7
Colegio Internacional de Educación Superior CIES Alumno: Gerardo Morales Martínez Nombre del trabajo: Ensayo “Emociones: Expresión y sentimientos” Fecha de Entrega: 20/11/2015

emociones, sentimientos y expresion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un pequeño ensayo acerca de la emociones, su diferencia con los sentimientos y los medio con los que contamos par expresarlos.

Citation preview

Page 1: emociones, sentimientos y  expresion

Colegio Internacional de Educación Superior

CIES

Alumno: Gerardo Morales Martínez

Nombre del trabajo: Ensayo “Emociones: Expresión y sentimientos”

Fecha de Entrega: 20/11/2015

Page 2: emociones, sentimientos y  expresion

Introducción.

La mayoría de los humanos hemos experimentado alguna intensa emoción en nuestra vida, sin embargo al momento de explicarla y tratar de darle un significado, nos vemos en una situación un tanto difícil. Las diferentes ciencias que estudian este tema se encuentran en el mismo lugar que nosotros, y es que, llegar a una definición lógica que de gusto a todos, ¡suena imposible! Y es que, la emoción es un tema que siempre ha sido fundamental en el estudio de la conducta humana, contienen una infinidad de cuestiones que interesan a psicólogos, neurocientíficos, filósofos, biólogos, sociólogos etc. Por otra parte, la emoción nos adentra en aspectos del orden biológico-evolutivo, sensorial, visceral, motor, cognitivo y fisiológico, sin embargo, la cuestión de lo psíquico o mental nos lleva a considerar otras alternativas como lo es el psicoanálisis. Ante esta situación no podríamos negar, el papel que ha jugado la sociedad en la construcción de nuevas emociones exclusivamente de los humanos.

Por lo dicho anteriormente, las emociones son un tema sumamente amplio, los avances de diversas disciplinas científicas – y pseudo-científicas- han aportado inmensurable investigaciones, las cuales, buscan de una u otra manera persuadirnos con datos confiables, escalas de validez, postulaciones teóricas o ubicacionistas, etc. De tal modo, que uno como estudiante quede impresionado y la vez confundido de cómo o cual perspectiva elegir a investigar. Es por eso, que el objetivo de este ensayo de las emociones, tiene como finalidad principal, recompilar una series de datos que nos ayuden a lograr un entendimiento multidisciplinar de las emociones. Para esto nos basaremos en dos preguntas eje para evitar navegar a la derivara en este mar de información. Dichas preguntas están relacionadas específicamente con la expresión en humanos y la huella que dejan en la memoria.

Desarrollo.

Considero de vital importancia, iniciar con unas definiciones de lo que es la emoción con la simple finalidad de orientarnos en las preguntas próximas.

Emoción: Umberto Galimberti en su diccionario de Psicología la define como: una reacción afectiva intensa de aparición aguda y de breve duración, determinada por un estímulo ambiental. Su aparición provoca una modificación en el nivel somático, vegetativo y psíquico.” (U. Galimberti , 2006, Pág. 377) Para ir más a fondo la emoción primaria se trata de “una excitación imperiosa compulsiva de intención, que ha surgido durante la evolución porque es adecuada para la supervivencia” (D. Denton. 2009, pág. 288.), por otra parte, vista desde un enfoque fisiológico la emoción es << un “patrón-reacción” hereditario que implica cambios profundos en el mecanismo corporal en su conjunto, pero en particular en

Page 3: emociones, sentimientos y  expresion

los sistemas viscerales y glandulares.>> (D. Denton. 2009, pág. 302) En la teoría psicoanalítica es un estado de tensión asociado con impulsos instintivos. (D. Denton. 2009, pág. 291.) “considera que las emociones son afectos. (U. Galimberti, 2006, Pág. 380) y su expresión es representada en sentimientos. Vista desde una perspectiva desorganizadora, Janet citada por Jean Paul Sartre, postula que la emoción se puede dividir en “emociones adaptativas” y “conductas de fracaso en donde explica que la emoción es algo que padecemos, y que nos impide adaptarnos a situaciones inesperadas. Sin embargo <<la conducta emocional no es en absoluto un desorden: es un sistema organizado de medios que tiende hacia una meta. Y se recurre a este sistema para disimular, sustituir, o rechazar una conducta que no se puede o no se quiere mantener. >> (J. Sartre. 1938, pág. 12)

Dejando atrás por un momento las definiciones y las distintas aportaciones teóricas, me gustaría expresar porque elegí la expresión y el recuerdo de las emociones. Parte de mi desarrollo en la infancia, estuvo al igual que muchos otros, marcada por situaciones adversas, las cuales, al ser evocadas por el recuerdo aún siguen generando no la misma sensación, pero si aquella emoción vivida. Con la llegada del cambio Bio-psico-social, la trieb encontró su camino en la sublimación. De allí no se sí fue por causa o destino, mi interés por la pintura, el dibujo y el graffiti, en ello encontré el placer de las más crueles y apasionadas experiencias emocionales, las cuales, de cierto modo plasmé en paredes, lienzos y cartulinas, teniendo como resultado una perspectiva sensible de lo que son las emociones y los sentimientos en mí y por supuesto en los demás.

Olvidando tanta egocentridad, la primera pregunta es: ¿De qué elementos contamos los humanos para poder expresar nuestras emociones?

A lo cual respondería un listado en el que incluyan desde los movimientos corporales, las manifestaciones faciales, los cambios fisiológicos (temperatura, piloerección, dilatación ocular, etc.), hasta llegar a cuestiones de comunicación digital, como serían las palabras, es decir, el lenguaje y sus contenidos significantes (conceptos), y siendo más extravagante, me atrevería a decir con firmeza que las emociones no solo se expresan por medio de nuestro cuerpo o nuestras palabras, también, de igual, manera podemos proyectar nuestras emociones por medio de las diferentes manifestaciones culturales (pintura, baile, música, escultura, danza, cine, etc.) .

Para finalizar con el tema de la expresión de nuestras emociones, enfatizaré en las diferentes manifestaciones artísticas que el hombre ha creado por medio de la cultura y la historia. La verdad hemos oído mucho que en ciertas obras artísticas de Caravaggio, Van Gogh, Picasso, Renoir, etc. se expresa tal o cual emoción, o

Page 4: emociones, sentimientos y  expresion

que por ejemplo, los concertós de Vivaldi, Mozart o Bach pueden evocar una emoción en específico, al solo escuchar tan magnifica composición. Sería un error olvidar las delicadas letras del maestro Goethe, y los poemas de Cortázar de Benedetti. Sería un gran error cambiar por frivolidad efímera las más nobles emociones de felicidad de un niño, los afectos de un adolescente, los temores de un adulto o un viejo, o la tristeza de un animal al ser privado de su libertad.

La segunda pregunta es: ¿Cómo podemos hablar de una distinción entre la emoción y el sentimiento?

Para esto, pienso que así como definimos lo que es una emoción, convendría definir lo que es un sentimiento, para que posteriormente podamos hablar de una distinción en cuanto a la emoción. Y es que, los sentimiento se definen según Dolan (2002) “como representaciones mentales de cambios fisiológicos que caracterizan y son consecuencia del procesamiento de objetos o estado que evocan emoción” (D. Denton. 2009, pág. 319.)En otras palabras los sentimiento seria las huellas “psíquicas” que quedan en el sujeto al experimentar alguna emoción, es decir que los sentimientos provienen de las emociones. Sin embargo el que los sentimiento procedan de las emociones no quiere decir que ya por eso tengamos acceso a nuestros sentimientos, como advierte Antonio Damasio “el impacto completo y duradero de los sentimientos requiere la conciencia, porque sólo junto a la aparición de un sentido del yo los sentimientos con conocidos por el sujeto que los tiene” (D. Denton. 2009, pág. 289.) Con esto encontraríamos una distinción entre la emoción y el sentimiento, ya que en el caso de la emoción es aplicable a cualquier animal mamífero, ya que esta por así decirlo “consciente “de que los cambio corporales pertenecen a él, sin embargo no dejan algún registro, y en el caso de los sentimientos seria exclusivamente del orden de los humanos, ya que son el recuerdo consciente de que se experimentó tal o cual ocasión alguna emoción.

Conclusiones.

Las emociones nos muestran de cierta manera lo que somos, reflejan nuestra personalidad y carácter, nos brindan una identidad al momento de recordar lo que experimentamos en tal o cual situación. El expresarlas no siempre nos deja en una posición vulnerable, al contrario nos brinda mayor asertividad para enfrentarnos a un mundo que cada vez se deja llevar más por la ira y la tristeza. No concuerdo con aquellos hombres o mujeres cobardes que las utilizan para controlar nuestras emociones – a menos que sean para un bien- Ya que para algunos el recordarlas nos lleva a negarlas y reprimirlas porque son cuestiones que nuestro umbral de dolor no soportaría. Bienaventurados los sujetos que gozan y se sirven de ellas.

Bibliografía.

Page 5: emociones, sentimientos y  expresion

Denton, D. (2009) Cap.12 La Biología de la emoción. En El despertar de la conciencia: La neurociencia de las emociones primarias. (Pp.288, 289, 291, 302, 319) España: Paidós ibérica.

Galimberti, U. (2006) Diccionario de Psicología. (Pp. 377 y 380) México: Ed. Siglo XXI.

Sartre, J. (1939) En Bosquejo de una teoría de las emociones. (Pp. 12) España: Ed. Alianza.