5

Click here to load reader

EMPALME SONORA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Homenaje descriptivo de la ciudad de Empalme Sonora ,México de la escritora y Maestra Sonorense-Jaliciense Teresita Guevara de Robles que en sus palabras define metafóricamente a Empalme como "Un broche de esmeraldas prendido al escote de Sonora".Inclusión literaria realizada por el investigador, Licenciado en Arte y Especialista en Políticas Culturales,UAM. Enrique Rodríguez Zazueta

Citation preview

Page 1: EMPALME SONORA

LITERATURA SONORENSE- ESCRITORES Y POETAS SONORENSES

EMPALME SONORA.BOSQUEJO

* POR TERESITA GUEVARA DE ROBLES

En las reverberantes playas del Estado de Sonora, hay una diminuta concha en cuyo cuenco nacarado se anidó el iris. Los blancos rizos de las olas la rodean de encaje, suave, acariciadoramente, como si temieran destruir la frágil arquitectura: tal es Empalme.Antojase, también, una yacente figura femenil: la cabeza apoyada en el puente Douglas; el brazo izquierdo, curvado sobre Bella Vista; el torso, cubierto con las azules crenchas del mar, el otro brazo, flexionado sobre “la comba triunfal de la cadera”, remata en el índice que apunta el cielo: el tinaco; las rodillas descansan en la Colonia Moderna y los pies , en los barrios de la Luna y Jordan.De la mota desértica que era, sus habitantes han labrado, a fuerza de plantas, un broche de esmeraldas prendido al escote de Sonora.

Nació a la vida y al bien, en septiembre de 1905, de padre norteamericano, el cual le heredó sus rasgos inconfundibles en el trazo de las calles y en la arquitectura de sus viviendas, tanto como en la celebración de festividades, afición al béisbol y a la ropa americana. Naufragando en las aguas vivas del castellano , se debaten algunos vocablos ingleses, ya deformados.

Esta aún en la primera infancia; pero sus cincuenta y nueve años de existencia los ha empleado bien: de campo ferroviario logró alzarse a municipio, con fundo legal recién obtenido; multiplica sus escuelas, pavimenta sus calles, planta árboles en éstas y en plazas y huertos; repara desperfectos al ferrocarril del Pacifico, fuente principal de sus recursos; extrae aceite en los molinos de la Compañía Anderson Clayton; apaga la sed con cerveza, y numerosas tazas de odorífero café negro; se viste de blanco y se perfuma de azahar en primavera; el hálito marino,,yodado y salobre, la abanica, se baña en las playas del Cochorit; baila como perinola, jocunda y bullanguera, los días de San Juan y muchos más; cena, almuerza y come tamales por navidad; abraza a todo el mundo en Año Nuevo; acompaña a sus muertos con devoción atávica y, a juzgar por el aliño de las tumbas y por la profusión de flores con que baña aquéllas en día de muertos, ha de ser rica.

Page 2: EMPALME SONORA

LITERATURA SONORENSE- ESCRITORES Y POETAS SONORENSES

Posee servicio postal, telefónico y telegráfico, más una potente estación de radar. No obstante la eficiencia de estas comunicaciones, las noticias llegan anticipadamente por la telegrafía sin hilos de la comunicación oral, no por mala ley, y sí, porque el norteño es franco y el habitante de climas cálidos es extrovertido.Aún se halla convaleciendo de un accidente trágico: la huelga del 59, en la cual le amputaron numerosos empleados ferrocarrileros y en su torrente circulatorio faltan varios millones de pesos anuales, cuya carencia se nota en la mayoría de sus 18,782 habitantes de intramuros. Urge el plasma de nuevas industrias, principalmente la Agrícola, ya que el valle, su valle, que no del vecino Guaymas, es muy fértil.

Todavía no hay banquetas, el peatón circula como mejor puede por las amplias calles, algunas con iluminación moderna, limpias y regadas, en casi su totalidad. Solo algunos vecinos se aferran a la bochornosa costumbre de plagar con verrugas de basura sus callejones, tan peculiares del pueblo.Debido a su corta existencia, aún están en minoría los hijos autóctonos; pero son cordiales con nosotros, los extranjeros o “guachos”, como nos designan. Solo que su hospitalidad termina donde comienza Guaymas, la casa de al lado, población que práctica la política del buen vecino, y , copiando no sé a quién, declaro que el vecino es Guaymas y el bueno, Empalme, al que le duele ser, siempre, el cordero pascual sacrificado en aras de la mayor importancia guaymense. La crónica rivalidad se desfoga en los estadios respectivos, con batazos, carreras y expresiones del rico folklore nacional. Batea extremadamente bien el empalmense y tiene el mérito de presentarse en la contienda con equipos integrados, totalmente, por jugadores del lugar; mientras su contrincante los importa. Ha dado al béisbol algunos campeones nacionales, lo cual ensancha el pecho de los aficionados locales.La población esta medio afónica, desde que la estación radiodifusora se trasladó a Guaymas; pero le queda un hilo de voz en su periódico semanal y los diarios publicados en poblaciones vecinas. Con ellos basta y sobra para gritar verdades, medias verdades y falsos totales, como dondequiera.

La producción humana se halla en etapa floreciente, tanto, que las escuelas no alcanzan a absorber a la chiquillería, ni duplicando los turnos. La juventud rebasa el cupo de la Secundaria y un 85% de sus egresados cursa estudios profesionales en las universidades del país. Algunos de sus hijos graduados retornaron al ámbito materno para dar su aporte social.

Page 3: EMPALME SONORA

LITERATURA SONORENSE- ESCRITORES Y POETAS SONORENSES

Pese a que desde temprana edad se lleva el reloj a la muñeca, Empalme se rige, como en desfile, por silbatazos: se levanta con el de las 5: 30, a.m., fluye hacia el trabajo con el de veinte minutos para las siete; se desborda de los talleres del ferrocarril a las 14 y el toque de las 21 ordena a los menores recogerse a los hogares.En las ominosas tardes estivales, bañadita y con la ropa limpia, charla bajo el florido quitasol del Xóchil, o al amparo de del gigantesco laurel de la india, que aquí llaman Yucateco. Y aún se da el lujo de dormir al aire libre para platicar de tú, como habla a todos, con las estrellas, de las que es pródigo su cielo eternamente despejado. Como lo ajeno se respeta por tradición, todo ofrecen las casas, menos seguridad.

No es satisfactorio el bosquejo de la brillante conchita pulida con besos de mar, pero me atengo a su lema: ¡ ai se va ! . *

Profra. Teresita Guevara de Robles Originaria de Teocuitatlán, Jalisco

11 de octubre de 1914.Realizó sus estudios de maestra Normalista en Guadalajara Jalisco.Estudió la Licenciatura y Especialidad en Lengua y Literatura Española.Llega en 1940 a Empalme Sonora en compañía de su esposo el Profesor Felipe de Jesús Robles Tovar, fundan la Escuela Secundaria de Empalme en 1945, fundan la Escuela Preparatoria de Empalme en 1965.Autora del libro de cuentos “Noria” y la novela “Vórtice” Falleció en agosto de 1993.

Nota biográfica incluida por Enrique Rodríguez Zazueta. Lic. en Arte, Pintor y Escultor, Especialista en Políticas Culturales,UAM.