de investigar las decisiones sustentables dentro de la

organización, las cuales prevendrían que la EFR mexicana tienda a perder el control

dificultando la dirección de la misma, manifestándose en conflictos: 1) conflictos

derivados de la falta de Visión al no innovar productos y servicios de acuerdo a las

cambiantes necesidades de los clientes, 2) conflictos dentro de la empresa derivados

de la falta de Visión al no innovar procesos, a manera de maximizar el

aprovechamiento de los recursos, de por si escasos, de la empresa, y 3) conflictos

dentro de la familia derivados de la falta de Unión y no poder preparar a un sucesor

para el futuro de la empresa.

Dichos conflictos al no ser prevenidos o resueltos a tiempo interferirían negativamente

en la gestión empresarial de la EFR, creando decisiones no sustentables que

Page 48: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

28

llevarían al impedimento de una sana Sucesión Generacional y, por consiguiente, a

no desarrollar ventajas sobre la Competencia.

Hipótesis de trabajo

H1. Existen factores de Sustentabilidad en las decisiones del líder dentro del contexto

de estado fronterizo de la ciudad donde se encuentra la Empresa Familiar

Restaurantera.

H2. La Unión Familiar, como decisión sustentable del líder, posibilita una exitosa

Sucesión Generacional en la Empresa Familiar Restaurantera.

H3. La Visión, como decisión sustentable del líder, propicia la Competitividad de la

Empresa Familiar Restaurantera.

Page 49: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

29

Capítulo 1. Marco teórico

Históricamente, las empresas han experimentado la sobrevivencia o el fracaso, el

crecimiento o la contracción, transición, desarrollo, prosperidad, Competitividad o el

desastre económico basados en la manera en la que han reaccionado ante los

cambios que se presentan en el entorno y sus impactos sobre ellas. Muchas de esas

experiencias se han tomado a lo largo de los años como el costo de hacer negocios.

De esta forma, dichos elementos llegan hasta el punto en donde se entienden como

el medio por el que se cumplirán las expectativas de sus propietarios como

stakeholders principales (Abdullah, Murad y Hasan, 2015).

1.1. Teoría de los Stakeholders

A las empresas familiares, al igual que las demás organizaciones, se les puede

identificar como sistemas complejos y abiertos: a) complejos, porque la mayoría de

las veces las interacciones que suceden al interior de ella para lograr sus objetivos

se tornan difíciles debido a un liderazgo autocrático por parte del dueño, o por las

relaciones sentimentales con los miembros de su familia que también forman parte

de la empresa; y b) abiertos, porque se tiene la necesidad de interactuar con el

exterior para allegarse recursos necesarios para realizar sus actividades, pero

además influir en él a través de sus productos y servicios.

Page 50: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

30

Bajo la óptica anterior, la empresa debe ser conceptualizada como una agrupación

de actores interesados o stakeholders; siendo el propósito de dicha empresa el

administrar sus intereses, necesidades y puntos de vista. Al hacerlo, un particular

grupo de esos stakeholders (propietarios) es considerado como un grupo de enfoque,

con la encomienda del rol administrativo de todos los stakeholders (Friedman y Miles,

2006).

En un principio, se concebía que el único stakeholder del exterior con el que la

empresa debería y era importante interactuar era el cliente. En la actualidad, se ha

identificado no ser este el único miembro, debido a que el entorno ha provocado a las

empresas familiares a contar cada vez con un mayor número de miembros del

exterior con quienes le es importante interactuar para alcanzar el desarrollo y éxito

necesarios de la misma, como lo son todos aquellos como proveedores, bancos,

competidores, otras empresas, etc.

Es pertinente que en el contexto actual en donde se presenta una ardua

Competencia, se deba comprender el término stakeholder, al cual Freeman (1984, p.

46) definió como "cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por el

logro de los propósitos de una corporación”. Dicho término incluye a empleados,

clientes, proveedores, accionistas, bancos, ambientalistas, gobierno u otros grupos

que puedan ayudar o dañar a la empresa. Dichos actores interesados guardan una

relación muy estrecha con la empresa, por lo que se concibe de suma utilidad

considerar a los principios de esta teoría que explica dicha influencia, y las decisiones

sustentables que se desarrollan en la empresa.

Page 51: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

31

Lo que emergió de Freeman (1984) fue un claro postulado sobre el concepto de

stakeholder, por lo que se tratará una porción de ese razonamiento que es aplicado

desde el enfoque de la administración y, más aún, desde el enfoque de la gestión

empresarial. Así mismo, dicho postulado se inclina de manera pronunciada hacia una

aproximación descriptiva e instrumental del concepto, en lugar de una aproximación

normativa (la cual Freeman definió de manera substancial en su libro de 1984:

Strategic Management: A Stakeholder Approach).

El concepto de stakeholder fue presentado por Freeman (1984, p. 46) en dicha obra

“…como un potencial remedio para todos aquellos males provenientes de las

turbulencias empresariales propias de los principios de la década de los ochentas”.

Como fueron presiones por parte de los clientes y los empleados, nuevos y poderosos

competidores de fuera, embates por parte de los medios de comunicación,

ambientalistas, asociaciones no gubernamentales, y otros grupos de interés

(Friedman y Miles, 2008).

Evan y Freeman (1993, p. 82), elaboran el concepto de stakeholder bajo los

siguientes principios:

1. Principio de la legitimidad. La empresa debe ser administrada para el beneficio

de sus stakeholders: clientes, proveedores, propietarios, empleados y la

comunidad. Los derechos de estos grupos deben ser asegurados y, más aun,

los grupos deben participar, en algún sentido, en las decisiones que afecten

su bienestar.

2. El principio fiduciario del stakeholder. La administración posee una relación

fiduciaria hacia los stakeholders y a la empresa como una entidad abstracta.

Page 52: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

32

Debe actuar para los intereses de los stakeholders como su principal actor

interesado, pero al mismo tiempo debe actuar para los intereses de la empresa

para asegurar su sobrevivencia, salvaguardando el beneficio de los grupos en

el largo plazo.

Por la razón anterior, la teoría de los stakeholders es reconocida como la teoría de

los grupos interesados que intenta analizar la gestión empresarial y además incluye

a los diferentes intereses generados en torno a una organización, con desarrollos

científicos de carácter normativo e instrumental y descriptivo (Freeman, 1984 y Jones

y Wicks, 1999).

El término stakeholder también incluye a todas aquellas “personas o grupos de

personas que tienen, o reclaman, propiedad, derechos, o intereses en una

organización y sus actividades, pasadas, presentes, o futuras. Stakeholders con

similares intereses, reclamos o derechos pueden clasificarse como pertenecientes al

mismo grupo: empleados, accionistas, clientes y así sucesivamente”. (Clarkson,

1995, p. 106). Razón por lo que la presente tesis doctoral se centra en el líder, los

familiares y los empleados de las EFR mexicanas.

En esta última definición que Clarkson provee, se posee de la misma forma que en la

propuesta por Freeman un carácter descriptivo e instrumental, pero con un desarrollo

teórico más normativo. Además, incluye todas aquellas posibles acciones que pueden

llevar a cabo los stakeholders de una organización, siendo claramente una relación

de carácter unidireccional explícitamente por un fin último, el cual sería la

organización, en éste caso la EFR.

Page 53: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

33

Para Clarkson (1995) existen diferentes tipos de stakeholders, empero los grupos que

interesan para la presente tesis doctoral son los stakeholders prioritarios y

prominentes, que son aquellos sin los cuales la organización no puede sobrevivir,

entre los cuales se encuentran los accionistas e inversionistas (en éste particular caso

de las EFR mexicanas serían el líder, los miembros de su familia y los empleados).

“Existe un alto grado de interdependencia entre la empresa y sus grupos primarios

de interesados; por tanto, la insatisfacción de estos stakeholders puede generar

graves problemas para que la empresa pueda continuar” (González, 2010, p. 45).

Brooks (2002, p. 42) menciona que “es evidente que una empresa no puede alcanzar

su completo potencial, y puede incluso perecer, si pierde el apoyo de su selecto grupo

de sus stakeholders, conocido como prioritarios”. Lo prioritario se da mediante tres

atributos que debe poseer todo líder de una empresa familiar, como stakeholder

principal.

De acuerdo a Mitchell, Agle y Wood (1997, p. 874), estos “…tres atributos propios de

un stakeholder son: Poder, Legitimidad y Exigencia”. De la combinación de estos tres

atributos se desprenden otras clasificaciones para los distintos actores interesados

en la actividad, como lo muestra la Figura 3.

Es así como surgen siete diferentes tipos de stakeholders: tres que poseen sólo un

atributo, tres que poseen dos atributos y uno que posee los tres atributos. Se pueden

observar los stakeholders con un atributo (1, 2 y 3), los cuales son: el Latente, el

Discrecional y el Solicitante; los que poseen dos atributos (4, 5 y 6): el Dominante, el

Peligroso y el Dependiente; y el que posee los tres atributos (7): el Definitivo.

Page 54: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

34

Figura 3. Clases de stakeholders de acuerdo al número de atributos.

Fuente: Mitchell, Agle y Wood (1997).

A los stakeholders Latente, Discrecional y Solicitante se les denomina “ocultos”

debido a su naturaleza pasiva y tendencia a esconderse o parecer inactivos. A los

stakeholders Dominante, Peligroso y Dependiente se les denomina “prominentes”, de

acuerdo a su naturaleza de permanecer a la expectativa o de esperar siempre algo.

Y por último, al stakeholder Definitivo se le denomina “prioritario”, gracias a su

naturaleza de dominar y de conservar el control de todo.

Los propietarios (líderes) son el grupo de mayor importancia y también el primero en

cuanto a la valoración de los atributos considerados, es decir, el grupo con mayor

poder, con mayor legitimidad y que demandan respuesta con mayor urgencia, lo que

nos muestra que los objetivos económicos siguen siendo prioritarios en las empresas

(De Luis, Bernal, Vela y Pérez, 2011).

Page 55: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

35

A continuación, en la Tabla 1 se muestra una identificación de las características

propias de los stakeholders, que dan pie a una clasificación de acuerdo a la cantidad

de atributos que poseen, descrita anteriormente.

Tabla 1. Características de la clasificación de los stakeholders.

No. Naturaleza Stakeholder Atributos Características

1 Oculto Latente Poder Su atributo relevante es el poder pero no poseen legitimidad dentro de la empresa ni una exigencia urgente. Por lo que no son advertidos dentro de la empresa y su poder permanece inactivo.

2 Discrecional Legitimidad Poseen legitimidad dentro de la empresa pero no se les ha atribuido poder alguno dentro de ella, además de no presentar alguna exigencia. Por lo que pasan desapercibidos inmersos en las actividades de la empresa.

3 Solicitante Exigencia Poseen alguna exigencia sobre la empresa, pero no pueden reclamarla debido a que no poseen poder o legitimidad alguna. Por lo tanto, solo son molestos pero pasan desapercibidos para la empresa.

4 Priominente Dominante Poder

Legitimidad

Poseen poder y legitimidad dentro de la empresa y su influencia dentro de ella está asegurada. Sin embrago, no reclaman alguna exigencia urgente.

5 Peligroso Poder

Exigencia

Su característica principal es el poder y, aunque no poseen legitimidad dentro de la empresa, sus exigencias hacia ella son fuertes, lo que los convierte en un actor de peligro.

6 Dependiente Legitimidad

Exigencia

Caracterizados por su falta de poder, presentan exigencias hacia la empresa y las demandan con urgencia respaldándose en su legitimidad dentro de ella, lo cual se manifiesta en sus acciones.

7 Prioritario Definitivo Poder

Legitimidad

Exigencia

Posee los tres atributos y no hay otro stakeholder dentro de la empresa por encima de él. Sus intereses dentro de la empresa son prioritarios.

Fuente: Elaboración propia en 2016, con base en Mitchell, Agle y Wood (1997).

Page 56: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

36

“Los propietarios obviamente deben de ser colocados como ‘stakeholders de alta

prioridad’ que merecen recibir sus utilidades esperadas, pero lo cual no

necesariamente significa el herir los intereses de otros stakeholders” (familia,

empleados) (Abdullah et. al., 2015, p. 398).

La gestión de los stakeholders puede generar beneficios para la empresa y llegar a

convertirse en una ventaja competitiva. La información proveniente de los actores

puede permitir el desarrollo de nuevos productos y estrategias, que dependerán en

parte del reconocimiento de las diferencias existentes entre los diversos grupos de

stakeholders (Harrison y Freeman, 1999).

En la Figura 4 se observa como ejemplo relevante el modelo de Donaldson y Preston

(1995), en el cual que centran su análisis en el directivo de la organización y proponen

cómo es posible identificar y actuar sobre los distintos actores interesados y sus

demandas.

Figura 4. Tres partes de la Teoría de los Stakeholders.

Fuente: Donaldson y Preston (1995).

Page 57: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

37

Este modelo incluye tres partes fundamentales e importantes de la teoría de los

stakeholders: la parte descriptiva, la parte normativa y la parte instrumental. El

aspecto descriptivo explica la organización y la relación son sus stakeholders; el

instrumental determina el funcionamiento de las relaciones entre la organización y

sus stakeholders; y el normativo define conceptualmente a los stakeholders y su

representación.

La parte descriptiva de la teoría se concentra en como los administradores deben

actuar si quieren ir más allá hacia sus propios intereses, o como algunos teóricos lo

definen los intereses de la empresa, usualmente observado como la maximización

del valor de la empresa o la maximización del valor de los stakeholders (en el largo

plazo). La parte normativa de la teoría de los stakeholders da significado a las ideas

en las cuales se indica el cómo deben actuar y observar los administradores (y en

algunas veces los stakeholders) sobre el propósito de la organización, basados en

principios éticos. Y la parte instrumental de la teoría se centra en el propósito de que

los administradores deben tratar a los stakeholders de la empresa de acuerdo a la

línea estipulada por el concepto de actor interesado, así la empresa será sustentable,

potenciando sus posibilidades de ser competitiva.

1.2. Teoría de la Dependencia de Recursos

Ésta teoría procede de la hipótesis en que las empresas no son capaces de generar

internamente todos los recursos, servicios o funciones necesarios para su

crecimiento, mantenimiento o supervivencia, entendiéndose por ello la necesidad de

participar en un proceso de relaciones y transacciones de intercambio con los

distintos actores del entorno (Ulrich y Barney, 1984). Siendo las EFR mexicanas

Page 58: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

38

concebidas generalmente en su mayoría con una escasez de recursos, ésta teoría es

adecuada para que proporcione principios teóricos en la realización de la presente

tesis doctoral.

De lo antes expuesto se puede desprender la idea en la que el poseer recursos

escasos en las EFR, desemboca en una necesidad de adquirirlos de alguna fuente

externa, creando una dependencia entre la empresa y las unidades externas

(stakeholders externos). Así, la Teoría de la Dependencia de Recursos, comparte la

visión determinista-contingente en cuanto a que, el comportamiento y el diseño

organizacional están sometidos de forma significativa por una serie de mecanismos

impersonales y objetivos. Estos “…actúan como limitantes externos sobre las

acciones de los tomadores de decisiones estratégicas” (Zapata y Mirabal, 2011, p.

86). De este modo, es aquí donde radica el sustento teórico de la influencia externa

sobre las decisiones sustentables de la EFR mexicana. Explicando que la forma en

que la empresa se comporta en relación a su entorno, depende de los límites que las

decisiones empresariales tomadas le impongan.

Asimismo, la teoría de la dependencia de recursos está estrechamente ligada al

marco de los postulados de la teoría de sistemas, en el entendido que la organización

no sólo es un sistema adaptativo, sino que también tiene un carácter interpretativo

puesto que funciona en parte sobre la base de representaciones internas del entorno

al cual responde (Boisot y Child, 1999). De lo anterior, se desprende la idea en la cual

de acuerdo a lo que la EFR mexicana interprete (decisiones sustentables) será la

manera en la que responderá a las exigencias y cambios del entorno, por

consiguiente la guíe a su destino: el ser exitosa ante la Competencia.

Page 59: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

39

La idea principal en el modelo que provee la Teoría de la Dependencia de Recursos

es el manejo adecuado y oportuno de las relaciones con el contexto externo.

Significando ello que normalmente la EFR obtiene sus recursos a través del

intercambio o interacción con otras empresas u organizaciones, “…quienes

posiblemente y en algunas circunstancias, los mantienen bajo su control y dominio,

siendo en consecuencia el elemento clave el proceso de interdependencia” (Zapata

y Mirabal, 2011, p. 88).

“Dicho proceso puede variar según la disponibilidad de recursos y las características

de las necesidades de cada empresa, afectando su propia capacidad para encontrar

los elementos que requiere” (Zapata y Mirabal, 2011, p. 88). Sin embargo, el efecto

de esa interdependencia tiende a ser similar en poblaciones de empresas con

estructuras, funciones y modelos comunes en la utilización de los recursos, mientras

que varía en aquellas con características muy distintivas (Baum y Korn, 1994).

1.3. Teoría de redes

Tres conceptos son de vital importancia para el entendimiento del análisis de redes:

1) Nodos o actores, los cuales son entidades, personas, organizaciones (empresas)

o eventos. 2) Vínculos, que son las relaciones, de cualquier índole, entre los actores.

Los actores pueden estar vinculados de manera directa o indirecta, unidos por

múltiples relaciones, o estar separados. 3) Redes, que son los patrones formados por

la combinación de todos los actores y vínculos dentro del sistema (Cobb, 1988).

Las redes se caracterizan por ser Densas cuando poseen varios vínculos o Dispersas

cuando poseen pocos vínculos. La Densidad, se refiere al número de conexiones

entre los actores dentro de una red. Se argumenta que las redes de alta densidad

Page 60: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

40

resultan ser de comunicación eficiente y de una amplia difusión de normas por toda

la red (Meyer y Rowan, 1977).

Otra característica de una red es la Centralidad. Las redes pueden tener un actor

central, el líder en el caso de la EFR mexicana, que posee vínculos con varios actores

directamente, lo que indica una centralidad alta. De la misma manera, una red puede

tener varios grupos (líderes, familiares y empleados) y no un actor central, lo cual

indica una centralidad baja en la red. Una posición central dentro de la red indica la

cantidad de poder obtenida dentro de la estructura y la capacidad de acceder a la

información y a otros miembros (Wasserman y Faust, 1994).

“La denominación ‘la ciencia de las redes’ la debemos a la reciente incorporación de

físicos a un campo conocido hasta ahora como ‘Análisis de Redes Sociales’ (ARS)”

(Molina, 2004, p. 36). La perspectiva de redes permite, además, resolver oposiciones

hasta ahora difíciles de superar en ciencias sociales como son los pares micro-macro,

cualitativo-cuantitativo o acción-estructura. Las redes se representan en forma de

grafos o matrices, siendo esta última la forma que nos permite realizar fácilmente un

análisis de las características formales de la red (Wasserman y Faust, 1994).

En cuanto al modelo de los mercados ampliados, supone que las EFR desarrollen

planes de marketing (redes formales) no sólo con el mercado de clientes, sino

también con el resto de mercados con los que interactúa: proveedores,

intermediarios, competidores, trabajadores propios, administradores, entre otros. “El

potencial de la Teoría de Redes descansa en su habilidad para complementar las

teorías de la elección racional al mostrar como los sistemas de creencias también

afectan a la evolución de las organizaciones a lo largo del tiempo” (Newman, 2010,

Page 61: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

41

p. 37). De este modo, “…este planteamiento es similar al enfoque de la Teoría de los

Stakeholders” (Cobo, Hervé y Aparicio, 2009, p. 421).

Ambas implicaciones estratégicas del marketing relacional (fidelización de clientes y

mercados ampliados) tienen un campo de aplicación natural en el turismo. En primer

lugar porque todas las EFT buscan lograr la satisfacción de sus clientes. En segundo

lugar porque para lograrlo tienen que interactuar con otras empresas, ya que por sí

solas no pueden abarcar todas las necesidades de los turistas. En tercer lugar porque

la actividad turística se caracteriza por su complejidad y heterogeneidad, interviniendo

tanto agentes del sector privado como del sector público. “Todos estos

condicionantes hacen que, de forma prácticamente espontánea, surja en el sector

turístico lo que denominamos Factor Relacional, es decir, el conjunto de

interrelaciones entre todos los agentes turísticos, públicos y privados, para lograr una

experiencia satisfactoria en el turista” (Cobo et. al., 2009, p. 422).

1.4. Estructura teórica

El análisis de redes concierne a las posiciones estructurales (ya sean centrales,

aisladas o de puente) de los actores. Si un actor tiene varios vínculos con otros dentro

de un sistema, entonces tendrá diferentes características de red que un actor con

pocos vínculos dentro del sistema. La meta de adaptar la perspectiva de redes a la

actividad restaurantera, radica en el reconocimiento de que las empresas dedicadas

a dicha actividad son un sistema que consiste de relaciones que son comúnmente de

influencia a las oportunidades, amenazas, comportamiento o valores de las EFR

mexicanas. El análisis de redes es una de las herramientas que fue utilizada para

examinar los vínculos y la influencia potencial del tipo de visión del stakeholder

Page 62: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

42

prioritario (líderes de las EFR) en diferentes situaciones, incluidas entre ellas la

Sustentabilidad, la Sucesión Generacional y la Competitividad de dichas empresas.

De esta misma manera, se estudiaron teóricamente en esta tesis los vínculos que

propician la unión entre los miembros de la familia.

Las EFR no pueden ignorar los intereses de los diversos actores. Por el contrario,

ellas tienen el desafío de crear un modelo más participativo, de Unión. De acuerdo a

la Teoría de Redes, para crear un ambiente en el cual la acción colectiva pueda

realizarse, una mayor cantidad de contacto entre miembros debe ser establecida. Por

lo consiguiente, existe una necesidad de redes de unión sustentables encaminadas

a la sucesión generacional. El término de redes de Unión Familiar puede indicar las

interacciones de múltiples stakeholders con distintos grados de interés

(generacionales), de acuerdo a su categorización en relación a los atributos que

poseen, los que puedan convergir en el desarrollo de las EFR y ser trasladada de

predecesor a sucesor.

Además, las interconexiones de los diversos actores interesados con aquellos que

representan a las instituciones públicas, las empresas privadas o el público (contexto)

pueden contribuir al proceso de desarrollo de decisiones sustentables en las EFR

mexicanas que les permita permanecer en el tiempo.

La Teoría de los Stakeholders, la Teoría de la Dependencia de Recursos y la

perspectiva de la Teoría de Redes fueron abordadas dentro de la presente tesis para

identificar a todos aquellos actores involucrados, fundamentales en el desarrollo de

las EFR, como se puede observar en la Figura 5.

Page 63: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

43

Figura 5. Estructura teórica.

Fuente: Elaboración propia en 2014.

La perspectiva de redes ayuda a determinar si los stakeholders definitivos

identificados poseen relaciones de Unión existentes con otros miembros de la EFR

conformando una red sustentable.

Determinando los vínculos existentes entre los stakeholders definitivos identificados

como prioritarios, se podrá establecer cual empresa lleva la delantera en establecer

decisiones sustentables por medio de una visión para el desarrollo de una EFR

competitiva. Así, “…la necesidad de la cooperación turística se manifiesta en

aspectos vinculados con la fidelización de clientes, con el modelo de los mercados

ampliados, y, en definitiva, con la idea del factor relacional, concepto que trata de

integrar y adaptar al sector turístico” (Cobo et. al., 2009, p. 423). Otorgando así la

posibilidad a las EFR de allegarse recursos necesarios para su desarrollo como tales,

y ser exitosas ante la Competencia. Recursos que provienen del interior (miembros

Page 64: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

44

de la familia) o del exterior (empleados, sociedad, instituciones, entre otros) de la

EFR.

Un stakeholder que es percibido de poseer un atributo (recurso) es menos importante

para una red que aquel que posee dos atributos. Esta característica enfatiza que los

stakeholders pueden variar de una situación a otra, por lo que continuamente

dependen de los recursos del otro. Los stakeholders prioritarios que poseen

legitimidad, poder y exigencia (líderes) sobre otros en el proceso del desarrollo de las

EFR pueden ser diferentes de aquellos involucrados. Por ejemplo, en esfuerzos de

desarrollo de productos y mercados turísticos, entre más recursos posea el

stakeholder, mayor será la oportunidad de desarrollar una Visión que le permita a la

EFR tener mejores posibilidades de éxito ante la Competencia. De la misma manera,

los stakeholders pueden variar de una EFR a otra, en cuanto a los recursos que

poseen. Esto explica la falta de visión del líder para encaminar a la EFR mexicana a

ser competitiva, y continuar con actividades sumamente tradicionalistas.

La Teoría de los Stakeholders permite una visión amplia de los actores que deben

ser considerados y mezclados dentro de la actividad turística para la generación de

recursos. Por lo tanto, proveen beneficios significativos para la Sustentabilidad de las

EFR mexicanas que la conforman. El desarrollo de los recursos de los cuales

dependen dichas EFR se caracteriza por una red compleja de intereses e

intercambios de ideas innovadoras y de cambio entre los interactuantes grupos de

distintos stakeholders. Lo anterior, solo se ve frenado por la resistencia del

stakeholder definitivo (líder) para desarrollarlos dentro de la EFR.

Page 65: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

45

Ante esta complejidad de la industria turística, concurren autores que consideran que

ella no existe como tal. En el extremo opuesto, otros argumentan que la industria

turística es muy amplia, comprendiendo una gran variedad de negocios y otras

organizaciones, que alcanzan prácticamente todas las áreas de la economía. Aquí

es, donde ejerce su presencia el contexto en donde lleva sus actividades la EFR

mexicana. El grado de satisfacción por la actividad depende de la percepción, por

parte de los stakeholders involucrados, de los recursos que ofrece la infraestructura

de la ciudad, y el grado de satisfacción se traduce en el desarrollo del Tipo de Visión

del líder de la EFR.

Por último, existe una posición intermedia que propone que la industria turística está

formada por aquellas organizaciones que están en el negocio de proveer bienes o

servicios para satisfacer las distintas necesidades de un grupo identificable de turistas

y que, para hacerlo, cooperan con otras organizaciones y así generar los recursos

necesarios para su actividad (Cobo et. al., 2009).

Page 66: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

46

Page 67: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

47

Capítulo 2. Marco referencial

En este capítulo se presenta el estado del arte sobre las variables que son parte de

esta investigación: Sustentabilidad, Competitividad y Sucesión Generacional, así

como de la Empresa Familiar. Lo anterior, se realizó por medio de una revisión de

literatura con la finalidad de estudiar el devenir histórico de los cuatro conceptos, a

través de distintos teóricos y sus contribuciones científicas.

Estas recientes áreas de estudio, apoyadas en un adecuado marco teórico, explican

los comportamientos encaminados hacia la Sustentabilidad, por medio de la

Competitividad y la Sucesión Generacional. Además de los motivos que dirigen a las

EFR mexicanas hacia este tipo de comportamiento, como puede ser el incorporar

decisiones sustentables a sus actividades.

2.1. Sustentabilidad

Al momento en que se piensa sobre el concepto de Sustentabilidad, se debe entender

el hecho de que no sólo hace referencia a lo ambiental, sino que la concepción del

término es aún más amplia. Aunque si bien lo ambiental es con lo primero que se le

asocia cuando el término es mencionado, lo vasto del concepto recoge dentro de él

otros lenguajes, tipos y dimensiones sobre lo que circunscribe la Sustentabilidad, los

cuales dependen en gran parte en la manera en que su contexto es aproximado.

Page 68: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

48

Cada contexto sobre la Sustentabilidad nace de la forma en la cual se responde, ya

sea de forma individual o como colectivo, a las propias necesidades de esa

Sustentabilidad, lo cual agrega valor a cada proceso o producto de la empresa;

“aunque la inversión inicial y el compromiso con la Sustentabilidad puedan parecer

desmotivadores en un principio, ésta reduce los costos a largo plazo, incrementa la

productividad y promueve el alcance de competitividad” (Badiru, 2010, p. 45). En ese

sentido, Simon (1989) propone que la Sustentabilidad es el eje central que une el

entorno físico a la actividad humana local y a las políticas económicas, lo cual sugiere,

podría otorgar para las empresas el éxito ante la Competencia.

De acuerdo con dicha unión mencionada, Hernani y Hamann (2013) han considerado

que las principales dimensiones de la sustentabilidad (la Triple Línea Base) se dan a

través de los factores ambientales (entorno físico), sociales (actividad humana) y

económicos (políticas económicas). Tal conceptualización está plenamente calificada

para incorporar todas las consideraciones necesarias para conceptualizar y evaluar

los impactos de esas tres dimensiones, para lo cual se ha adoptado una frase ya muy

popular y común: “People, Planet and Profit”, que en idioma español significa

“Personas, Planeta y Utilidades” (Hill y Seabrook, 2013). Además, ellos agregan: “una

empresa sustentable protege a su personal, a su propiedad y a su medio ambiente”,

lo cual refleja también la importancia de dichas dimensiones antes mencionadas. En

ese mismo sentido, Othman y Mohammad (2011, p. 199) sostienen que “…la

Sustentabilidad se está volviendo, tanto un concepto como una práctica importante

para la sociedad, la economía y el medio ambiente, en donde se puede distinguir

nuevamente la presencia de las tres dimensiones que componen el concepto”.

Page 69: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

49

La Figura que a continuación se muestra, representa un estudio en una línea de

tiempo de las diferentes acepciones del concepto a través de su devenir histórico,

para una mejor explicación de la evolución del mismo.

Figura 6. Evolución del estudio de la Sustentabilidad.

Fuente: Elaboración propia en 2014, con base en Friedman, 1970; Lovelock, 1979; Mintzberg, 1983; Reed y DeFillippi, 1990; Daly, 1992; Roberts, 1992; Hawken, 1993; Donaldson y Preston, 1995; Porter y Van de Linde, 1995; Daly, 1996; Beder, 1997; Hart, 1997; Cowell, Wehrmeyer, Argust, Graham y Robertson, 1999; Mardsen, 2000; Galarza, Gómez y Gonzalez, 2002; Zwetsloot, 2003; Funk, 2003; Tsotsura, 2004); Gecsy, Stamburg y Levin, 2005; (Elliot, 2005; Epstein y Wisner, 2006; Aras y Crowther, 2007; Aras y Crowther, 2007; Medineckiene, Turskis y Zavadskas, 2010 y Hernani, Martín y Hamann, 2013.

A través del tiempo, la Sustentabilidad ha sido objeto de varios estudios desde la

década de los setentas. Década en la cual se comenzaba a conceptualizar a la

Sustentabilidad, situando a las empresas dentro de un modelo en donde el total de

Page 70: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

50

su medio ambiente que le rodea, y todos los actores (stakeholders) que la conforman

internamente, son co-dependientes entre sus varias fuerzas interactuantes y forman

un sistema completo (Lovelock, 1979); y por lo tanto su abanico de responsabilidad

debe darse en función de esa dependencia, a diferencia de la concepción tradicional

que pugnaba por el hecho en que los administradores sólo se debían preocupar por

ser responsables de vigilar los intereses de los dueños de las empresas (Friedman,

1970), dejando fuera los demás factores, tales como los sociales y los ambientales.

En la década de los ochentas, Mintzberg (1983) establece que la Sustentabilidad

alberga un cúmulo de necesidades complejas, algunas veces contradictorias y muy

competitivas desde dentro y fuera de la organización, las cuales crean una esfera de

influencia en su habilidad para responder a sus necesidades sociales, creando una

Sustentabilidad organizacional, permitiéndole a la empresa continuar a través del

tiempo.

En la década de los noventas, se aborda y estudia de manera amplia éste fenómeno,

a pesar de que sólo se le veía en un principio como el factor que implicaba la

continuidad de las organizaciones (Reed y De Fillippi, 1990). También, en ésa época

es mencionado el hecho que la Sustentabilidad de una empresa depende de tres

factores principales: 1) poseer un establecimiento localizado estratégicamente; 2)

desarrollar una distribución equitativa de las actividades de la empresa; y 3) generar

decisiones con ideas de Sustentabilidad (Daly, 1992), representado en la Figura 7.

Lo anterior concuerda con las decisiones sustentables mencionadas por Badiru

anteriormente. Otros autores la reconocen definiéndola como el conjunto de políticas

Page 71: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

51

y acciones de la empresa relacionadas con la sociedad, la cual actúa como la gran

generadora de Sustentabilidad organizacional (Roberts, 1992).

Figura 7. Factores principales de la Sustentabilidad.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en Daly (1992).

Se establece además que la Sustentabilidad implica que las empresas no deben

utilizar más recursos de los que pueden ser regenerados por ellas mismas (Hawken,

1993) y se conceptualiza el “Desarrollo Sustentable” como la capacidad de una

empresa de evaluar todos los impactos sociales, económicos y ambientales de sus

acciones, a manera que puedan tomar decisiones efectivas (sustentables) que

impacten positivamente los objetivos organizacionales y satisfagan los diferentes

objetivos de todos los actores (stakeholders) involucrados (Donaldson y Preston,

1993).

Page 72: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

52

En ésta década también se sugiere que la Sustentabilidad de una empresa está

ligada al mejoramiento del desempeño ambiental, social y económico, que le

ayudarán a emplear sus recursos en una forma más eficiente en costos y que como

consecuencia crearán una ventaja para la empresa ante la Competencia (Porter y

Van der Linde, 1995). Se dice que, la Sustentabilidad es el desarrollo que satisface

las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las futuras

generaciones de satisfacer sus propias necesidades (Beder, 1997). También, se

dimensiona de manera más amplia dicha conceptualización y se establece que la

Sustentabilidad es meramente una oportunidad económica, argumentando que si una

empresa identifica sus estrategias económica, ambiental y social entonces las

oportunidades para nuevos productos y servicios (competitividad) se harán presentes

(Hart, 1997). En esta década, se describe a la Sustentabilidad como una empresa

que integra actividades sociales, ambientales y económicas en búsqueda de

beneficios adicionales a las utilidades (Cowell, Wehrmeyer, Argust, Graham y

Robertson, 1999), que le brinden la oportunidad de sobresalir ante la Competencia.

Entre el año 2000 y el 2010 se visualiza a la Sustentabilidad como solamente la

habilidad que posee una empresa para continuar sus actividades de una forma que

no presente cambios, además de que se le considera sinónimo de desarrollo

sustentable (Mardsen, 2000 y Elliot, 2005). Se sostiene en ésa época que, para que

una empresa sea sustentable deben ser tomados en cuenta los impactos de sus

acciones concernientes a los factores sociales, los ecológicos, así como también los

económicos, en base de los recursos vivos y no vivos, y las ventajas y desventajas

de las acciones alternativas en el largo y corto plazo (Galarza, Gómez y Gonzalez,

Page 73: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

53

2002). Además, se afirma que las técnicas de mejoramiento continuo y la innovación

son consecuencia de la Sustentabilidad en la empresa (Zwetslot, 2003), así como, se

describe el hecho de que una empresa es sustentable cuando sus características y

acciones están diseñadas para asegurar un “estado futuro deseable” para todos los

actores (stakeholders) involucrados (Funk, 2003).

En ésta década también se aborda el argumento en el que se sostiene que la

Sustentabilidad de una empresa proporciona un aumento en el valor de la imagen de

su marca y su reputación (Tsoutsura, 2004) haciéndola sobresalir ante la

Competencia, pero también se argumenta que la Sustentabilidad de una empresa

radica no sólo en obtener la mayor utilidad para permanecer a lo largo del tiempo,

sino también en todo lo concerniente a “hacer lo correcto” para obtenerla (Gecsy,

Stamburg y Levin, 2005).

La Sustentabilidad también se define como “el conjunto de impactos sociales,

económicos y ambientales de una organización en relación a los múltiples y diferentes

objetivos de todos los actores (stakeholders) involucrados” (Epstein y Wisner, 2006),

además de concebirla como una parte de las acciones en las empresas encaminadas

a desarrollar estrategias a largo plazo para asegurar su permanencia, y que a su vez

miden su éxito (Aras y Crowther, 2007). Se definen dos tipos de impactos de la

Sustentabilidad, siendo primero a corto plazo que incluye los factores económicos y

sociales, y segundo a largo plazo que incluye los factores culturales y ambientales

(Aras y Crowther, 2007).

En años más recientes, se sostiene la hipótesis de que para lograr la Sustentabilidad

en una empresa, se comprende del desarrollo de un rango de procesos que ayuden

Page 74: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

54

en gran medida a integrar conceptos de Sustentabilidad (social, económica y

ambiental) a la toma de decisiones (Medineckiene, Turskis y Zavadskas, 2010) y se

define a la Sustentabilidad como la creación de valor para los stakeholders,

otorgándole la posibilidad de una promoción e implementación de actividades que

promuevan el uso de tecnologías y el desarrollo económico (competitividad) (Hernani

y Hamann, 2013).

En un mercado empresarial impredecible y extremadamente competitivo en donde

las organizaciones presionan y son presionadas en esa ardua Competencia, su

necesidad de permanecer activas cada vez es mayor. Estas han expandido su rango

de acción de únicamente una gestión administrativa, a otro que va más allá de su

visión llegando hasta la capacidad de generar Competitividad a partir de su habilidad

de alcanzar los factores necesarios de Sustentabilidad (Lungu et. al., 2013). Aunado

a ello, también ha propiciado preocupaciones en el mundo empresarial

latinoamericano por el posible impacto de la Sustentabilidad en su cultura; “ello

incluye el miedo a ser “norteamericanizados”, o a la sobre explotación de sus recursos

naturales por parte de las naciones más desarrolladas" (Tschopp, 2012, p. 42).

La Sustentabilidad muchas veces es centrada “solo en el impacto económico material

a largo plazo de la empresa, descartando los aspectos morales y éticos que deben

ser considerados para tales efectos” (Xiao, Faff, Garghori y Lee, 2013, p. 298). Pero

también, las estrategias de Sustentabilidad a largo plazo son visualizadas a corto

plazo cuando los propietarios de las empresas comienzan a ver los consistentes

beneficios económicos producidos por éstas (Juravle y Lewis 2008), ayudándoles a

desarrollar mejores oportunidades ante la Competencia.

Page 75: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

55

El proceso de la Sustentabilidad encaminada a la Competitividad en las EFT enfatiza

la importancia de los stakeholders en dicho proceso. El término stakeholders se

refiere, aunado a lo que menciona Freeman, a todos aquellos protagonistas del

llamado capital social de las empresas, el cual no es otro que todos aquellos

interesados en las actividades de estas, para quienes y por qué tiene sentido dicho

proceso. “La participación de los stakeholders se requiere si se pretende hablar de

un proceso de sustentabilidad que lleve a la competitividad en el turismo” (Liu, 2003,

p. 460).

El involucramiento de los stakeholders debe estar presente en cada una de las tres

dimensiones, para establecer mecanismos especiales en donde esas tres

dimensiones se conecten con los actores, tanto del sector público como del privado,

en lo que se le llama el “ambiente accesible” para la Sustentabilidad y la

Competitividad (OMT, 2004 y 2008). Sin embargo, debe realizarse en la manera en

la que cada una de las dimensiones se vincule conservando su propia independencia

y conexiones.

El liderazgo que ejerce el propietario de la EFR es un claro ejemplo de cómo se

conectan las dimensiones social y cultural, lo cual significa la necesidad de los

propietarios por tomar esa responsabilidad. Ellos deben proveer el marco o las bases

para una forma de gestión en sus productos y servicios, los cuales se convertirán en

los medibles para desarrollar como líderes su capacidad de supervisión y regulación

en la EFR. Estos medibles usados racionalmente en la responsabilidad de liderar la

empresa, aunados a la distribución equitativa de los recursos dentro de la sociedad,

le proporcionarán una visión más adecuada para enfrentar pugnas con la

Page 76: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

56

Competencia, ya que la Sustentabilidad es a largo plazo y está fundamentada en

amplios y duraderos términos.

Lograr la eficiencia social y económica en la EFR mexicana, se puede por lo tanto

interpretar como la unión de los intereses económicos de la sociedad que deben de

tomarse en cuenta en el proceso de las actividades propias empresariales, y que a la

larga pasaran a formar parte de los beneficios de generaciones futuras.

Para alcanzar la Sustentabilidad, es necesario para todos los stakeholders,

incluyendo a la sociedad, se involucren en dicho proceso. Los stakeholders necesitan

un clima de ética empresarial en relación a una compatibilidad económica y ecológica.

Específicamente, actores que promuevan el desarrollo de “valores sustentables” en

la economía de las EFR que se enfoquen hacia la promoción del uso racional de los

recursos naturales y su preservación, así como la cultura y las tradiciones.

El líder de la EFR mexicana debe proponer una forma de gestión de negocios ética,

la cual esté compuesta por las expectativas y la percepción del cliente, así como la

evaluación de las dos anteriores por su parte, lo cual contribuye a elevar la imagen

de su EFR en relación a las expectativas de la sociedad.

Si existe un clima de valores y de compromiso social entre los stakeholders, la

viabilidad y las utilidades dependerán de la Sustentabilidad de las acciones. En otras

palabras, existirá un compromiso para enfrentar las turbulencias propias de un

ambiente empresarial en Competencia. Atrás de ello debe estar la presencia del

liderazgo en las EFR, cuya tarea es la de implementar formas de gestión y estándares

de acuerdo a las necesidades del contexto del territorio en el cual se desenvuelve la

EFR mexicana.

Page 77: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

57

2.2. Competitividad

La Competitividad puede entenderse como “…aquella resultante de un conjunto de

innovaciones y procesos tecnológicos de los actores que se desenvuelven dentro de

un determinado contexto, sean éstos empresas, instituciones u organizaciones

ligadas a las actividades de transformación técnica u organizacional” (Bianco, 2007,

p. 11). “La globalización está haciendo que los mercados sean cada vez más

competitivos, y que los consumidores sean más exigentes con la calidad de los

productos y servicios” (Millán y Marín, 2014, p. 1056). Debido a esto, los encargados

de las empresas deben estar siempre a la vanguardia de la información y

procedimientos para lograr sobresalir ante la Competencia en el mercado. Según

Manucci (2010, p. 95):

[…] la Competitividad es el resultado de un juego de posiciones y movimientos

necesarios para mantener el protagonismo (personal, grupal o corporativo) en la

dinámica del entorno actual. No tiene que ver con la fuerza, el tamaño o el poder

material, sino con la capacidad de interacción para ser percibidos y valorados en el

contexto de actores volátiles y reglas del juego variables.

Por lo que los aspectos que conforman el conocimiento en las empresas ponen de

manifiesto el importante papel de las EFT en la nueva conceptualización tecno-

económica de sus ámbitos actuales, debido a que “…los atributos, como la flexibilidad

y la capacidad innovadora presentes en ellas, pasaron a ser vistos como prioritarias

y esenciales para la Competitividad en los mercados” (La Rovere y Hanseclever,

2001, p. 1). Lo anterior, tiene su razón de ser debido a que las empresas familiares

“constituyen el grupo predominante de empresas que contribuyen significativamente

Page 78: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

58

a la creación de empleos, la generación de ingresos y a satisfacer necesidades en

ciertos mercados que son poco atractivos para las grandes empresas” (Hernani y

Hamann, 2013, p. 291).

Dentro de esta conceptualización, destacan las aportaciones de Porter (1990 y 2004),

quien define a la Competitividad sobre la base de las ventajas competitivas mediante

un “diamante” dinámico, definido tanto por las condiciones de oferta, demanda,

estructura de las propias empresas y su entorno, como por las relaciones con sus

proveedores y clientes.

Porter (1985) explica en su obra, cómo una empresa puede crear y sostener una

ventaja ante la Comptencia, es decir, cómo puede implementar estrategias

competitivas que le den diferenciación con la cual buscará que su producto o servicio

sea percibido como algo “único” en las diferentes dimensiones que son valoradas por

los posibles clientes. Afirma que la estrategia de diferenciación le da a la empresa

habilidades y recursos necesarios mediante una fuerte habilidad en la

comercialización e ingeniería del producto, además de un instinto creativo e

innovador.

De acuerdo a lo anterior, como mencionan La Rovere y Hanseclever (2010), el debate

sobre la capacidad innovadora de las empresas familiares surge del hecho de que

ellas son diferentes en capacidad de innovar, ya que esta capacidad no es fácilmente

adquirida debido al carácter tácito, acumulativo y localizado del conocimiento técnico

y científico que se debe generar. Dicho esto en otras palabras, es necesario para la

empresa familiar utilizar el proceso de aprendizaje organizacional para la toma de

decisiones sustentable como estrategia fundamental para la adquisición de

Page 79: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

59

conocimiento y la construcción de ventajas que ayuden a la empresa ante la

Competencia en el mediano y largo plazo (Pérez y Cortés, 2007).

El estudio de la Competitividad de las empresas familiares ha sido aproximado, según

Saldívar et. al., (2012), desde dos enfoques. Primero, desde el enfoque externo; el

cual se refiere al entorno macro económico, donde las empresas tienen poca

injerencia en la solución de la problemática que enfrentan, debido a que no han

podido desarrollar una capacidad de reacción ante la Competencia, y ello es gracias

a que los recursos que poseen son escasos. Por tal situación, La Rovere y

Hanseclever (2010) sostienen que son las grandes empresas las que cuentan con

más recursos para internarse en el desarrollo de Competitividad a través de las

innovaciones, a diferencia de las empresas pequeñas que dependen más de grupos

externos, lo cual significa que las EFT necesitan cooperar si es que quieren innovar.

Lo que en la mayor parte de los casos no ocurre debido a que la resistencia estas

empresas a la cooperación se deriva de su carácter familiar, llevándolas a ser

administradas de forma tradicional, reaccionado mecánicamente a las señales

enviadas por el mercado.

Segundo, desde el enfoque interno; el cual engloba a todos los problemas derivados

de la propia gestión de la empresa y del sector económico al que pertenecen y en el

que compiten. Existe una estrecha relación, según Millán y Marín (2014) entre la

Competitividad de las empresas familiares y de las decisiones que se toman dentro

de ella, lo que indica la importancia que tienen dichas decisiones y la forma en que

se toman, con el impacto a sus empleados y como abordan las cuestiones prioritarias

para la EFT. Esto es lo que indicará el rumbo de la misma hacia un desarrollo

Page 80: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

60

sustentable que la catapultará hacia la Competitividad. Nuevamente se puede

identificar la necesidad de la EFR mexicana a desarrollar decisiones sustentables,

como lo manifiesta Badiru (2010) en apartados anteriores.

Por tal motivo, las EFR deben “…revisar y analizar ambos enfoques en lo que

respecta a su capacidad para entenderlos y asimilarlos en razón de encontrar una

respuesta ante dichos mundos, la cual solo se dará como resultado de la gestión

competitiva que deben llevar a cabo” (Cardona y Gutiérrez, 2010, p. 108). Por lo tanto,

la capacidad de generar dichas decisiones sustentables ante esos cambiantes

escenarios debe formar parte de esa respuesta esencial para la EFR mexicana, si es

que quiere ser exitosa ante la Competencia.

Relacionando a la Sustentabilidad con la Competitividad descrita por Porter (1990),

se puede ver que las líneas teóricas de estas variables conciben a la toma de

decisiones sustentable como un activo valioso para la EFR, pero proteger este activo

dentro de la empresa es complicado. Ya que cuando el propietario permanece en la

EFR el activo permanece. Toda vez, cuando este se va a su casa se lo lleva,

reservándoselo para sí mismo, privando a la EFR de él.

Sin embargo, se entiende que todos los factores que componen la toma de decisiones

sustentable en el medio ambiente de la EFR, ya sea interno o externo, son inciertos,

pero si se tratan de forma concreta como un activo de la misma le proporcionarán

certeza, ayudándole a tomar riesgos con menor incertidumbre, ayudándole a que

enfoquen sus habilidades en innovar y permanecer competitivas.

Las decisiones sustentables deben entonces ocupar un papel central y decisivo en la

consecución del éxito de la EFR mexicana, y por ello de la adecuada administración

Page 81: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

61

sistemática y organizada de los factores que componen a dichas decisiones pasa a

ser un tema obligado. De ese modo, dichos factores se convierten en activos

intangibles y deben ser valorados a la par de los activos materiales de la EFR, ya que

le proporcionan ventajas importantes ante la Competencia.

La Competitividad que las empresas pueden alcanzar se manifiesta en varios niveles,

de acuerdo a Meyer-Stamer y Esser (1996); desde el micro-local, el cual comprende

clusters, distritos empresariales y relación con proveedores en un marco geográfico

local; hasta el meta-supranacional, que comprende una Competencia entre diferentes

niveles de economía de mercado en un marco geográfico internacional, como se

observa en la Tabla 2.

Tabla 2. Niveles de Competitividad.

Supranacional Nacional Regional Local

Meta Competencia entre diferentes niveles de economía de mercado

Integración nacional. Capacidad estratégica de actores nacionales

Identidad regional. Capacidad estratégica de actores regionales

Identidad local, confianza, capacidad estratégica y visión creativa

Macro Mercados de capital internacional. Oportunidades más presiones de desempeño y comercio internacional

Política macro estable, política comercial liberal y política ambiental

Política presupuestaria sólida y capacidad de inversión gubernamental

Política presupuestaria sólida, capacidad de inversión gubernamental y calidad de vida

Meso Tratados de libre comercio, política industrial y política tecnológica

Política tecnológica, política regional, promoción de exportaciones y política específica ambiental

Promoción económica regional, difusión tecnológica y educación más capacitación

Economía local y promoción del empleo. Cámaras competentes

Micro Trasnacionales, alianzas y cadenas globales de valor

Firmas grandes y medianas, redes dispares y relaciones con proveedores

PyMEs, clusters y desarrollo de proveedores

Clusters, distritos empresariales y relación con proveedores

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en Meyer-Stamer y Esser (1996).

Page 82: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

62

Para el caso de las EFR mexicanas, la Competencia que guardan en el mercado las

ubica en la matriz en un nivel micro-regional, dado a que son pequeñas y medianas

empresas familiares que compiten en un mercado regional y con poco desarrollo de

proveedores.

Es pertinente afirmar que la Competitividad de la EFR mexicana está directamente

relacionada a las decisiones sustentables que ésta genere como respuesta a los

escenarios ambientales cambiantes. Una EFR es competitiva cuando tiene la

capacidad de reconocer y tomar en cuenta sus realidades ambientales, económicas

y sociales (TLB), incorporándolas a sus decisiones, las cuales forman parte de su

planeación estratégica (Aras y Crowther, 2009). “En este sentido, se considera que

los pilares de la Sustentabilidad son los factores sociales, ambientales y económicos”

(Hernani y Hamann, 2013, p. 292), como ya se había establecido en el apartado de

Sustentabilidad.

Como fundamento a lo anterior, se puede citar a Porter y Kramer (2006) quienes de

acuerdo a sus estudios mencionan que cada organización debe adoptar estrategias

de desarrollo sustentable que se adapten a su contexto único de desafíos,

oportunidades y expectativas de los involucrados, generándole con ello a la empresa

Competitividad. De acuerdo a la reflexión anterior, se puede determinar que la

Sustentabilidad y la Competitividad de la EFR mexicana están ligadas de manera

directa, ambas formando parte de una relación simbiótica que sugiere el hecho de no

poder concebir a una sin la otra.

La Sustentabilidad de una empresa familiar, según Hernani y Hamann (2013) se

fundamenta en la creación de valor para el propietario de la empresa por medio de

Page 83: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

63

actividades que promuevan el uso y aprovechamiento de tecnologías disponibles y

un enfoque en el desarrollo económico, ambos encaminados a un mejor

posicionamiento ante la Competencia. Por lo que, en el párrafo anterior se observa

de igual manera una clara relación de influencia directa de una variable con la otra.

Retomando a Badiru (2010, p. 37), quien establece que: “…el compromiso con la

Sustentabilidad está en auge en la actualidad, tanto corporativamente como en las

metas personales. Piensa ‘sustentable’ y estarás destinado a obtener las

recompensas de una mejor optimización de recursos, eficiencia operacional y

efectividad de procesos”, por lo que dichas recompensas se pueden traducir como

ventajas competitivas (Competitividad) útiles y necesarias para las EFR. En tal

afirmación, se puede identificar la relación entre las dos variables a través de las

decisiones sustentables, guardando una mutua co-dependencia en sus ámbitos de

acción.

Los acuerdos de cooperación entre EFT responden a la importancia general de este

tipo de estrategias en el mundo empresarial. “La cooperación adquiere incluso mayor

importancia en el turismo, debido a su clara naturaleza sistémica, donde todos los

agentes intervienen y deben unir esfuerzos para lograr un mejor servicio y la

satisfacción final del turista” (Cobo et. al., 2009, p. 437).

Además, esta cooperación puede adoptar múltiples formas como consecuencia de la

flexibilidad de esta estrategia, que abarcan desde las típicas relaciones entre tour-

operadores y proveedores finales para constituir los viajes combinados o paquetes

turísticos, hasta joint ventures, con las que los grandes grupos turísticos buscan

participar en toda la cadena de valor del turismo, o incluso, la entrada en el sector

Page 84: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

64

turístico de industrias no directamente relacionadas, como las instituciones

financieras o las constructoras (Cobo et. al., 2009).

El posicionamiento real involucra el cambio en la EFT para que los servicios que

ofrece sean percibidos de acuerdo a las necesidades de la comunidad. El

posicionamiento psicológico se da mediante la alteración de las intenciones de los

actores interesados sobre lo que la empresa turística actualmente realiza. Esto

usualmente incluye el comunicar la visión o la magnitud de los beneficios que una

EFT provee. Finalmente, el posicionamiento ante la Competencia significa la

alteración de las intenciones de los stakeholders acerca de lo que los competidores

de las EFT hacen (Kaczynski y Crompton, 2004). Ese posicionamiento es

determinado no por la imagen que el prestador de servicios busca proyectar, sino por

la manera en como esa imagen es percibida en la mente de los stakeholders (Kotler,

2000).

Un segundo axioma del posicionamiento es que la EFT es considerada por los

actores interesados no de manera aislada, sino que es percibida en relación de ella

con sus competidores (Kaczynski y Crompton, 2004). El orden de las ofertas de los

distintos prestadores de servicios turísticos demuestra que el posicionamiento de un

servicio es, en parte, en función de las fortalezas y debilidades de la Competencia.

Un tercer axioma del posicionamiento radica en la consistencia. Un posicionamiento

sólido puede llevar muchos años para solidificarse en la mente de los stakeholders,

“…así que la consistencia y un enfoque centrado en mensajes selectos son la llave

para permanecer competitivo a través del tiempo” (Kaczynski y Crompton, 2004, p.

129).

Page 85: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

65

2.3. Sucesión Generacional

Es relativamente habitual y se pone de manifiesto cada vez en la empresa familiar

que la primera generación es la que construye el negocio, la segunda generación vive

del negocio y la tercera generación destruye el negocio (Araya, 2011 y Gallo, 1998).

El camino hacia una planificación de éxito en la Sucesión Generacional, debe

comenzar con un una toma de decisiones sustentable, y una vez vistos los entornos

en los que se mueve la empresa familiar y donde se encuentra situada, tomar

decisiones en base a ese pensamiento que la encamine a ser exitosa ante la

Competencia. Para la EFR mexicana es necesario conocer sus fortalezas y

debilidades en relación a sus realidades generacionales, y ser conscientes de que

para seguir adelante se debe planificar la sucesión de la empresa con tiempo

suficiente y poner valor en las claves del éxito de la sucesión. Las cuales generarán

Sustentabilidad y continuidad en el tiempo. No obstante, como establece Anaya

(2012, p. 30):

[…] las empresas familiares, sin importar su facturación, número de empleados,

ubicación geográfica, ni el tipo de negocio, presentan un drama interno particular: las

relaciones entre accionistas, directivos y colaboradores, difícilmente pueden evitar

mezclarse con los aspectos sentimentales y afectivos propios de su parentesco. Esta

situación complica el proceso sucesorio por la división moral que debe hacerse de sus

dos dimensiones: la familiar y la laboral.

Cuando los roles de parentesco y los roles laborales en la EFR están bien

diferenciados y respetados, hay más posibilidades de una convivencia armónica.

Page 86: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

66

Pero es muy común que aquellos “…se mezclen, eventualidad que se convierte en

un factor que genera conflictos” (Monsó, 2005, p. 2).

Por definición, según la Real Academia de la Lengua (2013), “la sucesión es un

proceso dinámico durante el cual los roles y tareas del predecesor y el sucesor

evolucionan independientemente, en paralelo, hasta que se cruzan y se traslapan o

empalman”. La finalidad de la sucesión, “…es transferir tanto la administración como

la propiedad del negocio a la siguiente generación” (Anaya, 2012, p. 30). Trevinyo

(2010) afirma que la sucesión es un proceso largo, continuo y que no termina en

realidad, ya que lo primero que un empresario debe hacer cuando toma las riendas

del negocio como sucesor en pleno, es comenzar a preparar a su relevo.

Según Belausteguigoitia (2010), el proceso de Sucesión Generacional suele ser

decidido sobre la configuración de la nueva propiedad, ya que quien controla la

propiedad ejerce el poder, y, si lo desea, la dirección de la empresa puede delegarse

si se decide nombrar a un sucesor.

La Sucesión Generacional no es una cuestión sencilla y, por consiguiente, su planifi-

cación tampoco. Los índices de mortalidad que caracterizan a las empresas familiares

en los saltos generacionales son quizá la mejor prueba. En dichas empresas “…se

concibe la sucesión como un proceso de por vida, que abarca todo lo que contribuye

a garantizar la continuidad de la empresa a través de las generaciones” (Anaya, 2012,

p. 30-31). Gallo (1998) y Araya (2011), enumeran:

[...] tres posibles impactos derivados del traspaso generacional en la empresa familiar:

1. La intransigencia o resistencia del fundador a aceptar su retirada y, por tanto,

a traspasar sus poderes al sucesor, sin existir en estos casos un plan para

Page 87: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

67

llevar a cabo el proceso de sucesión de forma estudiada y meditada, ni una

preparación adecuada del sucesor para su futuro papel de empresario.

2. Tensiones entre el fundador y sus descendientes por la designación del

sucesor como líder de la empresa, con el consiguiente deterioro de las

relaciones con aquellos que no sean designados como sucesores.

3. Tensiones entre los mismos herederos por la designación del sucesor.

Cuando llega el momento de la sucesión, se ha de hacer hincapié en el aumento de

la complejidad, no sólo en el ámbito empresarial sino también en el ámbito emocional

y familiar. Al tener en cuenta las dificultades que se derivan de la sucesión, se debe

tratar de que ésta llegue a su término con la menor repercusión posible para la EFR

mexicana.

Por un lado, cuando las perspectivas de crecimiento de la EFR sean muy inferiores a

las de familia, se deberá de cambiar el antiguo modelo tradicional y paternalista por

otro nuevo adaptado a las necesidades de la empresa, de la familia y del entorno

socio-económico y laboral que en ese momento exista en el mercado.

Por otro lado, es pertinente preparar la sucesión e intentar adelantarse en el tiempo

antes de que se manifiesten los problemas, cambiando y definiendo una nueva forma

de gestión dentro de la empresa, a manera de incorporar las ideas “frescas” del

posible sucesor a la misma. Para Anaya (2012, p. 32):

[…] el empresario fundador debe comenzar su retirada del mundo empresarial por

medio de la designación y preparación de su futuro sucesor, y no cayendo en el error

de elegir al primogénito, como muchas veces ocurre, si éste no posee las aptitudes y

Page 88: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

68

capacidades necesarias para el puesto que va a ocupar, sino a aquella persona que

considere que puede dirigir con éxito la empresa familiar en los próximos años.

Bajo la anterior reflexión, se debe deducir que la EFR mexicana no está al servicio de

la familia, sino que por el contrario, son los componentes de la familia los que deben

servir a la empresa. Se debe siempre considerar a la empresa como un medio de

vida para la familia y generador de un sólido patrimonio, por encima de un elemento

de prestigio personal y un elemento meramente económico, especialmente el de

tener un empleo asegurado y bien remunerado (Monteferrante, 2012).

De esta manera, la elección del futuro sucesor es una de las decisiones importantes

que deberá tomar el líder de la empresa, debido a la situación actual de los mercados,

al incremento de la competitividad y a los avances tecnológicos. No hay duda de que

la preparación profesional del futuro sucesor exige adquirir un cúmulo de

conocimientos tanto teóricos como experimentales que le ayuden a hacer frente a los

posibles conflictos que la empresa pueda presentar (Anaya, 2012).

2.4. La empresa familiar

2.4.1. Características de la empresa familiar

La empresa familiar había sido considerada por los teóricos de la misma manera que

la empresa no familiar, sin advertir que dichas empresas poseen una naturaleza

distinta a las otras, al ver involucrados dentro de las actividades empresariales al

parentesco y los vínculos sentimentales de los miembros de la familia.

Dentro de las características esenciales de las empresas familiares, una que

sobresale es la influencia del fundador a través de su cultura y sus valores, que

Page 89: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

69

posteriormente serán compartidos por el resto de la familia, los cuales deberían ir

encaminados específicamente a la continuidad de la empresa a través de las

generaciones (Presas, 2013).

Fue hasta la década de los ochentas cuando se comienza a diferenciar a la empresa

familiar de la no familiar para tratar de concebirle una definición propia así como a

estudiar su naturaleza única, al enunciarle algunas de sus características y sus

efectos dentro de ella. Identificándola Davis (1982) como una organización que

encierra tres círculos: los miembros de familia, la propiedad y la administración de la

empresa, y también como una organización que presiona inevitablemente a la familia

(Freeman, 1894). Se caracteriza en ser administrada por miembros de un grupo

dominante de la familia (Churchill y Hatten, 1987), además de que conforme aumenta

el involucramiento de la familia en la propiedad y administración de la empresa, en

adición al control y a los planes de sucesión, éstos tienen un efecto directo en su

desempeño (Handler, 1989).

Ya en la década de los noventas su estudio va más a fondo en sus propias

características y en darle diferentes tipos de definiciones, además de reconocérsele

su importancia y su naturaleza única; algunos autores le definen sus tres

características básicas (Gallo, 1995): familia, patrimonio y administración. Se le

introducen tres nuevos tipos de definiciones: una amplia, que la dimensiona desde

cualquier tipo de actividad y tamaño que pueda adquirir; una intermedia, que hace

una separación por tipo de actividad a la que se dedica; y una restringida, que la ve

como solo una forma más que adopta la familia para allegarse recursos (Shanker y

Astrachan, 1996). Además, es considerada como un importante “motor de la

Page 90: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

70

economía” (Whyte, 1996); se le incluyen la idea de la separación de roles, y que, por

derecho, se piensa que debe de tener un control y supervisión muy cercanos por

parte de la familia (Shleifer y Vishny, 1997), además de que su control financiero está

en manos de uno o más miembros de una familia (Ward, 1997).

Por último, en la década más reciente comprendida entre 2000 y 2010 se le considera

su fundamentación teórica, es estudiada a través de nuevos aspectos anteriormente

no considerados en relación a ella y se desarrolla una definición oficial; en ese

sentido, (Cabrera y García, 2000) le aportan una definición teórica y se le introduce

el término de emprendedurismo a su naturaleza (Ginebra, 2001). Se le identifica su

preferencia por el financiamiento interno y familiar por encima del que no lo es

(Romano, Tanwski y Smyrnios, 2001), se afirma que las decisiones estratégicas

recaen en su núcleo familiar (Astrachan y Shanker, 2003) así como se identifica el

efecto de la influencia cultural en ella (Belausteguigoitia, 2004). Se hacen definiciones

extensas (Poza, 2004), y se agregan a éstas el concepto de compromiso familiar

(Klein, Astrachan y Smyrnios, 2005) y el aspecto emocional interno (Steckerl, 2006);

en el 2008, se crea una definición oficial de empresa familiar (Grupo Europeo de

Empresas Familiares, 2008) y se le introducen los conceptos de liderazgo y armonía

(Antognolli, 2010).

2.4.2. Naturaleza familiar de la empresa

La empresa posee una naturaleza de índole familiar, porque la gran mayoría de ellas

se tratan de iniciativas de auto empleo, en donde el fundador realiza el acto

emprendedor, tal vez porque posee el “saber hacer” y quiere ser independiente, o por

no encontrar alternativas de empleo durante algún tiempo difícil. De esta manera

Page 91: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

71

logra el apoyo de su familia, tanto emocional como físico, con el afán de contribuir al

éxito del negocio.

En algunos estudios se sugiere que la empresa familiar tiene una capacidad de

producir una ventaja ante la Competencia que no reside en las estrategias adoptadas

sino en la naturaleza de sus recursos y capacidades, generadas a partir de la

interacción entre la familia y la empresa (Presas, 2013). Por lo que se puede

identificar que dichas decisiones sustentables no deben emanar solamente del

estudio de los factores internos y externos de la empresa, sino también del grado de

cohesión (Unión) presente en las relaciones familiares de los miembros, la cual se

vería reflejada en la gestión de la EFR mexicana.

Aunque es preciso señalar, que en las EFT es muy común que un miembro de la

familia ocupe el puesto de director o de algún puesto administrativo de alto rango, lo

que conlleva a dos consecuencias: una positiva y una negativa. La primera, positiva,

es el cercano alineamiento de los intereses familiares y los de la empresa, el cual

actúa como multiplicador en el efecto del líder sobre el desempeño de la empresa;

mientras que la segunda, negativa, “…radica en que el miembro de la familia que

ocupa la posición de director, a través de la designación, debe soportar el costo de

excluir a miembros externos más capaces y talentosos” (Giovannini, 2010, p. 149)

que puedan aportar ideas frescas para la empresa y fomentar su Competitividad; lo

cual va en contra de lo que sería una adecuada toma de decisiones basada en la

Sustentabilidad que nos habla Badiru (2010).

En las EFT, “cuando la familia se convierte en parte del producto turístico es en

realidad una poderosa fuente de ventaja Competitiva” (Presas, 2013. P. 11). Esta

Page 92: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

72

ventaja sobre la Competencia actúa de forma compensatoria a la imagen negativa

que poseen las empresas familiares, debido a los percibidos aspectos considerados

como propios de ellas, tales como recursos humanos, financieros y tecnológicos

insuficientes, un capital limitado, una falta de habilidades, un desconocimiento de la

orientación del negocio, una falta de diferenciación, entre otras (Presas, 2013).

2.4.3. El líder de la empresa familiar

Diversos estudios sugieren que el fundador de una empresa familiar es un líder

emprendedor que crea y dirige su empresa, pero que debería ser en realidad un buen

administrador que arriesga en una etapa de su vida, que más bien es la juventud,

para después cuidar su creación quizá con mayor despliegue de energía que el

mismo acto creativo cuando dio origen a la empresa, por lo que las decisiones que

incluyan a la Sustentabilidad sería de gran ayuda para cumplir con ese cometido

(Lozano y Niebla, 2011).

En la EFR mexicana existen muchos casos en los que el líder-fundador es un experto

en la actividad que desarrolla, donde su éxito se debe fundamentalmente al apoyo

que la familia ofreció en la aventura de inicio del negocio, de tal manera que ese líder

en una gran cantidad de los casos lo es junto con la familia que lo apoya (Lozano y

Niebla, 2011). En la mayoría de los casos, líder y familia se resisten a realizar sus

actividades empresariales de una manera distinta a la que dominan y están

acostumbrados (Cardona y Gutiérrez, 2010), causando una ausencia de decisiones

sustentables que posicionen a la empresa de una forma exitosa ante el ámbito de

Competencia en el futuro.

Page 93: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

73

En otras palabras, de acuerdo a Gómez (2008), el propietario debe ser un líder

efectivo, el cual debe contar con los siguientes atributos: apertura a aceptar riesgos,

flexibilidad, confianza en sí mismo, habilidades interpersonales, contacto con los

demás, competencia para ejecutar tareas, inteligencia, firmeza para la toma de

decisiones, comprender a los seguidores, buena comunicación y el valor o coraje, por

mencionar tan sólo unos cuantos. Todas esas características engloban decisiones

sustentables, tal como lo ha establecido Badiru (2010).

Los conflictos con el posible sucesor, los impedimentos de comunicación con su

familia y los desafíos que enfrenta la EFR mexicana, deben ser tratados como

ventanas de oportunidad por el líder, y no como amenazas para su liderazgo, sus

opciones estratégicas o el pleno ejercicio de sus conocimientos. Por el contrario, el

uso de opiniones e ideas ajenas a las de él, que provienen de otro enfoque, puede

ayudar a construir y sostener a la EFR en un mejor posicionamiento ante la

Competencia en el mercado. “Todas ellas son cualidades buenas y supremas que los

líderes deben atesorar, y ya cuando los líderes demuestran estas cualidades,

podemos llamarlas por el término de ‘liderazgo proactivo’ (Abdullah et. al., 2015, p.

404).

Page 94: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

74

Page 95: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

75

Capítulo 3. Marco contextual

Las EFR mexicanas no pueden permanecer ajenas a las manifestaciones dentro de

su contexto ya que forman parte de él. Por lo que de la correcta asimilación de dicho

contexto dependerán en gran manera las decisiones sustentables que se tomen al

interior de la EFR, las cuales la encaminarán a ser competitiva a lo largo del tiempo

en manos de las futuras generaciones familiares.

De las empresas se debe esperar que “…posean liderazgos, normas sociales y

prácticas excelentes, que promuevan una orientación de un ‘bien mayor’ para una

mejor comunidad y sociedad” (Abdullah et. al., 2015, p. 399). Además, deben las

empresas familiares exigirse el hecho “de ser éticas y legales” como la única manera

de ser; por lo que su comportamiento en dicha actitud asegurará la confianza y la

credibilidad de sus stakeholders y de sus públicos en general (Raquib, 2003). El no

observar lo anterior, puede encaminarla al fracaso de la empresa, o bien al fracaso

de su liderazgo, que al tomar decisiones o medidas antiéticas no sustentables puedan

potenciar la pérdida de valor para los stakeholders, así como de sus distintos

públicos.

De acuerdo a lo anterior, Wing (1997, p. 75) escribe: “La cultura, los mercados, las

formas de planificación, pensamiento, inclusión y participación, puedan cada uno

ayudar a las organizaciones mientras viven en un sistema vivo”. Entonces, de

Page 96: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

76

acuerdo a esta reflexión, las EFT se ven influenciadas por el contexto cultural y social

en el cual interactúan, debido a que dicho contexto forma parte de la personalidad y

actividades de los miembros de la empresa.

3.1. El contexto de estados fronterizos del norte y sur de México

Las fronteras norte y sur de México son regiones de naturaleza muy heterogénea,

poseedoras de un ritmo de crecimiento distinto, uno más dinámico que el otro dentro

de los promedios nacionales, lo cual representa un reto para su correcto

entendimiento. Dicho análisis se facilita a través de un marco conceptual mediante el

cual se posibilite el establecer una dirección hacia la explicación de lo que le es propio

de dichas regiones. La situación geográfica de ambos estados estudiados en la

presente tesis doctoral se puede observar en la Figura 8.

Figura 8. Localización geográfica de los estados de Chihuahua y Chiapas.

Fuente: Elaboración propia en 2016, con base en INEGI (2016).

Page 97: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

77

Mientras que el estado de Chihuahua colinda con los Estados Unidos de

Norteamérica, país industrializado y considerado la primera economía del continente,

el estado de Chiapas hace frontera con Guatemala, país de economía emergente y

condiciones socio-económicas precarias.

Estados Unidos de América causa influencia en la economía y ámbito empresarial

del estado de Chihuahua. De tal manera que muchos de los precios de productos y

servicios en la frontera son homologados con el país vecino, para no restarle

competitividad a las empresas de esta demarcación territorial. En cambio Guatemala,

no ejerce ninguna influencia sobre el estado de Chiapas, el cual solo sirve como paso

para los ciudadanos de ese país que quieren llegar a Estados Unidos en busca de un

mejor futuro.

Es por tal razón, que la presente investigación realizó su estudio en los dos estados

mencionados a manera de llevar a cabo una contrastación entre ambos que

proporcione un panorama donde se pueda identificar el desarrollo de decisiones

sustentables en los líderes de las EFR mexicanas en ambas demarcaciones

territoriales. Del mismo modo, se realizó un comparativo entre Chihuahua y Chiapas

en cuanto a la influencia de su contexto en las decisiones sustentables que se toman

dentro de las EFR. En este sentido, el objetivo principal del presente apartado fue

contribuir al entendimiento de la contextualización de ambas regiones fronterizas en

dos estados de desarrollo económico desigual, en congruencia con su contexto

inmerso en las relaciones bilaterales o multilaterales de los países colindantes entre

sí. La frontera norte está comprendida por los estados de Baja California Norte,

Page 98: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

78

Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La frontera sur está

formada por los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche.

3.1.1. Chihuahua, estado fronterizo norte de México

La frontera entre México y Estados Unidos comprende un vasto territorio, el cual es

de aproximadamente 3185 km de longitud y alberga a veinticinco ciudades fronterizas

en él. Esta frontera es una región que atestigua una diversa cantidad de intercambios

económicos, culturales y sociales, desenvolviendo distintas actividades dinámicas.

“Actividades que se han visto beneficiadas de las amplias y crecientes poblaciones

en el norte de México y el rápido desarrollo a través del intercambio comercial entre

México y Estados Unidos” (Phillips y Cañas, 2008, p. 154).

La zona fronteriza con un mayor índice de densidad en el norte del México es la de

Tijuana, la cual concentra la mitad de la población asentada en la región fronteriza

colindante con los Estados Unidos de Norteamérica. La otra mitad de la población

fronteriza reside en aproximadamente 20 puntos geográficos. Una primera

clasificación de estas fronteras podría hacerse distinguiendo cuatro subregiones. La

primera es la frontera agrícola ubicada en el eje Imperial Valley, California-Yuma,

Arizona y Mexicali, Baja California-San Luis Río Colorado, Sonora.

En dirección al este, existe una zona fronteriza entre Arizona-Nuevo México y Sonora-

Chihuahua, un inmenso territorio con algunas ciudades pequeñas y medianas que

son adyacencias entre economías que suponen menos disimilitudes entre sí,

comparadas con los contrastes de otras regiones fronterizas.

Page 99: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

79

Una tercera región la conforman las ciudades gemelas de El Paso, Texas, y Ciudad

Juárez, Chihuahua. Una frontera con un promedio de habitantes aproximado a los

dos millones y medio (INEGI, 2015) que constituye un fenómeno particular de

desarrollo mutuo y cooperación conveniente. En dicha región se produce el tipo de

convergencia propia de las fronteras donde el norte y el sur se reúnen, pero en

algunos aspectos se produce en sentido inverso. Ésta es una región donde el extremo

oeste del estado norteamericano de Texas interactúa con una de las regiones más

industrializadas de México, la cual cuenta con una de las mejores redes ferroviarias

desde fines del siglo XIX. En esta región es de destacar que más de la mitad de la

población económicamente activa trabaja en la industria y que la tasa de desempleo

suela ser menor que en el resto del país.

Al extremo este de la frontera México-Estados Unidos, se cuenta como centros de

operación las ciudades de Nuevo Laredo, Tamaulipas, y Laredo, Texas, que en su

conjunto constituyen una red de ciudades que giran en torno de dos polos

económicos situados aproximadamente a la misma distancia de la línea fronteriza:

Houston y Monterrey.

La constatación de la diversidad de las fronteras es lo que permite comprender en

qué medida la relación norte–sur se manifiesta en una variedad de formaciones

regionales y micro-regionales. Sin embargo, de acuerdo a Zúñiga (2011, p. 295), se

debe hacer referencia a dos situaciones específicas:

a) La frontera constituye una región homogénea donde la convergencia de un

país del norte y uno del sur produce los mismos efectos que se pueden

observar en cualquier otra parte del mundo.

Page 100: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

80

b) Un punto de convergencia, el cual es más atractivo que el de la frontera sur,

se presenta como la constante de la frontera México-Estados Unidos.

Constante porque representa lo que pasa en toda la frontera y que lo que ahí

pasa anuncia lo que va a pasar en el resto de las ciudades fronterizas.

Hay quienes no aceptan que se le pueda tratar como región por esa heterogeneidad,

hasta quienes dudan que se pueda delimitar lo fronterizo ya que en ciertos casos

parece penetrar tan adentro del territorio nacional, que se hace difícil distinguir lo

regional de lo nacional. Para algunos casos lo fronterizo se ha definido espacialmente

de una manera relativamente arbitraria, ejemplo de esto lo ha sido el de “…la

extensión para efectos fiscales en la franja fronteriza, primero de 20 kilómetros de

ancho, luego de 28 y después de más de 70 kilómetros, para casos especiales, como

es el caso de Ciudad Juárez” (Hansen, 1998, p. 55).

De acuerdo al Diagnóstico de Infraestructura Ambiental Básica para el Estado de

Chihuahua que realizaron Chacón, Giner, Vázquez, Balarezo y Herrerías (2010, p.

19) se enumeran algunos puntos de interés para introducirnos al conocimiento de la

entidad:

1.- Chihuahua es el 1º estado geográficamente más grande de México.

2.- Ocupa una extensión territorial de 247 mil quinientos km2 que representa

el 12.6 % del territorio nacional.

3.- Posee 820 km de frontera con los EUA.

4.- Ocupa el 23vo lugar en nivel de marginación nacional más bajo.

Page 101: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

81

5.- La proyección oficial para el año 2010, indica que posee una población de

3.42 millones de personas, que representan el 3.1% de la población nacional.

6.- Posee un PIB per/cápita de $10,324 dólares ajustados.

3.1.2. Chiapas, estado fronterizo sur de México

La frontera sur de México se encuentra comprendida en un territorio de

aproximadamente 965 km. La apertura comercial México-Centroamérica, en lo que

se refiere a su estructura productiva del sector rural de Chiapas, ha tenido efectos de

alcance en el mediano y largo plazos que han podido modificar la estructura agrícola.

El acercamiento de México al istmo centroamericano ha constituido una posibilidad

para el desarrollo de las economías (Villafuerte, 2011).

Las principales ciudades son Tuxtla Gutiérrez, Tapachula de Córdova y Ordóñez, San

Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Comitán de Domínguez y Palenque. Además, el

fenómeno de la pobreza alimentaria en dicho estado se extiende en una amplia franja

de municipios rurales cuya población se halla dispersa en el territorio. Tal como lo

señala el diagnóstico gubernamental:

La pobreza se encuentra mayormente extendida en las zonas rurales que

urbanas, ocho de cada diez chiapanecos en poblaciones rurales se encuentran

en pobreza extrema, cuyo gasto en consumo es inferior a la línea de pobreza

alimentaria o canasta básica, mientras que en las zonas urbanas la cifra es de

cinco pobres por cada diez habitantes.

En dicho estado, de acuerdo al Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y

Políticas Públicas (2014, p. 20), 52 de cada cien habitantes viven en 19 mil 237

Page 102: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

82

localidades menores de 2 mil 500 habitantes, mientras que 32 de cada 100 viven en

las únicas 22 localidades mayores de 15 mil habitantes, tal como se expresa en la

Tabla 3.

Tabla 3. Población de los Altos de Chiapas.

Municipio Población Localidades Amatenango del Valle 6559 37

Cancuc 20668 29

Chalchihuitán 12256 38

Chamula 59005 110

Chanal 7568 15

Chenalhó 27331 91

Huixtán 18630 53

Larrainzar 16538 62

Mitontic 7602 15

Oxchuc 37887 91

Pantelhó 16262 129

San Cristóbal de las Casas 166460 84

Tenejapa 33161 54

Teopisca 26996 90

Zinacatán 20688 48

Altos de Chiapas 477611 946

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en INEGI (2015).

El debate sobre las opciones de desarrollo social y el combate a la pobreza en

Chiapas está cobrando renovado interés a raíz de que el gobierno estatal puso en

marcha un paquete de políticas públicas para dar respuesta al rezago social y la

dispersión territorial de las comunidades rurales que forman el mosaico social de la

entidad.

Aunado al grado de dispersión poblacional presente en la entidad, su accidentada

orografía dificulta la adecuada provisión de servicios básicos, como los son el agua,

Page 103: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

83

el drenaje y la electricidad, hecho que sin duda afecta principalmente a las localidades

rurales, pero sin embargo está presente de igual manera en las principales

poblaciones, como Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, las cuales

presentan grados bajos de marginación, a diferencia del resto de la entidad. Por otra

parte, un segmento importante de los habitantes de estas localidades dispersas en el

territorio está formado por diferentes grupos étnicos, que históricamente han

padecido graves rezagos en educación, salud, alimentación y viven en situaciones de

exclusión social.

Una característica particular del estado de Chiapas es la distribución inequitativa de

la población (INEGI, 2015), ya que presenta cientos de pequeñas localidades de muy

pocos habitantes y un sistema de cuatro ciudades nodales que presentan el más alto

grado de densidad demográfica. Esta forma de ordenación del territorio dificulta la

planificación del desarrollo y la difusión de innovaciones, ya que entre las pequeñas

localidades y las ciudades, hay una baja conectividad espacio-temporal, determinada

por la ausencia de zonas intermedias que faciliten la articulación territorial.

En las décadas recientes se ha registrado un descenso en la población rural y un

crecimiento significativo de la población urbana en la entidad. De acuerdo con el

censo del año 2010 las localidades de 15 mil habitantes y más, concentraban

aproximadamente un millón de los cuatro millones de habitantes que forman la

población total de la entidad, es decir, el grado de urbanización es de 25 puntos

porcentuales. No obstante, de las 19 453 localidades existentes en el estado, sólo

cuatro concentran 50 mil o más habitantes; éstas son Comitán de Domínguez, San

Cristóbal de las Casas, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez (INEGI, 2015).

Page 104: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

84

Estas cuatro ciudades han funcionado como ejes del desarrollo regional en Chiapas

y desde la década de 1990 han venido experimentando un crecimiento en mayor

rapidez que el resto de las poblaciones de la entidad, lo cual ha traído consigo los

problemas asociados con la concentración de poblacional urbana: competencia por

el espacio, alto índice de especulación del suelo, deterioro ambiental y la proliferación

de asentamientos irregulares.

El crecimiento demográfico de San Cristóbal de las Casas se disparó durante la

década de 1970; su población creció a una tasa media anual de 5.04% entre 1970-

1980, se incrementó a 5.7 en el decenio 1980-1990, y su ritmo se acelera en el

periodo 1995-2010 cuando la principal ciudad de los Altos de Chiapas, crece a una

tasa media anual de 6.22% (INEGI, 2015), hasta llegar a concentrar 166,460

habitantes.

Esta tendencia de la urbanización de San Cristóbal se explica en gran medida por el

aumento de actividades ligadas a los servicios para el turismo, la expansión de la

burocracia gubernamental, la creación de centros de investigación y de educación

superior en los últimos cuarenta años, de acuerdo al Instituto de Población y Ciudades

Rurales (2013). Quizá más importante, por la llegada de un numeroso contingente de

migrantes de las comunidades indígenas aledañas de la región de los Altos, lo cual

ha traído consigo la formación de nuevos asentamientos en la periferia urbana.

Indudablemente, estos factores han colocado a la ciudad de San Cristóbal de las

Casas en un rango de complejidad urbana mayor que el resto de las ciudades

importantes del estado, cuya tendencia de crecimiento es bastante moderada.

Page 105: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

85

3.2. La actividad restaurantera en México, y sus estados fronterizos

El turismo puede considerarse como un sistema complejo de relaciones que, desde

el punto de vista del marketing relacional, queda definido por la interacción,

complementariedad y cooperación entre sus stakeholders. Además, las dos

implicaciones estratégicas del marketing relacional, la fidelización de clientes y el

modelo de los mercados ampliados, se integran e interactúan para producir el hecho

turístico, entendido como la generación de una experiencia satisfactoria en el turista,

antes, durante y después de su viaje. De esta forma, las estrategias de marketing

relacional tienen un campo de actuación casi natural en el turismo.

El concepto de “factor relacional” pretende ser una síntesis de las anteriores ideas

que desde el enfoque del marketing relacional, ponen de relieve la especial

naturaleza relacional del turismo, donde confluyen e interactúan una gran variedad

de agentes públicos y privados. El factor relacional recoge relaciones de integración

accionarial y/o dependencia, pero sobre todo, de cooperación. Y precisamente las

relaciones de cooperación son las que mayormente responden a la gestión del

marketing relacional, especialmente desde el modelo de los mercados ampliados. “La

multiplicidad de agentes e intereses enriquecen las posibilidades de cooperación,

pero al mismo tiempo la convierten en una variable de compleja gestión” (Cobo et.

al., 2009, p. 439).

La empresa turística puede definirse como una unidad económica que de manera

especial o única se propone la prestación de cosas y servicios al turismo mediante

un conjunto permanente de medios adecuados y ajustándose a criterios económicos

(Hunziker, 1963). “Cada itinerario de un turista genera tres elementos geográficos

Page 106: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

86

necesarios para que se produzca el viaje: la región de la que procede el viajero, la

ruta de tránsito y la región de destino” (Cobo et. al., 2009, p, 425).

La región de procedencia es donde empieza y finaliza el viaje, donde las motivaciones

se forman y donde se acumulan los recursos necesarios para gastar en el viaje. La

siguiente región es la ruta de tránsito, a través de la cual el turista pasa para llegar a

su lugar de destino. Este destino constituye el tercer elemento geográfico del sistema

y es el que origina el viaje del turista en búsqueda de alguna forma de experiencia

turística y en el que éste pasa al menos un día antes de ir a otro destino turístico o

volver a casa.

De esta forma, de acuerdo a Leiper, 1979, analizando la secuencia de experiencias

de un hipotético turista a través de los tres elementos geográficos indicados se puede

identificar la naturaleza de los recursos implicados en el turismo:

1. En la región generadora o emisora, previo al viaje, hay una estimulación y

reconocimiento de las motivaciones del viaje y su planificación y organización.

2. En la ruta o zona de tránsito se identifica el viaje y a veces también se

produce una interacción con atracciones y el uso de servicios e

infraestructuras.

3. En la región de destino hay una interacción con las atracciones principales

y otras secundarias o incidentales y el consumo de servicios e infraestructuras.

4. Con posterioridad al viaje, en la región generadora, se producen los

recuerdos y el reajuste y vuelta al estilo de vida normal.

Page 107: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

87

En el caso del turismo, el principal foco y mercado de referencia no es el destino

turístico, sino la región de donde provienen los turistas. Es aquí donde la industria

realiza las más importantes investigaciones de mercado, donde se organizan las

principales actividades promocionales y de distribución y donde los futuros turistas

toman las decisiones sobre sus viajes (Leiper, 1993).

El turismo evoluciona en un entorno dinámico y global, definido por el carácter

internacional del negocio y de muchos de los viajes que realizan los turistas. Desde

esta perspectiva global, el actual entorno turístico está influenciado por diversos

aspectos. “Todos estos factores inciden en las estrategias de las empresas y los

destinos turísticos, determinando sus acciones para seguir siendo competitivos

asegurando una afluencia turística creciente o al menos estable, y unos niveles de

rentabilidad aceptables” (Cobo et. al., 2009, p. 429).

La industria turística se comporta como un sistema complejo donde las propiedades

del conjunto son diferentes a la mera suma de las partes y caracterizado por su

sensibilidad ante fenómenos ajenos a los estrictamente económicos, la

heterogeneidad de los servicios que abarca y la intensa interdependencia y amplitud

de los sectores implicados directa o indirectamente. “Ya que el turismo no figura como

una actividad productiva específica en la Clasificación Nacional de Actividades

Económicas, este se encuentra desarrollándose, por tanto, a través de diversos

sectores económicos” (Cobo et. al., 2009, p. 429-430), como el de la restauración.

El sector de restauración está formado por dos grandes subsectores: 1) la

restauración de colectividades, en principio alejada de la actividad propiamente

Page 108: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

88

turística, y 2) la restauración comercial donde destacan por su cantidad los

restaurantes independientes (Barma, 2001).

Por lo tanto, como su entorno se da en un terreno cultural diferente y de cambio

constante, las EFR, que de acuerdo a la Real Academia de la Lengua (2013) se define

como restaurante a todo “establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas,

mediante precio, para ser consumidas en el mismo local” están siendo presionadas

para desarrollar decisiones sustentables encaminadas a sobresalir ante la

Competencia. Por lo que desarrollar un enfoque visionario por medio de ellas que

permita al líder posicionar a la empresa familiar de manera exitosa en el futuro es

necesario para que ésta alcance Competitividad.

Dentro de la actividad turística, el giro de restaurantes es el que más aperturas,

traspasos y quiebras genera año con año. “Las condiciones actuales del mercado

proponen una dura Competencia, donde la tendencia en la actividad es la

profesionalización para ofrecer a los clientes, cada vez más conocedores y exigentes,

un mejor servicio, calidad y, sobre todo, innovación” (Durón, 2012, p. 15).

En relación a las EFR de San Cristóbal de las Casas y Ciudad Juárez, se puede

percibir una diferencia: la orientación turística. Y lo anterior radica en que en San

Cristóbal de las Casas la gran mayoría de los clientes de los restaurantes son turistas,

y muy pocos clientes locales. En contraste, en Ciudad Juárez se podría decir que

existe mucho más presencia de clientes locales en sus restaurantes, aunados a los

visitantes.

De acuerdo a lo anterior, se podría inferir entonces que no todos los restaurantes son

meramente turísticos. No obstante, la OMT (2008) considera a tres tipos de empresas

Page 109: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

89

como las que componen la actividad turística: hoteles, restaurantes y agencias de

viaje.

3.2.1. El restaurante como empresa

La industria restaurantera en México capta en promedio 28% del gasto efectuado por

cada turista y visitante, nacional y extranjero, y aporta el 3% al PIB nacional. Existen

en territorio nacional 220, 000 establecimientos de alimentos y bebidas, de los cuales

el 4% pertenecen al tipo de franquicia, nacional y transnacional, y el restante 96% lo

conforma el segmento tradicional, las EFR. “Aunque este segmento genera el 45%

de las ventas totales de la actividad y el 56% de los empleos, es el más sensible y

vulnerable a todos los problemas y movimientos de la economía nacional” (Durón,

2012, p. 5).

De acuerdo a los datos anteriores, la empresa restaurantera desempeña un papel

fundamental en las complejas relaciones económicas, culturales y sociales del país,

“ofreciendo un témporo remanso que invita al íntimo relajamiento del individuo e

incluso, en muchos casos, a la reflexión y comprensión de la raza humana” (Ocampo,

1963, p. 85).

La actividad restaurantera es un detonador del crecimiento económico del país y un

negocio redituable para quien lo administre. Ofrece plazas laborales, además de

rentabilidad para los propietarios y satisfacción para el cliente. Abrir y operar una

empresa restaurantera siempre será un gran reto, pues existe un amplio mercado

ávido de novedades y Competencia. Por tanto, la responsabilidad de los empresarios

es mantener vigente un concepto serio y honesto de la hospitalidad, que los obligue

Page 110: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

90

a profesionalizar sus servicios, actualizándose constantemente para adquirir más y

mejores conocimientos, habilidades y capacidades (Durón, 2011).

Por otro lado, debido a que el mundo de los negocios se ha convertido en un ámbito

de estudio, el empresario restaurantero no sólo requiere poseer habilidades culinarias

(know how). En la actualidad se necesita dominar, aparte de ello, las habilidades de

gestión (administrativa y empresarial) que conlleve al restaurante a una permanencia

en el tiempo en el competido entorno de la actividad. Un restaurante debe

“…proporcionar a sus propietarios las utilidades razonables que garanticen la

continuidad de la empresa, pues si existen limitaciones financieras, estas provocarían

limitaciones en todo el contexto de la organización” (Drucker, 1993, p. 56).

Para lograr el éxito ante la Competencia, se requiere desarrollar una filosofía de

servicio que combine el sentido común, que muchos de los empresarios poseen, con

la capacitación necesaria para alcanzar los resultados deseados al momento de

iniciar las actividades; “esta filosofía básica puede resumirse de la siguiente manera:

“hacer que las cosas sucedan” (Franco, 2012, p. 73).

3.2.2. La actividad restaurantera en Ciudad Juárez

Aunque se ha investigado sobre el particular de manera general, las condiciones

propias del lugar y la cultura de la región también juegan un papel relevante en las

decisiones que toman los líderes de las EFR mexicanas. Es por ello que investigar

en Ciudad Juárez resulta pertinente como interesante.

La ciudad cuenta con una población de 1, 332, 131 habitantes (INEGI, 2013), tal como

se puede observar en la Tabla 4 y es la primer ciudad en importancia en el estado.

Page 111: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

91

La situación de las EFR en cuanto a la sustentabilidad de sus decisiones y su derivada

competitividad es relevante, para el futuro de ellas y como consecuencia para la

generación de empleo y progreso en la región.

Tabla 4. Población, superficie y densidad media urbana de Ciudad Juárez.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en INEGI (2015).

La principal actividad económica en la ciudad es la proveniente de la industria

maquiladora. Debido principalmente a esta actividad, se cuenta en promedio con una

afluencia de 490, 000 visitantes aproximadamente (SECTUR, 2014) que llegan a la

ciudad y que acuden a los diversos restaurantes en busca de degustar alimentos.

Para suplir la demanda de los visitantes, así como la propia de la población local, en

Ciudad Juárez existen 1, 650 restaurantes (INEGI, 2013) entre restaurantes de

servicio completo, de autoservicio y para ofrecer alimentos para llevar. Del total

anterior, y que reunieron las características expuestas en el capítulo del método de

trabajo, se tomó una muestra de veintidós EFR, como se puede observar en el Anexo

4.

Las EFR parte de la muestra se encuentran distribuidas en distintas partes

geográficas, ya que a diferencia de San Cristóbal de las Casas, en Ciudad Juárez la

actividad restaurantera no gira en torno al centro de la ciudad.

3.2.3. La actividad restaurantera en San Cristóbal de las Casas

San Cristóbal de las Casas es una ciudad segura y moderna en la cual se funden

naturaleza y tradición, mostrando su esencia. En San Cristóbal se pueden encontrar

Municipio Población Superficie1 (km2) DMU2 (hab/ha) Juárez 1 332 131 3 547.5 67.9

Page 112: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

92

centros comerciales tradicionales, enclavados en espacios colindantes con la selva.

Los visitantes pueden disfrutar de excelentes restaurantes y hoteles en la ciudad.

San Cristóbal de las Casas ofrece una amplia infraestructura en restauración,

proveyendo servicios de calidad, además de facilidades de transporte, museos y

centros comerciales que hacen aún más atractiva la actividad. Aunado a lo anterior,

se encuentra la característica amabilidad de su gente que se ve reflejada en la sonrisa

de cada chiapaneco.

En el caso de esta ciudad, de acuerdo al Gobierno del Estado de Chiapas, a pesar

de que es uno de los lugares más visitados a nivel estatal y nacional y que esto,

turística y económicamente hablando es muy importante para la entidad, el servicio

que brindan los restauranteros de la zona deja mucho que desear (Oye Chiapas,

2015).

De acuerdo a la SECTUR (2014), en 2014 se registró una afluencia turística superior

a los 950 mil visitantes, lo que representa un incremento de más de 20 por ciento en

relación con 2013; asimismo, lo que generó una derrama económica mayor a dos mil

440 millones de pesos.

Para suplir la anterior demanda, en San Cristóbal de las Casas hay 2, 720

habitaciones de hotel, 139 restaurantes y 23 agencias de viajes, en 2012 entraron un

millón cincuenta y ocho mil turistas, y dejaron 250 mil millones de pesos en servicios

hoteleros y de restauración (Reyes y López, 2014). Del total de restaurantes anterior,

y que reunieron las características expuestas en el capítulo del método de trabajo, se

tomó una muestra de veintiséis EFR, como se puede observar en el Anexo 5.

Page 113: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

93

Las EFR parte de la muestra se encuentran localizadas en el centro de la ciudad, con

excepción de una, ya que en esta zona geográfica es donde se concentra casi la

totalidad de la actividad restaurantera, a diferencia de Ciudad Juárez.

Page 114: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

94

Page 115: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

95

Capítulo 4. Método de investigación

Cualquier trabajo de investigación, para delimitar su campo de estudio, precisar la

directriz que ha de tomar su consecución, procurar claridad explicativa, despertar

interés y establecer conclusiones válidas, necesita la aplicación coherente de un

método de investigación. La elección de un método concreto conlleva la aplicación

de la metodología como ciencia que, en sentido estricto, es el estudio sistemático de

los métodos utilizados por una disciplina para su investigación, estructuración,

análisis y proyección ordenada de la verdad (Cresswell, 2014). Aunque los problemas

metodológicos se dan en todo saber, es característico de la Filosofía y de la Ciencia

establecer rigurosamente los principios y procedimientos para desarrollar una

investigación en la que se descarten o verifiquen las hipótesis iniciales y extraer las

pertinentes conclusiones.

La metodología es una parte de la lógica general que estudia los métodos de las

ciencias, y metodología científica, en particular, sería, aquella parte de la teoría

general de la investigación científica que se ocupa de los métodos seguidos y a seguir

(Giner, 1998).

4.1. Tipo de investigación

La propuesta de investigación constó de un estudio mixto, cuanti-cualitativo,

exploratorio, descriptivo y relacional basado en una revisión bibliográfica sobre las

Page 116: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

96

variables de estudio. El estudio se llevó a cabo por medio de la aplicación de

cuestionarios a propietarios y familiares, así como a empleados de las EFR

mexicanas parte de la muestra. Posteriormente con la conducción de entrevistas a

profundidad con propietarios y familiares también de las EFR mexicanas pre-

seleccionados de la región de Ciudad Juárez, Chihuahua y San Cristóbal de las

Casas, Chiapas; y finalmente con la realización de grupos focales donde participaron

propietarios, familiares y gerentes provenientes de estas EFR.

“Los estudios mixtos combinan la perspectiva cuantitativa y cualitativa en un mismo

estudio, con el objetivo de darle profundidad al análisis cuando las preguntas de

investigación son complejas” (Hamui-Sutton, 2015, p. 215). “La metodología mixta es

una orientación con su cosmovisión, su vocabulario y sus propias técnicas, enraizada

en la filosofía pragmática con énfasis en las consecuencias de la acción en las

prácticas del mundo real” (Tashakkori y Teddlie, 2010, p. 96).

“El diseño explicativo o aclaratorio es utilizado cuando los resultados o preguntas

derivadas del estudio cuantitativo son investigadas cualitativamente para producir

datos, que puedan ser usados de manera complementaria o con el fin de aclarar los

hallazgos originales” (Hamui-Sutton, 2015, p. 215).

4.2. Diseño de la investigación

La Figura 9 muestra la forma en la que se constituye el estudio, que consta de cinco

fases, por medio de las cuales se llevó a cabo la presente investigación y que se

constituye de la revisión de literatura existente sobre las variables de estudio, el

levantamiento de datos de tipo cualitativo y cuantitativo, la realización análisis de los

Page 117: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

97

datos en softwares especializados, un análisis de los resultados y una discusión de

resultados, así como conclusiones y recomendaciones.

Figura 9. Diseño de la investigación.

Fuente: Elaboración propia en 2014.

Las cinco fases de las que se encuentra constituido el presente estudio se describen

a continuación:

1. Fase preparatoria. Se realizó una revisión de literatura y trabajo de gabinete sobre

las teorías que fundamentan el estudio e investigaciones realizadas sobre la

Sustentabilidad, Competitividad y Sucesión Generacional en las empresas familiares,

así como se diseñó la propuesta metodológica para llevar a cabo la presente

investigación.

2. Fase de trabajo de campo. En una primera instancia, para conseguir el Objetivo

Específico 1 se obtuvieron todos aquellos datos e información provenientes de los

Page 118: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

98

factores endógenos y exógenos recogidos por la literatura existente que componen a

las variables de estudio para identificar los factores de Sustentabilidad presentes en

el desarrollo de las decisiones en la EFR mexicana, así como las diferencias de estos

factores dentro del contexto de estado fronterizo que presentan Ciudad Juárez, Chih.

y San Cristóbal de las Casas. Chis., por medio de un instrumento cuantitativo en

forma de cuestionario, que se aplicó a propietarios, familiares y empleados (Hipótesis

1). En segunda instancia, para conseguir el Objetivo Específico 2, se obtuvieron los

datos para establecer a la unión familiar como decisión sustentable del líder que

posibilita que en la EFR se presente una exitosa Sucesión Generacional, por medio

de un instrumento cualitativo en forma de entrevista a profundidad con propietarios y

familiares de las EFR mexicanas de los contextos de estado fronterizo de Ciudad

Juárez, Chih. y San Cristóbal de las Casas. Chis. (Hipótesis 2); en tercera y última

instancia, para conseguir el Objetivo Específico 3, se obtuvieron los datos necesarios

para establecer la relación entre el tipo de visión de líder como decisión sustentable

y la generación de Competitividad en las EFR mexicanas en los contextos de estados

fronterizos mencionados anteriormente, por medio de otro instrumento cualitativo en

forma de grupo focal en donde participaron propietarios, familiares y gerentes

(Hipótesis 3).

3. Fase de análisis. Esta fase consta de dos partes: a) el ámbito cuantitativo y b) el

ámbito cualitativo:

a. Ámbito cuantitativo

La realización de este análisis en la presente investigación se desarrolló en primera

instancia validando la confiabilidad del instrumento, y en una segunda instancia

Page 119: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

99

mediante el análisis de los componentes principales agrupando en distintos factores

las variables que se desean medir, llevado a cabo mediante el Análisis Factorial

Exploratorio (AFE), el cual agrupó a los componentes de las tres dimensiones de

estudio contenidos en los ítems del cuestionario en los diferentes factores

identificados. Adicionalmente, se realizó la prueba de la t de Estudiante, para

encontrar las diferencias estadísticamente significativas de los factores entre las dos

ciudades.

Validación del cuestionario

Con la finalidad de constatar la confiabilidad del instrumento diseñado para identificar

los factores de sustentabilidad presentes en las decisiones sustentables de las EFR

mexicanas, el cual incluye a los componentes endógenos y exógenos sobre

Sustentabilidad, Sucesión Generacional y Competitividad que recoge la literatura. Se

utilizó la medida de coherencia interna denominada Alpha de Chronbach, en donde

los índices de confiabilidad oscilan entre 0 y 1, un 0 representa la nula confiabilidad y

1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 439), “…si se obtiene 0.25 es baja

confiabilidad; si se obtiene 0.50 la confiabilidad es media; en cambio, si supera el 0.75

es aceptable”. Por lo que para el presente estudio se propuso una confiabilidad de

.75 o superior, ya que refleja que los resultados se encuentran dentro del, o superan,

el rango medio aceptable.

La validez de contenido y la validez de constructo del instrumento cuantitativo se

pueden observar en los Anexos 4 y 5.

Page 120: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

100

Análisis de componentes principales

Esta es la técnica que se empleó como método de extracción de factores, la cual

también es llamada método de componentes principales, y explica la mayor parte de

la variabilidad total del conjunto de las variables con el mínimo número de

componentes. En este contexto, se identificaron los factores que contienen los

componentes de las decisiones sustentables a partir de la aplicación del AFE, desde

el punto de vista de los stakeholders (líderes, familiares y empleados).

El AFE es una técnica del análisis multi-variante que permite estudiar la

interdependencia entre las variables de interés, en éste caso, las dimensiones que

componen a las decisiones sustentables: Sustentabilidad, Competitividad y Sucesión

Generacional. En ese sentido, dicho análisis permitió identificar a los factores para

explicar su presencia en mayor manera en las decisiones sustentables de las EFR

mexicanas, a través de la información proporcionada por los instrumentos aplicados

a los líderes, familiares y empleados de dichas empresas. Esta técnica permitió

reducir la dimensión de las variables de entrada, siendo en este caso los factores

resultantes, lo que proporciona las interpretaciones de la caracterización analizada,

a través de sus representaciones gráficas.

Dicho análisis se realizó mediante un gráfico de sedimentación en el software

Statistical Program for the Social Sciences (SPSS), mediante el método de

extracción: Análisis de componentes principales, así como el Método de rotación:

Normalización Varimax con Kaiser, en el cual se seleccionaron los factores.

Page 121: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

101

La prueba t de Estudiante

Adicionalmente, se realizó una serie de análisis para determinar en cuales factores

identificados se encontraron diferencias entre las ciudades investigadas. Uno de los

procedimientos habituales en estos casos es proceder a efectuar una prueba t de

Estudiante para muestras independientes. La prueba t de Estudiante se utiliza para

contrastar grupos sobre medias en poblaciones con distribución normal. También

proporciona resultados aproximados para los contrastes de medias en muestras

suficientemente grandes cuando estas poblaciones no se distribuyen normalmente

(Hair, Anderson, Tathen y Black, 1999). Cuando el valor de la significancia (p) es

menor a .050, se dice que existe una diferencia estadísticamente significativa entre

los grupos contrastados. Más, cuando el valor de p es mayor a .050, se deduce que

no existe alguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos

contrastados.

Las normas de la American Psychological Association, APA, (1994) recomiendan

acompañar las pruebas t de Estudiante con medidas del tamaño del efecto. Para ello

diversos autores, entre los que se encuentran Cohen (1988) y Hedges y Olkin (1985),

desarrollaron medidas para cada tipo de hipótesis. Cohen (1988) sugiere el siguiente

criterio orientativo mediante la d de Cohen: Valores de entre .20 y .30 indican un

efecto pequeño, alrededor de .50 un efecto mediano y mayores que .80 un efecto

alto.

b. Ámbito cualitativo

El presente ámbito se estudió atendiendo a las dos primeras fases del proceso de

análisis de datos cualitativos, provenientes de los instrumentos propuestos para este

Page 122: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

102

fin, que son las entrevistas y los grupos focales, descrito por Miles y Huberman (1994,

p. 12), las cuales son:

a. Reducción de datos: Consistió en la reducción del mismo ordenador de datos y

conforme fue leyendo dichos datos, se les fue asignando a los fragmentos de texto

uno o varios códigos que corresponden con algunas de las categorías previamente

establecidas en los instrumentos, que en el caso de la presente investigación fueron

la entrevista y el grupo focal. A ello se le denominó una “codificación abierta”, la cual

consistió en establecer nuevos códigos que son sugeridos por los propios datos

durante el proceso de análisis. Este proceso de codificación abierta permitió la

búsqueda de conceptos que trataron de cubrir los datos obtenidos del trabajo de

campo, específicamente en las entrevistas y los grupos focales realizados.

b. Disposición y transformación de datos: Se realizó mediante el software Atlas ti, en

un análisis de redes semánticas, el cual facilitó la elaboración de redes entre los

nodos (códigos, vínculos, relaciones, etcétera) de manera que se pudieran visualizar

de forma gráfica las relaciones encontradas. Se utilizó la función “network” del

software cualitativo Atlas.ti para reflejar gráficamente las relaciones entre los

diferentes códigos.

“Las redes estructurales o conceptuales (networks), en este caso las semánticas,

tienen la ventaja de usar la metáfora gráfica y el enfoque del hemisferio cerebral

derecho, utilizando procesos holísticos, gestálticos y estereognósicos” (Martínez,

2001, p. 104), por lo que la interpretación del fenómeno de estudio como sus

relaciones se torna más fácil para el investigador.

Page 123: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

103

4. Fase de resultados. En esta fase de la investigación fue donde la información

proveniente del análisis de los datos contribuyó directamente al desarrollo de las

respuestas esperadas en la investigación.

En el ámbito cuantitativo se interpretaron los resultados arrojados por el software

SPSS a través de: 1) tablas de resultados y gráficos de sedimentación, los cuales

fueron categorizados en los distintos factores identificados que agruparon a los

indicadores de atributos propios de la Sustentabilidad, Competitividad y Sucesión

Generacional; y 2) tabla de resultados que reflejan los índices de significancia de la

contrastación entre las muestras de las ciudades. Ambos resultados dentro de las

decisiones que se toman en las EFR mexicanas en sus respectivos contextos

culturales de estado fronterizo

En el ámbito cualitativo se estudió atendiendo a la tercera fase del proceso de análisis

de datos cualitativos, descrito por Miles y Huberman (1994), la cual es la obtención y

verificación de conclusiones. Con el empleo de los programas de análisis

mencionados anteriormente, la recuperación de códigos y textos fue rápida. Además,

permitió realizar búsquedas booleanas entre los códigos y establecer filtros sobre los

documentos. Los filtros son útiles porque permiten búsquedas selectivas en los

documentos primarios para poder encontrar diferencias significativas entre distintas

categorías de informantes o entre casos con semejanzas. Lo anterior se realizó

mediante un análisis de redes semánticas sobre las opiniones vertidas en las

entrevistas a profundidad y en los grupos focales.

En Caro (2002, p. 59), se menciona que “…se buscan relaciones entre los textos

vinculados a un caso determinado, y además se hacen búsquedas en las

Page 124: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

104

transcripciones de las entrevistas según el tipo de informante, independientemente

del caso en el que estuviera ubicado”, mediante la opción de establecimiento de

“familias” de documentos primarios que incorpora el software Atlas.ti. De esta forma

se encontraron diferencias entre los códigos que se identificaron en los discursos de

los empresarios restauranteros, de los familiares o de los gerentes, que fueron los

tres tipos de informantes clave que se entrevistaron, o bien, que participaron en el

grupo focal. Estas búsquedas selectivas contribuyeron a la comparación de fuentes

informativas.

5. Fase de conclusiones. En esta fase se realizó el estudio del análisis de los

resultados cuantitativos como los cualitativos, a manera de interpretar la información

obtenida y dar respuesta a las hipótesis de trabajo, como conclusiones de la presente

investigación. Así mismo, aunque no forma parte de los objetivos de la presente

investigación, se realizó una contrastación de los resultados cualitativos con los

cuantitativos, para dar más profundidad al estudio. Al mismo tiempo, en esta etapa

se elaboraron y emitieron las limitaciones de la investigación y las recomendaciones

para futuros estudios.

4.3. Procedimiento de recolección de datos

La recolección de los datos fue de tipo cuanti-cualitativo:

a. De forma cuantitativa, mediante cuestionarios aplicados a propietarios,

familiares y empleados de las EFR.

b. De forma cuantitativa, mediante entrevistas a profundidad a propietarios y

familiares de las EFR y grupos focales, para propietarios, familiares y gerentes.

Page 125: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

105

4.4. Instrumento cuantitativo de recolección de datos

El ámbito cuantitativo utilizó un instrumento basado en el modelo de evaluación de la

Competitividad de Manucci (2010) y en el modelo de evaluación de la Competitividad

turística de Hong (2008), el cual se adaptó para evaluar así mismo las variables de

Sustentabilidad y Sucesión Generacional, aplicado a propietarios, familiares y

empleados de las EFR, a manera de establecer un diagnóstico de la situación que

presentan dichas empresas en el contexto fronterizo de Ciudad Juárez y San

Cristóbal de las Casas en relación a las tres variables de estudio de la presente tesis.

El instrumento de recolección de datos fue elaborado tomando en cuenta las

características propias de las EFR que componen a las variables de estudio,

Sustentabilidad, Competitividad y Sucesión Generacional, que recoge la literatura

revisada.

Dicho instrumento estuvo compuesto por un cuestionario dirigido a stakeholders

internos (propietarios y familiares), así como a actores (empleados) (Ver Anexo 1). El

cuestionario constó de cinco partes: 1) recolección de datos generales o identificación

del encuestado y de la empresa; 2) seis indicadores de Sustentabilidad: vocación,

ejercicios sustentables, know how, infraestructura, recursos naturales y recursos

culturales, 3) cinco indicadores de Competitividad: liderazgo, planeación estratégica,

regulaciones, integración empresarial y tecnología, 4) siete indicadores de Sucesión

Generacional: patrimonio, misión/visión, comunicación, cultura, intereses

generacionales, barreras generacionales y permanencia en el tiempo, y 5) una

sección de observaciones.

Page 126: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

106

Las partes 2, 3 y 4 del cuestionario midieron los 18 componentes que conforman las

tres dimensiones mencionadas, en una escala de Likert de cinco puntos: 1) De

acuerdo, 2) Parcialmente de acuerdo, 3) Neutral, 4) Parcialmente en desacuerdo, y

5) En descuerdo.

4.5. Instrumentos cualitativos de recolección de datos

En el ámbito cualitativo se aplicaron dos instrumentos: 1) entrevistas a profundidad,

con propietarios y familiares de las EFR mexicanas (Ver Anexo 2), las cuales

estuvieron compuestas por tres temas: a) sobre la gestión empresarial del líder, b)

sobre las acciones participativas del líder, y c) sobre cuestiones generales de la visión

del líder; y 2) grupo focal para participación de propietarios, familiares y gerentes (Ver

Anexo 3) de las EFR, donde expusieron sus experiencias para analizar y establecer

un comparativo entre ellos de acuerdo a seis preguntas medulares que se

establecieron en base a la información recopilada.

Para las entrevistas a profundidad se seleccionó a líderes y familiares de las

empresas familiares restauranteras, bajo los siguientes criterios:

1. Que se encontraran al frente de las actividades de la empresa.

2. Que formaran parte de la toma de decisiones dentro de la empresa.

3. Que formaran parte de alguna generación de la familia propietaria de la

empresa.

Para los grupos focales se seleccionó a propietarios, familiares y gerentes de

empresas familiares restauranteras, bajo los siguientes criterios:

1. Que formaran parte de las actividades de la empresa.

Page 127: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

107

2. Que formaran parte de la toma de decisiones dentro de la empresa.

3. Que tuvieran amplia experiencia en las actividades de la empresa.

En los tres instrumentos, se evaluaron los factores exógenos y endógenos basados

en tres dimensiones: 1) la dimensión de Sustentabilidad, 2) la dimensión de

Competitividad y 3) la dimensión de la Sucesión Generacional, representadas en la

Figura 10.

Figura 10. Diagrama de las dimensiones de evaluación.

Fuente: Elaboración propia en 2014, con base en Manucci (2010) y Hong (2008).

Page 128: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

108

4.6. Variables y su operacionalización

De acuerdo a lo que se describe en la Tabla 5, el fenómeno de estudio se analizó a

partir de una variable independiente (Sustentabilidad), dos variables dependientes

(Competitividad y Sucesión Generacional) y dos variables moderadoras (Unión

Familiar y Tipo de Visión) para dar respuesta al problema planteado.

Tabla 5. Variables.

Variable Componentes Definición conceptual Sucesión Generacional

Endógenos: a. Patrimonio b. Misión/Visión c. Comunicación Exógenos: a. Cultura regional b. Intereses generacionales c. Barreras generacionales d. Permanencia en el tiempo

“La sucesión es un proceso dinámico durante el cual los roles y tareas del predecesor y el sucesor evolucionan independientemente, en paralelo, hasta que se cruzan y se traslapan o empalman” (RAL, 2013)

Sustentabilidad

Endógenos a. Vocación de servicio b. Ejercicios sustentables c. Conocimientos del

negocio y/o know how Exógenos a. Infraestructura b. Recursos naturales c. Recursos culturales y de

patrimonio

“Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades” (Beder, 1997)

Competitividad Unión Familiar Tipo de Visión

Endógenos a. Liderazgo b. Planeación estratégica Exógenos a. Tecnología b. Integración empresarial c. Regulaciones

gubernamentales

“…la competitividad es el resultado de un juego de posiciones y movimientos necesarios para mantener el protagonismo (personal, grupal o corporativo) en la dinámica del entorno actual. No tiene que ver con la fuerza, el tamaño o el poder material, sino con la capacidad de interacción para ser percibidos y valorados en el contexto de actores volátiles y reglas del juego variables” (Manucci, 2010) “Creación de vínculos afectivos que fungen como precursores de otros, de manera que otorguen la fuerza y sentido a sus miembros desde su interior, pero que a la vez los relaciona y pone en contacto con el exterior” (Gil, 2007) “La manera en que el conjunto de los sueños de una organización se convierten en el motor y guía para todas las actividades que realicen tanto a nivel interno y externo” (Senge, 1998)

Fuente: Elaboración propia en 2014, con base en Beder (1997); GEEF (2008); Gil (2007); Manucci (2010); Rodríguez (2012); Senge (1998) y RAL (2013).

Page 129: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

109

4.7. Población y muestra

El universo de trabajo se centró en las EFR mexicanas que se encontraron ubicadas

en Ciudad Juárez, Chihuahua y en San Cristóbal de las Casas, Chipas. Se determinó

una muestra de conveniencia de veintidós de este tipo de empresas en Ciudad Juárez

y veintiséis en San Cristóbal de las Casas (Ver Anexos 8 y 9), de acuerdo a su

riqueza, profundidad y calidad de la información, en los que el objeto fue analizar los

valores, experiencias y significados de los stakeholders y actores, pues se consideró

que son los participantes idóneos para hablar sobre las decisiones sustentables y su

relación con la Competitividad y Sucesión Generacional en las EFR en los contextos

fronterizos. Dichas empresas debieron reunir las siguientes características:

1. Que pertenecieran al ramo de servicios de restaurante;

2. Que poseyeran una estructura familiar;

3. Que presentaran cuando menos una sucesión generacional;

4. Qué pertenecieran al contexto de estado fronterizo en las ciudades que

formaron parte de la presente investigación.

Las características del análisis de los datos estuvieron diseñadas para establecer el

grado de participación de los diferentes actores y su diferenciación entre unos y otros,

y de la población en general en términos de sus características sociales. Para

determinar lo anterior, como muestra se llevaron a cabo nueve entrevistas a

profundidad con stakeholders (propietarios y familiares), un grupo focal con cinco

stakeholders participantes (propietarios, familiares y gerentes) y doscientos

cuestionarios a stakeholders (propietarios, familiares y empleados) en la localidad de

Page 130: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

110

San Cristóbal de las Casas; así como diez entrevistas a profundidad con stakeholders

(propietarios y familiares), dos grupos focales con nueve stakeholders participantes

(propietarios, familiares y gerentes), y doscientos cuestionarios a stakeholders

(propietarios, familiares y empleados) en la localidad de Ciudad Juárez (Ver Tabla 6).

Todos los instrumentos anteriores enfocados a las decisiones sustentables en

relación a la Competitividad y la Sucesión Generacional en los contextos fronterizos

de ambas ciudades.

Tabla 6. Muestras recolectadas.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

4.8. Estadísticos descriptivos de los cuestionarios cuantitativos.

1. Estadísticos descriptivos de San Cristóbal de las Casas

Se realizaron doscientos cuestionarios en las EFR, dentro de los cuales ciento

noventa y dos cuestionarios fueron aplicados en restaurantes ubicados en la zona

centro de la ciudad, los cuales equivalen al 96.0% del total de los instrumentos,

Instrumento Participantes Muestra

SCC CJS

Cuestionarios Stakeholders (propietarios y familiares)

Actores (empleados)

27

173

30

170

Total de cuestionarios 200 200

Entrevistas a profundidad

Stakeholders (propietarios y familiares)

9

10

Grupos focales Stakeholders (propietarios, familiares y gerentes)

1 2

Total de instrumentos aplicados 210 212

Page 131: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

111

mientras que ocho cuestionarios fueron aplicados en restaurantes al norte de la

ciudad, representando el 4.0% restante.

De las EFR que conformaron la muestra, setenta y ocho cuestionarios fueron

aplicados en micro empresas, los cuales equivalen al 39.0% del total de los

instrumentos, y ciento veintidós cuestionarios fueron aplicados en pequeñas

empresas, las cuales equivalen al 61.0% restante.

De los instrumentos aplicados en los restaurantes, ciento ocho cuestionarios fueron

contestados por hombres, los que equivalen al 54.0% del total de los instrumentos, y

noventa y dos cuestionarios fueron respondidos por mujeres, equivaliendo al 46.0%

restante.

En cuanto a las edades de los encuestados, cuarenta y seis fueron de una edad de

entre quince a veinticuatro años, los cuales equivalen al 23.0% de los encuestados;

ochenta y cinco provenían de una edad de entre veinticinco y cuarenta y cuatro años

de edad, que equivalen al 42.5% del total; cincuenta y uno tenían una edad de entre

cuarenta y cinco y sesenta y cuatro años de edad, los que equivalen al 25.5% del

total de los encuestados; y dieciocho encuestados tenían una edad de sesenta y cinco

años o más, equivaliendo al 9.0% restante del total.

En relación al estado civil de los encuestados, sesenta y ocho dijeron ser solteros, los

cuales equivalen al 34.0% del total; ciento diecinueve manifestaron ser casados, que

equivalen al 59.5% del total; y solo trece dijeron ser divorciados, equivaliendo al 6.5%

del total de los encuestados.

Page 132: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

112

En lo que respecta al nivel de estudios de los encuestados, cuarenta y dos de ellos

manifestaron contar solo con estudios de secundaria, los cuales equivalen al 21.0%

del total; ciento veintisiete encuestados dijeron tener estudios de preparatoria, los que

equivalen al 63.5% del total; veintiocho manifestaron tener estudios profesionales,

que equivalen al 14.0% de los encuestados; y tres dijeron tener estudios de posgrado,

equivaliendo al 1.5% del total.

Tabla 7. Estadísticos descriptivos de SCC.

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Genero Hombre 108 54 Estado civil Soltero 68 34

Mujeres 92 46 Casado 119 59.5

Divorciado 13 6.5

Edad 15 a 24 46 23

25 a 4 85 42 Nivel de estudios

Secundaria 42 21

45 a 64 51 25.5 Preparatoria 127 63.5

65 mas 18 9 Profesional 28 14

Posgrado 3 1.5

Relación con la empresa

Propietario 17 8.5

Gerente 21 12.5 Ubicación de la empresa

Centro 192 96

Empleado 162 81 Norte 8 4

Tamaño de la empresa

Micro 78 39

Pequeña 122 61

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Concerniente a la relación que guardan los encuestados con la empresa, diecisiete

dijeron ser los propietarios, siendo el 8.5% del total; veintiuno manifestaron ser los

gerentes de la empresa, los cuales equivalen al 10.5% del total; y ciento sesenta y

dos encuestados dijeron ser empleados, representando el 81.0% restante.

Page 133: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

113

2. Estadísticos descriptivos de Ciudad Juárez

Se realizaron doscientos cuestionarios en las EFR, de los cuales veinticinco

cuestionarios fueron aplicados en restaurantes ubicados en la zona centro de la

ciudad, los cuales equivalen al 12.5% del total de los instrumentos, mientras que

ciento setenta y cinco cuestionarios fueron aplicados en restaurantes al norte de la

ciudad, que representan el 87.5% restante.

De las EFR que conformaron la muestra, ciento ocho cuestionarios fueron aplicados

en micro empresas, los cuales equivalen al 54.0% del total de los instrumentos, y

noventa y dos cuestionarios fueron aplicados en pequeñas empresas, las cuales

conforman el 46.0% restante.

De los instrumentos aplicados, ciento cuarenta y siete cuestionarios fueron

contestados por hombres, los cuales equivalen al 73.5% del total de los instrumentos,

y cincuenta y tres cuestionarios fueron respondidos por mujeres, equivaliendo al

26.5% restante.

En cuanto a las edades de los encuestados, veintiocho fueron de entre quince a

veinticuatro años, los cuales equivalen al 14.0%; ciento cinco provenían de una edad

de entre veinticinco y cuarenta y cuatro años de edad, los que equivalen al 52.5% del

total; treinta y ocho tenían una edad de entre cuarenta y cinco y sesenta y cuatro años

de edad, equivaliendo al 19.0% del total de los encuestados; y veintinueve tenían una

edad de sesenta y cinco años o más, los cuales representan al 14.5% restante del

total.

Page 134: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

114

Tabla 8. Estadísticos descriptivos de CJS.

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Genero Hombre 147 73.5 Estado civil Soltero 55 27.5

Mujeres 53 26.5 Casado 125 62.5

Divorciado 20 10.0

Edad 15 a 24 28 14.0

25 a 4 105 52.5 Nivel de estudios

Secundaria 70 35.0

45 a 64 38 19.0 Preparatoria 97 48.5

65 mas 29 14.5 Profesional 33 16.5

Posgrado 0 0.0

Relación con la empresa

Propietario 21 10.5

Gerente 29 14.5 Ubicación de la empresa

Centro 25 12.5

Empleado 150 75.0 Norte 175 87.5

Tamaño de la empresa

Micro 108 54.0

Pequeña 92 46.0

Fuente: Elaboración propia en 2015, en base a trabajo de campo.

En relación al estado civil de los encuestados, cincuenta y cinco dijeron ser solteros,

los cuales equivalen al 27.5% del total; ciento veinticinco manifestaron ser casados,

que equivalen al 62.5% del total; y solo veinte dijeron ser divorciados, los cuales

conforman al 10.0% del total de los encuestados.

En lo que respecta al nivel de estudios de los encuestados, setenta de ellos

manifestaron contar solo con estudios de secundaria, los cuales equivalen al 35.0%

del total; noventa y siete encuestados dijeron tener estudios de preparatoria, los que

equivalen al 48.5% del total; treinta y tres manifestaron tener estudios profesionales,

equivaliendo al 16.5% de los encuestados. En esta ciudad ninguno dijo tener estudios

de posgrado.

Page 135: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

115

En lo que concierne a la relación que guardan los encuestados con la empresa,

veintiuno dijeron ser los propietarios, los que equivalen al 10.5% del total; veintinueve

manifestaron ser los gerentes de la empresa, los cuales equivalen al 14.5% del total;

y ciento cincuenta encuestados dijeron ser empleados, los cuales representan el

75.0% restante.

Page 136: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

116

Page 137: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

117

Capítulo 5. Resultados

En este capítulo se presentan los hallazgos que reflejan la importancia:

En primera instancia, de la identificación de aquellos factores de Sustentabilidad

presentes en las decisiones del empresario restaurantero al interior de su EFR, dentro

del contexto de estado fronterizo.

En segunda instancia, la importancia que recae en la Unión Familiar para una

adecuada Sucesión Generacional en la EFR. Sin duda alguna, la Unión Familiar es

necesaria como parte de la planificación basada en las decisiones sustentables que

plantea Badiru (2010). Ya que una exitosa Sucesión Generacional en la EFR es uno

de los objetivos de la Sustentabilidad en la misma.

Dicha planificación responde a la incertidumbre sobre el futuro económico y del

desconocimiento sobre la posesión de los recursos suficientes para que la empresa

sobreviva sin preocupaciones, entre ellos el talento humano que proviene de la

familia. Por el contrario, la ausencia de tal planificación es provocada por la

indiferencia del líder. Tal como lo menciona la Universidad de Navarra (2013), resalta

el dato que alrededor del 50% de los empresarios encuestados por el IESE Business

School manifiestan que no se retirarán nunca. Por lo que una visión de una sucesión

no se encuentra presente en ellos.

Page 138: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

118

Finalmente, en tercera instancia, los resultados resaltan la importancia de la

satisfacción del empresario restaurantero como eje fundamental para desarrollar una

Visión que le permita a la EFR ser exitosa ante la Competencia. Dicha satisfacción

con la actividad que realiza el empresario forja en él, por un lado una Visión

tradicionalista de continuar con el restaurante sin cambios y por otro lado, una Visión

de transformación y cambio, que promueve la renovación constante. Ambas visiones

contrastan de manera en que, aun y cuando las dos provienen de un estado de

satisfacción, visualizan la ventaja sobre la Competencia de manera distinta. Una

Visión desde un enfoque tradicionalista sin cambios, en donde esa tradición es la que

hace diferente al restaurante ante sus competidores, y otra de renovación y cambio,

en donde se ve a estas características como la oportunidad de ser mejor que la

Competencia. El hecho es que ambas visiones convergen en el deseo de hacer

sustentable a la EFR en el tiempo.

5.1. Resultados cuantitativos

5.1.1. Cuestionarios

El análisis se realizó mediante un gráfico de sedimentación en el software SPSS,

mediante el método de extracción: Análisis de Componentes Principales, así como

Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser, en el cual se seleccionaron

los factores de los instrumentos aplicados durante el trabajo de campo en las

ciudades de San Cristóbal de las Casas y Ciudad Juárez, como se puede observar

en el Anexo 14.

A partir del factor principal (que intersecta con el autovalor 1) la pendiente del gráfico

no representa un decremento considerable, debido a que los autovalores son bajos y

Page 139: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

119

similares entre ellos. Se utilizó el método de extracción, así como un análisis de

componentes principales donde se determinó que 6 factores del modelo de

evaluación fueron validados por 18 reactivos del instrumento.

a) Análisis Factorial Exploratorio

Se realizó el AFE de la base de datos proveniente de los cuestionarios realizados

durante el trabajo de campo llevado a cabo en la ciudad de San Cristóbal de las

Casas, Chiapas, entre los días 1 y 5 de diciembre de 2014, así como en Ciudad

Juárez, Chihuahua, entre los días 2 de octubre de 2014 y 10 de octubre de 2015. Los

resultados del AFE están representados en la matriz de componentes rotados, la cual

se puede observar en el Anexo 13, en la cual se conformaron los seis factores

identificados que contienen los componentes de las tres dimensiones de estudio. La

varianza total que explican estos seis factores es de 65.95% (el equivalente a la suma

de las varianzas explicadas individuales de todos los factores seleccionados).

El Factor 1, al que se le denominó Permanencia de la Empresa en el Futuro, resultó

con una varianza explicada del 13.28%, validado por las preguntas 2.2, 3.1, 3.5, 4.1

y 3.6 del instrumento, en donde los encuestados consideran a la planeación

estratégica, al liderazgo, a la preservación de los recursos naturales y a los adelantos

tecnológicos como piezas fundamentales de la permanencia del restaurante a través

del tiempo.

El Factor 2, al que se le denominó Contexto Cultural y Territorial, resultó con una

varianza explicada del 11.65%, validado por las preguntas 2.4, 3.3 y 4.4 del

instrumento, en donde los encuestados convergen en la opinión de que las

regulaciones impuestas al restaurante por el gobierno, las prácticas sustentables de

Page 140: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

120

la zona y los aspectos culturales de la zona, influyen de manera directa en el

desempeño del restaurante.

El Factor 3, al que se le denominó Diferencia Generacional Líder-Sucesor, resultó

con una varianza explicada del 11.14%, validado por las preguntas 4.2 y 4.5 del

instrumento, en donde los encuestados manifiestan estar de acuerdo en que las

diferencias generacionales entre el líder del restaurante y su posible sucesor influyen

en el desempeño y la continuidad de las actividades del restaurante.

El Factor 4, al que se denominó Liderazgo Empresarial, resultó con una varianza

explicada del 10.43%, validado por las preguntas 3.4 y 4.3, en donde los encuestados

manifestaron estar de acuerdo en que el desempeño y continuidad de las actividades

del restaurant dependen del tipo de liderazgo que ejerza el líder de la EFR.

El Factor 5, al que se le denominó Desempeño del Negocio, resultó con una varianza

explicada del 10.01%, validado por las preguntas 2.3, 2.5 y 2.1 del instrumento, en

donde los encuestados manifestaron en estar de acuerdo con una influencia de la

cultura y la infraestructura de la zona de ubicación del restaurante, así como el pleno

conocimiento y/o know how de las actividades de la empresa sobre el desempeño del

restaurante.

El Factor 6, al que se le denominó Disponibilidad de Recursos, resultó con una

varianza explicada del 9.44%, validado por las preguntas 3.2, 4.7 y 4.6, en donde los

encuestados manifestaron que las redes empresariales, el patrimonio acumulado por

la familia propietaria del restaurante, así como los miembros de la empresa son

recursos esenciales para el desempeño del restaurante.

Page 141: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

121

En los 18 reactivos del instrumento, la prueba de adecuación muestral fue de KMO=

0.805 y la prueba de esfericidad de Bartlett x²=7821.74; p<0.001, las cuales indicaron

la adecuación de los datos para el análisis. La matriz de componentes rotados indicó

el peso de cada variable en cada factor, de modo que los factores con unos pesos

factoriales más elevados en términos absolutos indicaron una relación estrecha con

las variables.

b) Prueba de la t de Estudiante

Adicionalmente, se realizó la prueba t de Estudiante, para contrastar las diferencias

entre las dos ciudades en relación a los factores identificados (Ver Anexo 15). Se

encontró que en el Factor 3, Diferencia Generacional Líder-Sucesor, existe una

diferencia estadísticamente significativa, ya que su valor de significancia (p) es menor

a .050, obteniendo un valor de .005. El valor de la d de Cohen para esta significancia

fue de .24, reflejando, de acuerdo a Cohen (1988), un efecto pequeño de la diferencia.

Así mismo, en el Factor 5, Desempeño del Negocio, existe una diferencia

estadísticamente significativa, ya que su valor de significancia (p) es menor a .050,

obteniendo un valor de .005. El valor de la d de Cohen para esta significancia fue de

.28, reflejando también un efecto de pequeño en la diferencia encontrada.

En los restantes factores identificados, no se encontró alguna diferencia

estadísticamente significativa, ya que presentaron un valor de p mayor a .050. Los

valores de significancia fueron: para el Factor 1= .452, para el Factor 2=.240, para el

Factor 4= .178, y para el Factor 6=.558. De acuerdo a Cohen (1988), cuando el valor

de p es mayor a .050, ya no se debe obtener la d de Cohen para medir su efecto,

pues no existe alguna diferencia que pueda causarlo.

Page 142: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

122

5.2. Resultados cualitativos

5.2.1. Entrevistas

En la EFR mexicana existen muchos casos en que, aunque se domine la actividad

que se desarrolla en ella, su éxito se debe en gran mayoría al apoyo que la familia

ofreció en la aventura de inicio del negocio. La empresa entonces se convierte en una

extensión del núcleo familiar, conservando sus mismas características de Unión

Familiar entre los miembros. Pero en algunos casos el líder, y por consiguiente la

familia, se resisten a realizar sus actividades empresariales de una manera distinta a

la que dominan. Sintiéndose cómodos con la manera en que lleva a cabo las

actividades, no contemplan la posibilidad de pensar en el día que tenga que preparar

y nombrar a un sucesor. Pasa por alto las oportunidades que brinda la Unión Familiar

para una Sucesión Generacional sustentable.

La Unión Familiar es de importancia vital para la Sustentabilidad de la empresa,

puesto que de ella depende una exitosa Sucesión Generacional que la haga perdurar

en actividades a través del tiempo. Dicha Unión Familiar está determinada por la

interacción de los distintos factores que componen las dimensiones de

Sustentabilidad y de Sucesión Generacional abordados por la literatura.

Para determinar lo anterior, se realizó un análisis cualitativo de redes semánticas en

el software Atlas ti de los comentarios vertidos en las entrevistas realizadas en San

Cristóbal de las Casas y Ciudad Juárez. (Ver Anexo 10). De acuerdo a las entrevistas

realizadas a los líderes de las EFR, enlistados en los anexos 6 y 7, en el análisis de

las opiniones identificadas sobre los elementos que conforman la Unión Familiar, se

identificaron los siguientes códigos:

Page 143: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

123

Sobre el código de Valores (Ver Figura 11), en San Cristóbal de las Casas el

entrevistado 2 menciona: “yo le inculco a mis hijos siempre la mayor cantidad de

valores que puedo, ya que esos valores me ayudaron a mí, y les hago ver que también

les ayudará a ellos”; el entrevistado 7 manifestó: “los valores en una familia brindan

la oportunidad de una buena comunicación con mis hermanos, ayudan a una sana

relación entre nosotros”; el entrevistado 6 comenta: “los valores deben ser los mismos

para todos los miembros de la familia que laboran en la empresa, sean hijos, primos,

sobrinos, etc., quien no los comparta mejor que no labore con nosotros”.

Figura 11. Red semántica de Valores.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Mientras que en Ciudad Juárez, el entrevistado 5 dijo: “los valores siempre formarán

parte de la empresa, es lo que te hace ser único, si tienes buenos valores, toda tu

familia los aprenderá y se verán reflejados en tu servicio”; el entrevistado 9

argumentó: “entre miembros de la familia siempre habrá problemas, pero la meta

común, que es la empresa, siempre deberá estar por encima de todo, son sus

Page 144: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

124

valores”; y el entrevistado 10 manifestó: “simplemente tus valores reflejan el grado de

cultura, social o empresaria, que tienes”.

Sobre el código de Misión/Visión (Ver Figura 12), en San Cristóbal de las Casas el

entrevistado 2 menciona: “el propósito de la empresa debe ser el mismo de la familia,

el prosperar, cuando esto no se da el restaurante seguramente fracasará”, el

entrevistado 6 manifestó: “hay veces que lo que quieren los hijos no está de acuerdo

a lo que piensa uno como padre y se dan problemas en el restaurante, pero es trabajo

de uno como padre y cabeza del negocio hacerlo entender la importancia de que

todos queramos lo mismo, por el bien de todos”; en entrevistado 1 comentó al

respecto: “todos los miembros de la familia deben tener un mismo fin, que es el que

la empresa prospere, que perdure a los años”.

Figura 12. Red semántica de Misión/Visión.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Page 145: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

125

Mientras que en Ciudad Juárez, el entrevistado 3 dijo: “el planear tus actividades

siempre te dará mejores oportunidades para adelantarte a posibles problemas que te

afecten”; el entrevistado 4 manifestó: “es como todo, si no sabes qué es lo que quieres

y a dónde vas, no te va a ir bien”; y el entrevistado 7 opinó: “mi hermana en su

restaurant, y yo en el mío, planeamos todas las actividades para que salgan como

deben de salir”.

Sobre el código de Patrimonio (Ver Figura 13), en San Cristóbal de las Casas el

entrevistado 8 comenta: “el restaurant y todo lo que hay en él, es de la familia, mi

familia lo sabe, pero también saben que debemos de cuidarlo para que dure”; el

entrevistado 3 menciona: “a veces mis hijos, incluso mi esposa, se molestan porque

no gastamos el dinero como ellos quieren, pero deben comprender que es lo que nos

ayudará a sobrevivir los tiempos difíciles”; el entrevistado 9 menciona: “el patrimonio

es la razón de ser de la empresa que es de la familia, para qué si no estamos todos

trabajando tan duro todo los días”.

Mientras que en Ciudad Juárez, el entrevistado 8 opinó: “te tienes que ajustar a un

presupuesto, y siempre guardar dinero para enfrentar a las eventualidades, así fue

como mi restaurante pudo continuar a flote”; el entrevistado 3 mencionó: “es difícil

entender y separar lo que es de la empresa y lo que es de la familia, usualmente

ambas se confunden, y se crean problemas”; y el entrevistado 6 dijo: “para que el

cliente esté satisfecho, debes de tener dinero para siempre tener producto de calidad,

yo eso lo aprendí muy bien, porque cuando empezamos el negocio no teníamos

mucho dinero y a veces se nos iban los clientes por no tener lo que querían, ahora

Page 146: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

126

no, siempre tenemos dinero suficiente para que nunca nos falte nada, el tener

producto está por encima de cualquier otra cosa”.

Figura 13. Red semántica de Patrimonio.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Sobre el código de Comunicación (Ver Figura 14), en San Cristóbal de las Casas el

entrevistado 5 comentó: “la comunicación es la base de lograr los objetivos de la

empresa”; el entrevistado 9 menciona: “los valores en la empresa se transmiten a

través de una correcta y eficaz comunicación, por lo que se debe trabajar por que

exista tal comunicación”; y el entrevistado 1 aseveró: “en mi familia como en el

restaurante, siempre procuramos comunicarnos todo lo que pensamos y hacemos,

para generar un ambiente de confianza”.

Mientras que en Ciudad Juárez, el entrevistado 1 opinó: “la comunicación es básica

dentro del restaurante, ya sea con los empleados o con tus familiares, no hay más”;

el entrevistado 2 comentó: “hay veces que no se puede uno comunicar como uno

Page 147: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

127

quisiera, ya sea porque se enojan de lo que les dices, o simplemente no les interesa

oír lo que les tienes que decir, pero debe uno encontrar la manera de que lo

entiendan”; y el entrevistado 6 manifestó: “mi papá siempre fue muy malo para

comunicarse con nosotros, tanto familia como empleados, no decía mucho, y creo

que eso nos hizo falta”.

Figura 14. Red semántica de Comunicación.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Sobre el código de Vocación de Servicio (Ver Figura 15) en San Cristóbal de las

Casas, el entrevistado 1 comentó: “el servir al cliente como se merece debe ser la

finalidad de todos los que nos dedicamos a esta actividad”; el entrevistado 8

menciona: “satisfacer los gustos de nuestros clientes es la razón de ser del

restaurant”; el entrevistado 7 dijo: “nada nos da más alegría que ver que nuestros

clientes se van satisfechos, porque quiere decir que hacemos bien lo que hacemos”.

Mientras que en Ciudad Juárez, el entrevistado 4 dijo: “la vocación es lo que te hace

único, es lo que te identifica y es lo que los clientes reconocen de ti”; el entrevistado

Page 148: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

128

4 dijo: “yo siempre estoy pendiente de mis clientes, si veo que su cara no es de

satisfacción, voy y le pregunto qué fue lo que no le gustó, y ya le doy un postre o unas

bebidas de cortesía”; y el entrevistado 7 manifestó: “no hay nada como ver a tu cliente

satisfecho”.

Figura 15. Red semántica de Vocación de Servicio.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Sobre el código de Ejercicios Sustentables (Ver Figura 16), en San Cristóbal de las

Casas el entrevistado 2 mencionó: “es responsabilidad de todos el conservar nuestros

recursos naturales, porque de ellos dependemos, directa o indirectamente”; el

entrevistado 4 dijo: “en mi opinión, es de mucha irresponsabilidad dar nuestros

productos a un sobreprecio, porque así como es importante nuestra economía,

también la es la de los clientes”; y el entrevistado 5 menciona “tratamos siempre de

Page 149: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

129

dar a nuestros empleados un sueldo digno, que les alcance para mantener a sus

familias, ya que no trabajan por gusto, al menos la mayoría”.

Mientras que en Ciudad Juárez, el entrevistado 3 opinó: “el bienestar de nuestros

empleados es pieza muy importante para nosotros, puesto que sabemos que

necesitan su sueldo para eso”; el entrevistado 7 aseveró: “las empresas siempre

serán benéficas para la economía de la ciudad, porque generan empleos y aportan

con sus impuestos para que haya mejor infraestructura en la ciudad”; y el entrevistado

10 dijo: “un empleado contento siempre te dará un servicio excelente”.

Figura 16. Red semántica de Ejercicios Sustentables.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Por último, sobre el código de Saber Hacer o Know How (Ver Figura 17), en San

Cristóbal de las Casas el entrevistado 6 dijo: “un cliente te va a buscar por tu sazón,

por tu porción, por tu atención, y es lo que lo va a hacer regresar”; el entrevistado 8

mencionó: “al restaurant vienen desde Tuxtla, desde Ocosingo, a veces de más lejos,

Page 150: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

130

solo por probar nuestros caldos, por eso decidimos poner una nueva sucursal a la

entrada de la ciudad, para que nos sigan visitando de cualquier parte de la región”; y

el entrevistado 3 menciona: “mi tía fue quien me enseñó a sazonar la carne para los

tacos, que es el platillo principal, y su receta se sigue llevando al pie de la letra, no

queremos que cambie el sabor”.

Figura 17. Red semántica de Saber Hacer o Know How.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo. Mientras que en Ciudad Juárez; el entrevistado 2 opinó: “tu conocimiento del negocio

es como un bien que le pertenece a tu restaurante, se convierte en un activo”; el

entrevistado 5 dijo: “tu forma de ser, o la de tu familia, se nota en como atiendes al

cliente o como haces los platillos; ahí está tu experiencia plasmada”; y el entrevistado

9 manifestó: “entre más conoces a tu negocio, mejor te llevarás con él”.

Page 151: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

131

5.2.2. Grupos focales

Las opiniones vertidas en los grupos focales de Ciudad Juárez presentan algunos

resultados similares a los de San Cristóbal de las Casas, pero también se encontraron

algunas diferencias significativas entre ellos. Para obtener tales resultados, se realizó

un análisis cualitativo de redes semánticas en el software Atlas ti, el cual se encuentra

representado gráficamente en los Anexos 11 y 12. En dicho análisis se tomaron en

cuenta los componentes de las dimensiones de Competitividad y Sustentabilidad

presentes en la literatura.

Durante las intervenciones de los participantes, manifestaron que

independientemente del tipo de liderazgo que practiquen los empresarios, otorgan

gran importancia a la Vocación y al Know How, como parte esencial de las actividades

de la empresa (Ver Figura 18).

Figura 18. Red semántica de la importancia de la Vocación y el Know How.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Dicha situación se presenta en ambas ciudades, lo que represente una similitud en

las opiniones de los miembros de las EFR. Otra similitud que se identificó en las

Page 152: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

132

opiniones de los participantes de ambas ciudades radica en el hecho de que el

Liderazgo Patriarcal desemboca en un código que es representado por una Actitud

Tradicionalista para llevar a cabo las actividades del restaurante (Ver Figura 19).

Figura 19. Red semántica de la Actitud Tradicionalista del Liderazgo Patriarcal.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Y la tercera similitud entre las EFR mexicanas en las dos ciudades, la cual está

representada por el código de Liderazgo Participativo de los empresarios. Este

genera el código de Actitud de Renovación y Cambio, abierta para llevar a cabo las

actividades del restaurante conforme a los gustos y preferencias de los clientes (Ver

Figura 20).

Los comentarios reflejaron las anteriores similitudes en ambas ciudades, pero al

mismo tiempo también reflejaron discrepancias o diferencias entre las dos ciudades.

Page 153: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

133

Figura 20. Red semántica de la Actitud de Renovación y Cambio del Liderazgo Participativo.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Dentro de los comentarios vertidos por los participantes de los tres grupos focales,

las diferencias que se encontraron entre las EFR mexicanas de ambas ciudades son

las siguientes. La primera diferencia radica que en Ciudad Juárez, en algunos de los

empresarios restauranteros participantes de Actitud Tradicionalista se genera el

código de Insatisfacción con la Actividad que realizan (Ver Figura 21).

Figura 21. Red semántica de la Satisfacción con la Actividad en Ciudad Juárez.

Fuente: Elaboración propia en 2015, en base en el trabajo de campo.

Page 154: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

134

En cambio, por lo que respecta a San Cristóbal de las Casas, los empresarios

restauranteros participantes independientemente del tipo de Actitud que posean, ya

sea Tradicionalista o de Renovación y Cambio, generaron el código representado por

la Satisfacción con la Actividad que realizan (Ver Figura 22).

Figura 22. Red semántica de la Satisfacción con la Actividad en San Cristóbal de las Casas.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Los resultados muestran que mientras en San Cristóbal de las Casas todos los

empresarios, independientemente del Tipo de Visión que desarrollen proveniente de

su actitud, están satisfechos con la actividad restaurantera. Sin embrago, en Ciudad

Juárez, algunos empresarios que han desarrollado un Tipo de Visión tradicionalista,

están insatisfechos con la actividad restaurantera que llevan a cabo, por lo tanto no

desean que sus descendientes se dediquen a ella.

La siguiente diferencia entre las EFR mexicanas de ambas ciudades radica en que

en Ciudad Juárez, las opiniones de algunos de los empresarios participantes

generaron el código representado a Favor de la Empresa Familiar, se manifestó su

inconformidad con la infraestructura que brinda la ciudad para realizar su actividad

Page 155: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

135

restaurantera. Dichos empresarios la perciben deficiente y no adecuada. (Ver Figura

23).

Figura 23. Red semántica sobre la Percepción de los empresarios en relación a la Infraestructura de Ciudad Juárez.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Mientras que en San Cristóbal de las Casas, todos los empresarios participantes que

generaron con sus comentarios el código a Favor de la Empresa Familiar, dijeron

estar conformes con la infraestructura que les brinda la ciudad para llevar a cabo su

actividad. La consideran como adecuada y propicia (Ver Figura 24).

En ambas ciudades, los empresarios que se manifestaron en Contra de la Empresa

Familiar, generaron el código de Inconformidad con la Infraestructura de la Ciudad,

ya que la consideran deficiente y no adecuada para la actividad. Expresaron

descontento en relación a lo que se paga en impuestos y la infraestructura que provee

el Estado.

Page 156: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

136

Figura 24. Red semántica sobre la Percepción de los empresarios en relación a la Infraestructura de San Cristóbal de las Casas.

Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo.

Page 157: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

137

Capítulo 6. Discusión de resultados

En el capítulo anterior, se abordaron los principales hallazgos obtenidos en la

investigación realizada, por lo que en el este capítulo dichos resultados fueron

analizados para dar respuesta a las preguntas de investigación mediante los datos

obtenidos de los resultados.

En el presente análisis, algunos de los empresarios entrevistados no desean que sus

descendientes se dediquen a la actividad propia de la EFR, sino que exploren

oportunidades en otras actividades distintas. Desarticulando con ello la Unión Familiar

y provocando una ausencia de un sucesor adecuado que garantice la continuidad del

Tradicionalmente, la mayoría de las empresas familiares trabajan en la consecución

de este particular para satisfacer a su(s) propietario(s) y además, de manera habitual,

es puesto como prioridad para complacer a lo(s) propietario(s), desarticulando la

posibilidad de fomentar la unión familiar en la EFR. Cuestión que deriva en que el

líder, como stakeholder definitivo, no permite que alguien más tome decisiones que

pudieran interferir, de acuerdo a sus criterios, en el aumento de sus ganancias. “El

elemento clave para las expectativas de los stakeholders de las empresas es la

obtención de una cantidad significativa de utilidades o ingreso neto que les provea un

incremento estable de su riqueza en el largo plazo” (Abdullah et. al., 2015, p. 397-

398).

Page 158: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

138

La falta de Sustentabilidad hacia la Competitividad se observa, según Saldívar et. al.

(2012, p. 1152) desde dos enfoques:

a). El enfoque externo: el grado de satisfacción por la actividad

b). El enfoque interno: el tipo de visión del líder

Ambos enfoques, el externo, que trata sobre el grado de satisfacción que desarrolla

el líder sobre la actividad de la EFR y el interno, que trata sobre el tipo de visión del

líder de la EFR anta las distintas situaciones de acuerdo al aprovechamiento de los

recursos que posee, están compuestos por distintos factores descritos en la Tabla 9,

enumerados a continuación.

Tabla 9. Factores que componen los enfoques interno y externo.

Enfoque interno (tipo de visión del líder)

Sustentabilidad

Vocación de servicio

Ejercicios sustentables

Know how

Competitividad

Operación y procesos

Liderazgo

Calidad de productos y servicios

Planeación estratégica

Enfoque externo (satisfacción por la actividad)

Sustentabilidad

Infraestructura

Recursos naturales

Recursos culturales

Competitividad

Diferenciación de servicios

Tecnología

Integración empresarial

Regulaciones gubernamentales

Fuente: Elaboración propia en 2015, en base a Manucci (2010); Hong (2008) y Saldívar et. al., (2012).

Page 159: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

139

“Herir los intereses de los otros actores interesados (familia, empleados) virtualmente

derivará en el detrimento del estatus del propietario cuando los stakeholders

insatisfechos comiencen a disociarse con la empresa para alcanzar sus objetivos

organizacionales, resultando lo anterior en una pérdida de Competitividad” (Abdullah

et. al., 2015, p. 398).

Otro aspecto importante que es analizado en el presente capítulo, es el contexto en

que interactúa la EFR. Toda empresa desarrolla sus actividades en un entorno muy

amplio y en un ambiente complejo, el cual contiene actores importantes, tales como

la comunidad, la sociedad, el territorio, el contexto local y regional, sus límites

comerciales, entre otros. Por lo tanto, las empresas deben reconocer, y sobre todo

valorar, a estos actores y los habitantes que los conforman, quienes pueden

convertirse en stakeholders potenciales (Abdullah et. al., 2015).

Dentro de la cultura mexicana, “entendiendo por cultura además de las bellas artes,

las concepciones del mundo, las formas de comunicación entre los seres humanos y

de relación con su entorno natural, para transformarlo, re-crearlo y enriquecerlo”

(Quintero, 2009, p. 308), no se puede concebir el liderazgo de otra manera que no

sea autocrática, ya que desde la época del imperio azteca el monarca ejercía el poder

de dicha manera sobre sus súbditos; después de la llegada y conquista por parte de

los españoles, el poder fue ejercido de ésa misma forma sobre los conquistados; y la

iglesia al momento de cristianizar a la población, y visualizándolo como camino para

maximizar resultados, se vio en la necesidad de replicar dicho modelo, ya que

observó el éxito de los resultados obtenidos por los conquistadores (Rodríguez y

Ramírez, 2003).

Page 160: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

140

En ese sentido, según Touraine (1997, p. 42), podría entenderse que “una cultura no

es una visión del mundo, una ideología o un libro sagrado; es la asociación de

técnicas de utilización de recursos naturales y modos de integración a una

colectividad”. Por lo que de acuerdo a lo expuesto por Touraine, la cultura no debería

ser un impedimento para las decisiones sustentables encaminadas a la

competitividad de las empresas familiares. Por otra parte, en el entorno mundial a

diferencia de México, la estructura, el funcionamiento y la evolución de las estructuras

familiares han transmutado según las exigencias del entorno para adquirir nuevas

denominaciones y características que la diferencian sustancialmente de la familia de

otras épocas. Este es el principio conceptual que afirma que el estudio, el análisis y

la intervención holística de la familia requiere comprender sus perspectivas básicas

de estudio en interacción permanente: estructural, funcional, evolutiva y sistema de

creencias (Quintero, 2009).

De acuerdo a lo anterior, Wing (1997, p. 38) escribe: “La cultura, los mercados, las

formas de planificación, pensamiento, inclusión y participación, puedan cada uno

ayudar a las organizaciones mientras viven en un sistema vivo”. Los líderes deben de

observar estrictamente que la prosperidad organizacional vaya siempre por encima

de los intereses personales a través de decisiones sustentables, lo que

definitivamente los premiará con mayores ganancias a largo plazo cuando la

Competitividad sea completamente alcanzada (Abdullah et. al., 2015).

La Sustentabilidad que conlleva a una Competitividad alcanzada puede definirse

como la obtención de un mejor posicionamiento de mercado sobre la Competencia al

mismo tiempo en que los competidores no pueden destruir las capacidades de

Page 161: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

141

liderazgo (líder de la empresa) y cohesión (Sucesión Generacional) de los

stakeholders dominantes (familia) de la EFR.

6.1. El contexto de estado fronterizo en las decisiones sustentables

El objetivo fue el identificar los factores, que contienen los componentes de la

Sustentabilidad, presentes en las decisiones del líder de la EFR mexicana en el

contexto de estado fronterizo. Este estudio se realizó a partir de la propuesta original

del cuestionario siguiendo las normas para el desarrollo de instrumentos (Creswell,

2014).

La validez de contenido resultó adecuada para el total de los reactivos y constructos.

La validez de constructo presentó una estructura interna de seis factores con una

reducida varianza explicada por factor y una consistencia interna de moderada a alta

en las sub-escalas.

Los factores identificados son los siguientes:

El Factor 1, al que se le denominó Permanencia de la Empresa en el Futuro, que

contiene a los siguientes componentes: 1) planeación estratégica, 2) liderazgo, 3)

preservación de los recursos naturales, 4) adelantos tecnológicos y 5) permanencia

en el tiempo, como piezas fundamentales de la permanencia del restaurante a través

del tiempo.

El Factor 2, al que se le denominó Contexto Cultural y Territorial, el cual comprende

a los siguientes componentes: 1) regulaciones gubernamentales, 2) ejercicios

sustentables, y 3) aspectos culturales, los cuales influyen de manera directa en el

desempeño del restaurante.

Page 162: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

142

El Factor 3, al que se le denominó Diferencia Generacional Líder-Sucesor, en cual

agrupa a los siguientes componentes: 1) barreras generacionales, y 2) intereses

generacionales, entre el líder del restaurante y su posible sucesor influyen en el

desempeño y la continuidad de las actividades del restaurante.

El Factor 4, al que se denominó Liderazgo Empresarial, donde se agruparon los

siguientes componentes: 1) vocación de servicio, y 2) comunicación, los cuales

influyen en el desempeño y continuidad de las actividades de calidad del restaurant

así como en el tipo de liderazgo que ejerza el líder de la empresa.

El Factor 5, al que se le denominó Desempeño del Negocio, el cual asoció a los

siguientes componentes: 3) cultura, 2) infraestructura de la zona, y 3) pleno

conocimiento y/o know how de las actividades de la empresa, influyen sobre el

desempeño del restaurante.

El Factor 6, al que se le denominó Disponibilidad de Recursos, el cual lo conforman

los componentes siguientes: 1) integración empresarial, 2) patrimonio acumulado y

3) misión/visión, influyen como recursos esenciales para el desempeño del

restaurante.

El AFE reveló índices de ajuste adecuados en los modelos explorados, junto a

coeficientes de regresión estandarizados aceptables entre los factores, y entre los

factores y los reactivos. De acuerdo a lo anterior, independientemente de en qué

estado fronterizo se encuentre interactuando la empresa, se identifican mediante este

análisis los mismos factores en la muestra. Lo que permite suponer, que desde el

punto de vista cuantitativo, en ambos contextos se identifican a los componentes de

las tres dimensiones de estudio en las decisiones que se toman dentro de las

Page 163: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

143

empresas. Componentes que indican la presencia de factores de Sustentabilidad

hacia las decisiones que se toman.

Por lo que el cuestionario diseñado puede ser aplicable para la evaluación de factores

que componen a las dimensiones de Sustentabilidad, Sucesión Generacional y

Competitividad en un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) posterior, en otra muestra

distinta.

En el análisis estadístico de los ítems que conformaron el cuestionario se utilizó un

criterio a manera de conservar los reactivos a partir de 0.60 en los valores de las inter-

correlaciones. De acuerdo con Floyd y Widaman (1995), este criterio puede ser

utilizado si se emplean muestras de 200 o más participantes. En el presente estudio

dicho análisis se efectuó en la muestra total de ambas ciudades. Sobre las inter-

correlaciones que resultaron de acuerdo al criterio empleado, se decidió su

permanencia y probar su adecuación en los análisis factoriales. Así, estos ítems que

mostraron inter-correlaciones prueban su adecuación respecto a la teoría y al

contenido sintáctico de los componentes al obtener saturaciones mayores a 0.600 en

el AFE. Se identificó un modelo de seis factores con una reducida varianza explicada

por factor en ambas muestras. La varianza total explicada es menor a 70%. La

consistencia interna de las escalas obtenidas es alta (rango de 0.633 a 0.882).

En el caso de la confiabilidad de los instrumentos de medición, el criterio utilizado

como valor Alfa aceptable es determinante para su consideración, por lo que cabe

señalar que estos valores son dependientes de la longitud de las sub-escalas o del

número de reactivos que las conforman (Ochoa-Meza, Sierra, Pérez-Rodrigo y

Aranceta-Bartrina, 2014). Para Nunnaly (1994), los valores Alfa aceptables son a

Page 164: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

144

partir de 0.70 y más, y los de 0.95 en adelante podrían ser redundantes,

recomendándose su eliminación si afectaran el valor Alfa de la escala.

En el AFE los factores de diferencia generacional líder-sucesor y de liderazgo

empresarial obtuvieron una consistencia interna de entre 0.844 y de 0.818 con dos

reactivos. Estos valores pueden representar un criterio y considerarse como

aceptables para retener los constructos extraídos mediante el AFE (Ver Anexo 13) si

se sustentaron en correlaciones aceptables y en una muestra de más de 200

participantes, de acuerdo con Carretero y López (2005). Por lo que es posible afirmar

que los componentes de ambas escalas muestran una consistencia interna

adecuada, particularmente en factores con un número reducido de reactivos y cuyo

valor Alfa es mayor a 0.70, en un rango de 0.818 a 0.902.

La dimensionalidad del instrumento utilizado se confirmó ante el valor de las

varianzas explicadas obtenidas por factor y por los valores de consistencia interna

considerados como altos y adecuados en los factores identificados, de manera que

es importante sustentar las razones por la cuales se decidió aceptar como adecuada

la dimensionalidad del instrumento.

En primera instancia, la dimensionalidad no solo depende de los valores obtenidos

de la varianza explicada por factor sino del método de extracción empleado, cuyo

objetivo es la reducción de la dimensionalidad original (instrumento piloto) orientada

hacia una nueva dimensionalidad (instrumento utilizado) junto a la explicación la

varianza de las variables observadas en factores latentes (Rietveld y Van Hout,1994).

El método de extracción empleado en esta investigación fue el Análisis de

Componentes Principales (ACP) con rotación Varimax, por ser un método de fácil

Page 165: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

145

interpretación de la solución identificada, además de obtener los pesos esperados de

cada factor extraído por orientarse a la maximización de la varianza e incluir un

proceso iterativo. Esta técnica permitió el tratamiento de las variables observadas y

su reducción con el fin de identificar un número de variables ficticias constituidas a

partir de las variables observadas.

Todo lo anterior fue respaldado por el estadístico KMO, el cual muestra una buena

adecuación muestral de los datos al modelo de análisis e indicó la proporción de la

varianza que poseen en común las variables estimadas, si el valor de la adecuación

resultante fue mayor a 0.5. El estadístico KMO encontrado es de 0.805, mostrando el

ajuste de las variables sustentada por la prueba de esfericidad de Bartlett.

Para la determinación del número de factores, se utilizó la regla propuesta por Kaiser-

Guttman, la cual permite conservar los componentes con valores propios o

autovalores (varianza explicada) que sean iguales o mayores a 1. Esta regla forma

parte del método de rotación Varimax, y junto a esta regla se aplicaron los siguientes

criterios para considerar que un elemento pertenece a un factor: a) tener una carga

factorial igual o superior a 0.30 en la matriz de componentes rotados; b) en caso de

haber una saturación de 0.30 en más de un factor, deberá existir una diferencia

mínima de 0.15 en el valor absoluto de la saturación para ser asignado a un solo

factor; y c) que los factores contengan al menos dos elementos (ítems).

En la presente investigación, los coeficientes de regresión estandarizados obtenidos

entre los factores y entre los factores y los reactivos fueron adecuados, de manera

que se podría sugerir para futuros estudios, se quiere mejorar el análisis de las cargas

Page 166: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

146

factoriales, un AFC para observar si las relaciones entre los constructos son

equivalentes a través de distintas muestras evaluadas.

Se realizó del mismo modo, el análisis de diferencias entre las ciudades parte del

estudio en relación a los factores identificados con el AFE, por medio de la prueba t

de Estudiante. Se encontró que existe una diferencia estadísticamente significativa

entre las ciudades con respecto al Factor 3, Diferencia Generacional Líder-Sucesor.

Esto se pudiera entender debido a que en San Cristóbal de las Casas, en la mayoría

de las EFR, los descendientes del líder se encuentran inmersos en las actividades

del restaurante, y no se dedican a otras actividades. Por lo tanto, no existen

diferencias entre los intereses de las generaciones, puesto que todos trabajan por un

mismo fin. Sin embargo, en Ciudad Juárez, en la mayoría de las EFR, los

descendientes del líder no están inmiscuidos dentro del restaurante y se dedican a

otras actividades ajenas a él. Por lo que los intereses de líder difieren de los de sus

descendientes, existiendo diferencias entre ellos.

Dentro del mismo análisis, se encontró que igualmente existe una diferencia

estadísticamente significativa entre las ciudades con respecto al Factor 5,

Desempeño del Negocio. Lo anterior se entiende debido a que dentro de las EFR de

San Cristóbal de las Casas se presenta una cultura más tradicionalista, con visión de

continuar las actividades tal y como las han venido realizando; existe mayor

conformidad con la infraestructura que ofrece la ciudad y se posee un amplio dominio

del saber hacer de las actividades dentro de la empresa. Mientras que en las EFR de

Ciudad Juárez se presenta mayormente una cultura de renovación y cambio, con

visión de brindar nuevos y mejores productos, así como imagen y servicio renovados;

Page 167: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

147

existe menor conformidad con la infraestructura que brinda la ciudad; sin embargo,

también se posee un amplio dominio del saber hacer dentro de la empresa.

En lo que respecta a los demás factores identificados mediante el AFE, no se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las muestras. En relación

al Factor 1, Permanencia de la Empresa en el Futuro, en ambas ciudades se cree en

la planeación estratégica, se ejercen liderazgos tanto autocráticos como

participativos, se le da importancia a la preservación de los recursos naturales, se

consideran a los adelantos tecnológicos como auxiliares a la permanencia del

restaurante a través del tiempo.

Tocante al Factor 2, Contexto Cultural y Territorial, en ambas ciudades se perciben a

las regulaciones gubernamentales de la misma manera, tanto favorables como

desfavorables; se practican los ejercicios sustentables y se presentan aspectos

culturales que influyen de manera directa en el desempeño del restaurante.

Sobre el Factor 4, Liderazgo Empresarial, en ambas ciudades se presenta una

vocación de servicio en las EFR y una correcta comunicación, los cuales influyen en

el desempeño y continuidad de las actividades de calidad del restaurant así como en

el tipo de liderazgo dentro de la empresa.

Finalmente, en relación al Factor 6, Disponibilidad de Recursos, en ambas ciudades

se ve con buenos ojos a la integración empresarial, perciben la importancia de

acumular patrimonio y poseen una misión/visión claras, los cuales se visualizan como

recursos esenciales para el desempeño del restaurante.

Page 168: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

148

6.2. La Sucesión Generacional como objetivo de la Sustentabilidad

Para Díaz, Corona y Mayett (2012, p. 3), “La armonía familiar está basada en

aspectos clave tales como: la comunicación efectiva, la unión, el compromiso, la

confianza, una baja rotación de personal, un ambiente agradable y una ausencia de

conflictos”. Pérez y Cortés (2007) mencionan que es prioritario utilizar un proceso de

aprendizaje organizacional como estrategia fundamental para la adquisición de un

conocimiento que ayude a su Sustentabilidad para la construcción de ventajas

competitivas, en el mediano y largo plazo.

Por lo que lo anterior se ve reflejado en los comentarios vertidos por los entrevistados.

En ellos se encuentra de manifiesto que cuando la familia empresaria aprende y

adopta ejercicios sustentables dentro del negocio como parte de su cultura,

desarrollará un “saber hacer” que lo hará diferente ante la Competencia.

Lo anterior le proporcionará la posibilidad de generar confianza en sus clientes así

como en los distintos actores interesados en su actividad, encaminando a la empresa

a formar parte del patrimonio cultural y de la infraestructura turística, garantizándole

su permanencia en el tiempo en manos de las futuras generaciones familiares.

En las decisiones que se toman dentro de la EFR mexicana se deben principalmente

incluir a los factores externos a la empresa, como son los cambios ocurridos en el

mercado, en la Competencia, en la legislación, en la tecnología, en el dinamismo del

sector y en los impuestos, etc. Estos factores pueden y deben motivar a la EFR a

definir y plantear una visión patrimonial y una Sucesión Generacional, que busque

asegurar la permanencia de la empresa en el tiempo (Betancourt, Gómez y López,

2011).

Page 169: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

149

Lo anterior se ve reflejado en los comentarios vertidos por los entrevistados en los

cuales se identifica la idea en donde la misión y la visión de la EFR mexicana son

entendidas y compartidas por todos los stakeholders, se crea una atmósfera en donde

la EFR es visualizada como patrimonio familiar.

De esta manera se propicia la oportunidad de ser parte de los recursos culturales y

patrimoniales del entorno al que se pertenece, como lo es el poseer un amplio dominio

del “saber hacer” (know how) dentro de la EFR mexicana, que le ayudarán a

permanecer en el tiempo. Pero si no es así, los intereses de las distintas generaciones

de la familia pueden ir por caminos separados, y no sentirse parte de algo propio, en

este caso la EFR.

Aunque también quedó de manifiesto en las opiniones vertidas, que en algunos

casos, esta visión patrimonial se ve disminuida por un excesivo patriarcado ejercido

por el líder de la EFR mexicana, lo cual disminuye la comunicación entre las distintas

generaciones, creando barreras entre ellas.

Para tal efecto, La Triple Línea Base (TLB) se ha convertido en una de las

necesidades más apremiantes para las EFR mexicanas que desean alcanzar

Sustentabilidad. Siendo ésta la herramienta conceptual que posee aquellos factores

de éxito ante la Competencia, al articular la filosofía de la Sustentabilidad en un

lenguaje accesible a las EFR y sus miembros.

Lo anterior se materializa como una razón que otorga lineamientos que sirven como

guía para los líderes de las EFR, ayudándoles a desarrollar Sustentabilidad en sus

decisiones. (Enriques y Richardson, 2004 y Epstein y Widener, 2010).

Page 170: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

150

Ello puede observarse en los comentarios vertidos por los entrevistados, en donde se

enuncia que cuando la EFR mexicana desarrolla una verdadera vocación de servicio,

hará todo lo posible para beneficiar la economía de sus clientes, brindando calidad y

excelencia en su EFR, al mismo tiempo que al permanecer en el gusto del cliente

asegura las oportunidades de trabajo a sus empleados, creando una cultura de ética

empresarial de tal manera que todas sus actividades estarán encaminadas a

preservar de la mejor manera los recursos naturales.

Las decisiones que se tomen dentro de la EFR deben encaminarla a definir una visión

patrimonial que busque asegurar el bienestar y la estabilidad del colectivo familiar en

el tiempo (Betancourt et. al., 2011).

Por lo que en los comentarios vertidos en las entrevistas, se puede identificar que si

existe una percepción patrimonial por parte de los miembros de la familia, es decir,

que todos se sientan parte de un mismo interés (la EFR mexicana), se creará un

ambiente propicio para una comunicación asertiva y fluida, la cual pasará a ser parte

de la cultura organizacional que nutrirá los valores compartidos de la empresa.

Para Díaz et. al. (2012), un problema grave que enfrenta la EFR mexicana es la falta

de formalidad, la ausencia de reglas y valores para diferenciar sus sistemas y poder

conservar por un lado la armonía en la familia y por el otro, la Competitividad y

rentabilidad en la empresa.

En los comentarios vertidos en las entrevistas, quedó de manifiesto que los valores

determinan todo el cúmulo de percepciones y actitudes que poseen los miembros de

la familia, los cuales pueden ser afectados por las barreras generacionales que se

ponen al descubierto debido a las diferencias de edad propias entre padres e hijos.

Page 171: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

151

Dichos valores aumentan o disminuyen la comunicación dentro de la familia, y por lo

tanto dentro de la EFR mexicana, ya que cada generación posee sus ideas y

percepciones de acuerdo a su edad cronológica, comprometiendo la permanencia de

la EFR en el tiempo. Por último, los valores conforman la parte cultural de cada uno

de los individuos, independientemente de la edad cronológica.

En razón con el principio conceptual que afirma que el estudio, el análisis y la

intervención holística de la familia requiere comprender sus perspectivas básicas de

estudio en interacción permanente: estructural, funcional, evolutiva y sistema de

creencias (Quintero, 2009) se desprende lo mencionado a continuación.

De acuerdo a los comentarios vertidos en las entrevistas realizadas, los valores

compartidos, o no compartidos, de la EFR, se crea la misión (propósito general de la

empresa) y la visión (percepción de la empresa en razón de tiempo futuro).

La misión y la visión empresariales son moldeadas e influenciadas por aquél bagaje

cultural propio de los miembros de la familia que conforma la EFR mexicana, por lo

que se puede afirmar que entre más afinidad cultural haya entre las generaciones,

mayor posibilidad habrá de que dicha misión y visión sean compartidas por todos y

cada uno de los miembros, propiciando la oportunidad a la EFR de permanecer en el

tiempo.

Para finalizar, Wing (1997, p 36) destaca: “La cultura, los mercados, las formas de

planificación, pensamiento, inclusión y participación, puedan cada uno ayudar a las

organizaciones mientras viven en un sistema vivo”.

Page 172: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

152

Lo anterior queda de manifiesto en los comentarios vertidos en las entrevistas, donde

se enuncia que cuando la EFR mexicana posee valores y cultura organizacional

sólidos y compartidos, adoptará como parte de sus actividades los ejercicios

sustentables en beneficio de la economía de sus clientes, del bienestar de sus

empleados y de la preservación de los recursos naturales.

Lo hace parte de su know how, para así generar infraestructura turística en la ciudad

donde interactúa, formando parte del patrimonio cultural de la misma, garantizando

así su permanencia en el tiempo.

6.3. Sustentabilidad y Competitividad

De las principales similitudes entre las EFR mexicanas de ambas ciudades que se

encuentran en el análisis de redes semánticas realizado, destaca que entre los

empresarios restauranteros participantes de los grupos focales en ambas ciudades,

aparecieron dos familias de códigos, que son representadas por el liderazgo patriarcal

y el liderazgo participativo.

Los comentarios vertidos por los empresarios participantes reflejan que,

independientemente del tipo de liderazgo que practiquen, ya sea patriarcal o

participativo, los cuales pudiesen percibirse como contradictorios de acuerdo a su

esencia, la vocación de servicio hacia los comensales, así como el pleno saber hacer

o know how sobre el producto y servicio que se brindan en el restaurante, son de

suma importancia para las actividades de la EFR mexicana. Lo anterior proporciona

oportunidad para el restaurante de ser exitoso ante la Competencia, ya que tanto la

vocación de servicio como el know how son percibidos por la literatura como ventajas

competitivas para las empresas, para lograr así ser sustentables.

Page 173: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

153

Otra similitud entre las EFR mexicanas de ambas ciudades radica en el hecho de que

el liderazgo patriarcal desemboca en un código que es representado por una actitud

tradicionalista para llevar a cabo las actividades del restaurante. Una actitud

tradicionalista, de acuerdo a la literatura, opone una resistencia hacia lo nuevo, hacia

lo desconocido. El empresario prefiere entonces seguir con la tradición que ha

ostentado a lo largo de los años, pues en ella ve su identidad. Ello entonces le restará

Competitividad ante las demás empresas que se renuevan constantemente de

acuerdo al gusto cambiante de los consumidores.

Las opiniones vertidas por los empresarios participantes ponen de manifiesto el

hecho en que el liderazgo patriarcal origina el código de Actitud Tradicionalista en el

líder, en el cual se identifican los siguientes códigos: 1) toma de decisiones

autocrática, en la cual no permite, o bien permite poco, la participación de su familia

o sus empleados en las decisiones importantes concernientes a la EFR; 2) El hecho

de no querer renovar la imagen del restaurante por preferir una tradicional, en la cual

no se perciban cambios por ser de la idea que dicha imagen es la que le da la

identidad a la EFR; y 3) advierten a las políticas gubernamentales como

desfavorables para el restaurante.

Ello se puede entender desde la óptica en la cual este tipo de empresarios visualiza

a la EFR como una extensión de la familia, por lo que cualquier situación que no esté

de acuerdo con su identidad, unión y/o bienestar, es vista como perniciosa para ella.

Con ello, se le pudiera restar posibilidades a la EFR de ser competitiva, y sólo con

posibilidades de sobrevivencia gracias a su nicho de mercado que ha logrado

conservar a través de los años.

Page 174: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

154

De lo anterior, se puede entender como el desarrollo de un tipo de Visión

Tradicionalista, el cual se manifiesta en el empresario en un liderazgo patriarcal

autoritario y una actitud tradicionalista renuente a realizar cambios en sus actividades.

Y la tercera similitud entre las EFR mexicanas en las dos ciudades, la cual está

representada por el código de Liderazgo Participativo de los empresarios. Una actitud

participativa, de acuerdo a la literatura, es abierta hacia lo nuevo, hacia nuevas

propuestas. El empresario prefiere entonces evaluar lo que los clientes piden, sus

gustos, así como las propuestas de la competencia para ejercer una mejora continua

en su empresa. Ello entonces le proporcionará Competitividad ante las demás

empresas que, al igual que ella, se renuevan constantemente de acuerdo al gusto

cambiante de los consumidores.

Las opiniones vertidas por los empresarios participantes ponen de manifiesto el

hecho en que el liderazgo participativo origina el código de Actitud de Renovación y

Cambio en el líder, en el cual se identifican los siguientes códigos: 1) toma de

decisiones participativa, la cual permite, en gran manera, que su familia o sus

empleados formen parte de las decisiones importantes concernientes a la EFR; 2) el

hecho de querer renovar la imagen de la EFR por preferir encontrarse en el gusto del

cliente, teniendo plena confianza de que si él no lo hace, alguien más lo hará; y 3)

Advierten a las políticas gubernamentales como favorables para el restaurante, ya

que las creen necesarias para el correcto actuar de las EFR. Lo anterior se puede

entender desde la óptica en que este tipo de empresarios visualiza a la EFR como lo

que es, una empresa, por lo que cualquier cuestión necesaria de cambiar en ella es

Page 175: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

155

bien vista. Ello aumenta las posibilidades para la EFR para sobresalir con éxito ante

su Competencia y ser sustentable.

De lo anterior, se puede entender como el desarrollo de un tipo de Visión de

Renovación y Cambio, el cual se manifiesta en el empresario en un liderazgo

participativo y una actitud de renovación y cambio, abierta a realizar nuevas formas

de llevar a cabo sus actividades.

Ahora, dentro del análisis realizado, también se encuentran diferencias entre las EFR

mexicanas de ambas ciudades. La primera diferencia radica que en Ciudad Juárez,

en algunos de los empresarios restauranteros participantes de actitud tradicionalista

se genera el código representado por la insatisfacción con la actividad que realizan.

Por lo consecuente, quisieran que sus hijos se dedicaran a otras actividades, que

estudien una carrera universitaria y que aprovechen otras oportunidades.

Actualmente sus descendientes no participan en las actividades del restaurante, o

participan muy poco. Lo anterior debido a que piensan que la actividad restaurantera

es muy esclavizaste, que requiere de mucho sacrificio, por lo que no desean ese tipo

de vida para sus hijos. Esto conlleva a que la Sustentabilidad de la EFR se vea

comprometida, ya que no es de su interés que la EFR quede en manos de su

descendencia en el futuro, y por lo tanto no están interesados en realizar cambios

dentro del restaurante a manera de que satisfagan de mejor manera las necesidades

de sus clientes y ser competitivos. La continuidad de la EFR por ende no se visualiza

y cabe la probabilidad de que no perdure en el tiempo al faltar el propietario. Pero

también están otros empresarios participantes de actitud tradicionalista que si están

satisfechos con su actividad, por lo que si desearían que la EFR continuara en manos

Page 176: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

156

de sus futuras generaciones. Los descendientes actualmente están vinculados con

las actividades del restaurante, ya sea de manera operativa o administrativa.

Así mismo, los empresarios participantes con Actitud de Renovación y Cambio

generaron los siguientes códigos con sus opiniones: 1) están satisfechos con la

actividad, 2) desean adquirir una estructura más formal, 3) optarían por procesos

establecidos, 4) prefieren una administración de todos los recursos, 5) no creen en lo

positivo de la participación de la familia en la empresa, y 6) el delegar hacia los

empleados es una buena opción para ellos.

En lo que respecta a San Cristóbal de las Casas, los empresarios restauranteros

participantes independientemente del tipo de actitud que posean, ya sea

tradicionalista o de renovación y cambio, generaron el código representado por la

Satisfacción con la Actividad que realizan. A todos los empresarios participantes les

interesa que su EFR perdure en el tiempo, cada quien de acuerdo a su actitud. Los

de actitud tradicionalista, actualmente cuentan con su familia participando

activamente en las actividades del restaurante, para que en un futuro alguno o

algunos de ellos se queden al frente de la EFR, que es vista como patrimonio familiar.

Lo anterior, si bien no ofrece a la EFR mucha ventaja ante la Competencia gracias a

que no quieren cambiar su forma tradicional de llevar a cabo las actividades, si

proporciona posibilidades de que continúe en actividades y ser sustentable a través

de los años. Mientras que los de actitud de renovación y cambio desean también que

su EFR perdure en el tiempo, pero no bajo una estructura familiar, sino bajo un

esquema meramente empresarial, en donde los miembros de la familia que participan

Page 177: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

157

en las actividades sean como un empleado más, desempeñando las labores para las

cuales fueron contratados, con sus respectivas autoridad y responsabilidades.

La siguiente diferencia entre las EFR mexicanas de ambas ciudades radica en que

en Ciudad Juárez, las opiniones de algunos de los empresarios participantes

generaron el código representado a Favor de la Empresa Familiar, mismo que generó

los siguientes códigos de opiniones: 1) prefieren a la familia en puestos claves dentro

de la empresa, 2) no consideran a los bancos como fuentes viables de financiamiento,

3) no creen en la Competencia, 4) perciben a la infraestructura de la ciudad suficiente

para la actividad restaurantera. En contraste, otros comentarios de empresarios

participantes a favor de la empresa familiar generaron el código representado en la

percepción de la infraestructura de la ciudad como insuficiente. Al igual que los

empresarios participantes cuyos comentarios generaron el código a Favor que la

Empresa adquiera una Estructura No Familiar, generaron los siguientes códigos de

comentarios: 1) prefieren incluir a empleados en las actividades claves de la empresa,

2) consideran a los bancos como fuentes viables de financiamiento, 3) optan por la

renovación constante para cada día ser más competitivos, y 4) consideran a la

infraestructura de la ciudad como insuficiente.

En San Cristóbal de las Casas, todos los empresarios participantes que generaron

con sus comentarios el código a Favor de la Empresa Familiar, generaron a su vez

los siguientes códigos de comentarios: 1) prefieren a la familia en puestos claves

dentro de la empresa, 2) no consideran a los bancos como fuentes viables de

financiamiento, 3) no creen en la Competencia, y 4) perciben a la infraestructura de

la ciudad suficiente para la actividad restaurantera. Por el contrario, los empresarios

Page 178: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

158

participantes cuyos cometarios generaron el código a Favor de la Empresa con

Estructura No Familiar, generaron los siguientes códigos de comentarios: 1) prefieren

optar por incluir a empleados en las actividades claves de la empresa, 2) consideran

a los bancos como fuentes viables de financiamiento, 3) optan por la renovación

constante para cada día ser más competitivos, y 4) perciben a la infraestructura de la

ciudad como insuficiente para la actividad restaurantera.

6.4. Consideraciones finales

La finalidad del presente capítulo es el formular y contrastar empíricamente un

modelo explicativo que reuniera e integrara las variables relevantes (Sucesión

Generacional y Competitividad) que son impulsadas por la Sustentabilidad de las EFR

mexicanas. En primer lugar, se estableció una serie de hipótesis (3) con objeto de

explicar los vínculos (Unión Familiar, Tipo de Visión del líder y la presencia de factores

de Sustentabilidad dentro del contexto de estado fronterizo donde interactúa la

empresa) con la toma de decisiones que impulsen a la EFR a ser sustentable.

Posteriormente, se planteó que: en el contexto de la ciudad en donde llevan a cabo

las actividades se identificaron factores de Sustentabilidad presentes en las

decisiones que desarrolla el líder de la EFR; la Unión Familiar es pieza clave para

que se dé una exitosa Sucesión Generacional en la EFR que la encamine a ser

sustentable; y el Tipo de Visión del líder determina las decisiones sustentables que le

permitan a la EFR el ser competitiva.

De manera significativa, en los resultados cualitativos se reflejan algunas diferencias

entre las opiniones vertidas por los entrevistados y los participantes de los grupos

focales. De acuerdo a las entrevistas y grupos focales, existen diferencias de opinión

Page 179: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

159

contrastantes entre ambas ciudades e incluso entre empresarios de una misma

ciudad. En los resultados cuantitativos se identificaron los mismos factores con

muestras de ambas ciudades pero reflejan una diferencia estadísticamente

significativa en los factores de Diferencia Generacional Líder-Sucesor y Desempeño

del Negocio. Los demás factores reflejan una similitud entre las muestras.

A lo largo del capítulo, y siguiendo un orden lógico y una metodología adecuada, se

verificaron las hipótesis y se presentaron los principales resultados obtenidos.

Page 180: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

160

Page 181: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

161

Conclusiones

Esta última sección del presente trabajo de investigación, recoge los principales

hallazgos de los resultados obtenidos. Su objetivo es recapitular y resumir las

aportaciones más significativas del estudio analizando la consecución de los objetivos

que se propusieron al inicio de la investigación.

El objetivo general propuesto fue el evaluar si las decisiones del líder de la EFR

mexicana son sustentables, de manera que posibiliten una exitosa Sucesión

Generacional y propicien su Competitividad, dentro del contexto donde interactúan

dichas empresas. Mediante las contribuciones mencionadas en este apartado, se dio

respuesta a las tres hipótesis de trabajo y se llevaron a cabo las acciones pertinentes

para conseguir los objetivos específicos de la presente tesis doctoral.

En los hallazgos destacó la identificación de los seis factores de Sustentabilidad

presentes en las decisiones que se toman al interior de la EFR, dentro del contexto

del estado fronterizo donde llevan sus actividades. Así mismo, se encontró que en

dos de los factores identificados existe diferencia estadísticamente significativa entre

las ciudades; en los otros cuatro factores no existe diferencia significativa alguna.

Otro descubrimiento fue que la Unión Familiar dentro de la EFR mexicana es de

importancia vital para la Sustentabilidad de la misma, ya que de ella depende una

exitosa Sucesión Generacional que haga perdurar a la EFR en actividades a través

Page 182: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

162

del tiempo. Fue encontrado, así mismo, el hecho en como el Tipo de Visión que

presentan los empresarios está relacionada con la Competitividad que desarrolla su

EFR, a través del grado de satisfacción que presentan de la actividad que realizan.

El propósito de esta sección es el identificar empíricamente, los factores de

Sustentabilidad del contexto de estado fronterizo presentes en las decisiones del líder

y las acciones producto de ellas. Se continuó con el estudio de la relación entre la

Sucesión Generacional así como la Competitividad que impulsan a la EFR mexicana

a la Sustentabilidad. Se estableció el vínculo entre la Sustentabilidad y la Sucesión

Generacional, el cual se da a través de la Unión Familiar dentro de la empresa, como

ya se mencionó. Y finalmente, se prosiguió con el estudio del vínculo entre la

Sustentabilidad y la Competitividad, el cual se presenta a través del Tipo de Visión

del empresario para tomar decisiones sustentables.

1. El contexto de estado fronterizo y las decisiones sustentables en la EFR

mexicana

El presente apartado puso una pertinente atención al entorno, centrándose en los

aspectos del contexto empresarial cultural, económico, ambiental, etc., en el que

están inmersas las EFR mexicanas. Se pone énfasis en las relaciones tanto internas

como externas entre los distintos stakeholders, identificando aquellos factores de

Sustentabilidad presentes en las decisiones que se toman en la empresa, dentro del

contexto de estado fronterizo.

De acuerdo a lo anterior, se establece a través de los resultados, dar respuesta a la

Hipótesis 1 mediante una identificación de los factores de Sustentabilidad presentes

para definir los procesos de toma de decisiones necesarios como parte de las nuevas

Page 183: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

163

prácticas que sustituyan a las anteriores. Siendo este el tipo de cambio necesario en

las decisiones empresariales, en éste caso plasmado en el estudio, que lleven a más

y mejores prácticas sustentables.

Se analizaron los resultados del cambio producido por la adopción de una toma de

decisiones sustentable. El presente apartado de la investigación se enfocó en el

proceso de desarrollo de decisiones a través de sus factores de Sustentabilidad

identificados, con lo que se dio respuesta a la hipótesis planteada y cumplió con el

objetivo diseñado para tal efecto, mediante el análisis cuantitativo.

Dicho análisis permitió identificar aquellos componentes, contenidos en la literatura,

que permitirán a las EFR mexicanas una toma de decisiones sustentable. Dejando

atrás la antigua forma empresarial autoritaria, se decidan las EFR por un nuevo

enfoque, ya que el análisis se ha centrado en los componentes que integran al

contexto actual más amplio donde interactúan las EFR mexicanas, en la búsqueda

de la Sustentabilidad. Sustentabilidad que les permita permanecer en actividades a

través del tiempo, en un campo empresarial en Competencia que propone nuevas y

mejores acciones.

Las presiones y cambios en el contexto constituyen factores que causan una

presencia en los líderes, relevantes a la hora de iniciar un proceso de toma de

decisiones acertadas. Como ya se había mencionado anteriormente, este es el

proceso mayormente menospreciado por los líderes de enfoque tradicionalista, como

stakeholders dominantes de sólo dos atributos (Poder y Legitimidad), centrados

muchas veces en procesos miméticos y recursivos que no son productivos, dejando

de lado el acceso a recursos valiosos.

Page 184: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

164

Con lo que además se puede determinar que siendo un stakeholder definitivo, sin la

necesidad de un liderazgo autocrático o sin necesidad de menospreciar a los demás

stakeholders prominentes, las empresas familiares se han visto influidas por los

valores sociales y nuevas prácticas empresariales más productivas. La creación de

vínculos y resolución de conflictos entre los stakeholders prioritarios y prominentes

alrededor del concepto de la Sustentabilidad servirá para transmitir una serie de

reglas normativas como recursos valiosos que le infundan valor al empresario y a sus

prácticas.

Esta presión dentro del contexto condiciona a las EFR mexicanas en ambos estados

fronterizos a elevar su grado de inserción dentro y fuera de su organización, con lo

que los requerimientos empresariales a los que se han visto expuestos han

incrementado su necesidad de sobresalir ante la Competencia. Siendo este su

principal impulso hacia la adopción de una toma de decisiones sustentable.

Una de las fortalezas del capítulo de resultados de la investigación que aquí se

analiza, fue la aplicación del cuestionario diseñado con fines exploratorios de la

estructura interna de las escalas asociadas con las dimensiones de estudio:

Sustentabilidad, Sucesión Generacional y Competitividad, en una muestra de

conveniencia.

Dado a que los resultados de la medición de consistencia interna de los factores fue

alta, no se afectó el porcentaje de explicación de la varianza total y la varianza

explicada por factor, por lo que en futuras investigaciones es importante el empleo de

muestras representativas procedentes de otros contextos regionales mexicanos,

donde se estime la confiabilidad y la validez predictiva de los constructos que

Page 185: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

165

permitan encontrar mayores evidencias de distintas fuentes de confiabilidad y validez.

Lo anterior con el fin poder identificar los factores que influyen en las decisiones

sustentables tomadas por el stakeholder prioritario de las EFR encaminadas a una

Unión Familiar y una Visión de renovación y cambio como vínculos clave en la

consecución de una necesaria Sucesión Generacional y éxito ante la Competencia.

Finalmente, los resultados aportan evidencias de una validez suficiente de la

presencia de los componentes de las tres dimensiones de estudio en las decisiones

tomadas dentro de las EFR mexicanas. El instrumento funcionó para la identificación

de los factores componentes de la Sustentabilidad, la Sucesión Generacional y la

Competitividad asociados con las decisiones sustentables de los líderes de las

empresas en los dos contextos de los estados fronterizos estudiados. Además, se

encontraron las diferencias entre ambas ciudades en relación a los factores

identificados (Ver Anexo 15).

2. La Unión Familiar como vínculo entre la Sustentabilidad y la Sucesión

Generacional en la EFR mexicana

En la EFR mexicana existen muchos casos en que, aunque se domine la actividad

que se desarrolla en ella, su éxito se debe en una gran mayoría al apoyo que la familia

ofreció al empresario al inicio del negocio. La EFR se convierte en una extensión del

núcleo familiar, conservando sus mismas características de unión entre los miembros.

No obstante, de acuerdo a la Teoría de los Stakeholders, en algunos casos el líder,

como stakeholder definitivo, se resiste a realizar sus actividades empresariales de

una manera distinta a la que domina. Por lo que sintiéndose cómodo con la manera

Page 186: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

166

en que lleva a cabo sus acciones, no contempla la posibilidad de pensar en el día que

tenga que preparar y nombrar a un sucesor.

Mediante la presente investigación se probó la Hipótesis 2 donde la Unión Familiar

dentro de la EFR mexicana es de importancia vital para la Sustentabilidad de la

misma, puesto que de ella depende una exitosa Sucesión Generacional que haga

perdurar a la EFR en actividades a través del tiempo. Esta unión le permite contener

y manejar las situaciones de cambio tanto internas como externas, previstas o

imprevistas. La Unión Familiar está determinada, de acuerdo a la Teoría de Redes,

por la interacción o relaciones de los distintos factores que componen a las

dimensiones de Sustentabilidad y de Sucesión Generacional, abordados por la

literatura, de acuerdo a las relaciones de asociación que se muestran en la Figura 25.

Figura 25. Asociación entre Sustentabilidad y Sucesión Generacional.

Fuente: Elaboración propia en 2015.

Page 187: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

167

En la figura anterior, en una primera instancia se puede mencionar a la Unión Familiar

al Interior de la empresa, la cual es determinada en el siguiente orden de códigos

identificados:

1. Valores. Los valores determinan todo el cúmulo de percepciones y actitudes que

poseen los miembros de la familia, los cuales pueden ser afectados por las barreras

generacionales manifiestas debido a las diferencias de edad propias entre padres e

hijos. Dichos valores aumentan o disminuyen la comunicación en la familia, y por lo

tanto influyen dentro de la EFR mexicana. En ese sentido, cada generación posee

sus ideas y percepciones de acuerdo a su edad cronológica, comprometiendo la

permanencia de la empresa en el tiempo. Luego entonces, los valores conforman la

parte cultural de cada uno de los individuos que influye en su comportamiento,

independientemente de su edad.

2. Misión/Visión. La misión (propósito general de la EFR) y la visión (percepción de la

EFR en razón de tiempo futuro) se crean de acuerdo a los valores compartidos, o no

compartidos, de la familia empresaria. La misión y la visión empresariales son

moldeadas e influenciadas por aquél bagaje cultural, que determina los valores

propios de los miembros de la familia que conforma la EFR mexicana. Por lo que se

puede afirmar que entre más afinidad cultural exista entre las generaciones, mayor

posibilidad habrá de que dicha misión y visión sean compartidas por todos y cada uno

de los miembros, propiciando la oportunidad a la empresa de permanecer en el

tiempo.

3. Patrimonio. Se crea una atmósfera donde la empresa es visualizada como

patrimonio familiar cuando la misión y la visión de la EFR mexicana son entendidas y

Page 188: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

168

compartidas por todos los miembros. De esta manera se propicia la oportunidad de

que en las declaratorias de misión y visión se desee ser parte de los recursos

culturales y patrimoniales del entorno al que se pertenece, como lo es el poseer un

amplio dominio del “saber hacer” (know how) dentro de la empresa, que le ayudarán

a permanecer en el tiempo. Pero si no es así, los intereses de las distintas

generaciones de la familia pueden ir por caminos separados, convirtiéndose en

stakeholders discrecionales o dependientes al no sentirse parte de algo propio, en

este caso la EFR. En algunos casos, esta visión patrimonial se ve disminuida por un

excesivo patriarcado (autoritarismo) ejercido por el líder de la EFR mexicana,

convirtiéndose sólo en un stakeholder dominante, lo cual disminuye la comunicación

entre las distintas generaciones, creando barreras entre ellas.

4. Comunicación. Se creará un ambiente propicio para una comunicación asertiva y

fluida si existe una visualización patrimonial por parte de los miembros de la familia,

es decir, que todos se sientan parte de un mismo interés (la EFR), la cual pasará a

ser parte de la cultura organizacional que nutrirá los valores compartidos de la

empresa. Lo anterior, permitirá a todos los miembros de la familia poseer los tres

atributos (Poder, Legitimidad y Exigencia) convirtiéndolos en stakeholders definitivos.

En una segunda instancia, es de mencionar la Unión Familiar al Exterior de la EFR

mexicana, la cual considera el siguiente orden de códigos identificados:

1. Vocación de servicio. Se desarrolla una voluntad de convertir su producto y/o

servicio en uno con características rentables y viables hacia el futuro cuando los

miembros de la familia empresaria se convierten en stakeholders definitivos.

Entonces poseen valores y cultura organizacionales sólidos y compartidos. La EFR

Page 189: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

169

mexicana adoptará como parte de sus actividades los ejercicios sustentables,

proveyendo tres beneficios: 1) a la economía de sus clientes, 2) al bienestar de sus

empleados (lo que impide que se conviertan el stakeholders peligrosos), y 3) a la

preservación de los recursos naturales. Lo anterior pasaría entonces a formar parte

de su know how, generando infraestructura turística en la ciudad donde interactúa, al

formar parte de su patrimonio cultural, garantizando así su permanencia en el tiempo.

2. Ejercicios sustentables. Cuando la EFR mexicana desarrolla una vocación de

servicio, hará todo lo posible para brindar un beneficio a la economía de sus clientes,

sus stakeholders solicitantes, por medio de la calidad y excelencia en la empresa.

Así, al mismo tiempo de permanecer en el gusto del cliente asegura las oportunidades

de trabajo a sus empleados, creando una cultura de ética empresarial de tal manera

que todas sus actividades estarán encaminadas a una preservación adecuada de los

recursos naturales.

3. Know how. Se desarrollará un “saber hacer” o know how en la EFR mexicana que

la hará diferente ante sus competidores, restándoles Poder sobre la empresa e

impidiendo que se conviertan en stakeholders peligrosos. Cuando adopta ejercicios

sustentables dentro del negocio como parte de su cultura, le dará la oportunidad de

ganar la confianza de sus clientes así como de los distintos actores interesados en

su actividad. De esta manera, se encamina a la EFR mexicana a formar parte del

patrimonio cultural y de la infraestructura turística de la ciudad, garantizándole su

permanencia en el tiempo en manos de las futuras generaciones familiares.

Page 190: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

170

3. El Tipo de Visión del líder como vínculo entre la Sustentabilidad y la

Competitividad en la EFR mexicana

Para probar la Hipótesis 3, la Sustentabilidad y la Competitividad que desarrolle la

EFR mexicana dependerá de acuerdo a la relación que se presenta entre el tipo de

visión con el grado de satisfacción por la actividad que presenta el líder de la EFR

mexicana, en relación a la Teoría de la Dependencia de Recursos. De acuerdo a lo

anterior, en la presente tesis dicha relación se representó por medio de una matriz,

en donde se representan cuatro categorías en las cuales la EFR mexicana se puede

tipificar, tal como se muestra en la Figura 26. En la matriz se combinan el tipo de

visión del líder, en el vector vertical, con el grado de satisfacción que presenta el líder

con la actividad de la EFR, en el vector horizontal.

Figura 26. Categorías de acuerdo al Tipo de Visión y grado de satisfacción.

Fuente: Elaboración propia en 2015.

Page 191: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

171

Se han identificado dichas categorías como en las cuales la EFR mexicana se

pudiese clasificar, de acuerdo a las características propias y particulares que

presenta. Las categorías se forman en relación a la combinación del grado de visión

(como enfoque interno) y el grado de satisfacción (como enfoque externo) que

presenta el líder de la EFR.

A continuación, se describen las características propias de cada una de las cuatro

categorías identificadas en la matriz, producto de relación del tipo de visión con el

grado de satisfacción, de acuerdo a los recursos que percibe poseer. En los

comentarios vertidos en los grupos focales realizados con los stakeholders de las

EFR mexicanas en ambas ciudades, se pudieron percibir distintas características que

permitieron determinar cualitativamente el tipo de visión así como el grado de

satisfacción que presentan. Tales características provienen de acuerdo a los códigos

identificados en el análisis cualitativo presentado en los resultados:

Categoría A. Sustentable y competitiva. En esta categoría el líder posee una visión

de renovación y cambio además de manifestarse satisfecho con la actividad que

realiza, siendo entonces una stakeholder definitivo al poseer los tres atributos (Poder,

Legitimidad y Exigencia). La empresa desarrolla entonces una Competencia que la

encamina a ser sustentable, al tener acceso a una mayor cantidad de recursos,

internos y externos.

Categoría B. Sustentable pero no competitiva. En esta categoría el líder posee una

visión tradicionalista además de sentirse satisfecho con la actividad que realiza,

siendo entonces un stakeholder dominante, al poseer sólo dos atributos (Poder y

Legitimidad). La EFR ha logrado ser sustentable pero no ha logrado enfrentar con

Page 192: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

172

éxito a la Competencia, conservando solo una porción pequeña de mercado gracias

al factor diferenciador que le otorga su tradicionalidad, reduciéndosele de esta

manera el acceso a algunos recursos externos.

Categoría C. Competitiva pero no sustentable. En esta categoría el líder tiene una

visión de renovación y cambio, por lo tanto presenta una insatisfacción con la

actividad, siendo un stakeholder definitivo al poseer los tres atributos (Poder,

Legitimidad y Exigencia), pero convirtiendo a sus posibles sucesores en stakeholders

dependientes con dos atributos (Legitimidad y Exigencia) o discrecionales con sólo

un atributo (Legitimidad). La EFR ha logrado enfrentar a la Competencia debido a los

cambios que ha realizado, pero su Sustentabilidad está comprometida debido a que

el líder no desea que su descendencia participe y continúe en las actividades de la

empresa, reduciéndosele el acceso a algunos recursos internos.

Categoría D. No sustentable ni competitiva. En esta categoría, el líder presenta una

visión tradicionalista además de una insatisfacción por la actividad que realiza, siendo

un stakeholder dominante, al poseer dos atributos (Poder y Legitimidad). La empresa

entonces tiene comprometida su Sustentabilidad debido a que el líder no desea que

su descendencia continúe en la actividad de la empresa, convirtiéndolos en

stakeholders dependientes con dos atributos (Legitimidad y Exigencia) o

discrecionales sólo con un atributo (Legitimidad). Por consiguiente, la EFR no es

exitosa ante la Competencia debido a sus productos, procesos e imagen obsoletos,

reduciéndosele de esta manera el acceso a recursos internos y externos valiosos.

De lo anterior, se puede determinar la manera en que el líder de la EFR mexicana, a

través del tipo de visión que desarrolla, advierte como recursos al número de atributos

Page 193: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

173

con los que cuenta, de acuerdo a lo abordado por la Teoría de los Stakeholders.

Dichos recursos, en forma de atributos (Poder, Legitimidad y Exigencia) aumentan o

disminuyen de acuerdo al enfoque con el cual percibe el grado de satisfacción con la

actividad que realiza. Además, de esa relación, se desprende la manera en la cual

permite la incursión de sus posibles sucesores en las actividades de la empresa, ya

sea proveyéndoles o retirándoles atributos. Las características que componen a las

cuatro categorías se encuentran descritas en la Tabla 10, para su mejor identificación.

Tabla 10. Características de cada categoría.

Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D 1. Vocación de

servicio 1. Vocación de servicio 1. Baja vocación de

servicio 1. Baja vocación de

servicio 2. Conformidad con la

infraestructura de la ciudad

2. Inconformidad con la infraestructura de la ciudad

2. Conformidad con la infraestructura de la ciudad

2. Consideran inadecuada a la infraestructura de la ciudad

3. Pleno conocimiento del negocio (know how)

3. Pleno conocimiento del negocio (know how)

3. Bajo conocimiento del negocio (know how)

3. Pleno conocimiento del negocio (know how)

4. Decisiones participativas

4. Decisiones autocráticas

4. Decisiones participativas

4. Decisiones autocráticas

5. Liderazgo participativo

5. Liderazgo autocrático

5. Liderazgo participativo

5. Liderazgo autocrático

6. Prefieren el cambio de imagen

6. Prefieren una imagen tradicionalista, sin cambios

6. Prefieren el cambio de imagen

6. Prefieren la imagen tradicionalista, sin cambios

7. Perciben a los bancos como fuente de financiamiento viable

7. Perciben a los bancos como una fuente no viable de financiamiento

7. Perciben a los bancos como una posible fuente de financiamiento

7. Perciben a los bancos como una fuente no viable de financiamiento

8. Consideran a la competencia

8. No consideran a la competencia

8. Consideran a la competencia

8. No consideran a la competencia

9. Prefieren una estructura no familiar en la EFR

9. Prefieren la estructura familiar en la EFR

9. Prefieren una estructura no familiar en la EFR

9. Prefieren la estructura familiar en la EFR

10. Experimentan problemas con los miembros de la familia

10. Experimentan problemas con los empleados

10. Presentan problemas con familia y empleados

10. Presentan problemas con familiares y empleados

11. Consideran a las políticas gubernamentales favorables

11. Consideran a las políticas gubernamentales como desfavorables

11. Consideran a las políticas gubernamentales como desfavorables

11. Consideran a las políticas gubernamentales como inadecuadas

Fuente: Elaboración propia en 2016, en base al trabajo de campo.

Page 194: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

174

A su vez, en dicha tabla se puede realizar un comparativo entre ellas, a manera de

visualizar las similitudes y diferencias entre ellas.

4. Conclusiones finales

Del presente trabajo de investigación se derivan una serie de conclusiones que

pueden ayudar a los líderes de las EFR mexicanas a definir estrategias empresariales

a partir de decisiones sustentables adecuadas. Optar por acciones que encaminen a

la EFR a ser sustentable, que le permitan la permanencia en actividades a través del

tiempo. Siempre fomentar la Unión Familiar hacia dentro de la empresa, con el

consiguiente apoyo de los stakeholders involucrados (líderes, familia y empleados).

Los líderes de las EFR mexicanas deben tener en cuenta como recursos valiosos las

ideas provenientes de los miembros de su familia y, por qué no, de sus empleados.

Lo anterior para la creación de valores y normas de unión, que surjan y se compartan

dentro de la empresa, para que se traduzcan en decisiones sustentables de

estrategias, estructuras, prácticas, etc. Decisiones sustentables que ayuden a los

líderes de las EFR mexicanas a desarrollar un tipo de visión que les asegure nuevas

estructuras y prácticas apropiadas que deben de ser adoptadas y adaptadas para el

impulso de la EFR a la Competitividad.

Por ello, además de los hallazgos en cuanto al avance teórico y empírico, que ya se

ha expuesto, se propone que este tipo de investigaciones ayuden a los líderes de las

EFR mexicanas en sus acciones empresariales, que basadas en decisiones

sustentables, proporcionen a la EFR su permanencia en el tiempo. Lo anterior

mediante una exitosa Sucesión Generacional y una visión con objetivo de un mejor

posicionamiento ante la Competencia. A través de este tipo de investigaciones, que

Page 195: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

175

determinan la adopción de acciones empresariales basadas en decisiones

sustentables, es posible la anticipación de la conveniencia en la adopción de dichas

prácticas, sobre todo para que no se pierda la legitimidad que debe poseer el líder

dentro de la EFR mexicana, como stakeholder prioritario.

Los procesos de la adopción de una visión de renovación y cambio por parte del líder

de la EFR mexicana, define la aparición de nuevas ideas. El dejar atrás las antiguas

ideas tradicionalistas que le resten atributos puede representar una dificultad para

algunos líderes, por lo que el análisis de estos procesos puede proporcionar a los

líderes información valiosa sobre el momento adecuado para implantar estas

prácticas.

Si bien las EFR mexicanas necesitan ser competitivas para sobrevivir, los líderes no

deben guiarse por cuestiones exclusivamente de consecución de metas o de obtener

rentabilidad al tomar sus decisiones, olvidando el apoyo moral que necesitan de los

stakeholders prominentes (familia). Los roles familiares y empresariales, en su

coexistencia dentro de la EFR, sitúan a los miembros de la familia en una situación

de subordinación al líder, lo que disminuye el ámbito de actuación e innovación que

se consideran propios de un comportamiento emprendedor, desestimando recursos

valiosos para la empresa.

Es importante para los líderes de las EFR mexicanas determinar estrategias basadas

en decisiones sustentables al tratar con el contexto donde se llevan a cabo las

actividades de la empresa. Ya que los ofrecimientos (recursos), de cualquier índole,

de una ciudad posicionan a las empresas con relación a sus stakeholders ocultos

(empresas, clientes, proveedores, etc.), que inevitablemente proporcionan tanto

Page 196: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

176

oportunidades como amenazas, traducidas en posibilidades estratégicas (Lawrence,

1999).

El contexto de la ciudad no puede ser ignorado por las empresas, sean estas

familiares o no, y por tanto la Competencia no es lo único que las impacta, sino que

además de este entorno existe un contexto socio-cultural más amplio. En este co-

existen empresas, instituciones y sociedad, y en él un gran número de interrelaciones

complejas deben ser tomadas en cuenta, de acuerdo a la Teoría de Redes.

Por otro lado, aunque en este trabajo de investigación se ha centrado en una práctica

concreta, una visión más amplia pone de manifiesto que la difusión de las decisiones

sustentables es un hecho. Que tanto empresarios familiares como no familiares se

enfrentan a presiones organizacionales que dirigirán su futuro y el futuro de sus

empresas. Por lo que estas decisiones deberán ser tenidas en cuenta, si no quieren

“quedarse atrás” o no permanecer en actividades en el futuro.

Desde esta perspectiva, los líderes de las EFR mexicanas deben ser visionarios a la

hora de una implementación de cambios de forma que abarquen a todas las

actividades en sus empresas. Es aconsejable que dediquen tiempo a construir

relaciones de unión con stakeholders y actores clave en el proceso de cambio. El

cambio en los elementos importantes de una empresa enviará un mensaje de

legitimidad y poder a los miembros de la organización, como puede ser la importancia

de las prioridades que deberán tenerse en cuenta (exitosa Sucesión Generacional y

Competitividad).

Es necesaria una planificación de los cambios con sensibilidad, ya que de lo contrario

se puede precipitar una resistencia por parte de algún, o algunos, stakeholders. Si el

Page 197: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

177

líder no planea e introduce los cambios sin antes ser entendidos y compartidos por

todos los miembros involucrados, los cambios pueden presentar la necesidad

consecuentemente de ser retirados o posiblemente modificados. Ello llevará al

estancamiento de los cambios en la EFR mexicana, viendo reducidas sus

posibilidades de éxito.

Page 198: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

178

Page 199: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

179

Recomendaciones

Limitaciones del trabajo de investigación

Todo estudio empírico se considera limitado en algún aspecto y la presente tesis

doctoral, que no es la excepción, tiene también diversas restricciones que a

continuación se detallan:

1. En primer lugar cabe destacar las limitaciones propias del método de recolección

de datos, pues es sabido de los sesgos que se pueden derivar de la omisión de

información por parte del entrevistado o del participante de un grupo focal; así como

respuestas no verídicas a raíz de una falta de entendimiento de la pregunta por parte

del encuestado.

2. La presente investigación se centró únicamente en las EFR mexicanas en dos

estados fronterizos, dejando fuera del estudio a EFR mexicanas en estados que no

pertenezcan a una franja fronteriza.

3. La identificación de los códigos dentro del estudio cualitativo sobre la Unión

Familiar y el Tipo de Visión del empresario se basó en apreciaciones subjetivas de

los entrevistados y los participantes de los grupos focales. Aunque el enfoque

cualitativo ha mostrado su validez en estudios de similar naturaleza al de la presente

investigación, no estaría demás considerar la posibilidad de incluir medidas de

Page 200: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

180

naturaleza cuantitativa en estudios posteriores que mejoren la validez de medida de

los datos obtenidos.

4. El tipo muestra de conveniencia utilizada en este estudio representó una limitante,

sin embargo una muestra representativa podría contribuir a mejorar la interpretación

de los resultados.

Futuras líneas de investigación

En primer lugar, como futura línea de investigación relacionada con la tesis doctoral,

se piensa que complementar este trabajo con métodos de investigación cuantitativa

como estudios de caso en ciudades pertenecientes a estados no fronterizos, ya que

sería una buena forma de ampliar y mejorar los resultados. La realización de casos

comparativos puede dar evidencia para comprobar si realmente hay o no similitudes

en la influencia del contexto de la ciudad en las decisiones sustentables de los líderes

de las empresas familiares.

Paralelamente al comienzo de la presente investigación, se realizó un estudio,

cualitativo y cuantitativo, en la ciudad de La Jonquera, en Cataluña España, el cual

se concluyó; y con él, conjuntamente con los resultados de la presente tesis doctoral,

se puedan completar otros estudios futuros.

La investigación sobre la influencia del contexto de la ciudad en el desarrollo de

decisiones sustentables debe poner más énfasis sobre los estudios de caso

longitudinales, pues en ellos confluyen aspectos empresariales, personales, sociales,

culturales y ambientales muy diversos. Además, con ello se conseguirá realizar un

Page 201: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

181

seguimiento completo del proceso de cambio que se presenta en las empresas

familiares.

Se definió a la Unión Familiar como de vital importancia para una exitosa Sucesión

Generacional dentro de la empresa. Se espera continuar con este seguimiento, para

verificar si efectivamente el fomento de dicha unión es llevado a cabo por el líder de

la EFR, o si por el contrario este es abandonado y sustituido por otra práctica, y

termina desapareciendo antes de que se presente una Sucesión Generacional.

En segundo lugar, también se piensa complementar este trabajo con una

comparación entre empresas familiares dedicadas a otra actividad que no sea la

restaurantera, para analizar lo que las diferencia y como las variables actúan en uno

y otro caso. Esta línea de investigación está por comenzar, ya que actualmente se

está realizando la adaptación del cuestionario utilizado en la presente tesis doctoral

para ser utilizado en empresas familiares dedicadas a otra actividad. Servirá para

lograr una clasificación de diferentes respuestas a las mismas presiones

empresariales y si esta elección tiene carácter estratégico no basado en decisiones

sustentables. Se podrá entonces analizar en esta nueva línea propuesta el por qué

algunas empresas familiares evitan estas presiones y no desarrollan decisiones

sustentables.

En tercer lugar, se podría y pretendería extender el presente estudio en algunas

ciudades de otros países de la Unión Europea, como España, en una estancia post-

doctoral, para analizar el desarrollo de una Unión Familiar y un Tipo de Visión

empresarial de cambio en otro contexto, y si se produce un isomorfismo entre

empresas atravesando las fronteras de diferentes países. Un potencial de la Teoría

Page 202: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

182

de los Stakeholders reside precisamente en analizar el comportamiento de los actores

en varios países y analizar la difusión de prácticas a lo largo de diferentes países.

Fuera ya de la línea de investigación iniciada en la presente tesis doctoral, se piensa

en extender el estudio a Pymes no familiares. Es necesario incorporar las variables

para examinar la adopción de las decisiones sustentables en las prácticas y las

estructuras de las Pymes no familiares, ya sea industriales, comerciales o de

servicios. Aunque son más los trabajos realizados en empresas no familiares, se cree

que es una potencial línea de investigación apropiada.

Otro aspecto a destacar, dentro de la Teoría de Redes, es su integración con otras

perspectivas, como se describió en el capítulo primero. Puede complementar a otros

enfoques más técnicos, como la Economía o la Econometría, y darles una perspectiva

social por su énfasis en las relaciones de los actores entre ellos y con el entorno, y

por su consideración de otros objetivos como el de la búsqueda del principio de

legitimidad propuesto por la Teoría de los Stakeholders.

Como se puede observar, la presente tesis doctoral será el punto de partida de una

línea de investigación que pretenda continuar en un futuro próximo y se espera que

al sustentarse en los resultados obtenidos como un sustento empírico fuerte, la

continuación de la construcción de la investigación realizada proporcione un amplio

conocimiento del mundo de las Empresas Familiares Mexicanas.

Page 203: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

183

Bibliografía

Abdullah, A.; Murad, W. y Hasan, M. (2015). A decision dynamics model of cost

control and corporate governance. The Journal of Developing Areas, 49(2),

397- 407.

American Psychological Association (1994) Publications manual of the American Psychological Association. Washington, DC: APA.

Anaya, A. (2012). El proceso de la sucesión en la empresa familiar y su impacto en

la organización. TEC Empresarios, 6(1), 29-39.

Antognolli, S. (2010). La empresa familiar: El juego. Recuperado de

http://www.degerencia.com/articulo/la-empresa-familiar-el-juego/imp.

Astrachan, J. y Shanker, M. (2003). Family businesses' contribution to the U.S.

economy: A closer look. Family Business Review, 16(3), 211-219.

Arbelaez, J. (2010). Visión y gobernabilidad. Bogotá: Prensa Universidad Nacional.

Aras, G. y Crowther, D. (2007). Sustainable corporate social responsibility and the

Value Chain. New Perspectives on Corporate Social Responsibility, 109-128.

Aras, G. y Crowther, D. (2007). Is the global economy sustainable? The geopolitics of the city. London: Forum Press.

Aras, G. y Crowther, D. (2009). Corporate sustainability reporting: A study in

disingenuity? Journal of Business Ethics, 87, 279-288.

Araya, A. (2011). La sucesión de empresas familiares costarricenses: factores de éxito y fracaso (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, España.

Badiru, A. (2010). The many languages of sustainability: IE's should push for better

resource utilization across all. Industrial Engineer, 4(11), 30-37.

Page 204: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

184

Barma, J. (2001). Marketing du tourisme et de l’hôtellerie. París: Éditions

d’Organisation.

Baum, J. y Korn, H. (1994). The community ecology of large canadian companies

1984-1991. Revue Canadienne des Sciences de l'Administration, 11(4), 277-

295.

Beder, S. (1997). Global spin: The corporate assault on environmentalism. London:

Green Books.

Belausteguigoitia, I. (2010). Empresas familiares, su dinámica, equilibrio y consolidación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Betancourt, J., Gómez-Betancourt, E. y López, M. (2011). Aproximación a los factores

que influyen en la visión del patrimonio en las empresas familiares

colombianas. Estudios Gerenciales, 27(120), 165-183.

Bianco, C. (2007). ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad? REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Estudios Superiores, 31, 1-25.

Boisot, M. y Child, J. (1999). Organizations as adaptive system in complex

environments: The case of China. Organization Science, 12(3), 237-252.

Brooks, L.J. (2002). Business and professional ethics for accountants. Ohio: Thomson

Learning Custom Publishing.

Cabrera, M. y Garcia, D. (2000). La teoría de la empresa basada en el conocimiento

y la formación del sucesor en la empresa familiar. Esic Market, mayo-agosto.

Cardona, M. y Gutiérrez, J. (2010). Elementos en el fortalecimiento de los mundos de

producción de las pymes en Colombia desde la organización y las políticas. Pensamiento y Gestión, 28, 107-13.

Cardozo, E., Velázquez, Y. y Rodríguez, C. (2012). El concepto y clasificación de

Pyme en América Latina. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7(6), 1657-1667.

Page 205: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

185

Caro, F.J. (2002). Cambio e innovación en la empresa informativa. Grupo de Investigación para la Innovación, el Cambio y la Calidad. Universidad de

Sevilla.

Carretero, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios

instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 521-

551.

Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (2014). Ciudades rurales sustentables: referentes para la formulación del Plan Maestro.

Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, pp. 20.

Chacón, D.; Giner, M.; Vázquez, M.; Balarezo, T. y Herrerías, A. (2010). Diagnóstico de infraestructura ambiental básica para el Estado de Chihuahua. México:

COLEF.

Churchill, N. y Hatten, K. (1987). Non-market based transfers of wealth and power: A

research framework for family businesses. American Journal of Small Business, 11(3), 51-64.

Clarkson, M. (1995). A stakeholder framework for analyzing and evaluating corporate

social performance. Academy of Management Review, 20(1), 92-117.

Cobb, M. (1988). Influence and exchange networks among tourism oriented business in four Michigan communities (Doctoral thesis). Michigan State University. East

Lansing, MI.

Cobo, F.; Hervé, A. y Aparicio, M. (2009). El sistema turístico en clave de marketing

relacional: el factor relacional. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 42,

419-442.

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. U.S.A.:

Lawrence Erlabaum Associates.

Cowell, S.; Wehrmeyer, W.; Argust, P.; Graham, J. y Robertson, S. (1999).

Sustainability and the primary extraction industries: Theories and practice.

Resources Policy, 4(25), 277-286.

Page 206: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

186

Creswell, J. (2014). Resarch design: qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Los Angeles: Sage.

Daly, H. (1992). Allocation, distribution, and scale: Towards an economics that is

efficient, just, and sustainable. Ecological Economics, 3(6), 185-193.

Davis, J. (1982). The influence of life stage on father-son work relation in family companies. Ann Arbor, MI.: University Microfilms.

De Luis, P; Bernal, E.; Vela, M. y Pérez, M. (2011). Presencia equilibrada entre

mujeres y hombres en consejos de administración: Identificación de los

stakeholders. Pensamiento y gestión, 11, 49-72.

Díaz, H.; Corona J. y Mayett, M. (2012). Los retos de las empresas familiares ante su

continuidad: Caso Tehuacán. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 6(1), 1-21.

Donaldson, T., y Preston, L. (1995). The stakeholder theory of the corporation:

Concepts, evidence, and implications. Academy of Management Review,

20(1), 65-91.

Drucker, P. (1994). La gerencia efectiva. México, D.F.: Hermes.

Durón, C. (2012). El restaurante como empresa. México, D.F.: Trillas.

Elliott, S. (2005). Sustainability: An economic perspective. Resources, Conservations and Recycling, 4(4), 263- 277.

Empresas Familiares (s. f.). Clasificación de la empresa familiar. Recuperado de

www.empresasfamiliaresudem/articulo.asp, el 21 de diciembre de 2013.

Enriques, A. y Richardson, J. (2004). The triple bottom line: Does it all add up? 1a.

Ed., Reino Unido: Earthscan.

Epstein, M. y Wisner, P. (2006). Actions and measures to improve sustainability. The

accountable corporation. Westport, CT.: Praeger Publishers.

Evan, W. y Freeman, R. (1993). A stakeholder theory of the modern corporation: Kantian capitalism, en Beauchamp, T y Bowie, N. (eds.), Ethical theory and

business. Englewood, NJ: Prentice-Hall.

Page 207: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

187

Floy F. y Widaman K. (1995). Factor analysis in the development and refinement of

clinical assessment instrument. Psychological Assesment, 7, 286-299.

Franco, A. (2012). Administración de la empresa restaurantera. México, D.F.: Trillas.

Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston: Pitman.

Friedman, M. (1970). The social responsibility of business is to increase its profit. New York Times Magazine, 122-126.

Funk, K. (2003). Sustainability and performance. MIT SLOAN Management Review,

2(449, 65-70.

Galarza, E.; Gómez, R. y Gonzales, L. (2002). Ruta hacia el desarrollo sostenible del Perú. (Documento de trabajo). Centro de Investigación de la Universidad del

Pacífico (CIUP). Lima, Perú.

Gallo, M. (1995). La empresa familiar. Textos y casos. Barcelona: Estudios y

Ediciones IESE, S. L.

Gallo, M. (1998). La sucesión en la empresa familiar. Colección de Estudios e Informes Nº 12. España: Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona.

Geczy, C.; Stamburgh, R. y Levin, D. (2005). Investing in socially responsible mutual funds. Working Paper. University of Pennsylvania, The Wharton School.

Gil, M. (2007). La familia: claves para una correcta gestión de las personas y situaciones familiares. Barcelona: Amat.

Ginebra, J. (2001). Las empresas familiares: su dirección y su continuidad. México:

Panorama.

Giner, S. (1998). Sociología. Barcelona: Península.

Giovannini, R. (2010). Corporate Governance, Family Ownership and Performance.

Journal of Managerial Governance, 14, 145-166.

Gómez, R. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Pensamiento y Gestión, 24, 157-194.

Page 208: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

188

González, C. (2010). E-Stakeholders. Una aplicación de la teoría de los stakeholder

a los negocios electrónicos. Estudios Gerenciales, 26(114), 39-57.

González, M. y Tarragó, C. (2008). Capacitación para el cambio. ACIMED, 17(17), 1-

11.

Grupo Europeo de Empresas Familiares (2008). ¿Qué es la empresa familiar?

ADEFAM. Recuperado de http://www.adefam.com/empresa_familiar.aspx.

Guarneros, I. (2013). Más competitivas que pequeñas. México: Trillas.

Hair, J.; Anderson, R.; Tathan, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Madrid:

Prentice Hall Iberia.

Hamui-Suton, A. (2015). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en

educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 211-216.

Handler, W. (1989). Managing the family firm succession process: The next generation family member's experience. (Unpublished Doctoral Dissertation).

Boston University. Boston, U.S.A.

Hansen, N. (1998). The border economy regional development in the southwest. Austin, TX: University of Texas Press.

Harrison, J. y Freeman, E. (1999). Stakeholders, social responsibility, and

performance: Empirical evidence and theoretical perspectives. The Academy of Management Journal, 42(5), 479-485.

Hart, S. (1997). Beyond greening: Strategies for a sustainable world. Harvard Business Review, 1(75), 66-76.

Hawken, P. (1993). The ecology of commerce. London: Weidenfeld y Nicholson.

Hedges, l. y Olkin, J. (1985). Statistical methods for meta-analysis. Orlando, FL:

Academic Press.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México: McGraw Hill.

Page 209: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

189

Hernani, M. y Hamann, A. (2013). Percepción sobre el desarrollo sostenible de las

MyPE en Perú. Revista de Administración de Empresas. 53(3), 290-302.

Hill, D. y Seabrook, K. (2013). Safety and sustainability: Understanding the business

value. Professional Safety, 81-92.

Hong, W. (2008). Competitive in the tourism sector. A comprehensive approach from economic and management points. Taiwan: Physica-Verlag.

Hunziker, W., (1963). Consideraciones para la investigación y ciencia turísticas.

Estudios Turísticos, 7-22.

IESE Business School (2013). Universidad de Navarra. Recuperado de

www.iese.edu/es/

INEGI (2010). Micro, Pequeña, Mediana y Grande Empresa. Estratificación de los Establecimientos.

INEGI (2013). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/mu

estra, el 21 de noviembre de 2013

INEGI (2013). Sistema Automatizado de Información Censal. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx, el 10 de Septiembre de 2013.

INEGI (2015). Sistema Automatizado de Información Censal. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx, el 14 de febrero de 2015.

Instituto de Población y Ciudades Rurales (2013). Programa de ciudades rurales sustentables. Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Jafari, J. (2005). La cientificación del turismo. Revista Contribuciones a la Economía.

Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2005/jafari.htm, el 16 de junio de

2014.

Jones, T. y Wicks, A. (1999). Convergent stakeholder theory. The Academy of Management Review, 24(2), 206-221.

Page 210: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

190

Juravle, C. y Lewis, A. (2008). Identifying impediments to SRI in Europe: A review of

the practitioner and academic literature. Business Ethics: A European Review,

3, 285-301.

Kaczynski, A. y Crompton, J. (2004). An operational tool for determining the optimum

repositioning strategy for leisure service departments. Managing Leisure, 9,

127-144.

Klein, S.; Astrachan, J. y Smyrnios, K. (2005). The F-Pec scale of family influence:

construction, validation, and further implication for theory. Entrepreneurship, Theory and Practice, 29(3), 321-339.

Kotler, P. y Armstrong (2013). Marketing. México: Pearson Education.

Kotler, P. (2000). Marketing management. The millenium edition. E.U.A.: Prentice

Hall.

La Rovere, R. y Hasenclever, L. (2010). Innovación, competitividad y adopción de tecnologías de la información y de la comunicación en pequeñas y medianas empresas: algunos estudios de caso sobre Brasil. Instituto de Economía:

Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

Lawrence, T. (1999). Institutional Strategy. Journal of Management, 25(2), 161-188.

Leiper, N. (1979). The framework of tourism. Towards a definition of tourism, tourist,

and the tourism industry. Annals of Tourism Research, 390-407.

Leiper, N. (1993). Defining tourism and related concepts: Tourism, market, industry,

and tourism system, 539-558.

Liu, Z. (2003). Sustainable tourism development: a critique. Journal of Sustainable Tourism, 11(6), 459-475.

Lovelock, J. (1979). Gaia. Oxford: Oxford University Press.

Lozano, O. y Niebla, J. (2011). El emprendedor de la empresa familiar mexicana, Una

visión crítica. Gestión y Estrategia, 40, 65-72.

Page 211: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

191

Lungu, C.; Caraiani, C. y Dascalu, C. (2013). Education for sustainability: A

prerequisite for post-crisis economic competitiveness with possible inference

for Romania. Theoretical and Applied Economics, 20(5), 53-70.

Macías, S. (2008). La Importancia de las Pymes para el mercado mexicano.

Administración y Gestión, 210-221.

Manucci, M. (2010). Contingencias. 5 desafíos de cambio para una nueva década. 1a

Ed. Bogotá: Ed. Norma.

Marsden, C. (2000). The new corporate citizenship of big business: Part of the solution

to sustainability. Business & Society Review, 1(105), 9-25.

Martínez, M. (2001). Uso del programa computacional Atlas.ti de Thomas Mühr (Univ.

de Berlín) en la estructuración teórica de "datos" cualitativos. Argos, 34, 139-

156.

Medina, M.; Armenteros, M., Guerrero, L. y Barquero, J. (2012). Las competencias

gerenciales de desde una visión estratégica de las organizaciones: un

procedimiento para su identificación y evaluación del desempeño. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 5(2), 79-100.

Medineckiene, M.; Turskis, Z. y Zavadskas, E. (2010). Sustainable construction taking

into account the building impact on the environment. Journal of Environmental Engineering and Landscape Management, 2(18), 118-137.

Meyer-Satmer, J. y Esser, K. (1996). Competitividad sistémica: Nuevos desafíos a las empresas y a la política. Santiago de Chile: CEPAL.

Meyer, J. y Rowan, B. (1977). Institutional organizations: formal structures as myth

and ceremony. American Journal of Sociology, 80, 340-63.

Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative Data Analysis. Beverly Hills: Sage.

Millán, S. y Marín, M. (2014). Competitividad de las empresas familiares del sector

alimentos de tipo gourmet de la ciudad de Ensenada, Baja California. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9(1), 1055-1060.

Page 212: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

192

Mintzberg, H. (1983). The case for corporate social responsibility. Journal of Business Strategy, 4(2), 3-15.

Mitchell, R.; Agle, B. y Wood, D. (1997). Toward a theory of stakeholder identification

and salience: Defining the principle of who and what really counts. The Academy of Management Review, 22(4), 835-886.

Molina, J. (2004). La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 11, 36-

42.

Monteferrante, P. (2012). Entre la familia y el negocio. El desafío de gobernar una

empresa familiar. Debates IESA, 17(3), 57-62.

Monsó, L. (2005). Empresas familiares y sucesión: ¡Una bomba de tiempo! ¡En cuenta

regresiva! Un enfoque psico-económico. Revista electrónica de veterinaria.

6(12), 1-8.

Newman, M. (2010). Networks, an introduction. Oxford: Oxford University Press.

Nunnally, J. y Bernstein, I. (1994). Teoría Psicométrica. México, D.F.: McGraw Hill.

Ocampo, E. (1963). Cocina internacional. México, D.F.: Compañía Editorial

Continental.

Ochoa-Meza, G.; Sierra, J.; Pérez-Rodrigo, C. y Aranceta-Bartrina, J. (2014).

Validación del cuestionario Pro-Children Project para evaluar factores

psicosociales del consumo de frutas y verduras en México. Salud Pública Mex,

56, 165-179.

Organización Mundial del Turismo (2004), The future of traditional destinations: Is their experience relevant to emerging countries in Europe? Madrid:

Organización Mundial del Turismo.

Organización Mundial del Turismo (2008). Making tourism more sustainable: A guide for policy makers. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

Othman, Z. y Muhammad, A. (2011). Design strategies to persuasive learning for

promoting sustainable practices in paddy farming. Science Publications, 3(1),

197-202.

Page 213: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

193

Oye Chiapas (2015). CANIRAC, con dificultades para afiliar a restauranteros.

Recuperado de http://oyechiapas.com/estado/tuxtla-gutierrez/4093, el 12 de

septiembre de 2015.

Pérez, M. y Fernández, M. (2008). Familia, empresa y juventud: Elementos para el

estudio de la interacción intergeneracional en las empresas familiares. Revista de Psicología Social Aplicada, 16(3), 86-107.

Pérez, J. y Cortés, J. (2007). Barreras para el aprendizaje organizacional: Estudio de

casos. Pensamiento y Gestión, 22, 256-282.

Phillips, K. y Cañas, J. (2008). Regional business cycle integration along the US-

Mexico border. Annals of Regional Science, 42, 153-168.

Porter, M. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. U.S.A.: The Free Press.

Porter, M. (1990). The Competitive advantage of nations. U.S.A.: The Free Press.

Porter, M. (2004). Ventaja Competitiva. México: CECSA.

Porter, M. y Kramer, M. (2006). Strategy and society: The link between competitive

advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review,

84(12), 78-94.

Porter, M. y Van der Linde, C. (1995). Green and competitive. Ending the stalemate.

Harvard Business Review, September-October, 120–135.

Presas, P. (2013). Familines in tourism firms (Tesis Doctoral). Universitat de Girona.

España.

PriceWaterhouseCoopers (2010). Making a difference. The PriceWaterhouseCoopers

family business survey 2010.

Quintero, A. (2009). Contingencias de las estructuras familiares del milenio. El Ágora,

9(2), 307-325.

Raquib, M. (2003). Corporate governance as a new addition to the financial risk

management system-issues and analysis. Presentation at the 7th Annual

Page 214: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

194

Conference of the Asia Pacific Risk and Insurance Association, July 20-24,

Bangkok, Thailand.

Real Academia de la Lengua Española (2013). Diccionario. Recuperado de

http://www.academia.org.mx/busqueda.php, el 1 de Noviembre de 2013.

Reed, R. y DeFillippi, R. (1990). Causal ambiguity, barriers to imitation, and

sustainable competitive advantage. Academy of Management Review, 1(15),

88- 102.

Rietveld, T. y Van Hout, R. (1994). Statistical techniques for study of languages and languages behavior. New York: Mouton de Gruyter.

Reyes, M. y López, A. (2014). Ciudades rurales en Chiapas: formas territoriales

emergentes. Argumentos UAM-X, 121-151.

Rodríguez, M. y Ramírez, P. (2003). Psicología del mexicano en el trabajo. México:

Mc Graw Hill.

Roberts, R. (1992). Determinants of corporate social responsibility disclosures: An

application of stakeholder theory. Accounting, Organizations and Society,

17(6), 595-612.

Rojas, L.; Arapé, E.; Mujica, M.; Rodríguez, R.; Lara, C.; Durand, E. y Ugas, G. (1999).

Comunicación, gerencia y futuro: Una interpretación posmoderna,

Pensamiento y Gestión, 4(9), 51-69.

Romano, C.; Tanewski, G. y Smyrnios, K. (2001). Capital structure decision making:

A model for family business. Journal of Business Venturing, 16(3), 285-310.

Saldívar, S.; García, B.; Valenciana, N. y Roa, R. (2012). Competitividad y gestión de

las Pymes. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7(2),

1152-1156.

Secretaría de Economía (2014). Estratificación de las pequeñas y medianas empresas. Recuperado de www.se.gob.mx, el 23 de septiembre de 2015.

SECTUR (2014). Marco Jurídico. Recuperado de

http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect, el 22 de abril de 2015.

Page 215: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

195

Senge, P (1998). The Practice of Innovation. Leader to Leader. 9, 16-22

Shleifer, A. y Vishny, R. W. (1997). A survey of corporate governance. Journal of Finance, 52(2), 737-783.

Shanker, M. y Astrachan, J. (1996). Myths and realities: family businesses'

contribution to the US economy: A framework for assessing family business

statistics. Family Business Review, 9(2), 223-234.

Simon, D. (1989). Sustainable development: theoretical construct or attainable goal?

Environmental Conservation, 16(1), 41-48.

Steckerl, V. (2006). Modelo explicativo de una empresa familiar que relaciona valores

del fundador, cultura organizacional y orientación al mercado. Pensamiento y Gestión, 20, 194-215.

Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2010). Mixed methods in social and behavioral research.

2a Ed. Los Angeles, CA: Sage.

Terrazas, A. (2006). Cultura, modos de vida y evolución humana: relaciones

categoriales. Boletín de Antropología Americana, 42, 5-32

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo de Cultura Económica.

Trevinyo, R. (2010). Empresas familiares, visión Latinoamericana. Estructura, gestión, crecimiento y continuidad. México, D.F.: Pearson Educación.

Tschopp, D. (2012). How corporate social responsibility reporting standards address

stakeholder needs in the Americas. Environmental Management and Sustainable Development, 2(1), 38-48.

Tsoutoura, M. (2004). Corporate social responsibility and financial performance

(Working Paper). University of California. U.S.A.

Ulrich, D. y Barney, J. (1984). Perspectives in organizations: Resource Dependence,

efficiency, and population. Academy of Management Review, 9(3), 471-481.

Villafuerte, V. (2011). Integraciones comerciales en la frontera sur. México, D.F.:

Editorial UNAM.

Page 216: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

196

Ward, J. (1997). Growing the family business: Special challenges and best practices.

Family Business Review, 10(4), 76-88.

Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social network analysis: Methods and applications.

Cambridge: Cambridge University Press.

Wing, L. (1997). Organizations and turbulence. Empowerment in Organizations, 5(1),

35-45.

Whyte, M. (1996). The Chinese family and economic development: obstacle or

engine? Economic Development and Cultural Change, 44, 1-30.

Xiao, Y.; Faff, R.; Gharghori, P. y Lee, D. (2013). An empirical study of the world price

of sustainability. Journal of Business Ethics, 114, 297-310.

Zapata, G. y Mirabal, A. (2011). El cambio en la organización: Un estudio teórico

desde la perspectiva de control externo. Estudios Gerenciales, 27(119), 79-98.

Zwetsloot, G. (2003). From management systems to corporate social responsibility.

Journal of Business Ethics, 23(44), 201-207.

Page 217: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

197

Anexos

Page 218: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 1. Cuestionario para stakeholders sobre sustentabilidad, competitividad y

sucesión generacional en las empresas familiares restauranteras. Día: L M Mi J V S D Fecha: _____/_____/_____/ Hora Inicio: _______ Hora término: ________

Lugar: _______________________________________________________

Municipio: _______________________País: ___________________

Localización geográfica Longitud: _______________ Latitud: _________________

Clave entrevistador: _________Clave observador ________ Número de control: __________

Objetivo Establecer la influencia del contexto territorial y cultural de la ciudad en el pensamiento sustentable de las empresas familiares dedicadas a la restauración.

Parte 1. Le agradecemos su participación y por favor complete los siguientes datos: Si considera algún dato sumamente confidencial, por favor omítalo. 1.1. Características generales de la empresa 1.1.1. Dirección

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.1.2. Ubicación de la empresa:

a) Zona Centro histórico____ b) Zona Norte ____ c) Zona Sur____ d) Zona Oriente____

1.1.3. Giro de la empresa:

a) Restaurant____ b) Restaurant bar____ c) Comida Rápida____

1.1.4. Clasificación de la empresa: a) Micro____ b) Pequeña____ c) Mediana____

1.2. Datos del entrevistado 1.2.1.1. Nombre:_________________________________________________________________

Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) 1.2.2. Género:

a) Masculino____ b) Femenino____

1.2.3. Edad:

a) 15-24 años____ b) 25-44 años____ c) 45-64 años____ d) 65-84 años____

1.2.4. Estado civil:

a) Soltero(a)____ b) Casado(a)____ c) Divorciado(a)____ d) Unión Libre____

Page 219: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

1.2.5. Nivel de estudios:

a) Primaria____ b) Secundaria____ c) Preparatoria____ d) Profesional____ e) Posgrado____

1.2.6. Relación con la empresa:

a) Accionista____ b) Directivo____ c) Gerente____ d) Propietario ___ e) Empleado___

Instrucciones, parte 2 a la 4:

Favor de seleccionar la letra marcando con una cruz la respuesta que corresponda al enunciado. 5) De acuerdo 4) Parcialmente de acuerdo 3) Neutral 2) Parcialmente en desacuerdo 1) En desacuerdo

Parte 2. Indicadores de sustentabilidad

2.1. La infraestructura de la ciudad (calles, servicios, alumbrado, etc.) es adecuada para el buen

desempeño del restaurante.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

2.2. La preservación de los recursos naturales de la ciudad (aire, suelo, medio ambiente, etc.) es

prioridad para el restaurante.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

2.3. La cultura en la ciudad (costumbres, tradiciones, prácticas empresariales, etc.) fomenta el buen

desempeño del restaurante.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

2.4. Las prácticas sustentables (ahorro de agua, manejo de desperdicios, reciclado, etc.) permiten un

mejor desempeño del restaurante.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

2.5. El pleno conocimiento y/o know how (procesos, dominio, manejo, etc.) de las actividades propicia

un mejor desempeño del restaurante.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

Parte 3. Indicadores de competitividad

3.1. Los adelantos tecnológicos (aparatos eléctricos, computadoras, maquinaria, etc.) proporcionan al

restaurante mayores oportunidades de ser competitivo.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

3.2. Las redes empresariales (alianzas, cooperación, colaboración, etc.) proporcionan al restaurante

mayores oportunidades de ser competitivo.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

Page 220: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

3.3. Las regulaciones (impuestos, permisos, licencias, etc.) exigidas al restaurante son una barrera

para ser competitivo.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

3.4. Asegurar la satisfacción del cliente mediante la percepción de superioridad en los platillos, las

instalaciones físicas y la atención brindada por el personal, proporciona mejores resultados para el

restaurante.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

3.5. Los procesos dentro del restaurante (atención, cocina, servicio, etc.) deben ser ideados solo por

el líder para asegurar su correcto desempeño.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

3.6. La planeación (estrategias, establecer una misión, objetivos, etc.) es parte fundamental para el

desempeño del restaurante.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

Parte 4. Indicadores de sucesión generacional

4.1. La planeación (estrategias, establecer una misión, objetivos, etc.) determina la continuidad de las

actividades del restaurant.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

4.2. Las diferencias (gustos, preferencias, opiniones, etc.) entre las generaciones de la familia es un

impedimento para la continuidad de las actividades del restaurant.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

4.3. Las diferencias (gustos, preferencias, opiniones, etc.) entre las generaciones de la familia son un

impedimento para el desempeño del restaurante.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

4.4. La cultura existente en la ciudad (costumbres, tradiciones, prácticas empresariales, etc.) impide la

comunicación entre las generaciones de la familia, siendo un impedimento para el desempeño del

restaurante.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

4.5. La comunicación (decisiones, información, datos, etc.) en el restaurante debe de fluir a todos los

integrantes sin excepción para llevar a cabo las actividades de manera correcta.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

Page 221: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

4.6. El restaurante debe comunicar (decisiones, misión, visión, etc.), a manera de que todos los

miembros las conozcan.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

4.7. El patrimonio acumulado (capital, inmuebles, mobiliario, etc.) es propiedad de la familia y no del

restaurante.

5) ______ 4) ______ 3) _______ 2) _____ 1) _____

Parte 5. Observaciones

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Agradecemos la disposición brindada por Usted para responder al presente cuestionario.

Page 222: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 2. Guion para entrevistas sobre sucesión generacional con líderes de las

empresas familiares restauranteras.

TEMA “A” - Sobre la gestión empresarial del líder Pregunta 1. ¿Cuándo comenzaron las actividades en su empresa restaurantera y quienes la fundaron?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

Desde cuándo se iniciaron las actividades en la empresa;

Quienes fueron los fundadores de la empresa;

Cuantos miembros de la familia se involucraron en la fundación.

Pregunta 2. ¿Cómo ha llevado a cabo Usted las actividades dentro de su empresa, y si dichas actividades han cambiado, por alguna razón, a través del tiempo?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

Los rasgos distintivos de la gestión empresarial del líder;

Si existen distintos tipos de gestión en el restaurant a través de los años;

Los rasgos distintivos que caracterizan al líder de la empresa en relación a otros líderes de

empresas competidoras.

Pregunta 3. ¿Cuáles han sido las principales razones que ha tenido en cuenta Usted para llevar a cabo las actividades en su empresa de la manera que lo ha hecho, y que lo ha motivado?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

Los motivos, preferencias, creencias y oportunidades consideradas por el líder para el

desarrollo de un estilo de gestión;

Las expectativas pasadas, presentes y futuras en relación a su gestión en la empresa;

Las posibles influencias de personas y/o incentivos selectivos en la toma de decisión del líder;

Las limitaciones que enfrenta el líder para la continuidad de la empresa.

Page 223: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Pregunta 4. A partir de sus experiencias pasadas y presentes, podría hacer Usted una evaluación general sobre los resultados —positivos y/o negativos— hasta ahora alcanzados con su forma de llevar a cabo las actividades en su empresa.

A partir de esta pregunta se espera conocer:

Los beneficios y ventajas proporcionados por su estilo de gestión;

Los costos y desventajas derivados de su estilo de gestión;

El balance general sobre las dificultades y facilidades para anticipar y/o aceptar un cambio

de estilo de gestión.

Pregunta 5. Comente Usted como se ha dado, si es que se ha dado, la participación y/o contribución —pasada y presente— de familiares, empleados u otras personas, en la forma de llevar a cabo las actividades dentro de su empresa.

A partir de esa pregunta se espera conocer:

Las fuentes de ayuda contempladas y/o permitidas por el líder para la gestión de la empresa;

Las fuentes de ayuda actualmente utilizadas por el líder;

Los principales problemas actualmente enfrentados por el líder y sus expectativas y planes

para su solución.

Pregunta 6. ¿Tiene Usted alguna razón especial para el hecho de haberse convertido en un empresario restaurantero?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

Una recapitulación por parte del líder sobre su vocación de empresario restaurantero y su

visión a futuro.

TEMA “B” - Sobre las acciones competitivas del líder

Pregunta 7. Comente Usted cómo surgió la idea de formar una empresa restaurantera.

A partir de esta pregunta se espera conocer:

El origen del proceso de formación de la empresa familiar restaurantera;

Las personas que contribuyeron a la dinamización de la creación de la empresa;

Las principales características y el actual estado de la empresa restaurantera.

Page 224: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Pregunta 8. ¿Participa su familia directamente en las actividades de la empresa? ¿Cuáles han sido sus principales razones para decidir formar una empresa familiar?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

Los motivos, preferencias, creencias y oportunidades considerados por el líder para tomar

parte de acciones participativas;

Las expectativas pasadas, presentes y futuras en relación al trabajo participativo hacia la

empresa familiar;

Las posibles influencias de personas y/o incentivos selectivos en la toma de decisión

participativa dentro de la empresa familiar.

Las limitaciones que enfrenta el líder para la continuidad del trabajo de forma participativa.

Pregunta 9. ¿Se consideraba Usted un líder antes de llevar a cabo las actividades dentro de la empresa?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

La conexión entre el surgimiento y formación de la empresa y la práctica participativa por

parte del líder;

Las expectativas que tiene el líder sobre las posibilidades y límites para desarrollar una

práctica participativa con un futuro sucesor.

Pregunta 10. A partir de sus experiencias como líder de la empresa, haga Usted una evaluación general sobre los resultados —positivos y/o negativos— hasta ahora alcanzados por sus decisiones que ha tomado dentro de su empresa.

A partir de esta pregunta se espera conocer:

Los beneficios y ventajas proporcionados por las estrategias participativas de acción;

Los costos y desventajas derivados del trabajo participativo;

El balance general sobre las dificultades y facilidades para compatibilizar los intereses

individuales y los intereses colectivos (familia/sucesor) dentro de la empresa.

Pregunta 11. ¿Cómo ve Usted el futuro de su empresa y qué es lo que espera de ella, en relación a la competencia y las necesidades de los consumidores?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

Page 225: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Las expectativas del líder en relación al papel que debe asumir la empresa frente a la

competencia en el futuro;

Las expectativas presentes y futuras del líder sobre sus posibilidades y límites para

desarrollar las actividades de la empresa, en torno a las expectativas del cliente;

Pregunta 12. ¿Tiene Usted alguna razón especial para haber dado la imagen, así como los platillos que posee actualmente su restaurant?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

Una recapitulación por parte del líder de la empresa sobre sus acciones competitivas de su

imagen y productos frente a los de la competencia.

TEMA “C” - Sobre cuestiones generales sobre la visión del líder en los procesos dentro de la empresa

Pregunta 13. ¿Qué ha cambiado en su empresa, en cantidad y calidad, a través del tiempo?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

Sobre el proceso de trabajo actual

Definir si hubo procesos anteriores distintos al actual

La opinión que se reserva el cliente sobre sus procesos y su apego a ellos

Pregunta 14. La participación activa de la familia/sucesor en la empresa es un estilo de gestión desarrollado por muchos empresarios. En su opinión, ¿Qué opina de aquellos empresarios que no permiten la incursión de su familia en las actividades de la empresa?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

Visión subjetiva del proceso de trabajo

Ventajas o desventajas que visualiza el líder de la empresa familiar sobre las que no los son

Pregunta 15. ¿Cómo ve Usted las actuales políticas gubernamentales e institucionales en relación al desarrollo de la actividad empresarial restaurantera en la ciudad? ¿Y de los bancos?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

La valoración de la acción gubernamental e institucional.

Page 226: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Percepción positiva o negativa de las imposiciones gubernamentales a los negocios

restauranteros

Percepción positiva o negativa de las fuentes de financiamiento provenientes de los bancos

Pregunta 16. ¿Cuáles han sido los mayores problemas a los cuales se ha enfrentado usted a lo largo de su vida empresarial?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

La percepción de problemas en la actividad empresarial restaurantera en general.

La valoración percibida sobre la problemática –pasada o actual- que enfrenta su restaurante.

Pregunta 17. ¿Ha merecido la pena hasta ahora ser un empresario restaurantero y participar con su familia/sucesor en ella? ¿Por qué?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

La evaluación subjetiva de la actividad empresarial.

La visión a futuro del líder de la empresa restaurantera.

Pregunta 18. Hay quienes afirman que un restaurante es una moda que, como otras tantas, se va a agotar. ¿Cómo ve Usted esta cuestión?

A partir de esta pregunta se espera conocer:

La evaluación de las perspectivas futuras de la empresa.

Page 227: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la
Page 228: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 3. Guion para grupo focal sobre competitividad con stakeholders internos de

las empresas familiares restauranteras.

Bueno, antes que nada muchísimas gracias por estar aquí, sé que es un gran esfuerzo el dejar sus actividades para poder acompañarnos en esta sesión. Hoy es el día __ de _____ de _____, son las ____ de la _____ y estamos en _______ del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, para realizar este grupo focal que tiene que ver con la visión de competitividad de los líderes de las empresas familiares restauranteras. La investigación que estamos haciendo se refiere a las decisiones sustentables encaminadas a la competitividad empresarial en las empresas familiares restauranteras en la ciudad, la cual es una investigación que se realiza para la tesis doctoral de un servidor, de ahí que la experiencia que han tenido como empresarios restauranteros resulta muy valiosa para redefinir la visión empresarial. Hemos formulado unas preguntas que son en realidad guías para poder motivar la discusión. Esperamos que esto dure alrededor de una hora y media. ¿Están de acuerdo en participar libre y voluntariamente en este ejercicio? Sin más preámbulos sería bueno que pudiésemos empezar.

Preguntas.

1-¿Lo que han aprendido durante los años que llevan de empresarios al realizar sus

actividades diarias, les ha ayudado a anticipar los cambios que se presentan, tanto

externos como internos, en la empresa?, ¿estaban preparados para enfrentar dichos

cambios?

2-¿La planeación estratégica forma parte de las actividades que realizan en su

empresa?

3-¿Qué opinan del papel que juega el liderazgo dentro de la empresa?, ¿le ayuda a

ser competitiva?

4-¿Cómo definirían la importancia que tiene la vocación de servicio en la

competitividad de la empresa?, ¿cuál es su impacto?

5- La práctica de ejercicios sustentables en la actualidad es algo muy demandado,

¿qué opinión tienen Ustedes de ello?, ¿cuál es su impacto?

6-¿El conocimiento del negocio y/o el know how determina la permanencia de la

empresa en el tiempo?, ¿cuál es su importancia?

Muy bien agradecemos mucho el que hayan estado aquí, todas sus experiencias, sus opiniones, sus sentimientos y perspectivas son muy ricas y estamos seguros que van a tener un impacto en la investigación. Que tengan todos y todas ustedes muy _________.

Page 229: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la
Page 230: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 4. Validez de contenido.

La validez de contenido se identifica como una parte integrante de la validez de

constructo. Distintos autores apoyan la idea de considerar lo que tradicionalmente se

entiende como validez de contenido como una evidencia de que la definición

semántica quedó bien formulada en los ítems que componen el instrumento de

medición (Carretero y Pérez, 2005). El propósito es proporcionar evidencias a favor

de que los ítems que componen al cuestionario elaborado son relevantes y

representan adecuadamente a cada uno de los componentes en su definición

semántica.

La validez de contenido del instrumento fue determinada por un panel de cinco

expertos en la materia concerniente a los indicadores que componen las tres

dimensiones del modelo de la investigación propuesto, como se puede observar en

la tabla que se encuentra al final de este párrafo. De acuerdo a sus conocimientos

expertos dieron validez a la fundamentación teórica, encontrada en la revisión de

literatura, de cada uno de los ítems que componen el instrumento.

Panel de expertos.

Experto Dimensión Número de ítems Dr. Jaume Guía Julve y Dr. Daniel Blasco Franch Dra. Pilar Marqués Gou y Dra. Pilar Presas Maynegre Dra. Patricia Mercado Salgado

Competitividad

Sucesión Generacional

Sustentabilidad

7 (4.1 al 4.7)

6 (3.1 al 3.6)

6 (2.1 al 2.6)

Fuente: Elaboración propia en 2015.

Page 231: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la
Page 232: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 5. Validez de constructo.

Se procedió a medir la confiablidad del instrumento utilizado, para lo cual se utilizó la

medida de coherencia interna denominada Alpha de Chronbach, en donde los índices

de confiabilidad oscilan entre 0 y 1. Un 0 representa la nula confiabilidad y 1

representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total).

La consistencia interna por factor presentó valores Alfa de Chronbach en un rango de

0.818 a 0.902. Todos los índices de confiabilidad superaron los .750, por lo que se

establece que los reactivos del instrumento que componen a los factores identificados

en el análisis factorial exploratorio poseen una confiablidad aceptable, de acuerdo a

lo establecido por Hernández, Fernández y Baptista (2006). La varianza explicada del

total de los factores resultó de 65.95%, y las varianzas individuales por factor se

describen en la tabla siguiente.

Confiabilidad mediante Alpha de Cronbach.

Factores de sustentabilidad y decisiones sustentables Varianza

explicada

Alpha de

Crombach

No. de

reactivos

Factor 1 Permanencia de la empresa en el futuro 13.28% .862 5

Factor 2 Contexto cultural y territorial 11.65% .887 3

Factor 3 Diferencia generacional líder-sucesor 11.14% .844 2

Factor 4 Liderazgo empresarial 10.43% .818 2

Factor 5 Desempeño del negocio 10.01% .894 3

Factor 6 Disponibilidad de recursos 09.44% .902 3

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Page 233: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la
Page 234: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 6. Entrevistas realizadas en San Cristóbal de las Casas.

Empresario Empresa Relación con la empresa Fecha de entrevista

SCC1 Maya Pakal Restaurant Propietario 1 de diciembre, 2014

SCC2 500 Noches Café-Bar Hijo de propietario 1 de diciembre, 2014

SCC3 Las Nubes Restaurant Esposa de propietario 1 de diciembre, 2014

SCC4 El Caldero Restaurant Hermano de propietario 2 de diciembre, 2014

SCC5 Café Praga Propietario 2 de diciembre, 2014

SCC6 Maya’e Restaurant Propietario 3 de diciembre, 2014

SCC7 La Salsa Verde Sobrino de propietario 4 de diciembre, 2014

SCC8 El Cocodrilo Sobrino de propietario 4 de diciembre, 2014

SCC9 Cielo y Tierra Propietario 5 de diciembre, 2014

Fuente: Elaboración propia en 2016, con base en el trabajo de campo.

Anexo 7. Entrevistas realizadas en Ciudad Juárez.

Empresario Empresa Relación con la empresa Fecha de entrevista

CJS1 Canana’s Restaurant Propietario 27 de febrero, 2015

CJS2 México Típico Propietario 15 de marzo, 2015

CJS3 El Ranchocho Propietario 22 de marzo, 2015

CJS4 Centeno Propietario 18 de abril, 2015

CJS5 Costa Brava Propietario 9 de mayo, 2015

CJS6 El Chaparral Propietario 11 de mayo, 2015

CJS7 Rigel Propietario 19 de junio, 2015

CJS8 Los Bichis Propietario 19 de junio, 2015

CJS9 El Sinaloense Propietario 29 de junio, 2015

CJS10 La Cabaña de Tony Propietario 7 de Julio, 2015

Fuente: Elaboración propia en 2016, con base en el trabajo de campo.

Page 235: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la
Page 236: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 8. Restaurantes parte de la muestra en Ciudad Juárez.

Fuente: Elaboración propia en 2016, con base en INEGI (2016).

Page 237: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la
Page 238: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 9. Restaurantes parte de la muestra en San Cristóbal de las Casas.

Fuente: Elaboración propia en 2016, con base en INEGI (2016).

Page 239: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la
Page 240: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 10. Red semántica de unión familiar.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Page 241: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la
Page 242: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 11. Red semántica de los grupos focales en Ciudad Juárez, Chih.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Page 243: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la
Page 244: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 12. Red semántica del grupo focal de San Cristóbal de las Casas.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Page 245: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la
Page 246: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 13. Matriz de componentes rotados.

Componente Permanencia

de la Empresa en

el Futuro

Contexto Cultural y Territorial

Diferencia Generacional

Líder-Sucesor

Liderazgo Empresarial

Desempeño del Negocio

Disponibilidad de Recursos

Preg. 2.2 .882 Preg. 3.1 .811 Preg. 3.5 .743 Preg. 4.1 .697 Preg. 3.6 .633 Preg. 2.4 .798 Preg. 3.3 .685 Preg. 4.4 .613 Preg. 4.2 .821 Preg. 4.5 .783 Preg. 3.4 .801 Preg. 4.3 .739 Preg. 2.3 .866 Preg. 2.5 .758 Preg. 2.1 .672 Preg. 3.2 .764 Preg. 4.7 .697 Preg. 4.6 .634 Varianza explicada 13.28% 11.65% 11.14% 10.43% 10.01% 9.44% Alpha de Cronbach .862 .887 .844 .818 .894 .902

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Anexo 14. Gráfico de sedimentación.

Fuente: Elaboración propia en 2015, con base en el trabajo de campo.

Page 247: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la
Page 248: Empresa Familiar Restaurantera: entre Sustentabilidad y la

Anexo 15. Diferencias de medias por factor entre las dos ciudades.

Factor Ciudad N Media D. E. t Sig. d de Cohen Permanencia de la Empresa en el Futuro

SCC

200

20.710

2.24748

CJS 200 20.875 2.13593 -.753 .452** --- Contexto Cultural y Territorial

SCC 200 10.990 1.38908

CJS 200 11.150 1.32903 -1.177 .240** --- Diferencia Generacional Líder-Sucesor

SCC 200 7.070 2.31992

CJS 200 7.695 2.12947 -2.807 .005* 0.24 Liderazgo Empresarial

SCC 200 7.530 1.53979

CJS 200 7.730 1.42028 -1.350 .178** --- Desempeño del Negocio

SCC 200 14.445 1.02579

CJS 200 14.200 1.04184 2.370 .018* 0.28 Disponibilidad de Recursos

SCC 200 11.780 1.88397

CJS 200 11.890 1.86421 -.587 .558** --- *p<.050, existe diferencia estadísticamente significativa entre ciudades. **p>.050, no existe diferencia estadísticamente significativa entre ciudades. Fuente: Elaboración propia en 2016, con base en el trabajo de campo.