Emmanuel Chukwudi Eze

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    1/15

    Emmanuel Chukwudi EzeEl color de la razn: racismo epistemolgico y razn imperial.Introduccin de Mignolo.El concepto de "descolonialidad" tom presencia sobre el de "descolonizacin".

    Ambas expresiones estn emparentadas, es importante, marcar la diferencia. El concepto de"descolonizacin" introdujo un cambio en el contenido pero no en los trminos de laconversacin. Mientras que "descolonialidad" y "opcin descolonial", es una propuesta queapunta al cambio de terreno, al cambio de los trminos de la conversacin y de las reglas del

    juego, y no slo al cambio de contenidos.El colonialismo interno como lo sabemos por la historia de Amrica Latina (pensemos el casoargentina sobre todo a partir de 1850, los ferrocarriles, el progreso, la campaa del desierto),es un cambio de superficie pero no en la lgica de la colonialidad. Tanto en Argentina en elsiglo XIX como en Tunes (y el norte de frica) en el siglo XX, la independencia odescolonizacin, que abrieron las puertas a los estados nacionales/coloniales mantuvieron lalgica de la colonialidad. El colonialismo se manifiesta histricamente, mientras que la

    colonialidad perdura. Colonialidad es un tejido conceptual que forma parte de las distintasesferas del saber, ligado a la formacin de subjetividades que mantienen y reproducen esetejido conceptual."Descolonizacin fue el sustituto de lo que en Amrica, en la primera mitad del siglo XIX, sedescribi como "la guerra de independencia". Tambin se emple en ese contexto el trmino"revolucin". Entonces, mientras "independencia y revolucin" fueron los trminos empleadospara describir cambios histricos, en las Amricas "descolonizacin" fue el trmino empleadopara describir acontecimientos equivalentes en Asia y en frica despus de la Segunda GuerraMundial.La concepcin misma de la descolonizacin en los procesos de "liberacin nacional" (sobretodo movimientos de liberacin frente al imperio ingls y el colonialismo francs) no interroglas bases epistemicas sobre la que se construy la economa poltica y la teora poltica en lasrelaciones imperio/colonia durante ms o menos siglo y medio en el que ingleses y francesesextendieron su influencia poltica y control econmica en el sur de Asia. La descolonizacin nofue lo que se pensaba que sera.El caso no es el que muchas veces vocearon oficiales ingleses y franceses segn los cuales losafricanos no estaban en condiciones de gobernarse a s mismos. El caso es que no lo estaban sila manera en que los africanos deban gobernarse era de acuerdo a las reglas del juego queingleses y franceses crearon durante dos siglos e impusieron a lugares y comunidades fuera deFrancia e Inglaterra tanto en Asia como en frica. Por ello, decimos que no habr propiamente"descolonizacin" sin procesos de "descolonialidad": esto es, el desprendimientoepistemico/poltico que comience por develar los mecanismos imperiales en el canon de lasteoras polticas y econmicas y sus implicancias en la formacin de sujetos y subjetividadesmoderno/imperiales y moderno/coloniales. Sin duda desde Marx en adelante, diversascorrientes marxistas se han adelantado al desentraar las complicidades entre teora poltica,la economa poltica y los proyectos imperiales y, en su mayora, estas crticas todava semantienen vigentes.La opcin descolonial es un proyecto epistemico-poltico y tico. Con el objeto de marcar ladiferencia con respecto al empleo de trminos "descolonizacin" cuando nos referimosespecficamente a los movimientos de "liberacin nacional" durante la Guerra Fra,comenzamos emplear el trmino "descolonialidad". Que es la contrapartida del trmino"colonialidad" que fue ocultado por el trmino "modernidad". La colonialidad es constitutivade la modernidad. De ah la necesidad de cmo se constituy, se vendi y se sigue vendiendola modernidad (o hoy como mercado libre y democracia).Las independencias de Amrica del Sur, en el siglo XIX, y las descolonizaciones en Asia y fricaen el siglo XX, no cuestionaron en el conocimiento, las premisas epistmicas sobre las cuales se

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    2/15

    asentaba la autoridad poltica, la organizacin econmica y las concepciones del sujetocolonial. Quijano define el eurocentrismo como una cuestin epistmica y no geogrfica.Muestra las relaciones entre el conocimiento eurocentrado concebido como totalidad y lacolonialidad del poder; as, muestra las bases epistemicas de la expansin imperial-colonial delos ltimos cinco siglos y la constitucin misma de la modernidad. Esto es, de la

    modernidad/colonialidad sostenida y justificada en un concepto imperial de racionalidad quejustific al mismo tiempo, la totalidad epistemicas, esto es, el conocimiento. Por ello, la"descolonizacin" no es ya un asunto de "revolucin armada" sino de "revolucin de laspremisas del pensar". Descolonizacin del conocimiento, se entiende, esto es, des-colonialidad.La "opcin descolonial" de la que habla aqu no pretende ser una teora que abarque, desentido, capture, etc., toda la diversidad de proyectos descoloniales. No, la opcin descolonialcomienza precisamente por des-colonizar toda pretensin terica de totalidad. Esa es unatarea para quienes creen y necesitan "controlar" la totalidad en las redes de UNA teora. Esuna tarea para quienes creen en una "realidad" hay afuera que hay que transformar, y por lotanto, es necesario "controlar" para que eso se har de una nica manera posible, que es la

    manera en la que el denunciante en cuestin personalmente (como defensor y promotor deLA teora) de las cosas. La descolonialidad del saber y del ser comienzan por descolonizar estesentido comn imperial que acabo de mencionar. Es una tarea modesta; una tv dormida. Perocomo un 70% de la poblacin del mundo vive en condiciones de colonialidad (del saber y delser que controlan el hacer), se podra pensar en la diversidad global de proyectos descolonialesque tienen en comn ser descoloniales pero que, a la vez, mantienen la singularidad de loslugares, las personas.Una de las tareas, en ese vasto y largo horizonte a futuro, es precisamente el proceso dedestejer la trama epistmica imperial, moderno barra colonial y en el proceso de ir destejiendoir tambin tejiendo y labrando terrenos en cuya tarea se requiere repensar descolonial globalms que el pensar liberador y emancipador eurocentrado.En el artculo de Emmanuel Chukwudi Eze pone a Kant patas para arriba. En lugar decomenzar, como lo recomienda la canonizacin, por la obra maestra, crtica de la razn puraEze comienza por la enunciacin y pone de relieve de qu manera el gran edificio tericokantiano se ha montado sobre un notable racismo ontolgico y epistemolgico. Ontolgico porconsiderar inferiores a los habitantes de las tres partes del mundo fuera de Europa.Epistemolgico por restarle capacidad racional y esttica. La trampa, como sabemos, es la detomar la "racionalidad" y la "esttica" restringiendo la al modo de sentir y razonar del hombreen Europa como medida y no encontrar por cierto cosa semejante en otras partes. La trampaest en ocultar que todas las comunidades del globo piensan y sienten aunque noconceptualizan ese sentir y pensar de la manera en que lo hizo Kant y que, despus de hacerlo,esperaba que todos los dems lo hicieron como l. La racionalidad y la esttica as planteadasson formas de obligar devaluando. Esto es, racismo epistemico.Los artculos siguientes hacen referencia al de Eze e indirectamente, continan explorando suplanteo. Paget contrapone a Hume con Ottobah Cugoano. El anlisis que Henry hace de Humees semejante a la lectura descolonial que Eze propone con respecto a Kant. Santiago Castro-Gmez vuelve sobre una de las tesis fundamentales que nutren sus reflexiones: la de la hibrisdel punto cero. Con ello Castro-Gmez devela la arquitectura enunciativa que sostiene elaparato de la epistemologa moderna: la del observador que no puede ser observado, el lugarque sostiene las reglas del juego que pueden ser contestadas en su contenido pero no en susprincipios.Los tres artculos son avances importantes en el proyecto descolonial y tienen el mrito dedemostrar qu tipo de tareas son necesarias para avanzar en la opcin descolonial.

    El color de la razn: la idea de "raza" en la antropologa de Kant Emmanuel Chukwudi Eze

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    3/15

    I. IntroduccinCount comenta que los alumnos a menudo se olvidan de "que Kant produjo el pensamientoraciologico ms profundo del siglo XVIII". Sugiero que este olvido escolar de las teoras racialesde Kant, o de su raciologia, es atribuible al irresistible deseo de ver a Kant slo como unfilsofo "puro", preocupado nicamente por los temas filosficos de la cultura "pura". El kant

    ms recordado entre las comunidades acadmicas de Norteamrica es el kant de las crticas.Se olvida que el filsofo desarroll cursos y ense antropologa y/o geografa en formaregular durante 40 aos.Fue Kant el que present a la antropologa como una rama de estudio en las universidadesalemanas. Fue el primero en presentar el estudio de la geografa, que consideraba inseparablede la antropologa. A pesar de que antropologa desde el punto de vista pragmtico fue elltimo libro editado por Kant y publicado hacia el fin de su vida, en realidad el materialprecede cronolgicamente a las crticas. Incluso se sabe que parte del material sobreantropologa y geografa fsica de los cursos de Kant fue incluido en sus clases de tica ymetafsica.La exposicin que sigue, depende de los textos de Kant y la literatura crtica, busca focalizar la

    atencin analticamente en: 1) la opinin de Kant sobre la antropologa como ciencia 2) sudoctrina de la "naturaleza humana" y 3) la idea y teora de "raza" y clasificaciones establecidassobre las bases de una concepcin especfica de la "naturaleza humana" y concluiremos conuna evaluacin general de la importancia filosfica y poltico-cultural de la filosofa racial deKant.

    II. La opinin de Kant sobre la antropologaDe acuerdo con Kant, la "geografa fsica" es el estudio de "las condiciones naturales de latierra y lo que ella incluye: continentes, montaas, ros, atmsfera, el hombre, animales,plantas y minerales". El "hombre" esta incluido en el estudio porque los humanos son parteesencial de la naturaleza. Pero dentro del hombre, la naturaleza se manifiesta de dos maneraso en dos aspectos: externamente (como cuerpo) e internamente (como alma, espritu). En laconcepcin y vocabulario de Kant, "geografa fsica" y "antropologa" se combinan paraestudiar al hombre en estos dos aspectos; la "geografa" estudia el aspecto corporal, fsico,externo del hombre y la "antropologa" estudia el aspecto psicolgico, virtual, interno. Kantllam a la geografa fsica y a la antropologa ciencias "gemelas", crea que al juntar ambasdisciplinas proveeran una gama de conocimiento total en el tema "hombre".El estudio de Kant sobre las clasificaciones de raza y racismo sobre la base de las caractersticasfsicas (el color de la piel) fue hecho en el dominio disciplinario de la "geografa". Por otro lado,el estudio de Kant sobre las estructuras internas que condicionan al ser humano como unaentidad moral y que por lo tanto son susceptibles del desarrollo del carcter, recaen en eldominio disciplinario de la "antropologa". Mientras que la geografa estudia al ser humanocomo una entidad fsica, la antropologa lo estudia como un agente moral (o un ser que actalibremente).En su antropologa desde el punto de vista pragmtico, Kant se concentr en el estudio del serhumano como un agente moral.Lo que confiere o constituye la "personalidad" para Kant, es, por lo tanto, la habilidad depensar y desear y esta habilidad es lo nico que hace a esta persona un agente moral. ParaKant, el terreno del cuerpo (fsico) es radicalmente diferente del terreno del alma (espritusolamente) o del agente moral.Para Kant, la "geografa" puede ser fsica o moral. La geografa fsica estudia la naturalezaexterna y provee conocimiento de los humanos como cuerpos externos: raza, color, altura,caractersticas faciales, etc., mientras que la antropologa pragmtica provee conocimiento delo interno, la estructura moral condicionada de los humanos (la filosofa prctica proveeconocimiento moral y orientacin con respecto a cul debera ser el destino de la insistencia yla accin humana).

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    4/15

    Para Kant, la fsica de Newton haba logrado un xito espectacular en lo que respecta alentendimiento de leyes deterministas de la naturaleza fsica, pero la filosofa no haba logradoestablecer una base de estudio igualmente necesaria y segura para la moralidad y la accinmoral. Enfrentando al "dogmatismo" metafsico de los racionalistas (Descartes, Spinoza,Leibniz) por un lado y al debilitado escepticismo del empirismo de Hume, por el otro Kant, en

    contra de los racionalistas argumenta que el modelo matemtico que proponen como idealpara la investigacin metafsica y moral es insostenible, primeramente porque las matemticasestudian entidades ideales, que derivan de definiciones formuladas con argumentospuramente racionales hasta llegar a conclusiones evidentes. Kant argumenta que la metafsicadebe proceder analticamente (especialmente despus del ataque de Hume al dogmatismometafsico) para clarificar lo que se da confusamente en la experiencia emprica. Kant concluyeque "el verdadero mtodo de la metafsica es bsicamente el mismo que a aquel presentadopor Newton en las ciencias naturales y el que tena consecuencias tan tiles en ese campo.Kant se inspir los escritos de Rousseau para que localizar este punto "fijo de la naturaleza delcual el hombre nunca puede correrse".

    III. La doctrina de Kant sobre la "naturaleza humana" basada en su lectura deRousseauKant define brevemente a la "naturaleza" como "la existencia de las cosas bajo ley". En el

    prlogo de sus clases de antropologa, afirma que expondr un "nuevo" mtodo para elestudio del "hombre", un mtodo basado no slo la observacin de la humanidad en sus variasformas histricas y eventuales sino en aquellas que son fijas, permanentes y duraderas en lanaturaleza humana.Para entender a Kant en su positiva articulacin de la permanente y duradera "naturalezahumana" debemos examinar sus lecturas de Rousseau. Kant encontr en los escritos deRousseau la idea de una esencia fija de la "naturaleza humana" que provea el puntal necesariopara contar con el conocimiento metafsico y moral. Rousseau escribe en el prrafo inicial delensayo sobre el origen de las lenguas que "el hablar distingue a los hombres de los animales".En ese mismo texto, Rousseau vincula el origen del lenguaje con el origen de la sociedad. Peroen Rousseau, el lenguaje y la sociedad como creaciones humana, no son naturales, sonartificiales, inventadas. El lenguaje y la sociedad son caractersticos de la humanidad civilizada.En sus escritos anti-iluministas, Rousseau emple su hipottica opinin de la evolucin de loshumanos. Rehus declara que "el hombre nace libre; y est encadenado donde quiera queest". Con esto quiere decir que en la naturaleza o en el estado de la naturaleza los humanosnacen libres, independientes, autosuficientes, inocentes e incorruptibles. La sociedad y lacultura que ha puesto los humanos en cautiverio: regidos por leyes no hechas por ellos. Lacultura y la civilizacin han impuesto represiones y domesticado al individuo de forma tal queel desarrollo de la mente en las artes y la ciencia ha hecho al hombre civilizado y dependienteoprimido, infeliz e inmoral.A pesar de que algunos aspectos de los escritos de Rousseau parecen defender el rechazo a lacivilizacin y el regreso del "estado natural", otros se rehsan a un rechazo completo de lasocial civil, intentan justificar la transicin de la naturaleza a la cultura y a la sociedadorganizada y se cuestionan qu clase de estructuras sociales sera apropiado desarrollar enlugar de corromper la verdadera naturaleza del "hombre" que es la libertad humana y la"bondad natural".Kant no pienso que Rousseau tena la intencin de apartar a los humanos de la civilizacin. Ensus clases de antropologa, declar que:

    ciertamente, uno no necesita aceptar la imagen enfermiza que Rousseau daba de laespecie humana. No es su opinin real cuando habla de las especies humanas que seatreven a abandonar su condicin natural o cuando difunde su retorno a los bosques,Rousseau slo quera expresar la dificultad de nuestras especies de recorrer el camino de

    continuo progreso hacia nuestro destino.

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    5/15

    Para Kant hay una distincin entre un "estado natural" y un "estado de la naturaleza humana"que el "hombre... ha adquirido". Incluso para Kant, si del "estado natural" es un estado demaldad, es la "naturaleza humana", como naturaleza moral, quien ofrece la posibilidad desuperar el mal.Para Kant la naturaleza humana, a diferencia de naturaleza natural, es una esencia de la

    naturaleza moral, lo que constituye una naturaleza humana es la razn moral-la capacidad desituarse una mismo relacin al mente como agente moral-. La idea y el esfuerzo "de hacerse as mismos" es un proceso especficamente histrico y moral. La capacidad moral significa quelos humanos pueden ubicar fines y metas en sus acciones por qu hacen elecciones de vida. Elaire de la razn moral est conectada con la capacidad de autosuperacin. Kant escribe que elindividuo "tiene el carcter que l mismo crea porque es capaz de perfeccionarse de acuerdo alos propsitos que l mismo adopta".Kant encontr en Rousseau un "restaurador de los derechos de la humanidad"-pero unahumanidad definida como social, civilizada y moral.Kant afirma que los humanos son esencialmente diferentes de las bestias porque poseen unanaturaleza "interna" o carcter.

    Para la explicacin de lo que asume como condicin humana fundamental manifiesta:La pregunta es... si el hombre es bueno por naturaleza o es malo por naturaleza. Hastaaqu el hombre es bueno (por naturaleza) de acuerdo a su don innato. Pero la experienciatambin muestra que en el hombre tambin hay una inclinacin a desear lo que es ilcito.Esta es la inclinacin al mal que surge como inevitable tan pronto como el hombrecomienza a hacer uso de su libertad consecuentemente, la inclinacin al mal puede darsepor innata. Por lo tanto, de acuerdo a su carcter sensible al hombre se lo debe juzgarcomo malo (por naturaleza). Esto no es contradictorio cuando hablamos del carcter de laespecie porque puede asumirse que el destino natural de la especie consiste en progresarcontinuamente hacia algo mejor.

    El proyecto humano es entonces superar el estado natural hacia la naturaleza humana, superarel mal con el bien. Kant dice que la historia est del lado del humanidad-los humanos son los

    nicos animales con historia; de hecho, la historia y la historicidad y las artes y la cultura sonresultado de la condicin moral esencial de la humanidad.Para concluir, la exposicin anterior del fundamento terico sobre la antropologa filosfica deKant que estableci para su prctica de geografa fsica junto con la antropologa siguen decerca su procedimiento general de investigacin filosfica. Kant se elev y reinterpret lassupuestamente hipotticas o ideales hiptesis de Rousseau acerca del origen y desarrollo de lacivilizacin europea y las transform en una declaracin general de la humanidad como tal.Para Kant la historia y la cultura son inadecuados para entrenar la naturaleza humana porqueaborda solamente los aspectos fenomenales, accidentales y cambiantes del "hombre" en vezde abordar lo esencial y permanente.

    IV. La idea de Kant sobre la "raza"1.

    la taxonomaEn las secciones anteriores vimos que, para Kant, la geografa fsica en conjunto con la

    antropologa supone proveer un espectro completo del conocimiento total en el tema del"hombre". La geografa fsica, que estudia la naturaleza externa proporcin a un conocimientode los humanos como cuerpos extensos: color, altura, caractersticas faciales, etc., mientrasque la antropologa pragmtica provee el conocimiento de lo interno can traza unaclasificacin geogrfica y psicolgica (moral) de los humanos.Teniendo en cuenta el color de la piel como evidencia de una clase "racial", Kant clasific a loshumanos: blancos (europeos), amarillos (asiticos), negros (africanos) y rojos (indiosamericanos). La geografa "moral" (cultural) estudi los usos y costumbres de estas razas. Porejemplo algunos elementos de la geografa "moral" enseados por Kant, incluan exposiciones

    sobre la cultura tales como el "conocimiento" de que es costumbre en frica permitir el robo,en China abandonar a los nios, en Brasil enterrarlos vivos o para los esquimales

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    6/15

    estrangularlos. Finalmente, es del campo de la filosofa moral mostrar, por ejemplo, que dichasacciones basadas en usos y costumbres no reflexivas, en impulsos naturales (o "la inclinacin almal") y/o las "rdenes de la autoridad", carecen de "principios ticos" y no son por lo tantopropiamente humanos. Esta gente carece de la capacidad de desarrollar el "carcter" ycarecen de l porque presumiblemente no tienen auto-conciencia adecuada ni una voluntad

    racional ya que son el poder de reflexin y la voluntad los principios racionales los que hacenposible constituir el carcter moral a travs del proceso de desarrollo de la bondad latente enla naturaleza humana.En su tabla de clasificaciones morales, mientras que los americanos son completamenteineducables les porque carecen de "afecto y pasin", los africanos escapan a tal maleficio perosolamente pueden ser "entrenados" como esclavos y sirvientes:

    La raza de los americanos no puede educarse. No hay fuerza motivadora porque carecende afecto y pasin. No estn en el amor; por eso tampoco tienen miedo. Apenas hablan,no se acarician mutuamente, nada les importa y son haraganes. Uno podra decir que laraza de los negros es completamente lo contrario de la de los americanos: estn llenos deafecto y pasin, son muy vivaces, conversadores y vanidosos. Pueden ser educados peroslo como sirvientes o sea que permiten ser entrenados. Tienen muchas fuerzas

    motivadoras, son tambin sensibles, tienen miedo a los golpes y hacen mucho por susentido del honor.

    El "entrenamiento" parece consistir puramente en la coercin fsica y castigo corporal ya queen sus escritos acerca de cmo forzar a los sirvientes o esclavos africanos a la sumisin, Kantaconseja "usar una caa de bamb partida en vez de un ltigo para que el "negro" sufra muchodolor (por que la gruesa piel del negro no recibir mucha agona con un ltigo) pero sin morir".Para golpear eficientemente a "los negros" se requiere "una caa partida en vez de un ltigo,porque la sangre necesita encontrar una salida de la gruesa piel del negro para evitarinfectarse".De acuerdo con Kant el africano merece esto porque es vago y propenso a la duda y los celos.El africano es todo esto debido al clima y las razones antropolgicas, ellos carecen de

    "verdadero" carcter.Es obvio que Kant es capaz de tener este punto de vista porque gracias al comercio de esclavosmercantilista y trasatlntico, ve y sabe que los africanos son flagelados "entrenados" en suspalabras, como de obra europea. Kant manifiesta una desarticulada adhesin a un sistema depensamiento que asume que aquello es lo diferente, especialmente lo que "es negro" es malo,inferior o una negacin moral de lo "blanco", lumnico y bueno.La nica "raza" que Kant reconoce, no slo como educadores, sino tambin capaz de progresoen el proceso educacional de las artes y las ciencias, es la "blanca" europea. En una importantefrase, declara: "la raza blanca posee en s misma todas las fuerzas motivadora y talentos.Para Kant la evidencia cientfica fundamental para reconocer a los grupos raciales como clasesde especies se manifiesta y obtiene principalmente por medio del sentido externo, el color de

    la piel. De acuerdo con Kant, la geografa fsica se encarga de "clasificar cosas, agrupar deacuerdo a sus tributos externos y de describe lo que son en su estado actual". El cuadrojerrquico de color de piel, de superior e inferior, es el siguiente:Gnero original: blanco moreno.Primera raza: muy rubio (Europa del Norte, de fro hmedo).Segunda raza: rojo cobrizo (Amrica) de fro seco.Tercera raza: negra (Senegambia) de calor seco.Cuarta raza: amarilla olivo (indio) de calor seco.El hecho de que Kant creyese en esto, se puede ver en la historia que cuenta el proceso por elcual el "blanco" se transforma en "negra". Grant declara que al nacer el color de la piel detodos los bebs de todas las razas es blanco, pero gradualmente a lo largo de algunas

    semanas, el cuerpo blanco del beb se pone negro (o rojo o amarillo): "los negros nacen

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    7/15

    blancos, excepto por su genital es y un aro alrededor del ombligo que tambin es negro.Durante el primer mes, la negrura se desparrama por todo el cuerpo desde esas partes".En 1775 y atribuy las causas de "rojo", "en negro" y "amarillos" a la presencia de los depsitosminerales de hierro a nivel subcutneo del cuerpo. Luego en 1785 argument que la presenciade una "sustancia" inflamable, phlogiston, en la piel de los africanos hacia que la piel fuese

    negra y, por analoga y extrapolacin, se asume que esto era responsable de las diferencias enel color de la piel tambin en otras razas. Cualquiera sea la causa a la que Kant le atribuye lasdiferencias de color de la piel y por consiguiente las distinciones de "raza" mantuvo unaextrapolacin jerrquica de estas diferencias de color. Kant atribuye las presumidas categorasde superioridad o inferioridad de la raza a la presencia o ausencia de "verdadero talento", unatributo de la "naturaleza" que la determina, al igual que se revela, tambin, como marca deraza en el color de la piel. Kant explica:

    En los pases clidos el ser humano madura antes de todas maneras, pero no alcanza laperfeccin de las zonas templadas. La humanidad existe en su mayor perfeccin en la razaBlanca. Los indios amarillos tienen una cantidad menor de talento. Los negros soninferiores y los ms inferiores son parte de los pueblos americanos.

    Esta disposicin jerrquica racial o de color, se basa claramente en presumibles diferencias de

    grado de "talento". El color de la piel para Kant es evidencia de superioridad, inferioridad ocarencia de "don", de talento o la capacidad de producir razn y perfeccin moral nacional pormedio de la educacin. Kant escribe que el color de la piel es la marca de la raza as comotambin la evidencia de "la diferencia en el carcter natural". Para Kant, el color de la pielcodifica la capacidad humana "natural para razonar y poseer talentos racionales. La razaentonces, de acuerdo al punto de vista de Kant, se basa en un principio no histrico de la razny una ley moral.

    2. Raza Un trasendental?El trabajo clasificatorio de Kant sobre la raza deberan situarse dentro del contexto de trabajosprevios. De acuerdo con Bufn, haba un origen humano comn, homogneo tal que lasdiferencias de piel y otros podan atribuir a factores ambientales y climticos. La opinin de

    bufn es que los conceptos de "especie" y "gnero" aplicados a las clasificaciones sonartificiales ya que no existen en la naturaleza. Kant acept la clasificacin geogrfica de lasrazas, pero rechaz la idea de bufn acerca de que las "razas" no eran clases de especies. Deacuerdo con Kant, la distribucin geogrfica de las razas es un hecho, pero las diferencias entrerazas son permanentes y fijas y trascienden cualquier factor ambiental o climtico. La raza y lasdiferencias raciales se deben a variaciones especficas de la clase u originales de la especie en"atributos naturales" tal que hay un "germen" natural y "talento" para cada raza.Las teoras raciales de Kant, siguen ms de cerca las de Linnaeus que las de bufn. Linnaeushaba clasificado a las razas en base a una variedad de caractersticas: fsicas, culturales,geogrficas y "temperamentales". Kant reproduce esencialmente este esquema. Kantcomparte con Linnaeus la pasin arquitectnica de la taxonoma: la naturaleza se clasifica

    dentro del universo en humanos, plantas, rocas y minerales, enfermedades, etc. con todo,Kant consideraba que el "sistema" clasificatorio de Linnaeus era artificial. Kant cuestionaba el"sistema" por ser un mero "agregado" sinttico en vez de un sistema de la naturaleza conbases lgicas y y analticas. En resumen, Kant proporciona precisamente lo que Linnaeus notena: bases lgicas para una clasificacin natural y racial.

    El "carcter", como formacin moral de la personalidad, parece ser aquel en cuya base loshumanos tienen valor y dignidad y la consecuencia de esto es que aquellos pueblos y "razas" alas cuales Kant asigna capacidad mnima de un segundo capacidad racional barra moral"blanco" o por la presencia de flogisto en su sangre o por ambas -estas "razas" son natural oinherentemente inferiores a aquellas que tienen el "don" de logros racionales ms altos,

    evidencia de lo que se debe en su superior color de piel, blanco, en la ausencia de phlogiston

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    8/15

    en la sangre y la superior civilizacin europea. Mientras que los europeos pueden tener"valor", no es cierto que tengan verdadera "vala".Si los pueblos no-blancos carecen de "verdadero" carcter racional y por lo tanto carecen deverdadero sentimiento y sentido moral, entonces no tienen "verdadero" valor o dignidad. A lapersona negra, por ejemplo, puede denegrsele una completa humanidad ya que la completa

    y la "verdadera" humanidad pertenece slo a los blancos europeos.Para Kant, una estructura de sentimiento trascendental mente fundada garantiza laobjetividad de las descripciones cientficas (distincin, clasificacin, jerarquizacin, etc.)otorgndoles la calidad de permanencia y universalidad y es en ese punto que Kant crea quesu propio trabajo superara la debilidad lgico -filosfica que l detectaba y criticaba enLinnaeus.Kant deriv de Hume una "prueba" para asignar este status infrahumano al "negro".

    El seor Hume desafa a que se le presente un ejemplo de que un negro hace mostradotalento y afirma que entre cientos de millares de negros transportados a tierras extraas,y aunque muchos de ellos hayan obtenido la libertad, nos ha encontrado uno solo quehaya imaginado algo grande en el arte o la ciencia o en cualquier otra cualidad honorable,mientras entre los blancos se presenta frecuentemente el caso de los que, por sus

    condiciones superiores, se levantan de un estado humilde y conquistan una reputacinventajosa. Tan esencial es la diferencia entre estas dos razas humanas: parece tan grandeen las facultades espirituales como en el color.

    Kant reflexion de manera considerable sobre Hume y el elev filosficamente su trabajoliterario acerca del "negro", cuando Hume argumenta que "el negro" es "naturalmente"inferior al "blanco", no intenta dar una base trascendental de la "naturaleza" o la "naturalezahumana", mientras que Kant lo hace. La naturaleza humana para Kant constituye patrones fijosde clases de especie tal que las diferencias y clasificaciones raciales se basan en la razn delcientfico natural.

    V. Crtica de la antropologa y la radiologa de Kant2 Esencialismo

    Kant es un esencialista normativo. Se apropi de la idea de Rousseau, pero interpret estaesencia en un sentido teolgico y tico.

    La larga cita de Hume que hace Kant est sugiriendo por este medio que hay un "don" esencialy natural de aquellos que son blancos tienen inherentemente y aquellos que son "negros"inherentemente no tienen-y la evidencia de este atributo, por su falta, es el color de la piel,blanca o negra. El color de la piel parece ser el factor empricamente determinante de lapresencia o ausencia de don natural del talento y el talento constituye la esencia racial, es

    justo concluir que l esencialismo de la radiologa de Kant est arraigado biolgicamente. As,la idea de Kant sobre la raza no est solamente hipotetizada trascendentalmente sino tambinespecializada biolgicamente.

    3 crticas de las fuentesCules eran las fuentes de informacin de Kant sobre los pueblos y las culturas europeas?Kant era un voraz lector que estaba igualmente cmodo con las especulaciones cientficas desu poca como con las "novelas frvolas". Por ejemplo utiliz en sus clases libros de ficcin paraprobar sus teoras.Adems Kant crea que los libros de viajeros proporcionaban informacin certera y basada enhechos para la ciencia acadmica. Kant admiti que leer libros de viajes puede legtimamentesustituir el trabajo de campo.Tambin rechaz ofertas de trabajo en universidades ya que no quera abandonar la ciudadportuaria en la que vivan porque para l era ideal para adquirir todo tipo de informacinacerca del mundo y de otras culturas por parte de viajeros: mercaderes, exploradores,

    marineros, etc.

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    9/15

    Entonces Kant desde su ciudad pudo mirar el resto del mundo desde una perspectivaeurocntrica neutral.La antropologa y geografa de Kant ofrece la ms fuerte, si no la nica, justificacin tericafilosfica suficientemente articulada de la clasificacin superior/inferior de las "razas" delhombre, de cualquier escritor europeo hasta ese tiempo. Kant produjo "la primera teora de la

    raza que realmente merece ese nombre".VI. Conclusines claro que lo que Kant establece como la "esencia" de la humanidad, aquella en la que unodebe convertirse para merecer la dignidad humana, suena propio del mismo Kant: "blanco"europeo, y macho. Hablando ms claramente, la antropologa filosfica de Kant se revela comoel guardin de la imagen que tiene Europa de s misma como superior y del resto del mundocomo brbaro.

    Entre Hume y Cugoano: raza, etnicidad y el acorralamiento filosfico. Paget Henry

    Nuestras nociones de raza y etnicidad no son restos presentes el pasado moderno sino

    importantes construcciones clasificatorias y discursivas de nuestra era moderna.

    Cultura y etnognesisEn la era moderna emergieron de la spernacionalizacin de culturas autnomas dentro deuna estructura expansiva europea que produjo movimientos hacia afuera en busca de tierras,productos bsicos de la agricultura y materias primas, los cuales requeran el establecimientode la soberana europea por sobre los territorios conquistados.Desde la perspectiva del individuo pensante, una cultura es una visin originariamenteimaginada de la existencia en la cual l o ella participan. As ayudan a formar tanto la identidadcomo la conciencia del individuo. Las culturas, en tanto visiones de la existencia, proveenrespuestas a un nmero de cuestiones fundamentales que son tematizadas y expresadas enuna variedad recursos discursivos como la filosofa, la religin, la msica, la ciencia y laliteratura. Estas prcticas discursivas son cultivadas en una variedad de instituciones y juntasconstituyen un orden epistmico de la sociedad.Desde la perspectiva de los estados, y en particular de los estados imperiales, las culturas sonpercibidas de modos muy diferentes. Frecuentemente son vistas de acuerdo a su habilidadpara acumular autoridad legtima y as afectar los equilibrios hegemnicos de poder. Estaaproximacin poltica a la cultura puede ser vista de las polticas culturales de sociedadesmulticulturales como Estados Unidos, Brasil y la sociedad del Caribe que fueron creadas por elimperialismo europeo. En ambas de sus fases, la colonial y la poscolonial, estas sociedades seenfrentaron a dos difciles problemas a causa de sus diferentes orgenes culturales depoblacin indgena dos el problema de la unidad nacional y el de la institucin de la culturaeuropea como el medio universal de valor cultural y humano. Con estas identidades indgenasinscriptas en sus herencias precoloniales hubo gran resistencia a las demandas y valoracionesdel emergente orden eurocntrico. Esta fue una resistencia cultural que tuvo implicacionespolticas relativamente definidas.La solucin adoptada por las lites gobernantes fue la rpida conversin de poblacionesindgenas o inmigrantes cuyas identidades estaban an inscriptas en culturas autnomas onacionales, en razas y etnias subnacionales. En otras palabras, estas culturas tuvieron que serorientadas e insertadas subordinadamente en un imaginario nacional reconstituido.El ncleo ms constante de los rdenes racial/tnicos han sido los lugares especficos deacuerdos legales y normativos que los grupos dominantes y las lites gobernantes hanestablecido para asegurar que sus prcticas jerrquicas sean observadas. En el caso de losEstados Unidos y el Caribe estos acuerdos pueden ser descritos como un ritual racial/tnico alque todos los grupos inmigrantes deben someterse estos rituales exigen que todos los grupospasen por un perodo de "muerte social" en este estado liminal de "muertos socialmente", el

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    10/15

    grupo-tnico-por-cero no es ms lo que era antes de llegar, sin ser tan poco todava caribeoso americanos. De all que sus derechos y su lugar tengan status muy antiguas. A causa de estavulnerabilidad, el grupo debe mostrar excesiva gratitud y lealtad a su nueva sociedadhospedan. Ms an, mientras se mantienen en estado de muerte social, los indgenas o grupode inmigrante debe permitirse al estereotipado, racial izado, deshumanizado por la esclavitud

    o reducido a mano de obra barata. Debe adems a sentir a un proceso de ciruga culturalextensiva que le har un lifting facial anglo-caribeo o caribeo - francfono.

    Raza, etnicidad y filosofa europea.

    La concepcin burguesa del sujeto era una concepcin secular que enfatizaba sus capacidadespara la racionalidad, la autonoma, la auto-constitucin y la soberana sobre la naturaleza. Estecambio puede verse en las concepciones del sujeto producidas por Descartes, Hume, Kant yHegel. Esta cambiante concepcin del "yo" europeo se refleja claramente en las identidadespostuladas por los filsofos y en sus trabajos recibe alguna de las formulaciones clsicas.

    Raza, etnicidad y filosofa africana.Como ya habamos notado, existieron florecientes tradiciones filosficas en todo el mundo enel perodo anterior al nacimiento de la ilustracin y su modernidad. Como la filosofa europeamedieval, estas tradiciones estaban profundamente formadas por intercambios textuales condiscursos religiosos, polticos y otros. El caso de la filosofa africana no fue diferente. Su visinde la existencia y de primarias que eran su reto era, por naturaleza, una visin religiosa yespiritual. En el pensamiento filosfico y religioso africano premoderno encontramos,contenido en narrativas de cosmo gnesis, un modelo de existencia de cuatro-mundos. Estoscuatro son: el mundo de la naturaleza, el mundo social de la vida cotidiana, el mundo interiordel individuo y, el ms importante, el mundo espiritual. Una exigencia fundamental de estemodelo de existencia es que los primeros tres mundos, a pesar de lo que aparentan ser, no sonauto ion subsistentes ni auto ion creados. Slo el mundo del espritu posee estas capacidades.Es el origen de los otros tres mundos y as toda la creacin es percibida como encontrando sufundamento en el espritu. El espritu, como la ilimitada energa creativa impersonal y tambincomo las deidades personales, es hroe real de la filosofa africana premoderna. En efecto, nosera ir muy lejos decir que esta tradicin se estructur alrededor de una serie deconversaciones mutuamente afirmativas con el y. En esto, el mayor defecto del retratohegeliano de la subjetividad africana realmente se vuelve claro.La orientacin espiritual de la filosofa africana fue profundamente fracturada por los shocksssmicos de la penetracin europea y su subsecuente colonizacin. Como el grupo percibi serel que menos tena que ver con los europeos, los africanos fueron los ms profundamenteracializados. Ms que ningn otro grupo, fueron captados a travs de la distorsionante miradaracial con la que l "hechos" europeo fue construida. Consecuentemente, la colonizacin trajoa frica el nuevo orden filosfico racialmente descentrado en el que no haba lugar para lasraces africanas antes descritas. Como humanidad africana, fueron vctimas de actos dedesaparicin forzada.

    Ottobah CugoanoNacido en Ghana alrededor de 1757, Cugoano fue secuestrado, vendido como esclavo en misvecinos 70, embarcado a la isla caribea de Granada. Durante nueve meses experiment y diopruebas de los horrores de la esclavitud en plantaciones. En 1772, fue llevado a Inglaterra. EnLondres, Cugoano fue capaz de ganar su libertad en parte a travs de su conversin alcristianismo.Cugoano abre su ataque a las tesis bestializantes con una caracterizacin general de suexperiencia bsica: "que el africano no tiene derecho a ningn grado competente deconocimiento, ni es capaz de absorber algn conocimiento de probidad; y esa naturaleza lo

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    11/15

    designa como un eslabn inferior a la cadena, slo en condiciones de ser esclavo". Laestrategia bsica de su contrario en argumento es una inversin moral que categoriza como"malvados", "dbiles", "villanos" a los practicantes de estos ejercicios de bestialdeshumanizacin. As, escribi: "pero cuando me encuentro con aquellos que no tienenescrpulos para manejarse con la especie humana, como las bestias, debo pensar los no slo

    como brutos, sino como dbiles y bajos". Cugoano est haciendo uso de su visin, volviendo sumira repentinamente hacia el carcter de los comerciantes esclavos y de los propietarios deesclavos. En su opinin, los europeos, a fin de convertir a los africanos en los animales quehaban imaginado que eran, deben hundirse en niveles an ms bajos de bestialidad que losafricanos.Cugoano hace de la esclavitud una lectura similar, como si fuera una palabra o una oracin delvocabulario de Dios. Como posibilidad sociohistrica, la esclavitud se convierte en unaportadora, en una posibilidad verbal para instruir a los humanos sobre su estado oculto deataduras del pecado como resultado de su "trasgresin original". Cugoano establece unafuerte similitud entre las condiciones de la atadura espiritual y la esclavitud sociohistrica, ysugiere que la ltima es moldeada sobre la primera. Escribe: "todos los hombres en su cado

    estado depravado, estando bajo una atadura espiritual, segn tiene la naturaleza de la carnebrutal, y por la lujuria de ese estado, son llevados, cautivos y esclavizados; y la consecuencia esque, bajo el pecado y la atadura, son vendidos al injusticia; y, cautivos, son conducidos por eldemonio hacia su deseo". A pesar de que este algn modo forzado, con este pasaje Cugoanoest sugiriendo que las categoras de la atadura, venta, cautiverio y esclavitud usadas en elnivel sociohistrico tienen su origen en una condicin espiritual oculta de la humanidad. Estacondicin espiritual desconocida se vuelve, sin embargo, el horizonte trascendental primariopara las prcticas sociohistricas de dominacin.Cugoano afirma que "si no hubiera habido maldad y pecado entre los hombres, jams hubieraencontrado algn tipo de atadura, esclavitud hubo presin entre ellos"

    El lado oscuro de la "poca clsica" filosofa, ilustracin y colonialidad en el siglo XVIII

    Santiago Castro - Gmez

    En este trabaj defiende la tesis de que buena parte de la filosofa europea articulada en elsiglo XVIII debe ser representada conforme al modelo analtico de la "heterogeneidadestructural" y luego desarroll la teora latinoamericana de la dependencia, la filosofa de laliberacin y actualmente el grupo latino/latinoamericano modernidad/colonialidad. Deacuerdo con este modelo, la colonialidad y la modernidad no debe ser entendida como "fases"sucesivas en el tiempo (la modernidad como "superacin" de la colonialidad) sino comofenmenos coexistente y mutuamente dependientes al interior del sistema capital mundial. Elcolonialismo, a contrapelo de lo afirmado tradicionalmente por la teora social moderna, no esun fenmeno puramente aditivo sino constitutivo de la modernidad.

    1. La Hybiris del punto ceroa Descartes se le suele asociar con la emergencia de este nuevo paradigma filosfico. Tanto enel discurso del mtodo, como en las meditaciones metafsicas Descartes afirma que la certezadel conocimiento slo es posible en la medida que se produce una distancia entre el sujetoconocedor y el objeto conocido. Cuanto mayor sea la distancia del sujeto frente al objeto,mayor ser la objetividad. Descartes pensaba que los sentidos constituyen un obstculoepistemolgico para la certeza del conocimiento y que, por tanto, esa certeza solamente podaobtenerse en la medida en que la ciencia pudiera fundamentarse en un mbito incontaminadopor lo emprico y situado fuera de toda duda. Los olores, los sabores, los colores, en fin, todoaquello que tenga que ver con la experiencia corporal, constituye para Descartes un "obstculoepistemolgico" y debe ser, por ello, expulsado del paraso de la ciencia y condenado a vivir enel infierno de la doxa. El conocimiento verdadero (episteme) debe fundamentarse en un

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    12/15

    mbito incorpreo, que no puede ser otro sino el cogito. Y el pensamiento, en opinin deDescartes, es un mbito metaemprico que funciona con un modelo que nada tiene que vercon la sabidura prctica y cotidiana de los hombres. Es el modelo abstracto de lasmatemticas. Por ello, la certeza del conocimiento slo es posible en la medida en que seasienta en el punto de observacin inobservado, previ la experiencia, que debido a su

    estructura matemticas no puede ser colocado en duda bajo ninguna circunstancia.

    En efecto, Descartes est convencido de que la clave para entender el universo se halla en laestructura matemtica del pensamiento, y que esta estructura coincida con la estructuramatemtica de la realidad. La visin del universo como un todo orgnico, vivo y espiritual, fuereemplazada por la concepcin de un mundo similar a una mquina. Por ello, Descartesprivilegia el mtodo de razonamiento analtico como el nico adecuado para entender lanaturaleza. El anlisis consiste en dividir el objeto en partes, desmembrarlo, reducirlo al mayornmero de fragmentos, para luego recomponer los segn el orden lgico guin matemtico.Para Descartes como luego para Newton, el universo material es como una mquina en el queno hay vida, ni telos, mi mensaje moral de ningn tipo, sino tan slo movimientos y

    ensamblajes que pueden explicarse de acuerdo a la disposicin lgica de sus partes. No slo lanaturaleza fsica sino tambin el hombre, las plantas, los animales, son vistos como merosautmatas, regidos por una lgica maquinica. El hombre enfermo equivale simplemente unreloj descompuesto y el grito de un animal maltratado no significa ms que el crujido de unarueda sin aceite.

    A este tipo de modelo epistmico Castro - Gmez denomina la Hybiris del punto cero. No sonslo los olores, los sabores y los colores lo que obstaculiza el logro de la certeza, sino tambinla pertenencia a cualquier tipo de tradiciones culturales. Observados desde el punto cero,aquellos conocimientos que vienen ligados a saberes ancestrales o a tradiciones culturaleslejanas o exticas son vistos como doxa, es decir como un obstculo epistemolgico que debeser superado.La Hybiris del punto cero se forma, precisamente, en el momento en que Europa inicia suexpansin colonial por el mundo en los siglos 16 y 17, acompaando as a las pretensionesimperialistas del occidente. El punto cero sera entonces la dimensin epistmica delcolonialismo.

    2. Ciencias humanas o la construccin del plano de trascendenciaLa ilustracin pone en marcha un aparato de fundacin trascendental, cuyo propsito eraestablecer mediaciones racionales para todos los mbitos de accin humana. La poltica, elconocimiento y la moral quedaron sometidos a un orden pre construido que, sin reproducir losviejos dualismo de la edad media, si postulaba un nuevo ordenamiento metafsico del mundo.No era ya Dios sino la "naturaleza humana" el garante de que las leyes del cosmos tienencorrespondencia con las leyes de la polis. Es quizs en el tratado de la naturaleza humana deHume donde por primera vez se formula sistemticamente el proyecto de una ciencia fundadaen el plano trascendente de la naturaleza humana.

    Al igual que Descartes, Hume propone "un sistema completo de las ciencias, edificado sobreun fundamento casi enteramente nuevo, el nico sobre el que las ciencias puedan basarse conseguridad". En Descartes, como se sabe, la objetividad de la ciencia proviene de un mtodo enel que se busca en la conciencia una certeza primaria para despus y de forma estrictamentematemtica, deducir de ella todas las verdades cientficas. Hume piensa que aunque todas lasramas de las ciencias parecen ocuparse de objetos que se encuentran fuera de la conciencia,en realidad son los hombres mismos quienes juzgan acerca de la verdad o falsedad de lasproposiciones que utilizan para estudiar esos objetos. Por tanto, si lo que se busca es unfundamento slido que garantice la certeza del conocimiento, ese fundamento no puede ser

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    13/15

    otro que las facultades perceptivas y cognitivas del hombre. El estudio de esas facultades de lanaturaleza humana es el objeto de la "ciencia del hombre".La ciencia del hombre se convierte as en el fundamento epistemolgico de todas las demsciencias, incluso de la "filosofa natural" es decir de la fsica ejemplificada por Newton. SegnHume, del mismo modo en que la fsica logr establecer leyes que gobiernan el mundo celeste,

    la ciencia del hombre debe aplicar el mismo mtodo para establecer las leyes que gobiernan elmundo terrestre de la vida social. Y como estas leyes, segn Hume se encuentran ancladas enla naturaleza humana, la nueva ciencia tomar como objeto de estudio las facultadescognitivas y perceptivas del hombre, con el fin de explicar, a travs de la observacin y laexperiencia, las estructuras bsicas que rigen su comportamiento social y moral.

    Ntese que la pretensin de Hume, como la de Descartes, es ubicar a la ciencia del hombre enun punto cero de observacin, capaz de garantizar su objetividad. Slo que, a diferencia deaqul, este punto cero es alcanzado mediante la aplicacin del mtodo experimental, con el finde establecer una analoga sobre el universo newtoniano y el universo poltico-moral. Pero lapretensin de ambos pensadores es la misma: convertir a la ciencia en una plataforma y no

    observada de observacin a partir de la cual un observador imparcial se encuentre en lacapacidad de establecer las leyes que gobiernan tanto al cosmos como la polis. La primeraregla para llegar al punto cero es entonces la siguiente: cualquier otro conocimiento que noresponda a las exigencias del mtodo analtico-experimental, debe ser radicalmentedesechado. Para Hume el cumplimiento estricto de esta regla permitir que la ciencia delhombre mira su objeto de estudio tal como es y no tal como debera ser. Observar la"naturaleza humana" desde el punto cero equivale a poner entre parntesis cualquierconsideracin moral religioso metafsica sobre el hombre, para verlo en sus actividad pura. Laciencia del hombre no es normativa, sino descriptiva.

    3. La negacin de la simultaneidad epistmicaLa observacin comparativa que establece que entre las sociedades contemporneas europeasy las americanas existe una relacin de no simultaneidad. Mientras que las sociedadeseuropeas han logrado desarrollar un modo de subsistencia basado en la divisin especializadadel trabajo y el mercado capitalista, las sociedades americanas se encuentran ancladas en unaeconoma perteneciente al "pasado de la humanidad". La relacin que existe entre un

    jornalero de Inglaterra y un pastor indgena de la nueva Granada es la simetra temporal.Ambos viven en el siglo XVII, pero pertenecen a estadios diferentes del desarrollo de lahumanidad. Los diferentes modos de subsistencia en que transcurre la vida de estas personasson indicativos de que las sociedades progresan en el tiempo y de que este progreso consisteen un paulatino desarrollo del trabajo productivo. Cazadores, pastores, labradores ycomerciantes son estadios sucesivos de desarrollo que marcan el progreso de la humanidad.Miradas desde el punto cero, todos las sociedades aparecen como regidas por una leyinexorable que les conducir, ms tarde o ms temprano, hacia un pinculo de la economacapitalista moderna. El telos de la historia es la cancelacin definitiva de aquello que durantemilenios se constituy en una maldicin por excelencia de la realidad humana: la escasez.

    4. razas inmadurasKant est convencido de que el hombre deba ser mirado como parte integral del reino de lanaturaleza y, por lo tanto, como un objeto de estudio perteneciente a lo que en aquella pocase denominaba "historia natural". Sin embargo, Kant pensaba que, adems de ser parte de lanaturaleza fsica, haba algo en el hombre que escapaba al determinismo de las leyes naturalesy que no poda ser estudiado por la historia natural. Ese "algo ms" es la naturaleza moral delhombre, cuyo estudio debe fundarse en un mtodo diferente al utilizado por las cienciasempricas. De acuerdo con esto la ciencia del hombre se divide en dos grandes subdisciplinas:

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    14/15

    la "geografa fsica", que estudia la naturaleza corporal del hombre desde el punto de vista desus determinaciones externas (medio ambiente, fisonoma, temperamento, raza) y la"antropologa pragmtica" que estudia la naturaleza moral del hombre desde el punto de vistade su capacidad para superar el determinismo de la naturaleza fsica y elevarse al plano de lalibertad.

    Kant comparte con los cientistas ingleses la idea de que la ciencia opera segn mximas yprincipios definidos racionalmente, vlidos con independencia de la posicin relativa delobservador, por lo que el punto de observacin cientfica no depende de la naturaleza delobjeto observado. El objeto puede cambiar segn su ubicacin en el tiempo y el espacio, perola observacin en tanto que cientfica, se concentra en los principios universales que explicanese cambio. La observacin del movimiento de los astros, por ejemplo, no vara de acuerdo ala posicin del objeto observado ni de la situacin particular del observador emprico, sino quese mantiene fija en el punto cero. Es por eso que la antropologa magmtica y la geografafsica poseen el mismo estatus epistemolgico, ya que todo conocimiento cientfico debetener, segn Kant, un fundamento trascendental que garantice su estatus de universalidad. Ladiferencia es ms bien de carcter metodolgico, ya que ambas disciplinas abordan dos

    aspectos cualitativamente distintos de la experiencia humana. La geografa fsica, a diferenciade la antropologa pragmtica, toma como objeto de estudio al hombre desde el punto devista de sus aspectos cambiantes en el tiempo y el espacio, pero su observacin continasiendo realizada formalmente desde el punto cero. La geografa fsica utiliza por ello unataxonoma clasificatoria de los seres vivos en la que se buscaba describir objetivamente elmundo natural a partir de la agrupacin de diferentes individuos (minerales, animales, plantas,seres humanos) en categoras abstractas (gnero, clase y especie) con el fin de establecersemejanzas formales entre ellos.

    Un claro ejemplo del estatuto de cientificidad de la geografa fsica es el modo en que Kantaborda el problema de las razas. El concepto de "raza", al igual que todas las categorasutilizadas por la historia natural, no tiene correspondencia alguna en la naturaleza sino que esfruto de la operacin formal del entendimiento, es decir de una observacin realizada desde elpunto cero. En opinin de Kant, su utilidad cientfica radica en que permite establecerdiferencias entre grupos que pertenece ciertamente a una misma especie, pero que handesarrollado caractersticas hereditarias diferentes. Las diferencias en cuanto a color de piel nohacen referencia entonces a distintas clases de hombres, todos pertenecen al mismo tronco,sino a distintas razas, en tanto que cada una de ellas perpeta un fenotipo diferente. Kantestablece que son nicamente cuatro los grupos humanos que deben ser clasificados bajo lacategora formal de raza.

    Las cuatro razas no slo corresponden a diferencias entre grupos humanos marcadas pordeterminaciones externas, sino que tambin, y sobre todo, corresponden a diferencias encuanto al carcter moral de los pueblos, es decir a diferencias internas marcadas por lacapacidad que tienen esos grupos o individuos para superar el determinismo de la naturaleza.En otras palabras, Kant est diciendo que la raza, y en particular el color de la piel, debe servista como un indicativo de la capacidad o incapacidad que tiene un pueblo para "educar" lanaturaleza moral inherente a todos los hombres.

    En efecto, por su peculiar temperamento psicolgico y moral, algunas razas no puedenelevarse a la autoconciencia y desarrollar una voluntad de accin racional, mientras que otrasvan educndose a s misma (es decir, progresan moralmente) a travs de las ciencias y lasartes. Los africanos los asiticos y los americanos son razas moralmente inmaduras porque sucultura revela un incapacidad para realizar el ideal verdaderamente humano, que es superar eldeterminismo de la naturaleza para colocarse bajo el imperio de la ley moral. Solamente la

  • 7/22/2019 Emmanuel Chukwudi Eze

    15/15

    raza blanca europea, por sus caractersticas int armas y externas, es capaz de llevar a cabo esteideal moral de la humanidad.La ciencia del hombre definida por Kant plantea entonces la existencia de una jerarqua moralentre los hombres basadas en el color de piel. As como algunos autores negaban lasimultaneidad de los conocimientos y las formas de produccin al establecer una jerarqua

    temporal en donde la nueva ciencia y la economa de mercado aparecen como institucionesvanguardistas del progreso humano, Kant niega la simultaneidad de las formas culturales alestablecer una jerarqua moral que privilegia los usos y costumbres de la raza blanca comomodelo nico de "humanidad". Por eso, as como algunos autores observan a las sociedadesamericanas de forma similar al modo en que un paleontlogo observa los restos un dinosaurio,es decir como testimonios (congelado en el tiempo) de lo que fue la vida humana en el pasado,Kant ubica a la "raza roja" en el estadio ms primitivo del desarrollo moral, estableciendo as elcontraste entre el ayer y el hoy de la ilustracin.

    5. EplogoSintetizando lo dicho hasta el momento: la filosofa moderna del siglo XVIII contribuye a laconstruccin de esta "mirada universal" de la que habla Mignolo y que Castro-Gmez ha

    denominado la " Hybris del punto cero". El punto cero es el comienzo epistemolgico absoluto,pero tambin con lleva el control econmico y social del mundo. Obedece a la necesidad quetena primero el estado espaol (y luego todas las dems potencias hegemnicas del sistemamundo) de erradicar cualquier otro sistema de creencias que no favoreciera la visincapitalista del homonoeconomicus. Ya no podan coexistir diferentes formas de "ver elmundo", sino que haba que taxonomzarlas conforme a una jerarquizacin del tiempo y elespacio. Todas las dems formas de conocer son declaradas como pertenecientes al "pasado"de la ciencia moderna; como "doxa" que engaa los sentidos; como "supersticin" queobstaculiza el trnsito hacia la mayora de edad". Desde la perspectiva del punto cero, todoslos conocimientos humanos quedan ordenados en una escala epistemolgica que va desde latradicional hasta lo moderno, desde la barbarie hasta la civilizacin, desde la comunidad hastael individuo, desde la tirana de la democracia, desde lo individual hasta el universal, desdeoriente hasta occidente. Estamos frente a una estrategia sistmica de dominio que todavacontina vigente. La colonialidad no es el paso de la modernidad. Es, simplemente su otra cara.