378
- I. -a -

Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

-I.-a -

Page 2: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

L.Biblioteca de Obras

Fundamentales de la Independenciay la Revo/ucion, editada para conmemorar

el in/do de la Independencia y el corn ienzo de10 RevoluciOn Mexicana, no habria s/do posible

sin Ia colaboraciOn jinanciera de entidades ydependencias de (a Adrninis:racic$n Pdblica

Federal .' la participatiOn de gobiernosde los estados de la

Repüblica.

Page 3: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

EMILIANO ZAPATA V ELAGRARISMO EN MEXICO

TOMO I

GILDARDO MAGAIZIA

COM!S!ON NACONAL PAPA LAS CELEBRACIONESDEL 175 ANIVERSARO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

V 75 ANIVERSARV DE LA REVOWCION MEXCCANA

Page 4: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

V ediclAn:a"MexIco, 1937

Ed'ceOn facs,rns!ar

D.R. ® Instiluto Nacg onal de Estudios HistOncosde la RevvluôOn Mexcana. 1985Irnpreso er MexicoPrinted in MexicoISBN 968-805•278-7 (obra coraple(a)ISBN 968-805-2795 (tomo 0

Page 5: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

COMISION NACIONAL PARA LAS CELEBRACIONESDEL 175 ANIVERSARIO DE LA INOEPENDENCIA NACIONAL

V 75 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA:

PresidenteLic. Miguel de la Madrid Hurtado

Presidente de Los Estados Unidos Mexicanos

VocalLic. Antonio Riva Palacio Lopez

Presidente de la Gran ComisiOn de la H. Cámara de Senadores

VocalLic. Eliseo Mendoza Berrueto

Presidente tie Ia Gran Comision de la H. Cámara de Diputados

VocalLie. Jorge lnárritu y Ramirez de Aguilar

Presidente de la H. Suprerna Carte de Justicia de la NaciOn

Secretarlo EjecutivoLie. Manuel Bartlett DiazSecretario de Gobernación

Secretario TdtnicoLic. Juan Rebolledo Gout

Vocal Ejecutivo del Insiftuto Nacional de Estudios HistOricosde la RevoluciOn Mexicana

Page 6: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

L

os movimientos popula-tes que le han dado ros-tro a Mexico han sido

producto de las fuerzas sociales. Responden no sOlo a laexistencia de problernas nacionales, sino a la voluntad dedefinir una identidad; de buscar ser una nacion igual en-tre iguales y diferente, a La vez, a todas las demás.

Este afto se cumplen 175 afios del cornienzo de laIndependencia Nacional y 75 de haberse iniciado ci pro-ceso histôrico de la Revolución Mexicana. Esta coinciden-cia de celebrar dos momentos fundamentales en la histo-na nacional ha motivado al gobierno de la RepUblica ainvitar, respetuosamente, a los representantes de los po-deres Judicial y Legislativo a integrar una comision decatheter nacionai para ceiebrar estos acontecimientos.

La Comisión Nacional ha propuesto que estas cele-braciones nose limiten a los festejos y otros actos conme-morativos, sino que reflejen e inscriban en la concienciacolectiva una huelia de la herencia que disfrutamos, delos valores que nos agrupan, de la enorme capacidad pa-ra veneer obstáculos que nos caracteriza y del talento parainventar juntos nuestro futuro.

Dc ahi La importancia de que el programa nacio-nal de celebraciones incluya, de manera central, un es-fuerzo editorial que conserve en Ia memoria colectiva todoaquello que los mexicanos debemos a los movimientosde Independencia y de RcvoluciOn. La reflexion ilustra-da y los documentos que estos movimientos generaronson el espejo que esta ComisiOn desea legar a las futuras

Page 7: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

generaciones. En este espejo se veran ellas a si mismashasta en sus raices y cobrarán sentido y reconocerán suresponsabilidad ante las metas superiores que pueden al-canzar sobre la firme base de los compromisos pactadosen esos pasados.

La coleceiOn de obras fundamentales de la Inde-pendencia y de la RevoluciOn es el inicio de este esfuerzo.El objetivo es hacer accesibles obras basicas que, para-dójicamente escasas, aportan mernoria viva a la culturahistOrica del pueblo.

Han sido los criterios de selección el valor docu-mental y la calidad historiográfica. Entre estas obras lashay que compilan documentos y legajos histOricos de esen-cial relevancia pan entender la lucha de emancipacion.Otras, muestran ci catheter regional y faccional que ca-racterizO en algunos momeritos a nuestra Revolución, ayu-dándonos a entender sus aportaciones at Øroyecto de palsque articula la Constitucion Politica de 1917. Consecuen-cia de esto ültimo es el catheter polémico de varias de ellas.Pero todas las obras aqui presentadas muestran algunafaceta basica de to que somos hoy en razón de to que fui-mos ayer.

La "Bibljoteca de Obras Fundamentales", mcvi-tablemente, sufre de ausencias notables: su papel es serpie de futuras adiciones. Todo ello para que el compro-miso de los mexicanos, especialmente los jóvenes, sea másenterado, mas decidido, más visionario.

Page 8: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

N

acido en Zamora, Michoa-can, en 1891, ci general Gil-dardo Magafia estudlO en el

seminaric de Zamora para dcspués seguir estudios corner-ciales en San Antonio, Texas. Sus inquietudes revolucio-narias lo tievaron a apoyar a Madero y, posteriormente,a Emiliano Zapata. Fue firmante de Plan de Ayala y je-fe del estado mayor de Zapata. Representante del movi-miento suriano en La ConvenciOn de Aguascalientes, fuenombrado gobernador del Distrito Federal durante la ocu-paciOn de la capital por las fuerzas revolucionarias. Alser asesinado Zapata en 1919, Magafia lo sucediO a La ca-beza de la Revotución del Sur. Facto con los sonorensesen 1920 y Ic fue reconocido su grado, con el que se in-corporó al Ejército Nacional. Más adelarite fue gober-nador de su estado natal, hasta su muerte, ocurrida en1939.

Depositario del archivo de Zapata, lo utilizO paracomponer su voluminosa obra Emiliano Zapa'a y el agra-rismo en MExico. Dc ella se publicaron dos volürnenesen vida del autor. Los tres restantes, quc tenia proyecta-dos, fueron escritos por Carlos Perez Guerrero, seleccio-nado por el Frente Zapatista para cuiminar la obra.

Page 9: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

GENERAL GILDARDO MAGANA

EMILIANO ZAPATAYEL

AGRARISMO EN MEXICO

TOMO I

"SOLO LA POSESION DE LAS I&JERZAS PRODUC-TORAS V ANTE T000 DE LA TIERRA. CUNA PR!-MITIVA DC TODAS LAS RIQUEZAS. DARA A LAHUMANIDAD EL BIENESTAR. EL DESENVOLVI.MIENTO FISICO DE LA ESPECIE, EL REFINA-MIENTO INTELECrUAL, LA URBANIDAD EN LASCOSTUM BRES.

CARLOS MALATO.

MEXICO, D. F. MCMXXXIV

Page 10: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

PROPIEDA!) ASEQLJRADA. QUEDA 1-IECHOEL DEPOSTO QUE SEfALA LA LEY,

Page 11: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

INDICE

I.BOSQUEJO GEOGRAFICO DEL ESTADO DE MORELOS.

Mao

--

Situacjôn, llniites y extensión.—Ot-ograuta.—Hjdt'ograffa. Cli-ma y preeipitación pluvial.—VIas cit comunicacion.—Pobla-ción y rams.—Principalea poblaciones.—Constitucion y divi-sión po]iticas .........................................:3

II. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL EJIDO.

Primeros dates hstóricos.—Divisjon de in tints bajo cidorninio azteca.—Efectos de Ia ConquiKta.—Disposiciones delos monarcas ospañoles.—lntroduccion del cultivo de Iacans.................................................11

FORMACION DE LAS HACIENDAS Y DESARROLLO AL-CANZADO.

Desspuridon di, lo cjidos.—Manifestzicjones tie descontento.Defensa del general Alvarez.—Erección del Estado de Mo-rclos.—Auge de los Iati(undio g .—Consecuencjas de In conIc-rencia Diaz-CrceI,nan—Estado de Ins haciendas ......... . 17

DESPOJOS Y VEJACIONES A LOS NATURALES.

Disposiciones Quo no Se cumplen.—Protcstas nunca okias.Origon do log despojos y cémo se pensaba aliviar ci mal.-Eran los perezosos (?) indies qu!ones trabajaban.—Notableaugurlo ik Abad y Quejpo... ............................ 25

Ill. EL GENERALISIMO MORELOS Y EL PROBLEMA AGRARIO

Eliminacion cit Fernando VIf.—Decretos y manifiestos delGeneralis j rno.—Lax ideas socrnles del Generalf gimo ........35

COMO ERA Y COMO PENSABA MORELOS.

Retrato moral del héroe.—Abolicion del papo de tributes.—Abolición do In esciavitud ...........................43

r

Page 12: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

PA".IV. MAXIMILIANO Y LAS IDEAS AGRARIAS DE SU EPOCA. -

Los imperialistas reconocieron la justicta de los pueblos.-Vieron Is necesidad de una Icy agraria.—ExposiciOn de moti-vos.—EI decreto . . . . . . ................................ 49

INTENTO DE RESTAURACION DE LOS EJIDOS I FUN-DOS LEGALES.

Nueva Icy de carcter agrark.—Dccreto sabre ci fundolegal.................................................

V. TRES VALIOSAS OPINIONES.

La causa especifica de alguno.s levantamientos.—Lo quo opi-na el licenciado Fernando Gonzalez Roa.—Lo que dice cidoctor José G. Parréz.—Una conferencia del ingeniero Do-mingo Din ..........................................63

VT. LOS GRANDES CRIMENES DEL CACICAZGO MORELENSF..

La tragedia do Antonio Francisco.—Quien fué ci asesino.. 79

LA DESTRUCCION DE LOS PUEBLOS.

Acatlipa, tin pequeño parMso.—;Si viniera una revotueión!El caso de Acatlipa no tue ünico.—El sacrlficio de JovltoSerrano..............................................

VI!. LOS PRECURSORES DE LA REVOLUCION

Interesante conferencia de un precursor.—En qué se dis-tinguieron algunos precursores..........................

VIII. PRIMERAS ACTIVIDADES DE EMILIANO ZAPATA

Nobles impulsos de rebeldia.—Un obligado destierro—Par.ticipaciOn en Is campana politica .......................103

INICIACION DE LA LIJCHA.

Preliminares de Is campaña maderista.—Principio de InRevoluciOn en Morelos.—El primer encuentro de Its fuer-zas rebeldes.—Asesinato de Pablo Torres Burgos.—.Zapata,jeIe del movimiento morelense.... ...................... 108

IX. EN PLENA REVOLUCION MADERISTA.

Suspension de garantIas.—El complot de Tacubays.—Planpolitico-social.—Fracaso de Is conspiración.—La opiniOn delgeneral Zapata .....................................117

Vt

Page 13: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

flit.TERMINACION DE LA LUCHA MADERISTA EN MORE- -

LOS.

i.Una repugnante celada?—Capitulacion de Jonacatepec.-La toma de Cuautla.—Tntrigss do la reacción.—Don Juan N.Carreón, Cobernador Provisional ........................12?

X. EL PACTO DE CIUDAD .JUAREZ.

La Dictaciura buses un entendimiento con is Rcvolución.-Texto del Convenjo de Ciudad Juarez .. .................. 137

CARTA ABIERTA DEL LIC. LUIS CABRERA AL SERORMADERO.

Responsabilidad do! señor Madero.—Cónio lograr Ia paz.-Prudencia para el desarme.—Catatogar necesidades y rome-dios.—Eliminacion del genera! Diaz.—Hombres do Is Revo-luclén en 1w% puestos.—No conservación do Joe sna g enmanos de los rebeides.—Petigros pars Ia Eevolución.—Obti-gaciones del señor Madero ..... ........... ............. 141

XI. MADERO EN MEXICO Y EN EL SUE.

Arribo del señor Madero a Mexico.—Primera entreviststie Madero y Zapata.—Zapata expresa clsramente sueideas.................................................

VISITA A MORELOS Y GUERRERO.

Las intrigas a [as hacendados.—El señor Madero en Cuer-navacn.—Banquetê at quo no concurrió ZapatC—El see-sinato de Gabriel Tepepa .. .. . .......................... 162

RECORDANDO A SANTIAGO DE LA ROZ.

Un fraternal banquete.—Sinfonfa do Combae ..............167

XII. OFENSIVA CAPITALISTA.

Terratenientc.s y conservadores Se unifiean.—' 4 zapata es cimoderno Atiia."—El gobierno de mis pistelas.—Aprebens4ndo "La Becerra."—Mis aprehensiones.. ................ 179

LABOR INSIDIOSA DE LA PRENSA MERCENARIA.

Lo quo duo "El Imparcial."—Habla el ingeniero Ruiz doVelasco.—Nada tie contemplaciones.—No Se verA *1 señorMadero..... ......................................... 189

V

V TI

Page 14: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

PS.,.

SUPUESTA SUBLEVACION DEL GENERAL ZAPATA.

Los terratenientes buscan nuevas influenciaz.—La supuestasublevación.—La presoncia de Zapata on Mexico. desbarati: -Is fntriga.—Un aviso a tiempo ............................198

LICENCIAMIENTO DE LAS FUERZAS StJPIANAS.

latifundismo vs. Agradszno.—Acción efectiva de algunospueblos.—El licenciamiento di, In fuerzas do Zapnta.—Unrasgo do justicia ......................................203

XIII. COMPLOT CONTRA MADERO.

Como se descubrió el cornplot.—Aprelicnsión de algunosconfabulndos.—Intervenci6n del Preaidente.—Lot aprehen-sores aprehendidos .................................209

SANCRIENTOS SUCESOS EN FUEBLA.Provocada (rjcción entre maderistas y fedcrales.—Extrañsactitud del Jefe tie In Revo!uci4n.—Enérgkn nrotesta tieZapata. ............. ............... ... ...... ... ..215.

XVI. DIVISION EN LAS FILAS REVOLUCIONARIAS.

Efectos de In conducts del señor Madero.—Agitación onlas filas revolucionarias.—Coalición do revoTucionario;.-RudoN ataques a Madero-.... .............. ..... 221

LA RENUNCIA DEL LIC. VAZQUE'/. COME?..

Texto tie Is renuncia.—lnterviene ci doctor Vazquez Gàmez.—La contestaciAn del sefior Madero. ........... 229

GARCIA GRANADOS EN EL GABINETg.

La aprobación del señor Madero.—Madero aefuta a Vaz-quez Gomez.—Protesta tie znaderi5tas po [a renuncia.--Aprohcnsión del integro revolucionario Cándido Navarto.--Zapata cifraba sus esperanzas tn Madero ...............2:37.

XV. ZAPATA SOSTIENE CON FIRMEZA LAS DEMANDASREVOLUCIONARIAS.

Entrevista con Madero en Tehuacin.—Conflicto creado porDe Ia Barra.—Intervención del señor Madero.—Hipocresfade Victoriano Huerta.—Nunca aintió to flue dcciii ........

LO QUE SUCEDIO EN CUAUTLA.

Una clara vision revolucionaria.—Fornrn en quo se tatabaa Jog maderistas.—D$ficultadcs por el envio de fuerns Ic-

VII]

Page 15: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

PM..

derales.—Una coinisión del general Zapata.—La conCern-cia Madero-Zapata.—El fondo de In conferencia.—lmpru-dencia de un interlocuto ................................254

ENTREVISTA DE MADERO V ZAPATA EN CUAUTLA.

Figueroa desgnado Gobernador y Contandante Militar.-Objecic,nes del general Figueroa.—lnteresante cart.a del Go-bernador dji• Guerrero.—La petition escrita de Zapata.-Elocuente mensaje del señor Madero—Telegrama a De laBarra.—QontestaeiUn del señor Madero.—Discurso del señorMadero. . . . . . . , . . . . . . . I I ... I ..... 265

AVIESO PROCEDER DEL GOBIERNO INTERINO.

Arruglo satisfactorlo do Ins diticultade¼.—Nocesidad de reol-ver el problerna agrnrio.—Injustificado e imprudente avaricede federales..—La aetitud del señar Madero.—Aresiva neti-tud de Victor ;tno fluntu .—Revtiacior:, contcstae ion de Dcla Malta. . . . . 11..... 278

LA ACTITUD DEL GENERAL Z•PATA JUYA:ADA FOREL MADERISMO.

Zapata y Ia gente vivjn.—Lo que quiere Zaoat.a.—.Las bra-vatas do Is pren8a oticiosa.—El t:tcto do los azucareros.--La nuttvn prueha de Madero.—Nuevo articulo en "NuevaEn,."—Efecto qut' cauth en ci señor Do le Barra.—Inte-resante,s cornunicatlos do Aguirre Benavk!es y Figueroa ....287

XVI. LA MALA FE In: DE LA BARRA PROVOCA LA NUEVAI. UC HA.

Un raso del general Zapata.- - Iniponente maniftstaciónin In duda;d de México.—Ob.stnac&n do De In Barra.—Dc InBarra sube dc tono.—Cestiones dcl sefor Madero en Vaute-pee.—tnteinperancias de Garcia Granados.—La conformidaddo Zapntzt.--Principiu t .I Iicenciamiento.—Sigue ci con-flict0. 299

()(tTPA(ION MILITAR DE MOREI.OS.

A Un paso dcl tiesco (it Do la Ban-a.—Los federales ann-zan.---Pri,ncr ninnifiesto de Zapata.—La voz de Un servidordo In Rcfor Ms. .......................................311

SE INICIA LA F'ERSECUCION.

El geneial Zapata consignado a los tribunales.—Huertaen perstcución de Zapata.—Otra vez en In Iucha.—FigueroaGobernador de Morelo4........ ... .................... 327

Ix

Page 16: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

A MANERA DE PROL000

"Los mis grandes sucesos y Ins más grandeaideas —]as mãs gnndes ideas son los mite grandessucesos— se comprenden muy tarde: Ins generacio-nfl conte1nporitneas no los viven, aunque viven cer-Ca. Acontece en Is vida, corno en el reino do los as-tros: Is luz de las estreltas mAs lejanas Ilega tank anosotros: y entietanto el hombre nea que talesestrellas existan."

F. Nietzsche.

Estas págnas, lienas do sinceridad y de verdad, irnoregnadas dennostra profunda convcción nacida al calor de la penosa y large in-cha en defensa do Is causa zapatista, no tienen la pretensión de setuna obra histórica. Sen ünicamente relates senci1los do alguAlos he-chos de la Revolucion Agraria.

Hablamos on plural. porque somos varias las personas que homeshulvanado estas páginas; con el suscrito ban colaborado con todo en.tusiasnto el coronel Carlos Reyes Aviles, en tin principio, y el profesorCarlos Perez Guerrero, después.

Pronto haM tin cuarto de siglo quo Is voz do Emiliano Zapata sooyo por primera vez en la Villa do Ayala, roclamando las tiorras usur-padas.

Vino la lucha armada contra el gobierno del general PorfirloDiaz. El viejo Dictador, arrullado quizás por el recuerdo de sus in-negables m&itos dc soldado victorioso de su patria y confiado tM vezen La popul:tridad de qut gozo en los primeros periodos do so gesUonpttbernativa. insensiblemrnte se tue distanciando do su pueblo, hastadesligarse coniplet-amente do él, a lo quo en no pequefla parte contribu-vó el nefrtncio grupo do sus aduladores, qua provocaron Is desconfianza

XI

Page 17: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

r

tie sus gobernados primero, el dosprecio después, y el clestierro mástarde.

Habia Ilegado su gobierno a esa fase quo indefectiblemente at-canzan los g-rupos pie so athienan del poder y en é} se olvidan nosolo de 103 conipromisos contrajdos, sino de los m&s elementales prin-elpios tie moral püblica; habia Ilegado a esa fase a la quo hogan loggrupos quo sin querer renovarse para estar de acuerdo con las palpi-t'tciones de Ia sociedati, so perpettan en el gobierno, lo von como unacosa propia y se constituyen, no en guias y servidores tie quienes losencumbraron, sino en explotadores del conglomerado social.

Cegado ci viejo gobernante por ci humo del incienso quemado asix airededor; aislado del pueblo por el férreo circulo do los cenvenen-cieros, tie quienes se dejO rodear; sordo, ms pie por la acción deltiempo, por el ininterrtmpido coro de sus aduladorcs, que Ic haciancreer quo sus mks lamentables yerros eran aciertos quo Ia Patriaagradecia, goberné en los ültirnos años de sit actuaciôn alejado delos de abajo, ignorando sit sentir y convertido on instrumeino d&grupo "cientifico' No fué sino hasta quo el pueblo en masa tie In.MetrOpoli lapido sit residencia on la calle de Cadena, cuando oh otto-genario Caudillo despertc$ del sucflo on que lo habian sumerg-ido; pe-ro ci gnipo "cier.tifico7 artero y mafioso, hábil y precavido, aparcntósit derrota, para veneer prácticanlente a !a Revoluciôn con el Con-vcnjo tie Ciudad Juárcz," que tue una clautheacion muy lamentable

Con ella empieza a eclipsarse la figura ggantesca tie Madero re.belde y comienza a surgir, con relieves definidos, la tie EniilianoZapata, quo al fin so impuso vigorosa, por la justicia que to asistia.por sit inmensa intuición y por su lb inquebrantable.

Mucho se ha hablado acerea tic que alguno o a1guno5 tie los in-telectuales que sucesivamente colaboraron con Zapata —y los hubosinceros y tie valia— fueron el cerebro del rnovirnjento suriano. Nadamás inexacto,.Zapata hue ci cerebro que pensaba y el brazo ejecutor.Six clara vision, su inflexible carãcter y sit honradez orientaron tan.to a los intelectuaJes cuanto a quienes no pudléndonos cataiogar pre-cisamente entre ellos, colaboramos con el Caudullo, con toda sinceridacjy entusiasmo.

Si ci modesto hijo tie Anenecujico se hubiera conformado con eltriunfo de Ia Causa Deniocrâtica" no se habrian agrupado en sit

'II

Page 18: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

contra los poderosisimos elementos quo en todas las formas im&gi-nables trataron de aniquilarlo.

Ningün jefe, de tantos come surgieron en nuestro movimientoievolucionario, fué tan villanamente calumniaclo, ni tan cobardemente combatido conto to fié Emiliano Zapata, porque ninguno de eflosrepresentaba lo quo aquel visionario. dentro del movimiento socialque mAcjo.

Ningün otro Estado tie la Repñblica fué tan vilipendiado, ni tanasolado durante ci penodo dc la lucha armada que acabamos deprescuc1ar, come ci Estado tie Morelos, quo con tanta justicia y merecinüento Ileva el nornbrc del bravo insurgente, turn de las ma legi-timas glorias y claro timbre tie orgullo do Is. raza.

El elemento intckctual mexicano de 1910, acomodaticio, egoistaY convenenciero, estuvo, en sit inmensa rnayoria, en contra del movi-miento acaudillado por Madero, quien, sin embargo, llegó a contarcon algunos intelectualei jovenes que con él colaboraron en su mag-na empresa.

Este fenómeno do distanciamiento entre los intelectuales y lasmasas populares que pugnaban por redimirse, en ninguna otra faccibnreoIuczonana de las que surgieron posteriormente del movimientoinicial rnaderista, tuvo caracteres tan definidos como en el zapatis•mo, dentro del cnnl se marco ci complete divorcio de la clase humildey la intelectual tie la Entidad suriana.

Ningün intelectual morelense. a excepción de Montaflo. so afitiO.a huestes tie Zapata; los que tie six causa so ocuparon. salvo lion-rosisimas excepciones, foe solo para denigrarlo. Los colaboradores deu obra liegaron dc otras regiones del pals.

Do entre lo que pudieramos llama: daze media de Morelos, siconté el Caudillo suriano con algunos colaboradores que temporal.mente to acompañaron y quc. por ser sit nñmero tan reducido, podi-lancontrrse con ba dedos do la mano.-. Pero en camblo, tuvo Zapata, come ningün otro jefe revolucio-narlo en ci pais. Is confianza absoluta. el cariño sincere y la ayudadecidida —jamás negada— tie la enorme mass de los desheredados,no sélo de su Estado. sino de los limitrofes.

Pueron los ignorantes —dice Arzubidc–.- los analfabetos, los queel mundo calif tea de réinora, quienes comprendieron ci ilamado deZapata; fué entre Ia turba donde hailó a sus defensores, y es que,arrancando sit del dolor, sOlo los quo sufrian to comprendieron."

XIII

Page 19: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

El tiempo, gran amigo —conjo decla el Caudillo—, con su Impla-cable cincel, burila ya los recios perfies del ran libertador suriano,figura inter'uacionaj de redenoiOn proletaria.

Forman ya legion los escritores de distintas nacionaildades, co-mo William Gates, Luis Araquistain, Estanislao Pestjosvky, MarcelinoDomingo, Adolfo Reichwein, RaniOn del Valle Xnclán, Veillant (You-tier, José Ingeuieros, Canton Beals, Alfredo L. Pajacios, Renaud3881), Grenon Tanembauen, Henry Barbusse, Preemon, Upton Sinclair,J. H. Retinger, A. Goldschnith, Scott Nering y otros muchos profun.dos pensadoreg contemporáneos, quienes, al penetrar en ci estudio delas causes que produjeron el mvimiento pie acaudlilo Zapata, Ishacen cuniplida juzticia.

Entre los que a conciencia se ban ocupado ültimasnente del estu-dio do nuestro problema social, so destacan prominentemente el pro-fundo y comprensivo escritor espaflol don Julio Alvarez del Vayo,talentoso Embajador do la Repüblica Espaflola y digno representa.tivo de la España Nueva, pujante y vigorosa, que supo arrojar de sitsuelo en nit gesto encoraginado ' de justIsimos anholos, la polilla quela asfixiaba.

Refiriéndose a la condiciôn pie ha guardado la raza itidigena denuestro pals, dice ci señor Alvarez del Vayo: 'Me he eucontrado conan pueblo obligado a luchar con la naturaleza en condiciones particu-larmente severas, desprovisto frecuentemente de los medic.s más do-mentales de defensa, sin instrucciOn económica adecuada y que, sinembargo, da en si la inedida do las posibilidades del desenvolvimicntode Mexico."

Y luego agrega: Su incorporación definitiva a la economia na-cional, no como una carga heredada y fatal, sino como elemento valio-sisimo y activo, me parece Is, obra de més trascendencja social pot- -realizar y cuyo descuido podria acarrear una tie esas venganzas to-x-ribles quo reserva la historia a los que so entretienen con ells ."

V asi, este sincero amigo de la verdad y do la justicia, condensaen nnn-q cuantas lucas Ia razón plena que asistió al movimiento rei-vindicador tie Mexico.

* S

Morelos, el Estado mártir do Ia Revolución, está surgiendo tire-vamente a Ia vida national, tras de six larga y dolorosa tragedia y tiehaber pasado par III infamia y Ia codicia tie los latifunthstas del pot--finismo, par las penthdades del perfodo tie intrigas del gobierno tieDo Ia Barra, pie dividjeron a la Revolución, pot Ns depredaciones,

x I V

Page 20: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

incondios, saqueos 7 aaesinatos an mass qua ejecuto Juvenolo Roblesdurante el gobieito do Madero y qua, *1 no aceptar el jefe suriano Iaaproposioiones quo le h.izo el Usurpador, se prolongaron a ia época anque estuvo éste an el poder; finainente, por la anguztiosa pesadillaquo para Ia infortunada Entidad significé Ia presencia do Pablo Gon-záiez 7 sus fuerzas.

La equivocada actuacion de algunos subordinados de este militar,zuperó an mucho a Ia do su antecesor el neroniano Juvencio Robles,en infamia y an rapifia, pues lo que aquéllos ejecutaron an el desven-turado Morelos, fué inaudito. No parecla quo su obra these la do corn-batientes, ni do mexicanos, UI do hunianos siquiera.

El asesinato en mass, do 204 indefensos vecinos 1 sin escapar ancia-nos, mujeres y ninos, Ilevado a cabo per Jesus It Guajardo an Tial-tizapán, a fines de 1916, asi como otras carnicorias ejecutadas duran-te la estancia de esa hiena en ci Sur. no tienen nombre; su mismorectierdo horroriza.

Los procedimientos do algunos subordinados del general Gon-zãlez, lñcieron aparecer al conjunto mu quo como una parte delEjército revoluôionario quo solantente luchaba contra sus herxnanospor divergencia de criteria, miss que conlo una fracción del guardianglorioso do las instituciones, más quo coma uu integrante del sosténdo un gobicrno emanado de la Revoluci6, come una bien organizadaagenda do muclanzas que conducia desde tin aifiler hasta tin piano;desde una gaflina hasta una nca; desde tin metate para la soldaderadel modesto juan,' hasta la maquinaria de Los ingenios pan el opu-lento general. Be ilevaron con descaro el gnado y las semillas de lospueblos. asi cono Ia maquinaria do las haciendas, que inicuamente fuédestruida pan vendcria come cobre y hierro viejo an la Capital de IsRepüblica; lo ynismo hicieron con las vigas y las Iáminas do los to-chos, con las puertas do las casas y las bancas de hierro do las pla-zas püblicas, hasta con las campanas do los temples, y las estatuasde bronco; uinUmente, hasta do Ins himparas eléctricas se apodera-ron cuando yt no tue posibe cargar con otra.s cons. Asi dejaron a].Estado en la mayor ruina; ci afãn do ilevarse todo do la Entidad su-dana llego a sisternatiza72 do td mode, quo se acostumbraron losmorelenses a ver .'quellos actos punibles como los mu naturales delminido.

V asi quedó reducidt. n. Is mu espantosa miseria Ia sufrida Enti.dad, cuna y sostén de la reforma agraria.

Asi coma scalamos Is actitud reprobable de aigunos subordi-nados del gener:d Gonzi.iez Psi también as do justicia roconocer que

xv

Page 21: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Ihubo otros machos jefes que al combatir al zapatismo, so conoretarona cumplir honradament.e con an

deber do soldados defensoree delgobienio a.! que servian y reprobaron los atentados de los malos ole-mentos a quo nos referlmos.

Pablo Gonzalez segô Ia vida del mb.s firme y desinteresado de•fensor del movimient.o social de mayor trascendencia pie registranuestra historia; pero no pudo ezterminsr los ideales quo an victimsso.qtuvo sicxnpre con thgnidad inigualable.

Por fortuna para la Revoluciôn, vino el formidable y vivificantei'aovimiento do Sonora, en mayo de 1920, haciendo quo ci elementogonninanlente revolucionarie del constitucionajismo, sacudiera de susrecias espaldas el pesado (ardo de los errores del carrancismo. Y aslfué como, dentro de ese movimiento, se consolidó Is firme base sobrela cual se ediuicarla la obra social de Is Revoiución Mexicans. Sono-ra no encabezo an movimiento de vulgar infidencia —como sus ene-migos quizieron hacerlo aparecer—, sino Is honrada protests y cigesto viril de rebeldi a y de defensa de Is obra revolucionaria, en con-tra del desorientado carrancismo.

Por esto tui culto periodista revolucionario, refiriéndose a AlvaroObregon, atinadainente dice: "En 1920 me ci genio que recoglé elinflainado grito del Stir, elevando a is categoria do realidad lo queen las banderas de Zapata no habia aicanzaao nás quo los timbresde mm esforzada y heroics pugna sin éxito, por Is mayor reivindica-ción social."

"Si aiguna vez es grande entre los grandes Alvaro Obregón, esen 1920; porque condensa en su actitud y en sit obra los afanes delpueblo, que cree en las conquistas revolucionarias y porque refinelas demandas inflexibles de los herederos de Zapata, enarboladasbajo lot soles vivos del Stir."

"Cuando el hijo predilecto tie Is Revolución junta en un solohas de verdad a todos log revolucionariog y cuando absuelve a Its; quedesfaflecleron o desviaron Is rate, para formar con todos ci nücleocentral do Is Patria, Obregón deja de ser ci Caudillo de tin partidoarmado, pars convertirse en Is fuerza y el punto central del pensa-miento rcvolucionario tie Mexico."

Una vu que Is reatciOn pudo percatarse do los propósitos tieObregon —con quien desde 1919 estábamos de acuerdo los zapatis-tas—, con tot habiidad y dizcreción inteutó hacer Ilegar hasta anállimo Is idea de que, al implantarse prãcticamente Is reforms agrariaen Is Reptblica, ocurriria lo que en ci Estado mértir. "A111, et More-los nfl Is prueba tie los resultados del agrarisme —so dijo enton-

XVI

Page 22: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ces—; sólo hay ruins, miseria y haanbre, y &eso a lo quo se dosespars todo el pals?"

Pero quienes at decian, cuidaron de ocultar Is verdad do losbochos; Is causp6 do aquella sitnación no habia sido originada por 13implantation del agrarismo, sino pol-que no so hablan querido escu-char en absoluto las justisimas demandas do aquel pueblo, qua durantedlez largos afios de titãnica lucha, las babia soatenido en contra dolos fornñdables elementos quo as agruparon pars, ahogarlas an sang.

Obregón, profundo conocedor del corazón hrnntno, do acrisoladabonradez revolucionaria y do tin sentido práctico nat comün, per•mitió a Is reacciOn que hablara y a los hombres do la Revolnción queactuaran. Cumplió con su palabra empeflada y COfl an deberes dorevolucionarlo.

Inconforme Pablo GonzMez con el nuevo estado do COSaS, Be SW

blevb arrastrando en su aventura a numerosos contingentes Ynilitares,a Jos quo Uevó al mãs sonado fracaso. Un jefe zapatista, el coronelJosé Maldonado, lo encontró en el sOtano do an caM en Monterrey,to sacé do an escondite y lo presontó a las autoridades superiores; thejuzgado y so le condone; pore de Mexico liege el indulto 1 por mo-fensivo;" as le puso en libertad, so le dieron todas Its garantlas aqua no era acreedor y las facilidades para quo siguiera conspirando,Si asi lo deseaba; &I fin, voluntariamente se expatriO.

V mientras don Pablo, en su regia mansiOn de San Antonio, Tex.,diafruta plácidamente de las utilidades obtenidas en is campaüa doMorelos, acá, en la Patria, Elena Zapata, que no heredô do an padreslim el nombre glorioso, muere victims, no tanto porque Ia enferme-dad que le aquejaba hubiera sido fatalmente mortal, slno por anextrema pobreza, quo Is impidiO hacer frente a los gastos do an curs-don. Oracias a varios amigos, el sepelio pinto hacerse decorosamentey, por órdenes del Jefe del Departamento Central, Is me cedido anci Panteón Civil, a perpetuidad, tin pedazo do tierra —do la tierrapor La que luchO su padre— para que alli duenna €1 üitimo sueflo.

Dedicamog con todo cariño este modesto esfuerzo nuestro a todosJos precursores do Is Revoiución; a los igiiorados y obscuros India-dores muertes heroicainente en Ia contienda; & los esforzados quo so-pieron caer an la lid, mirando cars a can al aol; a los qua exhalaronel Ultimo suspiro con la confianza de que su sangre fecundaria latierra en Ia que habian depositado con amor Ia sinhiente de una libe-

x V I I

Page 23: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

radOn definitiva; a lot sinceros revolucionat-ios quo al lamarse a isbrega, Jo hicieron pot ideales quc no t .odos supieron comprender yquo on aras do dos lo sacrificaon todo; a los honrados paladinci quecontendieron a la sombra de las banderas del magonismo, del made.rianio, del zapatisxno1 del constitucionalismo, del villismo, faccionesquo, con aug errores y Bus aciertos, con sus prestigios y con sus gb-riu, pueden conceptuarse como genninac representativas del anhelopopular.

Con ese mismo carijio dedicamos tambien nuestro esfuerzo a losmentores de la juventud mexicana; a los qua silenciosamente y libresya de los prejuicios del pasado, preparan a log hombres del futuro.dentro do una ideobogia igualitaria.

La dedicamos tarnbién a 1w juventud estudiantil, con todas nues-tras esperanzss de que con una mayor comprensión de nuestros procblema,s sociales sabra tremolar el estandarte de la liberacion probe-taria, qua tantos sacrificios ha costado.

Calmadas un tanto las pasiones de facción, propias del Inomen.to de Is lucha, en la que mutuamente Be tildan los contendientes;reconociendo, do buen rado, que todos los grupos revolucionariosaportaron su valioso contingente a Ia causa comUn de la Revobu-ción; admitiendo, antes que los agenos. nuestros propios errores, queincuestionabiemente tuvimos; con el deseo sincero tie que la ape-riencia adquirida aproveche a lag generaciones futuras; con la pro-fonda convicción que tenemos tie que los males de qua boy adoleceIs sociedad, son Ia consecuencia de los desaciertos de ayer, no incu.rriremos en Is debilidad de callar lo que decir con honradez es undeber.

Par esto, en el desarroflo de los acontecimientos que vamos anarrar sencilla, pero veridicamente, podrá apreciarse la actuación detodos los hombres que fueron ocupando el más alto Poder de la Re-ptblica, en relación con el movimiento que, encabezado par Zapata,sostuvimog en el Stir.

Con ci derecho que pars hablar claro nos da nuestra actuaciónmodesta, pero limpia, de defensores de una causa noble y grande;supliendo lag facuitades do que carecemos con nuestro inextinguibleentusiasmo, abordamos esta obra con el alan de abrir paso a Ia ver-dad histórica, que estimamos par encima de toda conveniencia delmomenta.

XVIII

Page 24: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Si nuestro esfuerso logra quo tin rayo do luz penetre en los ohs-cures cerebros do log reacios y retardatarios; Si los Uova ci conveu•cimiento do la razén que asistió a los luchadores quo pusieron so in-teligencia, six brago o an pecho al servicio do Ia causa popular; silos conduce a comprender la justicia que acornpaüó siempre a quieneshicieron la revoluciôn zapatista; si los impregna de las causas peris quo ese movitniento coinbatió a todos los gobiernos; si los haceprofund.izar en las ra.zones pie tuvieron log honrados constituciona-listas pie inspiraron la joy do 6 do enero do 1915 y quo lucharon deno-dadaniente hasta dejar inscritos en la Constitución de 1917 los prin-cipios quo en buena parte aseguraron las conquistas do la RevoluciónMexican; si los gula hasta ci porqué los gobiernos revolucionariosquo so han sucedido de 1920 a Ia fecha, ban implantado, apoyado ysosteniclo esos principios quo tienden a desenvolver una patria nuevay pujante, nos sentiremos mas quo satisfechos, pues ello contribuirãa la firmeza de la ideolog-la revolucionaria, al acercamiento do lasvoluntades y a la convicción de quo es una necesidad indeclinable einaplazable la resoiución del problema de la tierra, base do la eco-nomia national.

Pero al decir problema de la tierra, no queremos referirnos, cia-ro está, al agrarismo de pega y oportunista de los politicastros quc

so ocupan do él en relaciôn con sus intereses, caM siempre poli-ticos. No quel-emos referirnos al agrarismo trasnochado do los falsoslideres que todo to prostituyen y todo lo inficionan; ni al de quienesJo utilizan con miras personalistas; iii al de los traficantes que enci agrarisino Se escudan pant mancillarlo, sino al agrarismo real,efectivo, noble, justo, levantado y pure que soflo Zapata: LA TIERRALIBRE PARA EL HOMBRE LIBRE.

G. MAGAfl.

F.

XIX

Page 25: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO I

BOSQUEJO GEOGRAFICO DEL ESTADODE MORELOS

Situaci6n, limites y cxtensiórt—Orogra(ja. —Hidrograuia.—CIima y prccipitaciónpluvial.—Vias de comunicacion.—PobIación y razas.—Principalcs

publacionc3.—Con3tituci6n y divisi6ri politicas.

'l•

IF. Znp.ta—1

Page 26: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

. eyiert4" FU. a d'- .A&aan a.. -. -.

CAPITULO I

BOSQUEJO GEOGRAFICO DEL ESTADO DE MORELOS

Situación, lirnites y eztenaión.

LI hstaa(lo de MoreIoa está comprendido entre los 18 0 -Op 100 ylos 19' 7' 30'tie latitud None, v 980 42' 22" y 99 24' 13" de longitudOeste de Greenwich. Limita al Norte con ci Distrito Federal y el Es-tado de Mexico: al Sur. In Perrania de Ocotiân y San Gabriel, Jo se-pant (let Estado <Ic fluerrero: colinda a! Oriente con ci Estado dePuebla, cojist it iiyendo su Hmite las estnbaciones australes del Poporatépetl y hacia ci Stir algunas tie Ins cornentes tributarias del RioNexapa; at Occidente lirnita con Ins Estados de Mexico y Guerrero.

Es el rnás meridional tie Ins Estaidoe dcl Centro, y an extensionterritorial <Ic 4,94 kilOmetros cuadrados, lo coloca en ci vigésimo-séptimo liigar entre los Estados tie la Itep(iblica.

Bello y variatlo vs el aspecto de esta Ent kind, tutiiada en Insistrihaciones ausIraIe8 de la gran serranla del Ajuco; presenta un.ieeiive tie Norte it Stir. propio, tanto por ci terreno como por lascornell tcs de agun, para toda rinse de cii it IVOS.

i:t zuna None. montafiosa y ciatnerta de bosques, da flacimicutoft till gran nil lflPro *Ic' (('ri lent es (IC agun que, at I toga r a Ins I Inn ii.ms, liegan extensos y feraces campos en donde, desde ci tiempo deI:% ('o uqu i uit a. sQ )FI DCI p14 it en It iva r la ca fin de azUcar.

La zon*i Sun, vs tztmbién moiitaiosa y está cubierta de vegetaciOntropical.

Oiogra fin.

En in serratila dcl Ajusco se encuentran las cumbres mâs in-lcntantes del Estado, de his cualeg mencionaremos Is de Tits Marinay los niontes de TepoztlAn, Ttayacapan y Tlalnepantia Cunutenco, quetienen alturas <Ic 3,500 metros. Debe también mencionarse el volcán(I(l Popoeat(.petl. que forma ci vCrtkc de las lineas lirnitiofes con

3

Page 27: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Los Estados de Mexico y I'nebla, con una altura de 5,400 metros so-lire ci nivet del mar.

Dc Ia en nib re del Zeniponia. pie per tenece It La sierra de LasCruces, parte it sit vez unit oil dena de montaiias que, dirigiéndosesensililernente al Stir, forma las serranias tie Ocuila y Chairna, tie lasque Se desprenden los inentes do 3liacatlân •, Palpa. que dtsminuyendo (lit altura, se uiien eon isis prirneras estriliaciones Ile Ia sierrade Taxco.

Al Stir, y parttendo de esa sierra, .e enenentran los montes tieSan Gabriel y de OcotlAn quo Iorm8ii ci ISmite con ci Estado (le tine-urero, los cuales se juntan con ins serranlas de finautla y la do Huitzuco, esta tiltirna ya en Guerrero.

Las montaüas del Este ipte parten del Popocatépeti, van per-t1 iëndose en unit St -iv de oliti uilac jones ,,ties tie te yin i tia p cii Illslianuras tie Tepaicingo y Axochiapan, destaciindose en .su primertrayecto los inoiltes do .1 urnultepec, Achiehipico, Tetela del Volcân yItitoyapan.

Las ntouitnflas mencionadas rodean a! Estado, que se enenen-tnt dividido en dos grandes porciones por unit sierra interior queparte tie los montes de Tepoztlan y que, formada por los cerros tieliarriga do Plata. tie San Gaspar y tie Jojutla, ternkina en Ins inmedia-clones tie Ia confltteucia del rio Higuerôn con el Amarusac. Estasdos grandes porciones constituyen ci Plan do Amilpas at Este yla Caiiada tic ('uninavaca al Oeste. La vida arkola y social do Morelos se ha reconeentrado en las llanuras del Plan y tie la Caflada,y en el las se eneuen t ran los Campos tie calla. q tie die ron n act mien toa los grandes ingenios azucareros.

II idrogro f ía.

Todo ci Est ado tie Morelos pert enece a Ia yen ien te del l'aei ficoy lot-ma pa rte (le lit gran cu.iien ii id rug rf lea '1 el ra udaloso ri) Bal.sits. Presenta, ilentro tie sit Iorritorio, dos sill) . rueiie:is: III del i-joA macuac', qile aba rca La ' asi total ida 1 del Estalo. v en peil i aparte In lii Nexapa. It Ia que dosenihipea in l,ai ia nt.* ile Amatiin,ie.'l'anto ci Ain:teusac comb el Nexapa van a tiar ul rio Mezunlzi. ci tiuc,toinuiiilo desptiés el noillbre Ile rio flalszts tIest'tl.l)oelt en ti I

Pad lice, tpret del Pilot-to (IV 'IA i ii at a nejo.El Arnacusue. principal vorriente ii . Miitelos. antra a .tt pro.

cedente del Estado tie no ri-el'',, en Ins reninhias Ile La ria,lj'uIIa deA panel n go. dci ox disi r it ii vIe Tot era In pasa en segu Ida por lii maj in-*Will y pit' ci piiel,Io tie Amaens:u . del quo toilta 511 t,otiihi, at r:t-

4

Page 28: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

viesa por carios pobladoB y en Ian cercanlan de an confluencia eonIs barranca de Huantla, entra nuevamente al Eatado tie Guerrero.

Como rios tributarios del Amatusac, deben mencionarse el de Te-tecala o de Chalma, el cual, al juntarse con el Tembexnbe, toma elnombre de rio de Ixtia y entra al Amacuea en el paraje del Estu-diante; el rio de Yautepec o HiguerOn, el cual nace en los antiguosjardines aztecas tie Oaxtepec, es .el tributarlo mks importante y entra.al Aniacusac en el paraje de Tenayuca. Afluente del fliguerôn es elApatlaco, que eatà formado a an vez por los tie Tetlama y Cuerna-vaca; per tltimo, el rio tie Cuautla e de Chinaneca, que tiene annacimiento en los pintorescos m.anantiaiee tie los Sabinoa de Pazul-co, pasa cerca tie Is ciudad de su nombre y desemboca en el Amacu-sac, en lugar próximo al cerro arqneológico tie Chimalacatlán.

Las flanuras que forman el ex distrito tie Jonacatepec, tienen ondesagte natural en el rio Nexapa y como corrientes principales pue-den citarse los rios de Tenango y Tenancingo.

Rápida ha sido Is enumeracién de las corrientes fluvialea delEstado, pero debe Indicarse que pocas regiones tie Is Repblica seencuentran en tan propicias condiciones para una agricultura hiten-siva favorecida por el apropiado clima.

Dada Ia natnraleza montailosa del Estado ' an pequefia exten-siôn, pocas son lag lagunas que en él se encuentran, cittndose tan sélolas tie TequesquitengO, Hueyapan y las de Zempoala, estas (sitimas a2,700 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones de la bellsmontafia tie an nonbre.

Numerosos son los manantitlea que as encuentran en el Estadoy que constituyen twa tie sue riquezas, puesto que dan agna perma•nente a todos los rios. Los principales son los del Tune! y Fuentes tieChapultepec, en Ins cercanSas tie Cuernavaca, el Bosque y San Juan,cercanos a Yautepec; los tie Tejalpa y tie Chihuahua; en las inme-diaciones de Cuautla, los muy conocidos de Agua Hedionda y delAlmear; los tie Oaxtepec y tie Pazulco y sobre todos ells los abun-dantes y hermosisimos de las Estacas en terrenos tie Ia antigna ha-cienda tie Temilpa.

Enenéntrunse tamblén numerosas fuentes termales, siendo lasprincipales las del Agua ifedionda, tie Xochitepec y Atotonilco.

Clirna y recipitactén phi viai.

Dada Ia variedad tie alturas que presents. el Estado, compren-didas exitre 3.500 y ti,metros, se encuentran todos Ice climas, deedsci Ida tie montafla, al casi tórrido tie Ins riberas del rio Amacusar.

5

Page 29: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Los poblados de Morelos se pueden elasificar coma sigue:Lugares de temperatura kin: fluijtzjlae, Coajomulco, Tres Ms.

rifts, 'Flalnepantla, Ocoxaltepec, Tetcia del Volcán. Metepec y Xo-chicalco.

Lugares de temperalura templada-fria: Paipa, Santa Maria, Cha-milpa, Ahuatepec, Ocotepec, Tepoztlén, San Juanico. Santo Domingo,tlayacapan, Totolapan, Ocuituco, Iluecahuasco y Tla.mimiiulpan.

Lugares de tenipenitura ternplada: Cuernavaca. San Anton, Tial•lenango, Amatitián, Acapancingo, Chapultepec Santa Catarina, SanAndr68, Atlatialiucan, Yecapixtla, Xochitlón, Aehichipico, ZacualpanAmilpas, PopotlAn, Tiacotepec, Temoac y Amilcingo.

Lugares tie tentperatura templada-caliente: Xoehitepec, Jiutepec,Tejalpa, Yantepec. Uocoyoe, Jtzamatjtlan, ()acalco, Santa Catarina,Oaxtepee, Cuautla ('naullixco, Tetelcingo, Ayala. Tinyacac, Jaloxtoc.Jonacatepec, Arnacuitlapilc.o. Iluazuico, Jantetelco, Amayucan y Chat-cat zingo.

E4ugare8 de temperatura casi tOrrkla: Miacath'tn, Coatutelco. Mazatepec, (oatlán dcl Rio, Tetecala, Puente tie Ixtia. Ahuehuietzingo.Xoxocotla. Arnacusac, Huajinflan, .Jojutla, Tehuiztia, Tiaquiltenan.go, Iluan t Ia, Tetelpa, Tin It izapá n, Tic ii man, A xoch japan, Tetci ii Ia.Atlacahualoya y Tepalcingo.

Las Iluvias, en los (titimos tieinpos, han 81(10 irregtiia res, tiebidoa Is tala de los bosques; pero on cuanto a AU cantidad annal es bienimportante. pudiendo colocarse al Estatit, de Morelos coino uno do losmu favorecidos. En in parte Norte se registran do SO a 90 centime-trios y en Tetela se han IIegtdo a observar hasta 120 centimetrosanna I es.

En atenciOn a la djversj(iad tie ciimn, a In abiindniieja tie I Itiviasy a Is fertilidad dci snob, Ins produetos vegetales son s-ariadisimos,Ior lo que no seria posible, dada in I)revedad do este hosi1uejo, haceruna enumeraciOn tie elios; peru s ulehe hacerse notar qite se encuen.trim casi todos los frutos do his tierras caiientes y trns y entre loscultivos do importancia del,en mencionar ge on primer lugar In cafiatie az(Icar, ci arroz, el inalz y gran varietlad de vertiuiras. En Is regiAn(lei Norte se siembra ci trigo, obteniéndoRe buenas cosechas.

Via* de conilnicacvu.

Dos vms frreas atraviesan a! Estado: Ia del Ferrocarril Cen-tral y Ia del Iitteroceánjeo. La primera, entre la ciuidnd tie Mexico yel rio Balsas, Oro., pass por in Capital del Estado, corre sensible.

6

Page 30: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

mente de Norte a Sur, por la cafiada de Cuernavaca, y toes sus prin-cipales haciendas, teniendo un desarrollo, dentro del Estado, de 126kilémetros.

El Ferrocarril Interoceanico parte también de Ia Capital de Is1tepühuica y entra iii Estado de Morelos cerca de la Estactén de InCascada, pasa par las ciudades do Cuautla, Yautepec y Jojutla ytermina en Puente de Ixtia, estacióis tamblén del Central. El Inter,eceánieo tiene un nmai de Puebla a ('nautla y el desarrollo totaltie sits lineas, en ci Plan tie Amilpas. Cs (le 195 kilAmetros.

La e}LIretera de Mexico a Acapulco atraviesa a! Estado de Norteit cut ra per la ('ritz tIei Marqu&. inoun mento ant iquiMimo, cons-I ruiclo. segIn parere, pot' ci propto IICrIiILII Cortés, y baja por ]aspintorescas estribaeiones de log niontes de Iluitzilac. p98* por Cuer-navaca, Xoehi tepee. Puente tie I xtla y . macusac ; erii?at ci rio de estenornbre v en t ra ul Est a do tie U tiertero pa ra I cnn inn r en ci Puerto deAcapulco.

Do Puente do Ixtia parte l:t carreteru para Ins Gm tas do Ca-cahuatnilpa. La C%ipital del Estado so eucuent ra unula per buenascarreteras con Yautepec y Cuantla. que(lnhiclo tumbién comunicadapor este ru.rnbo eon la cimlad (IC 3lêxieo.

Casi todas Ins poblaciones del Estado tienen earninos mãs o rnenos buenos; pero puede a*4egurarse que In red carretera do MorelosCs importante 3' Se efleitentra en COfl(liCiUiIeS do dar Mcii comunicadOn a todos log pueblos.

Poblachjn i1, ra'as.

El Estado de Morelos es mm de lo g mAs poblados lie In Rep(t.blica en cuanto a su densidad por kilOmetre eundrado. En el aflo desit erecciOn 0 869), tenia nun poblaciOn de 132,114 habitantes; elcengo de 1900 thU 160,115 y el (Ic 1910 arrojA irna dint de 179.394habitantes, to pie diii tin prornedio de 36.57 par kilétnetro cundrado.En el censo liecho en 1921. y ilehido sin dutla it los trastornos eau-*ados par In Revc,luciOn, la poblaciin d isniinuvii notabtemente, al-calizanclo tan sélo a 10:4.440 hal,itantes, en ut idid pie rápidarnenteaumento en ci tiltimo censo de 1930. Ilegando a 131.789 habitantes.

La Iengua espariola se Imbla en todas las ciudades y en In mayorparte tie lo g pueblos; ci náhuatl o mexicano Se conserva nmuy pureen casi totlos log poblados del None tie Cuernavaca y principalmenteen In región tie TepoztlAn, pudiéndose estirnal' quo cerca tie 26,000persons hablau todatia In armoniosa Iengua mexicana.

7

Page 31: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

En cuanto a nun, bay la blanca y La indigena, representada Isprimers por Ins criollos y mestizos y la Indigena por los descendien-tes de las tribus qua priniltivamente poblaron el territorio. En Ispafle Bar aón se encnentran mulatog, descendientes de los negrostraldos a ralz de Is. Conquista.

Fri ncipolea pobiaciones.

Entre las poblacionea principsies se encuentran: Cuernavaca, Iscapital del Estade, sitnada a los 180 54 0 52" latitucl Norte y 99 0 14' 13"longitud Oeste de Greenwich, con twa altura de 1,542 metros sobreel nivel del mar. Be cree que fué elevada a Is categoria de ciudad perdecreto de 14 de octubre de 1834; en 1869 tome Ia capital del nuevoEstado do Morelos.

Cnautla Morelos, ciudad heroics pot €1 sitio de 1812, tue tam-bién Capital del Estado.

Yautepec, Jonacatepec, Jojutla y Tetecala, cabecera8 que fueronde Ins antiguos distritos de an nombre, son poblaciones de impor-tancia.

ConstituciOn y divisiOn. poiltica..

El Estado de Morelos es una de las 28 entidades que forman losEstados Unidos Mexicanos.

La Constituciôn politics local pie lo rige tue proniulgada el 20de noviembre do 1980. Adopts para el regimen interior Is forum degobiemno republicano, representative y popular, y tiene como base dela organiraclén politics y administrativa, el Municipio Libre.

Be divide el Estado en los mitnicipios de Cuernavaca, Cuautla,Jojutla, Yautepec, Jonacatepec, Tetecala, Puente de ixtia, Tiaquil-tenango, Ocuituco, Miacatlan, Yecapixtia, Zacualpan Amilpas, Te-palcingo, Axochiapan, Jantetelco, Ayala, Xochitepec, Tlaltizapán, Te-poztlán, Tlayacapan, Jiutepec, Coatlan del Rio, Mazatepec, Tot&a-pan, Huitzilac, Amacusac, Tialnepantla, Atlatlabuacan y ErnilianoZapata, estos doe tltimos de reciente creación.

Rapidisimo ha sido e8te bosquejo; pen, dare a conocer 1* impor-tancia del Estado, siendo de notar el poco tiempo que necesitó paravolver a sus condiciones normales, despiés de In trensenda lueha socmi que sostuvo.

r

Page 32: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO II

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL EJIDO

Prirneros datos hhtóricos.—Dhrisión cit La tiara bajo ci dnna attn.Efectos cit It Conquista.—Dispo.kionca cit los monarca,

cspaIsoks.—lntroduccMn del cultivo de It cafia.

FORMACION DE LAS HACIENDAS V DESARROLLO

ALCANZADO

Desapariciôn tie lot ejidot— Manifestaciones cit descontto.— Ddena delgeneral Alvarez.—Ereccion del Estado de Morclos.—Auge cit Ice latifundice.-

Consecuendas de It conferencia DSsz-Crcdman,—E gado cit Us haciendas.

DESFOJOS Y VEJACIONES A LOS NATtJRALES

Dhposiciones que nose cumplen .—Protcstas nuna oldas.—Origen tic lo * dcspojosy c&tno it pensabt aliviar ci mal.—Eran los peraceos (?) indios

quienes trabajaban.—Notable augurlo de Abed y Qucypo.

A

Page 33: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULLO II

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL EJIDO

interesaRtisjnm es la historia del hoy Estado de Morelos. Po•hlado intensatnente desde lo g tiempos anteriore8 a In Conquista es-J)afioln y ya eon una agrictiltura bastante desarrollada, fué el pro•veedor de seinallns y. sobre todo, del algodOn, de que tanto necesilaronlog reiitos tie Mexico y sus aliados.

Post eriorrnente a In Conqtiista. :11 tormar parte del M:trqitesadodel Valle de Oaxaca, reeil,io his prirneras planin g de la cafia tie azü-

ear, cuyo enitivo InC jut ensificândose a medida que se formaron losgrandes latifundios.

1)urante la Guerra dc Tndependencia fu4 teatro de la inmortalempafia del insigne c,nra Morelos, y tuvo la gloria de pre.senciar el

Sitio de Cunutla.Veto vearnos, ell siguientes rengloiies. irna sintesis de su his•

toria y con ella ztlguno.s aitteeedente dcl ejido.

Prin:cros dabs hist6rico8.

Los was antignos datos pie se tienen sobre la historia del tern-torio morelene, parten del silo \'llI ácatl —603 de In Era Cristia-nit— cuando lo g toltecas, en sit pasaron pop Ins tierrasde Cuahunáhuac, boy Cuernavaca. y fundaron Mazatepec, creyCndo-so que Cstos mismos pusieron log cixuientos dc La actual ciudad deCuernavaca, cciii ro principal (le la tribu tlahuica. Aflos despuês, en1116, un grupo que escapO de la (lestrucczón (let reino tolteca, pene.tró a Ins tierras mencionadas por Totolapan y fijó (lefanitivamentesit resulencia en ellas, poblando ci Plan de Amilpas y Is Caflada deCuernavaca.

Posteriormente, la tribu chichimeca. ca7.adora y errante, penetrOpor Malinalco, y eoufundiéndose con log toltecas. acabó de poblar

Ins tierras del Stir.

pr

11

Page 34: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Pot el afto de 830 de In Era Cristiana, ealieron de Aztlân lassiete tribus nahuatlacas, las que se dispersaron en Chicomoztoc; lostlahuleas, no pudiendo fijar on resideucia en 108 lagos mexicanos, re-montaron la serranla del Ajusco y bajando pot Ins rápidas pendientesde sus faldas meridionales, entraron a bas Hanuras del Sot ya ocu-padas pot Ion toitecas y chichiniecas, mezclândose con ellos, se esta-blecieron defI.nitivamente, fundando Ia "provincia" de Tlalnáhuae, queocupó lo quo actualinente forma el Estado de Morelos.

Algunas de Ins otras tribus nahuatiacas que pasaron pot el Va-lle de Mexico penetraron Iambiên a Tinlnâhuac y fundaron lo piepropianiente pueden liamarse colonias. debiendo citar a Ion xochimii-cas pie habitaron en Ion pueblos de Ocuituco, Tetela del Volcán, Jo-miltepee, Zacualpan Amilpas, Yecapixtia, Tlayacapan, Totolapan yTepoztlán; los chalcas fundaron una pequefia colonia en ]as cercanfasde Jonacatepee, viviendo en Chalcancingo, el "pequello Chaico."

Todo el nato del terrltorio the ocupado pot Los tlahuicas, piecolindaban: at Stir, con Ion cohuixcas; al Occidente, con éstos y conIon matlazincas y ocuiltecas, y pot el Oriente, con ]an tribus que seestablecieron en las Ilanuras (IC Atlixco, del hey Estado de Puebla.

Mezelados Ion tiahuicas con Ion chichimecas y con los civilizadostoltecas, establecieron Ion seflorlos o cacicazgos en pie definitiva-mente quedO dividida it Tlalnáhnac y que fueron:

Cuauhnáhuac, Tetlámatl, Yauhtepetl, Xinhtepetl, Hehecapixila(Yecapixtia), Tepoxtlán y Totolapan.

Estos ñltimos fueron fundaciOn xochimilca y chalca respectiva-mente.

DivisiOn dc in tierra bajo ci do-ininio azt cod.

Los azteeas se establecieron. después de grandes trabajos y pe-nnlidndes, en los lagos mexicanos; pero dado on carácter guerrno,pronto dorninnron a las tribus qite les bablan precedido.

Deseosos de ensanchar so dominlo, eniprendieron expedicionesfuera del Valle de M&ico, pot lo que en tiempo de Los reyes lxeóatty Moetezuma Jihuicamina, conquistaron a Xiutepec. Cnauhnâhnac, To-tolapan, Atlatlauca, Qaxtepee, Yautepec, TepoztlAn y Yecapixtla, conJo eta! Ia casi totalidad del boy Estado de Morelos quedé sometidoal reino de Mexico y sujeto a pagt'r tributo.

La conquista de TialnAhuac pot los aztecas tuvo primero wasblen In caracteristica comercial y no In del dominie de In tierra.Los pueblos sujetos a tributo tenSnn pie cubrir 6ste periôdicarnente

12

Page 35: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

LI

a Ion reyes de Mexico, y consistla, en lo referente a Is region de Mo-relos, en semliJas, chia y sobre todo tejidos de algodén de que tannecesitados estaban log aztecaH.

Los pueblos sometidos conservaron sus autoridades, pun Its tint-eta enviadas par los reyes de Mexico fueron Ion ca4piz.que., encarga-dos de recoger el tributo.

Con & at ianzamiento del dominio azteca, Be impusieron sus cos-tumbres. Las tierras se dividieron entre In corona, Ia nobleza, Ion tern-pbs y comtn de vecinos, y se representaban pot cobom convenciona-let en ]as pinturas y jeroglificos.

De Ian de Is corona, denominadas teepanttaui, reservadas al do-minlo del rey. gonban el uHufructo iou señores de Ia Cone, flamadosteoponpeuque y Teopantiaca, log que no pagaban tenths y solo daban,como seüal de vasallaje al rey, an aervielo personal, ramos de flores yalgunas ayes. Los señores no podlan enajenarlas, y acabado el linaje,volvian las tierras al emperador, quien podia disponer de elan comofeudo devuelto. A lam tierras conqulatadas en Is guerra, as let 11*-maba yoaucJi4.

Las ilansadas pilialU, o wan tierras de Ion noble., eran antiguasposesiones trananiltidas per berencia de padres & bljos y podlan Yen-derse solamente a otros nobles; pete nones enajenarlas & Ion pie-beyos.

Las tierras de be templos estaban destinadas a eufragar Iongastos del culto; pot lo comtn quedaban a cargo de Ion Baterdotes yas lee Ilamaba teotiaipoti, en deck, "terra de Ion dioset"

Las nombradas ottepeflaifl, esto en, del comAn de lap cluilsiles yIon pueblos, se dividlan en tantas partes como barrios tuviera 1* po-blacion y cada no posela an parte con enters exclusiOn e IndependeD-cia de Los otros. Be sollan repartir entre Ice vecinos a ion que sepuede conaiderar como Ion gleba adActos, adsoipcios y cenoisos delpueblo romano. Estan tierras no podlan enajenarse pot ningtn con-cepto, y algunas de ella; que estaban destinadas a suministrar vlveresal ejército en tiempo de guerro, tomaban ci nombre de milch4malli ococalonsiUi, segün lo que produclan. L.a propiedad de Is tierra estabasubdividida. Los privileglados dominaban cast Ia totalidad del tern-torlo, mientras que Ia condlciOn de Ion macehua lii a piebeyos, erahien diflell. Tenlan que servir al ejército part poder Ilegar a altospuestos, siempre que on valor ast lo ameritase. (flros se dedicaban aIon oficios y lox mfis a labrar Ian tierras de Ion nobles, reciblendoen compensaciOn pot RU tmabajo, ya una ración 0 algunas beredadenen arrendarniento pot Ian etudes pagaban la renta en espeele.

13

Page 36: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

De lo anterlormente dicho at deaprende pie Is reparticiôn deIa tlen'a en be dltimo8 aüos del imperio niexicano, tue muy dealgualy ci dominjo de Is propiedad estuvo en manos de Los reyes y de losnobles, dejando a Ion plebeyos en condiciones moy cercanas a In es-clavitud.

E/ectos de is Conquüta.

Hernán Cortée, antes de atacar definitivamente a Is Gran Te-nochtitlán, emprendió Is conquista de la g tierras del Sur, ocupadasentoncea por tin fuerte contingente de tropas mexicanas y aliadasSojuzgo sticeelvamente a C)axtepec, Yecapixtia, Ynutepec, Jiutepec ypot fin a Cuernavaca el 13 do abril do 1521.

Una vez conaumada Is Conquista española, ci emperador CarlosV dió a thrtés, por cédula de 6 de junio do 1529, ci titulo de Marquesdel Vane de Oaxaca y Ic cediO una inmensa porelOn del territorlo con-quintado. Entre Ian villas y pueblos del actual Morelos quo pasarona! Conquistador, se encontraban: Cuernavaca, Oaxtepec. Yecapixtia,Yautepee y Tepoztlân. Los cOdices que aCm so conservan expresanque Is xnayoHa de Los pueblos de Ins dos grandes jurisdiccion& deCuernavaca y Oaxtepec formaron parte del Marquesado del Valle,con excepción de Ocuituco que fué dado en enconilenda a Fray Juande Znmárraga; .Jumiltepec, quo se cediO al mismo prelado; Tetela del\Toicán y Rueyapan que tueron concedidos a dofia Maria do Estrada,quien peleó al lado do Cortés en los combates de Oaxtepec y en IN

Noche Triste; y Coatlán dot Rio pie perteneciôa Juan Cermeüo.La C*quista espaciola tuvo el dobbe carácter de niilitar y religlo-

an. Cortés sojuzgO por Is tuerza a Ion indios. Los inisioneros compieta-ron Is labor evangelizando a Ion recién sometidos y con tab motive lagprizneras divisiones quo Re hicieron en ci territorlo conquisuido. (tie-von lag Provincias Religiosas, habiendo pertenecido las tierraa delactual Morelos a Is Proviiicja del Santo Evangelto, regida por IsOrden Franciscans. Posteriorruente Re estalilecieron lo g dominicos ydespués los agustinos.

La Conquista espaiiola terminó con his demarcaciones territorialesestablecidas por log indios y creó Ins encomiendas y repartimientos.El encomendero recibió tin pueblo y éste, acostumbrado at tributo, 81-

gui6 pagando at aspailol eomo lo habla heeho con el rey indigena.En ci aflo do 1786 so establecieron la g Jutendencias do EjCrcito

y Provincia, y coic tat motivo ci territorlo del boy Estado de More-los qued& comprendido dentro de Is Provincia o Intendencia deMexico.

r

14

Page 37: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Disposiciones Sc Los monaroas n-pañoles.

La poblacion indigena, huyendo de Is tiranla del conquistadorenconiendero quc la destinaba al rudo trabajo do los campos y Leaminas, sin atender en nada a su conservaciOn, no obstante las ley"y disposicioneit terminantes de los monarcas de Espafia, se refuglóen los montes, Iispuesta a perecer antes que seguir on maims de losencomenderos. Entonces los preladon y religiosos de la Nueva Eepaftaresolvieron petlir a Ia MetrOpoli In reducciOn de Jos indios a los pue-blo. Esta peticiem me aceptada y diO origen a una politics do atrac-dOn de los Indies, (Oil el objeto de obligarlos a vivir en sus antiguospoblados. tomando conio principal objetivo In conversion a Ia fe ens-tinna. Carlos V y Felipe 11, per cédulas de 21 de mane de 1551, 19de febrero de ISGi) y 13 de septiembre de 1565, ordenaron Is reducelOn,recomendando pie Nora heeha por medics pacificos y protectores.l'osteriorrnente Felipe ii, en cédiila de 1 9 de dicienibre de 1573 ordenéquo: "bR sit log t que se ban de fornuzr toe pueblos y reduccjones, ton.gait eomedithid de agiuz. tierras y ,no,ttes, en4radas, Ralidas y labro..n..:a3 y Un èjudo de u,ia be qua de largo, dondc log ind4os puedan tentr.iis gunados." El vIrrey Marques de Falces, on 26 de mayo de 1567,dió nun onletianza some ijiercedes de tierras, concediendo a Los pue-blos hasta 500 varas para ci (undo legal y 1,000 para las estanciasde ganado. Carlos II. on 4 (Ic julio dc 1587, amp!iO ci (undo leghi a800 cams y 1 100 para ]is estancias tie ganado, y per (iii, FernandoVI, on 12 de Julio tie 1695. ordenO que las 600 varas del (undo legal secon ta ran (lesth' el a trio tie In iglesin del pueblo.

Estas disposiciorics, iwrtectamente clams y muy bien definidas,establecieron en hi Nueva Espafla los ejidos y (undos legales, respe-tados durante todo el gobieriio virreinal, e hicieron que los pueblosse a cost it rn ii a tener u na vida (OfliU ii al, exjilot a ndo sus ej idospore silt potter dis'oner tic ellos ya fuera por yenta o por cesiOn aot ros pueblos o p rt ku Ia r.s.

Sc dieron también disposiciones tendientes al establecimiento deIa propiedad coniuntl. priticipalniente on los lugares on donde nopodnin (ledicarse los terrenos it la agricultura. y asi venios que easitoilos Jos pueblos. desde Ia Cpoca colonial, tuvieron su (undo legalpaPa el caserlo, sus ejidos par sienibras y sus terrenos comunalet pa-ra la explotaclUn y corte tie m:ideras, inif Coflio para stis ganados.

FAA

15

Page 38: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

La explotaclOn en comtn se hizo arraigada costumbre y diA comoresultado el gran carl.fto del lndlo bacta el ejido, que tnvo como conpropis.

En Ian tierras de Morelos que, como se ha dicho, perteneclan casien su totalidad al Marquesado del Valle, siguieron teniendo au auientolos pueblos que ntistlsin en is época de lot emperadores aztecaa y Inmayoria tie elba conservaron RUB ejidos durante mucho tiempo.

mt roduccidn del c±ultiro 4c La cano.

El propio Conquistador llevo a tierras de Cuernavaca las pri-meraa plantas de it cafia de ascar, que sembré en el pueblo de Tial-tenango, de donde as propagaron a Is hacienda de Atlacomuko, quetue is primers, en que se estableciô Is maquinarla pan Is fabrica-ciba del aztc&r. El éxfto de

Is empress hizo que tuna extendién-doee r*pldamente a cuftivo y que as fundaran nuevas haciendas has-ta constituir el Marquesado del Valle el primer centro azucarero delContinents.

Durante Is Guerra as Independencia ninguna dlsposición se diôcon reheión a los ejldos y propledades de los pueblos, los que sigule-ton trabajando Is tlerra en lan misman condiciones que lo bablan he-ebo durante 1* domlnaclén espatiolt

A

ii;

Page 39: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

FORMACION DE LAS HACIENDAS Y DEBARROLWALC&NZADO

Desaparición de Los ejidos.

Consumada Is emancipaclén do Mexico, las tendencias de too go-biernos fueron camblando paulatinamente y se note Is bien mareadado acaparar is propledad, principalniente pot las Oases privilegiadas,pan format too latifundios, que como tue natural, comenzaron por losterrenos de los pueblos quo podlan ser vendidos; pero se siguieronreapetando los fundos legales y los ejidos.

Va en plena época de Is Reforms, Is by do 25 de junlo de 1856,en sti articulo 80, excluyô de Is desaxnortización los ejidos, a los queeonslderô prop'iedad nacional; pero Is Coustitucion Federal do 1857,en ci inciso XI del articubo 27, prohibió a las corporaciones civiles yreilgiosas, Is adquisición y administracion de bienes rakes, con locoal quedaron derogadas las disposiciones anteriores y, pr*cticainen-te, todas ls byes y ordenauzas quo se babian dado con respecto aIns tierras.

No habiendo garantias pant Is conservacióxi do Is propiedad eJi-dal, Cue pasando poco a poco a poder de los propietarios do Ianhaciendas que se bablan formado, las que aumentaron sus extenslo-nes a Costa de Ins tierras de log pueblos, algunos de los cuales des-aparecieron por completo.

ContribuyO mucho a Is formaclOn de Ins haciendas, duraute 1*dominaclOn espaflola, el Marquesado del Valle, pues Jt's cediO algunasporciones, ora pot yenta, ora a censo enfitCntico, dândose ci caso que,nUn hasta el uflo 1910, algunos hacendados eran arrendatarios do toodeseendientes de Reran Cortés, quienes fueron siempre -dueflos dograndes extensiones, entre ellas. Is hacienda de Atlacomuico.

Ya en Is época independiente y en tiempo del gobierno do Escan-dón, tome mayor incremento el latifundismo en el Estado de Morelos;]as haciendas tuvieron gran auge: pero en camblo ci descontentode los pueblos se demostrO palpablemente, con ataques más o menosdirectos a las haciendas o a los poseedores do ellas.

Man ifestacionca de deacontento.limbo un heeho que demostré Is mala volnutad quo Is gente del

pueblo tents para las haciendas: en too primeros aflos que siguieron

17

F

K

Page 40: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

at triunto de Ill revoluciOn de Ayutla, operaban en las regiones delStir (Guerrero y Morelos) los generales don Juan Alvarez y don Fran-cisco Leyva, quienes Be inostraron defensores sinceros de los earn-pes3inos.

En in noche del 17 do diciembre de 1856, dos grupos, encabeza-dos por Matins Navarrete y Nicolás Leite, asaltaron Is hacienda deChiconcoac, aprehendiendo a su administrudor y a varios dependien-tes; después de apoderarse de caballos y de diversos objetos, Be dlii-gieron a la hacienda tie Dolores, ilevando preso it doll Allende.Permanecieron en ese lugar hasta In madrugada del IS, en que salle-ron pars. la hacienda de San Vicente, donde cometieron actos delic-tuosos, nue tenninaron con Is muerte tie los sübditos espafloles donNicolAs J3ermejiilo, don Ignacio Tejera y doll Aguirre; Pit

destrozaron vidricias y puertas, loflipieroli la caja del dinoro,Be apoderaron de alliajns, ropa y VflrtoM objetos, ernprencliendo des-pués In tugs.

Intensa sensación produjeron en el pals estos acontecirnientos.Ins pasiones politicas, desbordndose en forma do adusacion's y en-lumnias, descargaron sus iras en contra de los generates Alvarez yLeyva, a quienes acusaban de perseguir a los espafioles. Aprehendidosdespnés los asaltante, en su mayorin, Be les sujetó a juicio, que diOcomo resultado Ia condena a muerte (IC Trinidad Carrillo, MiguelHerrera, inés López, Camilo ('ritz Barba y Nicolt%s Leite, quienestueron ejecutados el 25 de septiembre (Ic 1858, en un tablado quo Becoloco junto a Is estatna tie Carlos IV en Is ciudad tie 3I6xico.

Los crimenes a pie nos referirnos originaron enérgicas reclama-clones del reino espailol contra Mexico, y trajeron conto coinecuenciaIa firma del tratado Mont-Almonte. TanibiCn Be invocaron como utlodo loo motivos pant que Espaila se uniera a Jiiglaterra y Francin enIa Guerra tie Intervencion, en log aflos tie 1 862 a 1866. La actitudnoble del general Print a Mexico del couflicto eon la g fuenasespaf3olas, que Be retiraron junto con Ins tie Inglaterra, dejando solaa Francis, que apoyO después el efirnero Impeno do Maxirniliano.

Defensa del general .Juan 4trarc:.

El partido cotservador en Mexico y la j)rensa espaflola desdeEuropa, arrojaron,sobre ci general Alvarez toda Ia responsabilidadtie los asesinatos tie San Vicente, ineulpando tambiCn at Gobierno me-xicano do ser enemigo tie los espaftoles y hacerse ci sordo a las perse-cuciones de pie eran objeto. Los ataques fueron tan intensos, que ci

18

Page 41: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

general Alvarez Be vhS preeisaà, a exponer francamente sit mododo pen.ar y, en su manifiesto del silo 1858, dijo eata8 elocuentes pals.bras, pie ponen de manifiesto hi situaclén social en el Bar do 1*Repüblica;

140$ hacendados en an mayori a y SUB dependientes co-Mercian y enriquecen con el mfsero sudor del infeliz labrie-go; ins onganehan como eaclavos y deudas bay que pasanhasta la oclava generación, creciendo siempre la suma y eltrabajo personal del desgraciado, y menguando la bnmani-dad, In razón. la justicia y la recompensa do tantos afanes,tantas l(tgrimas y fatigas tantas. La expropiación y ci ul-traje, es ci barOmetro que aunwnta y jamás disminu ye lainsaciable coclicia de algunos hacendados p0rpm ellos len-taniente Be posesionan ya de lo g terrenos de particulares, yado log ejidos a de log de cornunidad,. cuando existian éstos,y luego, con el descaro niAs inaudito, alegan propiedad sinpresciltar un iitiilo legal de a(lquisiciOn, motivo bastantepara que log pueblos en general damon justicia, proteccion,amparo; pero sordos Los tribunales a sos clamores y a suspedidos, ci desprecio, Ia persecucion y ci encarcelamientoCM lo que Be da en preznio a los quo reclaman Ia suyo. Si liii-biere q;iien dude, siquiera tin mornento, de esta verdad, sal-ga at carnpo de los acontecinilentog piibiicos, vâlgase do Ispreusa, quo yo lo satisfaré, insertando en enaiquier peri6di-£0, )as innumerabies quejas que he tenido; ]as pruebas queconservo como mm rica joya para dernostrar ci manejo mi-serable do los pie median con la sangre del iu(eliz y con]as desgracias del pueblo mexienno." (1)

ErecciOn dcl Estado de Morelos,

En ci aflo de 1862, para organizar debidamente la eampaila con-tra Ins tropas invasoras, ci gobierno de don Benito Juárez dividiOet extenso Estado do Mexico en tres Distritos Militates, habiendosido ci Tercero ci pie comprendlé los distritos politicos do Cuerna-vaca. Esta division NO a no dudarlo, la que trajo las priineras ideaspant la erecciOn de tin Estado independiente.

Terminada Ia guerra, et Distrito Militar no tuvo razén do ser;pero los pueblos pidieron pie subsistiera mientras Be levantaban ]as

(1) Tornado de "Mexico a travCs de Jog Siglos.'

C

19

Page 42: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

actas pan pedir fornaluiente Ia creaclOn de Is nueva Entidaa Fe-derativa. A eato debo agregarse Ia circunstancla de que el DistritoFederal as encontraba absotutamente rodeado pot el extenso Estadode Mexico. Resnelto el asunto en el Congreso de la Unión, el 16 deabril de 1869, as promulgô el decreto, erigiendo el Estado de Moreloseon el ter'ritorio del quo habla sido Tercer Distrito Militar. Uno delos mM entuslaatas para dat vida Independlente a la Entidad an-riana, fué el señor general don Francisco Leyva, diputado al Con-greso General pot los distritos politicos antes meneionado8.

El primer Gobernador Constitucional tue el mine general Ley-Va, quien siguiO la politics de una franca defensa de los interesesde Ins pueblos. Su administración fué una de las mejores que ha te-nido Morelos y an actuaciôn estuvo siempre dentro de los principiosdel Partido Liberal. Durante iii gobierno se fundO el instituto Lite-ratio de Cuernavaca. Macado rndamente pot los hacendados, logrésalir avante en ocaslén tie un sonado amparo pie varios de ellos, denacionalidad espafiola, pidleron, con motivo de la Icy de hacienda.El fallo de 1* Suprema Corte a favor de los mismos, hizo pie Islabor del general Leyva se destacara apoyada per varias Legislaturasde los Estados y per ci Partido Liberal en mass.

El triunfo do Is revoluciOn de Tuxtepec, en el año 1876, di& fina eate progresista gobierno, quedando el Estado en manos tie los victo-rlosos porfirlutafi.

Auge de ba latifundios.

SucediO al general Leyva el general don Caries Pacheco, quienpoco gobernO pars dejar al Estado bajo Is direcciôn del señor donCarlos Quaglia, quien, a an vez, lo entregO a Is del general don JesüaH. Pretiado. En ese tiernpo principiO a erecer y fortalecerse ci gnipode bacendados que crearon definitivainente el latitundisino morelense.Las haciendas tomaron an catheter industrial; la era de paz ilizaque viniesen técnicos extranjeros a instalar las mngncficas maqiiina-rias pie, mejoradas constantemente, duraron hasta 1910. En el :dio1895 entrO a gobernar el coronel Manuel Alarcen, nativo del pueblotie Santa Maria, al North tie Cuernavaca, mismo pueblo en que naeiCy se IanzO a la Revoluclon el general Genovevo de la 0. El coronelAlarcOn, dominado pot el elemento capitalists, siguiO

Is politics dean antecesor; en sutiempo se formaron los grandes ingenlos. El mis-mo gobernador se convirtió en bacendado.

20

Page 43: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Conaecijencjg. de La Conjerenoce-Ct-ed man.

El Presidente don Port irlo Diaz celebr4, en ci ao 1908, anttrascendental conferencia con el periodista norteanierfeano Mr. Creel.man, en Is que dicho mandatarlo expuso que verla con gusto Is for.maciOn de partidos politicos en Mexico, pun en on concepto, el pue-blo ya se encontraba apto para In dernocracia; eHte hecho cause gransensaciCn y diO marcado impulse al naciente Partido Antirreelec-cionista.

Cothcidiô In efervesceneja que produjo Is entrevista Di gs-Creel-man, con Is muerte del coronel Alarcon, en el mes do diciembre delinismo aflo, y 108 partidos politicos de Morelos se apreataron a 1*lucha. Numerosas fueron las reuniones de antiguos amigos y adS-iadores del general Leyva quo habi an sostenido una politics de de-fensa para los pueblos, en contra de los gobernantee porfiristas y anncon Ja persecueiôn personal de so proplo caudillo. Los grupog politi-cos le ofrecieron on candidatura per medio de numerous conhi8iones.El general Leyva manifesto que, debido a an edad, veria con agradoque sus partidarios se fijaran en on bijo, el ingeniero don Patricio;y aceptada con gusto esta idea, se forinaron los elubes leyviatas congran prenlura, porque las elecciones deblan llevarse a cabo en el metde febrero del siguiente afSo. El club "Leandro Valle" de CuernavacaCue el centro de todas ]as agrupaciones leyvistas en el Eatado.

Hubo un hecho may s ignificative en esta campafla electoral: engrandea cartelones se hi zo del conocimiento del pueblo el programs de"'Fierras y Aguas," que produjo una terrible persecuciôn del eleinen-to escandonista a log partidarios de don Patricio.

El Gobierno Federal se asombre con el entusiasmo pie en More-log provocO una candidatura independiente, y Is pretendida libertadse convirtiO en una persecuclOn sin cuartel y en in prisi6n de connota-dos partidarios de Leyva. El di a. de las elecciones guarneclan More-log varies batallonee y regimientos de tropas federalea, y no obstanteeat*, triunfó per una maycria abrumadora ci ingeniero Leyva; perotoe VOtQS se despreciaron y se consumô Ia escandalosa impositiondel teniente coronel don Pablo EscandOn, hacendado, one de Insprincipales propietarios de Atlihuayan y Xochimancas, 'niembro dl,-tinguido de la aristocracia capitalina y .Jefe del Estado Mayor delPresidente Diaz.

21

I.

Page 44: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

El pneblo pe rio burlado y puede aseguraree pie la semifia re-toludonarla yt etaba aembrada en tierras tie Morelos. Los rebeldea&e 1910 Ugursrou en Las Was ieyvistaa y el niismo general EmilianoZapata tome parts aetiva al lado del candidato independiente, lie-vAndole muehoe adeptos.

Foe Ia administraciôn del teniente coronel Escandon, do ten-4cias esenelahnente capitalistas. Los Impuestos a Las haciendas Beredujeron notablemente a costa del aumento a lea de In pequeiaprop$ead y del cometclo. Be quiso estabiecer una aristocracia pue-blerina qua distanclO profundamente a Jos componentes de Is socie-,Iaii, alejAndose cads dia man el gobernante de 8U5 gobernados.

Durante esta adminlstraclOn ocurrieron los sucesos de Puebla,en ci aflo tie 1910; la India del precursor de Is Revolucion don Aqul-tea SedAn, cause tremendo pánlco en el aristocrático gobierno deltenlente coronel Escandon, quien aaliô para In ciudad de Mexico.

Las elocuentes manifestaciones del pueblo duraute la campafialeyvista, deberfan haber hecho pensar a las autoridades que era in-dispenRable busear un acercamiento con ci cainpesino, dark inediosde vida y elevarlo del nivel en que se encontraba. No obstante esto,apoyaron a Los dueuos de los ingenios, pie a so vez trataban slempretie aumentar sus C&fliO8 de cultivo para abastecer Is maquinana in-dustrial pie Wa a dia jim mejorando. Consecuencia de ese apoyc tueque log puebicts perdieran sus terrenos Que pasaron a poder de las ha-ciendas.

Del affo de 1880 a 1910, tue realmente notable el progreso indus-trial tie las haciendas y el incremento de an producciôn; puede ase-gurarse que Jos ingenios tie Morelos quedaron a envidiable altura, tan-to por on niaquinarig como por los métodos que segulan par obtenerci azücar refinado, hecho que intensifico aUn mM Is formación de loslatifundios.

E8lado de (as haciendas.

El siguieute cuadro. (ormado con datos tie los aflos tie 1908 a1909, dara idea de Ia importancia del Estado tie Morelos en cuantoa la producriCn tie azAcar; pero tambiCn demoatrara el acaparaniientode in tierra par muy pocas personas:

22

Page 45: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

HACIENDASZacatepec y San NicolAs.Cuahuixtia, Treinta y

milpiSanta Clara Tenango y SanIgnacio.

Hospital, Calderon y China.races.

Tonextepango.

Atlihuayán y Xochiniancas..

San Carlos Cocoyoc y PanU-tian...................

Miacatlán, Acatzingo y Co-coyot!a ..... ............

San Vicente, Chiconcuac, Do-lores, San Gaspar y Asia-Conulco................

San Gabriel y Actopan ......Santa Ines, Guadalupe y Bue-.navista .................

Oacalco y Michate..........Teniilpa..... .............Santa Cruz...............Casasano ..... ............Temisco...................

Cuachichinola..............

PstpI.i.rioJuan Pagaza ... ........

Manuel Arsox.........

Luis Garcia Pimentel...

Vt. do Vicente Alonso..Ignacio de Ia Tone y

Mier................Hujos do Antonio Escan-

dón.................

Testamentarl. Tomis deIs Torte............

Romualdo Pasquel.......

Testamentarfa DelfinSanchez.............

Emmanuel A.mor.......

Vda. do Benito Arena...Francisco A. Vélez .....Manuel AlarcOn........J. Pliego de Perez ......E. Vélex Goribar ........Concepcion T. G. de Far.

nández..............Sixto Sarmina.........

Prod... d.8aper&In. awqnar

Ha.3 0Z32 9.069,503

1204 6.852,301

68,159 6.193,638

1,058 4.951,870

1502 4.171,688

6.045 3206,033

2,825 2.674,277

11,336 2274,196

3,312 2.241,32120250 1.859.135

20500 1.696,3853,720 1.6602738

4,973 1.358,767

651 1.297,538

2,282 1.249,484

17,300 1.118,359

1 0881 386,917

Totales.........189,070 52.266,135

Ilebe indicarse quo la Hacienda (IC Atlacomulco perteneció a losd p scencljente8 de Reran Cortés y estuvo arrendada a In Testarnen-tarla de don Deli in Sanchez, beneticiAnijose su caña en San Vicente.

Los liacendados de EL Puente y San José Vista Hermosa, dedi•caron toda su cafla, en el perlodo de 1900 a 1908, a Ia elahoracjon deziguardiente; tarnbién loda.s lag demâs tuvieroit magnificog alambi.ques.

A parlir del aik 1911. la producciôn de azAcar fué disminu-yendo hasta terminar por completo, debido a la campaiia de las fuer-zas surianas par recuperar sus tierras. Fué natural (jue los rebe1de

23

Page 46: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

maderistas, después zapatistas, at entnr a las haciendas se ilevarancaballos, armas y objetos de Mcii transporte, pero respetaron in inn-quluaria, que al terminar in lucha hubiera podido usarse, con pocasreparaclonea.

Las haciendas de Morelos fueron totalniente saqueadas, sus edi-ficios destruldos, on maquinaria extralda par venderla como hierroviejo en la. Capital de Ia Repb1ica y en otros lugares, durante losfatidicos años de 1918 y 1919, cuaudo las fuerzas at niando del gene-ral Pablo Gonzalez reanudaron an campaña en contra de las huestesdel Stir. En esa campaila usaron los Sis reprobables piocedimientosy no sOlo en las haciendas, sino en las ciudades y pueblos, ilevaron acabo la uiás desenfrenada npiiia de que so tiene recuerdo en el Esta-do, hasta el punto de opacar In nefanda obra del general huertistaJuvencio Robles.

Claro está que La destrucciOn tue atribulda a las fuerzas revo-lucionarias zapatistas; pero no pudiendo cargArseles Is extracción dela maquinaria, se guardO silenclo Robre ese hecho. Muchas personasdieron crédito a La versiOn propalada por los saqucadores, pues den-conoclan el estado real de Los latifundios y, adernâs, sit âniruo se ha-liaba dispuesto para aceptar cuanto at dijera en contra de las huestesdel Sur, por la obra matévola de la preusa mercenaria.

La rápida nnrraciOn quo acabamos de hacer, data unit idea de InsituaclOn que guardaba la clase capitalista, tanto más :ilejacln (leIs campesina cuanto más considerables fueron sits intereses; al ladode Is ñltima hay que colocar a los pequeflos comerciantes. Por to qiierespecta a Is clase media, no tuvo una orientaciOn propia, y sin vi-gor pant tomur la posiciOn que Ic Izubiera correspondido, permaneciOsumisa y adicta a log capitalistas, lo cual hizo que el movirnientosuriano otreciese los caracteres de una verdadera y magna lucha doclases.

2.1

Page 47: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

DESI'OJOS Y VEJAGIONES A LOS NATURALES

Diaposiciones quc no so cumplen.

El enito escritor mexicano don Luis Castillo LedOn, en an lute-

resante oh-a "La Conquista y Colonizacion Espafiola en Mexico," nosdice:

"flaiido una prueba do acatamiento a Is justicia y aldereeho, los reyes espaftoles, no obstante Sn absolutismo ydo ser los conquistadores, mandaron respetar Is propiedadque los indios tenlan desde antes de In Conquista. legalizan-do In simple posesiôn, pot cédukis de 31 do mayo de 1535 ymario de 1541. Ratificaron estaR disposiciones en distintasépocas, pero desgraeiadamente no Be cumplian.

"El motivo y origen de Ins encomiendas —dice unitley— "rue ci bien espiritual y temporal de los indios y andoctrina y enseflanza en los arttculos y preceptos de nuestrasanta fe catôlica, y que los encomenderos los tuvieran ft 811

cargo y defendiesen sus personas y haciendas, procurandoque no reciban ningYn agravio..." Sin embargo, era otrobien distinto el carécter quo se dabs a lo g repartisnientos, yvino a set éste el primer paso para In enajenación de )as tie-n'as, signiendo Ian mercedes real" hechas directamente potel Rey o por sus representantes; ]as ventas a particulares,de los terrenos considerados realengos o baldios; y reapectoal subsuelo, Ins ordenanzas de 1784 declararon las minas"propledad de Is real Corona," aunque el Bey podria darlasa sus vasallos, en poseslOn y propiedad, "do tal manera piepuedan venderlas, permutarlas. arrendarlas, donarlae, dejar-las on testamento o manda, 0 de cualquiera otra manera ens.jenar el derecho que en ells le g pertenezca."

"NingUn respeto rnereció a los conquistadores Is pro-piedad organizada pot los aztecas, que desde el reparto detierras hecho pot el rev Xolotl Be clasiticaron en cuatro cia-ses: Ins pilla Ui, o tierras de los nobles; ]as mitchima Ui o cacolrnille, destinadas al ejéreito; las tccpanttoAU a del rev, yIns atlepctalli, de Ins cornunidades de los pueblo; que se sub.

25

Page 48: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

dividan en barrios o parcialidades (calpu LU) y pagaban ontributo.

"El resultado de tales concesiones fu( hacer que lo g in-dies, despojados de Bus tierras y entregado€ a lo g encomen-deroa para on explotacion, huyeran en gran parte a las men-tañas, de donde a muehos de ells jamás serla ya posibieatraerloa.

"Cones, en representaciôn de Carlos V, otorgó a losconquistadores las primeras encotniendas y lea adjudicé tam-blén solares para casas y huertas en las poblaciones, facul-tad que posteriormente ejercieron lo g virreyes, y a éI mismole dió el Rey, en pago de sue servicios, twa amplia zona doterritoric, que abarcaba desde CoyoacAn, log Vallee de Cuer-navaca, Toluca y Oaxaca, con ott-as jurisdicciones que cons-tituyeron ci Marquesado del Valle de Oaxaca, asi como vein-titrés mil vasallos quo be fact-on sefialados.

"Muy mat titulo tuvieron log espafioles pare adguirirIs propiedad del territorlo de :tniérictt; mas Cs precise re-conocer quo en lo que se retiere a esta parte del continente,no hicieron sino despojar principalmente a ott-os despojado-yes, a log nahoas, pie al extenderse y dominar en Is mayorparte del territorie, conquistaron a an vez a Los pueblos pieles precedieron en en venida y pie encontraron apit esta-blecidos. Y Si log espafioles destruyeron una civiiizaeión exO-tica e implautaron otra superior, lea nahoas arrasaron civi-lizaciones superiores a la suya, como lo prueban Las ruinasdel Patenque, Chichén-Ttzft, Teotihuacén y otras muchas.

"Al influjo del padre Las Cases se debió, en gran par-to, la expediciOn de las intitutadag -Nuevas l4eyes, firmadasper Carlos V. en Barcelona. a 20 do noviembre de 1562, ycuyo contenido, en sit parte nifiR importante. expresa quo "doaquc adelante ningini Virrey, gobernador, audiencia, descu-bridor ni otra persona alguna. no puede encomendar indiospot- nueva provistOn, ni por renunciaciOn, iii donaeiOn, you-ta ni ott-a cuniquiera forma, modo, iii per voeaciOn iii heron-cia, sino quo muriendo Ia persona pie tuviere los (heLlos in-dies, scan puestos en nuestra corona real. .

"Las Nueva g Lyes provocaron tuinultos do Jos enco-menderos, que pedlan la suspension de Hu ejeduciOn, Is emillograron desde luego, y al fin ci Rey concedjO priruero, quela g eneomiendas durasen por dos vidas, despu&s, pot- tuna

26

Page 49: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

mu y, finalmente, por ott man; pero * partir de 1607,. Sopodlan durar dos vidae, voiriendo luego tierras e India £Ia Corona.

"Quedaron tranquflos eon Is derogac$ôn de lam princi-pales disposiciones; pero si cenir el virrey don Ln18 do Vs.lasco, trajo orden de poner S libertad a los thdi6s eadavesque trabajaban en lam minas, y aunque lot enconiendergetntaron de resi8tir, tropezaron con Is inquebrantable ener-gia del nuevo mandatario, quien se mantuvo inflexible y de-clanS "que má8 importaba Is ibertad tie los ladios que lasminas tie todo el mundo, y pie lam rentas que de ella per.cibi a la. Corona no eran de tal naturalesa que pot eRas mebubieran de atropellar Ian leyes divinas y humanas," por toque en 1551 se pusieron en libertad man tie ciento elncnentamil eselavos. Despues de esto, el virrey prohibiô terminan-temente que so empleara a los indios como be8tias tie earga,iii sun con Is voluntad de ells, zil pagándoles salario.

"No obstante, a poco volvieron los indbos a set molests.dos, duplicándoseles el tribute y haciendo qua pagaran sunlos exceptuados; y Ia contienda entre los partidarios tie mulibertad y de los tie an eaclavitud se enarleci6 a tat grado,que muchos tie estos 8o8tenIam que no eren serea racionain,ni dignea do recibfr 108 aacrstnentoa, lo qe motive que ofPapa Paulo III declarara que at eran seres ration a les y quequedaban excomulgados los que soetuvieran lo contrario.

Protestas nunca aidas.

"Felipe II, Felipe III, Felipe V, Caries II y cast todoalos monarcas se hablan empeflado en que los Indios recibie-ran buen trato; mag todo era inütil; en el rnto del aigloXVI, en el XVII y en el xviii siguieron recibiendo losmás graves atropellos, come lo prueban innumerables testi-mon ios.

'En 1570 los caciques Ind$genas se diriglan al Rey Pslipe II en estus térininos: "Y agora, movidos de lam muchasvejaciones y trabajos que padecemos tie los espaftoles notatrevemos a escrebir a V. M. declarantiG nuestras neceelda-des y miseriaa, porque los animates, vemos que son tratadosmejor que nosotros y son trabajados con templanza y sunregalados y nosotros estamos vejados peor que los caballosy bueyes, y nun lee esciavos son y pareeen libres y sin tra-

I)a

Page 50: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

bajo y con todo regaio, y nosotros con flUestrO8 macehualesmu parecemos esciavos que libres vasailos do V. M., y estopensamos pie to hacen los dichos espafloles a fin para quotodos nosotros acabemos y perezcamos, y no haya mae me-mona do nosotros y let poquitas tierras qcw not quedac-on soia, Lenten 9 hagan de elicit to que quiieren; y para quo bienconste a V. M. do it inanera y modo de todos Los espanolesque pasaron a esta Nueva Espafia, lea vemos quo todos sonde ant mesma suerte y condiciôn, y todos son caballeros,portlue in ion vemos cabar. ni ann, ni hacer pa.redes. ni otrascosas con In mano, porque ninguno dellos entendiO en ha-cer las iglesias que se edificaron y hicieron, y ninguno do 108espafioles hemos visto trabajar en Las dichas obras, antes losindios lea hicieron cases y corraleE, hacen SUB Iabranzas y se•menteras, y los tienen ocupados en todas sue obras.

"Lo otto, que de pocos afios a esta parte se mandó a losnaturales, que cada semana se vayan a lea 8ementeras deIs ciudad de Mexico a hacer y limpiar lo g panes para los es-pafioles, y anal salen cede sexnana doscientos 0 trescientos 0cuatrocientos o niás de cada pueblo, conforme a Is cántidadde indios que en cada pueblo hay airededor do la dicha clu-dad de Mexico, de din y does y catorce y quince leg-nas aMexico, y de sus cams llevan su comida, que son unos tama-les y tortillas do maiz, en chiquihuites a cuestas; y ilegadosa Ia dicha ciudad, y repartidos, van de cinco en cinco o dediez en diez indios a Las obras do los espafloles, y luego leatomau sus mantas y sus chiquihultes en quo tienen SUB comi-das, y los encierran en una cámara en la cual duermen enel suelo, sin petate o tolcuestle, pie es cama de indios, y seechan do puro cansancic y trabajo como puercos; y en todala sernana de trabajo los hacen levantar o deapertar a leados o a lea tre. de la noche, y los envlan o Ilevan a las obraa,no solaniente en lea de los panes, man dè en in otras, comoen hacer cans de adobes y pajas, hacer adobes y paredes, ycortar y tra.er de Ion montes las inaderas; y a In hora do co-rner lee den do sus comidas que Ilevaron do BUS tierras, ann-que dafiadas y pttridas, por no durar mucho ci mat; piees nuestra comida propla, y sun lea dan por peso y medida,para mu de desmayar, de todo lo cual se lea nucediO y en-cede enfermedades, pie luego mueren en In misma obra, yalgunos en el eainino, y otros que Regan y vuelven a sun pa-

28

Page 51: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tries poto duran; y por el trabajo de una semana no alcanzannih de dos o tree reales, que em una miseria pan sus Ca-eats, porqne faltándoles de corner en ci camino se lo comen,y en Ilegando a sue cases hayan otro mayor trabajo de babérseles huldo mujeres e bijos, o perdido on maIz o gaul-nas... y otros, por no querer pasar tanto trabajo se vienenhuyendo y aIR dejan sue mantas y chiquihuites, porque tra-bajan desde lag dos o tree de Is noehe, como tenemos dicho,hasta las siete o ocho de otra noche, y cuando hace tuna loghacen trabajar casi toda la noche, con ci aguacero y bela-das y cater del eol; y bay personas espaflolas de mile con-dición que log hacen t-rabajar con notes y tarn comb ani-males. y hay otros peores que no le g pagan con ningiina, ycuando se vuelven a sue casas comen y piden per amor deThos a otros Indies; suplicamos a V. M. mande proveer dereme<liarlo."

"EL proplo Felipe II, en enérgica cedula firmada y fe-ehada en Lisbon, en 27 de mayo de 1581, decla a la Real Au-diencia de Guadalajara, entre otras cons, lo siguiente: "NOR

somos informados que en esa pros'incia se van acabando losindios naturales de ella, por log malos tratarnientos que susencomenderos les hacen, que habléndose disminuldo tanto iceIndies, quo en algunas partes faltan m6s de Ia tercia parte,Ilevan las tasas por entero que es de trev pafles, las dos 'Msde In que son obligados a pagar, y lo g tratan poor pie a esclavos, pie come tales se ballan niuchos vendidc.s y compra-don de unos encornenderos en otros, y algunos muertos a azo-tes y mujeres que mueren y revientan con la pesada carga, ya otras y a site hijos la g bacen servir en lag granjerlas y duer-men en log campos y allf paren y crian, mordidas do saban-dijas ponzofiosas y venenosas; niuchos se ahorcan y se dejanmorir sin corner, y otros tornan hierbas venenogas; hay ma-dreg que matan a sus hijos y pie no padezean lo que ellaspadecen..." (1).

Origem de lox despojos y cOme sepenaaba &iviar el mci.

Decia Cortés en lag cartas que dirigiO a Caries V, que en unprineipio no se resolvia a bacer repartos de indios y de tierrae en.

(1) Luis Castillo Ledón. "La Conquista y Colonizsción Eicpañola onxleo."—México. 1932. Pegs. 33 a 38.

Page 52: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Ire a" compafinoe de aventhra, en ateneion a la. amy superior in-teligencla de log conquistadores sabre log indlgenaa; Pero que al flues vi6 obligado a efectuar diebos repartimientos porque Los conquis.tadores se conaiderabo.. .nuy mat retribuhl.)s con ci botim quo obtu-viero,, dnpnés do Is toma de Ia cindad do Mexico, el coal, segUnells, no COrre4pondla a Bus penalidadee y deavejos.

Para dejar, pun. complacidos a Bus Bubordinados. repartió entreellog, pueblos enterog con los indios necesario g pan quo trabajaranUs tierras 3' las minas.

El sefSor licenclado Eugenio Méndez, dice al efecto:

"El 19 de enero de 1562, dirigio desde Toluca, Fray Je.rénimo de Mendieta, una carta a su provincial Francisco deEustamante, pie por Mud entonces se encontraba en Espafia,leyéndoge en dicha carta una eficaz proposicion para ponerremedjo a Is data y Penosa situaciOn de los indies. Dice asi:

'E1 medic quo pan remedio de tanto mal so podria tener,es mandar Su Majestad pros'eer los siguientes articulos...pie en el dar de las tierras a los espaioles, ya pie se quitana los indios, sea con algün buen color y cause, teniendo res-peto at procom*n de toda esta repCiblica, quiero decir, pie nose dé a nadie tierra ni estancia, sine con. Condioi4n que dewfro de taste tiemp., y por tant0 8 años La labrc y cultive, sovena que ipso facto 'a pierda.

Eras toe perezow.g (7) india,quzenes trabaja ban.

"En Ia notable carta reservada del Segundo Conde deRevillagigedo a su sucesor, de Is cual entresaco el siguientetrozo, que floe prueba pie Los europeos abandongu, comoahora, el cuitivo do ens tierras Contentfindose con dirigir ymender a log indios, a quienes tilda el. Virrey de perezosos,debiendo, en ml concepto, set justo advertir, que tat perezaobedecla a que los naturaies *ablan que toda actividad quedesarrollasen serla para benefiejo de extraflos. Dice asi:

"Los babitantes do aquellos Reynoe dedica,jog a Ia agricultura, poseen utensilios de maquinaria pie auxilian el cons-tents tesOn en los trabajos, que por educaciOn y costumbrestienen los quo los manejan. Los europeos en Nueva Espailano as dedican materialmente a las labores del campo, y de-.Jan eats, ocupaclén a mano do log perezosos Indies, conten-

r

30

Page 53: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tándose con dirigir y mandar lax operaciones, y proveerleade utensilios e instrumentos aóu más imperfeetoa pie los quese usa en Espafia."

"En 1799 fué presentado al Rey de Eapaña un "informedel Obispo y Cabilijo eclesikstico de Valladolid de Michoacán,sobre jnrisdicciOn e thmunidadea del Clero AmeHeano ;" in-forme del coal Tue autor ci Obispo Antonio de San Miguel,quo parece haber sido tin sujeto bien intencionado y con al-go de liberalismo en sus ideas, ya pie en so trabajo cita entreotros autores a Montesquieu; cosa sorprendente en In plumade tin pretado salido del clero regular, segn Humboldt, quelo ('ita en sit "Ensayo Politico sobre Nueva Espafia." En es-ta Mentoria del Obispo San Miguel, se hate twa convincentecritica dc lot; Leyes (IC indias y so deinuestran los graves per-juicios sociales que entre nosotros causaron y siguen can-sando basta la fecha, so capa de protección a Los naturales;pero para ml objeto quiero tnicainente citar el párrafo rela-tive al asunto agrario que en forma de propuesta, textual-mente dice:

"l)iKtribL yanse los bienes concejales y que estän pro-indi-vise entre los naturales; concédase una porciOn do las den-asrcalengaH.que por Jo cornün esthn slit cultivo, a los indios y alas castas; hógase pant 3ttxico twa icy agraria, sentejantea his de Asturias y Galicia, segt'in las cuales puede tin po-bre labrador, bajo ciertas condiciones, romper Ja g tierras quelog grandes propiotarios tienen incultas de siglos atrás, endaflo dc Is industrut national."

Notable augurlo de Abad yQueypo.

"Este era, segón ci Obispo San Miguel, two de los seisplintos capitales do que dependla Is felicidad del pueblomexicano.

"Tanto porque pinta la desigualdad do situaciones en-ti-c el espaflol y ci amel-icano, corno porque encierra an asom-broso augurio - de to pie iba a se p el levantarniento de 1810,augurlo pie por cierto no ha merecido Ins evocaciones deiiuesti'Os historiadores; paso a citar tambith tin (ragmentodo la Repreentacioit liecha per don Manuel Abad y Queypo,1)8011(10 obispo do Michoacán a Ia .Junta Suprema de Sevilla,en 30 <Ic mayo (Ic 1810, en el cud se profetiza con talento

31/.

Page 54: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

nuestra RevolutiOn de Independencia, que estallo precisa-niente tree meacs y medio después. Iiigo que Abed y QueypoCue pseudo obispo de Michoacan, porque ci Papa Plo VIInunca aprobô Is eiección hecha por las Cortes de Espafia, envirtud de Joe impedirnentos en contra del eandidato: el pri-mere, set hijo natural (y por cierto del Conde de Toreno,padre también del otro Conde de Toreno, autor de Is historiadel levantarniento espattol en 1808); y el Segundo, quo tenlacause pendiente en el Tribunal de Is Inquieicion. Don Ma-nuel Abed y Queypo, a pesar de an amistad casi lutima conci Cure Hidalgo, excomuigO a éste cuando proclamó Is Inde-pendencia de Mexico.

"Dice set e1 párrafo a que antes me refiero, en ci cualBe impugns, también el regimen de las Leyes de Indies:

"Por otra paste, si en eatos palses se perturha el oMenpüblico, debe seguirse necesariamente una espautosa anarrqula. Su poblaclOn se compone de españolcs europeos y es-pañoles anlelicanos. Componen log dos d&imos de toda IspoblaciOn. Son Joe que mandan y los que tienen casi la pro.piedad de estos dorninios. Pero los americanos quisieranmender solos y set propietarios excluivos; de donde resul-ta Is envalia, rivalidad y division, que quedan indicadas,y son los efectos naturules tie LA CONSTITUCION pie nosrige (Is legisiacion de Indies), y que no se conoce en ciNorte de America pot una razón contraria. Los ocho de-cimos reatantes se componen de indicts y castes. Este granmass de habitautes no tiene apenas propiedad, ni en granpane domicilio; se halla realmente en un estado abyceto ymiserable, sin costumbres ni moral. Se aborrecen entre Hi, yenvidian y aborrecen a los espafoles pot an riqueza y do-minie. Pero convienen con Joe espaftoles americanos en aque-Ita prevención general contra los espaflolea europeos, por IsrazOn sola de set de otro pals y perteneer inniediata y three-tamente a 1* naciOn dominante. LQ0 debe resuitar, pues,en una revoluciOn, de est.a heterogeneidad de clases, de esta oposicion y contrariedad de intereses y pasiones? LadestrucelOn .reciproca de unos y otros, Ia ruitia y devasta-tiOn del pals."

";Qué sagacidad de sociOlogo demuestra en esta previ-siOn el señor Abed y Queypo; y con qué fidelidad dibuja ]aspremises de an conclusiOn !"

a2

Page 55: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

F •'11

a -a-.-- rt -fl. - - !__ • _ 1 --r • •-

-. -' - - - -- --- - -

-.

' ,r :%: -:- L •''i'

SUMARIO DEL CAPITULO III

EL GENERALISIMO MORELOS Y EL PROBLEMAAGRARIO

La eliminación de Fernando VII.—Decretos y manihestos delGeneraUsimo.—Las ideas sociales dcl Generalf5imo.

COMO ERA Y COMO PENSABA MORELOS

Retrato moral del heroe.—Abolicion del pago de tributos.Aboliciôn de In esciavitud.

F Z .t.. -t

Page 56: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO In

EL GENERALISIMO MORELOS Y EL E'ROBLEMAAGRARIO

"El campo en pie operaba Morelos, era el mu propiclopan la rebeliôn. Las mayores infamias de la eaclavitud, del

tréfico de sangre y de Is explotación humans, as hablan des-arrollado en las regiones pie le habtan sido destinadas pars.revoluciollar.

"Los actualea Estados de Morelos, Guerrero, Puebla,Oaxaca y Veracruz, hablan sklo el teatro de infamias sincuento; en las plantaciones de caila y de tabaco, en los in-genios de aztcar y en las minas, flotaba en el ambiente unodio secular at capataz y at encomendero, pie habla de a-tallar en una forma arrebatada y destructors a la primera in-vitación a Is rebeidla.

"Parece que Morelos creyó en tin thunfo râpido del mo-vimiento de Tn(lependeneia; pensô que Hidalgo podia ocuparMexico y establecer un nuevo gobierno en poco ciempo; y pot

eso Lw plan primitivo tue de concordia y conciliaciôn, a finde producir menores daños y, twa vez constituldos en jefes de-Is. NaciOn, realizar las reforroas desde arriba, con Is auto-ridad suficiente que garantizara Is mejorla de las clases In-

feriores."Como la guerra bubo de prolongarse y sun esperanzas

se vieron fallidas, cgmbió de tactica y de procedimientos,cuando se diO cuenta de pie era una guerra larga entre 'asclases privilegiadne y las clases oprimidas.

La eliminación de Fernan-do VJJ.

"En 1812, at escribir desde TehuacAn el general Morelosalgunos comentarios acerca de los elementos constituciona-

35

Page 57: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

lea eompueatoa por don Ignacio RayOn, dice, eon aquellaconciején caracteristica en él, al referirse a Ia clAusula quintat en la que Rayon declare pie la soberanla dimana delpueblo y reside en Ia persona del seftor don Fernando VII,pie "Ia proposiciOn del seflor don Fernando VII es hipotéti-ca," lo cual demuestra que Morelos se habla restielto a noconsecuentar más con el giro de defensa pant los interestsde los Borbones, que se Ic diÔ aparentemente a La primitivitinsurreeciOu, y meditaba ya formalinente en la emancipaciOuy el establecamiento de an gobienio propio. con Ins faculta-des que más tarde expresé, para pie se implantara ci sisre-ma m4s adecuaclo al pensamiento y al sentir de lit

Decretci q y nzanifiestos del(len era! is mo.

"La capacidad de Morelos como conductor de liomba'esY como Primer Jefe tie an ruovimiento revolucionnrio, se nosimpone con la lecture de lea circulates, decretos y manifies-tos que, con tal catheter expidiera en distintas épocas tie sitactuaciOn. ('on In experiencia propia y ci conocimiento (It-recto del medjo y Ins coniliciones en que operaba. en eadaocasion en que se dirigia al pueblo o it sns generales, concre-taba aspectos de an programs, que articulados entre al pueden former an verdadero sistema politico y una (loctrtnacoogruente. Documentos vigorosos. mAt4 elocuentes nijentrasmu sencillos, trazados con una mano tan firrn en el mane-Jo de Is espada como en el de la pluma. I)esarrollaba a grandes rasgos SUB ideas de emancipation. nharcando o puntosrelativos a Ia si tunciOn poli t ica V it eM rl;r nra social ieinante en aquella époea. Dos tie estos documentos demues-han con toda amplitud ci alcance y Is traseendenela de susdisposiciones.

"En ci nianifiesto de 2 tie noviemlire tie 1813. firmadoen Tlacosautitlãn (1), declare terminantemente In mile-pendencia, *1 dirigirse lo mismo a los europeos que a losamericanos, sin hablar mu tie Fernando VII; y en nun or-den de táctica militar y politica, exige. categéricamento. qitese definan los criollos complacientes eon ci gaehupin. par:lque no haya mAs Connivenctas entre ellon. VU Me escn.Ièi i en

(1) Perteneciente *1 boy Est..do de Guerrero.

Page 58: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ueuttalidades aztitieiosas que acarrenu Is prolongaciôn de Isguerra y Is confusión en los cauipos. Con un eatilo sobrio,contundente y agresivo, conmina a todos Ion mexicanos a'jiie iiecunden el movimiento y amenaza sin tapujos a tOdOBaquellos que sirven tie eneubridores a Is causa del despotis•mo y Is urania.

Las ideaa socsaies del Gene-raUsirno.

"Pant nosotros, el documento was precioso de cuantoscaizara con su firma Morelos, Cs aquel otro titulado: "Medi-(las politicas que deben tomar los jefes de los ejércitos ame-ricanos para lograr su flu por medios ilanos y seguros, ed-tnn10 Ia efusión de sangre tie una y otra parte."

"En ese documento clescubrimos Ins ideas sociales delgci'et:tllsinio, que pareclan imponérsele a éI mismo comouhlzt necesidad primordial, pant que se consiguiera una me-jar distribución tie Is riqueza y tin sistema distinto en Iaadministracion pUblica.

"Aunque este (locumeuto, en apariencia, no formO partede los puntos propuestos par éI para redactar In Consti-tuciOn, sin embargo, con términos más spgesttvos 3' suaves,prol iuso, en uno de aquellos artSculos, al mismo Congreso, quese dictaran leyes pie moderaran Is opulencia y In indigen-(ilL lo pie quiere tiecir que iii no mornento olvidO Moreloslas niedalas pie ci ambiente en pie operaba Ic estaba die-lantlo y pie él recogiO con toda natui-alidad, como ci horn-I)ie Iteeho a descubi-ir ci pensamiento de los hombres send-lbs que In seguinu.

"Este tLoeumento está nutrido tie ideas tan radicales,pie pant log comentaristas que no lo interpreten con la in-tenciOn pie fité inspirado, podia aparecer como peligroso y(ternoledor. Dice asi:

"PROYECTO PARA LA CONFISCACION DE INTE-ItESES BE EUROPEOS Y AMEItICANOS ADICTOS ALt0l31ERNO ESPAROL." "Set in prirnern : Deben considerareomo enemigos tie Is NatiOn y adietos al partido tie Is ti-vania todos Ion ricos, nobles y empleados tie primer orden,iiollos a gacliupines, porqiie todcs éstos tienen autorizados

sits vicios 7 pasiones en ci sistema y legislatiOn europea, en.yo plan se reduce en nubstancia a castigar severamente Ispoi)rezn y Ia tontera, es decir, Is falta tie talento y dinero,

37

Page 59: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

iThicos delitos que conocen lo g magistrados y jueces de estoscorroinpidos tribunales.

"Elite es un prineipio tan evidente, que no necesita tieotra prueba quo In tie tender los ojos por cualesquiera de lasprovidencias y máximas diab6lica8 (let tirano Venegas, quienestá haciendo tin Virrey rnercantil, servilmente sujeto a Indesentrenada codicia tie los cornerciahlte8 de Cádiz, VeracruzY Mexico, y bajo este indefectible concepto, deben tirar suslineas nuestros libertadores, pant no aventurar in etupresa.

"Slgiiese dedicho priucipin, que in primera diligeitcia quesin tenior tie resultas deben practicar los generates o coman-dantes tie diviiones de America, luego (lue ocupen algunapohIación grande o pequefia, es, informarse tie Is ciase tieHens, nobles y enipleados quo haya en ella, nara despojarlosen ci momento, tie toil,) el ti nert) y bienes rakes o niueblesquo tengan. repartiendo la mitad tie .su producto cutre Losvectitos points tie Is rzil$ma pohlaeiOn, pa rat captarse In coI untad del mayor ii ihiiero, reservztndo In ot iii mitail parsfoudos tie Ia caja militar.

"Segunda: Para esta providencia debe preceder urn pro•damn eompencliosa en quo se expongan Ins urgentes causasque obligan a In NaciOn a tornar este recurso con calidad tiereintegro, para impedir quo ]as tropas ilaniadas dcl Hey, hos-tilicen Los pueblos con el objeto do saqifearlos, plies sabetiores tie pie ya no hay en ells to pie huscan. no empren-derán tantas expediciones.

"Tercera: El repartimiento que tocare a los vecinos tiedichas poblaciones. ha tie liacerse con In mayor pruilenela:distribuyendo ti inero, sernil Ins y ganados con In mayor eco•noinla y proporcion, tie inanera que nadie enriquezea en toparticular y tmlos queden socorrulos en to general, parztprendarlos. conch iñii'lose sit gin t itur.l y asi, cuando SO Co.

lecten diez mil pesos part iI,les. t Ieservará U CI IWO mil I)lrael fondo y Ins otros ci nec mil se repart irAn erd re aquello.sveelilos m(s intel ices, a d iez. qili flee o veinte Pesos. Segi ii (tie.se RU iili mere, piocu ranilo q ito to in tsma se Itaga con Las se•ml! Ins s• pin ado.e m .. sin deja tIes muebles o a I Itaj as coneVillas. que depités Ins q ni ten los tineflos cii a 11(11) t;i t renIns tropas enemigas.

"Cuarta: Esta metlida debera extenderse at oro y demâspreciosidades tie las iglesias. IlevAndose cuenta Nra EU re

38

Page 60: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

integro, y fundléndose para reducirlo a barns y tejos pont-tiles. disponiendo los ónimos con referir on las proclamaslas profanaciones y sacnlegios a que estan expuestos los tern-pbs con Is entrada del enelnigo, y quo esto as hace pan 11-bertarbos de tales robes. Este produeto se conservará In-tegro pam log gastos de una guerra tan santa.

"Quints: Deberân derribarse en dichas poblaciones to-this las aduanas, garitas y deniás edificios reales, quemán-dose los archivos, a excepciOn de Los libros parroquiales,pues sin esta providencia, jamás se logrará establecer unsistema liberal, nuevo, pars, lo cual es necesarie introducirci desorden y 1* confusiAn entre los gobernadores, directoreede rentas, etc., del partido realists.

"Sexta: En Is inteligencia de que para reedificar esnecesario destruir lo antiguo. deben quemarse todos los efec-ton ultramarinos, de lujo, pie se encuentren en dichos pue-blos, sin pie en esto haya I)iedad o disimubo, porque ci objetoes atacar por todas pafles la codicia gachupina, dejando in-utilizados a los pudientes do los lugares, pars, que no puedancomerciar con elba en dichos efectos, causando iguales omayores extorsiones.

"No hay quo tenier In enemistad do los despojados,porque a rnits do quo son rnuy pocos. comparados con ci creci•do nlrnero do miserables pie han tie resultar beneficiados, yasabemos todos per experiencia, quo cuando ci rico se vuelvepobre, por culpa o per desgracia. son impotentes SUB esfuer-zos y los gachupines be decretan et despreclo.

"Séptima: Deben tamhién inutitizarse todas la g haciendas grandes, cuyos terrenos laborios pasen de dos legnascuando mnclio, poT que ci benejicio positivo de La tgricul•tura consistc en quc muchos se dediquen con scparaciOn abcne/ieiar un corto terreno quc puedan asitir con. sit Ira-bajo € industria5 y no on que un solo particular tenga mu-thu extension de tierras infrucliferas, CsClari2afldo tnzllaresde yen tes para quc Las cultirc,z por fuerza en la close de go-iiancs 0 CRCUIrO$, cuando pueden hacerlo como propietariosdo tin terreno lirnitado. con libertad y heneficlo su yo y delpübiico. Esta es iina medida de Ins mAs importantes, 7 portauto deben destruirse todas la g obras do presas. acueduc-tos. caserlos y denths oficinas do los hacendatlos pudienteä.criolios o gachupines. porque como se ha dicho. a la corta

Page 61: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

o Is larga ban de proteger COD SUB bienea 1a8 ideas del des-pota pie aflige a! reiuo.

"Octava: Debe tamblén quemarse ci tabaco que se en-cuentre, asi en rams como labrado, dodilitando a los pueblospars, que se acostumbren a privarse de este detestable viclo,que no soiamente es dafloso a Is salud, sino tambiéu ci prin-cipal renglón con que cuenta Venegas par lonientar Inguerra tan cruel pie está haciendo con 10$ proilnetes iii-calculables de esta maidita renta. Si Moreno y Moctezunia,cuando estuviez'on en Orizaba y Cordoba, hubieran qiiemadomás de cuarenta mil tercios de tabaco, inutilizando it y e-cmos pudientes de aquellas Villas, hubieran pnesto al tiranoen Is mayor constemnación, precisániloio tat vez a capita-mu, porque estas Iaostiiidades les son inás sensibies a losgachupines, que cuantas victonas consiga ci ejército de Amé-nea contra 1a8 tropas enemigas, porque In pérdida es siemprede criollos y no cle rntereses.

"F'inalmente, estas propias medidas deben tomarse con-tra la g minas, clestrityendo sus obras, y las haciendas (IC

metaies, sin dejar iii rastro, porque en esto consiste ftnica-mente nuestro reinedio. La misma diligencia se prncticarâcon los ingenios de azücar, pues lo pie necesitamos pot ahora es pie haya semalias y demâs alimentos de pritnera ne-cesidad par manteiter ins vidas, sin querernos meter a proyectos más altos. lines todo esto quednrá par después dehaber destmuido at gobierno tirano y sus satMites. e°iiteiiieu-do sit con la (IestrucciOn de sus arbiliios eon pie noshacen la guerra y despojando a Ion pu(iientes Jet (linerocon pie le auxilian.

"Este plan es obra de muy profundas meditacioues yexperiencias: Si se ejecuta al pie de Ia len-a. yn tenemosconseguida Ia victoria.

. .

"I m;iresonn muerternente este doenmento por sit alca ilierevolutions rio. Et' a I gun US elátisnlas pa rece dernasia do v in-lento y destructor; pero debernos cousiderar line In guell-ilhabla Ilegado en esa época it sit (uImiItaeión. y Ins intejitosde los vi ire yes I IA 1* SoflietCi a los i fiSH Ire( (08. ('maIl 8(1 C11 11(18 -

dados por jetes tie u nfl erneldatl inn iid I ut, t tie pon ía U en

práctica med i'las b rim mRs en 10 pie Iinra .11 tin tamiento

Page 62: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

a los rnsnrgentea y a Ia destrucciôn de In Bimiente revolu-cionaria.

"Morelos se diO cuenta de que DO solo pan Ia guerra,sino también para In pax, necesitaba Mexico resolver proble•mas liondos y coxuplicados, y que se necesitaba una yerda•den inversiOn en ]it de 108 valores sociales.

"Han side tantas y tan frecuentes las calanaidades piehemos sufrido durante el siglo de independencia. pie tines.tro pensamiento se acoge a tina hipOtesis que no creemosdescabellada.

4 'Si Morelos hubiera teniclo la fortune de consumar IaIndependencia, conforme a sus ideas de emancipacion y me-joramiento de los de abajo, transcritas en muebas paflestie este docuniento, seguraniente el cataclisino hubiese sidoformidable; pero se hubiesen heeho entonces las reforniaspte un siglo despiiés npenas empezamos a implantar.

"El problenia agrnrio en sus relaciones con Ia creacióadel patrimonio de fatmilia, con Ia lueha contra las tierrasociosas, con el sisterna de peonaje y su intento de limltnrla extensiOn de tertenos pie puede poseer an ciudadano.estk implicito en nun de esas niedmlas.

"La India contra el Jujo y In tuolicie, inotivos de tIecnilencia (le los pueblos y que boy nos preocu pan, fueron euun•ciados pot Morelos con una visiOn may clara.

"Al referise al tabaco, como iii renglOn principal con pieenenta Venegas pan fomenter In guerra tun cruel, BO des-(lena in ocaiAn par decir que se docil ite a ]as pueblos pan(Ille se acostitnibren n privarse de eate detestable vicio ; yseguraniente pie inás pie contra el tabaco. tuvo ideas encontra del alcoholisino y todos los niotivos tie degeneraciOnde In taza. Estaba may lejos. segón se desprende de otros'locunientos, de halagar Ia vanidad y el orgullo de Ins ma-sas, considerándolas como poseedoras de unit perfecta saludy oiganizaciOn: frecuenteinente nos habla de In miserin, dela iucultura y (le Is za)ziia. tOmt) consecitencia del I)OCO jor•nal y de Ins explotaciones it estaban sujetos por Ia tirants, por Is esciavitud Y 1)01' los tribtitos que iban a IlenarIns areas de los opresores.

"Una de ]as ideas neeptadas cuando sobreviene unit gue-tn o unit convulsiOn social, es Is de pie pueclen Her tole-raclos y admisibles esos estragos con tal de pie rernedien

41

Page 63: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

too males existeutes, y prevean una mejor acomodaciôn delos elementos sociales, en tal forma, que el futuro del palsy La felicidaci de las generaciones venideras quede asegu-rado, evitando que so produzcan pot los miamos motivos,sacudimientos semejantes.

"For lo mismo, aunque tremenda y arroll.adora la tat-tica de Morelos, no vacilamos en afirmar: que at él Is hu-biese lles'ado a debido efecto, iii establecer la autonomlanacional, se hubiera evitado Ia cadena interminable decuartelazos, so hubiera desannado a Is casta privilegiadaque hasta nuestros dias sigue en pie, so hubiera moralizadola administraciôn ptblica, se hubiera creado Is concienciacolectiva y ian bienestar modesto en las classes asalariadas,quo habrian echado los cimientos de un pals tranquilo ylaborioso.

"Como la ma yorIa de nuestros movimientos rcvol.ucio-narios y sociales hen abortado y se han resuelto per corn-ponendas y pactos, desde la Independencia Junta nuestrosdIas, entre las partes contendientes, ha sucedido que los pro-blemas recOnditos de Is organizaciOn social, ban continuadoen ci mismo punto y se ban removido situaciones aparentes tnicamente y so han renovado Los hombres at frente dotoe gobicrno8; pero dejando en pie las cauaas fundainenta.les do desequiibrio ' do nzalestar econdmico, y do alit sobre-viene flu eftoR, Si no es quo in circulo vicioso, dentro del quoDOS movemos desesperadamente, sin encontrar Ia formulaaclecuada de paz, do estabilidad y de trabajo.

"Aunque no fuera muy válida Ia conjetura dentro delcuadro rigorista do Los historiadores, podr$axnos afirinarque, una de las mayores desgracias do Mexico, fiiC la de ha-ber perdido, a Is mitad de su carrera inilitar y politica, alhombre representativo y mejor dotado de cuantos intervi-nieron en Is lucha de Independencia; al pie babla penetra-do en el alma de an raza y do su Patria, con In firme certezadel ciarividente. y quo comprendla Ia urgencia do una subs-tituciOn de todo lo corrompido y apoliflado, por un nuevoregimen, sencillo y liumilde, si se quiere, pero basado en lajusticia y en Is equidad" (1).

(1) Tornado do "Primer Centenario de Is Constitución do 1824." Edici6ndo! Senado. Mexico, 1924. Fags. 10 a 17.

42

Page 64: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

00310 ERA Y COMO PENSABA MORELOS

Retroto moral del héroc.

"tin antigue 8oldado me contO un dia lo siguiente:-"T4 me oyes decir muy a menudo: el "señor More-

los," y ya me has preguntado por qué Jo trato siempre eontanta sumisión y con tanto respeto. La magnitud de esehéroe es ta1, quc lie visto a muchos tie Ion que Ic conceit.ron y acompañaron en Ion combates, quitarse el sombrero,en cada vez que pronunciaban on nombre.

"Como militar era un genlo; ya sabes que Calleja dijoque euando crela habérselas con in cura, se sorprendiô deencontrarse con un general en toda Is aeepeión tie la pa-labra.

"TO sabr(ts también pie era tan wade de Los inexica-twa, que ci dlii de an fusilansiento pusieron a lag tropas sobrelas armas, pot miedo de trna sublevaciôn que habria sidoterrible.

"A Is hora en pie Jo fusilaron, hubo un fuerte temblorde tierra, que diô margen a muchas consejas, y ese temblorhizo sauir del vaso las aguas del Ingo de San Criat6bal yen su desbordamiento lavaron Is sangre del héroe en ci sitloen que cayó su cuerpo atravesado por ]as bales.

Dios no quiso —declan Ins gentes del pueblo— quenadie profanara, pisándola, aquelha sangre tan noble y tanpura!"

"Como hombre de ideas levantadas, no tuvo rival en antiempo.

"Reunidos por an voluntad y a an Ilamado, los miembrosdel Congreso de Chilpancingo, in dia el famo8o don AndreaQuintana Boo, le preguatO, con Is franqueza que Ic era ca•racteristica:

"—Que ideas tiene usted acerca del gobierno que debe-mos dar ala NaciOn? ZQu6 principios vamos lejar consig-nados en Is ConstituciOn que hemos de di.,cutir dentro tiebreve tiempo?

43

Page 65: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"—Seilor liceuciatlo —respondiô el héroe— yo soy tinréstico y usted es tin sapientisirno letrado, no puedo hablarde ciertos asuntos en piesencia de quien tanto los conoce,pero creo Un tieber no reservarme mis ideas en late cireuns-tancias en que nos encontramos y pot eso, no por otra mit-a,contesto a an pregunta.

"Soy ci siervo de Ia NaclOn, porque ésta asume la másgrantle, legitirna e inviolable de las soberanias; quiero quetenga tin gobierno diwanado (let pueblo y sostenido pot cipueblo, que rompa todos los lazoii que la sujetan y que acep-te y considere a Espaila como hermana y nunca como domi•natlora de America.

'Quiero pie hagamos la deelaraclOn do pie no hay otraiiobieza que la de In virtud, ci saber, et patriotismo y Ia ca-ridad; que todos somos iguales, pues del mismo origen pi'o•cedernos; pie no bay abolengos U privilegios; que no esrazonable iii huinano, flu debido, que hays eselavos, pues elcolor de In cara no cambia ci clet corazOn ni ci del pensa.iniento; que se eduque a los hijos del labrador y del barre-tero como a los del was rico hacendado y dueflo tie minus,que todo el pie se queje con justicia, tenga tin tribunal quelo escuche, to ampare y lo defienda contra el fuerte y el at-hitrario; pie se declare pie lo nuestro )'a CS nuestro y pantprovecho de nuestros hijos; que tengamos una Ce, una causay una hamlet-a bajo In cual todos jut-cmos inorir aides qitever nuestra tierra oprimida como to esté ahora, y que, Quail.' to ya sea libre, estemos siempre listos para defender connuestra sangre toda esa libertad preciosa; quc ... "

"No me diga mAs —dUo Quintana Roo, con los Ojos lie-nos thu lágrimas— es usted muy grande. seilor Morelos; entisted encarnan toda g las ideas quo ban tie set- mae tarde lafuerza y la felicidad do la Putt-ia; permitame usted pie loabrace par pie si Dios inc concede largos afios de vida.pue(la alguna vez decir a mis hijos ; sean ustedes hOi)r8(lOS,virtuosos y patriotas, liara que puedan reclinar sus fteiitessot)re este peetao pie está lieno do gloria. no porque es delset' pie les (120 In vida, sino porque bubo tin nzomeuto en qitese acercó en un supremo abrazo. at pecho pie tin abrigadot4 coraz(p n mAs grande. ci alma mñs herniosa qite fins en-vió a nuestra tierra: ci corazén y ci alma del gran Morelos!

44

Page 66: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

El grau Morelos solo respondió, modeatamente:"—Usted me favorece mucho, seflor licendado: 70 DO

soy mu pie tan pobre rüstico" (1).

Abolición del pago de tributos.

Suprento acto de justicia del ilustre Caudillo, fueron los decretosaboliendo el pogo de 108 tributos y Is esciavitud. El primero de esosdocumentos, que niucho to honrau, dice:

"El bachilter Du. Jos( Maria Morelos, Cars. y JunEclesiastico de C:trrasquaro, Teniente del Esmo. Sr. Dn.Miguel fikialgo Capitán Gral. de 1* America, etc.

"Pot el presente y a nombre de S. K hago pblico ynotoric a todos los moradores (le esta America el estableci•miento del nuevo gobierno por el qual a excepciOn de losEnropeos todos los demás avisamos, no se nombran en ca-lidadea de i'ndios, Mulatos, iii Casts, 81110 todos generalsmente Americanos. Nadie pagará tributo, no habrá esciavosen Jo sucesivo, y todos toe que los tengan, sus amos serfrncastigados. No hay cajas de ComUnidad. y los Indios perci-birán las rentas de sus tierras corno suyas propias en lo pieson ]as tierras. Todo americano clue cleva enaiquier cauti-dad a los Europeos no está obligado a pagársela; pero si atcontrario deve et Europe*, pagará con todo rigor Ia quedeva al Americano. Todo reo se pondvá en Libe'rtad con aper-cibimiento que el que dehnquiere en el mismo delito, o enotto qualguiera que desdiga a Is honradez de tin hombre, se-râ castigado. La pOlvora no es tout rabando y podrá Labrarlael que quiera. El estanco (let tabaco y atcabalas seguirãpor ahora para sostener tropas y otras muehas gracias queconsiders S. K y concede pan descanso de los Americanos.Que las Plazas y Empleos estân entre nosotros, y no lospueden obtener los ultramarinos aunque estén indultados.

"Quartet Genera! del Aguacatillo. IT de Noviembretie 1810.—Josë M9 Morelos."

AbolieiOn de in E*clavitud.

"DON JOSE MARIA MORELOS. Siervo de In Nacióuy generalisimo de ]as arias de esta America Septentrio-nal, por voto universal del pueblo, etc.

(1) Tornado de "Memorias Religuiss y Retratos," por don Juan de DiosPert.

45

Page 67: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

'Porque debe akjarse de Ia America It esciavitud, yodo lo que a ella huela, mando a los intendentes tie pro.'incla y dexnâa magistrados velen sobre que se pongan enibertad cuantog esciavos hayan quedado, y que los natura-les que formen pueblos y repüblieas, hagan one eleccior.eslibres, pre&didaa del párroco y juez territorial, quienes no]as coartará.n a determinada persona, aunque pueda repre•seatar con prueba In ineptitud del electo a Ia superioridadpie ha tie aprobar la eleccion; previniendo a las repb1icasy jueces no esciavicen a los hijos de los pueblos con serviciospersonales, que 8610 deben a la naciOn y soberania, y no atindividuo como a tal, por lo que bastara dar un topil 0alguadil al subdelegado u juez, y nada más, para ci alto,alternando este serviclo los pueblos y hombres quo tenganhaciendas con does sirvientes, sin clistincion de castas quequedan abolidas. Y para quo todo tenga su puntual y debidocumplimiento, mando que los intendentes cireulen las copiasnecesarias, y que éstas so franqueen en ml secretarlit a cuan-tos las pidan pant instrueclOn y cumplixniento. Datlo en estanueva ciudad (IC Clilipancingo, a cinco de Octubre de muochocientos treee.-408é Maria Moretos.—Por niaridato deS. A., Lie. José Sotero Castaieda, secretario."

46

Page 68: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO IV

MAXIMILIANO Y LAS IDEAS AGR.ARJASDE SU EFOCA

Los imperialistas reconocieron Ii juiticia de los pueblos.—Vicron It necesidadde una Icy agraria.—Exposkiôn de motivos.—El Decreto.

INTENTO DE RESTAIJRACION DE LOS EJIDOSY FUNDOS LEGALES

Nueva Icy cit carkter agrario.—Decrcto sobre ci fundo legal.

Page 69: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPJTULO iv

MAXIMILLANO Y LAS IDEAS AGRARIASDE SU EE'OCA

Los i,nperialiatas reconocieron 1*jueticia de los pueblos.

Las ideas agrarias, profundamente arraigadas desde los tiem-pos rotoniales en que los pueblos se acostumbraron a visit bajo tinregimen cornunal, no se perdieron durante Is Guerra de Independen-

cia y perduraron en Is época de Mexico independiente.Parece increible —dadas lam tendencias del partido conserva-

'br-, que sun dentro del mismo grupo que ocupé el poder duranteet efirnero Imperio tie Maxiniiliano. se reconociera Ia justicia queasistia a los pueblos, para defender y recuperar sus tierras.

Maximilano miemo, en Ia ley expedida ci 10 de noviembre de1S65, reconociO a too pueblos sun derechos para litigar en defensa de,nis intereses contra los particulares cpie pudieron haberse apropladode Ins tierras 0 agua8 que antes lea hablan pertenecido.

Per creerlo tie interés, a continuación reproducirnos Integra di-cita ley. pie tomamos del perlédico imperialists "El Mexicano," SI-tado en in eiu(lad tie Mexico, aM como ci articulo previo quo at efeetos.' publicO, dando comm referenda too utimeros 14 y 15 del Porno I,correspondientes a los dlas 22 y 25 tie febrero tie 1866, respectiva-mente:

Vieron la necesidad do wiatoy agraria.

"En uno tie nuestros nürneros anteriores hemos seüala-do a la consideración del Gohierno, como two tie los mediosmfis a propóKito para restablecer 3* paz pñblica. y pan ganar-le prestiglo y popularidid sobre Ins clases mAs numerosas denuestro pueblo. es impartirle ayuda y protección pars. 808-

49E. Zapata-4

Page 70: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tenet sus derechos en Is lucha desigual hasta hoy que ha sidepreciso mantener a las pequeüas poblaciones, principalmentede indlgenas, contra los usurpadores de sus terrenos, que lasha reducido a Is condiciOn de colonos en sits propias here-dades, y sometido a las más duras pruebas de ruiseria, y detolerancia de las crudas leyes, de los severos castigos y detoda espede de sejámenes per pane de los amos, arrendado•res 0 propietarios.

"Hecha Ia conqtiista por los espafloles. la propiedad te•rritorial Sc repartiô a titulo de conquista. es decir, que losadelantados, lo mismo que los capitanes y cuantos bablanprestado méritos para los descubrimientos de tierras 0 parasometerlas al dominlo de Espafla, consiguieron con los ti-tubs de sue tierraa, Is asignaciOn como feudos de inmensaspropiedades que, permaneciendo vinculadas y en nianos deuna nobleza poco acostumbrada a la agricultura y a la in-dustria, y mal avenida con ci trabajo en general, las dejOyermas 7 sin cultivo, 0 bien falta de capitales, tuvo necesi.dad de pedirlos al que en sus mejores tiempos tue el bancodo avlo pars, Is agricultura: el clero presto sobre Iiipowcasde bienes rüsticos grandes 8umas que sirvieron inenos a losdeudores pars, enriquecerse per el fomento y el enitivo, piebicieron en muy reducida escala, que para ostentar twariqueza aparente y ficticia, quo no podia sostenerse silo eonel abandono de las mismas fincas a los hipotecarios, a faltaJp cumplido pago de los réditos y capitales.

"Tal es el origen de la acuniulaciOn do la propiedad raiz,que de las manes inexpertas de la primitiva y colonial no-bleza, paso a las no menos torpes del clero: In agriculturatue entonces el menos inteligente y el más infecumlo de to-dos los inonopolios, ejercido par cierto ntmero de arrenda-tario, favorites de los mayordomos administradores ecle-siásticos. espaüoles en sit mayor parte, liutitados por hAbitosde nacionalidad a servirse do in misma con. del rnisnto buoyy del mismo terreno cultivatlo .por sus predecesores. Nadade mejora, ningün adelanto, y Ms mismas mezelas extraftasde patrocinio do santos 3' de augurios sobre Ins estaciones,sobre las lluviii, sobre la atniOsfera y sobre la luna. La agri-cuitura se linjitU a la cosecha (IC los granos. pie hace sigloseran ta ci prodiieto eaKi espon uz'en de los ta mpos.

50

Page 71: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Este estado lamentable de atraso no debia Bubeistiren niedio del impulso genera' pie daban a nuestra sociedad Ia adopción de instituciones modernas y los grandes dee-cubrimientos y adelantos del siglo; ast fué cómo entre otrosmotivos poderosos del orden politico y econômico, surgióel pensamiento civilizador pie presidio at noble espiritu de1(18 Ieyes tie reforms. Un hombre de Estado, como to meel autor de la desamortizaciOn, no podia. como economists,niantener el estauco do In riqueza, la esterilidad del suelo yIa pobreza de los cultivadores precarios, por sostener el in-Jo dci culto y Ins conveniencias fastuosas y mundanas de lassockedades propietanas; y un politico tenla quo hacer pro-sélitos y acailar ins resistencias de conciencia con el tUition-!" del interes. (IC hi subdivision (IC esa propiedad estanca-da. de Ia q uc a cada tine tocaria sit parte de Intro, y a Isgeneralidad, a In sociedad y at tesoro, su aprove.chamiento.La reforma se cumplió. v su desarrollo inteligente y equita-I ivo hz brin just ificado Ins previsiones de su ilustrado autor,Ni se Ic hiubiera comprend ido.y en vez do hacer inuchos hon-i-zulos y lalioriosos propietarios, no se hubiera enriquecido ajocos favoritos que llevuron at campo, es decir, at enitivo, leanihmos vicios, ci misnio monopolie quo ejercian en nombredel clero.

"La retorma no sallO do Ins ciudades, y an espiritu defavor par (1 pueblo y las tIaTIcjuieia s exenciones concedi-dais a Ion pequellos arrendzilaiios. no conigtieron haceriosnopietarIos. I 1crnos tenido ocasiOn de cozrocer a tin gran nü-Illero tie a.lj uI F idores de (I fleas ii mba na S.Y Ann muchas do Cs-tas aen mu ladas en nuns nIZmnOS. 1/ 710 Ftc nos CICOU trad.) a Zoequc en Il uc'stro conccpto eran ;;id.i diqnos de protecciOn. e;& Ia1vsa ;nort iaCióll. a los quc cultirando un pcdazo de iicrra,linpenden un trabajo improbo para 1anar hi subsistencta ylzaec,i an po.titiro .rwrvic:o a to sociedad, surtidndola die 108consumos de priniera ,iecesidad.

"No quereinos entrar en ci exnmen tie las causas quomani enen esos feudos o scñouios in niensos, incultos c impro-d act I p,os pa ra hi poblaciOn y pa ra las a read p i ô (ica, quc se1hz Wi,III las haciendas o (incas rust ICZLS (IC propiedad particu-lar, ignoramos si se poseen a linen titulo, o si (ste y los tin-deros se han perdido y cxtcndido en (a obsouridad de lottiempos: no querewos sospechar que los avances tie una gran

51

Page 72: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

parte de esa propiedad haya sUb efecto de una eapecie deaccesión industrial que consiste en prestar dinero a los a!-caldes de pueblos inexpertos e indefensos, con prenda detitulos de tierras pan hacer la funclOn de los santos patro-nos del lugar, y recibir, a falta de pago, too titulos y Instterras en definitivo dominlo. Tampoco oven turarIemos congeneralidad ci juicio quo tenemo8 sobre Las tendencies ab-sorbentes do jot gra•ndes propietarios, reapecto cRc Los ran-cheros en pequeño. RI hecho trifle; In impotencia de InsIeyes y de Ins autoridades pant subdividir Is propieclad, es lacausa de ese enornie desnivel de fortunas y de intereses pieatimenta sordamente los odios y da pábulo a Ia ociocidadpor falta de trabajo, y engencira Is guerra civil.

"No se crea que seguimos Ns m&irnns socialistas deProudhon y de Fourrier; tuinpoco profesamos, sino con mucia sobriedad, los principios que autorizan Is expropiaciôupor causa de utilidad; pero entre la excesiva latitud y elejereicio poco escrupuloso e innecesarlo a veces, de este de-recho eonsagrado por nuestra Iegislación, y la teorla peli-grosa e inveroslmil de aquellos utopistas, existen medicsindirectos, at no se quiere abordar Ia cuestión espinosa deIa legitimidad on In posesión, que conducirlan indefectible-mente at fraccionamiento de Ins heredades. Tat serb, enireotros, et de rat' menos lot earn pot en cuitivo que leaincultos, y pro porcionnr la g contribucionea a la mayor ex-tensidm deeliot y no

at mayor fruto del trabajo.

"Sin pretender que nuestra opiniôn sea muy conformecon los principlos de economla en general, at creemos pie onjusta, porque aleutarla el trabajo y castigarla el punibleabandono de una extensa parts del terreno; Jo harla prosductivo y crearla, en resumen, tin gran nUinero de pequeflaslortunas, que son las que forman en conjunto Is fortuna pU-Mica. Tales son los considerandop que ci legislador debe te-nez' en cuenta pan expedir In ley agraria, cuya necesidades imperiosa, y que nunca 1108 cansaremos de pedir, en be-neficio de los pueblos."

J. N. SABORLO.

ExposiciOn dc ,notivos,

"Las diferencias y cuestiones entre los pueblos, o entreéstos y Ice propietarios particulares, sobre derecho a tierras

52

Page 73: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

y aguas, han thido comünmente origen a graves disturbios' a pleitos interminables. El desco de zmediarlo, facilitandoIs pionta decisión de esas contestaciones, o evitando que icepueblos se coinprometan inconsideradamente y sin buen de-recho en litigios que sélo pueden conducir a an nina y aperjudicar a otros dueflos 0 poseedores, manteniendo, ade-unix, incierta e insegura ljor muchos altos la posethén a pro-piethid disputada, ha inspirado In Ley do P de noviembredel ailo prOxitno pasado, a pie en segutda darnos lugar, cx-pedkla pox' ci Ministeric de Gohernnción. l'or ella so disponequo a toda demanda (10 Un pueblo o contra óste. sabre pa-seslén 0 propiedad. y con cxcepción solamente de los inter-dictos posesorios para conservar o recobrar Is posesiOn mo-nientánea, deba preceder la liceucia para litigar, coneedidaal pueblo por el Consejo Departamental presidido por ciPrefecto ante quien han debido presentarse los titulos pieapoyen ci dereeho do cada una de las partes, pan no con-ceder Is licencia at pueblo, de demandar o defenderse, 81110

en el caso de que a juicio del Consejo Ic asista Is justicia; ycoino además do esit instrflCCióii previa que debe tomar ciConsejo I)epnrtamentai, He lit por la icy el nonibra-mienlo de abogado do notoria probidad que patrocine 81 Ue-blo en ci litigin, tlebe esperarse quo se evitarán con eso mu-chos do Ins males y abusos pie en perjuiciO do lo g legitimospropietarios parnetilares, do log niismos pueblos, y sun doin tranquilidad piihl jun. se liabia n continunmente experiment ado.

"Si Is contienda versare entre dos pueblos, en ningAncaso se les concedeiá lirencia irna litigur, sino pie ci mis•mu Coiisejo DepztttaiUelltal declarará Is propiedad. o man-iiaa'á dat in posestén at quo juzgure toner mejor (lercebo.Tanto cii esw uaso como en ci do quo so niegue In licenciapara litigar, ci pueblo qile no estuviere conforinc con Is resolución, puede promovet quo se revise ci ixpedteute per ci3.Einisterio de (iobernación, si el valor de Ins tierras o aguasexcediere (IC mil pesos, con lo cuni se amplian las garantiasen favor (le los pueblos, y se asegura más d acierto do lasciecisiones respeeto a los negocios do mayor impo3tancia.

53

Page 74: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ES Decrc(o.

"MAXIMILIANO, Emperador de Mexico:

"Ohio Nuestro Consejo tie Ministros, Decretamos lo si•guiente:

"Ley para dirirnir las diferencias sobre terras y agnasentre pueblos.

"Articulo 10—Todo pueblo que tenga que demantlar Inpropiedad o posesi6n de tierras o aguas a otto pueblo o propietario particular, preseutará a la. Pretectura politicat Su-

perior del Departainento unit exposiciOn de an pretensiOn,acompailada (IC los documentos en pie se [uncle y copias deells en papel coinün. pant que confrontadas y certifiendaspor la Seeretarla de Ia Pretectura, se devuelvan. Igual ex-posiciOn, docurnentada de Ia inisma inanera, presentaránlos particulares que tengan tjue demandar la posesiOn o pro-piedad de tierras y aguas a algñn pueblo.

"Articulo 29-14a Pretectura politica trasladará La so.Ia exposiciOn dc que se habla en el articulo anterior, al pro-pietario o pueblo it quien se intente demandar, pan quedentro del térnilno de an uses, conteste, presentanilo. en laforma prevenida, los doenmentos en que funde la. O1,OSICIAII

si In hiciere. Este tCrmino podrá prorrogarse. a Juicio dc losl'refectos, por Los dias alsoIutaanente necesartos par In a(1quasiciOn de docuinentos existentes it largas distancias.

"Artienlo 39—A los indivitluos 0 pueblos pie no lren--taren In exposición que previene el articulo anterior, den-tro dcl término seilalado, se coisstderará pie renuncian mdcdereelto a las tierras o aguas en cuestiOu, y An sex- oidos enjuicio y previo peiliinento del ugente do! Ministeria 1'ÜId ico,guhensativamente Se (ltctarán his providencias necesarias pa-ra que entre en posesióu ci pueblo o particular prornoventesi no la tuviere.

"Articulo 19—Los docunientos pie no se presenten &OTI

as exposiciones a pie se refieren los articulos precedente.no pcnlrAn ya bacerse valor en caso de juiclo; y si entoncesse presentaren no podrán log jueces y tribunales apoyar enellos 8118 sentencias. salvo pie In parte jiimase y prohne ha-herbs adqiiirido nuevainenle.

Page 75: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Artleulo 5—Los expedientes asi lustruldos se passrânal agente del Ministerio Püblico que corresponds, para quodentro de ocho dIas haga so pedimento.

"Artkulo 60—Los Consojos Departamen tales, presidi-dos precisarnente por los Prefectos. resolverán, a verdad sa-bida, con arreglo a Ins prevenciones siguientes:

"T.—Cuando Ia disputa veitare entre dos pueblos, de-clnrarAn Is propietiad o mandarAn dar Is poseslOn al quatenga mejor dereeho. En consecuencia. en ningUn caso sedata licencia pant litigar, it dos pueblos entre si.

"i1.—Otorgarän licencia a lo g pueblos para demandar aparticulares, si del examen de los documentos resultare quehay jiisticia para din; o la denegarán en caso coutrario. Alconceder las licencias nombrarán abogados defensores de no-toria probidad, los cuales. asi corno los demâs curiales, en-brarán derechos sencillos a los pueblos.

"Ill.—Concederán licentia para litigar, a los pueblos,cuando del examen de documentos pie hubjeren presentadoresultare que tienen mejor derecho que el (IC los particularesque intenten deniandarlos liaciendo el nombrarn lento (IC de-fensor nbogado. Si encoutraren mejor el derecho del par-ticular. no coneederán licencia at pueblo y dictarán Las pro-videncias necesarias pan dar a aquél Is posesión si no latuviere.

"IV.-En los casos en pie concedan a los pueblos Iken-cia pars demandar 0 clefexulerse segün ]as prevenciones ante-riores, si resultare quo Ia posesiôu 'Ic hecho está disputaday Iiaya temor tie pie se altere la tranquilidad pblica, decla-rarAn quién deba disfrutarla mientras por sentencia se man-(Ia dar a quien corresponda.

"Articulo 79—Los pueblos que no se conformen con IsresolueiOn del Consejo Departamental, podrân promover, 8ici valor de las tierras o aguas excediere de ml! pesos, Is re-Si$lÔfl del expediente por el Ministerlo de (;obernaeion, ma-nifestando Sn intencion it In Pretectura. dentro de ocho diassiguientes al recibo (10 la comunicación que so los dirija. ElMinisterio. en vista del expediente y oyendo at ProcuradorGeneral, resolverá deftuitivameute sobre la pretension delpueblo.

35

Page 76: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Artkulo 8—Los particularea podrân en an caso prosmover Is revisiAn per ci Ministerio en el mismo término, renunciando Is via judicial.

"Articulo 9—Cuando Ia disputa versare eutre dos puebios de distintos Departamentos, el expediente se instruirápor Is Prefectura cuya capital estuviere mks prOxirna aeflos; y Hi fuere entre no pueblo y un particular, en todocaso ante la Prefeetura a pie esté sujeto ci primero.

"Articulo 10.—Las (iisposzciones anteriores no privan alos pueblos ni a los particulares contra éstos, del USO de losinterdictos posesorios para conservar o recobrar la posesiônmomentánea; pero en ning(in caso se intentará ci juicio pie-narlo sobre posesión 0 propiedad, sin Ilenar previamente losrequisitos prevenidos por esta ley.

"Dado en el Pa)acio Nacional de Mexico, a 19 de No-viembre de 1865.—Mazitmiiiauo.—Por el Emperador, el Mi-nistro de GobernaciOn, José Maria Esteva."

56

Page 77: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

INTE:NTO DE RESTAURACION DE LOS EJIDOS I FUNDOSLEGALES

Nueva icy de card cUt agrarlo.

l'osteriormeflte el inismo Maximiliano expidiô, con fecha 16 deBeptiembre de 1866, una fluent ley, también (IC catheter agrario yde linean%tentos mAs precisos, puesto que derogó Is anterior de 1 0 de

noviembre de 1865, que daba facultad a Ion Prefectos y Conoejos Dc-paitnineutales para conocer sobre demandas de tierras y aguas. 016perS{)tIahitInd a los ayuntnmidnto$, reeonoció el fundo legal

its los

pueblos y sus ejidos y expre8ó terminantemente que "los terenos tic-

cesarios pant do tar a Los pueblos de Jun4o legal y ejido, Los pro porcionara ci Gobierno, de los baidlos a realengos prod uctivos, ti los

hubiere, y en .,u Jalta, de los quo adquiriera par coin pra. a medkznte

otros convenios quo arrrf/Lc eon los dueños de Los qtce se necesiten."

Ordené compeler a esos dueños, a la yenta forzosa y, Cit COSO

ncccsario, licyar a la e.rpsopiaeiOfl.Tnteresnnte tles(le todos puntos tie vista es esta ley promulgada

have sesentil y oelio silos; y si Be torna ell (J1lt fué expe-

dida cnnncth Maximiliano Be erela consolidado ell administraeión,clara se revela In intenciOn del deseendiente (le los flabsburgoa deInvorecer ii iti pueblos y proporcionaries medics de vida. .sosteuiendoIn expiotacion conninal de sus tierras.

La jitsticin que asistia it log pueblos reconocida per el proplo

Maximiliano, a quien imj)ortnron los conservadores eon el fin de en

coutrar oil an sostenedor de sus prerrogativas, ell que si hon

vu a Ma N iuiilia no ell iersonai, consi itnye titla t remeittla acusaciOnen contra (le Ins clases neaparadoras de Is tierra, que son las que enci fondo. (On su egosm0 sin Ilmites, han niantenido vivo el espi-i•itlI (IC icheiclia eiitrC nuestras masas ruraleK. sisternAticamente ex-plota(18S.

Para liacer liegar esta Icy M t-orazOn tie los puel.los y itaverlescozim pie itiler KU S detedios, el l in isno t iem p0 ci tie Sc pu liii cC' en caste-

ilammo. se liizo unit versión ell

DieI:a Icy dice:

--01

Page 78: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Decreto sabre ci fundo legal.

"MAXLMILIANO, Einperador de Mexico:

"Ohio Nuestro Consejo de Miuistros,

"DECRETAMOS:

"Articulo 19—Los pueblos pie carexcan tie (undo legaly ejido tendrán derecho a obtenerlos siempre que reiinan Lascireunstancias designadas en los dos articulos siguientes.

"Articulo 29—Se concede a las poblaciones que tenganmAs de cuatrocientos habitautes, y escuela tie prinieras le-tras, una extensiOn tie terreno ñtil y productivo iguat at(undo legal determinado por Ia ley.

"Articulo 39—Los pueblos cuyo censo exceda de dos milbabitantes, tendrân derecho a que se lea couceda, aclemásdel (undo legal, un espacio tie terreno bastante y productivopara ejido y tierras de labor, que Nos seflalaremos en cadacaso particular, en vista tie las necesidades tie Ins soticitantes.

"Articulo 4—Los pueblos qite no teniendo ci nñznerode habitantes que exigen Ins artleulos anteriores, quieraiadistrutar tie la g ventajas pie en elios se couceden, podránreunirse con otro it otros pueblos, hasta Ilenar las condiclo-nes requeridas, en cuyo caso no sOlo tendrAn derecho at tint-do legal y ejido, sixto pie el (Jobierno les indemnizarâ ci pre-cia de Los terrenos pie abandonen at mudar de liabitación.

"Articulo 5—EL nuevo pueblo que se (one con la aglo-meracion tie dos o mu, hasta reunir mAs tie dos mil hahi•tantes, distrutará de las franquicias pie ci Gobierno le con-eederâ en eada caso particular, para foinentar la formaciOntie graniles poblaciones.

"ArticuLo (P—Ante las Subprefecturas respectivas jus-tificarán Ins pueblos:

"19—Que tienen ci censo pie exige esta Icy.carecen (IC (undo Irzal o ejhlo en su caso. 0

que el terreno quc poseen es entera.mente improductivo."Articulo 79—El Subprefecto, asociado del Ayuntamien•

to tie la cabecera del Distrito y del tie hi Municipauidad enque esté ubicado ci pueblo solicitante. infonmara con justifi-caciOn sobre los puntos a que se relieve el articulo anterior,y remitirá inrnediatamente el expediente at Ministenlo de Go-bernaciOn.

5S

Page 79: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Artleulo 8—Los terrenos neeesarios para dotar a loxpueblos de fundo legal y ejido. los proporcionará el Goblet-no de los baldlos 0 realengos productivos, si los hubiere; yen on faita, de log que adquiera per compra 0 madiante otrosconvenios que arregle con los dueäos de los que se necesiten.

"Articulo 9-8i Para dotar a Los pueblos de los terrenos de que habia esta ley. no se pudierem proporcionar deIs mnnera que se previene en el articulo anterior, y fuerePara esto preciso compeler a log dueños de los terrenos aIs yenta fonosa de ellos, en los casos prevenidos per den-cho, la expropiaclén se hará observandose lo prevenido en laIcy de 7 de julio de 1853. ask en cuanto a la designaclondo los terrenos que hayan de expropiarse, declaraeion for-mal de ésta en su case, manera de fijar la indemnizacióny pago de ella.

"Articulo 10.—Los pueblos que careciendo de terrenose hallen situados de manera que no Be los pueda proporcio•nor, tendran Is facultad que les concede ci articulo cuartode esta Icy, de reutrse eon otros o trasladarse a puntosdonde se les pueda proporelonar, en euyos caaos gozarán deIns franquicias que so les conceden con arreglo si arttculo 59•

"Articulo 11.—Los juicios sobre posesiôn o propiedadde tierras y aguas quo promueva un pueblo contra otro ocontra algin propietarlo particular, o éste contra aquél,se sustanciarán y decidirân por los jueces y tribunales or•diarios a la mayor brevedad posible, a cuyo efecto podránacortar los términos legates, pero de manera que no se perju-dique el clerecho do los litigantes per falta de prueba.

"Artleulo 12.—Todas Las demandas de quo habla ci ar-tkulo anterior, 8e entablarán precisamente deutro de tresaltos, contados desde La publicación de esta ley en coda In.gar. Una vez entabladas se proseguirá, sin poder Joe liUgan•tes desertar del juiclo: y si alguno lo hiciere, se uomhraráa su costa tin clefensor, para pie to siga hasta su conclusiOn.Pasado el término referido de tres altos, no seth ad.misibleninguna demands, y seth desechada do piano por la auto-ridad a quien se presentase.

"Art$culo 13.—Los pueblos, en todos los asuntos do quoItabla esta Icy, serAn precisamente representados por Bus Al-calde8 o Cornisarios nitiritcipales respectivos. En caso de un-pedimento de éstos. por In persona pie el comün designe

Page 80: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

eon aprobnciOn tie Is rintera autoridad j)Qht jut del Distritocorrespond iente.

"Articulo 14.—Cuundo Los rel)re gentantes de los pue-blos. descuidaren ejercitar los derechos que a éstos se conee-den, o Ia primera autorzcia(l politics rebusare sin cansajusta aprobar el nombra.miento de Is persona que debe re.presentarlos, po(lrán los vecinos tie aquéllos èlevar directa-mente al Emperador MIS quejas, por conducto de is JuntaProteetora de ]as clases menesterosas, pan pie scan debhl:i•meüte atendidos.

"Articulo 15.—Los que Sin misiôn alguna legal se pitsenten a gestionar a nombre de lots pueblos. serán reputa(lOstinterillos y castigados con arreglo a las Ieyes.

"Artleulo 16.—Las autoridades politicais y judiciales piebaja cuniquier pretexto exigiercu ulgunos derechos en losasuntos relativos a be pueblos, serán destituidas de sit

"Articulo 17.—Queda derogada Is ley de iv de Noviem.

bre del afto de 1865, que sometió a los i'refectos y Cousejcmdepartamentales el conocimiento de Ins cuestiones sobre litpropiedad o posesiAn de tierras y aguas entre los pueblos,a entre éstos y log particulares.

"Articulo 18.—Los Prefectos remitirán inmethatamentea los jueces letrados de los Distritos reapeetivos, todas laiidemarnla.s de pie habla In citada Icy de P de Noviembre.pars, que conozean de ellas y Ins sustancien y terminen conarreglo a Is presente.

"Articnlo 19.—El Jun que sin causa justificada dejaretranseurrir los términos que In ley de procedimientos fijapara dactar sus providencias, incuriirá por este solo hechoen respo2lsabilidad.

"Artkulo 20.—LOS terrenos quo con ara-eglo a esta Icyse concedan a los pueblos, serán fraccionados y distribuidosentre sus vecinos, conforme a ins leycs y lmjo ins condiclo-ties que el Gobierno designe cii In concesiOu.

"Nuestro Ministro de OobernaciOn queda eneargado tieIn ejecución del presente decreto.

"Dada en el Aleázar de Chapultepee, a 16 de Septieni-bie de ISIML"

"J!arim ilia no.-Por el Emperador, el Miiiinro de (lo-bei'naciOn, TeOfilo Morin."

Page 81: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

DECI{E'l'O SOBItE EL F1JNIJO LEGAL.

MAXIM! ?1 EwrnunoR III. MEXICO:

Øl, Nuctro Cousejo dc Ministro,,

L)EcftttAMO

An. 1 0 Loi puchlos quc carncn do (undo legal y egido ten-1ri,, ittrcclio 4 obtcncrloa sicrnpre quc troirn't bs circunstan.riat J'iitIn ru log do, artIculo, IIgL.WOLC..

Art, 2' Sc concede 'a, quo tengan mis dc cua-(rocitntos lisbti,ite,, y cscucb do primera, letra,, On, exten-sion dt terreflo 4111 y proilucttvo igual al (undo iepi detormi-tudo por Ia Icy.

Art. 3 0 ho. 1 ,uchloe cujo ccnni exeeda do dos mil liabitan-to,,(cndr-n cicreeho 6 gut se Its cunccda, Nlema, del (undo It-gal. Un C-SNeio tic terreno b,Lnte y produetivo Para eido ytiaras do labor, pie No, seftalaremos to cwh cajo particular,en visla do ]ag nocesitlade, do lo, ,olicitant.es.

Art. 4' Los pueblos, quo, no teniendo ci ndmorode ithbitiul.tes quo exigril los articulos anterioics,quicran distrular de asvcnlsjss quo en die, so concedon, podSu rcunir,c can otto 4otrdi pueblos liMb ltciiar lag coridicionc, requerida., u tap..easa sin solo te,idrn dcrcclio at (undo legal y egido, .i..o qucci Oobierno Its irnkmnizar6 ci prectu tic Its knenos quo Alain.dono ,iI mudn do Inbitarion.

Art. 50 El ituevo pueblo quo se (antic en is aglomenciontie do. 6 ma,, ba.ta renoir ma, sic dos mil habitantn, disfru.Lar6 do Ia. (flnCjuiciaI quo d Uobieriio to conceder en cadscaw particular, pra IOmenbT la formacion do grantla pobla-clout..

Art. & Ante hi Suibprvfrcturn rapcctivns ju.Lificaxdn lospueblo:

I " Que (icuen ci eciuc quo exige esla icy.

2' Qur carecen do fujido legal 6 egido en all cMa,.i gut citcrrtno 9Ut powcri Cs cnteramc,ulr irnptoluetivo.

Art. i° El Snbprekc(o, asotiMlo dd Aytiiilainiento de Is del Distrito y del tie Is MiiiuieipiIida4 cm quo est4 ubi.

eado ci pucblo solicitante, itiformarl cost sabre Insjiuntos A quo er reficrc ii art(coln interior, y remairs inmedia.tainciile ri c%pctlicaitc at Miri,tcrio tic Ciobernacior..

Arc. S Sc, terrciios liecciarto, 3fl dotar log puchlus dcruwl, legal y egiilo 1 lo proporconarA ci liobierno de too bat-silo, 6 rcaIcnos productivo5, si lo g liubicre; y en su (alta, deIms 9111: ndquacra p0, eoin1ra 6 mediarite otros convenlors quoarrrgir eon log dueflo, do log .1uc at ncccsitcn.

Art. tr' Sipan dotar 6 los pueblos do Its tczrcnos tic quo ha-l,l. n.i cv, no it pudicrcn ptOporCuonsr do Ia matters quo se:Previmc en ci artkulo interior, y (nero r" osLo precho corn-peter A Iva ducno, tic log terreno, 4 la. vciita (onota do ella,,cli lo, e.;'n prevonidos pot dcrcrlzo, Ia expropiscion Sc bathobjnvntip,c Ia prevcnulo en la Icy do 7 tic Julio tie 1853, niC? la designation Ut Ia, tcrrenos quo hayin do expro.

decheacion formal tie t,ta to so case, mantra Sjar JarIiIticuiiiit3con 7 pago dc oil,.

MAXIMILIANO IIuEJ TLAT0AN1 Mexico:

Ye Thuac otocon cacquc to coneejo blinistrot.

TiArt. 1 0 In altcpcme in aquIqoc Ama gut pit; juilliuis, (antic

legal, ihuan egido, qui piczquc dcrccho ink auuno rnacvhusz-que, icuac qui plaque mochi titin ma tl*ttsITa ipati arlictilo,mu Leepana.

Art. 20 Qui macclivazque in Altcpcxne tit A3uu1111t qisi koc;ciii, ipar centzon nenquc (400) ihuan acuda actitopa It-In,, tbzouh Ilalli, tush1 ihuan ilachihual tiallI nn 1UCITW

(undo legal qui tccpanain tIanahuatilli.Art. 3' in aitcj,eir,c in .quIuc gui pie oc.cM mice ;p.0 a"

nil Ilenquc, qui plaque derecho lout qoin raca mzquo 1p in(undo legal, ocachi øtoctialtm inic 901 chiltunque egid? 'huaii

lui te quipanoxque in ncr. Tohuantin tic michoLitque. iqoinu.n icuac imilech monequ. In mu tc thilaubtia.Art, it In altopeme tit aququc Area gain pie ctntio)in11'

quo, queme monequi ipan sebtopa articulo, ihusrn quulbcquuqutqni pinquc ttaiiictiIiztIi queme j 1 an ychuanhn grticolos bit.s.d i lu, huvNts 31,vcc. tt, i.t: Ito i!n 4' i' cw-eqn nit n ,Ikreme,izqoiehca iui temiltizsjue macin tlnthatlisiii, ihusn )euscol. sacno qoi pini1ue .Icrecluo ipan (undo leg.l ihuan ipan egido,non ychuati in (Jobieno quin tbxtlaiiuiliz ipotlult in tI4tinquits cahua lIlampa me chauucuani2.

Art. &t In yazicuic aItepeti in onto e,ntlsIi it, onto anoce'ocacbi altepcmc, llivaii tia ye oquiu. centlaili Ipasi ocachi ornc'mu ZicisquC, Ituscon qui picaquc IIUyIJhqII( mochitleiii Gobierno901 temaca Iii cCCecnhIi, iiampa 1 10 t h yolchuiz altcpeine ink moehihuazquc huchucintin.

Art. St Imixpan irni Suprefoetos qui tlancililiaqoc in ii-,topeme:

I - Csqui pie qulihuin cdnso in qul teltianilia lion tlanDhua-thu.

2' C,mo qui pie (undo legal ilivan egido, anoto Ca tl,lii 9QJ;Pic uceepa Ama tkin i1cch mo cluhua.

Art. 7' In Soprefecto itloc Ayunlamiento, cabcccra Distritoihuar, Ayunt.miento inamps ci alicpctl to tIatlathuliti., Lois-pAntizica coalli tlalnellh itech mocid ( jolt, ikch poohiin aebto-pa articular iltuan qut (I 11MHZ zanimi in quilhuia espcdicnt4ompa Ministerio Gobernacion.

Art. r In (Isitin Idecit molicqul in qui macazqoc in alto-

VZ, quithuia (undo legal ihuan cgido, quili temoz in -Go-o imipan wo tocayotia valdios, Ancata rcalcngos; suit (Is-

dmo oncate inIquc Icuacon gain tmoliz Ia tlacohuahitli noccia otto tlanonot,ali2tli iinitlauli in axcahuique inic 1110 7CC

Italia in flein moncqui tialtin.Art. 0' TIacmo ntcixquc tialtin moncqui, in gui tenchu

inin tlanahuMiiii, in (loin 'jail' mszuc altepeme, qutme Us.. atuatilo ipan achtopa miii articulo, ilius,, huci lea monequlquzn elnlivaltizquc in axacohuaque ic quinamxzque icuac yuh-quson pi itrqui dereclio, Icuacon too chihuat in i juilkula expia.piseton, asioce, tctlacuulilh'.tIi; inatcl ,,ozo Pita cluhtuax qurnaruetlstecpana thanai.iiatillt 7, ,,ieztii JulIo 433:3, lit

ipan ainach,o in tI al tin illuan ttatcnctival iitli, tic 19 old, ipniancayo quilhuia indcmnisacion iluuaii quenin 'ho tlaxllahun.

Decreto de Mnximiliano sabre el fundo legal, con )as veralonescastellana y nihuati.

Page 82: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

TTI - 'It ,' 4+ , . p- + 1_-_ 4j _; 4., l-'

r - 4

-g ko' - • .- -: -:

t -

Page 83: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Art. 10. tos pueblos quo czrooicnr. do (errenos so IzIIcn•j(uadO' do IAJflCIU (plC 110 SC lt piseda proporcio.tat, ktutltáitIn faeoIt.'d quo let concede Aart. r de ala Icy. dc TCUII%Iht

co. cites 'S tmt.iilar.o i pantin donde no let pueth jiroporcia-ci cuvos cases gox..rdn ut In, Irinjukia., quv se I ts to''-

cairn eon irtrglo 1 ML. Zr.Art. 11. 14" jui C: o, mobrr puCiol 4 lrQp tic' t iVFraS y

.1'41P.I' slue proiilueva till mueblo cotta otto 4 Contra .11 oil pro-p!. t.vlo I firticulAr, 4 6tv contra a rluki, ,e u ,Lii, p ii r n y decidi-F^l l rr I. j ucecs y t r liii unit, or tin rim i In •cuiyor breve Intlnwble, a cu)O vftcto 1iodr.ht acorthr lot ttriiiitioi legaL', pero

Nc ,s.alicra flue no sc ierjudii juc ci dcrcclio Jr los litignutci poefaIt sic p ruel pt.

Art. I . T04a1 616 cicuunda, uSe qUO ),..bla ci MUCuIO ante-

nor, t,it;ibiniuz pretisao,ciite deuitro do tres 3r,0,, contado,dr,Jc I ,nbticciusi Jr nta Icy (-mi cala liugar. t in vet enta--

H p rO.Hgili ri I • flit jio,Jc t to' lit ig.z'iW ukw i itt del jul-do;s ,.lguiio to Iuiciere, Sc io,,.brira sit enta ii ii dckn.or

-tr.i III I' 0 ga isa si a It' conclusion. Iado ii Wrini nasnil) cit I a- :trios. no erã ad cu,i,it,Ie inaguna demand.,, y erdr,cch3j.t tie piano per I.t autbrida,l 4 quien ic jsrceratnse.

Art. 13. Jars, pueblos, ell In, auiisto ' dc qiuc itabl;z c,IaIt., t rj ii ret ci salute', k lcprr3cl it atltj, por sus A ca id, 4 ii.

,io, 11uuIlitCu1uaIel rajieflio,. Kit e.w) tic l,ij)ctllu,leilLo de vsto,, ,r In persona pie el cohuluil deiig'e Cott Ile laLa pnmrvi aw orid ad polit tc.t old I );stt 'to co p i tim to.

,so r - I . Cu judo lox re11rc,ri Ii' itr sic tom pueblus ic II di.

ccil ejo rc it r lot derechos • pit-A c Os %e eolzccuJr,I, rn I. j IOtaaulori lax1 I tol Lies reizu a cc ins c4i,s.1 j usI.. a1,ruln r it so,, br...unwnto de La person a quo drk re l''' .i ri .. too r it lo. ecai mu,dr ic IIo dcv r d TtC I .tinc tile at Vi til st ' it Or 'Us 1)11cumid u ct... do La Junta I 'rotcctora do I;, .:Lt.e tic i,e,tcro,a',jura flue bean dcbidanictitc nttpidi,Io.- Arc. LI.

[/J%quo st n,,ti,n aiguna legal it lmrcsultvi. go'-

I wi ar a in nil, cc 'it its tn ho,, set ii rr1mu lu los titles, lbs ycaisgndu-. Cx)Il arriglo Ii In In t.

At I. 46. La' oulorida dest poiticas y judicialis quo bajo coal-quiet prctc to e gic nil a gut,, oi ii erection ci, km a,n pit.,, tell-two, 4 los i macbin .; 'C tin di ,I 19 U Islas tic m ii vin tire

Art. 17. (uci.i i t( ro4.1111 In cv ' IC I tim Nicliihrc I eI Su

tie I SC 5, cotuict 4 4%5 I'. ukc los y (k,i I VJOt Je; rt moetalc, ci coniiunkrI i de las cur,tioi.e' sobr 14 propuodad 6posesion tic Lierras ) igu:.s tnln, to, pucblo, .5' . pItt t-,Io, y [us

Art. IS. lao, Pr. (cc Los reil iii ri p , itinictlei tai lcU tc Los 0cc',lvi rados do 1 0% D ittfil os re,1wcti vt's, todas is, Litin ai ,ths tie q uc

Ii eitrnia icy tic I tic No' iri p ibre, pan .1ie coflOican dorita, I ii tatic icts 7 tern, irs. Lou art( g 1 0 .t Ii jiftitnie.

Art 1 1). El jurt. ( J oe sin oua ;u,t,flcida .ir jnre tracurttrIa, I Jtmi n,, .tjc It Ivy tic 1mroccJ nit' ' Los fiji p, ía d kin rocprow ids nci., i,ieurrlr.i I tor ,Io wi, biAso C,, reaps tit.itt,i:dai.

Art. 20. ].to, Ic rrcrio, pie con arreglo a ota icy couccda,iI ll , I nii III • C 1.111 (r.I tea u j0, y distribuidos ciatre soup

ISO' Coifotiric I J ai lii t', bajo hs co,udicuturs quc el Gobienisouli,.iiriv cii IA t ,,uRcioli.

N ut,trn M u,ütro do Gobetiuncioti queda ciicnriio ' Ic Is i j r-tuelout dcl pretenle dccccto.

Hadu ell Atez.r. sic (;hapultepcc. 4 10 dc Sdiriu,l,rtIle ;sac.

MAXIMII.IANO.Ic,r ii Euiijcratlor,

I:i )I ii ..teo U. CoI,ern*rion.ill,

Art. to. 'Iia altepeine jut into gluin Pic (laitit,, aRea cslt inauto Ituelitilo •p ' i. p tnaranjuc IlaIli,u, lcuiaco,i ioi pie inn hucli..Liliz omit tjyi ciiilitix4 1 nc jlnnu no ccnlbis-i4 1 uc i,niIbuI,ion Lit,, qucui mc qu 'r to., art. 1 aulo! IIIoCU it/que tizuMi ynqueumpa caiitju quilt cu-iIiii,tiajite 1 11u .111 icuiculi (1 111111 0 jIii•t

)IUILCpIC iizuci,i tici,, lilt teirnolsi nit. ''Art. ii. Ncte p ii,uiilii ii toll', s1sa,i ju.Ituuit po4CIoPt, oplo-

1,iedad lit tl.aitiii, iIiuiii ati, ill still 1w:ii1311,14 ct 2111tt1scll iliuicp..oCCt, 2Il',CC iii ole a oil cc ac3Itua, hi oxo Iii Ii ii.ir r' aIlej 'I I,'no clillitiaL lIlU.Ii tutu tto, p ti1iuii Phuilm.ui IlaLo4 1 tm4 quit. .iiulliuLijucce, hitti:zn I'r,tji,pp.tit-, ,,r,Iiu,:trpos ipasu Itoelijo ti1tttoyOLI.IpaTnpaorl 1 1HOitp Pt! Jul. 1 11 1 1 lepulonoi.i1ur i jutIJuin (eriojilOtlegair.. MiLd auD/o . ito pi p Iit ntI diii, ii,. 11111 dcrcbo i n aqa I.quo 010 t4uihLIifi, iil1J5 Lito int o uiiiLiitIliiir.

Art. 12. Mucl,tiiu It-is u,t:tt p u p fill Ittucluon aclitosaarticulo urn tcc 1 halla'.s j tie lilt lic.t ijziii ). i uli,i,tI Into 'costYe Ott nsaciilLiior olin if 111111 lii tv.0 c_uop:l. Iltuan ibye opcoliquic Iuci,ca ltlIeiiilt.jl p e, liluzami 3100 Itveiit,i'1iue snottilI.tique quill racal,t,m,,,1s,r. p itoati ii, nS 0)IlLitIOTi cii clii.suit, icoac'uz 1110 tbli,. Ce d 14 lisni. iliupan Unit ftUi litiiClnhttX

iqustelic:t tls p tu, 1/o p il, , 1 ualili Lii Tb vojuaioc )d MIIUIII .icznOviiloz x.t,.o lit-is ipcit-IIiuiiiuiiIi lis p iii z.',o •pieiiin iDa 11111 to-

t. call.Art. 13. lii .iItejk,mie, ijInuu tti*tlii III mtsolI qul lc 'fell iI liii'

tia,,al,isatuiI., I1IMIICi •CiIlliPhtiPh alt .%lik%, 5110,0 Id.ilLt131Iosllli.T1sti ll 11511111 1IaLon 1 ,ie, ul.u.tt tijca,,zo l,ultiiLizCJucicilar,oI yt liu:1UIi fl'Uhlu luiticili jitjn ii tat,, tI,iIi, 5.' ,c,i.Iiltai,c a' lintocapapolitic. I

Art. I I. iciuut I. pius ilato t i s t i, if . .Iu' 1u11 Iipaflhia Jereclmn,i s sr iii ilrw-ll, ntuce p si ,.iL,Ir,il.I,T jt.Itt,ca o nto c11!uluCijUtZ

cu,uIiILaz lit a11u111 1M p h. ?laIi ipaltijua (lAtcz altClwil, eit3cutP)cliiiauIi, ;ilL,:1sl p , p .,u1t,t. liii, )itut. 1 a,e yhti(iiC Olttj'a 3,50 teixpoiitt.iiluui tloct'.u,ict, in hit • 'Ij,Lc,., p ii )iu,1sctdor itepal itspoll cc o ra i,l Is ui,t ti an,, uiCi,tsttro'a,, Ill IC ((U UI y tCC39UIF.l 1utt.

.so rt. 15. lit aqul 9 Ui: Za,.o 9 ICI lilt it,ocacalael 1 I pa unpa I I,tizill ui clAus urn piezqtuc • Iiun,t molt nv.que spit- rIo (u,ITt tOCaJOLIa(siul cr1 Ho,, ib oai I I la 'C ta. Ru .quc (i ac-inc fit i i tecpai in tin It_s.

•.11;.Arc. 16. lit 0c17011 I C I oixI:eai all ua,i judicialcs Ills zo

ilurnUs ijuIIauiuujut listi.uItusili lp;.0 Uoi tciulyo ill alIr1kunr.IflOtjUC quill $IolIilu/.JI,r utsi eunpico,..- Art. 17. actui, 901 life i,l,io.iliuiiIut iii tlntitI p iti,lIt It No-

vaem lire I$1 3 1 11 cn lit si .i.at.ty.. 111 I 'rt(cet',s thu nut I *on %vjoi Ile .parlaurntJlcs ui,udztiiic I',ic .1ipi ycc ti.dsx1uc uu,tviIhuiIu,ttipail .roptc.iscl IIIIIZi) ffl)'41510•l fitch tl.ulluu, thu_n, nil, iinitinr

alte pci.. c, ailoho a lieu ire-s illuall al tc j t Inc..Art. IS. Ii, irvhrlo, t_iu,uuiaul ,u,a till lui ttIj.utssIicJ,t iii jUCceI

leteadoi 11115 IJi,Iritu inoclititu sictepliiui,IitIits 11u,i,, c p iihun (Ia.

I Nt,vieus,b g t upiiip., 111.1 yolitsnu,U:i quill ,nclah,sa.ran u j icimse thnu;.l,tialrt iriiii LI.,t,;tiiunt,lhi.

Art. III. Iu, jUt,. Os aisiitt zn_u flurian 1lJi (JIIlIAF.aliu p li (lilt ui.scl,otit p.a ii lIaus.ihut,IIi qunlituia dv procril,.

usutIito*, tI;u-.tisio put CtilliIa,. bonn tlt,ta uii,,iic-,i,, liuct,iz I l int.

Art. 20. Iii Il.iitiit n11'jn .s,aca ill .tIlt-pcur.e jilt tie Liatcc1pa,,aI l:,tI)I i ilat Iii, tilts ItcoselfrX 411o . , tistutin Itia its,, ttILtC.ut.tli to. at.

tell. i!ilIIi', q1rrle slititoa tlam,al;uatsituui ilium sl uis iwiluiI II - .

Iii/. flu C ;oI,lerno.'Sc Iiuii'Itu in toiKriinciii, inc. cgu. l ,tziu,oa ii ,1uuiutsu clii-

lniiIt. I ILIR tIat,.uiiis,utuIIi.Ole ft neuC (liii 1 1.1 C In sit IIIPCO (liapoltr 1 icc i 1 ,:t_,1 let i n& 61 111.

Inc INI A X L M 11.1 A NO.

I paunj;ibimueo Iniperador,14 , U miss its

'FkirI 1.0 3FAl..

p . I '.'j';.I. Final del decirsetal

Page 84: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

-a- .- -- •.:,

Ii I-- - - --

++ I

-e -

Page 85: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO V

TRES VALIOSAS OPJNIONES

La causa espec ffica de algunos ievantamientoa.—Lo que opina ci iicenciadoFernando GonzAlez Roa.—Lo que dice ci doctor José C. Panes.

Una conferencia del ingenicro Domingo Dicz.

k

Page 86: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

r-:-;,_1- - F -

- --j-1

'•-;- I

• -- H -.- • p

- - .- - ----

Page 87: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO V

TRES VALIOSAS OPINIONES

La causa especi/ica de algunos It-vantani ientos.

Espafloles fueron, coma queda dicho, lo g dueos de Ian hacien-das de Morelos, y tanto ellos, cuanto sus empleados y administrado-res (pues log primeros no fiaban sus intereses sino a sus compatrlo-tas), siempre trataron al indio, al sirviente, como cosa conquistada.En severidad tirã.nica no sólo produjo la matanza do hispanos enlas haciendas de "San Vicente" y "Chiconcuac," el alto 1856, acto queDO sOlo tuvo resonancia internacional, sino que provocO también loginteresantes inovimientos de catheter agrario que en distintas épocas,posteriores a la consuinacion de Is Jndependencia, at Ilevaron a caboen Is sierra de Queretaro, en el Estado de San Luis Potosi, en CIa!-co, del Estado de Mexico, y en otros lugares del pals. Esa conductaque no se atenuO siquiera bajo ci regimen porfirista, cuando ya noeran espafloles todos lo g duelios de las fincas de campo, exasperO logánimos preparados ya per una cause tradicional y determine quehicieran explosiOn, produelendo el formidable movimiento res'olucio-narie (JUC encabezó y sostuvo el general Etnhliano Zapata.

En las fCrtiiea, en )as exuberantes haciendas de Is Entidad su-riana, en oposiciOn con la riqueza de Is tierra, toe trabajadores del cam-1)0 vegetaban ignosniniosamente, miserablemente, corno si sabre elkspesase una eterna madici6n que log condenara a sufrir Ia Urania delarno. Asi vivieron luengos alos; pero como el anhelo de 1* man que sit-fre, no se pierde ni bajo el peso del yugo, ni en ins sombras de ]asmazmorras, ni ante Ia nmenaza de los lusHes. lIegó el Wa en que,roinpiendo Ns hgaduras pie Ins retenlan en abyecto sen-ilismo,fueron a Ia revolneión. pnrqne no habia otra forma de hacer oft sueprotr'stas 3' sus quejas.

1 63

Page 88: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

No cabe thida que el deaequilibrio que imper& en la sociedad dix•rante Is. époea Virrehial, con la existencia de dos clases: in una quaizitegraba una minoHa de privilegiados, y la otra, agobiada contodas Ins cat-gas, ha sido causa tie Ins luchas intestinas del pasadohistérico, tiesde Is encabezada por Hidalgo y vigorosamente sosteni•da por Morelos. hasta In iniciada por Madero en 1910. Finalidadde todas ellas ha sido in aboliciOn de los privilegios, si bien en varioscasos, esa finulidad se desvirtuó por Ins ambiciones politicas de al•gunos caudullos que al obtener el triunfo se olvidaron de los humil-des y los dejarpu en Ins mismaa o peores condiciones en que antes seencont rahan.

Ese 4esequilibrio de que hablanios, extremado durante el Mgi-men (IC Povfirio Diaz, en el que fue desmedido el enriquecimientodel grupo tie favorites, entre quienes repartlo tambiên el poder pü-blico, dió origen a Is revolnciOn que agitO al pals durante los ülti-izios iiiios; pero como en ningán Estado tie la Repübiiea el acaparamiento tie Is tierra, con an cortejo tie iniqitidades, habla tocado losextremos que en Morelos, el movimiento rehelde tuvo alli manifestanones y exigencias a Ins que no se duO Is debida atención, por lopie los surianos tuvieron que sacar fuenas tie su bonds convicejOn,Para esperar. resistiendo, durante tin lapso de más tie dos bistros, apie Ilegara el momento en que se les escuchase en justlein.

!jO QI( 0/)? Jul ' 1 1 Will n1(I(IPernasido (lonzdh': Rem.

•I Hay dos clases tie .sociedades —dice don Fernando Goti-zález Boa—: aquellas en pie Is cuestión de Ia tierra ha sideresuelta en beneficio del mayor niimero y aquellas otras eque uuaos cuantos privilegiados, poseedores tie grandes exten-siones. someten a In poblaciOn a In servidumbre. Las prime.ras son sociedades satins, en In s tjtte lo ittopistas. Ins li-a-casados y los crinilnales son violonta iiieiite veneitlos o dm11-nudes. En ellas, cuando los liombres tie buena intenciOn, ape.Ian al supremo recurso de Ins airnas para restablecer ci tie-rerl&o violado. Is agitaeiOn se loenliza y. nun vez consegui-do el objeto. In sociedad funeioii;i normairnente. En ellas sesabe quién es el'autor tie Ins males y a Is larga el culpable•iicuentra el castigo. Los pueblos occidentales de Europaestân Ilenos boy tie agitadores y nialvados y. sin embargo,éstos jnmh,i logran conm wover a In soedad liasta siis ci•

64

Page 89: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

mientos. Las revolucioues son gill transitorias y limitadasde ordinarlo, it tines merameute 1)olItiCoS. Las segundas, esdecir, aquellas sociedades en que ci problema de Ia tierra noha sido resuelto, son sociedades en(errnaa, sujetas a In quietudsOlo pin Ia fuerza y dispuestas a entregarse a Ins ms gran-des violencias, cuando por cnalqiiier circunstahlcia Se relajanlos resortcs quo ins vomprimen. En ellas, ci menor movi-miento politico constitn yc tin medic dc inanifestar el des-contento de lag masas 01)rimidas, que no siempre conocen,pero pie sicrupre sienten los intensos males que sufren. Deaqul se infiere Ia divisiOn do dos clases de revoluciones: lagrevoluciones merarnento politteas y la g do origen politicopero complicadas. a pceo tie cornenzar, con tlesôrdenes eco.nOrnicos y sociales tiericados de Ia inala organizaciOn de Iasociedad. Los enfermos crOnicos están expuestos a (Ontintlascrisis y Ia rnás leve enfermedad superviniente puede produ-cir en ellos serbs trastornos, cuando en los organismos Ka-nos, Ia curaciOn do ésta es violenta y casi nunca deja hue-Has. N nest ro Sn ho compatriots el doctor Mora comprend it)lixen lit melOn cuando en Sit clint ''Mexico y sus Revolu-clones." citando ci ejemplo de irlanda, sujeta a contiunasperturbaciones por i mal esta(lo de sit regimen territorial.nfirinO que en (lertos pueblos mat organizados "el orden so.cial será turbado a cada instante por ci instinto (IC I84 ma.Has. en his que iii tat tUeI'7.a iii Ia your ice iOn p0.1 ran extingu I rel sentimiento de los males."

"Cuaudo la g clases ed itcatthi $ —r011 I Ti tin ci I icenciado(;oitzález Ron-, no toniari irnrticipaciOli en tina revoluciOndo lag clases rurales oprimadas. ésta ilegenera en unit jar.qziei•Ie, es decir. en Un nIovinLiento desordenado y destructor.Cuando ins clases etliiead:ts o nun fraeeión tie elms. por me-tivos politicos acaudillan 188 revol ucioxies. entonces so vonen Ia necesidad de sat isfacer his ansias ilo mejoranitento LieIns ca ge 1 inpiulares V volnnt:iiinnieute. o a regan I'd ientes.se von c,h}igados a ins-rii'ir en sit bandern hiM reicindicacin-Ties econ Am ica del i nii'bIo. Do In itti iOn do I Os dos demon t Os

torna sit rácter (1Q11 nit ivo In i-evolueiOn pie los hombresde In close media inician como fruto de sus especulaeionesfilosOficas y politicas it de sit tie restahlecer ci dereciio nUrajttdo. Asi sncediO entre nosotros con In revoluciOn

65E. ZspAts-%

II.,

Page 90: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

de Ia Independencia. Asi ha pasado con la revoluciOn pre-sente." (1)

En efeeto, aol pasO eon Is Revoluciôn iniciada en 1910. La fa-mon entrevista Diaz-Oreelman, en Is pie el Dictador anuneió piepermitirla ci libre ejercieio del voto en las elecciones presiclencia-lee, desperté en ci pueblo mexicano dormidas energias.

Don Francisco 1. Madero, alentado pox' Ia resonancia de susprédicas pie anunciaban un satudable y fuerte movimiento liber-taria, espoleado per las persecuciones ipie desatO en contra de losineonformes ci viejo dictador, se lanzO a Is revoluciOu armada, enar-bolando twa bandera mfrs bien politica; antique se hablaba en elPlan de San Luis de "restituir las tierras usurpadas iii hacer mulow de Ia ley de baldios."

El movimiento tuvo eco en las regiones surianas, especialmen-te en el Estado de Morelos, donde Is clase proletaria, agobiada pottodas las injusticias, encontrO en Is RevoluciOn Un medie dc ma-nifeutar su protests, no exenta de esperanzas ni de deseos de yen-gan za.

Pero mientrag a Madero bastaba la dimisiOn de Diaz y ci cam-blo incompleto de personal en los altos puestos de Ia Administra-den, los rebeldes morelenses encabezados pot Zapata velan ottitfinalidad nths importante en Is lucha.

Ya veremos cémo Ins actos dc Is vida revolucionaria del un-milde hijo dc Anenecuilco tuvieron plena justificaclOn, desde el pun-to dc vista del motivo de an Iev4ntamiento y cOrno el fenOrneno apun-tado pox' ci licenciado Gonzalez Rca en las Ilneas anteriores, tuvoexacta aplicaeiOn en el movimiento zapatista. Ni ci derrocamientodel vetusto y carcouiido edificlo de In dictadura porfiriana, ni IstranaacciOn equivocada que presidio Dc In Barra, ni Is deavirtuadaadministration de Madero, en todas las cuales se puso do manifies-to ci fracaso de las especulacionea filosOficas y politicas de Ins hom-bres de Is clase media, lograron hacer variar In actitud de EmilinnoZapata, quien pretendma implantar retormas radicaics pie garanti-zaran ci mejoramiento de las clases populares, anhelo muy justopie compendió en el Plan dc Ayala, cuyos posthiados, defendidos enesencia rnáa tarde pot tin grupo dc klealietas, forman Ia médula deIa RevoluclOn Mexicana que, por este solo hecho, tome on verdade-

(1) Fernando Gonzalez Ron. "El As pecto Agrario de la RevoluciónMexicana."

r

66

Page 91: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ro catheter de reivindicadora Ut Is class Jaborante, que todava boy,ya despierta y fiada en sus propias fuerzas, vela y tapers ci triunlodefinitivo.

Pero demos una ojeada al aspecto econémico, politico y socialque of recla ci Estado de Morelos antes de Is iniclaclén de Is lucha,segün otras dos autorizadas personas.

Lo que dice ci doctor José

C. PGKflS.

"La independencia politics de la Nueva Espafia, a-bido es que en nada favoreejO las libertades de los indigenas—dice en un concienzudo estudio el Befior doctor José 0. Pa-rre8, ex Uobernador de Morelos y actual Bubsecrctario deAgricuitura.— Las clasee elevadas procuraron sostener inn-riabiemente su predominlo 8obre las ciasea hum.ildes. Nobastaron Ins campafias de Ayutla y de is Reforms pan ase-gurar Los derechos de los caldos, y ci iudio siguió siendoci paria, duya abyecciOn se hizo mite sensible en Is época enque la adininistración porfirista ofrecta ante ci mundo Isperspective de una prosperidad ficticia, con sue soberbio€palacios, sue ciudades moderuizadas, an red de ferrocarri-les, su ostentoso progreso que descansaba, sin embargo, so-bre Ins iniserias de un pueblo carente (le ilustración y de derechos, explotado por los liamados "cientificos" que Than aderrochar raudales de oro en ci Viejo Mundo, en tanto a losindios, semi-eaclavos, se Ice exigla en trabajos enervantessobre los campos, ci sacrificiu de en salud y de sus video,menos estimadas pie las de las bestias, pars aumentar lasriquezas y Ins satisfacciones del poderoso.

"En Morelos, en donde más arraigadas estaban las pre-ocupaciones de raze, en donde Is organizaciôn colonial sehabla no sOlo mantenido, nno arreciado en atm slntomas, yen donde por otra parte, el suelo ofrecla ventajas innumera•bles con au fecundidad productora, los grandes latifundis-tas, interesa(los en Ia conservación tie SUB bienee, en ci In-cremento tie sus riquezas, si bien hostilizaron hasta dondems pudieron Ia idea dcl grupo pie, presidido por ci generaly diputado (ion Francisco Leyva, iniciO y llevó a Is prácti-ca Is creación tie tin nuevo Estado, tie Jo que fue el tercer Dis-trito 3iiIitar del Estado de Mexico; más adelante y ante el

F

67

Page 92: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

fracaso de su aetitud, determinaron ganarse par sits propU-sitog at Gobierno Local, logvando quo éste, en forma ignosni-niosa, secundara eficazmente sus proyectos.

"En 16 de abril de 1869, ci Congreso tie In iTnión de-eretaba is formacion de Is fluent Eutidad Federativa hajoel nombre de Morelos. So ha dicho pie razones de Indole po-Utica contribuyeror en gran parte pa vu loll fin. LO ciertoes que aquel Estado pudo enti-ur bajo muy buenos auspiciosal conjuntu federal.

"Los anticuados sistemas coloniales lJl-evaleciez-on enMorelos hasta et ailo de 1880 en que dio pnncipzo la era me-derna para la induetria, substitu yéIl(iose log métotlos depurga'' en la elaboración (let aztcav, pot los de "cent ii in -

gas" que, en algunos de log i ugenios del Estzuio ftiei'on me-jorándose puuiatinamente hasta ser igitales it los enipleadosen Ins fábricas de Ion printipaics ccitt los productores tiecafla.

"Como aseuté ya en ci capctuio anterior, el cul tivo dola caila en Morelos tiivo pot base tie s it organiacioii el :iro-vechamiento de lag nlayores extensiones do tieri-us plt an(,

-guraran ci conlingente qiie requerlan lag inflalaciones in.dustriales (le Ins grnnde haciendas. Y no K6lo de Ins tierras,sino tamblOn 3' rally principalmente tie his agitas title debt'ran eruplearse en ci riego de log CIUUI})OS. I 'a In sat i stare a Otispropósi tos. log baeerniados no van Ia ron en at lit! ii • it eua it-tos niedios est uvieron a sit a icance. contando t-oni. contaban con ci apoyo (le las a utoridades ' (IC manc• ra especial ba-Jo ci goblet-no dcl coroiiel don Manuel Aiarcón, propiel ai-ioquo tue de Ia hacienda de Ternilpa. Voy a insertar Sutegrosaigunos párrafos del opusculo que cont lene ins "Dos Cotate-rencias sobre ci Estado (IC Morelos." escrito en 1919 por ci sefor i zigen iero (Ion iThm in go I )iez. in telectun I moreien ge q no itmás de Conocer, conto inil y ioco. sit Estado natal. posee In do-CIIIflCfl taeión niä S 8 mjd ia sobre al$Ufl tos reinc jonatlos con aq tie-has tiers-as. Dice oh señor ingen Ic ro 1) iez 60 148 in men sa 111:1-yoi-ia tie log pueblos son (IC fundaclén virreinal, y ya mu-chaos cie ellos 0 estihi coznpletamente rocleatlos por Ins hacien-das ci COIl *1110 CHIlI itizici do terreno tan ;}equefia y tie tan pocovalor agrcoIa, que no alenuza flu par 1* manutenciOn (leunas duantas famiiias. Respecto a lo g ranchos. éstos so en-

F

us

Page 93: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

enentran casi en so totalidad dentro de los terrenos de lashaciendas y perteneciendo a ella. Ann las ciudades tienentine sufrir: In de Cunutla se encuentra tan aprisionada porlae haciendas circnnveclnas, clue hasta las ca8a8 de una calletie mis arrabales pertenecen a una tie elias. Esta sitiiaeiôn,tan brevemente expuesta, Its traido innmeras desgracias;suit antes de Ia hecatombe actual se tuvieron clue lamentarverdaderas tragedias precusoras del inovimiento revoluciona•rio y pie nos linda terner un "noventa y tres" terrible y devaMtador. La distribución territorial trajo eomo cortejo in-herente a ella ci problerna de Ins aguas. el clue se presentscon toda claridad corriendo parejus ton el de but tierras;Ion pueblos disfrntahan tiet agun para cuya utilizaeiOn ha-Man hecho pnmitivas, pero eficaces obran tie riego y abaste-cimiento de las poblaciones. Los terrenos pasan a poder deIns haciendas, éstas intensifican Nil cultivo y los grandes te-rratenientes se apoderan del dominlo tie tan aguaa contribu-yendo a forniar to que en Morelos pode.mos Itamar un FEll-DALISMO M;RARIO, que graduatniente invadtó la g esfe-FIIs poillicas y sociales. Pueblos enteros tuvieron clue cml-grar y desapa recer por no contar con ci fertilizante liquidoo Ia quez-i(la heirs tie sibia para sus huertas y nun tanfl(II)IHeiones ilt± iln})ortancia se vieron en condiciones dift-tiles poi ]as disposieiones agrarian que dictaron Ion gobier-

Habla despnés el señor fliez sobre los montes de In por-te Norte tie Morelos y tras tie condenar Ins inicuas explota-V 1011CM l tie en C Ilcis Re ban consu mudo, agrega "l'osterior-mente DIICVØS CO214CSiOUes fueron datias, sea a empresas o a}lnrtieularcs. lierlias a sernejanza de In prirnera del ferroca-mil, y In tal a do los tuisq ties ad* iii no las proporciones deu n ye id :i dero escã uda Iii tort itti as in mensas Re ainasa ronton 41 prod iic to tie los (L rholes gm udes t raged ins se larnen -l aron v tin buen ii t niero tie I us habitant es de los pueblos ci.a I( N. t1m , p'. itest avon. fiieron at cont ingente tie Ins a rmas.i:t i'vnil tado ito se Ii 17.0 esj,ein I' cat deseontento cuntlió y aIn sitnariii, di' las haciendas vino a agregarse In de Ion mon-os. I4lamt yr rdadcramen to In a tenciOn que ante fenómenos

naturales nensionados directamente por In tala tie los boa-ques. tales voino vi irregular regimen u p las liuvias, y so-

L

69

Page 94: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

t-. •'•• - -• - -: '

bre todo 1* disninnciAn del volumen de los manantialea, nohaya habido una sola protests de lot poderosos: ZLos hacen-dado8 de la. parte Stir del Estado no se dieron cuenta del pe•ligro que corrian sus siembras por Ia falta de agua parariego?"

Eats ambición de los terratententes, de aumentar at's tesoroscon detriinento de las nquezas naturales, iba aparejada con la deabsorber el poder pUblico.

tinidos entre si, pot amistad, parentesco o pot ligas comercia-lee, los veintitantos hacendadog dueños del Estado, no sélo deten-dieron en comün BUS lntereses, sino pIE se apoderaron, directa 0indirectamente, pero en ambos casos de manera efectiva, de In auto-ridad. Su mayor influencia Ia ejercieron cuando el gobierno estu-vo en maaos de los seflores Manuel AlarcOn y Pablo Escandón, pro-pietarios de valiosos feudos. Diéronse entonces los mâ8 bochornososcasos de impuiiidad para algunos eml)leados de la g haciendas, verda-deros delincuentes, y los impuestos deeretados con el ánimo de all-gerar Is carga a Ice latifundistas, hicieron mas critics la situacléndel pueblo morelense.

Una con ferencia del in geniero Do-mingo Die:.

Sobre esta preponderancia de Ia casta de privilegiados en IsAdministración ptSblica del Estado y su afán de disminuir los hit-puestos a los terratenientes, nos proporciona jugosos datos una con-ferencia dada en 1920 pot ci ingeniero don Domingo Diez, citadopot el doctor Parres. Dice el seftor Diez:

"Desde pie se estableció el Gobierno del 8eftor generaldon Porfirio Diaz en 1877 y debido a la presiOn ejercida porlos propietarios de f Incas azucareras, las contribuciones fue-ron convertidas en cuestión politica y se fijo a los liacenda-dos una asignaciOn coniun de $ 125.000.00, gue deblan repay-time entre si, dando lugar a que pot algón tiempo ci Go-bierno no tuviera intervención on ci señalamiexito de las enotam e ignorara detalles del todo punto indi.spensables irnrauna buena administraciOn. El impuesto a las haciendas fuésiempre una dificultad mAxima para todas las adrninistracio-nes; In presión 'Ic]on grandes terratenientes derribO moral.

70

Page 95: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

mente at Qobierno del señor general don Francisco Lena.Los siguientes representados por 108 señores Pacheco,Quaglia, Preciado, Alarcén y Escandén, no pudieron a noquisieron evitarla, trayendo coma final reaultado un injus-to recargo a los comercios, pequefias industrias, etc., etc.,del Estado. Los archivos de lii Dirección General de Rentasde Morelos nos dieron los 8aguientes datos sobre las cantida-des asignadas a too diversos ramos de impuestos:"En ci aflo de 1874 se elaboraron 9,306 toneladas de attcary 14,674 de miel, pagando un total de Impuesto a $143,219.001

"A los giros inercantiles se lea grave con. . .$ 27,105.65"A los establecimientos industriales con. .. . 93908.14

"Dando estos tltimos tin total de .........$ 37,013.79

"En el alto de 1877, at inaugurarse ci gobierno dimana-do del movimiento politico de Tuxtepec, se asigné a las ha-ciendas una cantidad fija de $ 125,000.00.

"En el año de 1878 Is repartición ftié:

"A las (Incas azucareras ....$ 135,000.00"A los giros mercantiies $ 31,400.00"A los establecimientos in-

dustriales 16,700.00

$ 135,000.00 $ 48,100.00

"Dc In one results que en el affo de 1877 se lea redujo alos productores de azücar $ 18,219.00 y en 1878, $ 8,219.00,sabre Is cuota de 1874; inientras que at comercio y a Is in-dustria en pequeflo se les aurnentO respecto del mismo altoen $11,086.00, sin pie lid aumento tuviera una base de jus-tificaeiOn.

"Con ci ilecreto de 15 de voviembre de 1881 se modificéIs forma de coutribuciones pant ci siguiente aflo de 1882,inodificacioti quc aicauzA a todos los causantes, menos alos elaI)oradores de nzücar. En ci citado alto de 1882, pagaronIns produelores do azticar y miel In aiima de $ 134,913.32 ypor adicional para Ia instntcciOn p(thlica. $6,071.00, to quoda para ins haciendas $ 140.084.41.

TI

Page 96: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"En el aflo de 1897 pagaron por eiaboraviônde nzficar y miel ... ......... ......... ........i40,934.00

'Per adicional pam la instrueclOn piThiiea.. 6,342.03

"Lo que da para lag haciendas ............$ 147,276.03

"El aumento de impuestos azucareros fué, puea, en dieci-séis aries, de $ 6.291.62.

"En 1882, 108 demAs ramos produjeron ....$ 118,751.91"En 1897, lots mismos ramos produjeron... 214,624.(;S

"El ;tumento en log mismott 16 afios Cue tie.. $ 95.872.77

"Resrilta por lo tanto, para lo g azucureros, en ci cit.doperlodo, un aurnento de 4.1 por ciento, y para el comereio ypequcilas industrias mm de 80.6 por ciento, eantidades vei-daderarnente (lesproporcionadas.

"El 19 de octubre de 1898 se expidió la Ley de Ingresosque rigió hasta el 34) de junlo de 1910 (lue i*iial6 a Ins aZAlea-zeros una produeclOn fija tie 27,800 toneladijs anna lei., potlas que paga ri iii a unit tout ri Inicion fija ta mbién de ......$ 135,000.00 anuales, aiiinentaiiclo o dianin uvendo esa si' Iflatsegtn la prodneein real, eon $2.00 per tonelada. Con Iaexped icióui (IC esta ley se cvi tarc,ri en gran parte 188 i rregularidades que Sc notaron en Ms anteriores.

"El gravarnen por tonelada de azflcar a sit equivalentecoinercial en mieles, resuito en log diversos años come sigrie:

Ato Toneiad..prodoeld.,1874 12,9751899 27.1641900 27,2431901 28,8461902 27,7841903 38,3521904 39,183190919101911 45,000

Impuetto$ 143,219.00

145 .000.00155,000.00155,000.00155.000,00177.50400118,766.00201,417.00140,473.29103,500,00

Gravamen or Ton.$ 11.03

5.335.685.375.584.604.564.174.172.30

"Debe advert irse qtie log produt'tos en toneladas corres•j)Ondientes a Ins znfraR terminadag en Ins primeros meses dcia i C) V Isaute CIIS'O ;uod net o reeae in eon till 1W ion. se

72

Page 97: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

zan a cubrir en el año fiscal siguiente eonstituyendo otradeficiencia en favor de los azucareros. Los demás causan-tes ajenos a las industrias del azUcar y del alcohol, manifes-taban antes del principio del año fiscal, o sea en junio, Icque cretan elaborar, vender, etc.. en el aüo siguiente, fijân-doseles desde entonces y conforme a Hit manifestaclbn, ci ut-puento que deberian cubrir en el siguieiite mes de julio.

"La Ultima hey (IC Hacienda de 23 de mayo de 1910,que empezô a estar vigbnte desde ci I Q de julio del misnioafto, vino con la Ley de Ingre8os de 21 de Junin del propioaflo, a aumentar Ins contnbuciones eon Is mia despropor-c-iOu pie Ins antenores, como se vera per lo siguiente:

"Las linens azucareras pagaron en 1909 por total de con-trihuciones, $ 253,550.17.

"En ci afto (Ic 1910-1911 tuvieron corno (a-bricas de aziicar y aguardiente ........ $ 140,473.29

'Pagaron I)OF impuesto pred ml ........... 146,272.00

"l.o que (Ia tin total de .................. ..286,745.29"Resultantlo por consiguieiite tin aumento de $33,19;-),I2

cantidaci que poco mils 0 meitos, importartan lot; réditos quepagaban a los Ayuntamientol4 per concepto (IC Ion terrenos ysitios de PROI'IOS de Ian Municipalidades. tie pie se 1cM ex.eiiiyO zn(iel)mclanlente, (lejanclo pot In tanto a los citados Ayun-tarnientos sin Ins entradas a que 8011 acreedores.

'Con Ia nueva Ley rneizcioaia(Ia de 2 de mayo de 1910q nedaron (leroga(Ios Ins in mon de ''CnpitaciOn" y "lJtilidadespecufliarins" que produjeron en el año anterior, $ 115.921.20.

"El presupuesto de egresos de 19101911 tuvo nn aumen-to sobre ci anterior. de $ 144.931.77, In que clisminuyó en$ 230,853.27 ci total (IC Ins ingresos. Eats diferencia se repa H IA on ins Kignientes ra rnos, de esta manera

"A ]as fizicas azucarera g ..................13,092%"A ] it ralz.. .................... 264,330%"Al cornet-no p intitistrias pequeiias.........132,760%"A ins ocupaciones lucrativa'. .... ........ 589,S1S%"En 1909 resultO gravada Ia tonela(1a tie azüear, segón

In nueva Ley. con $ 4.17 y pagaron Ins ((ilirica g de azñcar yaguardiente per elaboracuon nit total tie $ 241 .465.26.

73

Page 98: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"En 1910-1911 as gravô la tonelada de azócar segAn Isnuèva Ley, con $ 2.30 y pagaron las fábricas, inclusive las deaguardiente, $ 140,473.29, resultando una cotizaciôn inenorde $ 100,991.97.

"Esta diferencia tan enorme se hizo indebidamente y envirtud de baberse creado el impuesto predial periódico de7 at millar anual, que lo g grave en el mismo aflo de 1910-1911 con Is cautidad de $ 146,272.00, arbitrio que at set crea-do, tue aplicado en Is misma proporción a todos ba pro-pietarios del Estado en general, sin que pot eato se hays, re-bajado ningUn otto ramo, a excepelén del tIe los I'ABRI-CANTES DE A7JUCAR Y ALCOHOL, elno muy at contra-rio, Be hizo, corno en todos los ailos anteriores, un aumentoque duplica y ann triplica las contribuciones a los demás i-a-mos, segtn el cálculo anterior.

"Estas cit ran no tendrian significaclCn ninguna si CD elEstado, el comerelo y Ins demás industrias diferentes a Isde la caa de azUcar hubieran tenido nit real adelanto y des-arrollo a at se hubieran fundado nuevas poblaciones. Nadade esto ha pasado. En 1869 habla 140,000 babitantes y aumen-taron en cuarenta y tres altos a 179,594.

"En 1874 la arroha de az(]car yalta $ 1.50, pot términomedio, y el co8to de producción tue mayor que en Is actuali-dad, puesto que se elaboraba pot fuego directo, lo que pro-ducla sobre tres quintos de micl pot dos de azücar; mien-tras que boy, pot lo general, se produce una tercera pwrte demiel pot dos tie azUcar, es decir, que si el precio de Is tone-lada de frutos equivalentea, en 1910, fué de $ 155.00, coinpa-rado con el de 1874 que tue de $67.00 results una gran dife-rencia. En este coneepto el inipuesto representaba un 167odel valor de Ia yenta, inientras pie en ci alto de 1910 repie-sentaba el 1.48 por ciento.

"En las cotizaciones hechas conforme a Is ley del Ulti-mo alto citado, el producto del impuesto general ha subido;pero el gravamen por tonelada ha hajado considerablemen-te. El estudlo anterior hecho con los datos oficiales quc seobtuvieron en el alto de 1912, nos nianifiesta claraniente cuálfuC Is verdadera eignificaciCn de Morelos en lo relativo a sitregimen hacendario. Para conduit con estos apuntes sobre Is

74

Page 99: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

situaciOn econôniica de Morelos, diremoa que an presupuestotie gastos tue realniente pequefto; liege en el aflo de 1912-1913,a 516,775.05."

,:Qué ventajas obteudria Is clase trabajadora de Morelos eon ladtcanthda inclustria azucarera, si a mnyores utilidadee que perci-blan los haceiidados, üuicamente correapondla una aiza ell at-Ilculos de primera necesidad, que hactan mae cara Is vida ye tie sti.yo misérrima, del jornalero?

Las inmensas fortunas amasadas en los ingenios morelenses as-

heron del Estado y muchas de ellas fueron dilapidadas en el extrau•jero; en cazubao, se destruyeron pueblos enteros, se talaron bosquesde incalculable valor y se desperdiciaron otra8 fuentes de riquezanaturales. Hubo pueblos pie sufrieron por largo tiempo ci tormen-to de In seth, niientras el agua se derrochó en Ins haciendas ellabsurda, cmno pueden dat una Idea los siguientes datos eatadisticosque tomamos del estudio del señor doctor Parres:

"Para producciOn tie Ins campos cultivados eon cafta enci aflo tie 19081909, se gastaron )as siguientes cantidades tieagna POR KILO DE AZUCAR PRODUCIDO:

Lit rot'

"Hacienda the Temixco . . . .................... 62,036"Hacienda the San Vicente y anexas............59,601"Hacienda de Cocoyotla... ................... 61$3"Hacienda the Tieinta y Acamilpa ..............14,188"Hacienda (IC Santa Ink y Bitenavista ........71,205"Hacienda de Santa Clara ....................7,474

"La propiedad ell estaba distribulda como Si.

gue: 62 por ciento cii treinta haciendas; 18 por ciento eMitparte uiininizada (IC Ins pueblos y el 20 por ciento ellposeklns por los pueblos ell zona forte del Estado.

"La extension the riego the Ins haciendas era the 30,000Iiectárens aproxima(Iamente, (IC Ins pie 10,000 se destinabana In siernl,rn the plantilla. 10,000 para producto inmediato y10,000 en descanso alternat ivo enda ciclo de cult ivo o seandiez y ocho moses.

"La superficie (IC cultivos tic temporal era beneficiadapm' unas ciiantas personas favorecidas the los hacendados, 7en cuanto a Ins vecinos the Ins pueblos ininedintos a Ins gran.

75

Page 100: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

des haciendas, obtenlan pequellas extensionea en arrendamiento, pagando cinco cargas de mali por cada yunta desembraclura (31/4 hectáreas més o menos), con obligaciOnde abrir cansinos en provecho de In hacienda y format cer-cas de piedra o 'tecorrales" en Io4 linderos, sin retribuciónalguno. In(ormes tornados de los contratos de época ante-rior a 1910, pie Sc conservan en Morelos.)

"El snlario del trabajador del campo era tie cincuentacentavos a un peso diarlo, o sea tin promedlo de stenta ycinco centavos por jornada (IC once at doce horns, jornal pie seaumentaba ligeramente en Is época tie zafra en que se pagabaun peso cincuenta centavos por toaieada tie cafla cortada eigual suma per acarreo tie In misina.

"'El maiz producido en Morelos ininca me suficiente acubrir las necesidades locales, introducléndose de los Estadostie Mexico y Guerrero, cantidades de conl3ideraci6n pant ciabasto.

"El porcentaje de cultivos sostenido por los hacendaclos,es ci Riguiente:

"Con ielación a In superficie del Estado 1.6 por ciento."Con relaciOn a In snl)erficw tie Ins haciendas 2.7 pot

ciento."

76

Page 101: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITTJLO VI

LOS GRANDES CRIMENES DEL CACICAZGOMORELENSE

La tragedia de Antonio Francisco.—Quit'n tue el ascsino.

LA DESTRUCCION DE PUEBLOS

Acatlipa, un pequeiio paraiso.--jSi viniera una revoluciônh..—El caso deAcatlipa no tue ünico.- -EL sacrificio de Jovito Serrano.

Page 102: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

--a t tEas.4

W5 V I F-1 ntw:-rr--''cr - - - -

' ': --'- !' fø-4 {St! r L14' 4'-.--- s.- .-., . --t

-I - -- -$ t___

Page 103: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO VI

LOS GRANDES CRIMENES DEL CACICAZCOMORELENSE

Eseribimos estas lineas en on dia primero de mayo, despuéa depresenciar Ia grandiose manifestaeiOn con que toe trabajadores or•ganizados del Distrito Federal celebraron €1 Dfa del Trabajo en InCapital de la RepübLica.

Miles de obreros (le unibos sexos, en numerosos y compactosgrupos, portando too estandartes de sue sindicatos, desfilaron orde•nada, triunfalmente, por Ins prineipales avenidas de In MetrOpoliburguesa.

Hombres de arrogancia juvenil, vietiendo el traje dignificante deltrabajador, junto a veteranos a quienes In brega cotidiana no he res-tado energSas para la lucha societaria, m.archaban satisfechos y or-gullosos, a In zags de dames, nobles de alma y jóvenes de cuerpo, quecompartlan may justa, muy merecidamente, too frutos obtenidos comorecompense de Joe esfuezzos y los sacrificios.

Msicas de aires marciales ilenaban de alegrla y entusiasmo atconglomerado victorioso, at ejército de trabajadores que ha iniciado,bajo felices auspicios, Ia renovaciôn social y econOmica de In iatria.

En las puertas y en Joe balcones de las cases sefloriales, Is bur-guesla, resistiéndose a confesar *u derrota, soplaba con sire vanido-so a Jos rescoldos de on prepotencia, anBiosa de eneender fuego en lascenizas del pasado, znurrnurando, at oldo de eaducos empleados en-vejecidos en toe pupitres de la Banea y del Comercie, y de politicosheehos ricos al amparo de Las inmoralidades de In, dictadura, el nom-bre de Mussolini como irna esperanza.

Al mediodla, las canipanas de los templos lanzaron at awe Inssonoridades de 8118 bronces; la multitud detuvo an martha y ora-dores de brios e ideas nuevas, apostrofaron con verbo caudente a too

p.I.

hL

Page 104: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

extorsionadores tie la clase trabajadora y condenaron con frase Jus-ta a los esbirros de Is burguesta que, en Chicago, el 1' de mayo tie

1856, sacrificaron a los primeros obreros que se atrevieron a pedirIn jornada minims.

Vino a nuestra mente, entonces, ci recuerdo de las victimas delcacicazgo morelense; In reznembranza tie los grandes crimenes (ltul• cioro tie los ricos hacendados y La lenidad tie las autoridadem vflrrom-pidas mantuvieron ell máscomplet.a impunidad; honrados labrie-gos que tin ilia osaron levautar an voz contra las injusticias tie losamos, impelidos por his desgracias que abatian a sn clase o por Lumiseria que carcomla sus existencias, fueron inmolados ell tie Iapaz porfiriana; y cuando ni este infame procediniento file siutielentepara satisfacer el afán tie opresiôn de "los tie arriba," el hambre, lased. el fuego, Is piqueta, se cebaron ell humildes chozas do Loseampesinos, hasta que poblados enteros desaparecieron.

Recordamos la vivida narraciOn sobre Lu tragedia do Antoili,.Francisco, ci "I'atviarva" de Tepaleingo: la rlestrncción tie Acatlipa,Is tie Tequesquitengo y otras más,

De la narrneión pie have un testigo presencial, tomamos algunasescenus que, sueedieitdost eon demasiada frecuenein. convirtieron elltin infierno el vergel Je Morelos.

to Ira gedia do, A n tonioton to Fran

ciset.'.

"Era el aiio de 1886 —dice el autor do In narraciAn a (11U

aludimos (I)—, Antonio Francisco vivia ell Villa tie Tepal-cingo. del Distrito tie .Jonacatepee. Estado do Morelos: etapobhtción, donde se coseeha el malz ell tenia enesa fecha más de cinco mil habitantes, ell mayori:I in(iigOnas; tamblén habia ninelios pie se dedicaban a la etia tie ga-nado vacuno y caballar.

indios (le ese lugar son muy tral,ajadores y tie costumbres moderadas: a las oelio de Ia noehe entran ell si.lencio sepulcra 1; totioH estA fl tin tin iou. In en 81IS ltog;t req , re-cogidos; pert) ell a las tres de In mañana todos estánell principalmente ins mujeres que so levantan a molerel nixtumal prn hacer las tortillas; ese aspecto tie Ia j)olJta-den es hellisimo, contemplándolo ilesde In altura Inmedliata,con otis lures retulgentes..

(1) Nicaslo M. Sanchez, morelense. diputado a Ia xxur LegisaturaLocal ell

80

Page 105: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Antonio Francisco era un anciano que tenia como unossesenta aftos. Era de Ins primeros que se levantaban y dababuena cuenta de cuanto vela al nacer ci (Ia. Come pertene-cia a Is, raza indigena pura estaba bien conservado. notándose en sus movimienlos pie era un hombre de acción, pucetan cuniplia at pie de Is letra eon ens obligaciones del hogar,come con ins qiie se labia impuesto corno 'in buen cittdadano, aceptan(lo los cargos concejiles que per unanirnidad devotos Ic dahan Los eleetores en Ins comicios.

"Cuai,do no era Regiilor (let Ayuntamiento era Presi-detate Municipal, y steinpre de Ins prinieros en ()t)Servar elc-umjI imiento de in ley ... .cuando to tocaba visitar ci ramotie hacienda. era terrible. exa minando partida po p partida.

A 'Tez, Ia tiiin ver(iadera veiieraeión pot el inmortal Aita-ml rano coil q itien ciii t ivaba bizenas relaciones. Una vez ruedeem : "Veugo tie Mexico; In I a vet a A Itamix-a no par verqué le ban parecitlo los papeles qtte le ilevé dernie hace unIiies pties Its de saber ii st ed qile gun Mo ii an gran mel iqu I a ilelpueblo y son Los Mainsulos de Ins terrenos pie In hacienda tieSanta Clara le ha q iii tado : He los iievé a A itamirano para pienip dijema ad vulinii y easo de ser buenos, recinmar eso.s terre-nos. El resultado Its .sido unity favorable para nosotros, pot-q tie me Ian (I 1(110 q tie ('OIl P808 (locumentos gana memos; metiio una carta de reeontendaciOn pant el Ijeenciado Noriegapant pie me patrocinara y ya pasé a Cuernavaca a ver a ea4te

"Mu g tarde me (leeta: "El negoeto va may bien. parecequo nos harhn jiisticia; ci fallo que esperantos es quie esos terrenos volverán 8 Ker del pueblo. Se (-omj)ren(le que la autoritiad no quiere (altar. porque lace illas que nada mAs me es-tan entretenienda."

''I ialnnn pasado tubs dos int'ses c_iian.Io volvt a ti;,bla rmu Antonioin Francisco. y eli loin-es, al I rita r del asunto, meduo I nil igna.l(. : "Sale llste(l to pie ha pasado? No to va tIM-ted it pero yia eomprenderá tisted. por in q in' Ic voy aroutar, coma son Ins ricoM v Ins aiztornlades con Ins pobresPties ahi tiene tisted qiie segnm yendo a matter ci failo y siem-pre me salitt. p1 empteado : ''Venga a In ta r(ie," ''venga rnaila-na." "no está ci juez." "falta la firma." etc.. etc., y yo. resig-nado y sin desmaynr. segui basta vet a qué grado ilegába-

81t Z&p&t&.­fi

Page 106: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

mos. La que was me ha molestado es pie el Jefe Politico unavet me dijo: "Don Antonio, yo Le aconsejo quc deje usted asit Sierra; que abandone cmi cuestiOn quc 1€ c8tá haciendo aSanta Clara y que viva en otra Sierra distante sin acordar•se de nada quc a-fecte a la hacienda." Ante semejante propo•siciôn me liené de Ira y Ic dUe: "Si me voy, pero digamelo perescrito; pues de otra manera no lo hare porque tengo In con-ciencia de ser lionrado, de no faltar at Gobierno en nada yset us buen ciudadano". El Jefe Politico, con una satáni-ca sonrisa, me duo: "Está bien, don Antonio, pues usted tosabe." También me pone de mat humor, el hecho de que Va-rias noches han visto los vecinos a In "comisión" (ast Be Ila-maba a los rurales) que anda rondando nil casa; unas no.ches me dicen que In han visto en In bout del callejón; otras,que Ilegan al frente de ml casa y pie antes de amanecer Beretiran. Yo no sé qué buscarAn, pero es el case pie eso es muysospechoso."

"Tra.nseurricIos algunos meses, volvi a Is tierra de An-tonio Francisco y como siempre, me dirigi a sit casa; pero,al ulégar, me encontré con una mujer que, con cant asustaday en voz baja, me clijo: "VAvase usted pronto, corra, no tovayan a ver, y Ic suceda algo; no sabe usted to pie ha pa-sadot ... "

"Con sentejante sorpresa me retire de aquel lugar, yptcaqdo a ml caballo con la g espuelas, me ful violentamentepenssano en Ia que me habia dicho aquella buena seitora. Medirigi at otro extremo de In poWación en busca de us amigopie tenla para que me sacara de In duda porque aquello (IC"no Ic vaya a pasar algo," me linda pensar que tamblén a mlme amenazaba algtmn peflgro."

Qui&z fué ci asesino.

"Aquet amigo me retirió lo siguiente: "Antonio Francis-co, con sit terquedad acostumbrada, signió ci jnicio pie te-nia promovido en contra de in hacienda de Santa Clara; sediO cuenta del riego que corria Sn vi(ta, porque no era unsecreto que varias veces, por las noches. sigilosamente Bepresentaban hombres a pmaclos del gohierno, y no obstanteeso y lo que ci Jefe Politico Ic habia dicho, segula viviendoen In población."

82

Page 107: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Pant destruir 108 tramites del jnicio, el Jefe Politicoflje Ilawando uno pot tine a log peticionarios pie firmabancon Antonio Francisco; los ainenazé con colgarlos si no se do-sistlan; los mAs miedosos fueron los primeros en firmar sudesistiuiiento, en tales términos escrito pox' los usurpadoresdel derecho, pie Antonio Francisco resultaba ser tin instiga-dot. Algunos de los que no se quisieron retractar, no concurrie-ron a in cita, se fueron para Mexico donde se consideraronseguros."

"Antonio Francisco salió un tEa a "habilitanc," comasiempre habia sido su costumbre, a la plaza tie Jonacatepec.tovzo a mcdiv canjino encontrO al esbirro dc los hacendados,Manuel 4lanc6n, .Jefc de rtAralCS v inismo quc dcspués JIZ4Gobernador; at cncontrarlo entabid con éi ci siguiente did-logo:

—"Es usted Antonio Francisco?—"Thinca lo podré negar; yo soy Antonio Francisco.—"Se que usted cube hasta dónde ilegan los terrenos de

Tepalcingo, me bath usted el favor de enseftármelos?—"No entiendo cémo puede usted preguntarme eso cuan-

(10 no es usted la autoridad pie me lo debe preguntar.—"Yo no tengo lacomisión de recorrer esos linderos,

pero sl In tengo, tie que me los enseile a Is simple vista; asies que Ic exijo lo haga.

--"Pues vamos. Desde ese lugar —dijo, seflalando tinpunto eon el Indice de la mario dereeha— le indicaré pocomAe o menos esos linderos.

—"Puse usted pot delante."Antonio Francisco fu(* caminando; pero coma Ia inten-

dOn era segurarnente pie saliera fuera del camino, una vezpie estaba a aigunos metros fuera de 61, Manuel Alarcén le(lijO

—";,Dónde estAn esos linderos?—"A1Ii. V comenzO a seflalarle algunos lugares.—"Pues aqut se Va usted a quedar de lindero. 'V en se

guida so oyO una ciescarga, quedan(lo Antonio Francisco inner-to."

"Como la victims jim acompailada y como en ese dIaacostumbran muchos it a la plaza, no faltaron testigos y cuan-do AiarcOn Ilegó a Tepaicingo yn se sabla Jo acontecido.

83

Page 108: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"AlarcOn, como si se hubiera trata(io do algtaiia (lent.afirmO que, al ir por et camino real, tin hombre pie carnina-ba en sentido coiitravio, mal hubo visto it los ruvaleu habithuido rumbo al monte, pie él, AlarcOn, creyéndolo criminal,habia hecho fuego y aquel hombre babia muerto.

"Era suficiente la explicaciOn pant que las autoridadesde Tepaleingo absolvieran do toda culpa at est)irro quo en recoin pen*a de estos buenos snticioa, fztë. poeo tienipo 4edpru.elevado a La Primera .faqistratvra del Estado."

[a niuerte de Antonio Francisco Cs IlilCi de tantos casos de ase-sinatos instagados por los terratenientes. \aInos a tornar (IC la rnis•ma narraciOii, tin caso de despojo que pant consumarlo (no necesa-rio hacer pie desapareciera tin pueblo de rnás de quinientos habi-tantes.

84

Page 109: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

LA DESTEUCCION DE PUEBLOS

.4 cat Upa, um pequeño pa-ra (so.

"Los que hayan viajado (le Mexico a Acapulco, hacecomo veintieluco silos —escrihia en 1915 el mismo t.eflor Ni•canio SAnchez—, recordarltn que at atravesar el Estado deMorelos, entre In hacienda de Teinisco y Ia de FM Puente,se eneontraba %Ifl pequeflo poblado, encantador pot mu exuherancia. El caniino real pasa *1 lado poniente del pueblo,y unos árboles grandes (Ian prOdiga sombra a los viajeros(lue, calenturientos, suilorosos y lknos tie ned, encuentranalivio y clescaiiso a sus fatigas.

"En Aeatliiia, lo g viajerox lin(ian alto para tomar frugalvefrigerio. 1' nitentra g a ml coinpaien, y it non prepa-raban el almuerzo, flo g dirnos it lecorrer el pueblo.

"Entramos per in calle principal de aquel (lelicioso in-gar. A Is izquier(Ia y a In (lerec • Iln me contempiaban Ian avbo-ledaa: aquf, tin árbol con Ian ramas cargadas de truth; aIM,floren, y mils 8II(L, Ins casain de palma y tlasol (1) de aque-hog bunilides Inbrhgos. Los mangos tie Manila, 188 limas, losmanleyeM, 108 granados y otras frutas tie tierra caliente. co-mc In narnuja, tisiban vista encantadora a aquel pequeio pa-ralso. Admirado Ic (lije a mi comj)afiero: "corramon at a!-morzar y (te8pu6s volvezemos; hues tengo deseos de paiarapat In tarde y in noche." Luego (lue alnx)rzarnos, nos cUrl-gluics a una cantina, en donde n;)ena g haI)Ifl lo indispensa-ble par satiNfacea- Ins principales necesidades del pueblo,quc tendria unos qllinientos hahitantes. (Cantina Ic llama-ban dode veiifflan pan, café, chocolate, aguardiente, petxt•leo, et( S.. etc.)

-''J3uenos(]lam, le dije a nn hombre conic (IC sesentaaflos de edad. de rostro arable, donde se caracterizaba Iabonradez.

—"Los teugan ustecles znuy buenos, pasen ustedes. ZQu6se lea ofrece?

—"Deseamos que, si a usted no le es molesto, nos per-

(I) "flasol" Be he llama a Is hoja secs de cafia de azdear.

Page 110: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

mita pasear en on huerta; nos quedamos en este lugar nadamás pan no.

—"COmo no, seitores, pasen ustedes; vanios, los acompa-flare eon mucho gusto, no solo a Is mia, sino a las demásque hay en el pueblo.

" Qué horas tan deliciosas paso en aquellos sitios perf u-inados per Is vegetaciOn!

"La conversaciOn de aquel pobre anciano fué aniena;Pero dejé de serla cuando me refirió que ese pueblo e8tabaIlarnado a desaparecer.

—"Y por qué? Eso no puede 8cr; leso es iniposible!—"Pues si, señor; no obstante pie coxnplacemos al 'amo"

de Is Hacienda de Temisco con ir a trahajar, se ha ernpeñadoen comprarnos nuestros terrenos por precios insiguifkantesy nosotros tea rehusamos porque aqut nacimos. Segün de-clan nuestros antepasados. Is mayor parte de Ins tierrasque tenla el pueblo y pie cmii do los "ejidos," se las ha cogidoIa hacienda; y ahora el enviado que nos ha mandado ci administrador, dice que si no Ic vendemos, nos quitará ci aguny que, una vez pie se sequen todas ]as huertas. no tendrernosmae remedio que venderle.

—"Pero, Lque ustedes no ban acudido a la autoridadpara quo los defienda de semejante tiraho?

;Si viniera into revolucidn!

—"Si seäor, heinos tocado todos los recursos pie estAn anuestro alcance; pew no hmos conscguido nada. Al contrario,el hacendado nos Its denunciado como bandidos; ha dieho quelea robos del punto de "Panocheras" son hechos por nosotros,que somos una amenaza para la trauquilidad p6blica de es-toe lugares y come ya hemos visto que a algunos los ha venidoa aprehender el seffor Juan Valle, Comandante de Xochitepee, y los ha fusilado, tememog, con razOn, que floe vaya asuceder alguna desgraeia. Los más rnie(losos ya han vendi-do en cuniquiera coca 8118 tierras y cc han ide a otra parteen pos de su tranquilidad; nosotros floe venimos sosteniendolace algunos afios con sAplicas. yendo a trabajar en Ic quequiere el amo para we. asi so borre Ia ambición quo tiene enhacer suyo todo esto pie nos queda de nuestros padres y co-mo todiw Ins autoridades están a favor dot rico, no tenemosinás remedlo pie Ianzarnos de aqiil. ;Si t'iniera una fuerte

86

Page 111: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

revolution, corno In del padre Hidalgo, en favor de Zoo p0-fares, entonce8 of scria otra coon; pero ;8abe Din cudndo cipueblo rcclarnar4 sus derechos! —dijo aquel anciano, ens-pirando...

—"Tiene usteci razón; yo ereo que algin din cesaránesos abusos; pero para eso tendria pie correr mucha san-gre... amigo, las revolucionee no se resueb-en de otro modo.Los ricos, Ion aristécratas que quieren tenet al pueblo enIs ignorancia. son poderosos, cuentan con el Clero, pie estambién poderoso per sus millones 1 y hasta con Is aristocra-cia de Ion extranjeros, donde se encuentran Ion representan-tes de Ins grancies naciones del globo. Con que, ya vera ustedque esa empress de derrocar tanto tirano, es colosal...

"En 1910, cuando empezO In lievolueiOn, me encaminé iiipueblo de Acatlipa par alentar a Ins vecinos a que tomaranIns armas; crela yo que irlan con placer a pelear Is reivin-(licaclOn de sun derechos. Pero, cuál serla ml desilusiôn: ;Elpueblo ya no existia! jS610 ci ca;npatrario 8ObrC8alIa comotest igo tnudo, tie entrc los canat'craies tie la hacienda de Te-miseo!

"Me fail a Tetinma y alit supe que hablan seguido Inspersecuciones, lianiando "revoltosos del pueblo" a Ion quo thana Cuernavaca en busca de algün abogado; pie Ion aprehen(Ilan y se Ion Ilevahan a Yucatan, do donde ya no volvian; quoIn hacienda les quitO el again y pie ]as huertas se secaron yIa hacienda so apoderô primero tie Ins ejidos y luego tuetlemolientlo Ins chozas do lo g trabajadores hasta lancer desapa recer ci hermo.so pueblecillo."

El caso de Acatlipa no fu g tnieo.

Este caso horripilante de deRpojo, se repitió muchas veces enrelos. originando sucesos sangrientos pie empezaban al iniciarse con-Ira el hacendado ci litiglo judicial pot cuestiones de linderos entre anfiuiea y Ins trvrcnos comunales del pueblo cercano, y pie acababa conIn ('culipleta (l.'struccion dpi caserin. como ocurvió en Acatlipa. Elj)ltei)Io de San Pedro fu(- absorbido por Ia hacienda del Hospital;Cuachicitinola. pot In finea de igual nombre; Sayula, por Ia de SanVicente, y asi otros inuchos: culminando Ins infamias en ci caso deTequesqu itetigo, un jml)IlttlO de indigenas labriegos quo resist teron itme-IIUZ8$, vejanones sin cIlc•n to, deportaciones a Ins lejanos e insalubresterrjtoriom pot defender ci sitlo de sus mayores, hasta que Ion propie-

C' -04

Page 112: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tanos de Is hacienda de San José Vista Hermosa sepultaron lo g p0-

bres aduares en el fondo del ]ago formado en Is cuenca sin salidaen que existiO el pueblo.

El n<terificio tic ,Jorito Serrano.

En Yantepec, ci año 1902. por orden de Jos acandalados propietaties de In hacienda de Atlihuayán (hijos de Antonio EscandOn), setendlO una cerca doble, desde on punto denominado 'La Ceiba," cer-cuno a dieho pueblo •y lirnitrofe con Ia (Inca. Is que llegO hasta "LasTetihas," pretendiendo aid anexar a AtlihuayAn siete caballerlas deJos terrenos comunales del pueblo, sin ma8 fundaniento que Ia 'leydel fuerte contra el débil." El ganado ile los ranchos, reconociendo suscomederos, brincaba sobre dicila cerca, derribáiidola en alguno.s tnt-mos, pot Jo que se le rt±tenta en Is hacienda, la cual se hacla pagarcreciclas multas, o de lo contrario, dejaba merit de hanibre a los ani-males. Come protestaran los ganaderos pot e8013 atropellos, tempo-ralmente foe euviada a dicta (Inca una (;iena rural, pant apoyar alos empleados tie Is misma.

Los afeetados )OI' ml medida, se agruparon en gran nUlnero, COD

olijeto de defender ens dereehos, y designaroit l3tIa que Jos represen-tara en stia reclamacionea al seior Jovito Serrano, vecino del Jugar,quien habla (lado muestras do Ir or hombre bonrado y (IC carActer.F'ué igualniente comisionado ci seftor Miguel Url,ina para quo lienyndara en sus gestiones. en Ins que, aunque en forma secundaria.tunibién fuezon anThos auxiliaclos por algunos tie los perjudicados. en-tit otros, pot los señores Ambrosio Castillo, Agapito GOmez, AnicetoeIórnez, Apolinar Roque. Guadalupe GOrnez, llermenegildo Gómez, lii.gin jo r)uque. U ila rio Castro, .Testis Ramirez, .José Valero. Julio Ma-riaca, Lino Perez y Manuel Cabrera.

Sc acordO entonces pie una comsiôil de sosenta vecinos del lugar,oncabezada pot el pFOJ)IO selior Serrano, me trasladara a Is Capital deIn Republica, a efecto de hacer vale,- StIR tIereCIIOM, Y entre lam nletIidZIsque toninion, estuvo lit Ilegar basta el Presidente de In Repi'ibliea,general Porfirlo I)laz, ante quien expusieron, con prueT)as doeunien•tales irrcfutaihles, el derecho pie les asiatla, demo.strando pal ma ala-mente el atropello de que haWaii sido victimas. El viejo gobernanteoyO con calnan a Ia nurnerosa comi gión di' eampesinos Y lea manifestopie en vista de que la razén estaha de so parte. 4! no tenia. intonve-niente en prestarles su ayuda; pero pie era de todo punto indispen-abIe pie los patrocinara un abogado, a fin de pie per Is via jii-

dicial continuaran hacieiido la g correspondientes gestiones; a lo que

[L

Page 113: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

contestaron que ya habian nombrado al seflor licenciado Francisco A.Serralde, Jo pie parecio merecer Is aprobaciOn del Presidente.

Los comisionado8 regresaron a su pueblo confiados en que se lesbarla justicia; y haciendo verdaderos sacrifielos pecunlarios, conti-nuaron la designl lueha en contra de EscandOn per algo más de treaailos, tiempo en que se supuso pie Is Supreme Corte de Justicia, aten-diendo a la razón pie asistia a los quejosos, dictaminarla en favortie sus intereses.

En uno de los viajes que tiara ultinsar los trám2tes del juicio, hi•zo a la Capital tie In RepCiblica ci señor Jovito Serrano, fué aprehen-dude en ci hotel del Serninario donde se bospedaba, el dla ii de mayotie 1905, sosteniendo ci siguiente diálogo ecu ens aprehensores:

—'Jovito —dijo uno de ellos— venimos tie parte tie don PabloEscandOn para que vaya usted a verb; tiene pie entregarle un pliego.

A lo que contestó ci señor Serrano:—"Yo no puedo it a vet al señor Escandon, porque tenemos un

Iitigio Joe tie Yautepec contra Is hacienda tie AtlihuayAn."Los poilcias, que indudabiemente deben haber teuido ôrdenes tie

proceder como lo hacian, insistieron nuevamente en que los acompa-iai'a, y como se resistiese, se identificaron como agentes tie Is poli-da regervada Y POE Ia fuerza, lo condnjeron at cuartel tie Teresitasy tie alli al tie San José de Gracia, donde cambiaron sin nombre pot cide Genovevo SAnchez, eon •thjeto tie borrar toda buena y poder nsfdespojarlo impunemente tie log documentos tie iue era portador. Igualcosa ocurriO con el sefior Ambrosio Catilio, cotpaflero del señor$errano, it qitleit IQ puieron ci nombre tie Josh tie Is Cruz.

Los dos prisioneros fueron deportados a Quintana floc, con treintay einvo indigenas VCC11108 tie Ins pueblos tie San Andrés tie Is Cal, BanJuanico, Santa Maria y Tepoztln, también del Estado tie Morelos,iluienes se hablan opuesto a Is inicun explotaciOn tie sus montes porIns contratiNtas favontos (let Gobierno, y lop tie Santa Maria par ciiitigio pie tenlan eon in hacienda tie Ternisco, por losi iflontes tie!Noroeste tie Cuernavaca.

Al pasar ins prisioneros pot' Veraeruz. Serrano. burlando Is vi-gilancia tie los custodios, buscé ha forma tie escribir a SU esposa, co-zniiiiicAiaclole cuanto le habia ocurrido.

El 20 tie noviexnbre del minim afto, ci esforzado defen gor tie logintereses del pueblo tie Yautepee, don Jovito Serrano, murio en elJugar tie su destierro Santa ('rut tie Bravo, Quintana Roe, sin pie,

[:IU

Page 114: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

a ciencia eiert.a, hubiera sido conocida pot sus fanilliares Is causa deall

Y deeds entonces Is señora Maria de JesUs Espinosa viuda deSerrano, y sue hijas, victirnas de aquellos incalificables atropellos,arrastran all por las pOpulGsas calles nietropolitanas.

Durante el cacicftzgo morelense, ci J)C6Z1 de Los campos surhinos,trabajO de sot a sol pot tin exigno salario y fué azotado como bestia,clespreciado como aft inferior, acosado como criminal 'Ic iiiatiatosclemoniacos, cuando

as atrevia a levantar Is frente, y asesinado a man-salva, como so mata a Los bandidos de encrucijada, cuando de suslabios surgia una palabra de protests.

Tenian quo realizarse las esperauzas del sexagenario vocino deAcatlipa, que condensaba en fill seneilla y consoladora: ";Si vi-niera una revolución en favor de Los pobres, entonces cambiarman estascosas!...

En ci deanivel social; en ci acaparamiento de riquezas; en ci ahusodel poder; en el tratamiento inhumano pant lo g quc trabajan, pars,Los que bacon producir sue opinios frutos a 1* tierra y mueven insmaquinas de In industria y forman Las vanguardias y sunLos ejér-citos quo iniciaron In Independencia y conservan Is integridad nacio•net; en el nienospreclo absurdo pan Los que no nacieron otezitaiicIopatronimicos de una nobleza apolillada o faisa; en el insano afánde desvirtuar Is verdad, do pervertir Is fe, de mantener Is ignoranciaen Los cerebros de nuestros campesinos, a quienes se les negô Ia iuztie la escuela y Los bienes de Is civilizaciOn; on Is abominable macu-laciOn de conciencias, para cuyo logro so ha trasmutado en temor (elinexplicable temor at Dios Justo) Is veneraciOn a Is figura unciosado Jesus de Nazareth, torciendo Is prâctica de su doctrina, que es

do amor y 4k equidad y so ha relegado a lam tinieblas tie una inmensaingratitud ci ejemplo ; Is obra pia y cristiana (Ic Fray Bartoloméde Ins Casas. pant aherrojar espiritus y voluntades, creando la escia-vitud del cuerpo y el servilismo del pensanflento, ell estas injusticias, en estas aberraciones y en estos sacrilegios tonifieó sudula prolifica in gran RevoluciOn que acabamos 4k presenciar.

Fué ci transcurso do más de tres siglos do y tie martirlo,ci que pitso en Ias'manos enrallecidas do Los parias el (mdl liI.artario;y para quienes con ellos compartirnos Las alternatives do Ia contienda,larga y sangrienta, sus trititifos nos alegran y nos satisfacen. Pot eso

90

Page 115: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

exaltO Is (ibra de nuestros entusiasmos el esplendido espectáculo delos miles de obreros desfilando pot las principales avenidas de la Me-trApoli, ante los 0309 atAnitos de Is burguesla que, pensando en elimposible resurgimiento de 108 tiempos idos, parecia leer en la puerrablasonada del eastillo de aaipes de mm ambiciones, la sentencia deDante Alighiere: JAlsciate Q9fli 6peranza.

91

Ik

Page 116: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

- 1•• rrrfle-c .-° -

- -.ti:nIJ ta- a:-i4- iZ 11. lL;;;zit1. emè..e.A

a-,

Page 117: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO VII

LOS PRECURSOR ES DE LA REVOLUCION

Interesante conferencia cit un precursor.-- En qué at distinguieronalgunos precursores

Page 118: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

________:,T- -

- - - a

S

Page 119: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO VII

LOS PRECURSORES DE LA REVOLUCION

!ntereàante con/erencia de tat pre-cursor.

Pecariansos de injustos Si dejáemos pasar inadvertida Is interesante aetuaciOn de quienes, antes que estallara Is Revolueión de1910, hablan intentado reaiizar los postulados que dieron Is vida atmovimiento libertador que derrocé Is Dictadura del general Diaz.

Esforzados pensadores, viriles periodistas, guerrifleros desinte-reaados y audaces, abnegadas luehadoras, poetas sublimes, pie, comoSantiago de Ia Hoz, Ilevaban en su alma Juvenil y rebelde el ansiasuprerna de Ia traustormación social, forman en las apretadas falan-ges pie de buena fe pusierea BU esfuerzo, enorme, methane o pe-queflo, pero de toda8 maneras sincero, vgii6so y fructifero, que cul-mine en ci popular inavimiento maderista.

Cunipliendo, piles, con tin deber, antique no con Is ainplitud quelo deseáramos, tenemos la satisfacción de insertar algnnos párrafostie la interesante y jugosa plática que sobre los precursores de Is.EevoiuciOn, sustenté en el Anfiteatro (IC Is Escuela Nacional Prepa-tatona ci 29 de octubre de 1932, el culto periodista Santiago R. dein Vega, turn de los elementos de vaila con pie contó aquel grupo(IC IueliadoreM:

"De 1900 a 1010, corre justamente una década y en el(ttlrRO (IC ella parece importante en verdad to que sucede.Ye me atreverla a dccii' que la ftevolucion ofrece entoncea,a rates en format precisa y a rates en format balbuciente, loque pudtera Ilamarse su programs de reformas politicas, so•elates y econórnicas, y que tamblén prepara militarmente SUB

fuerzas pant Is lucha. Elementos espirituales y materiales

95

hL

Page 120: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

de que al fin se ha de aprovecbar, sin confesarlo nunca, LaRevolucion acaudillada per don Francisco I. Madero.

"Más adelante intentaré demostrar que ests afirmaclonno en temeraria, ni siquiera podria tenerse como una ruindisputa de gloria a In figura noble o a lit empresa esforzatlay todavia no discutida conforme a ins impiedades tie Ta ri-tica histOrica, del 13efi0r Madero. Pero (les(ie inego. CS C0fl

veniente hacer notar que, si no clisponemos tie on relatosiquiera resumido pero total de lit époea a quo ties referimos, esta omisiôn Se (lebe a nuestra propia incuila o a fluestra ordinaria negligencia y a que Ins escritores zna(leristas,de acuerdo eon an táetica tradicional, ban formado en tornode los sucesos en que figuran los Flores 3Iag6n, aigo pie ennuestros hábitos politicos es conocido por "Ia conjuracióndel silencio."

"Don José VasconeeloK, en no folleto titulado "1.0s CA-times Cincuenta Aflos," (lestinado it "ama noticia de con-junto, sintética y breve, que abargue (lei periodo de donPorfirlo Diaz a In ealda (IC Carranza." no dice ama 14018 pa-labra acerca de Is celebración del ('ongreso Liberal (Ic 1901,ópoca en que se Maca pi'ahuicHmnente. por primera vez. (tentrodel pedodo que estoy examinando. al seilor, general fllaz yen que, al rnismo tiempo me ianza imna convo(atoria it In Nit-ciôn para que. en on segundo ('ongreso pie habila de verifi-came en 1902, dincuta el problema uyrario, nornhre que tex-tualinente ya deMde entonces se Ic (In; ni 'lice ci HefiorVasconcelos cosa algimna referente ni prograrna (IC! I'artidoLiberal Mexicano, expedtdo por in Junta, abteatarnente revol ucionaria, de Saint Louis, Missouri, en 190G. doittarientoCU ci que estAn por cietto contenidas. en ornbiion. las refor.man que despnés se yen figurar corno preceptos de In Constitución de 1917, articizlados bajo lo g nómeros 27 y 123. Parno hablar de nada reiativo a los Flores Magóim. omite cifor Vasconceios también decir que ese programna. en algumiacsaspectos intocables todas-la por su perteeción y simitetizad.jen el lema "Tierra y Libertad." sirviO de bandera para Losmovimientos de Jimenez. Viesca. Las Vacas, Acayucan. Pa.lomas y VailkdoIid (I).

(1) En su oportunidad verL el looter Is narración Que hacemos del Con-greso Liberal do San Luis Potosi.—N. del A.

Page 121: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"De mazwra c iw ion niiios de ins eseitela,,. * los quodid&ticamente consagré esas páginas el educador Vasconee•Wa, no pudieron tener noticia, ni era Mcii que In tuvieran,del nombre de Camilo Arriaga, iii del nombre, mae sonadoatn, de Ricardo Flores Magén, quienes ya unidos o ya aepa-rados, pero siempre a In eabeza tie valerosoa grupoe de libe-pities perseguidos, hefados. escarnevidos y encarcelados, de-ben nor tenido. admiration y respetadoM coma lox verdadoronprecursores de Is RevoluclOn. No puedo aportar eate dateinn alguna emoeién, porque fiti testigo personal tie tantaintegndad, de tanto desinter&, tie tunta ahnegaciOn y detauta grandeza tie ânimo. by Camilo perece i)ajo el signotie San Francisco, quo es in pobreza, después de haijer a-crificaclo todos sias bienes tie fortuna, todas sus precenpaclo-nex do linaje y todna HUR venlajufi de cultura. a Is. Revolu-czón: y tiyev mona Iticanlo. prew y ciego en una cAncel debK Estados I iiidos gin espevansa tie ver siquiera con terre-nit Iuz el tniunfo de In verdadera Revolueión, que no es laRevoluclOji burgitesa.

"Más canto o mks nilnnciono quo VasconceloR, el señorlicenciado Luis Cabrera, at rehacer en la Diblioteca Nacio-nal. on febrero tie 1931, su "Balance ito in RevoluciOn." quoVu )Iitbki pulI iC1111,) CII tin desordeund o ph ego tie recordac io-neit, traza lox perIodos tie In lucia en In forma siguiente, quoI It'd na t I) .l&i vs.' iv In nIeIIOs de en pru'hosa 'tie 1906 it 1910,i)rOdI'omos tie ha Jtevolueión. De 1910 it 1917, perlodo tie des-trucciOn. Do 1917 a 3927. petiodo tie Iegislación. En lo Hit.cesavo ---afirma--- la ltevoliieioii debe c-oiisuierarne termanatiav se abre PI lwnlo(lo do , pcon8truecióIu 5cobre ins bases esta-blend aa por Ia in isnia Itevo I lICiOfl.

"MAs junto qIIe Vascoucelos, auuque olsida. acaao perinadrertencin, sin ma) ieiu. menciona r it li.i A rHaga en-Ire lost prccuIsoi-es. sténdolo por exeelencia. Cabrera ya seacuerda de Fbi-on )IagAxi y escnihe: "Los levantarnientos(it'.Tj UIéIWZ, iii' Las \'nr;i s. tie A ens 'Iran. ins i neti rsione. enalI ngenuas tie Ins Flores Magôn. (ucion Ins prodromos tie IsItesoluciAn." Pert), pot-am linens nile) ante y tiespiiés de hacer"ste auto Kencillo de just i cia. nn jwwo ciii m fiaclo por "eso"tie lag "Ineursiones cast ingonnas." tiene a men ci señor Ca-brera. aventtirar Jas afirrnaclones que siguen: "F,ntre logpreeursores iittelecttunles tie Ia 1tevol;ici6n de 1910. es COB.

97S. Z*ppt.-7

IF

Page 122: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tumbre listar a too escritores 7 periotlistas quc siempre Scmantuvieron en actitud de oposièiOn contra el Cobiernodel general Diaz, protestaudo contra sit ann enaquellos tiempos en que to autorkiad de el era indiseutibley en que todo el pats aceptaba espontâneamente su gohierno."

"Estos no fueron. sin embargo, los precorsores intelec-tuales de la RevoluciOn. Miraban iMs bien at pasado, apun-tando a la ilegalidad de origen y a too errores politicos delgeneral Diaz, pero no predicahan una verdadera Revolueión.Sit consistlO en haber mantenido ardiendo el fuegodel antirreeleccionisino, pero no contribuyeron a preparar laEevolucióu econóxnica y social pie en seguida se desenca•denO.

"Mae terminante, antique ya no tan canto, ci RCflOr Ii-cenciado Cabrera asienta a continuaciOn; "Entre éstos po-demos mencionar, sin emitir juieio sobre ellos, a IglesiasCa.lderôn, a Ciro U. Ceballos, a Daniel Cabrera, a FiLomenoMath y a toe hermanos Ricardo y Enrique Flares MagOn.Todos eltos tienen an Itigar en la ilistoria, comb represen-tantes de Ia inflexible reheldia contra la Dictadura y contraci continuismo del general Diaz, pero el movimiento intelee-wal que preparó Ia Revolución de 1910 en to politico, tueajeno a Ia labor do too periodistas e historiadores antes men•cionados, como el movimiento do insurreeción de don Fran-chico I. Madero fué independiente y ajeno a los movimientosinsurreccionales de 1906."

"ERtO sólo puede eualquiera asegurarlo estando borrachode suficiencia. o por b menos en actitud de aomarse a tinpiélago de altaneria, come hubiera dicho ci señor Aniicis, perla redonda ventanilla de una ('cpa. Sc dispenia a si mhimoci señor Cabrera de to obligaciOn elemental en que Se hallade suministrar Los fundainentos (IC RU aserto y dscarga so-bre Ia zuitoridad de tin talento y la aniplitlt(I y fuerza de en[ama, todo el peso de In prueha. . Talento y fama? Ya sóloeso es mucho: pero no es todo. Necesitnila, ademá g, ci seilorCabrera siquiera a(Iucir Ia iniciaciOn de tin razonamientoen qué fnndar de algiin mode la negativa de influjo en In Revolución de 1910 a los periodiNtas y escritores Fibonieno Ma-to, Daniel Cabrera, Ricardo Flores Magón, Antonio DiazSoto y Oama, Antonio I. Villarreal, Juan Sarabia, Santiagode la Uoz; Amado Gutiérrez. Adolfo DucIós Salinas, Alfonso

IA-

Page 123: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Uravioto, Antonio de P. Araujo, Francisco J. Sáenz, Juan Jo-s6 Wos, JesUs Martinez Carrion. l'auiino Martinez, LibradoRivera. Lazaro Gutiérrez de Lava, Ciro B. Ceballos, ManuelMestre (ihigliazza, Lauro Aguirre, Jost Maldonado, Rosaltol3u1aixiante, Francisco ('ê8ar Morales, Andres CalcáneoDiaz, Ileriberto Fras, Juan Sanchez Azeona, Rafael A. Ro-ma, Leonardo It. Pardo, Teodoro llernândez, José Neira,Manuel Sarabia, Alfredo Ortega. Luis U. Romero Fuen-tes, Alfonso Barrera Peniche. Néstor Gonthlez, Luis FrittsFernández, Roman Rodriguez l'eiia, José Maria Pino SinS.-i-ez, itoni(in Alvarez Soto, .Jos(! Domingo Ramirez Garrido,Praxedis 0. Guerrero, Alfredo Ayala Mendoza, Canoe R.Menéndez, Wistano Luis Orozco. Ilumberto Macins Vala-tIez, Casimiro E. Alvarado. Domingo Borrego. Arturo Lawde Ia Vega, Rafael B. Vlez Arriaga, Federico J. Montante,

Rafael Vega SIiiic}iz, Francisco CastrejOn. Pablo Aguilar,Marcos López.J irnénez, Inoceitelo Arriola. los hermanosMit iqtiez, Lids .hisso. .J esIis Flores Mn góIl y Santiago It de

hi

En qué so diotingi*ieron aigunosprecursorea.

I)esju& de dar leeturn el señor De Ia Vega a nna interesantemkiativa que el ingeniero ('amilo Arriaga presentO y sometió alt'nt iid ii) y reoltzc i(, ii ciii Ins ci U l.es coitIEMIera(iOS en el Segundo Coiigreso Liberal que deberla efectuarse ci 5 de febrero dc 1902. en SanLois Potosi, iniciativa en la quc amp! ianieiite se abordaba ci prosi,Ioma agrario y ci obrero. continUa en In siguiente formal

"Era para mi preciso. imperieso, ineludible —si quer1adefender y giorifica r a Juan Sarahia—, refutar par a ii tici-pado a] señor licenciado Cabrera. No sé si to habré lograclo;peru yo sOlo qii ise rescatar del olvado a Joan. pie (tie n nest rodin let i eo y co rIP) at i vu men te it Camilo . rn a gil. q Ike Cue ii newtro piectlrNr: a Ricarubo Flores 3Iag6n. que tue simultânea-nteiiI. iniestn lider v nhlestro nifirtir : a Santiago de InI !oz. que me nuestro poeth a Lltza to UtttiCrrez tie Lam,ipir fit(* nuestro historiadrir : a Antonio lH:iz Soto y Ga-ma, que Cue ' igne siendo niiestro mistico : a Librado Ri-vera. que tue nue8tro preceptor: a Esi i-ban Baca Calderón.Manuel M. 1)i6guez, .1 nan .loté Rios v .Jnan Cabral, (lop

EZ

Page 124: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

fueron nuestros generatcu: a Antonio I. Villarreal, quo tuenuestro caudillo y tantbién, y sobre todo, nuestro caballeroBayardo, sin miedo y sin tacha; a Alfonso Cravioto, que meituefitro (bplonlático y hombre de letras: it Atilano Ilarre-ra, que I ué nuestro mirlo blanco; a Benjamin Canaies, Pra-xedis Guerrero y Elpidic Canales, que fueron nuestros cade-tea de Gaeufla; a Santanôn, que tue nuestro Pancho Villa;a don Francisco 1. Maderô, que the nuestro primer tesore-i-a; * Juan B. Uutiérrez tie Mendoza, Elisa Acufia y Ito-aete y Sara Estela Ramirez, late sefloritas Colin y Ia señoritaShloina Rambao de Trejo, pie fueron alternativamente flues-ti-as Martas y nuestras ?1ar1as de Betania; a Wiles toe es-entoren, periodistas. gilerreros 0 civiles qite V0 lie olvid*tilonombrar per fJ.aqueza (le memoria, y que ruProrl, cuando LaBevolución no contulut ttxlasia tin negocto ni el poiler iinagranjerla.

"Era para ml indispensable, Hi preteitilia ensaizar aJuan Sarabia, justificar sit serene y a In vez Y por inn-tivos 4k Justa recort!aeión ci valor audaz. llameante.y altivotie I [ilario Sal118. en Acayiiea ii; de Enrique Novoa y Cit ad i -40 Donato en Chinameca: 'Ic .Junn Alfonso y ltomán Mann,cli Puerto Mexico; do .José Neil-a, &'n Rib Blanco; (IC JoséLugo, Benito Ibarra y Lorenzo Robledo, en Las Vacas; (IC

Jose lnCs Salazar. Francisco Manrique y Enriqiie Flores3tag6n. en Palomas: tie Juan Cunmatzi. Marcos Hernándt'zXocoltzi y Antonio Hidalgo, en San Bernardino Contia; tieAtilazio Albertos, Claudio Alcocer, Maximillano RamirezBonilla, Miguel Ruiz Ponce y Jose ExpevtaeiOii MantUn, enValladolid: tie log trescientos rebeldes (IC .Timénez: de Ca•milo Arringa. Salvador OonzAlez Tortes, .Josê VniconceIos,.José Rodriguez Cabo, Alfredo B. ("nCliar, ,Iosé Domingo Rn-nilrez Garrido. .Jon& Siurol.. linidobro do Azüa, AgiuitinMacid, IAôn F. (hial y Flores, en Tacnbaya."

100

Page 125: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO VIII

PRIMERAS ACTJVIDADES DE EMILIANO ZAPATA

Nobles impulsos de rebckiia.•—Un obligado destierro.—Panicipaciónen Is campañ$ poRtia.

JNICIACJON DE LA LUCHA

Preliminares de a campafia maderista.—Principio de Ia Revølucion en Morelos.—El primer encuentro de Its fuenas rebeldes—Asesinato de Pablo

Torres Burgos.—Zapata, jefe del movirniento mordense.

Page 126: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

4 -a.,, •.44,.,rij...,. 1_T: 1 -4*tr !-t r -

- ___.4 eeja .... L a..t -

- . -dz.i j atja* I.. -1 Á.ê..-- -._ -

1 ' :S -

Page 127: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO Viii

PRIMERAS ACTIVIDADES DE EMILJANO ZAFATA

En el corazOn del Estado do Morelos, at pie de Is serranla queJim ita el va lie 'Ic Cunu tin. y a diez k ilOniet i-os, aproXifla(Iamente, tieda poblnciOn, Villa tie Ayala disfruta de los privilegios (le In, exu-

beraiicia de Ja tierra caliente.La inayozla do sus habitantes fueron, en lejauo tiempo, agri-

ciiltores y pequeflos propiettirios. a quienes la codicia de los grandesterratenientes Iiizo descender a la categoila de asalariados de la

g ha-

ciendas.Junto a Villa de Ayala mantieue Is miseria de sue cases Ane-

necuilco. reto'4 do tin pueblo agricola y minero, que también sufriô1* codicia do los hacendados.

Unidos topográfieameute los dos pueblos, to estuvieron siemprepara delendorse en todas lag êjjocas y juntos prestaron su contin-gente en las lucius pret6rttat4. Dc In Villa fué Francisco Ayala, quien

derramô Sn sangre por Is In(lepencienria, peleando a la g 6n1ene delgrail Morelos, en ci famoso sitio do Cunutla: do Anenecuilco fu(-

Crist i no Zapata.tit. It Ii (Ii gno ascend ion te del Caudillo agrarista, quien,junto con Rafael SAnchez, tamhién de Ayala, luché en ins guerras

de In Bemorma y del Imperio; de In misina hi.stOricn pohiaciOn mo-

teleiise fué Modesto Reves, an valiente revolucionaric tuxtepecana.

. Por qu( tn in JtcvolueiOii do 1910. en esa formidable lucha delos desiteiedndus. tie los miserables eseln yos tie las haciendas, de los

desnudos dci cuerpo y del alma. no hahian do surgir do Villa de

Ayala y de Anenecuilco los quo trocaran Is azada por ci fusil que,

cuando menos, lea ofreda mitt muerte digna en el supremo esfuerzopara conquistar ci derecho a in vida?

Los dos pueblos hicieron honor a su tradielén de patriotismoy si (IC Villa do Ayala surgieron .Ttian Sanchez, Pablo Torres Bur-

103

Page 128: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

goa y otree rntS*, de Anenecuilco salió Emiliano Zapata, pie habia debacer immortal el noynbre de lam do4s poblaciones.

Nobles impulsoa de rebeldüi.

Eijo do don Gabriel Zapata y de doila Cleofas Saiazar, uacióEmlliano Zapata. en Anenecuilcu, por ei año de 1877 (1).

May pequefto alit. COfi sit hermano Eufeanlo. ayudaba on insfaenas del campo a HU padre. Alguna vez ci honrado labriego Co.

meñtaba flue de tantoN deapojos pie de Ins tierrai ejidales haclanIns haciendas vecinas, y tuvo frases tie justo y duro reproche pamci Gobierno que toleraba aquellos sisteznan de expoliaciOn implanta-dos pox' Joe ricOa propieturios do jo g latifundios morelenses y quehnponlan In eselavltud peer pie en ion tiempos tie Ia I)ominación. Elpequeflo Emiliano al olr aquellos angustiosos comentarios, diriglén-dose a su padre y iii couipafiero con quien conversaba, en tow, enér•glee, reveladar del firine y justiciero espiritu de aquel m y/.o. ;nirino adoleecente, les pregunto:

—Y por qué no se juntau todos ustedes log del pueblo y seapoderan tie Ins tierras pie lea ban quitado?

—No hijo —replAce el bondadoso don Gabriel, sonriendo con tris-teza ante aguelia proposiciOn qne tel juzgaba ingenuidad de mu pe-queflo retoio—, no seas tonto, contra el doniltilo do los señores haccu-dados nada se puede hacer; eRos lo tienen todo.

—No so puede? Dejen que yo erezca y veruin si ye puedo me-cuperar lamtierras quo nos ban qnitado —replicó entergicamenta eljovenzueio.

Ninguna Importancia se clii, a aquei otrecimiento, pelo on Inmente del hijo quedaron grabadas Ian palabran del padre.

Un abligado destierro.

El tIla 15 de junia de 1$97. en Anenecuilco, Moreloit, al cele-brar una fiesta puellerann. Entiliano Zapata. pie 'utonces tenia20 aftom de edad, fute aprehendido per la policia del lugar, por loInclosnable dc mu ca rite t er,v all aid., tie eodos (Thi ii na i-eu tat, se le I Levabaa In cartel del pueblo. Inmediataniente pie Eufemlo tuvo conedmiento del suceso, so .lingio, on eompañia de tin amigo, al encuentrode log polidas, a qulones, apistola on mario, increpC duramente; con

(1) Destruldoii los archivoa del Registro Civil en Anenecufico y Villa deAyala, nos ha sido jinposible precxsar Ia fecha exacta del naclmlento 4.1 ge-neral Zapata, ni sun investigando entre sus deudos.

104

Page 129: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

on cuchillo corté In reata que sujetaba a Emiliano. quien, ya enlihertad, tuvo que huir del pueblo en union de an hermano. Be en-eaznlnaron entonces bacia el Sur del Estado de Puebla, a Ia haciendade San Nicolás de Tolentino, distrito de Matamorut.. en Ia pie prea-taba SUB Servacios como empleado el señor Fnimencio U. Palacios,ortginario do Cuautin, Morelos, viejo amigo de Eurenilo y a quienéste Is comunico lo ocurrido. El señor Paiacio, que conoda a aqucilosrancheros como gente honrada, obtuvo en Ia cercana hacienda tieJaltepec una modesta colocaclén par Emiliano. como "potrerero,"Ia cual estuvo desempeflando a satisfacelOn tie SUM patrones, aproximadamente an nño, tiempo en pie sit tio don José Merino pudoarreglar eon ]as autoridades del lugar quo no se Is molestara.

ltegresO, puei, a pa pueblo en 1898, dedicándose a sus babitua•lea labores agricolas.

Los hacendados do Morelos —to repetirernos una vez men— nosatisfechos con his exugeradas extensiones do sita propiedades y apoyados por los gohernantes, hacendados talflt)iéfl, y por lot juecea ye-Dales, en cuyas manos In justicia era mercancla, valiéndose tie chi.cairns. que constitulan verdaderos actos delictuosoM, consumaban cideapojo tie log ejidoR tie log pueblos pie tenlan Ia desgracia tie Co.

lindar eon RUB feudos,'['ceo mu turno a Villa do Ayala t it Aneuecuilco y entonces i';mi-

liano Zapata, oncnbvzando it loft pnncjpales perjudlcado; acudiópritneraniente a profesionales tie Mexico, pars. quo (lefendieran logderechos tie SUR convecinos y men taMe, cuando, vió pie Ia juisticiase impartla al antojo tie Ins hombres del poder, convocO at los mora-dores tie Ayala y tie Anenecuilco. para invitarlos a defender, con lagarmas. )as tierran tie sus pueblos.

Esta actitud enrgica, vallente y justa. alannO e indigné a Loshacendados y a sit aliado. ci (lobernador tie Morelos. 14 "teva," €4odioso sistema pars cubrir Ian plazas vacantes en el Ejército tie quetanto abusO ci regimen tic Port irlo Diaz, Ia "teva," implacable contrael clCbil y contra ci descalido, lievi', a Zapata al cuartel del 90 regi-miento do caballerla pie, en aquel entonce (1908) comandaba elcoronel Alfonso Pradullo y guarnecla Ia plaza tie Cuernavaca. Zapatatuvo a su favor Ia influencla tie hombres adineraños. entre log quePe encontraba don Ignacio tie Ia Terre y Mier, quien lo estimabaparticulannente per su habilidad como charro, y debido a Sic, nAbpermaneelO en las than federal" algo man tie seis niesefi.

Al quedar en libertad, fué invitado a pasar a Ia ciudad de Me-xico, por don Ignacio tie Ia Torte, quien habla atiquirido anon fint-

iF"]

Page 130: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

sunds cabalios y deseaba que Zapata le arrendara dos de eliot Fueal ilasnado y afios deapués, nos contaba Ia bonds huelia que en allespiritu habia dejado ver que en las mansiones senoriales do los ha-cendados, hasta lop caballos, rodeados de toda clase do comodidadesy de lujos, en elegantisinios pesebres, gozaban do La vida, eomo no eradaMe a los campesinos

Poco después intentó dedicaree de nuevo a las tareas campestree en su pueblo; pero los aitaneros caciquillos sentlan rencor ha•cia Zapata, pues siempre se viO y se comproh6 que cuanto mu insig-nificante era el poder del niandón a sueldo del gobierno o delbacendado, más grandes eran sue ethos contra ci osado quo se leenfreiflaba sit més apoyo quo Is razón y In justicia.

Zapata, bianco Ic capataces y do jefeR politicos. Inibo de ausen-tarse.de so tierra natal y fué a prestar sus servicios como "arren-dador" de too finos caballos tie all seftor Martinez, de origen español.residente en Chietla, Puebla.

Participaei4n en la cempaña po-Utica.

Atli permnneció basta ci ailo 1909, en que las elecciones pantGobernador de Morelos avivaron en él sus entusiasmos por el me-joramiento de six pueblo.

Era candidate oficial, es docir, de irnposiciOu, el teniente coro-net Pablo EscandOn, hacendado morelense y elemento incondicionalde 1* Dictadura.

Ini'til es decir que se afiliô, desde tuego, en ci partido de opo-sición, que postulaba a don Patricio Leyva, a sabiendas de que todoeel uerzo seria vano en contra do In voluntad del than Elector; pero.en caznbio, aqueJia eportunidad Ic brindaha ocasiOn para ievztntnr elánimo de sus conciudadanos y utilizar sus energias ell RU propOsitode reivindicación.

A su espiritu fuerte. hecho par us granites empresas. unla unavoluntad féi-rea. forjada en todos los dolores de en raza; at serviclode Is idea, EJébil eshozo tie sit obra futura, puso ci indóinito poder doesa voluntad y Ia firmeza do su espiritu rebelde.

Los leyvistas fijeroit derrotados pot el capricho del porfirismo;pei'o Zapata habla, logrado hacer prosélitos, y se convirtió en jefede no grupo que, mi Tien CRVCC a tIe organización, tIe orientacionespoliticas y de direcciOn inteleclual. contaha <ton Ia espontanea y sin-cent adhesiOn do ins clasos trahajadores .de Morelos.

Im

Page 131: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Ilurnilde ensa donde nació ci general Emiliano Zapata.

A In izquierdn, profesor Carlos Nra Guerrero; • It derh, corone1 CarbotReyes Avilés; revolucionarios aurSros. colaboradores tie eats obrs.

Page 132: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

r •t- - - -- i-.--..- •-C -S

a--,

0

Page 133: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Contipuó, bajo ci gobierno uk EscandOn, el nefando cacicasgo; seexacerbaron contra los leyvistas Ian persecuciones y muchos pagaroncon ci destierro on los malsanos climas de Quintana Roo, sum arre-bates cletnocraticos. En lam haciendas me continuó suecionando lavida de los infelices jornaleros y pan todo campesino quo no quisie-iii someterse at yugo, peso la arbitrariedad tie los pcqueftos "man-done," jefes poiItico8, cotnandantes de rurales, jefea de pbUcia.

El Plan de San hula Potosi y ciprobiema a9rario.

Al innzarse Madero at Ia Revoltteión con el Plan de San LuisPotosi come handera, nfreeio al pueblo de Ia Rep(iblica, on materiade reivindiegujOn agraria, lo pie on In parve relativa del tercer ar•tIenlo do dicho histOrico documento. a Is letra dice:

"Abusando (IC In Ley de Terrenos Bahuio.s. nurnerosospequeiios propietaflos, on sit in(llgenas, han sidodespojados de 51113 terrenos, ya jor acuerdo tie la Secretariatde Fornento, o por fallos do los Tribunales de In Repüblica.Siendo do toda justicia restittiir a suit poseedoreslos terrenos de quo so les dcspojó de tin modo tan arbkrario.se (leelaran sujetos a rev;siOn tales cibspbsicJones y fallos y meexigirâ a los quo los adquirieron de an modo tan inmoral, o asus herederos, que los restituyan a sun prixflitivos propieta-rios, a quienes pagathn tamhién una indemnización pin losperjuzeios sufridos. SOlo en ci caMe do que esioq terrenos ha-yan pa*ndo it tereera persona. antes <IC tat prornulgaciOn tieeste Plan. los a lit ig uo.s propieta rios tee i hi rá ii I ndemn I zaczOntie uquellos Cfl (1170 heneficio se s-ed (no ci despojo."

Cierto que ci articiilo preinserto distaba rntaeho de tocar ci ver-dadero foiulo del problenia. ya que tan sélo se referla a remediar tooahusos comet idos al "arnpa to de Ia ley de terrenos baldios." decla-rando "sujetos a revisiOn Ins disposaciones y fallos relativos :" perotue un rayo de esperanza par quienes hahlan sufrido el despojo desus tierras, y naila nths lOgico iii xnás humane. quo el eselavizadopueblo morelense, 81 encontrar )it para reconquistar tosuyo. I ucra a la India armada y respondiese at Ilamado de Madero,con el propOsito de exigir justicia at triunfo de In causa popular, aeambio del sacrificio que significaba esa lucha.

107

Page 134: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

INICIAOiON DE LA LUCHA

Preiirnâwres de (a compofia ma-derista.

Campo azuplio y propicio a on intense dewrrollo encontró en eseambiente de opresión el sentimiento rebelde latente quo existia entodo el pals. y que vivificé el entusiasmo y Ia ft do don Francisco1. Madero.

Las primeras floraciones aangrientas correspoudieron a Puebla,el 18 de noviembre de 1910.

Escasa propaganda se bizo en el Estado de Morelos, por !o quebusts mediadon do diciembre do ego aflo, nnnifestaron icu g activi-dades bélicas Emiliano Zapata y Pablo TotteR Burgon, qnienen teliLanascendlente cii In elase popular.

Conoelan a fondo ci estado de ánimo quo predeminaba entre susconterrâiieoss y coinprendieron que la idea libertaria tendria (-it

esfot-zados defensores en todo ci peonaje do ]am haciendas. Soii•dearon e.1 sentir de sus amigos mAs Intimos v (lecidieron i,elebntr unajunta, enteramente re*4ervada y eon mny contados elementog, cii nopunto de la nerrania de Morelos. AlIt coneurtieron, ath'más de 1044

citados, 3fargarito Martinez, Cathrino Perdomo. flat.riel Tepepa yalgunos otroi.

En la junta se acordO que Pablo Tot-ten flurgon. iududablernente ci máa Hustrado de Is reuniOn y no el menos entn,ciasta. marebaraa San Antonio, Texas, a conferenciar y recahar inslruceiones de donFrancisco I. Madero o de In Junta Recolucionaria que en aquetlapoblación nortrneric8na estaba funcionando.

Y allá fué ci anirnoso suriauo y regrest (no tan pronto come SUM

compañeros hubieran deseado) siendo poi-tador de noticias halagado-ras, de nombrantientos y de instrucciunes pafa los que deberian en.cabezar In rebeliOn isuriana.

Prbwipio de to Ret'otuc,6,, en31 orelus.

Vera sucediO quo Gabriel Tepepa, uno cli' los comproiiu'lido8pnra rebelaree, impaciente per In involuntarla tardanza de TortesBulges, Sc levanté' en armas el 7 de febrero de 1911 en sit

108

Page 135: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Tiaquiltenango, cereano a Jojutia, dando ast principio a Is. Revolu-don en el Estad() de Morelos.

Celebrabanse Ins tipicas y pintorescas fiestas de '10s tres vler-nes" de aquella cuaresma de 1911. Era el segundo de el3os, 10 demarzo, y aiguiendo Ia inveterada costurabre, celebrAbase Ia feria en.Cuantla. Con ese motive, Tones Burgas, Zapata y sus amigos, come.lo habian hecho en tautas otraa ocasiones, se reunieron on Is taistorica ciudad.

V entre Ins delicias del jaripeo. alegre y varonhl, entre el eantardesafiante de los gallos, hates par 1* pelea, en medlo de la alga-rabla del palenque y entre las copas servidas on Is cantina, pletó-rica de carnaradas que también sufrian, aquellos hombres decidieron .

-In nublevación CE favor del pueblo liumilde, que no era tan fell;como aparentaba en esos dias de fiesta, en pie, Io6 peones y apar-ceros de Ins haciendas, iban a gastar los anticapoti qne lea bablaheeho el patrén, del brazo do sus mujeres engalanadas con rebozoy euaguas nuevos, y que, asi como elks abandonabati rnoineyitAnea•menre el arado y Is pain, ellas Sc olvklaban del "metate" y del "tie-cuil." para dislrntar de eHas testividadea, ma3 profanas que religlo-sas, paréntesls en Ia vida misérrlrna del eselavo do be cainpee-

l.a feria I erni iiiô v Pablo Torres Burgos, Emiliano Zapata yRafael Merino abandonaron (Juautla ya decididos * Ianzarsc a Itlucha armada. I'asaron por Villa de Ayala, y alIt organizaron unaguerrilla pie ascendia escasamente a Petenta hombre, 4ntrv qulene9e liallabau Catarino Perdomo, L'thculo Capitrn, Miguel Rojas, Juan

Sanchez. CristObai (;iitirresc. Julio Diaz, Zacarlas y Ref hgio Torres.Jesñn ilceerra, Bibiano Cones, qulen era comandante de policia, se-raftn J9acencia, Maurilio Mejia y Celestlno Benitez. Agnel grupo decalientes se dirigiO a Quilarnula y hiezi pronto se sIC, aumentado porlox adepto8 que ganaba, esparciendo por tots panes Ia fe on eltriunfo de su causa.

De Quilamnia se eIican%inaron hacin ci rancho de Alseeeca, delEstado do Puebla, lintitrofe con Morelos, permaneciendo nift tiesdias, durante los cuales niandaron enviados at lox diversos cornell-gionarios del rumbo, par invitarlos a pie tomaran 1R arnias encontra de Is Dictadura.

l)ou Pablo Tortes Burgos. frEe del inciptente movimiento re-belde, ordenó que aquella fuerza NO fraccionara en tree grupos, que-dando coninndados pot el, per EmtJiano Zapata y pot Rafael Merino,respectivalnente.

100

Page 136: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

La pequelSa columna, que ascendla a cielito veinte hombres malarmados, bien pronto Be viO reforzada per nuevos elementos quo, aan paso per Huachinant.la y Mitepec, también del Estado de Puebla,le- ailegaron Jos jefes Amador Acevedo, Margarita Martinez, GabrielTepepa, .Jesüs Sanchez y otros que se lea incorporaron.

Tones Burgos on union de Tepepa saliO (IC Mitepec rumbo itJojutla, donde tenian que agregárseles nhlevos correligionarioa. DiOinstrueciones it Zapata para pie iniciara sus actividadea en el Surtie Puebla, y a Rafael Merino para pie marchase a operar con stiguerrilla por el rumbo tie Jonacatepec, del Estado tie Morelos.

El primer eflC1*efl.tro de Las Jrwr-zas rebetdes.

Zapata entonces tomó camino de Joliilpan, d.Onde se Ic mileFranca Pliego con fuerte grupo de campesinos, hacienda cesa igualMiguel Cortés, al paso de la columna del guerrillero par Teotlalco

y Tlahu7AngO. Dc afli se dirigiO a Axochiapan. En Ia estación del(errocarril se librO Is primera acciôn de armas. en la pie fueronderrotadas ias fuerzas de Jailer Rojas.

Tres dias antes de este encuelitro, habla sido colgado y quemadoviva. en Is plaza antes meucionada, el jefe revoliicionario AlejandroCasales, quo fti4 liecho prisionero par las fuerzas gobiernistas.

Después tie dejar organizados los servicios pfiblicos en Axochiapan, Is fuerza revolucionttria se dirigiC al Sur del Estado de

Morelos.El 24 de marzo, In (lamante columna se apoderó tie Tlaquilte-

nango y .Jojutla, importantes plazas inordenses, en las pie Jos revo-lucionurios se hicieron de eleineutos indispensahies pant la caiiipaQia,evacuândolas on seguida y regresando por Los Iiornos hacia Ins liniitesde Morelos y Puebla.

Asesinato de Pablo 'j'orrcs !Jurqos.

Diferencias surgidas al ocupar Ins dos plautas menciona(Ias. en-tre Pablo Tones Burgos, jefe del niovimiento. por designaciCu tie 1*Junta Eevolucionaria maderista, y ci viejo guerrillero Gabriel Tepe-pa. a quien muchos de log suhievaclos reconocian como jefe do heclio.

obligaron a aquél a separarse del grupo y it rnarehasi.aeoriiptt-

fiado tie sus dos hijos, David y Alfonso, por an rumbo dist zilti) al

seguSan ]all clue cornanilabaii Zapata y 'Vepep:iPablo Torres Burgos. honrado a carla cabal y enentigo de In

violencia, protest6 porque algunos de Jos soldados di' Tepepa hahian

110

Page 137: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

aqiseado e incendiatlo, al apoderarse de Jojutla, dos tiendas de es-paflolee, enemigos de Is, causa popular. Impulsado pot sus generosossentiwientos pretendla hacer una "revoluciOn ordenada," peru Tepepase opilso y opino quo habia que cinprender un movirniento radical yhacer sentir ci peso de Is indignaclOn popular en Los interesea y en]as personas de log expoliadores del pueblo. Pot eso en Is junta piecelebraron entre Torres Burgos, Tepepa, Zapata, Juan Sanchez yotros jefes de menor *3ignificaci6n, no se pudo flegar a un acuerdoen el sentido pie deseaba Torres Burgos, daudo como resultado pieel ültirno se separara del gnipo, dirigiéndosc con sus dos hijos y onusistente, pur ci eamino (tc conduce a Moyotepec. Se detuvo en Iabartunca do Rancho Viejo, de donde enviO a sit pequeño hijo Alfonso,de doce SIlOS de Sad, a que bimeara en sit casa, en Villa de Ayala,algunos aliusentos. En ci carnino (IC e2te ültimo puntu a Tiaitizapân,ci jovell fué sorprendido y heeltu prisionero per 1*8 fuerzam de JavierRojas, a cuyo frenle jim ci capit4n Galvez acompaIlado do isa quoconiandaba personalinente don Enrique Dabadié, Jete Politico deCuernavaca.

Con amenazas prirnero, y después con ofrecirnientos de que nm.gun daflo harlan a sit padre, log jetes de Ins fuerzas gobiernstaMobilgaroit al niño a pie lo g

condujera al sitio en pie se encontrabaoculto ci autor de sus (11*8 y tan pronto comb lo tuvieron a La vista,dos deseargas do musilerla segaron lam viclas del iniciador del movi-ruiento tie Morelos, de David, su otro hijo, y do sit fiel asiMtente pielu acompañaba.

Asi trrm inC. Ia viola de aq net honrado I uchador.Los catlaveit'.s do lam tres vkt inias fueroii exhibidos en ci Portal

del Falatio Municipal (10 ('natitia ].,is armas del Gohie.rxio se ''en-brian tie gloria" en log "partes oficiales" y la prensa conservadorapublze. los retratos do Los "victoriosos" jefes quo, en "reñido corn-bate?' habian dado fin al niovirnient o revolucionario do Morelos, alacnhar toit qtiiefl lo labia iniciado.

Zapata jefe del rnot,imicn.to rno-r4Iense.

El 29 tie nut 'zu. it las siete de Ia inn ñana. ol est ruendo quc pro-d IIJ4.' liii a (IV las loo Inot I) las do in hacienda do Oh I narneca. al romper•'I port Aim • It . ! Iadtp tie H u jell la ii izo comprender Is pieneia de log

r.'voltieiona rios, q iixene. a ]as Orcienes do Erniliano Zapata, penetra

von vi dent a menlo al pat io de ] a ii ac ieiida. so apoderaron do cuare nta

111

Page 138: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

rifles "Savage." con so correspondiente dotaeión de eartuchos. aidcorno de todot, log eaballos, y abandonaron tlespnés aqitella (meL

El 4 de abril, eJ grueso de lo g iusurgentes habia acampado enTepexco y sélo Tepepa con so gente pennaneeiO en Amayucan, znuycercano a aquel pueblo.

A is niadrugada siguiente, Tepepa fué atacado per trol)as (oderales, Ian que, derrutadas ail set combatidas por loot maderistas deZapata, se replegaron a .Jonacatepec.

Sélo el entusiasm(, de aquella gente, que aumentaba dia a dia.pudo hacerle pretender tin ataque a la meiteinnada puWttctOn, cabecera de nno dr log distritos tie Morelos, pie eHtaba guaruecida pertropas federales. cuyas posiciones y elementos de combate podiann uhf tear cualquier es(ut'rzo tie hi gente 'Ic Zaintta. ma' provist:4 tiepttrque y peer armada. Et I irotco Me prolong" * ltintnte lit noche, yen lus pri.zneras horns (IC La mañana ci jefe orileno In retirada, quo[tie aostenida jnr F'ijie Neri y qute se efeetuo por ci canhino de.'rejaiczngo. tot-undo ejite pueblo, de donde cent tnaii la inarcha hast.aChianti; del Estado de I'iieblu. En eMa plaza, log revalnejonanosse apoderaron de más tie otlienta rifles y tie hiit'ua dot zuióu do j.arqtie.El pueblo de }Lnoh uel IA ii • on uiiti • se uci'reA ail coronet Emil laneZapata, pidiendo no enérgico castigo en contra ilel jefe politico. unseñor de apelildo Andonuegul. quell, sOlo por sos;,eehos, hahn ase-sinado a nuichos vecinos ziiocentes dii dirlio I iugar, at qittenes incen-diO HUH CR241.8. El eacique (nO ejecutado pflblicarnente.

AI1I la tropa toinó descanso y log jofes meditaroit sus planes1NLra ci futisro. Se avoid." tn*onces quo Gabriel Tepepa ttoii suis (uer7lsy on union de .1 Dali Andrew Atniazii ii. quten con entusiasmo do es.ud iante He haha lutizatio it lit ueión. march aran huela el Valle

de Iluamuxtitlán del Estado cli' Gn&'rrero, y que ci reHto de 1:1 Co.

lumna, al mando tie Zapata t*gresata per ('hietla p IzOcar tie Ma-tamoroe.

El 17 de abril fitO ocupada e.sta cit irna plaza. lines habia sidoevacuada l)or Ins gobiernistas.

Era verdadera men u• In i nicinci 0n .k • In (am l)zta . 1,a eel urnnaAl mando tie Emil ia no Zitpa ul hahi a a amen tado su eon ti ngente itcerca tie mil hombre.s pie siintabaii Ins guerrillas it CUyO frente eslaban lot, quo, andando ci tiecnpo. liabrian tie ser getierales del Ejér-dto Libertador: .TeMUs Mantles. .Je't(s Navarro. Felipe Seri, l'ioquinto Galls, Fermin Oivañn, JesUs Jáuregui, Francisco Mendoza,Margarito Martinez, Ignacio Maya. Vicente Cadena, Emigdio Mar-molejo, Rafael Merino y Pablo Brito.

112

Page 139: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Iot

- C t*r -W!. t p -

or

do

S7

'I - - -PABLO TORRES BURGOS.

Jefe iniciador del .novin1iento maderista en Morelos.

Page 140: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

YJ

- .1 ...- , .-sj___ F-.; s.- . - - - - 1 •. 1*..... — - - -

-. .9 ;•. St1i_.S_ : ', t - *

- ;.-;- _1- -.

_--: C._. - - -- - . --

-H --- ,--__. t%s - ..-.< -: -- -

- - -

I:- :- - -- - - -. -a': — 4--_ — I - - - - -. -.

I ' _, -. - - - - -'-a'-. ttas4. at ;1%. 1 &LM,n' ..ds a. Sr

Page 141: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Al dia siguiente, ins fuerzas federales, al mando del coronel Au-i-eliano Blanquet, atacarr.n Matamoros e infligieron Is priwera de-protu al ntcleo maderista, que tome rumbo a Jolalpan, adonde Uegô1 00Cl

Rafael Merino, uno de los jefes mite entusiastas y Bibiano Cot.tés, perdleron Is vida en el combate.

Se encontraban en Jolalpan los jefes insiirgentes guerrerenseeAmbrosio Figueroa, Federico Morales y Erneccto Castrejón. con 200• rnós hombres, y de acuerdo con Zapata tuvieron una junta, en Isqne se resolviO atacar Jojutla, debiendo liacerlo Figueroa por ci lacloSur y Zapata por el Orlente, o sea por Tiaqniltenango1.

En esta junta se acordó taviihiën reconocer a Zapata romo (lene-ral en Jefe do las fuerza8 rnorele,,us: eon tal motivo sc redact(' unaacts, y desde ci momento quedO conzderado con ese carActer.

JaR tropaE del yn general Zapata, Ilegaron ci 24 a Huautla, Mor.,con objetn de toinar log dispositivos necesarios- pan el aaalto a Itplaza mencionada.

113F, Zap.tt-J

Page 142: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

n 4•fljç- a .

- L-- I &&. _.ja.e..A ...A& - nrts2 tLA.M

Page 143: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO IX

EN PLENA REVOLUCION MADERISTA

Suspension de garantias—El cornplot cit Tacubaya.—Plan politico social.Fracaso de la conspiraciAn.—La opinion del general Zapata.

TERMJNACION DE LA LUCHA MADERISTAEN MORELOS

Una rcpugnante ceIado—Captulacion cit Jonacatepec.—La torna cit Cuautta.Intrigas cit 13 recdón.—Don Juan N. Crrc6n. Gobtrnador Provisional.

Page 144: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf
Page 145: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO IX

EN PLENA REVOLUCION MADERISTA

Sun pen.ibn de garantlaa.

Al iguni que en Morelos, el movinsiento armado en contra de IsDictaduta cobraba mayor fuerza en el resto del pate como nseiidade represión, ci (Jobienio del general Diaz euvió an proyecto de 1eyde Suspension de ;uIa ntlaH I ndividualt's" it lit CAniunt tie I)ipu-tadtis. pi'oyeeto que (tie dede litego aprobado. He aqui sit texto

.'La ConiisiOn Permanente del Congreso de Is Uniôn•en uso de la facultad que le concede ci articulo 29 do In Cons.tituciOn Federal, aprueba in iniciativa del l'residente de IaRepUblica, acordada en ronsejo cli' Mnistros. y en conse-enencin. decreta:

"Articulo i-Qnedan suspensas exclusivazuente I)aa logiesponsables de log delitos que se eninnernu en ci artlenlo2 de esta Icy. Ins garantlas otorgitcias en Ia printersI;artcdel articulo 18, en in prinlera pane del articulo 19 v en logarticulos 20 y 21 tie Is ConstituciOn Federal.

"ArUculo 20—Quedan sujetos ft Ins disposiciones tie es-ta ley:

"1.—Los saiteadores tie carninos, cotupveudiéndose entxl!ellos 108 que sin derecho detengan o descarrilen los trenesdo IRS llneaa fén'eas; lo

g que quiten, destrityati o thtfieu logrides, durmientes, clavofi, tornillos. plaiichas qiie lo g uje-tan, cambiavias, puentex, tOneles, terraplenes o cualquieraotra parte tie una via férrea; lo g que pongun en ella obstAcu-Io€ que puedan producir accidentes; Ion que separen, inuti-licen o dalsen las locomotoran, carron o vehlcnloe del aervi-do; Ion que cambien las "Hales; toe que dispann srman defao, lancen piedras n eDoe objetod sobre to. treneu % 0 pot-

U?

Page 146: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

gaa explosivos destinados a destruirlos, y en general, los pieejecuten cualquier aeto contra la seguridad o intridad delas Was f&reas o contra su explotaciOn.

"11.—Los que sin dorecho corten 0 interrumpan ins co.municaciones, destruyendó o inttt.ilizando los poetes, alarn-bits, aparatos o cualquiera pafle o accesorio do unit linestelegrMica, o de trausrnisiOn de eziergia eléctrica, o pie eje-cuten cualquier acto coutrario a In seguridad e integridadde las izlstaIUcione8 destanadas a producir esa energla, 0 quoimpidan su explotaviOn.

"Ill.--Los que hajo eualquiera forma cometan ci delitode plagio, deuinido en ci articulo 626 del COdigo Penal delDistrito Federal.

"IV.—Los quo cometan el delito de roho con violencia aLas personna en despohiado, e mediante atäque a una i,obia-ción 0 finca rüstica.

"Articulo 3 9—Seran castigailos con la penn do muerteLos eupabies de Los hechos enurnerados en las fracciones Iy Ill del ai-t1culo anterior, resuIte 0 no de ellos muerte o le•siOn. asi corno los cupubles do los delitos enurnerados enlas fracciones II y IV (ICl mismo articulo, stenipre que scanejecutados en camino pflhuico, sea o no do hierro y "ayanprecedidos, acompañados o seguidos del (lelito tie hoinicidloeon alevosa. prerneditaeión 0 ventaja. o a traición. U deldelito do incentijo.

"Los dernAs hechos comprendidos en ci articulo 27 tieestt lo, scrAn castigados con hi penn do cinco a doce nibsdo prisión, segiin las circunstancias.

"Art iculo •t?A los cu Ipables sorprend idos in fragan Udelito y que tengan 8enalada Ia peon capital-, Se les aplicarã&ta sin miss requisilos quo ci levantamiento do tin acta potci .Jefe de la fuerza aprehensora, en que so hnrâ constarlit cornprobaciOn del cuerpo del delito, ci hecho do la aprehen-nOn in fraganti y In identificación de Las personas eul-pables.

"Articulo 50 Los culpables quo no fueren aprchendidosin fraganti y los pie no tengan seilalada como pena In capital,sean juzgados surnaria y verbalmente por las autoridadeaenyos agentes hayhn liecho Ia aprehensiOn. bien sean las

118

Page 147: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

autoridades pollticas o Ins jefes uiilitarea de Ia FederaciOno de los Estados.

"El téi-mino para Is, averiguaciOn seth de oclto dins, un-prorrogables, contados desde qne ci inculpado esté a dispo-sicion de In autoridad que Ic juzgue. 1)urante los siete pt't-meros tHus podrhn los proce-sados presentar isis 1)rUCbaS ydefensas quc a sit cojivengan.

"El octavo dia se pronunciarâ sentencia, imponiendo,

CII CaSO (IC coudenaciOn, In penzt quo corresponda conformeat articulo 39•

"Las acta levantadas pot Ins autoridades politicas oIns militares, en sit cao. Sc publicarân on el periOdico delEstado, Distrito o Territoria en que so coinetió et deI.ito.

"Articulo 69—Las sentencing pronuneladas en virtud deesta Icy, siempre pie Jos cuipables no scan a;)rehendidos in Ira-ganti, se ejecutarhn sin mAs recurso quo el indulto. Inter.inis o ci rectitso. SC suspendeiá lit ejecuci tin (IC Is sentencia,

y se remit ira ci proceso. original o en copia, per ci conductoruns segiiro y râpido, it) l'residente de Ia itcp(iblica. pttra Snresol uciOn. (2oncedido ci induito, ci Presidente podth con-mu tar o red uci r Ia pelia.

• 'A vticiilo 7"--La silpdllsiOIl a que e refiere ci articuloIQ do in pi-esenle 1e, d urar(t seis meses, coikta(tos clesde In fe•cli a cli ut, S(;i pro Intl Igad a.

• 'A it ku l) S—Se an loriza ni Ejecut ivo pan pie, dentrotie los lirnites que nl:Ir'a esta iey, clicte todas Ins inedidasreglamentarias que jiagiie convenientes pars, sit apli-(aeión.

"Sala do coIi3$iOflCS de 1* Coinisión Permanente, rnr-zo 13 tie 1911 —Daniel Garcia.—Rosendo Pineda.-A (Zolfo Pe.

OCh io.—.Jose N. .11achis.—:ilonso .Ifarzscat..—E. .iI'tqut'n Cas-

/ Pt/U

El to mji tot dv 'l'acu baya.

La siispentuOn de garantlas no tue óbice pant pie on In mismaCapital de Is Repñhlica se conspirase on contra del (lobierno y sepreparara tin movirniento pie deberla estallar en la Metrôpoli, se.

eundado per oficiales jóvenes del Ejército Federal, afines a Ia causamaderista, entire quienes recordamos a Ignacio Flores Palafox, Agus-tin Maciel y Salvador (3onzález Tortes.

11

Page 148: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Ntcleos conRiderablea de obreros de Tizapan, Ban Angel y deotros lugares, por conclucto de one representantes, también ofrecie-ron con entusiasmo colaborar en Is peligrosa empresa.

Bran varios log grupos de coxuspfradores pie tnbajaban deli-heradamente en forma aislada entre al; pero todos reconocian eoniojefe y acataban Ins Ordenes del ingeuiez-o Camillo Arriaga.

La espesa de este señor confeccionO log distintivos que deberianutilizarse el dia de In sublevacion. Su cufiada reprothijo en máquinaIan proclainas revolucionarias.

Alfredo B. Unéllar y José Uernáwiez manufacturaron bombaspans ci proplo movimientu, en un corral pie tenla Gabriel Hernáu-dez por lag calies de Guerrero.

Uno tie log citados grupos lo integraban: la culta y abnegada

escritora revoluejonaria 8eiIorita Dolores Jlmënez y Mum, FranciscoJ. Müjica y au hermano Caries, Antonio Na yarrete, Francisco Win-chim, Correa, Joaquin Miranda padre y Joaquin Miranda hijo. Al-fonso Miranda, Gabriel HernAndet, José l'iueio, Francisco y FelipePierre, Francisco Maya, Miguel Frias, Felipe Sanchez, lo g bennauosMelchor, Rodolto y Gildardo Magana y algunas otras personas cuyosnombres do momento escapan a nuestra meusoria.

De entre log que perteneclan a distintos n(icleos, y que cons•piraban de acuerdo con el ingeniero Caniilo Arriaga, recordamos aJosé Vascoucelee, José Rodriguez Cabo, Gustavo Duron Gonzalez,Santiago B. cit Is Vega, Juan Jiménez Méndez, Ia señora madre doeste correligionarlo, que trabajO incansableniente; Ia seilora JuanuB. GutiOrrez de Mendoza, periodista y luchadora active, Porfirlo 3k-news COrdova, Domingo Ramirez Garrido, FlaWo Soils, iluidobrode Azüa, José Neira, Juan Turicen Mercado, Luis Cid, Santiago Oroz-co, José N. Vuldés, José Carrillo, Fortino U. Serrano Ortiz. Rla.sEspinosa, Samuel A. Ramirez, un ferrocarrilero de apellido Main.nez, que cayô prJsloIleru In noche en que fracaA ci golpe, v Jos en.tonees estudiantes de inedicina, ahora medicos, José Siurob, Guiller•mo Gaona Salazar, LeOn (Jual, Tomks Valle, José Guadalupe flr;iciaGarcia y JulIán Sanchez Barquern.

La actitud del Goblerno al suspender Ian garantias inilividtia.lee, pie prActicarnente no liahian existido pant log

desafectos at ye-glnien porfirista, fu( interI)retaaa por el gru1)o de revoluvion:iiloscitation arriba, como una tnedida de la Aciminlatracion pant pro-ceder en forma violenta en contra de quient'n inanifestaran su des-contento.

120

Page 149: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Se proyectd entonces la formación de un. "Han," pie a la vezqite conatituyera una enérgica proteata contra l.a medida tomadaper el Ejecutivo, contuviese en forma amplla lam reformas pie enmateria social se conaideraron neeesaxiaa para beneficio del pain. Vaisi (Tie come, despises de algunos dtaa de largas deliberaciones, soaplobfli.)n los quince puntos pie figunin ell interetante docu-meMo, at qiw, a olicitnd unánime del grupo, cue format la entu8iaatasenorita l)OJoIes jini g nez y Mute y ci cual a la letra dice:

Plan politico-social.

l'roclaniado pot los Estados de Guerrero, Michoacan,Tlaxcala, Campeche, Puebla y el Distrito Federal.

"Considerando quo la situaciOn que pesa sabre too inexi-CR1108 CS venladerarneute aflictiva, debido a lot gobernanteapie boy suspenden lam garantlas individuales, SOlO paz-a de-rralnar a torrentes 19 saDgre de los mexicaitos dignos, nol)astAndoles pain sotocar el actual IuOvirniento revoluciona-rio, a cjue ban dado lugar con sus incesantes abuses, habernuprirnido In prriisa independiente, cerrado clubes, prohibidoto(la man ifestaeiOn reveladora tie In OJ)iI)i4U p(iblica. y lie-nado 1u14 ciirceie, sin respetar ni a ins lnUjertn, de cindada-itos eli em igos do in t Ira nm

"('ousiderniitlo quo cMos goberRantes se entronizaron, entin principio, per medio del engaño, plies proclamaron, paraello, to rniinio tine boy combaten : "Su(ragk Efectivo y NoIteeleccion," v esuzblecieron, ell tIg:tr lie estos principios aqtie debieron el t riunfo, In iitán LI lisoitita, la rnñ.s a busiva, Inm(ts sangrienta .ie la g ilictadura; siendo pm to mismo reosde estafa, reNpeeti) tie ins puestos pie ocupan. de traiciOn aus propias don rinas y do abuso de potter, unido ni fzude

cii Ins l,nsadns elecciones;' 4 Consideia ml o line en n uest ro sér })ohl I lea y social es

precise Ilevar a cuba ciertas reposciouie Y n4ornias, exi-gidas pot ins nec4sida(Ies de In generacióji conteinporénea,Ian cuales son iniposibles (le realizar bajo el regimen de Ungobierno dictatorial y pin ticrata, conto el que tenemoe

"Considerando, en f ill. tpie el Pueblo es; ci SOI3EEANOUIi1CO y el $I'PREMO LEGISLADOR, plies toto el queoxplde leycs o gobierna ell sentido, es porqu? ha reel-

121

Page 150: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

bido del pueblo el poder para ello, nos bemos reunido variesgrupos, cuyo nüuiero pasa de 10,000 de esa gnus colectividad,pertenecientes a log Estados dc Guerrero, do Tlaxcala, deMichoacán, de Campeche, (10 Puebla y at Distrito Federal,log cuales, por medlo de iluestros representantes, cuyos norn.bres no Sc expresan par ahora. ell a que NO TENE-MOS GAItANTIAS, procinmamos ci siguiente plan, irivitan-do a todos nuestros conciudadano'S pant quo le adopten, potconvenir usi a Ins necesidades de itt NaclOn y a una época de

regeneraclén y reform a:"l.—Se dtsconuee at Presidente y Vicepresidente de La

Repñblica, a log sonadores y diputados, aM como a todos logdemás empleados que son electos por ci voto popular, on vir-tud de Ins omisiones, ('andes y presiones que tuvieron lugaren las elecciones pasadas;

14 I1.—El general l)a'z, con sus mknistros, Miguel Mace-do, que deserlipeña ci puesto de Subsecretarie de Goberna-cthn, lo g mieInl)rOS de Ins comisi011es unitin g (tue votaron por

Is SUSPENSION DE G,UtANTIAS, log jueces quo. tenienclo

a su cargo los procesos de Ins Ilamados reos politicos, banviolado In Ley por obedecer una consigna o lia,i, por lo mis-

1110, retardndo nun sent ncia justa. LOS 'IRA I DOR ES A LACAIJSA Y TODOS LOS J EF'ES DEL El ERCITO. QUE-DAN FUERA DE LA LEY; SE LES jUZGA1A SEGUNLAS J)ISPOSIOLONES QUE ELLOS [IAN TOMADO RES-PECTO DE LOS INSUHRECTOS;

"I Il.--Se reconoce, coma Presi(Iente provisional y jefe

supremo (IC In 1{evoiu66fl, a] señor Francisco T. Madero:"IV.—Se proclaiita. corno Ley suprema. La ConstitueiOis

de 1857, ci Vote Libre y In No Reelección"V.—Se reformnrh Ia Ley de Imprenta. de nfl modo claro

y tiiwlso. deterniiiiafldo los casos ell nita persona ))lledequejarse justanWTl te de. d ifamación. asl como ui mbiéii los

cases en quo CS nit delito trastornar el orden pUblico. aten-diendo it Ins causas y fines del hecho, pant castigar debida-uiente al culoable, si el trastorno mencit,tiaclo constittiyi-

efectivarncfltc tin delito;"VT.—SE REORGANIZARAN LAS MUNICI PALl l)A-

I)ES SUPRIMIDAS:

122

Page 151: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"VIL—QUEDA ABOLIDA LA CENTRALJZACIONDE LA ENSEANZA. ESTABLE(JIENDO, EN SU LUGAB,LA FE1)ERACION 1)E LA MISMA;

"VlIJ.—Se protegerä en todo sentidG, a La raza indigena,procurando. por todos los medics, sit dignificaclOn y allprosperidad;

"rX—TODAS LAS PROPIEDAI)ES QUE HAN SIDOUSURPADAS I'ARA DAJtLAS A LOS FAVORECIDOSFOR LA ACTUAL ADMINISTRAOON, SERA.N DEVUEL-TAS A SUS ANTTGIJOS Y LEGITIMOS DUEOS:

"X.—SE ATJMENTARAN LOS JORNALES A LOSTRARAJAI)O1tES DL AMBOS SEXOS, tanto del cainpoconic de In ciudad, EN RELACION CON LOS REND! MIEN-TOS DEL CAPITAL, para cuyu fin se nombrarku comislo-lies de personas conipetentes pan' ci easo, Ins cuales dictaminariau, en vista de los datos pie necesiten pars. esto;

X1.—LAS HOltAS DE TRARttJO NO SERAN ME-NOS DE OCT10 NI PASARAN DE NUEVE;

X I 1.—LAS EM PRESAS EXTRANJERAS eatableci-das en Ia Republic; EM1'LEARAN EN SOS TItAI3AJOS,LA MITAD CUANDO MENOS, DL NACIONALES rIlEXI.(ANOS. (auto en los puestos subaltçrnos, come en los supe-riores. ('oil Los inismos sueldos, consideraciones y prerrogati-as que concedan a sits compatriotas;

"XIIL—lninediatarnente que las circunstancias lo per-niltan, se revisará ci valor de las fincas urbanas, a fin 4€estatilcect 1(1 eqaulad en los alqttil€rcs, evi1atad.o asi qiie £08

poby,cs JIUgUCU una ren ta ,,tás crecida, rclativa4n-cfltc at capitcüqiu estax fineas represen tan, a rcacrva de rt'tzbzar trab4jospostcriorcs pant to CQfl..9tEiICCiOfl de habit (lCiOIZ .C8 higiiinicas yct,,,oicx. paqadcras cm (art/ os phLtos, pa.ra (as claes obrcra.a;

"XIV.—TOI)t)S LOS 1'ltOl'IETARJOS (ILL TENGANMAS TERRENOS DL LOS QUE I'UEL)AN 0 QU1J.RANCULTIVAR, ESTAN OBLIGADOS A DAR LOS TERRE-N()S INCULTOS A LOS QUE LOS SOLICITEN, teniendo,por su parte. derecho al rédito de un 6 por deMo anual, to-tr€'spondiente al valor fiscal del tsrreflo;

FM

Page 152: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"XV.—Quedan abolidos los inonopolios, de cualqnieraclaae quo uean.

"2Abajo Ia. Dictadura Vote Libre y No Reelección.

"Sierra de Guerrero, anano 18 de 1911.

LOS REPREBENTANTES."

El original !ué firwado, ell del Estado de Gue-rrero, pot Joaquin Miranda padre y Joaquii Miranda hijo; de Mi-ehoacán, por Carlos B. Mñgica, Antonio Navarrete, Rodolfu y Gil-dardo Magafta; de Tlaxcala, por Gabriel IlernAiidez; do (arnpeehe, perJosé Finelo; do Puebla, per Francisco y Felipe Fierro, y del DistritoFederal, por Francisco Maya, Miguel Frlas y Felipe Sanchez.

Lo suscriblO tambiéu In. señorita Dolores Jiménez y )luro, atcuyo cuidado se conf 16, una vez firmado por qlnenes integralmn cigrape, pues siendo el preyecto repartir el Plan con toda piofusi"nel d$a que eatallara ci movimiento ell ciudad de Mexico, In misnialseflorita Jirnénez y Mutt Hugirth la conveniencia de no hacer figurarlos nombres ell doetirnerito, rnientl'a.s aigunoM do los finiiaiitespermanecieran en Ia MetrOpoli, y aM se hizo.

Fraca8o de la coszspiraci4.n.

La proeiana se iinprimiO (,it uniero de 5.01)1) ejompla its, .Iest I-náudose 3,000 pant fuera de Ia Capital y 2,000 qur Se I-c'parti.rozien ella ; el trabajo t I pog ráfieo (ii'? ejecu tad o por el peii.nl is a ' It' uJnI-siciOn, seior Antonio Navarrete. en sit pequefla i inpvei*t:i ph' it-iliaen su casa en Is plazuela de Villarni 1 ii ñniero 10. interior 12. :iI. raPlaza Aquiles Sertlán. \81ios ejeinpi flVOH (u pton cii t ngitd. u litJunta Revolucionaria de San Antonio, Texas, por (pliell esto ozcerihe,a pt-in elpios de a twit. Ot ro ejempla r (tie rent it ido al In iy geliero I Ira iicisto J. Milgica, qu len farina ha J)8 vt e del g nip0 y q tie i -i.'' a ii te riot-i 'ladliable salido pant dicha citidad, coil jle tratar con i-i senorMadero asuntos de interés par el movitniento revoliteiontuiio &1I1 ER.tado de MichoacAn.

El docuinento causó inagnifico efecto etit' Ins iiiex lea tios I •.'' 0.lucionarios residentes ell y se Ic dIÔ puhlieseióiz en .1 Inri'dico &rgano del Partido. pie alit se editaba.

l'or esos dias llegó a Mexico, procetlente (IC! Norte. t,out dvstinca Guerrero, Gabino llandera Math, quien posterionnente osteu ,'1

124

Page 153: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tCir— £&tt -Z1 J2eoa4

_

.4 __4&tct• tI

tea. 67 acy(on.din Cj7,aa.nfli aCc-ttCca-Sf iC/a t.aa.a.-a- -6a-CZ- -' (4 Zd nnet za#ct*/ 9 ,no rnoiCjZct.0^4'y&

_ta cc at a_I'- an.. -dcJ r,e$a-n4j -^C_4. t06 _4l,74t.n.,sra,. -t.nc&

a4&aaâ- C -?tat- -n4an&¼Cect.,v S4&t4aa_a1- _tc 7_ --1 tc.tt a. tiv4. .-e

éndtna ,7.a art - tie.- -CqlZi-t eon-

'e /nai n./4.ta. L nzrno

4 n%St: -1' c2Lz€€ rt-ecw-n -cai a a- rcneLLezc.s cZZt.r)t4

4: -n ar" a/cLtc.rc) Z nt cca a-cee,.t, c4. i^t -ate.

Z4-.ai jfl4V0 7(0/fr - onan-tq- -Leo? a3t a/C.44- - ,rot^an a -a- ae c4

a- á-,7Cctet- :- n en- c 4-ee.ena;-tn z.ej6.r .6t./o-tCt(eo- ICcat

-ear -tZ.a.i- a ea4 -eai .d ty4rJnt4rt a .1' 7 -eec-e .tC 7tec.)c.et c<-, .-4-- 2-74tanca -e.r .Jcafl Sn-.

14%Lad4o tt/r4 .-4r a .de- e• -

0 arno- 4nnncrr

let Ze. fl-

/ ts.La.a* av/Z a ___

1 _ _ d ,tz SpJen scnZo4 -C .-ta.Za- .&I

I'nmera plans del orignal del Plan Politico-Social, manuscritode In extinta profesora Dolores Jiménez y Mum.

Page 154: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

--

-5a S lr•. -

• I U

El

___

fr

Page 155: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

grado tie general on el Ejército Conatltucionalista y pot euyo con-ducto fueron envrndos varios ejemplares del Plan a lo p jefee revolu-cionarios do dicho Estado.

Al general y profesor CAndido Navarro, de Guanajuato, Be le re-rnitiO tambien un linen nilmero do ejemplares de los que âevolv16una caizado eon sit tinna, en sefial de aprobaclOn; bicieron cosa ignallop jefes revolncionanos michoacanos Marcos V. Méndes y RenterlaLaviano.

For cau?gu4 pie no Ileg-aron a etwiarecerse, fueron descubiertos toepityects de los complotistas y el dia seffalado para iniciar ci movimiento (27 tie mnrzo). en vez de eneontrar Ion eonapiradoresvon (iierzas anhigas en ci (nartel de San 1)iego, rueron recibidot aillpor RamOn Castro, apodado "patotas." Jefe de In Gendarmeria Mon-tada. quien capture it cuantos than Ilegando. Macjet y Flores fuerondctenjdos Is tanks de 1* (celia indieada dentro del misino cuartel, enIn subida de San Diego. Pit lugar escogido para Is, inicia-ciCri (le Is inchu. José I'inelo, de unestro grupo. W. heeho prlsio-ner(I esa misma noehp, nat come Varios compafleros perteneeieute8 aOtThs nócleos.

l'or forturni para los compronietidos. Is maniobra fué descubiertagracias at vatiente y inodeato teuroean'ilero Fiavio Soils, quien, dAn-dose cuenta do pie al eiitrar al cuartel so lea desarmaba y aprehendla.aacO rpzdatiieuite sit pistolu y haciendo fuego sobre Castro, aproveehA la confusion del memento porn ganar la calle ' hair, protegidopox• In obgcuridad de In noche.

La opiuidn del General Zapata.

Sánche& Coriea, Mñjiea, Rodolfo Magafia y quien "to eseribe,al dame cuenta del fracaso, regresaron a Mexico para ocultarsemomentâneanieute: nosotros salinio g pars ci None, cruzamos In (ran-tern y Ilegarnos it San Antonio. Texas. asieiito de Is Junta Revoltieio-naria maderista; nuestro hermano Radolfo Be unió a las fuenas delJefe morelense Erniliano Zapata.

Cuando el Inlet suriano se enteré detenidajuente del Plan Poli-tico-Social que reeibio (IC manes de Rodolto Magafia, ent-usiasmadoIc dijo:

—; i:StO ('M laeeisamente por lo que peleainos, gordito, porque Beuos devuelvan ]am tierras que non ban robado Y agregé: quién hizoflu' documento?

125

Page 156: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

—Son ideas de tin grupo de compaieros revolucionarios —Con-teatO Magaiht— y quien Ic dió forma me unit señorita tnuy entusiasta,culta y revoluriozaaxia.

—EH hueno pie les escribas invitándolos a ml noxnbre, para tineSe incorporen todos it nnestras Lila; aqut nos hacen falta 0808 elernen•tos.

Al (ha sigitiente. cuando gUn no aclaraba. el general Zapata 8011.

riendo le dijo a Magaffa. quien hahia pasado In noche cerca del lugaren que durmió el guerrillero:

—Oye. gorditq; se conoce que tit no eves ranchero y no estásacusturnbra.Io at ci;Ltas ensas poique casi no dornuste. no rnâs te es-tabaR volteando do an lado para otro; es duro .4 COI.CHON-SUELO.verdad? Ya to irAs acostumbrando, vera.

Rodoifo Magafla, do acuerdo con ]as iIIstnleeiones recihidas. escribió a los compafleros do Mexico invitándoios a pasar a Morelos;pero cuando Ia t•n tin IlegO a la Capital con Ia invitaciOn de Zapataya estaban internados en la Peni tenezarhi (itl Distrito Federal Ia Se--florita Jiménez y Muro, Carlos 31Ujica, Antonio Navarrete y otros cc,-rreiigionarios.

La senorita .Tiniénez y 3litro, digna represontativa (let esftieri,ode la mujer mexicana en pro del utovimiento social de Mexico, Be in•corporO postertormente U In causa (IC Zapata, qanen siempre Ia distin-guiO y Ic guardO las consideraciones a pie era aereedora aquella insig-ne y patriota revolucionaria.

126

7

Page 157: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

I

Señorita profesora Dolores Jiménea Señor Rodul Co M it na. qu leny Muro, quien dió forma a! Plan Ilevó ci Plan Politico-.SociaI at

l'olh ico-Social. general E,niiiano Zapata.

H- -- A

Sentados, dc izquitrda a derecha: Jo56 Maria Sanchez. Juan Sanchez Azeona,Francisco J. Mügka. Dc pie, en & thismo orden: A. Lazo de In Vega, MelchorMagaña, Gikiardo Magaña y Juan Sanchez Azeona, Jr.. en San Antonio, Texas,

asiento de In Junta Revolucionaria Maderista.

Page 158: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

- -1 -4

,A'.1 tiaLC '-4-.

a

ILA:_

Page 159: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

TE}tMINACION DE LA WOES MADERISTA EN MORELOS

?Uma repugnonte cetada?

Volver a atacar Jojutla. ernporio (IC Ia reglén (pie produce ci mejor azücar y ci mejor arroz (let pals, era un ardiente deseo de ]is Inies-tes maderistas eucahezadas por ci general Zapata.

Profunda sorpresa ('Rust,. piles, in repen Ii na, y per ci mementoinexplicable deterrninaciOn (let jefe no atae:trinn ya la rica plaza.

La ra746n era poderosa: algunos "propios" enviados a .Jojutia, conci propOsito de tomar informes acerca de Ins l)ocions enemigas, re-gresaron trayendo desagradable noticia.

Los correl igionarios resadentes en ella comu nicaron at generalZapata qiie 110 dehfti Ilevar a eaho ci ataq uc. porque Anibrosio Figueroaestaba ya de acuerdi, con In guarniclén federal, asi como con aigunoshacendados. para hacerlo caer en una celada pie podia costarle Iavida.

"La artilteria de que dispone in guarnicióii estA todaapuntada hacia Is entrada de Tlaquiltenango —afirmahanIns informantes—y ademas, sahemos a ciencia eierta que,incorporado a sus fuerzaa, Be haila tin individuo a quien lehall tres ml) pesos per matar a usted y a los jefesEmigdio Marmolejo y Vicente Cadena."

Las investigaciones para descubrir a] espla comenzaron deadeluego, y Zapata, desistiendo de atacar Jojutta, se transladó a Los Her-nos en espera de nuevos acontecimientos. Ell hacienda se esta-bleelO el Cuartel General.

Entre la gente pie se habla incorporado a In columna a allper Axochiapan, habla algunos natives de Tialtizapan. de Ticumány de la Colonia; todo ellos morelenses que conoclan perfectainente a!general Zapata y que se habian levantado en annas .secundando allmovimiento, agregkndose a la guerrilla que formO Enrique Morales,hijo de Federic& dcl proplo apellido. quien los IlevO con Anibrosio Fi-gueroa.

Era de suponerse que algunos de estos individuos podrian dat luzen ci asnnto, y preguntando aqul y alt ci general 'Zapata adquiriOrietalles dignos de tomarse come veridicos y que hacian creer que

127

Page 160: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

efectivamente Figueroa habla entrado Pit con el gobierno pieas combatit Otto detalle vine a fortale,x'r la ItipOtesis: Figueroa nohabla atacado Jojutla iii habia side atacado por los tederales. no obs•tante quc liege tozi an fuerza hasta los suburinos de In pohlaciCn y,pot otra pafle, at nombrar noche a noche el servicio do avan'zadas, tinI ml iVidno native do Villa • le Ayala y pie St• habhi 11% corporado ii ins all.tea, de nombre Rodrigo t:abezon, peda siempre t ile Jitlilt) COIL ('I hi-cieran aquel servicio Marmolejo y Cadena.

Este detalle lo hizo sospechoso y estrecluido par nix interrogato•tie, confesé quo era soldudo de Ins fnemas del coronet .Javier Jtojam, duguarniciôn en Cuautla, que habla servido (IC guil, a! capilti .Gálvez.quo dias ant" lixi bIn (18(10 umuern' it Pabloito To lies flu rgos. V all iiq litafirmC cabezon que "por silft1nttas a Is RevolittiAn habia 'Iewrt tlOdel cuerpo federal," no pudo sincerarse di'l terrible cargo tie espia yy as I levé a Ia turn ha ci see FOtO tie lag IIIaUj t;i 11:1 C OlItS u id i.lits contraZapata.

La prthiera traiciOn (jite patrecio haherse I ntenutdu ( nt ra ci titiemIis tarde fué Caudillo sii riano, q uedó (rust i'adu IPor fort u mt.

(Yapi tu/aején. 'Fe .Jonczta tcpcc.

El 29 do abril Is columna do Emiiiaiio Zapata dejt so canmpamen•to do Los Homes y marehó rtirnbo it Jalostoc eon ci 1irop6sitt do atucar In plaza (IC .TOflaCzlteI*(. dcfeiulztia poi tin destacaniezito feilera I :11

mando del clp2tálL k,eon, cityas (uerzas dieziiiadas, despuás tie variesdias tie combat I r durante sits veinticuat ro horas, capitularon ante litpoclerosa avalaneha do las tropas revolueioiiztrias.

Una vez cii poder tie .Jonaeatepec, ci general Zapata nombrO autoridades civileg y marehó hacia la zona del Popocatépeti. en tin rApidorecorrido, durtnte ci cual toi,uA In fãI,riea •l p Meteper v Qiras inhiuiMlilt -tas a Atlixco, T'nehla, donde. despii* tie ronihatir con los respectivodestacamento4 federales, hizo buena provsiu.n (IV ropa 3 articules deprimers, neeesdad. do quo earecian ins tropam v regres6 a! Estado iiiMorelos.

Por egos thas. y en Temonc. Se unto a In ya numerosa falange re-volucionaria. ci hermano del general Zapata, Eufem in. qu len más tar-de figure prominentemente on ci tnovimiento suriano.

Román Castro. de Yauthpee, y f,ucin Moreno, do Tepoztlân, quepoco antes babfttn hecho armas en contra do lit Dictadura y que coman•daban ya nix grupo tie treficientos hombres. derrotaron a Is guarniciOndo Yautepee apodorfindose tie In importante plaza el primero tie mayo.

128

Page 161: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

No dejaremos pasar inadvertido un becho que aconteclO por aque-lbs das y que vine a rohustecer las sospechas que el general Zapataabrigaba acerca tie Ia conducta del jefe Ambrosio Figueroa.

El dos de mayo Hegaron a Is capital de Is. Repüb}ica ci tenientecoronet Fausto Beltrán en union tie log seflores Francisco Figueroa,hermano tie Ambrosio, José Soto y Francisco CastrejOn en misiOn pa-cifiita ceren (let Gobierno de Diaz. rel)resenra n(lo estos tres tiltimos algrupo inailerista pie encabezaba ci ya mencionado jefe Figueroa.

So dijo entonecs que, per mediaciOn del Mi nistro tie Hacienda,Ives l,,ninntou r. se bahia logrado la surnisiôn tie dieho grupo vevolu-eionario: max el rápido desarrollo tic los acoutecimientos impidiô laeon (irniac iOn do tnl hecho. il tie cnn nib inenos pa reció q tie se hablaintentado.

1)0 Temoac continuO In rolumna hacia Yecapixtia, en donde acat•p4 ci ticinpo sii ficionte parn tornar ileseanso y concertar el ataque aIn 11. Ouautia de Morelos, pie vine a eonstiniir uno do los sucesom cul-minantes tie aquella etapa revolucionaria.

La tonut de Cuautta.

El sol tie mayo enviaba ci fuego de sus rayes sobre la hLstOrica('nautla. en la titie la tranquilidad do La población Re hahia converti-do on nn nm r de conjettiflis origiiiatlas por las versioncs quo haclancorrer los pie so habjait refugiado, proei4lentes tie Yantepec, .Jona•catepee y otros lugares ya visitados pot lostrevoihcionarios, aumen-Lando In verdad tie los acoitteciniientos. ci hecho de 'verbs a travs delpknico, title engendralm In eni pahil idad do p1 lenes sentian aproximar•so ci mouton to d 1 b Ins represa II as populares.

tinittl;t estaba defenlida por ci 59 regimiento at mando del co.one! Eu I iq 1110 Mit itguhi. nit elmer po rural a Ins Ordenes del conman-

dante all Vii lega S V In poi ida del I uga r.El L( •nern! Zapata. al frente tie sit ya poderosa columna, pexm*

neciO hasta p1 12 de may" del memorable aflo tie 1011 en Yecapixtia,iloitcie se Ic ii me ron A in ajior Salazar v ot ros jefes. todos lo g en ales,eon genie valiente v anirnl,sa, habthn itecho armas en contra de IaI) ictad urn.

En el i'ainhiuniento .le Veenpi xtla todo era actividad, pie Sc dewplegaha en medio del elitusiasmo do los Jefes y oficiales alentadospor los triunfos recientes y por las halagadoras noticias quo ilegabantiel rest() del pals, solim. ci empuje arroilador del movimiento liherta-rio, a pesar tie la reserva que intentaba guardar in prensa oficiosa yoficial.

129

Page 162: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

La plaza tue pedidà a la usanza tie aquellos tiempos, y In con-testacion liege también ajustada a lo g términos acostumbrados:

31ieiitras tenga tin soldado y un cartucho, resistiré"— deciaMungula.

El fuego se abrio ci din. 18 sobre In bien (ort:ificada plaza. EnCuautlixco se estableció ci Cuartel General y de all fucron enviadoslog contingentes revolucionarios a log puntos que j)reviamente se leNbabla señalado.

Concurrierozi a I Eu inoso HI tic el general Zapata, come General enJefe ilevando a Pablo Jrito cono Jefe de sit y * AbrahamMartinez coma •Jefe de sit Estado Mayor: Eufeniio Zapata, FranciscoMendoza. •Jesüs Morales, Felipe Neri, Amador Salazar. Lorenzo V'tz-(Jt1IPZ, Miguel Cort&, Crispin y Hartolo Mitrquez, J'roculo Oapistrá.ii,Fermin Omaha, .1ems Navarro, Bonifacio Garcia. Roniân Castro vot Los in as q uc r I al iza t •Oit en act Os (IC valor.

Bien pronto t1uedaron lo g fetlerales reducitlos a In defensa delcentre de ]a poll ad on • cii lo g tent pios v en his eaats 'I ite pot sit atnra, presen taban TnnyoreS vent ajas.

El I'III ptl)c Lit' In S It nestes de '/i I ta era tennz, Itis (IC(jII 1(10 cadadia ; his lxija, pot u Ito v ot ro Iniio se suced lUll SIVU(IO iiiayc'res (bitlog

inaderistas; pen) colt In eircuustahi(.ia (IC que en las filas 'ic los defensores causaban tin sensible debi lit aill iento, mien tras pie en Ins de logataca rites ci e fee it) eta iitt'iior. )IR's r nil icioli d ISJ)O1 let lie su fir aeti testropas de reserva. En estas coridniozies solo era cuesli6u de (lifts JR

capitulación (IC la plaza. AM to comprendian Zn mi It v sus sulnti ter-nos; man no por eso desrnayaban cii la O(eflSiVn.

Mientras tanto, ci inhmo 1: 1 lialith ('81(10 Iguahi vii m tier 1.' hisfnerzas instirgelites del general Ambrosio Figueroa y al ci izt siguiente,a coronel Juan Robles Linares. jt'f(' le la gun lain ott de Cli iipzintin-go, C nerrern, cvacuO la plaza asediada (lesde ii his a ntes por gritesc'scont irigentes revoluciona rios. Yautepec, don-de ha lna I Iegzi(ll) V2CtOriano Unerta con unit, columna de Iai tres armas, ci dia I Iiattiia sidetam bi en evacu a cia, y en ( is erun vaca la ala nun iba cii an nt' ut o a cadaI 88 tat n te : por lo • I e. (j it fenes abriga ha ii Wino rca nih s U mt lu,s inn (Indos, buscaron Ins zne(l ba de conjurorvar ci peligro.

Con este fin salieron de Cuernavaca rumbo a Cuautla, 108 se-ñores German Cañas y Manuel Dávila Madrid; intentaron hablareon el general Zapata y hacerlo desistir de que continuara el ataquea Cuautla; pero era ya imposible y la comisiôn de paz regresO a Cuer-navaca, juntamente con ci corone.1 Mungula y lea reetos de Ia guarul-dOn de la histOrica plaza morelense.

130

Page 163: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Fué Cuantia el Ultirno reducto del regimen porfirista en Morelos,y si as fuerzas federates hicieron desesperados eatuerzos pot obtenerel triunfo ell esa lucha definitica, los eleinentos interesados en resterprestigio y fuerza at movimiento revolueionario tocaron todos lo g re-sortes imaginables, Ilegando haata ofrecer conaiderables cantidadeude ttiitero al general Emiliano Zapata poflpie desistiera•de sus pro-p681 toe.

No era ese jefe quien sacrificaba sus ideales per tin puffado de ott.RechazO, piles, thdignado Is oferta y el dIa 20, con los .suyos,

estal)teciO sitGnat-tel General ell procediendo desde luogo aIa inliumaciOn de los cadáveres de soldados, tanto federates como reto-lucionarios pie, por la rudeza del coinbate, hablan permanecido inse-pultos muchos de ellos (lurante los seis dias de asedio, bajo lostdel sol y la caida de una Iluvia pertinaz quo durante tattles Ins nocitesanmentó Ins penalidades de los cornbatiente.

Intrigas de La reacciOn.

Remus relatado a grandes rasgos la brevisima tampafta del ge-neral Zapata durante la contienda maderista; pero quedan expuestos&'OII mayor extensiOn IOH motivos do sit quo rcspondiO aurt anhelo do mejora econórnica del pueblo suriano, mu flagelado quoel do otras regiones del pals.

i'orque ese anhelo no fit(- merafliente politico 1 persistiO vigoro-so (lcRpués de la calda de la t)icladurn, alentado per In Victoria al-canznda ; pew :title los inesperados obstAculos quo se Ic pLescrItaroll.Win() tin gin qile no vacilanw.s en linmar el más traendeata1 de laBevolnción. El pueblo levantado oil y encabezado pot quiensent Ia gus irolIenuts, I r:itó (Ic ser ohio y (IC que se le hiciera cuinpll(In y radical just kin; los terratenientes, a sit pugnaron per defen-der sus cuantiosos intereses, ligados intimarnente con los de Ins poIII icos de In Admiiiist ración caSda, y, en una act ibid extrema, apetaona cuantos medios estuvieron a so aleance.

Fallidas resultaron todas sus espenhuzas tie quo la Dictadiiravenciese a la Revolución; jero acuilieron al soborno de algunos jefesy pretendieron desviar In actitud (IC otros. con ci pretexto tie pláti-eas pacitistas. Como esas maquiutactones no dieron ci resultado pietnrcaban, propalaron (slims y dolosas versiones entre las huestesinsurgentes, para distaniar y enemistar a sus jefee. Centro de todanlas intrigae tue el grupo de rezagados port iristan que permanecieronen Is cindad de Cuernavaca *1 evacuat esta plaza —el 20 de mayo-

131

t

Page 164: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Ins fuenas federales derrotadas en Cuautia y las que estaban a lagórdenes del general Francisco Leyva, quien Cue Comandante Militardel Estaclo.

\'encidas rnjljtarinente lag fuerzas porfiristas pie habia en Mo-i'ek's y siendo el general Zapata conocedor de Ia situaeión poll-lea y social tie] Estado, so negO a tratar con delegatios cli i Paz" que

le (uer,n envi:ido.s. pues POP U nfl pane estirnO ilinecesa rio con (even-clan' con ci los y por otra, los cousiderO, eon sobnt de ra zO'i. 'lesafettosat Inovimiento popu Ian'. Ante In negativa del general Zapata . sal iO aXOCLI i tepee u1I:t COIJI isiór1 formada per Jog seriot'es (;ernth Ii C 'a ñas.flannel Dávila Madrid y Ijonaciano López para entahlar pláticascon el general Manuel D. As(ansolo. gu ien, dc acuerdo ccii diehos Sc-lion's, ocupO pacificamente Jai plaza de (Iievilavnca ci 22 tie mayo. al(rem te de t ropas guerrerenses que depend j am del gnerai I Figueroa.

La net it aid reueI ta del general Za pata siis ya iriuii i fiestas teitdencias sociales, hicieron pie sus fuerzas tucson his q ut rns tenio-its desperl a ton en Ire C I gru p0 conservad 01' tie Morelos: fate log ico.per tanto, quo contra éì se enderezaran todos ins :ataques -v so lileic'son todog los esfuerzos para impedir pie ilevara a caho In quo pro-tendla. Eg

os es(uerzos Sc Intensific1arofl cuando. el 26 de ma yo, eIpirangu abandono Ins costas ver:tcruzanas I leva utic, a t,oitlo a (killl'orfirjo Diaz. Ante ese liecho, no q Li(tclba si ZIG in defpiis;t cx treina

Era necesano entii gat' a I general Zapata y It acer title le des-con tiara, per Jo quo dijeroia entonces II ite ene:a riflado ya cml Ia vithitie "band ido" s• con ci nan rid o do SUS 'eIi usxiia 5,'' inn iclant,a sobr.'Cuernavaca con ci propOsi to do combat ix a 1:15 t roas do Figueroaaseguraron q no In fri cci On era inevitable y q no :t ella ha it st'g liii . I awAs completa anarqula en ci Estado.

l'or su paite, la prensa oficiosa nietropol itan;i, aeogió ('on jji -bilo esas mentiras q lie aprovecho pa ra hacer rcenziii I riacli 'ties Y N' Vaataca r a Id RevolizciOn. Afortunadatnente los jefes surianog lm ii iciPen ease de ins caluinn iosas versonies v a penas I Iogado ci din 26 a(uern1atvaea el general Zapata, a I fren U- de in iIs (1 tat i'o nail Iioizi -bres, celebré cordiales entre l-istas eon Asünsoic) V deriaas jefos iiisiii.genies q tie sal icroti a reel ha rIo hasta ci barrio de ('I an pH) to1 e( , . I )e C"-mutt acuerdo, todos so apresuraron a (lCzrnel1t I r I:i s ospeciosas not I-C1R8 de log reaccionarios, enviando it los periódieos do In Capital loslolegranias siguzentes:

"Cuernavaca, Morelos, 29 tic mayo de 191 1. —.t ca ha doefectuarse conferenejit entre los geiterales Enhlliant) Zapata

1 •S

Page 165: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

y Alfonso Miranda, en representación, este Ciltimo, del WeAmbrosio Figueroa. Como resultado de dicha conferencia yautorizado debidamente, atirnio que desde estos momentos es-tan completamente zanjadas Ins dificultndes pie surgieronentre ambas fuerzas insurgentea y que detinitivamente pro•cederán de acuerdo en lo sucesivo. Mañana se darAn estre-cho abrazo Zapata y Figueroa; poblaciOn tranquila y eonwuestra de regocijo ptblico.—Rodotfo ifagaña."

"Cuernavaca, Morelos, a 29 de mayo dc 1911.—Teneino8ci honor de participar a usted que en este rnomonto lteriioicelebrado una conferencia pan tratar atintos politicos y iw-ciales de interés general, relacionados con los Estados deMorelos y Guerrero, estando representado en la Asambleael señor general Ambrosio Figueroa pot ci señor general Al-fonso Miranda; asuntos que ban sido solucionados de unamanera satasfactorsa. El General en Jefe, Eutilia,ad Zapa-ta.—El genera l Jfwuucl D. Astnolo. El general Alfonso Mi-randa."

Don Juan N. Carreón,, Oobernn-dot provisional.

El dia 31 llegó at Cuernavaca el general .tiian Andrew A lniazân,quien labia revolucionado en el Estado (IC (hierrero y fu(, recibidocordialinente por los generales Zapata y6 Asi'iiisolo.

El 2 de junio tomb posesiOn del cargo de Gobeniador Provisio-nal del Estado, el señor don Juan N. Carreôn, quien era gerente delBanco de Morelos.

Mienra, tanto y subiendo ci general 'Zapata que el señor donFrancisco I. Madero Ilegaria en breve a la ciudad de Mexico, diób,denes para pie sus fucrzas se movilizaran hacia la Capital deIn RepñlAica, habiendo acampado la vanguardia en la serrna del.&ju8cO.

133

Page 166: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

'. o.-l(i: tLJ4t.— - - Ct c:,'I - - —

-- -a- - —. —.

F

Page 167: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Ik WI..ta r. . iaft a"Cj -

• - I

pa - t t -

titriflr':r 1-r . a! 44C 11 1644 4 S

- -aa

:[JTEL MOCTI,k

dw

ML

A

Page 168: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

r _

— - Ia - a -- 1t•J '*'ra., ,,.•• ••- - - - -

Page 169: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO X

EL PACTO DE CIUDAD JUAREZ

La Dictadura busca un cntendimicnto con 'a Revolucb5n.—Textodel Convenjo de Ciudad Jukrez.

CARTA ABIERTA DEL LICENCIADO LUIS CABRERAAL SEROR MADERO

Responsabilidad del señor Madcro.--Como lograr la paz.—Prudcncia pareci desarrne.—Catalogar necesidades y remedios.—Eliminaciôn del

genera! Diaz—Hombres tic Ia Revoluci6n en ios puestos.—No conservacjón de las armas en manos de los

rcbeldes.—Peligros para Ia Rcvolucion.Obligacones del señor Madero.

Page 170: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

J --

—tc -..t-'cr

" I t--.- --

- -

• - - -- - -.

Page 171: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO X

EL PACTO DE CIUDAD JUAREZ

La J)ictadura busca an entendi--miento con La Revolucidn.

En relaciOn con los sucesos de Morelos, veamos lo que aconteviafucra del Estado.

A principios de mayo de 1911. obligailo pot ci peso de In opini&flpiibliea, unánimemente sinipatizadora del movimiento maderista, yque con sit fuerza moral ayudaba al triunto (IC Ins nrma-s, ci Gobierno

QUVIÔ iii licenciado don Francisco S. Carbajal, como emisario de pazcerca del seflor Madero. pal-a liegar a tin acuerdo a tin (IC pie Ins

hostilidades cesaran.Se pactO tin arinisticic y durante él se tuvieron conferencias

en EL Paso, Texas; mas como los maderistas exiglan conto punto pri-mordial tie sus deniandus la8 rernt neins del. general DIaz y de Rn-znóit Corral. y como el representallite del Gobienio .sostuvo pie lit per-ruahlenela del pai rnero en ci Ruder I'jeeutivo era indispensable pantasegn var la paz, no Ii uho aveninitento posibie y ( IC nuevo, rotas Insctegoeia<iones ci ciwz tie nuiyo, fu& tomada Is plaza tie Ciudad Juaxet(lespilés tie luther capit ulado sit guam ieioII Well ti iezrnada pot' cierto,(lutante ci enearnizado coinbate.

Ties diaLs antes, todavia ci vitijo 1) ictador engailado qil wit potj.1 grupo (IC ''eientificos' clue inchaban pot' ohteiiei' ventajas de :iqile•I In sit uaeión. coittestO ma telegra ma en estos términos

"Enterado do 4 11 telegrarna de aver.—La dirnisiôn hundiria a InRepAid lea en [a Rh' S roniplet a ann rq n in."

Don I'orfirio no eomprendiô o fingió no comprender. In fuertainc'ontrastahle de aquel movirniento en el que ci pueblo mdc de IaRepublica ereyo encontrar tin mejoramento radical. recuperaudoSits ilereelios y libertades. La ereencia equivocada del L)ictailor diO

17

Page 172: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

origeu a que sus colaboradores tie mayor contianza—Linnuitour a 1*cabeza—redohlaran otis esfuerzos pat-a restar elemexitos, pnjanza yprestigio al movimiento maderista pie, con Is calda de Ciudad Juâ-rez, bubiera alcanzado un triunfo que pudo set definitivo.

A ralz de este acontecjmjenttj y con Is mira de obtener Ins ma-yores ventajas en aquella situación, ci Goblet-no continith las confe-rencias de paz pot- medio del licenciado Carbajal, quien logrO en es-ta ocasiOn, la firma de un pacto, el "Convenlo de Ciudad tic Juárez,"por ci que la Revoiucion recouociô la legalidad del Gobierno Fede-ral y consiguió tan sOlo Ins renuncias del Presidente y Vicepresi-dente de la EepUblica, "debiendo ser licenciadas las tuterzaa revolu-cionarias at medida pie en cada Estado Be fueran dando Ion pasos no-cesarioi pant restableeea • y gartntizar Ia tranquilidad y ci orden pü-blicos." En otras palabras: iii suspenderse Ins hostilidades, quedabaprâcrticamente ell ci orden de cosas gue so habia combatido, con elagra vante de que HC dearrnar1a al EjOrcito tie la RevolueiOn, con ti-nuando inientras tanto ell Poder los enemigos, sostenidos Pr ciEjército Federal.

Texto del Con t'r, lo do (Yju -dad •I,,re.

He uqui ci texto iiltegro del histOrieo dociimeut<,"En C idud .T nA re'., a 108 21 (11118,del nies de mayo de

1911, reuuiidos en el edifiejo de Is Adua na Fronteriza lo g se-ñores I leenciado Francisco S. Carbajal, representatite dcl Go-bieruc del senor general I'orfirio Diaz. doctor don Francis-co VAzquez GOmez, don Francisco I. Madero ' iiceliciadQ (lollJosé Maria Pint, SiiArez. corno reireseri taxi tes ks treN (jiti.mos de Ia itevolueiOit, pam tratar sobre ci modo (le hac.ercesar Ins ho8tilidacles en todo el Territorjo Nacional y con.siderando:

"1 9--Que ci sefioi • general Porfirio Diaz hfl nianifesta-do nu resolución do renunciar a Ia Presidencia do Ia Re1)ü-hiica antes que ternhlne ci men ell

w)9_Que se tienen not k-ins fideti ignas de 'I ei señor

RamOn Corral renunciará igiialmcnte a Ia %icepresideneiatie In RepUblica dentio del mismo plazo:

por ministerlo de In Icy ci seAor licenciado donFrancisco León de Is Barra. actual Secretario do Relacioneeexteriores del Gobierno del señor general Port'irio Diaz, Be

138

Page 173: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ericargara intezituamente del Poder Ejecutivo de Is Naclén yconvocavá a eleccionees generales dentro de Ion términoa deIs Constituclén.

"40--Que el nuevo gobierno estudiarA Ins condiciones deIn opiniôn pi'iblica en Is actualidad pant satisfacerlas en ca-da Estado dentro del ni-den constitucional y acordath Joconducente a lag indemnizaciones de Los perjuicios causadosdirectaxnente per In Revoluefén.

'Las dos partes ropresentadas en esta conferencia, porlag anteriores conideraciones, hall formalizar elpresente

CONVENIO

"Unico.—Desde hey cesarAn en todo el Territorio de IsRepói'l Lea lag host ilidacles pie ha ii exist ido entre Ins (ncr-zas del (lobierno del General Diaz y lag de Is Revolución,delnendo éstas ser licenciadas a medida que en cada E8tadose vayaii dando los pasos necesarios pant restabiecer y ga-rautizar In tranquilidad y el orden pUblicos.

"Trnnsitorio.—Se procederá desde lueo a In reconstructdolt 0 i-epa rzteic)n de Ins viats telegraricas y ferroen rriIeraspie hoy se encuentran inrerrnnipidas.

"El presente convenio se firma por duplicado.

"I'iu iieisco S. ('art.a jul. - -Rübnca.—t". Vdzquez Gdmez.1. Jladcro.—R(ibrica.---J. M . I'ino

h Oh ri a'.''

*

Corral se hail a ha en En topa V acceci icudo it I nsta RIC] its tie don Por-firio, habla cliv N1it) sit tie (I imisibn. En cuanto al Presidente,corno c's al,ido. despiiés tie serle admitida sit renuncia, se embarcó eljUn 26 en Veracruz.

El Serret aria tie Rd at jones E xteriores. Ii tern mo FranciscoLeAii de in itarra, nombrado en eso ding. tome Ins riendas del Go-I)ielliO v 'ihl itra(io por his cirtiiiistaneins, eneomenclA aigunas tar-bras dc sit Gahinete a intelectuales die Ia Revoluciôn.

Aparentemente ésta habia triunfado: pero ci pacto de Ciudad.Jnitrez clejo Is Adminiiitraciôn en maims de representantes del ré-gimen ealdo a media Este convenio. por el pie se dUo que ci movi-inisnto maderista se habta colocado en ci piano de Is legalidad, a-

139

Page 174: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

yado (deade entonces Ic aeeguro at propio D. Francisco I. Madero) enIa fuerta de la ley y en las bayouetas dot porfirismo; este pacto, repe-ttmoB, ZgELrantizaba el cumpiliniento de )as promesaa escritas en elPlan do San Luis?, 41lenaria. las aspiraciones del pueblo y asegura-Ha verdaderamente Is paz?

Efimero fué el triunfo del confiado madevismo que se entregéen manos do BUS irreconciliables enemsgos.

El 19 de junlo de 1911, el Caudillo Madero saliO de Ciudad Juá-rez rumbo a la Capital de la Repübliea y ftie aclamado en tots Inspoblaciones grandes y pequeflas quo tocô en su recorrido, durante elcual se desbordo el cariio y Is admiración de todo ci pueblo; aM lie-go a Mexico el 7 del mismo mes.

Fué nnn apoteosis; ci apéstol de Is desnocracht Se viO nureoladoper Is gratitud del pueblo que se soflaba libre pant siempre.

140

Page 175: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

('AUTh AIJIERTA DEL LICENCIADO LUIS CABRERA

AL SESOR 3IADERO

Iiitevesantsiiva i'esnlra la carta del señor licenciado Lids Ca•brera dirigida a (ion Francisco I. Madero en ocasiOn en que el gobierno del general Diaz deeidiô entablar negociaciones de paz conIs 1{evoluci6n.

He aqul ci (locuwento Integro que honra a su autor por Is opor-tunidad en que fatal. escrito, po p In visiOn clara tie las cosas y per lasatinnilas sugestiones que contiene:

M&ieo, a 27 tie abril de 1911.

%1iiy (listilignido y est imado amigo

"Las clreunstancias epeciales en que usted se ha encon-trado desde liace ceica de gels ineses, y nil intenclén tie con-servarme Kiempre dentro tie Ia ley, me baban hecho cortartoda (orntt)tieaciAl1 con usted .Mas shorn que por actos ex•presos y deliherados del gobienio del general Diaz ha pasadoi:sted eritia linente de Ia en tegoria de del incuente a La tie cau-dillo jolitieo. aprovecho lax ocaslOn para dirigirle Ins presen•tes ifiteas en püblico, con el objeto tie contribuir en In medi-iba do in is ficerzas iii restableeimiento de Ia Paz.

"No j,i c.'iio it I q u iero glimcutir si lii zo usteil bien a mal enlevantaise cii ai-mas pata sosteiier Ins principios tie no-reelec-ciOn y (Ic efectividad del sufragio; eso es tie Ia incumbenciatic In Izistoria, y enaiquier juicio clue yo anticipara, conevia ci riesgo tie patecer apologia de an hecho reprobadopor In ley. Básteme decir que In Bevolucion es an hecho, queel movimiento inkiado por usted en Chihuahua se ha con-vertido en uii gran sacudimiento nacional; quo ci pals se ha-IN casi l)or (ontpieto etivuelto en una conflagraciôn make pa-

derosa y más vasta tie lo que usted misino I)udo suponer aIlerar; y que al comprender que esta Revotuciôn amenazabatornarse irref i-enable, todos los mexicanos nos hemos puestoa trabajar paia apagarla.

141

Page 176: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Responsabilidad del señorMa4ero.

"Todos liexno eentido las consecuenejas de Is. Revolu-dOn; pero nos hemos resignado a sufrirlas en Is esperanzade quc trajeia consigo algunos bienes en medjo de tantos ma-lea Usted, seüor Madero, tiene contralda una inmensa respon-sabilidad ante Is Historia, no tanto per haber desencadenadoIns £nenas sociales, cuanto porque al Iiacerlo, ha asumidousted implicitamente Ia obligation de restablecer in paz yci comprorniso de que Be realicen IRS aspiraciones que moti-varon Is girra, pant que el sacrificio de Ia Patria no reaul-te estëril.

"Desde hace algün tiempo venia mirándose que el (iniconiedie de que disponla ci gobierno del general DiaZ Para yes-tablecer In paz era el de unit transaccion con lo g

elementosrevolucionariog. Pero precisamente at saber que pot' fin seconcertaba un armisticio y que se iniciaban plâticas para dis•cutir las bases de Is paz, nun log mils serenos dejaron esca-i)ar un mositniento de ansledad y Is expectacion pUblicaalcanzó RU maxima tenslén, porque Sc comenzó a compren.der que Jo que usted Va a defender en Ins sconferencias de pazno son preeisamente Ins pretensiones de Is Revolucion, ainoprincipalmente 1* $uerte de nuestras Iibertades politicaL

"iAts revolucionvs son siempre operaciones (lolorosisilnaspara el cuerpo social; pero. ci cirujano tie-ne ante todo ci de-be,- die no cerrar la he.-ida antes do holier timpiado Ia gangreno. La operación, necesaria 0 no. ha cornenzado; usted abriOIs honda y usted estâ cbligado a cerrarla; pero guay de ueted, sI acobardado ante to vista do ía san gre o coumovido porlos gem lb8 de dolor di, nucntga Pa trut cerrara precipitesda -monte la 1teridz sin habeyg la detinfcctado / nn haber arran-coda ci mat qIsr.c propuno I(3tcd cxtirpur; ci sacrificie ha-bria sick. inat II y la histoita nialdecint ci nombre tie nateil,no tanto pot luther abierto Is herida. 81110 porque In l'atrinseguirSa sutriendo lo g

zIlismon males que ya daba for turn-dos y continuarla ademãs expuesta a recaftlas cada vez rnáapeligrosas, y ainenazadsi do nuevas operaciones eada vez rnásagotantes y cada vez mAs dolorosas.

"En ot.ros ténninos, y para hablar sin metAforas: ustedque ha provocado Ia RevoluejOn, tiene el dOer de apagarla;

142

Page 177: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

pero guay de noted at asustado per la sangre derraniada, 0ablandado per los ruegos de parientes y de amigos, 0 envuel.to per la astuta duizura del Principe de la Paz, o amenazadopor el yanqul, deja infructuosos los sacrificios hechos. El palsseguirla sufriendo ale los mismos males, quedarla expuestoat crisis cada sez EnAH agudas, y una vet en et caniino de lasrevolucioneg que usted Ic ha enseffado, querrfa tevantane enannas pwra la ccnequOta de cada una dc las £ibertcde, quadeja•ra pcndientes de alcatizar.

"La Revolucion debe concluir; es necesario que conelu-ya pronto, y usted debe ayudar a apagarla; pero a apagarlaclefinitivameiite y de modo que no (leje reseoldos.

"En todo el pals hay muchos millarea de hombres que.c,orno yo, son (ervientes y sinceros partidarios de la paz, su-puesto pie n pesar de estar convencidos de la esterilidad delos esfuerzos Itechos dentro de In ley pan la conquista de188 libertades, y no obstante lag vejaciones y persecuciones)oIlticas que haw sufrido, ban permanecido sin embargo fir-mes en su deliberado prop6sito de no levantaree en armas.Estos son los que constituyen esa opiniOn plbIica pacifica,pero omnipotente, a la coal debe la Revoluciôn an fuerza yante In cual ha tenido que doblegarse la inquebrantable ye-luntad del general Diaz.

"Mis palabras no son mAs que la traducçion del sentir ydel modo de pensar de esa opiniOn püblica pacifies, que noper no haberse levantado en armas deja de toner derecho a}Incer cli- sit ante los pie estAn discutiendo el porvenir deIn Nacejori.

"En noinbre tie esa opinión pUblica dirijo a usted la pzt•sente pan exhortarlo a que reflexione detenida y honrkda-mente sobre Jo que e8tá a punto de hacer.

(Omo loyrar 'Ia pa:.

"El objeto do lag negociaciones de paz, empreudidas en-tue usted y ci gobierno del general Diaz, es. come su mis-mo nombre Ica indica, ci restabiecimiento de la tranquilidad•lel pals: pero coat tranquilidad no debe ser trunsitoria, wino(ieIinittva.

"Ahora bien, los propôsitos de pacificación pueden frue•trarse (IC dos manern8: o por faith de acuerdo para Ilegar a

143

Page 178: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

una transacciAn o pot ineficacia de toe reniedlos que se acep•tan como buenos.

"La rupture del arxnisticio y Is rearsudaciOn de las hoe-tilidades aerá on mal sensible; pero tal vez sea mu grave nolograr it paz más que i medias en algunos lugares o sOlopot poco tiempo.

"Para lograr la pa: cit un mode defin4tivo se necesita darsattsfaccsdn a las necesidades tuzcion&cs, no sOlo a (as er-presadas por la Revolución, sine tainbién a ia,s no definidasper ella; pero que la opiniOn ptb(ica setl&a, y qua constitu-yen tas causas de desacuerdo entrs et general Diaz y ci pueblo.

"Se eree generaLmente ijue Is Revouci6n está obligadaa contorxnarse con un ininimo de conceaiones, y ast debe seren efecto; pero tratándose no ya de contentar las pretensiones de Is rcbcliOn nuisma. sine de dar sattstacciôn a Ms necesidadcs nacionales, cuanto mãs exigentes se muestran insrepresentantes de Is Revolución, y cuanto mas liberal se muestre el gobierno del general Dalz, tanto más firine y dura-dera será Ia paz obtenida; mientras que, pot el contrarlo,cuanto inás condescendientes se muestren Los comisionadosrevolucionarios, 0 cuanto naás mezquino y avaro de liberta-dea y refonnas se muestre el general Diaz, tanto mAs pro-bable seth que no se restabiezea enteramente la paz, o quesi se restablece, sea sélo transitoriamente y dejando en pieIs causa de perturbaciones futuras.

"Las condiciones de una transacciOn entre el generalThat y noted, pam set eficaces, deben abarcar pues, tree pun.toe principales:

1119—Las exigencies de la Revolucion misma.U9...j necesidades del pals.1932-14s garauUas que of rezca ci Gobierno de cumplir

Con sun compromises.

Prudencia on ci desarnic.

"Las exigencias de la Revolucion, a saber; amnistias,indemnizaclones, condiciones de sumislén, forma de disolu-ciôn y de desarme, etc., etc., Seben atendet-se Con modera-ciOn pero teniendo en cuenta las condiciones especiales deeada rcgión let'antada. Solo set podrá usted estar segurode apagar Is RevoluctOn eon rapidez y en todos Ion lugares

144

Page 179: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

del pals, on el momento en que Ilegue a firmarse un convenlode paz-

"Pai-a esto necesitarla sated con tar con ci conscntimien-to expreso de cada subjefo local, delepado, o to quc sea, ahatter tenido cm cuenta ci estado de to itcvoiuciOn on codacoinarca del pals, y halter atendido a I tenor (as condiciones enlas etudes los subievodos c.tarhzn dispuestus a sonzctcrae.

"No dudo que usted, señor Madero, tendrA motivos fuit•dados para suponer que puede controlar fádilmente toe mo-vimientos de ca(Ia region de IUH levantadas. ya sean Chihua-hua o Sinaloa, Puebla u Vucattin: pero 'ii por desgracia al lie-gar ci case de ordenar la deposiclOn general de las armas,usted Se viera desobedeeido on Guerrero o en Puebla, por ejem-1)10; considere usted el ridiculo que cacria sabre el Gobierno,ci desprestigio pie caeria sobre usted y el desaliento quecaerla sobre toda Is Nneión ante semejante contiugencia!

"Por otra parte, las C.rigeflcias do to revoluejOm en. Chi-huahua a Coahuila, non sin duda distr,ztas de las de Guerre-to o Tucatdn, por ejemplo. y ;ior 1., tanto, no es tógico aupo-ncr quc log rebeldeR del Stir se enezzentran fdciimente dis-puestos a .9onlctcrsc eon sOlo liallarse satisfrchos lea de Chi-huahua o Coahuila. Ni parecerk: hurnano ,tampoco que at a!-gunos grupos Sc resist loran, a deponer his ar.nas pot- no lie-bcr sido tenidas en cuenta las condieiones especiates en queSc cncucn . tran, los dejaza ustcd abandonados a to represiOndel Oobicrno y e'purx1o q a un erterminia sangriento y do-loroso.

(ataloqar nrcaidadcs y refit-(tiO&.

"Después de haber atendido a Jas exigencies de Is Revo-Itaej6n inisma, In l)tte inAs clifieji de La tarea de usted seth,sin duds. discernir cuáles son ins necesidades del pals en 10econOmico y on lo politico y euál Is mejor forma de darleasatisfacciOn para suprimir las causas de majestar socialque ban dado origen a la ltevoluciOn.

"El catalogar esas necesidadea y sus remedios, ya equl-vale a forniular toclo tin vasto prograrna de Gobierno.

"La responsabilidad de usted, en eate punto, es tan a-rig, que ii no acierta a percibir cost clari4.d ice reforssa

146S facet..-

Page 180: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

poiItksu. y ecos6micas que exige el pals, cornS uatcd ci rice-go de dejar vivos too gértnenes de futuras perturbacionsa deIa }}RZ, o de no ]ograr restablecer pot completo la tranquil-dad en el pals.

"En otra ocasion be mencionado Ins retormas pie enml concepto es máa urgente implantar y algunoB escritores,como Molina Enrlquez, Mu liecho an cat*logo completo de Insnecesidades del pals, que usted puede consultar, teniendodui(lado prmcipalmente de cliscernir pie tax ncccssdo4es pa-utica, y deptocrót ieat no son en ci Jondo ,hds que ntansfesta-clones de ins tzece8idade8 econ4rnica8.

"Desde el punto (IC vista económico Is necesidad mae ur-gente del Pals, segón he teni(IQ ocaeión de decirlo, es el res-tablecimiento del equilibric entre log mUltiples pequefios in.tereses (agrlcolaa, industrialen a mercantifesi que se encnen.ti-an aingularmente privilegiados.

"En Ic politico, jmede decirse pie Is principal tie ]as lie.cesidades es Is efectividad tie Ion pnncijnon tegales quo garan-tizan Ia vkia del hombre y ens libertades civiles y politicas,para to enst se necesita, ante todo, una sana adzninistrsciónde justicia.

"Mas como esto requiere tin cambio politico para donñ•nar y Ins mutaciones de sisterna no Re consiguen SinO con uncambio (IC hombres. es nitty fãeiI vozifun.Ijrse y even queIon problemas prineipales cOIisiSten en in elevaciOn tie talesa castes personalidades a determinados cargos pYiblicos. Hay,plies, pie procurar conocer hien 11th izecesidades pan 1)0(1evdarles satiacciôn, y no coziftindirlas con Ins puras cuestlo-IIeH de personalidades, que no son iiiAs que into de los niediosde garantizar la satisfacciOn dc esas ,zeeesidndes.

"inn vez formulado ci cathlogo ile Ins necesidades die IsRevoIiicion y de Ins del pals. y alcauzando el acuerdo sobreIns medidas que delien emplearse par (lanes satisfacejOn,queda pot resolver tin ininto pie es el (IC inés dificil soiución,a saber: Is garantia pie ci Gobierno puede ofrecer de que lie-vara a tithe los cambics o refoitnas que haya prometido, ynespontáueamente, ya poi• via de compromiso COIl tisted.

"La primera format quc ocurre, eonio mils fâeil, es dietnrciertas medidas legisiativas encaminadas a hacer dificil elabuRo fir Ins niltoridadeM ejecutivas; reforniar Ins ]eyes elee

146

Page 181: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Icn-81e8 I)111a obtener Ia efectividad del sufragie y establecerir dondequiera el principlo tie no•reelección pan Ion podeIts ejeefluvos.

"La Begunda (os-lila tie garantizar In nueva orientacióupolitica, y que parece was práctica, consiste en introducir enIon gobiernos locales y federales, y attn en ci mismo Uabinetedel general Diaz, hombres salidos de La Revoluciôn, para pievigilen ci eumptimiento (le Ion coInprnisos del Gobierno.

"Flay que conveucerse sin embargo tie pie iii uno lit otromedia coiwtituyen una garautin suficienternente solida, si etgeneral Diaz ha ile *?guir a] frente del (Ioherno.

Eti,ninneidn. 4"4 General I)&zz.

"En vteelo, el general Diaz ha mostrado muchas vecesii na grail ha hal iclad pant dom I nar Ins situaciones mâs difki•les sin oponerse nbiertainente a las corriente g de Ia opinlénp(Ibiica, situ, at contriulo, aparentando someterse a ella.

"t'or volts pie ci Cotigreso reforme la Constitución y ex-piil;t leves v inthi leveN con ci firnie propisito tie maniatar atEjeentivo, conto tan pueralmente to estâ hadeudo; per mâspie se proclamen nuevos sistemas y pie Ion (lobiernos tie logEstacios y el Gabinete rninmo se Ilenen tie antirreelece jonig

-tas, eso no será obstáeulo pant pie el general I)iaz vuelva pa-eleute C indefeetiblemente a 8118 atntgiios ststemas, ann sin(large cueiita 41 niiino (IC quo VCJtCCIOUH. Na encontrará glas fornm g suaves y estudiadaniente legalesde eludir las flue-vats leyes. o do cumplirias solo en In forma; ya encontrará41 Ia Iwlnera tie dest 11111! 0 nulificar, o convencer a Ion horn-bros nuevos. V a Ia, ruetta de 8C!R ,,lec g • euando esta Nero/ic-e16,: vie i,xtcd esté perJevtanicnte so/ocada, sits jefea mdi pro•IItiSrtflt g x i,.ctari destitr,idos, d.eR);rcstiqiado.y, o corrcnnjñ.dos0 conado.q , y las leycs derogadas o releqadas a? otvido.

"No. hay que (iesengauinrse solo existe una forma dogarantizar eficazmeute In regeneración poiltica dcl Goblerno.y éna es ci carnl)zo tie hombres, es decir, In ret irada dcl gene-ra I Di az V el norn Inn in len to tie lii) V itejresi (kit te renovn I ory lion radamen to (lecid i do it I leva r a ta ho ills collies, ones hetiias it In Revol uc'iOn.

"La retirada del general Diaz eonKtituye el (inico rnelioexpedito (le cornenzar nun scrie de cnmbios gubernamentale8

147

Page 182: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

C-

y una reforma de Ion sistemas de Gobierno, y, por lo tanto, sinoted dci&ea hacer obra duradera, debe insistir en ella comola tuica garantla realmente efectiva del cumplitniento tie Inspromesaa del Gobierno.

"La idea tie In retirada del general Diaz it Is vida priva-da ha gana(lo mucho terreno desde hace dos meses a esta par-te en todo ci pals, at grado de que puede decirse que casi nohay ya quien dude de que ese serla ci rernedio iiiás radicalpara aliviar nuestra situaciOn politics.

"I)espiiés de que usted ha puesto at general I )iaz el eje:n-plo del desinterés personal teclarando que está daspuesto itrenunciar a sus pretensiones a la Presidencia tie Ia RepUbli-ca, no le queda a! (;obierno otra razOn que (tar para oponer-se a In separaei6u del general Diaz, que los escrilpulos ofi-clales (IC quo tal medida serla poco decorosa par la dagm-dad del Gobierno actual.

"En niL opiniOn, el restablecimiento do In paz y el r)orve.nit del pails etá ii jior end ma no solamen t e 'itt ;inor jiio nodo los iioiul,res, silo nun del decoro de los gOl)iClIlOM, piescreo lion radnanerite pie Is patria, pie en caso do necesidadno vacua en sa*ritcar Ins vidas de Bus laijos, tampoco debevacilar Cii caso do necesiclad en sacrificar ci decoro o el amorpropia de tin grupo politico que pudiera poner eta pt'ligroon tranqitilidad, six soberanla 0 sit exstencia.

"En el presente easo, In retirada del general Pint dc inPresidencin de in Repñhlica, constituye nfl neto petsonalii-ma snyo quc en uiada afeeth al decoro de Ia inHtituciOn oficialqite se llama el Gobierno; pero esto no lo quieren vet todo..porque CH di hell d istinguir linsta dónde Ilega ci anior propic.do IOH hombres y dónde comienza el decoto Lie Ins iatstitncionet

"Si 110 se han considerado indecorosa s pa ra (4 (lob i or-no del general Dia z his brutales rernoc j ones do ( ; born adorca, verdaderos golpes do Estado Iota lea. ;. por qué hnu,rl;t tit'cons cierarse in dororosa ti n.% ron ii ntnt Ii eli ii en Ins C'(On St it in ion a l( ?

"Si no se han tonsiderado indecorosas para d Gobiernoins destituciones de sets Secretarios tie Estado. sin motivosuficiente y por solo dat' satistacción a In opiniOn jubuuca,pot qué habria (IC linmarse indecorosa Ia renuncia dcl .Tete

14$

Page 183: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tie Estado, cuando con ella puede restablecer la paz y aunsalvan do paso su nonibre ante la historia?

"Por ultiuw. ci camblo de bander$a se considera como U.p0 de los acto8 indignos en politica cuando In efectüa Un manedatario, y sin embargo, Limantour ha abandonado al grupocientifico sin resentir gran rosa en on prestiglo, y el Gobier-no en masa tanto ci Ejecutivo como las Cámaras, no banereldo liacer una ludignidad declarándose antirreeleccionis.tas después do haber8e apoyado en Is reelección para conser-varse en ci poiler. 4 1'or qué, pizes, tantos escrñpulos para unarenuncia que estazia perfectamente justificada por la incom•j}atibiiidad entre ci sisteina republicano impuesto por la Re•voiuethn y el sistema tuxtepecano dictatorial. Unico queha sabido practicar el general Diaz?

"No hay, pues, sazôn para. quo usted deje de inaistir enIn retirada del general Diaz, flue no sélo es necesaria y patriotica, slim pie 1irecisamente es ci acto más decoroso pie seimpone de4pnés (IC transigir con la RevoluciOn.

H onibrc* ek la Rcrolucic$n enlos puestos.

"16a garnntIa th eiinipiimiento de lox compromisos del(;oliierno. en ml concepto mAs efieaz, serla aqneiia que produ-jet-a sus efeetos cie tin moclo autornátko y sin necest(lad doestar ejerciendo lIuft constante vigilancia l sobre el (lohienio.Buta ruranthz, Comb antes digo, sOlo ac eofl8014c trans/arman-do pot corn pleto ci Gobierno dictatorial cUR general Diaz entin Gribierno dnnorrátko Jonnado de clonientos flUCVOS.

"El ingreso at Gabincic 0 a otros puestos ptThticos de at-qunos riementos revoluelonarios, Rolaznc:,tc s.gnifica una es-perle de riqiIan cia : p&ro no i ntpl lea neeesariainente tin ,cmtrolainicqito sobre Ins aetos (let Gobierno, y requerirla tin Cs-furr,o constante y tn,a tucha entre los componentes mismnsflC/UI pinler.

1'&tra obtener un verdadero controianüento aIItOU3átiCO(Ic los aetos del Gobierno, se necesituria que Ins antirreelec-(1011h41 Is. o en general, el partulo renovador, contara con it-iesentante en las ('n Itiaras kwaies v FcdetIes. La renova-

elfin (Ic las Cämarns Legislativas en todo ci pals y an substi-tuciOn por otras cOUStitUkIaH con elementon Independientes

149

Page 184: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

— - -

y de origen verdaderamente popular, seria una garantl& dee-tiva de reforms en el sastema de Gobierno dictatorial.

"En otra ocaslén he dicho que me parcels muy dificil Isdisoluciôn de las Cámaras; pea, sin embargo, dodo el orl•gen de las eredenciales j Is atimislbn pie parecen mottrartodavia hasta ahora todos lo g diputa4os net Congreso de IsUnion a! general Diaz, tal vez no fuera impoaible hallar tinmedio de obtener uzia disoluciOn del actual Congreso sin pro-vocar gran escândalo. o quizás dada Is excitaciOn politicata pie hemos liegado, no liters demasiado ruda In conmociOnpie produjera mm disolticiOn general del actual Congreso yIs convocaeiOn a nuevas elecciones, en vista de Ins circunstan•dos criticas por las que atraviesa el pals.

"Este rernedio me pat-eec, sin embargo, utOpico, e indu-dablemente es menos decoroso pars el Gobierno que Is re•nuncia del general Diaz, pries significaria el sacrificlo de onpoder en mass, mientras que Is seDaraciOn (IC agnél solo afec-

taria al Jefe del J'oder Ejecut ivo. (lejando a salvo 1:1 instItudOn del Gobierno mi8mo.

No rcnisrrvación- de i,u at-em :nano4q de (I'm robeidejc.

"Otro de los medios pie parecen lutberse sugerido comogarantla del cumplimiento de Ins obligaciones (let Gobierno,consiste en Is conservaciOn de la g armas en maiios (Ic losjebeldes, y rue parece ci nlAs pehgroso (IC log en-ores pH' put•

-dan cometer el general Diaz y itsted iii tratar de restablecerIs pat.

"Los partidos politicos pueden y deben controlar lo g ac-too del Oohienio: pero siempre (lentro del orden y Pot- meiliospacuficoa. Las armas en manos de itit part ido politico noden producir unit situaciOn normal. y el. dejarlas en limierde nit partido revolncionario, equivaic a estahiecer comasistema de flobierno la tuerz.n v In revol itciOn ennlémiea in-mo regimen const ituckinal.

"El ünico media sensato de asegurar Un cambio de xistema politico y de garantizar el enniplimiento de ins !)r0mesax del (;ohierno, es, en ml coneepto. ci de facilitar elcontrolamiento de lo g at-tog dcl Goblet-no par media tie itnoo varios partidos politicos indepeiiilientes recouoeulos alicia!-

150

Page 185: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

mente y de tin modo expro par ci gobierno del generalDiaz, y cuya ingerencia en los actos of iciales o cuyas itla-cionee eon ci poder eatuvieran perfectam.ente (lefinldas enIa transaeción a en una ley.

"Este medic, que es el segui(lo por el partido indepen-diente de Guadalajara. y que ha side axnpliamente estucliadoper Molina Enrlquez, me ha parecido de tal importaucia ytie ral eficiencia. que acaso puedo decir que el objeto prin-cipal tie In presente carla es Ilarnar a usted Is, atenciOn so.lire la convenleucia de que se discuta y se proponga comeURn tie las prineipales formas de garantla que puede tenerel pals, do que ci Gobierno ciirnptiri. con HasSUB cofliprOuhiBOs.

li}; casi seguro pie todo to pie pueda yo haber diehoen esta carta. Irayn sido motive tie largas retlexiones parparte de usted y (le los deniâH miembros tie Is Revolucióu;pero como tengo el deber de contribuir como mexicano alrestablecirniento tie la paz, no ercerla yo hither cuinplidocon ese tidier sin War seguro de luther Ilarnado In atenciontie tisted. respecto tie los J)lIIl tos cuya resolution le incuni-be, (lei mismo modo q tie he proeti rft(iO. en reeieiites art Irti l• IM

politicos, Ilamar In nteiivión del general Diaz sabre los queit tI Ic corresponden.

P(,I;groR parts In Rerotución.

"A rites tie conein I r esta carts desea tied r a irsted con to-tin rra nq neza cli It I es ml api ii iOn aeenzi del éx Ito (It' la reVO) Ii.(161I Rettial.

"El fracaso de Ins negoeincidneM tie paz no será nfl obstáci;J(i par In terminaciOn tie Ia gtlerrtt, porqiie per ci notelietijo tie Ii a berse celcli rack) ci a rut isti ci 0. Is inter tt' tie ]a Re-Vol tIC jolt liii (lii t'ilado eitea denada. El t ri unto de tisted o delgeneral May. Herh solainente viieg tión tie semanas y el ven-eido rend nt q tie net ii steti o el general Diaz, Hegiln q ue cia i-rn lxi IC 10 SC p rob ngute por m aS 0 IUOfl on t 1cm po. Si el a riii 1st ic IC) Sft 101111W alt U's (it , titiit se mann. lit eti kin del generalI flu sera inevitable, porq tie (1 recolioc 'mien to oficin I quotie In Itevoinci fit, it a liecli o ci general 1)1 nz, es de tat I inpor-tannin moral, quo pot RI sOlo It) coloca en In condicion deyen c ito. Las fl lidiofics cx tnt ujeras, y principal mente los Es-tado4 Uiiidos, no tendrAn en rt'alidad escrftpulo ni razOn al-guna tie lieso 7)8I8 no mecontner el cariteter tie beligerantea

15

Page 186: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

a lo g mismos revolucionarios. a quienes ci Gobierno ha dadoese carActer pop ci hecho de consentir en una suspensionde hostilidades contra ellos.

"Si €4 annisticie so prolouga, en &'anilno, durante m4stie quince ding sin pie Sc extientia al lekto tie In ltepüblica,facflitará a! Gobierno del general Diaz In munera do forta-lecerse pant potter luchar contra la Revol ia 1411, In ciial paraentonces habrá sufriclo el natural relajarnien to (le SlIM efler-glas, que se manteninu por in tension tie Ins Inclias ya enta-bladas, y at roniperse nuevanlente Ins liostilidades. ci Go-bierno actual vencerá tlieilniente sOIirP grupos ya deuorga-nizados. Pot otra parte. ci general Reyes cstá a punto c/cvenir, y no hay duda alguna do que nor disciplina. por $11-

yThi8iófl at general Diaz y iiasta. per ,iealidaL petit lea hachiusted, potzdrd lode sit en sofocar hi revolution, V 1logrard, aunque wa a cmla tie .wu prestigio y (fr sit peronet-Zidacf.

"He concluiclo.

Oh!igczeiones del .'ccñor Madero.

"Pesa sabre usted )a "'As grande tic Ins respousabilida-des politicas que hombre alguijo luly;t teniclo desde Juice mande treinta altos en Mexico, no tnnto 1)01' haber encexididoestit revoluciOn. sino porque si DO )fll)e usted tar satisfac-dOn a ins Jegitinias necesidades (10 Ia nacion, dejara scm-brada Ia sentilla tie futuras revi,Iuciones, despuCs que pen-drá a cada paso en peligro nuestra soberanla.

"Tiene wited COfl sus partidzirios armados el compromi-so sagrado tie salvarlos y do ret irarlos hoitradamente tie Islucha.

"Tietie usted con los eleinentos lenovadores pie no seban rebel ado, el compromi so moral de obteTlel' por via tieralwaceioTt log prindipios }JO1 li)$ tunics aeti(Iió iisted a lag

a inias.

"Tiene usted tambiOn el delict tie zlsegalrar Is conquistade esos prineipios por medie tie garantlas adecuadas.

"Tiene usted con .Ja NaciOn ci deber tie dat satisfacciona Ins necesidades quo ban originado In actual crisis poiltica.

152

Page 187: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"1 tiene uBted. por Ultitno, eon In paula, In obiigaeiónsagruda de restubiecer en todo ci pais y do tin inodo defini-tivo, esa paz de que usted dispuso.

"Si asi to hici('reis. In NaeiOn us lo prerniará, olvidandoIn sangat derramada; peru si por falta do entemmn o de ha-bilidad politica o por simple descouociniiento de In verda-dora f;ierza quo In RevoluciOn ha puesto en vilestras manoE:no jiOtlétS lograrlo, Ia. NaciCm o Lu (lenlanda rã ante ci Pd-bunal do In ilistoria."

I4icezaciado JSL.tS L'RRE.4.

153

Page 188: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

- I - IF - -._-. tt4.t: •?.th$tJa1fT .ik 'i-rt P'

--• - :- - '. ..I_fl__ •____ !;

• . . . - .--- '-.-. -

- . -

Page 189: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO XL

MADERO EN MEXICO Y EN EL StiR

Arribo del señor Madero a Mexico.—Primera entrevista de Maderoy Zapata.—Zapata expresa clararnente sus ideales.

VISITA A MORELOS Y GUERRERO

Las intrigas cit los hacendados.—El señor Madero en Cuernavaca.—Ranquete

at que no concurriA Zapata.—Et asesinato de Gabriel Tepepa.

RECORDANDO A SANTIAGO DE LA HOZ

Un fraternal Banquete.—Sinfortia cit Combate.

Page 190: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

•C .. iJ • -

Page 191: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO XI

MADERO EN MEXICO V EN EL SUB.

A rribo del señor Madero a Mexico.

Tan prm:I o .oiuo 0 general Zapata t n yu conoci miento del pro-i Iflhl Z1 III leo tie! senor Madero a Is capital. env i6 itna cornisiôn pa IZt

ijne i'oeali:tia do! iiigeniero Robles Dominguez, representante de InltevolnciOn cii Mexico, ]as órdenes necosarias par pie ]as tropas.siirianas pa.saran a Is MetrOpol i a recibir 8 811 Caudillo y rendirleel lionienaje U 41110 era justarnente aereedor.

No LithotJ t1 1(1011 IL' incotiveniente liara accede I it tiescos de losH1ntll ,g(:'lllVN iii'' Su v: pero Ii a biendo Va iii unfado In RevoluclOnRobles Douii nguez siigkiO it Zapata. por conducto dc In in isina twin i siOii, In eon von i enc I a ile tine sus uiteiza s perma neciern ii en MorelosV solo so I raslndzt t;I Ii 4l jefe sliliallo v sits p11 neipaleR sitbord lund os

In Capital.El din clt jit ii io I legii a h i fiid a I 'Ic Méx ire el general Zapata

colt etut t ro 0 cinvo •le S118 jIl 'lie' pales sti hal tet'nos y acorn paftado do(Orfl ('SC(tl UI. e alojavoll ell céntrico hotel.

E ll Ins plimeras ii was k In inn a tin • tomb si in natit ralez.a li n.I i('ra (lisencli, :Iti 'iii tin r a ios metropol itanos In prOx inia Ilegada CIII.Tt•fe do In Rev :ciin t minnfani e. moron despert ados por intenso rn"vi IttIQIlt() sISflhic'o.

i-:i giblivrol Zapata, seglI hi o tie los tevul ud ona vies q tie lo acorn-JI r, a bati. so di i-igiO a In estac ión de Colon in desca Mo Per de los pri-I serbs cmi sal uda r a l señor Madero.

Mill flIes (IC pelsonas estaba ii en In estaci On. La inn It it ud, ben'le efltmisinsnio y I lena (IC en riosidad, queria conocer al hombre queIittl i:t :ieaitil ii lath p In lCe'-oI ur ion, pie tin bin derrotado al "Iléroe doIn l's z. a Potfi tin Dl az.

157

Page 192: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Al general Zapata rue IlnO de Ins prinieros it quienes saludO cieior Madero cuaitth, bajo del tren. El Jefe de lit lo in-

vitO a tieguirlo y Ic indieó brevernente que tendria gusto ellrafts tarde ell residencia Ale las calies tie Berlin.

Madero eontinuO saludando a sits sinipataznclt.res, y ernpnjatlo porIn multit ud. pronto est UVO oil In mile y I nego <lent ro de UI! degan-I IJIlc) Ininl(, t ifltd(, poI sol,eilnos calntllos. Los Ilerrntlws Zapata.con Cu ndidos en t re lit much ed u rubre. sign iero u tie ci' Itil el ('I)(Ik delCaudillolo baN lit verb, p 11* ra y tfl) *1 I ø lltCi() ).*cionai.

11 oras (1e81)ués, el general Zapata Ii llI)!al)a nuevamt •n te trol' Madeni CU sit ; peru comb aquel (lift (tie de in tell So TilOYi RI II'II to,el Caudillo (Ic In. Revoluc iOu lo ci to pat ra ci sign len ft. coat objet u tietralar con In dehida atenciOn lo g aaun ton de Morelos, imw ithutlolupans title Jo acontpaflant a almorzai-.

El din S v dee pués del :1) muerxo, 3lndero V vi jeli • Kur iano eaiiititaron iln Inesioncs sobt'c litsit*iaci.',n y problemnas do Morelos.

Pr&,,u,ru en tre r j81,: vie Madero ,Zapa ta.

1'i'iiepi6 felirtlaittin a! general Zapata Jun Sit ;tettiitciOn, y di'spiiés tie intormnarse tie Ins fucizas rivoiitrtomiaijns qile 101118 fl sos /r,le-mien. Ic expu so que ha biontic, t ri nfl fado In Rev 1)111 ci On , eia A-011 %V.niente proceder it put's wi no li;tl,in r(tZ,:i de qui conti-•atiaran armadas.

—Tengo eon Oc un iemi to. general —4 'jo 31 ade po—, tue cmi tie us-led s• ci general Figueroa hay algimnas d ificultaden quo deben den-;tpalreeer. No es tonvelliemito title ent re los buenos ekineuitos de lit lh'vol mmci on ex ista n di ferene ian title no tienen rathm I do ser.

—Sefloa- 31 adero —me pusi.) Zapata cmi t Olin one rg ie - Vigueroa110 es flu revolueionario lea! a pmilitipios tie 11111)0 •'nviO it s'm Ill'!maim don Francisco it pie entrant en eofl)pOmII'!lcIHs loll ('I (;oI)at•Imlo V

(IVVI8IJtIOIl i (I bI icinieiite quc In paz cii ci Sur .-t'li:l nn IteIllo p01

que chug va estaban de aenirdo (Oft 1(1 (jLI( 4l*'hii') liiln'rIt's ofrc'ticlq,ci I)ietador. Si no diejon térmuinc, a fillS nrn'glo}4. fIit'. 1,orqtcc ci Iriilmlb vuto antes tie In pme v!los ice sii1,omihmn. Sobri tcnio, si iistt'd treeq tie All general Figueroa sea un linen elemen to pa ma lit ii rióai.('OIL title fiG SQ mezcle oil - asu n los tie Morelos, tod() cit It a m'regIa -do ; yo, por in i pa tie, tarn pOet) intervendr6 ell tie Guerrero; 1$flQ,francamente. no quiero tener tratos con quién, al empezar ha India,en tró en eoi veit los sospeeliosos eon ci ( blue run y qui o pone rmne un

158

Page 193: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"cuatro" enando acordamos Macar Jojutia. Teugo tamblén en nil po-der ins proposieloneM clue se me hicieron pan clue 70 defeecionara deI II RevolueiOn y inc unie8e ni (iobkrno, y pie, me aseguraron. sonig'iak8 a ilLs qiw hacicron a Figueroa; solo que mi contestaciOn tuelornar flunutia. ;. Usteil, señor Madero, autorizh al general Figueroain tine inandara 8 n hermano it ceiebrar arveglon de paz con is1)1 eta tin ra?

—No, general —replieó Madero—, ereo clue tisted prejuzga o lohan informado mal: ci general Figueroa es como tisted, an buen elernento do in RevolnciOu y no conviene que exst an estas d ifienitades'pie solo a 1it caua pevjnd lean. Yo deseo pie teruhinen esoi nialost'ut end i in j ell tos en tnt ustedes, plies prohablemente pros' wnen (IC ill-ii gas q tie, por clesgraeia. no fat tau.

—( 'olin. iistvd Jo ordene, señor Madero —dijo Zapata— pew elI lempo tios desen ga ha ia tie Qit jell CS 7 tOrno oi,ra ci genera! l'igiiercnlLo (1110 ft nosot ros nos interesa OS, pie desde Inego, scan devuel tasLis I iciras a los pueblos v pie me en inpi nit his pl't)mCS:i S 4 1 1 j e 1)17A) III

ltevolueiOn.—11 1od0 080 se ha rA n'ro en debido or(Ien y dentro tie Ia ley, pot

' 'l :00111tos &lcI icados iue )to piieileii ni debeit resoiverse do unapl ninani a v a I a li gera. Tot I driin que ext ud in nte. t iii in i ta rse y peo1Vt'iSt' pOI Ins a ii toiidatles del EstIttlo. Lo • fl y eon vie tie de P ion to--;Igi i'gó i fls si ionilo ci .Icfc tie Ia ltevoluethn--, is proeeder al licen-ciainioiltn iii' Ins fiit•r y.as revoineionaimd, ;0Iqiie Iiaihieiicic, liegado;it I riuinfo Va lit) ha y PflZ q )U ito qtir sigilflios Moliro Ins jirinas.

Zapata irpreat rFa'u ,.i en ti . na

'/.aI}itn clijo cittonc-es a Madero (lull esta!m oil In TIWJOI disjiosiciOli de en rnplir todas sus Ot-denes. cjut' iieeiieiaria "its (inrzls COUlO

in disponla 3' clue it bri gal'a a bsoi itt a eonfl an za ell pie M. Madero.&-nnipiira eon his promosns Ileellas por In I{evolii,ion. sohie twin onto relat iso a In ilevol in-i On de Ins I ierras ; pero to iutitit i ft'stO SlIM clii -ii :ls (14! (Ili(- ci F:jeieito Federal Ia apoya ra len I men te On el l'od'i.

—Es nuestro natural eikelfligo —le dijo— ;, o nec tisted, señorMadero. que por ci heeho de que el pueblo derroeó ai tirano, estogseftores van a eamhiar de manera de sex-? I'it t'e usted lo pie estâpasando eon ci nuevo Gobernador, el seflor Carreón, que eatâ corn-j)letamente a favor tie lost hacendados, y si esto pasa ahr,ra pie es

159

Page 194: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tamo8 de triunfo y con Ins armas en la mane. jqué serA cuando nosentz*guemos a Ja voluntad de nuestros enemigos?

—No, genera] —repuso Madero—, la época en que se necesitabado Ins armas, ya pasO: ahora lit lucia la vamos a sostener en otroterreno. Si el actual gobernante de Morelos no garantiza Ins intere-ses revolucionarios del Estado, so pondr4 iwo pie cumpla COD $11

deber; pero debemos ser prudentes y no obror con violencin, In pieituestros enemigos y In opiniOn pñblica nos reprochatian. La Revo•melOn necesita garantizar el onion, sei' resjeti;osa con la j)rI)J)iedfl(I.

El lider suriano se puso de pie, y sin dejar In carabina (de 18pie no se liabla separado iii durante Is coinida), Se acercO a Madei.'y sefia Ia ndole Ia cadent tie oio q lie I leva ha en ci eltaleto. Ic l IJO

—Mire, seflor Madero; si yo, nprovechndome de quo estoy ar-mado, le quito su tel oj y flu' In g tin vdo. y a ii (Ia ndo ci t ICIIIJ)O IIt,S liegamo8 a encontrar los dos arniados y eon iglial fuerza, tentlr1a nsted derecho a exigirme an devoiución?

—; Gémo no, general, y liasta ie3ldria ilereulao (IC peilirle uua in--itenmizaciOn por el tiempo quo ustod lo nsó indebidameiite •—Ic(ontestO el Jefe do la Revolucibn.

-Pues eso justaniente es lo que nos ha pasado on el Estado deMorelos —replicA Zapata—. en iloitcie 11110% CU Ull I Os Im it' lii atlos sehan apoderaclo por In fuer7at do Ins tierras do los pueblos. Mis soldaclos, los campesinos armados y Ins pueblos todos, me exigen 1ligaa usted. con I odu resj eto, qIie ,lesen ii se 'ti 'ce In di si it, uQgc a Itestituciôn de sits tierras.

Madero n'iw to a Zapain 4 11 1 0 t odas Ins p toniesas 50 Cu mph na U,

quo tuviera Ic en M y cjue todo se arreglaria satisfaetorinrnente; que.adletnAs. -se seleccionarla n, cut ye I os elerneit tos revol ittiolni 1105. dedzstantas regiones del pals. qile est itriernu uwjor organ izados. nigunos cont ingentes ifl rzl iiitegrn : (lt'reIIn inado niinieio ile coVpOrflejonos irregulares del Ejéreito.

—No8otros descamos. señor Madero —dijo '/upala—. qiie llste'i"isite nuestro Estado pira quo so dt cuenta do nuestras necesidadesy cuanto autos se devuelvan Ns tierras a los pueblos.

—lie ofre7,eo 11 V est itti jar (Ietenidn fllQfl t C ('I ('U $0 fit, 3!' )ItI l'sia resolverlo con apego a III

V en ateitciOn a los servicingqbe ha prestado usted a ];I VOy a pracurar quo se Ic gr:I-(I iiq ne eon von i en temeii to tie manern quo puecla adq Di ni r nfl buen ran('ho— ii Un ci ('u till lü e% su na no.

169

Page 195: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Sin oeultar su disgusto, Zapata UIÔ un paso atrá.s y golpeando elsuelo fuertemente con su carabLua, en tono reapetuoso, pero con lavoi. an tanto alterada, pues lo oyeron todos los presentes, dijo:

—Señor Madero, yo no entré a Is Revolución para hacerme ha-ceudado; si valgo aigo, Cs por Is contzanza pie en ml ham deposi-taclo los rancheros, que tienen fe en nosotros pues creen que lea Va-inos a cumplir lo que se lea tiene ofrecido, y si abandonamos a esepueblo title ha liecho la RevoluejOn, tendria razón nara volver sus at-was en contra de quienes se olvidan de SUB compronhisos.

Madero, sonriente, levautése de an &fla y le thjo:

—No, general Zapata, eutiéndame usted Ic pie le quiero (lecir;que lo ofrecido se cumplirá y además, a quienes han prestado vs.liosos *9ervicio.s como tasted y muchos otros jefea, se les retribuirAtlel,idainente.

-Lo ahiico pie nosotros queremos. señor Madero, es que nosdevuelvan Ins tierras que nos han robado los "cientificos" hacenda-dos —conhi rnió el sit riano.

Madero salió del salOn unos minutos y Zapata estuvn coilver-saudo sobre asuntos agrarios tie Morelos con ci licencindo EmiliaVázquez GOme; quien se encontraba en el mismo local juntamenteroil los señores Venustiano Carranza y Benito Juárez Maza pie pre-sen(,iaron lo ocurrido.

Conu' a log veinticinco ininutos. aproxirnadamente, regresO elseñor Madero, y ofreciô a Zapata que, tan pronto como sus ocupaclo-Des SC lo permitieran, iris a Morelos aceptnudo la invitación que IsliarS a. Y a si term i nO aq tad In in U' resa zit e en t rev ista, después tie lacurtl regresé el jefe morelense a Cuernavaca.

161E

Page 196: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

VISITA A MORELOS I GUERRERO

Cumpliendo six ofrecimiento el señor Madero, ci .11* 12 de junkemprendiô ci viaje at Sur acoinpafiado do sit alinegada esposa, deun numeroso grupo de jefes maderistas y del defensor do los terra-tenientes morelenses, señor ingeniero Tornits Ruiz de Velasco, quienen aquella época cultivaba los terrenos de El lliguerUn y Tiaquiltenan-go, eutregando sit a )as haciendas tie Zacatepec y San Nicolás.Parece pie ci ingeniero Ruiz de \'elasco habla tenido it sit serviciaen dichos trabajos a don Ambrosio Figueroa qilien, a Is sazón. erael jefe de mayor relieve entre los maderistas guerrerenes. Es d°creerse pie el conociniieuto entre ambos huya originado que, posh-riormeute, como pronto vereinos, ci general Figueroa se convirtientdefensor de los latifundistas de Morelos.

intrigat de loll Hacendudos.

Los hacendados morelenses, perseveratites y tenaces, 110 per•dieron ci t iempo. y por med in de sir rep resenta nrc, t ia ta ron do 1 1evar al Iininio del .Jefe tie la RevoluciOn, la idea tie que ci general Zn-pata y stis Tropics, eran elenientos nocivos en grado tal. que dejartail al guerrillero cuniquiera infi tienva por ieqneiia pie fnec,equivalia iia sni al Enatlo en unu sit liac101i nnãrqnka.

Ofrecieron it 31 adero q tw da rlati Ira l)ajo en su4 iineieitda s, a. m4s do siete mil inThvi,l taos SiCliiplC quc ''no (l(jfl ra till solo maderista tie los de Zapata sobre las armus ptdierori. atIenu's. quo senombra ra C obernador provisional del EM ado al erwral A rnbi-osioFigueroa, en caso de q tie fuese removi do don .1 tin it N. ('a rreOn ( aquien no aceptaban los revoluejoitarios do Znjmt:i piws titian full- -dadamen to encon t ra r nit al in do en ci quo, segli ii oil o. era ''ci fill LeOresolucionarie del Stir." 3Iuv clara se ye (lile I)tIStaIM% ii In ti ivisiAnent re ci elernento ansurgente pain obtener ci triunfo do sits ititere-ses sobre ci do In just Ida y In RevoinriOn.

Madero, que (IC solira conoela In piigna ya existeii to entre Zitpata y Figrierna y Ins catisas cute In hatijan oi'igixiado, so ronret6 dpronto a ol r a los In ii fit rid i Sti 5, I rid leA ndu I es q tiC to dcl I irelicia in ion -to do los insurgentes del jefe mor&en$e era yn rosa rosirelta peroquo, en lo referonte :11 U' ill hi-ant am to (IC C ohcriia*Ior. sen a cuest I

162

Page 197: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tie estudlo detenido pant proceder de acuerdo con las dos partes:hacendados y revoluejonarios.

Al paso del convoy por Is estaciOn tie Tres Marias subieron aJar la bieuvenida it Madero, el jefe insurgente Manuel Asunsolo conso Estado Mayor y turn coniisión enviada por el (iobernador del Es-tado. don Juan N. Canton, presidida por et seflor Manuel DávilaMadrid.

El señor Madero en Cuernavaca.

I'oeo tlospués del medioda hizo su nrribo ci tren del ('andilloa to estaeión de Cuernavaca en donde the recibido en medio tie ada-maciones del Iran te.s q ne Ic t ci butó ci puel)o lode tie la ctulad y dolos Itigares cornarcanos, que con antelaclén, so hablan dado cita pararecibir (iignaJIIeIlte at •Jete (IC Ia Itevolucioji triun fante. La niayorlado los alli congregados era tie hi clase campesina.

El señor Madero saliô a la platafornia del carro, desde dondesaluslô cariftosarnente a aquel conglomerado quo de corazón to vito-reaba, al pie hizo preseitte so agra{lecirnzento.

Sc habht forinado mitt doble vallzt tie revoluc j onarjog surianostiesde Ia esta(iOn liastit el centro de Is cidad, y en rnodio cia esa Va-11* hizo sit rc•eorrido el sercor Madero, constanternente aclamado perci pueblo que vertiO, COfl Sn entusiasmo, nun iluvia de flores y con-fetti (lesde Ins veiitanas tie las casas. El Caudillo cozrespondio esasdernostrncionc-s con saludos cariiiosos.

El codie dcl scior Madero Cue escolac4o por algiinos tie Los Jo-fes quo desde Mexico to acompaliaron y pot' los principales subordi-nados do Zapata, con (,ste a in cabeza, marelianclo todos a pie alrc•declot dcl auto. Al Itegar at paz-quo Romero Rubio, ci general Erni-liano 'Zapata y los hermanos Miranda montaron a caballo, ponién•dose a In 'lesciibicrtt (10 ins fuerzas insurgentes quo escoltaron atCaudillo liasta ci centro do Cuernavaca.

La escoita personal tie Erniliano Zapata hizo los honorç at Je-fe de In Itevol uc ion it su 11 egada at Ii istOrico Pal ado tie ( 'ortês. d erniefud recil,ido en ci salon tie sesioiics del Congreso Local por ekt Go-beriiador provisional, cnrnbiándose entre ambos, cortos discursos.

Madero hizo presente Sn agradecawiento pots Ins ninestras do sun-patla tie quo era objeto por parte del pueblo y dcl (lobierno del Es-tado: dijo quo so cnt1;t orguiloso do pisar In tierra (Inc lievaba elnombre (let gran Morelos, en donde se hahia iniciado Is verdaderalucia democrática at oponerse virilinente el pueblo at triunfo de

163

Page 198: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

I& cauthdatura Eseandén, que el gobierno del general Diaz habla,al fin, impuesto por la. fuerza.

Jianquctc al quc no co,rc:lr:'io

Zapata.

En el jardiit Borda tue servklo tin bauquete at señor Madero atque concurrieron, ademâs de $its numerosos acompailantes, ci Go-bernador dcl Estado, quid Ii, ofreeiô, y elementos represontu.tiVOSde In close conservadora tuorelense. Este hecho motivó que el ge-neral Emiliano Zapata se abstuviera tie asistir, resistiéndose a sen•terse a In mesa en Ia que tambien estutnin 1()q citeliligOs de La lie-votilcióIfl peni llegó en log momeutos en quo terminaba el agape.

El sefior 3ILLderO pasO revista a Ins tropas surlanas, at frentetie Ins cuales iban el revohtcionario inorelense y ci general •JoaquinN. Miranda, montados ellbriosos cahallos. Las fuerzas, en Unieroaproxintado de 4,000 hombres, desfilaron ante el Caudillo de In Re-voluciOn, quien en eompaña de algiuios jefes, preseneiO el acto (1e8de nato de log haleones del edifido quo ociipnba et Banco de Morelos.donde previamente so Ic habhi preparatlo alojauiiento.

Despuós dcl desfile (IC revol tic ionu rios. Madero conferenció ewiet ( ;oberuador (let Estado y luego con Zapata a quién reiteró to qiteva Itabia ofreehlo en Mexico ell Sn anterior entrevista: quo Si SC

hacia necesario Se notnbraria tin Gobernador pie glLrantilAtra los in-tereses revolucioiiarios (IC! Est ado, rat i fieCi udole a III vez, sits ills.

t ruectones para que desde luego Se procetlietit al licenciaIItieulI a delag fuerzas, pant lo cnnl quedO coinisionado, en represetttfieloli delJefe de In Revolueiôn. el señor licenciado Gabriel Robles i)ozuing1LeZ,con cuva intervencióu se proecdio :i cli nipi ii • d lelias inst lil(CIIfflVS. CO

no pronto veteiflos.A Ins ocho de Ia maflana dcl din siguiente. Madero abandonO

Onernavaca entre lag aelarnaciolles populares, eoiistahlteS (lurantesit penn nencia en la ci ud aid sun a ii a. F116 uiota Ide In cxli ihiei. ii degrim nlrnero do estandnrtes de diversos dubes leyvistas tie In locn•I hi ad. ilenul os coma U lift demost radon de q lie HO SC oL v Id itd a la pa

tiatd a lucia.Al niedzolia del 13 (Ic julio IIig;ti.'ii c•I 519101' liidero V ski 1111

inerosa corn it I va a I g itnin. Guerrero. y a Ill. eornt 'B (liii pa ii ci ligo.doncle an'ilth en In mañana del 14. InC recihido cariiiosn meiite parci pueblo y sus goberntintes. En el trayecto so incorporó a In comi-iva ci general (Juan Andrew A !mnzitil.

164

Page 199: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

i:.

Estado Mayor tie! general Zapata. en uno de los corredoresdel hotel Moctezuma. en Cuernavaca.

El señor Madero en su arribo a Cuernavaca, escoltado por fuertasdel general Zapata.

Page 200: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

T 113 'C

- .• - - -.tt. -_.S---.t.

na mata.-

Page 201: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

EL asesinato de Gabriel Tepepa.

El Caudillo hizo all regreso de Iguala hasta Puente de Irtla, endoiide trasbordO a la via del Ferrocarril Interocéanico, encontrân

(lose ft Ski j)O por TiaquiltenangO con In novedad de que GabrielTepepa, antiguo jefe revolucionailo quo se distiuguió desde in mi(iaciôn (IC in lueha, babia silo pasado por la

g armas.El viejo Tepepa, como cariuosamrnte Be Ic Ilamaba ell la

region, cit in que era aniplianiente conocitlo, frisabu en log 70 altos;

pen) tenia linUs eneagitis (jilt' no jofl• n y hIlLS out iisi*istflOS 1)01' el ver-

dadero triunfo de In RevoluciOn, que cualquier revolncioiiario piecontara coil mitad (IC sit e(latl. Ell pretéritas, siendo non

joveit, ha bin pekado cot' flu el I zn1Ierio y contra la g I ropas I iaiice

sas en l'nebla ci 2 de abril y mil itO (lespiis en ins flin g revoiuciona

tins del general l'orfirio Diaz.Posterionicitte se ret irO at In vida privtula, prestó sits servicios

en Jos ingenios de San cicols Obispo y Temilpa y cumpliO siempre

con esniero y (Illigencia Jos cargos pie so Ic dieron. Era honradoa earth cabal y nitty estamado por cuantos to trataron; pero estabaineonforme coil triitnfo aparetite do Ia Revolución ell loginisnios caciques segnialt expol inudo Al pueblo; corno tuvo la fran•queza de linen' puhlica sit inconformidad, esto originó pie quienes

vomit ell a flu enernigo de sits intereses, cinpezaran a intri'

gar ell contra.Federico Morales, guerrcrense, jefe revoluciona rio suboril inado

del general Ambrosio Figueron, me a quien Jos eleinentos conser-V8tIOFOM (IC .Jojiitla emploaron coma insirtimento par acabar conIa vida del patriota y anciano guerrilleto.

Ell del acaudalado corneiciante eSl)afiOl Lamadriti, so sir.vi() tin banqitete al pie se invitu it Morales y a Gabriel

Tepeim. Este, sin imaginarse to pie le esperaba. acepté In invitación,dejando siis fuerzas ell su pueblo natal, cercano a.1 opt! Ia v atieItIo de sit I eiteral. Llegó at lugar del agape,acompaflado sOlo de sit asisteute y sin la menor desconfianza; perogrijude Cue sit sorpresu cii a nib S!i}lO q tic ha h a 81(10 11 amado rmr me-ito do ese engailo par encnielaiiO y cii segukIa pnsarlo por lagarm as.

Ls familiares do Tepepa protestaron ante ci señor Madero poraq tiel Ia ejecilción pie calif [ca 101% (10 a scsi nato, pues pensa ban que en

14)(11) (0 SO dcl ,erl a ha I )(•rsele coils igitud o pt ma q u e respond i era ut? I ('S

105

Page 202: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

P.—. -

cargos pie le pudiesen resultar, mayormeute cuandc, existlan auto•ridades competentes y Be distrutaba ya tie completa Paz. El seflorMadero, desfavorablemente impresionado por los exagerados e in.teresados informes que hasta éI hicieron Ilegar en contra tie Tepepa,lamento to acontecido y aprobo In conducta tie Federico Morales,quien azegurO haber obrado de acuerdo con el general Figueroa.

Este incidente produjo una imprestén niuy penosa entre Is muItitud pie no esperaba pie el Caudillo tie Is RevoluciOii aprobaraIa conducta de Morales. El pueblo y Is estación tie Tiaquultenango,estaban tapizados tie. papel negro en sefial tie Into por el asesinatode Tepepa.

- En Cuautla tiM recibido el señor Madero con la misma simpa-ta que Be le demostrO en otros lugares pie liabia tocado tie Is Enti•dad suriana, y después (IC visitar los prineipales puntos tie la citi-dad, que todavIa rnostraba los desperfeetos caiisados durante la tre-menda lucha sostenida tin mes antes, escuché detenidamente a unanutrida comisiOii tie canipesinos que le expuso In farina inicua enque log liacendados, enyas propiedades circundaban totairnente aCuautla, In hablan despojado de todas sus tierras, ensanchando asisue feudos que Ilegaban hasta las propias calles tie Is población, atgrado tie haberle arrebatado hasta los terrenos en que Be arrojabanlas basuras.

Estaba cornisionado el ingeniero Manuel N. Rabies, oficial tieEstado Mayor, Para formar el itinerario del siaje del señor Maderoat Stir, con Is recomendaciôn del Jefe del Cuartel General tie la se-gunda zona4 ingeniero Alfredo Robles Dominguez, tie ponerse ticacuerdo con don Manuel i3nch, propietario de Ia hacienda tie SantaInés, cercana a Cuautla, en Is qi.ie Be proyectaba ofrecer un almuerzoa Madero, quien at fin rehus6 aceptarlo, y regreso a Is Capital el 16per la noche.

HE

Page 203: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

RECORDANDO A SANTIAGO DE LA HOZ

Un fraternal bamqucic.

Hemos visto que eY general Zapata no concurriô at banquetsofrecido al señor Madero pot &emtntos que juzgo Inainceros; veamosen cambio an proceder para quienes considerO afines a sue ideas.

Después de que salle del Estado ci Caudillo de la Revolnciôn, etgeneral Zapata coinisionO a Rodolfo Magafla, de

an Estado. Mayor,y a quien hab$a designado Pagador General de las fuerzas del Surdurante ci corto lapso que estuvieron disfrutando de una pequeflaayuda pecuniaria en calidad de haberes, para que se trasladara a laciudad 4e Mexico, e invitase a on nombre, a quienes habtan integrado ci grupo pie prociamé el "Plan Politico Social" de que ya hemoshablado en páginas anteriores y en el que, en forma más clara 7terminante que en el Plan de San Luis, se trataba de 1* detolu-dOn de las tierras usurpadas a Ins pueblos.

Magafla llegó a Is capital y en la irnposibilidad de reunir atodo el grupo. regresO a Cuernavaca acompafiado do Is señorita Do-lores JimCnez y Mum, de quien hemos dicho d16 forma al menclo-nado documento; de Antonio Navarrete, que me quien lo imprimlé;de Carlos B. Mügica, de Francisco Sanchez Correa, de nosotros 7dos correligionarios más cuyos nombres no recordamos.

El general Zapata los saludé afectuosamente, los felicitó, y leedió una comida en el hotel Moctezuma, donde estaban las of icinas desu Cuartel General.

Abraham Martinez, Jefe del Estado Mayor del general Zapata,ofreció a nombre de éste Is comda al grupo de thvitados, exhortAn-clolos pars pie continuaran trabajando dentro del nuevo orden decons, a fin (le lievar a Is práctica los postulados que contenia aquelinteresante documento. sobre todo en lo relativo a la devoluciôn delas tierras a los pueblos, idea que en Is mente del guerriliero an.riano constitula una constante preocupactOn.

MUgica contestô en nombre del grupo de invitados, agradeciendo las atenciones de que eran objeto; hizo otro tanto, lacónicamen-te, La señorita Jirnénez y Muro y ambos ofrecieron que desde Is pren-sa continuarlan luchando par aquellos principios.

167

Page 204: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Antes de levantaree de Is mesa, el general Zapata, visiblementeentusiazmado, dlrigiéndose a Bodolfo Magaña, le dUo:

—Oye, got'dito, reeltanos In "Sinfonla de Combate" de Santiagode Is floz.

'V Magana, accediendo a log deseos del guerrillero, so puso dc

pie y Ia reeitó con Ia general aprobación de los presentes.La oda rebeide del poets veracruzano, Santiago de Is lloz, ha-

Ma aido olda yn en varias ocasiones por el general X81)ntn. de Jnl,iode Magaila, y le agradaba eseucharla con trecuencia.

Era el guerrillero suriano un franco admivadoi' 4lel l)HtdO piehablâ condensado en on alma Ins ansias de rebeidia quo tarnbiéneatremeclan con vibraciones de entusiasmo ci alma campesina y jus-ticiera de Zapata.

Dice Ia oda de referenda:

SINI'ONJA DE COMI3ATE

Taciturno, medroso. . cabizbajo,Cargado de cadenas y grilletes,Con is piel ulcerada 1)01' los Notes,Mirando siempre abajo,Sin aprender a erguirse turbulento'V a quebrantar un mundo oil furores,Alit estâ. sin virtuil y sin vigore8cDegradado y hambriento,Sofiando en sus perdidas libertades'V on an gloria sin par de otras edades.El pueblo que en homéi'ieas peleasBaflando COli

an sangre sus montaffas.Sabla ilevar al triunfo sus ideas'V verter sin temblores sus entraftas,V arrojar los pedazos de sus yugosA Los craneos de todos stis s'erdtigos!Alit esth... pesaroso y oprimido!1.0 engailO con sus falsos relumbronesLa fama do tin Etioltes. de un bandido,'V ere pueblo de indómitos leonesEnclav& aus cafiones,F:itvaino silencioso sus flCeiOs,

V enfrennn(16 sus Impetus guerreros.Euti'ó a esa paz on que los pueblos gimen

1619

Page 205: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Con hambre y sin virtud, baja el azoteDe esa nefanda Trinidad del crimen:El tirano, ci bnrgués y el sacerdote!EntrO a Is Paz de In abyccelén, al cienoDe una infarne y odiosa tirantaDonde laurnillado y de verguenza Ileno,Es un eunuco a plena luz del din!Alit está... to ban dejado sin hacienda,Ban sofocado en Bangre an civismo,Le ban dado pot escuela ci egoismoY le ban puesto en los ojos una venda:La venda (let cinismoConque inmundos lacayos Ic ban contadoQile In Patria es felix y ha progresado!Alit está. Be ha enervado 8U grandeza,Ha olvidado sus glories,Ha cubierto (IC oprobios an cabezaSu cabeza Inureada en den victories!He quebrado su espada,V en abyceta y monatrtiosa mancebiaCon an paz una hetal ra desdichadn,En In lremen(la national orgiaSe ha entrealnerto Jan venasY muere contemplando sus cadenas!Pobre pueblo ; Petronlo sin vigores!

Petronio miserable y degradadoQue muert entre deleites y sopores;Sin virtud par erguirse denodadoY Ileno de valor y de esperanzaFrente pot frente del NerOn maldito,Hasta Ins nubes levantar tin gritoGrito de rebelión y de venganzaAIIi estit ci pueblo ubyugado. triste,Sin honra y sin dineros;Li, humillan y cobarde se resisteA protestar par sus hohlados I ueros;Lo robai... y doblega Is cabeza,Y da Mt sangre y an Mulct y calla;Lo ultrajan y no se aiza con fierezaNi en explosibn de céleras entails!

169

Page 206: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

En el campo, lo mismo qua en la villa,Se ye el amargo frutoDe ese maraalno que a Is patria humilla;Nadie se acuerda del puàal de l3rutoNi del pueblo frances en Is Bastilla!Hay pat-a mengua de Ia patria historiaUna vet-dad notoriaQue Is deegracia de an pueblo eucieara:Que alit, los ciudadanosSolo existen debajo de Is tierraMuertos pot nies mercenarias manos!Alit está el pueblo. triste l'rometeoQue sujeto at taller como a una roca,Siente al buitre burgnés que, en on deseoInsaciable de oro, en ansia loca,i.e desgarra implacable ba pul.monesCome rompe el minero los filones!V los indios membrudos,Los atletas de espiritu aitanero.Los ciclopes de bronce que, safludos,Cuando escuehaban el clarin guerreroSe alzaban indomahleg.Hey ]loran miseralilesBajo et látigo ardiente del negrero!flasta el fraile! Ese Judas IscarioteQue ha vendido a Is patria, ese maivado,Ese histriOn pie se llama sacerdote

Cs tan sólo tin handido dial razado;Ese pie tulmino an robin implaSobre Hidalgo y Morelos y MercadoY quizá Ins rnaldice todavia:rite torpe canaliaQue en Ion anales de In ITistoria se ItaliaSiempre contra In patria y ci (lerecho,Siempre contra Is ciencia y lo pie es noble;Ese que Ileva en an mezquino pechoVu egotsti corazón de roblePara el dolor de todos los qne gimen;Ese aborto del crimeaTaznbién pot- el tirano sostenido,

170

Page 207: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Desde el negro cubil de mercaderesQue llama iglesia at vulgo embrutecido,Roba at pueblo y le viola sus mujeres!No hay una voz viril que se levanteSabre tanto desastre y t.auto duelo;El pundonor se arra8tra por el sitelo;No hay tin poeta pie atrevido canteIlimnos de redención y tie veuganza;Dc tin DIEX IRAE sucumbe la esperanza!Y come el pueblo de instrticciOn carece,En sus negros momentos de amarguraSe encanalla en el vicio que le of receFAcil consuelo a tanta deaventura,Pueblo, eseuclia mi voz flora que vienes

A recordar un triunfo del pasado;Hoy gue en ci pecho conmovido tienesAlga de tits grandezas despertado,Es fnerza pie en mis iras de patriotsTe ensefle hi desgracia• hi infamante condiciôn de hots,• ci cuadro de hi muerta Democracia!Es (uerza quc con Impetus soberbios

Aizando en alto ml land ardiente,Lance ]as tempestades de mis nerviosSobre las ignorninias de hi frente!Es fuerza pie en tim ilagas tie oprimido,

Antique me asalten criticas y mofafi,I )erra me (lee I di doEl eniiterio do enérgicas estrofasHoy vine a fiistigitrte eon In pluma

Para ver si del mar de tu corajeSe alza iracundo el tempestuoso oleajeflusta escupir at cielo con so espuma!Para ver si revienta

Dc tits sagradas iras In torments!Para ver si te hajas del Calvarlo

A castigar ci golpe die LonginoV eres de nuevo el pueblo temerarioQue hurnIIlô at vencedo p de Solterino!;Para pie alees Ia Ianza y el escudoV so inflame hi rostro que ahora tinge

171

Page 208: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

La earn de un Edipo triste y rudoQue nose atreve a hablar ante Is Esfinge!;Para quc habies con verho de centelinsV despierten tu g Gracos,Broten tus Catilinas y Espartacos,Y anunciando ci terror de cien querellas,Vi bre Un J U wio Final en las cia vinesMientrae se aizan tus bravos paladinesV M irabeau se avert-it a lit tribminV ci nifto Libertad horn en in cuna!;Pueblo: que se levanten tu g vigoresDel tango de tit opvobio y de titV at sonar de In equila de Dolores,Provocado leOn Win la arenaCon saiigrc (IC tiranos y trai(lores!: Hasta cuánclo j)C)strndoHas de estar a Ins plantas del magnate?Pueblo, ievniita tit airado

I Iánzate a Jog canipos de combate!Y si eno no haces. i Is diosa Astre:iEn vano aiixilio de tu honor implora,Si no levantas in incendiaria ten,Si no brilia ep tun Ojos mm auroiaDe tuna vengadora,Mientrag dame bunilla(Ilt In Justicia.Mientras el César triunk y duerma Brute,Mientras ml amadà Patvia esté de Into.Yo, en vez tie ha cariciaCon que te halaga ci orador cobarde.Fustigaré In n icilo y tit un puti IC aCon Ia palabra que revienta y aide!Que ante Ins corrllpeiones (le In PJel.e,El poeta no debeEn irnisoria y femenil tareaPulir el verso duke y exquisito;Debe exnpapar on pluma en hit febenI escribir en cuartillas de granito!No debe se a! Jnfeliz copleroQue canta amores mientras Jame ci yngo:Debe eer el coloso \'fctor flugoQue hace temblar a Napoleon tereero!

1 01-.

Page 209: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Otlio at hairdo que Ilora y pie suspiraMientras NerOn triunfaute to despreciaV ama a Lord Byron pie cambiO an Un['or unit 4pada ante el dolor de Grecia!La misiOn del poeta es redentora:V cuando ci Pueblo & la abyección se lanza,1)ebe, at vet que la. Patria sufre y flora,Ilablar tie rebeiiôn y de vengauza!Y debe justiciero.Azotar, decidido y aitanero,Tanto at C68ar quo triunfa y asesinaComa a la Plebe que su cuello inclina!Iloy, por esa, ml côlera vibranteEn on misiOn despertadora y juata,I)ilacera tits carnes de gigunte,Implacable y brutal, cual una fuata!'V no encuentres extraflo que nil lira'Fe arroje sOlo la candente estrofa:Mi muss, pie arde en Ira,No es Its doliente Ofelia pie suspira,Es una Juana do Arco pie apostrofa!Pueblo, deepierta ya! Tits hijos crecen

V tina Iterencia de oprobia no merecen;\nelve yn en U de esa locura iqsana,Si siguen criando siervos tantas uiadres,Tits liijos. los escIaos de maftana,Renegarán del nombre de sus padres!Levãntate y ineditaEn los grancles problemas de Ui suerte!Pon en salvo tu cuerpo que gravitaSobre tin abismo de afrentosa muerteY piensa, con orgullo noble y bravo,Que no has nacido para set esciavo;Que la tierra en que boy gimes cual cautivo,Que Ia tierra en pie hoy ores pordiosero,Mañana, quo to yergas revavidoV te Itagas respetar con el aceroV de malvados tu camino alfombres,Reth to pie te anuncian tits Meslas:La tierra donde no hays tiranfasV en <juice comunlbn vivan Ion hombres!

173

Page 210: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Tuyo ha de ser el reino de mañana!Que si e8ta sociedad estulta y vanaRoy se halls. divididaEn el hombre de arriba y el do abajo,Cuando fulgure tu cabeza erguidaY a Neron y al burguéa lieves a! tajoMedidos con la vara del trabajty,Todos serán iguaies en la vlda!Pueblo, piensa y combate! El pueblo debe

Combatir y pensar; el pensamientoSienipre ha de set nun ala que lo eleve:Y si sabe luchar a todo vientoCon In plunta, In espacla y ci rugido0 con Ia ma do mârtir sobre ci hombro,Ha de ver quo del trono (lemolido,Sobre ci huzneante escombro,Se levantan sia gloria y sit venturaRadinntes de puzeza y ( IC hermosura!Pueblo, levanta ya ! Hondo lit vista

Del poderosc, en Ia mansiOn dorada!Mira cOtno en la copa cinceladaPer In mario macstra do tin artistalTiervc• ci rublo charnpnzne ....El poderosoApura eutre bandidos y mlIjoresEl sudor qUO derramas generosoComo bestia do carga, en log taileres!Y el rojo vino en quo sus IaI,ios mojaIs tu szullgre. tu saugie quo raM zeroIlizo brotar con mercenaria hojaPor rol,arte tin puiado tie di neroSon he ru:t n Os ci (fl vu 3 ci rita z ii ateLos dos beben lit sangre do dos Cristos;TMs dos, a torla inrniuiz slernpve listosCuando Ia Plebe sii eeryjz abatePorq no ci brutal tiranoLa liumilla con la fiierza do sus tropas,Aizando alegres sus lierinanas copas,fl :1 ii dan pot In a bycce ion dcl ei u dada noV en frente del derLochc Y (le la fiestaEn pie sit ocio log

grandes entretienen,

174

Page 211: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Se escucha de log pobreH la. protesta:Tus hujos piden pan y no lo tienen!

Y sin embargo. Pueblo, no to irritas;Sigues cobarde en tu menguada calms.V al eleno en ansia cruel te previpitas:4Estás, acaso iuválido del alma?£PQr qué no roznpes tu letargo insano?,Por qué to obstinas en besar el suelo?Ous... Cóndor quo has caldo en Un pantano!

&No sientes ansias de emprender ci vuelo?Madre patria, tu pueblo esta perdido!Se acabaron Las bravos luchadores!8610 queda un raza sin vigores

Quo wuere bajo el yugo de un bandido!Tus hombres de taleuto

Viven boy la existencia del iacayo;Nan olvidado ya que ci pensamiento1)ebe ser esgrimido come ci rayo!Tus poetna se arrastran con libreas!

;Tu juventud se infama en el plostibulo!El hierro despedaza Ins ideasY ci apOstol suciuube en el patbu1o!En ci palacio de Nerón, la tgn'araTurba do bandoleros encumbrajosCelebr con orgiásticn algazaraLa nbyeeción de tus bijos degradados;Es ci festin do Haitasar, la tierraAl peso do In infarnia so e8trerneceY no relunibra el rayo tie la guerra;El4 MANE, TILECEL, I'JJARES no apzrec•iPero no, no te atlijaa. Patria ma,El mal nilnea perdura;Sieznpre despuéa de toda UraniaLa red iv sn Ii bertad fnigii inEn ci Lingo (IC inniensas abyeccionesSc incuban los campeones!En Is misma opresióu se agita el fetoDel Angelangel de SU ruina!

El mismo Luis CapetoEngendré In implacable guillotina!

175

Page 212: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

- .. -: -r A-' •-. - - - - - -

IMF

Ys veráa cóxno acaban Ins ultrajesPor deapertar a tu leôn dormidu...• cuando el pueblo lance an rugido,• se inflamen SUS impetus salvajes,• sacuda on anliente cabellera,• levante Is pica entre Bus manos• brute deaplegada su baudera,Rodarn per ci poivo los tirnuos!

176

Page 213: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO XII

OFENSIVA CAPITALISTA

Terranientes y conservadores se unifican.—"Zapata ci ci modernoAtla."— El gobierno de mis pistolas.— Aprehensión de "La

Bccerra."—M&s aprehensiones.

LABOR INSIDJOSA DE LA PRENSA MERCENARIA

Lo que dijo "El tmparcial"—Habla ci ingeniero Ruiz cit Velasco.-Macia de contemplacioncs.—No se ver& at señor Madero.

SUPUESTA SUBLEVACION DEL GENERAL ZAPATA

Los terratenjentes buscan nuevas influencias.—La supuesta sublevación.—Lapresencia de Zapata en Mexico. desbarata Is intriga.—Un aviso a tiempo.

LICENCIAMIENTO DE LAS FUERZAS SURIANAS

Latifundismo vs. Agrarisrno. - Acción efectiva de algunos pueblos—Ellicenciamiento cit las (uerzas de Zapata.—Un rasgo de justkia.

K Zapata.—It

Page 214: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

: ' ttt_& t:: .• a- - t __! =• V

-t;' p :-- - • -- F -r --

- - - - -- - -•4 -_L_-*4.-- -.;* ,-----t_.-..- .--- ---

,- /.. .-. t__._,, - --. -.. -_•_ .- ,___

£••,-_ •_ ;_._ - __ft_.

Page 215: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO XII

OFENSIVA CAPITALISTA

Terratenientes y con.g erradores seunifican.

El Jefe de la Res'olución, durante an permanencia en Morelos,se the exacta cuenta del prestigio y simpatla de que, con justicia,.go•zaba entre el pueblo hurnilde el lider del incipiente niovimiento agrario, lo que sin duda alguna debiô haber influldo en an ánimo de hom-bre honrado para no conceder a 108 latifundistas n3oreiense8 todocuanto Ic pidieron. No obstante pie Madero estaba conforme en p.iese licenciaran ]as fuerzas revolucionarias morelenses y pie ci futurogobernante fuese nombrado tie comiTh acuerdo entre Zapata, en represent.ación de In opinlAn revolucionaria del Estado, y lo g latifundls•tas, el Caudillo, convencido the Is honradez y de in carencia flsolntade ambiciones personales de Znpata,esbozó a' los hacendados Ia idea deque el jefe suriano, después de haber liceneiaio ' sus huestes, podrcaser ci Jefe de las Armes del Estado, cornandundo' fuerzas ineurgentesde otra8 regiones y una corporacthn integrada por elementos revolu•cionarios de Morelos.

Este opiniôn de Madero disgustó profundamente a los hacenda-dos hasta exasperarlos, como se vera por Ion acontecimientos que ensegulda se desarrollaron.

DiO prineLpie entonces, the manera descarada, la formidable oten-siva que, con los poclerosos recursos de que clisponlan Ion terrateniet-tea morelenses, desplegaron en contra (lei humilde e inflexible gue•rrillero tie Anenecuilco.

La negativa de Madero a cuanto en 811 viaje at Stir Is pidierouLos enemigos the Ia RevoluciOn, originé que dos dine después de anIlegada a Is ciudad the Mexico, los latifundistas y sue representantenconvocaran a una junta de morelenees, Is que se llevô a cabo en ci

179

Page 216: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Teatro Allende, que se encontraba en las calles que entonces Itevaban

ese nosnbre.En In, reunión de referenda tomaron pafle el señor don Luis Gar-

via Pimentel, acaudalado terrateniente morelense, propietarto de lashaciendas de Santa Clara, Tenango y San Ignacio; el señor ingenierodon ToinAs Ruiz do Velasco, quien, como se duo autos, cultivaba una

yasta extenslén de his fértiles Dances de Tiaquiltenango y del fligne-rén, y era aliado légico de los intereses latifundistas dcl Estado.

El señor ingeniero Ruiz de)elssco, como ya dijimos, acompaüóa Madero en sit viaje at Stir, y sit informe rendido a los hacendadosen el que asentó pie et Jete de In Revoluciôn no acëedia a sus deman-das para logror el rhpido exterminio de Zapata. Cue ci quo originô La

junta do que liablamos.Tomaron tarnbi(m parte inuy interesante (loll Alfonso Diaz Meo-

qui, ox capitAn del EjCrcito Federal y ex secretai-io de Ia jefaturapolitics de Ynutepec, y ci señor licenciado ,Ioii Fernando Noriegai.

defensor de los tearatenientes.La junta (no in printers maniobra ostensible ejecittada en Con-

tra de los revolucionarios quo reclainaban In, devoluciOn tie la g tierras

usnrpndas.l'arn que ci lector pueda ilarse enenta do In forma eli (W O :11,-

dO Is jut rign, nsf coma de in ayuda que do inn nera .IesvergoTIza.ltpresté Ia prensal conservadoru de In (porn, Iiemos ereklo convent en U?

reproducir Integra. la relnción que tie Ia junta Itovatin a cal.." e! Ili-'18 de junic de 1911: public() ci periOd Ito rca eel olin rio "El 1 111 1 1:11 I."

(lei din siguiente.Dire it In letra:

Zapa ta. Cs ci in ode) ii', .1 tiler I I

•Vo iccon o ro ,,zdg gob frr,,o que ti de ui is /1141 ohis ' dier

ii •Iejc do Fas zt,'ina& de Cite r,iaraca. y vuel re a arrnar a sits

aoidados.—El segundo de Zapata f:tt apnhcndhlo as/pr ru hi

capital. porquc traht la eoniisiOn de asesinar a Fi,quero&-

Los tnoreien sea son friantentc rccibidos por ci señor .lfad.ro.

—Ernitiano Zapata pith' un Ire,, expeciul tJ Re ic pne9a.

.

"El pl'i Ithco se hahn bajo UTnt impresióu I ugru ta. motiva-da pot las pnvorosns nciticias que. acerca 'Ic In 4itull ci em on

(1) Este y los siguientes tattles aparecen en "El Imparelal.

Page 217: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

que se encnentn ci vecino Estado de Morelos, ha dado Is Co-loula Morelense a los periôdicos metropolitanos.

"Las crônicae de Is sealén celebrada per el Club Republi-

cano "José Maria Morelos" el domingo tltlmo, y lanzadas alpUblico per "El lmparcial" de ajer, ban causado en todos losleetoree una profunda sensaciôn de desconsuelo y ban moti-vado tin grito unánime de protesta en contra de los desmaneacometidos en aquel Estado pot Emiliano Zapata, Jefe de leaArmas nonibrado por el "leader" de Is revoluclôn, señor Ma-dero.

"Como lo anunciamos en nuestra ediciôn anterior, unadiputación del Club antes dicho estuvo ayer ante ci señorMadero, dando cuenta con el resultado de on cometido a va-riGs morelensea, que al efecto se reurneron en un departcmen-to del Hotel Ban Luis, que ca cionde ac odojan ci fl/c revolu•ejonaric Ambrosio Figueroa y sit Estado Mayor.

En espera 4€ la comisión.

"A las din de Is mañana empezaron a congregarae losmorelenses en el hotel referido. Un animado grupo de recoin-cionarios subia y bajaba Ms escaleras, cuando fueron llegando también los representantea tie los periódicos indepenaien-tea de 1* capital. Las cronicas de Is sei6n del "Allende" erancomentadisimas, as! como 1a8 noticias Ultimas de la revoluciônen ci But y los resultados del licenciamiento de log hombresde Zapata, quienes contintan cometiendo abusos incalifica-1.1e8 en contra de log habitantee paclticos del Estaijo.

"De repente se presentaron varios moreleuses más, dan-do las Ultimaes noticin g de los hechoR tie Zapata. flélas a con-tinnacion:

Zapata quiet-c armas.

"Anteayer, entre Zapata y el Gobernador de Morelos, se.fior Carreôn, se suacltó en Cuernavaca un violento aitercado,con motivo de que el Jefc de las Armas reclamaha los elemen-tos de combate que a las fuertas del mismo Zapata recogióen su viaje a Cuernavaca, después de pagarlas, ci seflor Ma-dero.

"No logrando Ilegar ci seflor Carreôn a una solución sa-tisfactone con el Jefe de las Armas, emprendlO ci viaje violen-

181

Page 218: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tamente a esta capital, a donde llegó en automóvil. QuedO,puee el Gobierno del Estado, en maims del Secretarlo de Go-bierno, licenciado Zaleta, ante quien oeurrió Zapata exsgténdo-it que Ic entregase ci murgOn de armas cartuchos y arreos mi-litates que se hallaba en Is eataciOn del ferrocarril, lieto pa-ra set remitido a esta capital. OpUsose, corno era natural, cilicenciado Zaleta a patrocinar tal entrega; mae Zapata qul-tóle lam haves de' depésito y diapuso de todo el armamen-to, que consta como de quinientos fusiles y una buena can-tidad de cartuchos, monturas, etc., etc.

Toda hi dinainita.

"No contento can tal a4quisiei6n de armas par Las pieci (Iohieruo ItabSa entregado unit fuerte suma de dinero,Zapata eapturO toda 1* dinamita existente en Is cstación delferrocarril y en el comercio (IC Cuernavaca, además tie cercade dos inil bomhae del miemo explosivo, pie fueron recogidasal licenciar a ]as fuerzaa revolucionarias.

"Corno en 1* inisma estaciôn del ferrocarril se hallaran,al rearmarse los revolucionarios de Zapata, ci conductor Mi-ller y otros empleados ferrocarrileros. los soldados de aquélLos amarraron y los despojaron de c1lantos objetos de valorportaran encima.

El gobkrno de mis piatolas.

"Zapala ha declarado piThlicamente pie no acata a nm-g(in (;obierno. "No reconozco ms gobierno pie ci (le mistolas," dice, y ha empezado a armar de nuevo a sus hombres;mijelios pie bal)aan salido de Ciiernavaca, ban estado regretsando y circulan por ins calles con sun morrales provistos decohetes (le diiiannta. Al preguntarle a] Jefe de las Armasnombrado por ci señor Madero. por qti disponla del arma-mento, contestO quo ho habla "avanzado," pie eso le habacotado su trabajo y repitib pie no reconocin rns Gohiernoque el de sus pistolas.

Phic vu tren especial.

"Va armalo. el .Jefe k ins .trrnns telegraui." a )6xico di-cieiido qite violentarnente riecesitaha nit tren especial paiamovihizar sit gente. El asunto tramitóse y in Secretarla (he

1S2

Page 219: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

QobernactOn 416 orden do que no so pusiera a diapoeicién deZapata ningán convoy.

"Sobre esta peticiôn se hicioron ayer muchos comenta-rios entre Ina morelensea. £Querta venir Zapata a Ia Capital?

Deseaba enviar a ésta una delegaciôn?"Parece que out traté de eato Ultimo, pues antenoche liege

a Mexico, en autom&vil. el iiegundo jets de las armas y conesjero do Zapata, un sujet.o Ilamado Margarito )lart$rn (a)"La lecerra." Lo acompaüaron vapios soldadog maderiataa.

"Acerca del viaje de "La Becerra," as bacon muchos comentarios, y el que Es refiere a que vino como espla y conapi-rador en contra de Ambrosio Figueroa, par order. del pro-plo Zapata, adquirió ayer grandes visos de verdad, ast comotambiéxi la de enterarse de los asuntos que estáu tratandoacerca do la aituaciôn de Morelos los hacendados morelenses.

Quemaron todo.

"Cr&se lo dicho, porque Zapata, al enterarse en Cuerna-vaca, par Ia prensa, tie que los hacendados morelensea habianpresentado tin egerito pidiendo garantlas al sefior Beeretarlode Oobernación, se inolesto en grado sumo 7 declare que laspropiedades tie los firmantes del ocurso serian entregadasal incendio; y créese taxnbién que hays. traldo Margarito Mar-tinez Is contisiôn de asealnar a Figueroa, porque ya con an-ticipación eats jefe de Is revoluci6n suriana ha sido senten-ciado a inuerte por Zapata.

"Aclemás de lo dicho. Ia que ayer hizo Martinez, haceconfirmar la sospecha (le loo obscuroa motivos de an viaje.Desde las once de la mañana empezO a pasar. aparentementedesarmado, frente a! hotel (IC San Luis, atsbando al Interiordel establecimiento y deteniënclose delante de la entrails.

Aprehenah$n de "La- Secena.

"Estando una de tantas ocaslones parado frente al ho-tel, Martinez fué reconocido por Un comerciante espatlol,de Cuautla, quien In denuneió coma ci segundo jefe do loohombrea de Zapata, que, media horn después de haber salidode ('itantla ci $eior Madero, dirigia tin escAndalo gritando:"Mueran los gachupines"!

183

Page 220: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"No bieD lo reconociô el conierciante ibero, tin mor&eE•e de log prnentee aseguré que "La Becerra" era quien le ha-

his robed* un reloj. Coma el denunciado notara cierto mmd-mientu en flU contra, as marché. Momentos deapuM liege iihotel Ambrosio Figueroa; as Is 416 parts de lo aucedido yordenô a varios de sue hombree que capturaran al sospecho-o, que fué alcansado en one de las calles de Bolivar y condu•

cido al hotel, ante Figueroa, qulen lo registré y entregé a losgendarmes nümeroe 907 y 815. Fue condueldo a Is Inspeeclénde Policla, y as cree que se le aplicará. el IV de Is Ley tie sus-pensiôn de garantlas, tins vet pie le seen tomadas las decla-raciones del cano.

Cuernavaca si,i aeñonia..

"Mientras eso suceda en is calle de San Agustin, el nUme-to tie mozelenses convocados aumentaba y eran entrevistadospor los reporteros de Is prensa. Una, reclén liegado de Cuer-navaca, nos deda:

—"Ailá no queda niuguna sellorita, puee todas ban emi-ratio, tetnerosas de los atentados de Zapata, quien be atrope-liado a varias.

-", Cuântas? —Preguntamos.—"Be que el a tres. Y nos siguiO refirleudo ulgo pie pone

en todo su relieve Is depravacibn y Is miseria moral en )asgentes de Zapata. Cuando estuvo en Cuernavaca el seflorMadero. ttha iufeliz mujer fué bârbaramente atropellada Iorveinte soldados del Jefe de lae Armas en ci Estado.

—"Hate dos meses pie Ins cafles de Is ciudad no sonaseadas continuO nuestro iDformante— y aquello huele... pe-to no a Amber (1)

"Preguntémosle qué cantidad tie dinero hablaee distil-buldo en Cuernavaca, y nos respoudió que Is Seeretaria dc

Hacienda habi a situado in de doscientos mil pesos.—"3lucltos cobraron dos y ties veces sue haberes. nos res•

pondió el informante. Reeiban el dinero que lea entiegahanlos señores Gabriel Robles Dominguez y un empleado de Ha-cienda; se marehaban, daban In vuelta a one mauxana y vol-clan a presentarse. Falté organiaci6n en aquello, ,sabe IlMteIl?

(1) 4Qué cuips tenla Zapata de que Cl Ayuntamiento no cumpliera consus debern?

2&t

Page 221: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"El señor Teófanes Jiménes, Presidente Municipal deCuauUa y que UegO antler a data, tue tamblén entrevistado

pot ci noticiero.—"Las gentes de los pueblos cereanos a Cuantla —floe

deda— pretenden tomai poseslAn de los terrenos sin el con-entlmiento debido de BUS propietariot

"Siguiô dicléndonos que 41, couio i'residente Municipal,ha expedido a ]as autoridades aubalternas comunicaciOflee pre•vinléndoles que hagan saber a los vecinoa que sélo deben dis-poner de tales terrenos, contando con el consentimiento tie lo€terratenientes.

"Igualmente hizo saber a estos terratenientes que debenprocurarse arrendatarios; eto con objeto de que suB prediosno scan invadidoB por aquellos que desearen Is reparticlén detierras de que tanto se ha venido habando.

—"En alguuos de los pueblos ha sido obedecida ml die-posic)On, y particularmente en Cuantla —nos decta ci seilorJiméuet—; pero —agregO-- en otros pueblos no ba sucedidoasl, y ci fraccionaniiento continthi.

"Muchas brdenes mAs ha dado ci Presidente Municipalde Cuantla, teutlentes a reorganizur to quc deaorgGni26 it re-

ricclta."Se ha ocupado de que sean restituldos a sos dueZoe be

objetos robados y tiene al serviclo del Ayuntamieflto, a unafuerza de seguridad compuesta (le 30 hombres disciplinadosy obedientes.

Mds aprehetisiones.

"Al rato de haber sido aprehendido ci sepmndo jefe de lasarmas de Morelos, pasaron frente al hotel San Luis 5 revolt-cionarlos; como infundieran sospechas, se lee aprehendlb sfueron introducidos al establecimiento; mks conio presents-ran comprobante de pertenecer al cuerpo revolucionario deRojas, fueron inmedlatamente puestos en libertad.

"Venlan de Chalco, con Is comisiOn de aprebender a Per-nando Parrilla. quien asesinó a Pedro Roiirlgdez.

"Hasta aqut Ilegahan Ion ineideutes precuriores de IaseeiOn, cuando de otro, bien interesante. se iIió cuenta ci ru•pa de niorelen*es rerolucionarioh y periodistas. \'arios pa.peleros pasaron voceando "El fleraldo Mexicano": alguiencompró nn n(lmevo. y In noticia que en pnmera plana se vets,

185

Page 222: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

bajo at eplgrafo de "Ealliano Zapata no C tie nnmbraño Jefede lag Amiss," llama desde luego Is atención. Zn tns entre.vista con el seüor Minietro de Gobernacion, deelarando pie

no ha nonibz-ado Jefe tie las Armaa. Como se hieje pa rcfe•nneia al señor thgen$ero Ruiz de Yelasco, entrevistanios a as-to caballero, quien nos manifesto qua dirigiria usia carts, p1-diendo aciaraciones al periód Leo ell

Ego no es to miemo.

no he dicho que Emiliano Zapata the nombradoJefe de las Armas por Is Secretarla de Gobernaciori, —dijo-nos. He diho que el señor don Francisco I. Madero nombrO aEmiinno Zapata Jefe de las Armas en Morelos, Jo pie no Ps tomJ8mo.

"El ingeniero Ruiz tie Velasco nos suplicO consignáramosIa anterior nota aclaratoria ell presente informacion.

"La declaracion del señor Miniatro de GobernaciOn, fuédurante tin momento, terna de comentarios, y pot fin liegaronlas personas que fueron comisionadas pars, liablar con la per-sona aflegada al señor Madero, como fu6 acordado on Is se-slOn celebrada ell "Allende."

Quión Os let persona allegada.

"Suoesivamente bacon usa tie Ia palabra los comisionadosy dam cuenta a los morelenses do pie In persona aulegada a!seftor Madero era ci señor Juan SAnchez Axcona, so secretarioparticular. Habiase telegrafiado diciéndole (tile Jo vexian oilall particular a Ins S do Is mailanit. No habiéndolqencontrado ell ca* , y tomo les iiiforrnnrau que el señorSanchez Azeona se hallaba en casa del semQr Madero. a OR sedirigieron, no encontrándolo tampoco. Se lea inforznO c'ue es-taba ell despacho pie ci "leader" tiene ell fleforma, yalli, tras do largo esperarlo, liege. Ilizoles pasar a tin pequeüodespacho y expuso ci objeto tie Is entrevista ci señor ingenieroAragOn, cuando apareciC ci señor Madero. Present6les ante61 ci señor Axcona; expresC ci objeto tie la elitrevista at "lea-der" y se retirO dejándolos con M.

"Nuevamente tolna la ;atidira ci ingen iero AragSn, haciendo una exposiclén del estado pavoroso ell se encuentraMorelos bajo la autorida.l Tfl iIii:i r de Erniliano Zapata.

186

Page 223: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

4, J1 *eflor Madero escuchô y al terminar el señor Ara-gOn, contestô quo ci asunto no era Mcii de eer arreglado entin dia iii en dos; que liabia tormado un plan para resolverel asunto y que, aunque no lea diera a conocer dieho plan.4 leg aseguraba sit eficacia. TenninO diciendo el eeüor Made-ro que, como plhzo mAximo, lee proinetla pie en 15 dma que-

dana todo arreglado.

Fflal&zd del "leader"

La eomisión despiiliOse del seilor Madero, no muy satie-feeha, pties fti. recibida eon notoria trialdad. Creen los Co.

mistonadoe que ya ci señor Madero estaba al tanto, por Isprensa, do lo que entrariaba La entrevista; igualmente creenpie al Jefe (le Ia Bevoiución no ha agradado Ja actitud delos morelenses.

%(dS apreh.enstones.

"Aver por In tarde fueron aprehendidoa por el barriotie Ia Merced. 3 revolucionarios quo ilegaron eon el Segundo Je•fe (IC las Arnias "La Becerra." Los soldados de Figueroa, quecapturaron a los 3 do Zapata, no portahan arma ninguna.

"Ayer por la noclie llegaron a eats, procedentes de Cuer-navaca, dos Itoniliies mAs tie Zapata; Efrén Martinez, que essu Secretario particular, y otto, grueso de cuerpo y que usacacliuclia (le cuero" (1).

Corno podró fcilmente apreciar ci lector, In maniobra de losconservadores morelenses tendia a preseutar a Zapata conio no era,pues 811 crunen , enorifle ante los porfinstas y hacendados, consistia en'in desco a ni i en e y CU U na resol ii c Win tomal a do quo el pueblo noquedara burlado cii In relative it in refornia agraria, pie conKiderO Isproniesa medula r del Plan do San Luis.

El general Zapata t uvo conocimiento do quo los hacendados ha-clan gesi lones cerca del gtiiertl Ambrosio Figueroa con objeto deconvencerlo para quo aceptara su designneiOn al Gohierno do More-Ins, plies suplisiel-on que alindo tOZI ellos, les servirla para extermi-

(1) Rodol(o Mngaiia.—N. dcl A.

187

Page 224: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

nar, en is forma que fuera posible, a quienee Se atrevian a exigir IsdevolneliSia de )as tierra..

Envio a La capital al coronel Margaritt Martinez y a BodolfoMagafia, a etecto de que se eereioraran si efectivainente Figueroaconcurria a Its juntas y de lo que hubiera de verdad en lob informearecibidoe. Al estar en el eumplimknto de eeta comisiUn, fué aprehen-dido Martinez y dos personae que lo acompafiaban, pot el generalFigueroa.

Iss

Page 225: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

LABOR INSIDIOSA DE LA PRENSA KERCENARIA

La prensa conservadora logrO impresionar a quienea ignorabanque lo publicado eran talsedades mM Intencionadas, pues no hubo ta-les 200,000.00 pars, el licenciamiento, como en

an oportunidad were-mos, xii soldados que cobraran mâs de itna vez Ia cantidad que se leeentregó a camblo de sue armas; talsedades tueron toe atropeUos alee seüoritas de que hablaba el impostor gacetillero. La verdad eraque los latifundistas, Bus paniaguados y los couservadores morelen-sea, neenitaban nulificar a tan revoluclonarlo sincero en qulen vetandestacarse at genuino representante de las masas campesinas.

En esta ocaslén fueron inütiles ]as maquinaciones de Is prensacorrompida en an intento de obilgar a Madero, a que ejerciera unaacciôn en contra de Zapata. El objeto, bien se ye, no era guarder el or-den y Is tranquilidad, sino perpetuar el estado de cosas que tantohabla favorecido a los conservadores y que ahora se vela amenaxado.

Indignados los retardatarlos morelensea al ver que €1 Jefe de IaRevoluciôn no favorecla sus Interesea, como Ic hablan hecho anteslas autoridades manejadas a on antojo, celebraron otra junta el 19del mismo junio. En Is verstén, tomada de "El Imparcial" del dla 209pueden apreciarse los esfuerzos de Ion reaccionarios y la perversidady mala Ic de los periodistas que aiquilaban SUB plumes:

Lo quo dijo "EL lmpGrciOA."

"Es espantono to quc está pasando on el Eatado de Mo-relos. Sc ha tranagredido €1 famoso Plan de San Luis Potos4.La gente de Eniil,ano Zapata cornete atropellos sin. 1IOt&)IT.

No h.abrá election en de Gobernadores—, ha 4ioho clatacsentsP. Francisco I. Madero.

"Los vie/o8 cargaremoa too futile., pe-a que too dispareslos jóvenes"—. dijo et aeilor 3feoqtd.

.S

"La sesión que ayer celebré el club "Whoa de Moreslos," en €1 SalOn Allende, foe interesantisima; tue como talvet no liaya side ninguna seRiOn de Ian celebradas por todaa

1St)

Page 226: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

mu agrupacionea que se ban constituldo en los tiempos parpie atravesamos. En ci palacio de Is RepresentaciOn Nacionat bubo sesionea turbulentas y eniocionantes pero aquellasobedecieron a fines politicos y Is do ayer en el Allende, nofué sino unit desconsoladora cousecuencia del ültimo movi-aiento armado en Morelos.

"Los periódicoa de la mafiana (le ayer, convocaron ad"Allende" a (0(10K los elementos do In colonia inorelense do Incapital; y miefltnts se deelaraba abiorta la 8esiOn, los repor-teros de In prensa diseurrian, sorpitndiendo plAtica8 y nil-Bando opiniones, entre los animadoB corrillos pie fueron foremkndose en ci pOrtico del estabiecimiento y en los pasillosinteriorea.

"Un caballero de los pie formaron la coinlslon do more-lenses en ci viaje tltimo del seflor Madero al Stir de In Rep(i-Mica, decia:

—"Tanta ce Is confianza que inspirazi ci revolueionarioZapata y sin gentes, que en Cuernavaca se Ic pidieron (Iiezhombres pan pie prestaran guardia a la puerta do la casadonde se alojé el seior Madero; éstos fueron apostadoM aiR,mientras que en ci interior tue apostada itna guardia do se-tenta revolucionarios tie Asünsoio, mandada por Hay.

"En otto corrillo so cornentaba ci hecho tie que ci hermaiiodo Zapata se presentara en ci hotel pie alojó ni jete do in Re-voiución y disparara sus arnias sollre 108 foquilios del alumbrado; y en los corrillos do aqul y ( IC rnás aIIâ, so nsegiiraba quono acompañO a Is señora de Madero at Ia estaciOn del ferro-eartH en Cuernavaca Un griipo tie sefioritas, por ci temor doque, en ci cainino, hubiesen sido vcctiniaR do algilu atropello do

parte do los soldados del proplo Zapata.

"Todas eas piAticas. rodeadnfi (IC cornentarios (lestavo-rubles, se liacian mientras se aseguraba en todos lo g corriliô.qque Ia colonia morelense on Ta capital, ha an men I ado en uiiocizocientos pot ciento do Is antigun. Iguniniente so aegiira-ba que el hecho obedecht al terror quo en Morelos ban scm-brado las hazafias do Zapata. nombraclo pot ci señor MaderoJefe de inn Armas en el Estado y postulado jnra floherna-dot, por tin club do .JojiuIla.

r

KII

Page 227: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Lo que diJoel señor Da2 (I)"De pronto liega al pértico del "Allende" tin caballero

espaflol que inrnediatamente después es rodeado por un grupo.—"Si señores —decla--, media horn después de que salió

de Cuautla el señor Madero, uno de lo g hombres de Zapataque caidaba el orden en Ia ciudad, nlontado en tin cabaiio"azulejo." se presentO oil cuarto del hotel, ante nxi señora.tliciéndole quo su murido era on "gachupin" tal...

"Quien tal hablaba era el Reñor Felix Din, comerviauteeapaftok Sigulo diciendo pie ci hombre del caballo "azulejo,"acornpaflado tie tres infantes, lee propuso arrebatar a Is. se-flora a un niflo quo lievaba en brazos, asegurando que as[,el "gachupin" Be presentarla a recobrarlo y sera sometidoa no Jurado ante ci Jefe tie lag Annan.

Empieza Ia .CSIdr&.

"Ilacja la g 011CC de In mañana y ante trescientos zniem-bros, miss o meiios, da In colonia morelense, so declaro abier.ta In sesiOn del Club Repubilcano ".E,,sé Maria Morelos." Elacto me presidido por el seflor Ingeniero Agustin AragOn,(luiell empezé ii iriendo quo dana cuenta a Ta aatnhlea, contres puntos prixo-il)ales: Lectura del acta de la sesiOn ante-rior, in formes (IC Ins personas quo aeonijl f :IrOfl ell Vi aji'al Sur at seflor Madero y estado (IC anarqula y barhuldaje enquo so halla ci Estado de Morelos.

"La parte p rill e i l isIl del ada de la sesiOn anterior, ha-bin de ciue twa coznisiOn tie morelenses se presentô ante Iaea8a del señor Madero, von ol jeto de ha eerie p resente In sit!l adOn do la vecina Enthlitd. El señor SânehezAzeonn, Secreta-rio Particular del 'leader.'' los pasO ante M. qil len lee COflee-diO breves instantes de audiencia, y a lag peticiones y quejasquo so Ic ilicieroll. rcsjoiidió con alguna.s proniesas, (landocon el lo pox- tenw na da dich a aud ien cia.

"No sa tishchos los pettcioiiarios ante In frialdad de Inacogida quo tuvieron, convoca tion a Varies niorelenses paraii na reu iii On ell ( a té Colon. on don de (ii(. iwo rdn iTo eonst I.tui r ci Club R. • itild ica ii;, "José Maria Morelos" y resutidque, en el viaje dci wnor Madero at Stir. 101fl rionjisi6n. de dl-

(I) Este y los siguientes subtitulos aparecen ell información de "ElImparcinl."

191

Page 228: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

eke club to acorn pflerla, atenderio, obsequiaria y Ic Aorta,per to aittsacü$n en qtse Se katie ci L'sta4o de Morelos. Fuénanette también quo, pot cada no de los diøtritos del Esta-do, aeompañara at "leader" un cotnisionado especial.

Habla ci seilor ingcsiere Rutzde Veloaco.

"El señor ingeniero Butt de Vetasco, comisionado par unodo los distritos y acompaUante del seior Madero en todo anviaje, rindió un inforxne bien desconsolador para La Asumblea,aunque fleuo de valor civil pues no ornitió ni un solo detallede to que Ic sucedSa.

"En Iguaa, et seilor ingeniero supo, de motto cierto, quohabia skb designado para deaempefiar el puesto de Jefe dolas Armas en el Estado, Emiliano Zapata. Pregunténele atsenor Madero, quiën respondlO:

—1tSeñor, todos Joe eierncn tea de voile en ci Esta4o, estdninconformes con tat deaignación —dijo et señor ingenlero—,pues Zapata ha cusi anulado el nombramiento de Gobernador.

—"Por razones politicas —dijo el señor Madero—, conevlene que Zapata continOe como Jefe de las Armas.

"ObjetA el comisionado que los habitantes de Morelosesperaban entrar cii cjercic4o de lee iiberta4es petit ices pro-ciamodas y prornetidas at pueblo en ci Plan de San tails, eindicé at "leader" entrar en los preilminares de los trabajospan elegir a los mandatarios del Estado.

—"Qné elecciones? —dijo ci seitor Madero—. He resbel-to que no se efectüen sino pasado un affo.

-"Sefior, segUn la Legislatuza del Estado, débese desdo luego convocar a eleeciones. Acuerda 1* Icy el piazo de unmes.

—"No habrá elecciones de flobernador —dijo el "leader.""Ahogado pot la emoclén, ci señor Ruiz de Velasco, dijo

a Ia Asa.mblea, que permaneció mudo ante Madero, duranteunos momeutos. Luego le dijo:—&Y las elecciones de Presidente y Vicepresitleute de Ia Be-püblica?

Y el pieguntado contesté ante un grupo de personas,sin empacho:

192

Page 229: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

—"No se apuren per elk; eso es coea aneglada..."El ptblico del "Allende," intrigadIsimo, eataba pendiec-

te de los labios del ingeniero, quien continuô dicleudo quanadie habla proclamado Presidente al señor Madero y quo el"leader" atacaba las leyes del Estado; traz un breve y brio.ohablar cerré on perlodo con la siguiente frase:

—"Señores, se ha transyredido et famoso Plan. de San LtdaPotosi.

"Un apinuso crepitante cerró Ia frase del Ingeniero Ruizde Velasco, quien continuó hacienda Is crónica de an viaje.Sc ref irió at revolucionario Tepepa, de quien duo qua hobiasido buen hombre en tin principio; que hab(a defendido lot)ntereses privadc's de toe, yeomen de Tic quiltenango, a qule-nes defendiO de las atrocidades de Zapata; que después, yaJunto con Zapata, apreudió a niatar, a robar y a incendiar,y quo, par tanto, et fusitamien.to de Tepepa era Justificado.Al habiar de los demás revolucionarios euriano, dijo que Am--brosio Figueroa era €1 ü,sico que merech, et nornbre tie rero-lucionnrjo, apreein(-ion que mereeió nuevos aplausos.

1?! sitio de Cuoutla.

"En Citautla. .seinidestrnldo por las gentes de Zapata, elseñor Madero )iabló deide el kiosco de la plaza, y duo que enremembrauza con el histórico sitio de Cuautla y la defense.de Morelos, éì no patrocinaba los horrores conietidos en Iaciudad por Is revoluciOn (iltima.

"La poblaeióii no tue militarmente tomada: naltaban engran nUmero de insurrectos, con flojedad.

"Sélo resultaron tres muertos per parte de los defensores,mientras que par Is de los asaltantes, bubo, entre beridos /muertos, cuatrocientos. Al fin los federales saHeron con at-mae y bagajes, pero sin parque, iin ser atacadoR y sélo enton•tee entró la tropa de Zapata. asesinando, robando e incen-diando.

—"Ante ci cuadro de Is ciudad destrulda —dijo el Inge-niero—, ci señor Madero se emocionó y ilijo quo Is Revoln-den no amparnba handidos. Sin embargo, agregO, Zapata esci .Jete de his Armas en el Estado. nombrado pot el señor Ma-dero.

193E. Ztt-I8

Page 230: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Medides Muitiplicadas..

"De Cuautla salimos pars. Mexico y vivamente impreslo-nado, liable con varios acompafiantes del señor Madero, ref i-riéndolea Jo que con el me pasara en Iguala. Cuantos me oye-ron, quedaron bajo uua iinpresiôn biezt ingrata. En Chalco,quedé prórhno de un abogado, miembro de Is couxitiva del se-Aar Madero; preguntéle acerea de las inedidas que se habaitadoptado para pacificar ci Estado y contestOine pie se aeon-sejaiia a Zapata que se separase de no tat Rodriguez, pie eraan secretario particular. Creen que volverá Zapata a unavida honrada, pues tiene el cinisino de confesar que toda laha pasado en la cared.

"Nuevamente me manifesté indignado e lice ver a nil in-terlocutor qué indignado8 estaban todos too habitantes devoile en ci Estado; hicele vet tanibiCn que floe verlamos obit-gados a cambiar de actitud, puesto que se trataba de nuestrosintereses y de nuestraa vidas. Créalo, usted, licenciado, aban-donaremos el Estado; Hi alguna vez volvemos a éI, serâ en ac-titud armada."

"Hablé también con ci señor Robles Dominguez, acercade impedir los saqueos; nos presentamos taxnbién al señorVázqun Oômez, Ministro de C4obernaci6n, y nos hablO de otroplan, diferente del primero, pero que tampoco ha dado resul-tado. Luego estuvinios a vet al propio señor Madero, y tam-Men nos hablo de otto plan...

"to ,-eictivo a aüpiicas, señores, erco quo ha tenninado, yi proponyo algo en bien del Eatado de Morelos, propongo quo

ae proceda con toda energia."No comprendo, por qué caiiwt ci señor Madero cons)eute

los crlmenes que se han cometido y se seguirán cornetiendo,como los coneumados sobre las mujeres y niflos indefensosde Cuernavacal... (Nuevamente aplausos.)

IIaljla ci Presidente.

"El sei3or Presidente dUo ciue al Seundo correspondiaacordar que, en vista de pie as alltori(la(les hablan desapa-recido de Morelos, se procediese al nornbramiento de Gober-nador interino; pie este I3obernador de1,era convocar a dcc-clones a! pueblo. AgregO quo la convocatoria no se labia cxpedido. Luego habló sobre la xituaeiOn 000n6rnien, social y

194

Page 231: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

politica del Eetado y vaticinó una era de haznbre y enter-medades, causada per In pérdida de lag cosechas de cereales.Mae pie de otra cosa, se trata de no problems 80C1a1 -duo---,un roWcma tie conscrvac'jö,t do interests y etc t5da8; y puestoque lag cornisiones ante ci señor Madero ban fracasado, y 24-path es de "facto" el que gobierna, ustedes propongan a Ismesa Directiva qué es to pie debemos hacer.

liable ci Zicenciado Noriega.

"El licenciado Fernando Noriega propuso que, puesto quoBe habia empezado at dat pasos pot In via pacifica, que secontinuara del mismo modo, hast.a que fuesen agotadon todoe log medics en este terreno. He sabido lijo—, pie unapersona de toda la confianza del señor Madero, ha indicadoIs convenieneja de que de nuevo nos dirijamos at "leader" deIa Revotuejon. Termino ci licenciado Noriega proponientic quese nombrara unit comiejOn de tres individuos; pie de seguroseria recibida Ia mañana de boy.

Nada tic crn&temptaciones.

"J'ropuesto Ic anterior par el licenciado Noriega, pidióIs palabra ci doctor Calderon, quien, tras breve exordio, a-presó pie el tenia de la (liscuslOn habla s14 variado. Agreg&

—"Se ha dicho mucho y maclao se HOM ha prometido; pe-ro es el caso que hemos visto pie no sOlo se nps escatimanlag

garantlas, sino pie se lies ponen todos lo g medios pantaniciutlarnos. No hare liii nuevc) rejatt, (IC lag exacciones co-metidas en Morelos, p0rpm no desco proporcionar a la Asam-blea emociones fuertes. Queda en pie el hecho de pie est.amoufrente a un problema pavoroso. Continuo diciendo pie se ad-herla a to propuesto par el licenciado Noriega: obrar con cal-ma; pero -agregO-- debemos proceder 38 sin eontemplacio-nes; protestarernos en nomlire de todas Ins I uerzas viva; parmedia tie to prensa, Para quc nuestra act it rid sea conocida partoda to Rep áblica; pant que se sepa quc ci Estado tic More-los ca una victirna de ta lterOluciOn. ( Aplausos. )

!n yioWc y ridic-ujo."l9de In pain I.rzt el seiior Meoqu I, y manifiesta pie Ia

opiniOn no estâ (ivbid:Imeilte encauzada. Dice:

IJo

Page 232: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

—"RI papcl del señor Madero, lógicarnente desaparec'ioporn dat garantkzs, dade el memento quo Jue solo an lictnCia

do de lea fuefla4 rerolucioflariaa. Verlo de nuevo Rena ri-dIc,do. Desde ci inomento en que existe no gobierno consti-tuldo, a él debernos diriginios, para hacerle ver Los malesque hieren *1 pals. Madero es tin simple ciudadano, y si ma-fiana se proclama mandatario, habrá tranagredido Is leyy habr* tranagredido el Plan de San Luis.

"Continuô diciendo el aeflor Meoqui que a quien seben pedir garantlas era *1 Secretario de Gobernaciôu; siësth no las da, at aeñor i'residente tie Is Rep(sblica; si Stelas niega, entouces, seftorea —coucluyO el señor Meoqul-,nos queda ci CongresO, para que decida sobre la suerte que

corn Is Entidad en peligro. Si despws de eato continua to

anarqtsla, y *1 todos eluden rcsponsabilidades, no twa que-

de in6a quo apclar a los proccdintieittO* arnwdos. Noaotros,

los viejos, cargarefllO8 Las annals, paris que aeon disparadas

por lea jót'enes."Debo recordar quo el pueblo, a sejanza tie log es•

paclas que tienen I ilo y punts, cuando es manejado por inep-

toil, toe hiere."Terminó diciendo quo no trataba tie hacer politics. y

que quedaba en pie Is propuesta tie que se viera at sertor 311-

nistro tie Qobernación.

No se rerd at aefior Madero.

"Nuevameute hizo tiso de Is palabra el licenciado No-riega, aclarando quo 'to habla propuesto que se viera- at se-for Madero sino a una persona allegada a éì. y tie cuya aste11-

dencia ante el "leader" es reconocida."Toma tainbién otra vez Is palabra ci ingeniero Ruiz

de Velasco y liace vet a Ia Asamblea pie liablO con tin re-

conocido demôcrata. 016 a entender quo se trataba del mis-mo Minietro tie C,obernaciôil, puce dijo: No vi a! señor MI-

nistro, gino at gefior licenciado. Ref in6 que le habla pedido,

despises tie muclio pedirle garantlas, tin consejO.—"El consejo que cloy es pie ustedes se fajen log pan-

talones, se le contesté at selior ingeniero Ruiz tie \'eiasco."Puesto pie el seitor Madero no da Lugar a nada. pues.

Page 233: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

to que no se nos oye y no tenemos ya fe —continO diciendo—,ci ccmhw gte debomos aeguir es fl del reto. El señor Madero,sefiores, es abora tan Presidente como ye, y no se le de-ben reconocer facultades Di para nombrar tin gendarme.

"Pars terminar, el señor ingeniero propuso pie eraal Gobierno Constituldo a quien deblan exponer todas lasquejas.

El señor Madero Presidente.

"No habiendo más quien pidiera el tiso de 1* palabra, elPrethdeifle de Is Asamblea resume el debate y dice que,aunque el señor Madero no tiene niugün catheter fuern delde ciudadano, es de hecho Presidente de la Bepöblica; quesiendo asi, es congruente y lógico agotar lo

g medios pacificos.Hace de nuevo ver que se trata no de tin problems politico,sino de conservación social, e indica pie se debe nombraruna diputacion que se acerque a Is persona indicada per ellicenciado Noriega.

"fleliberaron los miembro8 del "Club Republicano Mo.relos" y quedO nombrada In siguiente comisiOn: per lo

g ran.

de8 hacendados, cornerciantes e industriales, log senores Luis

Garcia Pimentel y Jicenciado Fernando Noriega; per logcomerciantea, agrictiltores e industriales en pequeffo, loxseñores Dâznaso Earajas y Emilio Mazart, y pot lo

g profe-sores, empleàdos póblicos y particulares, el doctor Arm-teo CalderOn e ingeniero Agustin AragOn.

"Estaremos pendientes del giro pie tome el asunto, pietanto preocupa a log morelenses.

Co;npleinetz terms.

"Los comisionados, tram de vet a 1* persona indicadapor el señor Noriega, quedaron citadon pan reunirse con logmorelensee en tin departamento de tin céntrico hotel, en don.de se lea dare cuenta del resilta10 de sus gestionen."

No se necesitan comentarios. La reacelén estaba en pie. Bra-vatas lueron ]as de tomar Ins armas que no empuflan sino lo

g hu-

mildes; log potentados disponen de Is intriga.

197

Page 234: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

•1

BUPUESTA SUBLEVACION DEL GENERAL 7AAPATA

Los tetratenientes busoan nuevasinfluencia.s.

Profunda decepeión eausó a log hacendados ci hecho de quo aumanlobra no diera el resultado que buscaban, pues Madero, conoce-dot de Ia intriga, so negO de piano a ceflirse a ba capriehos de logeonaenadores. Disgustados con Is actitud del Jefe tie Is RevoluclOn,busearon otras influencias que no fueran inaderistas, y fácilmenteflegaron hasta el propio Presidents de Is Repüblica, don FranciscoLeOn Se Is Barra. Pronto veremos la actitud que Ste asumiô en eleaso de Morelos.

A It mi del dig, prlinero, y a In sombra, después, lo g latifun-distao morelenses robustecieron su labor y sus int.rigas on contra deZapata. Era necesarlo impresionar a Is opinion p(bIica tcomo?, Lenqué format, Zpor qué medios, cuando carecian de razéji y do joe.ticla?

Ooniprando plumas de periodistas.Contaban eon el oro quo hablan producido las haciendas de Mo-

nloe.Aol d16 principio una campafia tie insidia y falsedades.Con aspavientos Be comentaron algunos hechos inherentes a todo

moflmiento de reb&dla popular: en Yautepec, on Cuautla y on Jo-jutla, al tomarse las plazas por ci pueblo levantado en armas, so sa-qaearon, incendiándolas deapuês, dos o tres casas de individuos quehablan cometido abusos graves en las personas e intereses de inuchosdo log levantados en armas. Fueron las represalias.

Esos abusos, xii jeves ni pocos, contribuyeron a que, al eetallarel movimiento revolucionario maderista en Is Entidad morelense,tomara caracteres mâs radicales que en otros puntos de Is EepUbli-

, ya que ese pueblo habla aufrido vejaciones, quo al fin refinycronen log vejadore; efectos logicos tie una causa quo log latifundistasy conservadores cuidaron tie ocultar: consecuencia del proceder doindividuos quo no se detuvieron ante ninguna consideraciOn al des-pojar arbitrarlainente 'le sus tierras a log

indefensos poblados.Por no, ci 1 9 de mayo de 1911, al entrar en Is primera do las po-

blaciones precitadas, log jefes revolucionario q Ronián (3atro y Lucio

198

Page 235: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Moreno, no pudieron contener al pueblo, que en on anftnque muyhumano, incendió las propiedades del grupo de reaccionarios, a qule-nes considenba sus enemigos.

La supuesta 8t4blevooiOn €16 Za-pata.

Entre el fárrago de mentiras que los conservadores morelenseainventaron y propalaron, estuvo la dolosa versiOn de que el generalZapata se habia suhlevado. Esa patrafla, que por Jo pronto no diólog reKultados que huscaban, pone de manifiesto las maniobraa de losenemigciM del pueblo. Sn objetivo era Is eliminaciOn del jofe enriano,mâs habiendo (racasado todos los esfuerzos heclios cores, del seflorMadero, apelaron al recurso do enfrentarlo con el Gobierno, para lecijal urdieron Is sub]evaciOn, corno el meor medio de Que se enviaran,con tocla rapidez, fuerzas federales a Morelos.

La prensa, sirviendo los intereses de los hacendados, con giandescaracteres diO a Ia publicidad Is noticia del supuesto levantamientode Zapata, quien se encontraba en Cuernavaca, Ignorante de Jo quaen su contra se fraguahan on la MetrOpoli, ocupado en el licenclamientodel resto de sus huestes, de acuerdo con las instrucelotes del sefiorMadero.

La r8ea de Zapata en Mexicodesbatata Ia in.triga.

El licenciado don Emilio Vázquez GOmez, quien desempeflaba IaSeeretarla do Gobernacion, en ci gabinete del Presidente de la Barn,al darse cuenta do la pérfida maniobra on contra del jefe suriano,!laniO al autor de esta obra y. Ic hizo ver la conveniencia de trasla-darse al Estado de Morelos, poner al tanto a Zapata de los hechose invitarlo a pie pasara a Mexico, pars, que con an presencia, theseun menUs a los calumniadores.

No dejó do proilucir en el hnimo de Zapata unit marcada contra-riedad aquella labor quo so desarrollaba en on contra; pero, tenleudouna confianza absointa en el Caudillo do Ia Revolucion, no vacilOtin instante en trasladarse a In Metropoli, a donde liege el 24 de ju-nic, on compaflia do sit Eufemio, del Jete do on Estado Ma.yor. Abraham Martinez, do Prbculo Capistr*n, Jests Jáuregul, loghermanos Magafla y dos o tres individuos más.

La inesperada presencia de Emiliano Zapata en Mexico, cua.ndoIa prensa lo hacleaparecer corno sublevado, im actitud tranquila y an

199

Page 236: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

alojansiento en el céntrico hotel del Coliseo, sin ostentación de fues'-za. fué un formidable golpe aseatado a sus calumniadores y a La pren-as mentirosa.

Tan pronto como liege a Mexico, celebré una entrevista eon Ma-dero, a quien informO del eurso pie segula ci licenciamierito (le SUB

uopas. En lo tocante a la infame labor, que eon ayuda tie algunosOrganoa de Is prensa capitalina, desplegaban en contra suya y de IsRevolucien, los hacendados de Morelos, Ic propuso que mueran ambos,Madero y Zapata, a hablar con ci Presidente Dc la l4arra, jiara poner]as cosas en su Jugar y saber a qué atenerse.

Madero indicé a Zapata Is conveniencia de it solo a conferenciarcon el Presidente; peru Ic diÔ cita para el otro dia, a fin de cainbiarirnpresiones.

Varios periodisias, algunQs representando diarios de los quehablan clado Is burda noticia del ievantarniento del jefe suriano, es-tuvieron a entrevistarlo en el hotel del Coliseo, y a nit reportero queno Be resolvia a entrar a su cuarto., le mandé decir con ci .Tefe de suEstado Mayor, pie pasara sin temores, pues no era el monsi ito quelos periOdicos pintaban.

El reportero pasO *1 fin, y reciblO las siguientes, textuales de-claraciones:

"Toda e84 poUt lea y esa ola de recri.minaio'ees, se debe a LamaiG voluntad de algunos indn's&i,os quc poseen pro piedades enEstado tie Morelos y que son restos de is antiqua Ad,ninistraci4ti,que quiskran segusr haciendo que iPn.pere ci cacieazgo. Son los gran-ties terratenientes del Estudo que. poco p u&tieho, tiennr ligas de pa-rentesco con. Ion CLH4igUOS gobcrnadores."

Al dia siguiente, segUn lo convenido, Madero esperó a Zapata en sudeepacho y le manifestO pie habia informado at seilor Presidentesobre 1as intrigas de los enemigos de Is RevoluciOn; pie regresara aMorelos a continuar el licenciamiento de sun fuerzas, y que to hicierasin temor, pues at fin él. Madero, ya estaba en anteeedentes.

Zapata manifestO an inconformidad per la forms en pie Is pren-sa atacaba a Ia Revolucion y a los rev&ucionarios. indicô 'pie juz-gaha tin peligro pie continuara esa labor de dennrientaciOn pie per-judicaba a Is causa popular. flize, igualmente, ver bibs ins incon.venientes que entrailaba In fulta del ininediato eumplimiento de InrestituciOn de las tierraK a los pueblos, principailsima juoniesa revo-lucionaria, pie par los morelenses era do capital importancia, medloefectivo par el adveniniiento de la trawl tail idad del paSs; y natty

200

Page 237: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

sincera, comedida, pero energicamente, aseguró que sun deapués deliaber licendade sus tropas coma se le babla ordenado, estaba die-puesto a eumplir Is obligaciOn que le imponia an catheter tie jefe tielas fuerzas insurgentes de Morelos. Puso también en conocimlentodel señor Madero que tenla noticias de que el general Ambrosio Fi-gueroa estaba influenciado por los hacendados, y que personalmen-te, como quedO comprobado, asistia a Ins juntas que segulan cele-braudo en ci hotel San Luis, en que se alojaba a jefe guerrerense.

Madero repitiô a Zapata que ci asunto de las tierraz era un pro-blema sumamente arduo, y que, como ya le babta dicho, tendria queresolver" conforme a Is ley, y de acuerdo con Jas autor$dades delEstado; a In que Zapata repuso insistiendo en que el (}obernador,señor Carreon, era enemigo tie Ion intereses de Ion pueblos, pues es-

taba completamente inclinado a los hacendadoR-

Se COfl%'iflO entonces en que se cambiaria Gobernador del Esta-do. pie convocase a elecciones de diputados pan instalar Is Legis-laturn Local, y ( iC Sta, dentro de sus atribuciones, tratara Ia reso-hzciOn del problema, cuyo inmediato t itmp]iiiiiento exigia el jefe sti-

riano.Zapata, quc contaha con hi opinion. casi unAnime de los campe-

slims morelenses, fiado en lit buena fe de Madero, cuyas indicacionesacataba. no encontré ob5eci6n alguna. mayormente, cuando hubo Isformal promesa tie que el pueblo eligiria con toda libertad a sus it-presentantes. pan pie. "dentro tie In ley

'., se hiciera justida a! cam-penno....eptó Ia sugerido por ci Jefe de Ia Revoluciôn, de quiencatifiosamente se despidió.

Cu ar80 a tien' pa.

No haba aim transcurrido media born, desde pie el general Zajiata liego al hotel, cuando un sincero correIigionario maderista, elingeniero Manuel N. Rabies, so Ic acercó. notablenwnte agitado, y le

dijo:

—Mi general Zapata: %- fiyn qe tisted inmediatarnente. porque notardarãn en ilegar a apreheuderlo. par gestiones tie Ambrosio Fl-gueron. Al seior Madero Ic propusieron In detenciOn tie usted y it.ehazO indignado In idea; pero parece quo en los altos cireulos del(ir.hjfrno M (flC4itfltI buena acogida.

201

Page 238: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Zapata no dude tin memento de Is vex-acidad de La noticia querecibió, corno cosa eaperada. EmpuftC fuertomente an 30-30, con todacaima dió orden de cubrir Is cuenta del hotel, y de bajar del cuartoalgunos objetos comprados; luego se clespidió carifiosaniente de quienle habla dado tan oportuno aviso, y emprendiO el regreso a Morelos,en Ins mismos dos coches gue se utilizaron pan hacer & viaje a InCapital.

- I,-

Page 239: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

LICENCIAMIENTO DE LAS FUERZAS SURIAI4AS

Latifun4i.mo vs. Agrariamo.

Lo que et calumniado jefe suriano dijo en sus declaracionea atperiodista que In entrevistO, era exactamente In verdad. En tue itcausa pie moviO a los terratenientes y sus ailados pan buscar pot'todos log medics la nulificación do Zapata.

Era Ia lucha del capitalista contra el trabajador; era el autoaNustado, y en guardia, contra su eselavo pie pugnaba por libertarue;era ci Latifundismo (route id Ineipiente movimiento de reivindica-dOn agraria quo se ergitlit firme, inflexible y poderoso.

V para resolver ci interesantlsimo problerna, pie se dejó sentirCOIl IIIIIS apremie on el Estado de Morelos, el Presidente interino quoen apttriencia obraba de acuerdo con ci Caudillo de In RevoiuciOn, nojiilo juicer otra coa clue ordenar, con toda premeditaciOn, ci ticen-eianiidnto de Ins fuerzas de Zapata, "que deberla lievarse a cabo deliiioilu t]tie fuera necesario."

Mi'.'ntras tanto. a fines de junio, el sefior Madero Ianzó tin math.-uiesto, aconsejando paternalmente a Ion capitalistas que "debian mos-trarse .suaves con Ion Ittimildes:" quo "ios patrones deblan procederequitalivarnente COR Ion sirvientm hacléndojes lag concesiones quofueran compatibles eon ci recto aentirniento de In justicia;" quo "losprivilegnidos de lit no deberlan oprimir a Ion asalaria-

Lirisnios emanadou del boudailoso corazOn del Caudillo, conseJosniagii Ifiros, inn1e)rahles ''guas de salud" para bustar lenitivo aaqIi(•lIos males clue uècesitahan cauterizaciones enérgicas, no sAplicasiii recornendaeiones declalnatoria8.

Los latiftinilistas. Ion uniofl, Ion mirnados de la fortuna, qua conla coinpliei<lati de Ion po(lerosos hablan despojado tie sus tierras abin pueblos y eselavizado, explorado por luengos altos a Ion trabaja-'bros dcl campo, trataban do conservar a todo trance sii situationprivilegiada pie boy todava tiefienden con desesperado esfuerto.

El aparente triunfo dcl znovimient(, iiisiiijente no pudo hacerquo desaparecieran la e8clavitu(l y la explotacion del peonaje; que-daron en pie,por tanto. Ian causassocialnwiite eficiezates de la ReYGlución. El simple cambio de jrsonas en Los altos puestos guberna-

203

Page 240: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ye. yr Is inscripelén en lop documentos oficiales del learn "SufragioEfectivo. No Reelecciôn," no podia satisfacer en minima pane Insnecnxaaàes de la mesa cainpeeina, mayormente cuando ese mismolema, enunctado de nna aspiratiOn del orden politico, ann no cuajabaen una realidad.

Para el expoliado trabador de los campos, pant el opritnidopeon do las haciendas, Para quien hace producir Is, tierta, y en caxnMo, el Into de su rudo trabajo, de sol a so), era un bocado con quemal acallqr 841 hambre, mientraa que en la hacienda, en

Is "case gran-tie," todo era abundancia y comodidad; Para esa victims del desequi•librio social que habia einpufiado las arinas en Un arranque de supe-radon, Is resultante de an movimiento Is esperaba en tin gobiernojusticiero, que en nada se pareciese al que babia derrocado, que apo-yara una transformatiOn en Is estructura social, Para hater posibleuna existencia digna del set humano.

:toeidn efeotiva de algunos Pue-blos.

Mientras lop sefiores feudales aplicaban todas sue fuertas pantconseguir Is continuaciOn del estado de cosas que In era tap benéficoy echaban mano de hábiles recursos, pie gradn a Is "conciliadorapolitical' del Presidente intnino iba tomando lo p caracteres tie mmofensiva, Ion revolucionanos campesinos, pie hablan permanecido ala espectativa, después del fracaso de Is RevoluclOn con lop tratadosde Ciudad Juárez, comenzaban a der muestras de hacer respetar, porpropia iniciativa y acciOn, lop postulados sociales pie habian soste-nido con Ins armas en Ia maim.

En Puebla, por ejeinplo, algunos labriegos que babian ido a IsRevolutiOn, Sc apoderaron de una finca rótica, propiedad del exgobernadur 3Lucio P. 3!artlnez. y comeuzaron a sembrar sus camposabandonados.

En Morelos, lop vecinos de San Vicente y de Cuachichinola, ocu•paron v cultivaron propiedades de Rarnón Corona y EmmanuelAmor.

I en Oaxaca, pars no seflalar más cfl8OS. algunos indigenas aquienes habia extorsionado el dueño o adininistrador de In haciendade Bocas, tomaron pncsiOn de aligunos campos de labor quo defendie-ron con Ins armas, cuando algunos ex compaflero. soldados maderis-tas, qulsieron restate rios.

204

Page 241: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"La Revoiuciôn no ha sido realizada en favor de la demagogla,precursors del anarquismo, sino de una democracka baBada en el ret-peto a todas las personas y a Is propiedad" .—elamaban toe tsrste-

nientes at señor Madero—."Nuestras propiedades ban sido ocupadaa sin nuestro coneenti-

miento y sin previo auto judicial" —exponlan al Gobierno—.La lucia estaba empeilada.LEodrian mAs las argucias, ci cohecho, los dineros de los señores

del feudo que Ia justicia dd Los pueblos?i,De qnién seria ci triunfo?

;.4tea jacta est!.

El iloenciarniento de lee lueflGS4e Zapata.

En Is primeit visita que hizo Madero a Cuernavaca, dIo iniitrucclones at Oouernador provisional don Juan N. Carreón, para que fact-litase los fondos necesarios pant el licenciamiento de las tropas ma-deristas que estaban a las Ordenes del general Zapata: en acatamien-to a to ordenado par el Jefe de In Revolución, y tie acuerdo con sureprnentante ci seflor licenciado Gabriel RobléR Dominguez, se pro-eediO a licenciar y desarmar a lo g revolucionarlos morelenses.

El acto se lievO a :abo en la siguiente forma:En "La Carolina," en ins nfneras tie Crtetnttvaca, se inetalaron

ties pequeflas mesas: en In pritnera, estaban los comiMonados panrecoger el armamento: en Ia segundo. el general Zapata, el licenciadoRobles Dominguez y el general Abraham Martinez; y en Is tercera,el encargado tie In oficina renUstica de Cuernavaca, quien manelo'Os Condos des;inado8 at licenciantiento.

Cada solrindo que cli t regaba sat a rnut en la prirnera mesa, pasabaa la segunda. en In clue se le daba nfl oficlo de baja tie la g Illas revb-Ittdonarias, y en ci (Hal SC le agradeda, a nombre de Is Patria, suayuda at lit (:1U$a. ('ada niie,o 1e baja era firmado por las siguienrespersonas: Einiliano Zapata, corno General en Jefe; Abraham Marti-nez, como .Tete dcl Estado Mayor. y (loll Gabriel Robles Dominguezcomo jefe tie In /.Qna y repre.3entante del Caudillo de Ia Bevoluclén.

Si ci Itigar de origen dci Itcenc ulo estaha cercano a Cuernavacase le daba irna orden en nun tira do papel que Re pretidla a cada bajajiara que en lit mesa 1e (nose proporetonada la cantidad dediez pesos. Si procedia (IC alün lugar lejano. 0 SI adem(is de Is can•hina entregaba sit la crUen era IiRra que se Ic proporcionaran

20

Page 242: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

quince, y hasta veinte pesos. El general Zapata, que conocla a todos8119 subordlnados, y el lugar de origen de cada flub de elios, iba di-ciendo al seüor licenciado Rabies Domlnguez, Is cantidad que debiaministrarse en eada easo. El licenciamiento, que empezO en IaCaro-lina, se terminó en uno de los portales de thiernavaea

En esa forma fueron recogidas cerca de 3,500 armas, que se depGaitaron en dos euaflos del aDtiguo Palacio del Conquistador, que-dando, por lo mismo, desarmada Ia insyorla 4k ]as fuerzas morelen-ses. Faltaban ain por licenciar unas 400 hombres, que, por set delrumbo the Cuauta, than a serlo en ese lugar.

Un tasgo de juaticia.

El licenciamiento importO airededor do $ 47J100.00. Cuando ésteas bubo terminado, don Gabriel Rabies Dominguez, dijo al generalZapata;

—Deneral, tengo instrucciones de quo a noted Be Is dé Jo quepida. Sirvase decirme Ic quo deben entregarle.

Zapata, sonriendo, le agradeeió el ofrecimiento.—No, general —insistió Robles Dominguez—, diga usted con

franqueza Ia pie deben dare.Be eneontraban cerca de Is pequefia mesa, sobre Ia que Be acaba-

ban de finnar ]as Ultimas bajas, varias señoras enlutadas que silen•ciosamente hablan observado aquel acto. Ilablan perdido a Bus marl-dos o a sus hijos en la reciente lucha.

Zapata las miré fijamente, y dirigiéndose a Rubies Dominguez,Is dijo:

—llâgame favor de ordenar que se inc faciliten quinientos pesos.En ci acto le fueron suministrados; y adelantanijose hacia donde

estaban aquellas mtijeres, se los repartiô. dicléndole a Robles Do-minguez:

—Biquiera pie eso lea toque a estas pobres gentes.Y asl se IlevO a cabo ci licenciamiento en Cuernavaca, pant con-

dumb. segün lo convenido, en Cuantla, con ci resto do la gente.Ni Robles Dominguez, ni Zapata, ni ningñn subordinado do éste,

zuanejaron fondos, siendo. por Jo niismo, caluinnioso cuanto la prensaconervadora asegurO a este respecto, pIIeS hasta IIegO a afirznar,en su matévolo afan de desprestigiar a Zapata, que hubo soldado quocobrara vanias veces, con distinto nombre, to pie no pudo ser post-ble, sin Is previa entrega de su anna, como ya bernos (larho

206

Page 243: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

fl-a

Jr.••I)L

4

.4

k .: h. e; I it; (olisvo. ciornie st. alojóC-1 gvlwla l Zipztt: i cr1 sit viaje a 31ex;c9) jia .it:nintir In version do su levanta-nilento. (nfl ci general Zapata. aparecen: Tirso Espinosa. (ldard) Magana. M.Mejia, A hi :haii Mai-tine,., .lcslis J :iurogui. Itodolfo Magaño Eu(ornio Zapata

V I'roeu 0 &tipir.tIaI).

I.kenc mm Ion to di his I uc .za: iii ado ri sta s en Cuernavaca. En tinextrenrn do la rne.a. ci iicenc'iado Gabriel Robles Dominguez y frentt

a ôl, (Ion Ernilinno Zapata.

Page 244: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

• '.It =. •t' -IL--r.Pfl 4z. - x •-, 1-- - -

-

--f -- - -

- --

-. - ,- - - -

I-

p

Page 245: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO XIII

COMPLOT CONTRA MADERO

Cómo se descubrio ci complot.—Aprehensión de algunos confabuiados.intcrvcnción del Presidente. —Los apreheniores aprehendidos

SANGrZ [ENTOS SUCESOS EN PUEBLA

Provocada friction entre madethtas y federaies.—Extratta actitud del Jefede Is Rcvoiuci6n.—En6rgica protests de Zapata.

Page 246: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

r?. -- -'' -. •-b - • 1I

ltt'.t

Page 247: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO Xiii

COMPLOT CONTRA MADERO

Cdnice ice descubriO el cotnpiot.

Alentados ks enemigos de Is causa popular por el apoyo deci-dido que siempre eneontraron en ci l'residente interino Dc la Barra,no hen habla transeurrido tin rites (Ica Ia entrada triunfal Uc Maderoa la flapital de In Eepüblica, cuando ya tramaban contra la vida del.Tefe tie Is ltevolucjón.

En un cuarto del hotel San Agustin, en la Metrôpoli, se reunladiarlainente un grupo tie politicos poblanos, de los que mayor prepon-deruncia habian tenido en el regimen del general Mtzcio P. Martinez,(hibernador derrocado dc Puebla.

La figura central tie dieho grupo era don Joaquin Pita, ex jefepolitico de Ia Angelópolis. ()cupaban tan cuarto contigno at tie toereaccioriarios confabiiIados los hermanos Antonio. Guillermo y Beni-to Rousset, ta nnbién oligana rios tie Puebla. de filiación rerolucionariay comJ)afieros de Aqiiiles SerdAn, en dias de prueha.

Los hernianos Rotisset, en cuyo taller de fotografia se ocultOparte de Ins armas que nsO Serdón. en In tragedia (10 Santa Clara,sospecharon, primero. y pittileron cerciorarse después, do la tizamaUe Se ur(lla en contra tie M:icltno For los laws de una intima arnie-

tad. vues nos habininos conocido en San Antonio. Texas, durante 41jierioclo tie In Incha contra Is l)ic'tadura. DOS Comtinicaron sit

y it ve, dirnos In noticia a Abraham Martinez,.Je(e dcl Estado Mayor del general Zapata. Despu6s tie haber cambia-do iInpre.iones con Ins hennanos Rousset, acordamos todos poner elasunto en conocirnjento de las autoridades.

Martinez, log Eotisset. Rodolfo Magafla y nosotros, 'cunipliendoeon tin deber tie revolitcionariog entrevistarnos a don Gustavo A. Made-ro quiet oonvencido de la seriedad del caso. pot los dates que le

0

E. Zapatt-14

Page 248: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Maios, y qua ti confirm6 poeterlormente, nos indite la conveniendado ponerlo an conocimiento de in antoridades, pan que, con la debidareserve, procedleran como era neceeario.

Pasainos a entmvlstar 81 licenciado Emilio Vazquez Gómez, Se-cretarlo do Gobernaciôn, quien tome vivo interés en penetrarse tiecuanto sablamoe pie se tramaba an contra tie don Francisco i. Ma-dero.

—EBtos seflOres —Dos dijo—, son capaces do todo; necesitamoseater any listos pan cuidar 1* vida tie "Panchito." Y ordenA a unode sue ayndantes, qua por teléfono Ilamara urgentemente 81 Inspec-tor General tie Poflda.

Un cuarto de hors, despuS, Be presenté, acudiendo al ilatnado deMinistro, el ingeniero David tie Is Fuente.

Don Emilio Vázqnez Gemet le ordenO qua tomara todas las pro-videncias quo el raao requerla, inclusive la vigilancla de log confabu-lados.

El Ingenlero Do is Puente nog invito a poser a is Innpección Ge-neral tie Policla; affi fué Ilamado e1 jefe tie las comislonea tie segurl-dad, Francisco Chavez, a quien so le dieron todos los datos pie po-selanios. Pero al comislonar a Chavez, hechura de Felix Diaz ante-rior Inspector do Polkia, y conipletamente adicto a los hombres delporfirismo, quedo ci asunto en manos tie los eneznigos de la Revolu-ción.

Don Enililo Vâzquez GOmet, en vista de qua la anunciada visitsdo Madero a Puebla, estaba ys prôxim; I tie que uno de los proyeetostie los complotistas consistla en que tie no ser posible der muerte enIs cludad tie Mexico al Jefe de la Revoluciôn, se aprovechara an lie-gada a Is. Angelépolis, creyô conveniente qua saliese desde Juego paradicho lugar, con instruccionee de proceder con energia, y tie acuerdocon )as antoridades poblaxias, una comislén pie fuC integrada porAbraham Martinez, Tirso Es pinosa, Gabriel P. Soto, Arnullo Oliva-res y Rodolfo Magaia.

La comisiOn liege a Puebla y comunieC el motivo de qu via5e alGobernador, don Rafael Canete, quien presté Is ayuda necesaria.

El coronel Benigno N. Zenteno, jefe revolucionario, qulen tenlamás tie ochocientos hombres, y quo acababa de Ilegar a Puebla, acuar-telando parte tie sus fuersas en Is plaza tie toros, se puso desde luegoa las órdenes del general Abraham Martlnz, pan lo qua pudiera ofre-cerse, pues el coronel Blanquet, jefe del 29' bataliCu federal, de guar-

210

Page 249: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ntción en Is capital poblana, estaba en actitud tin tanto agresiva ha-tia 1118 fuerzas rnaderiata.s y en p(iblico babla manileetado an diegustopot' la presencta de dichas fuerzas.

A prehensiOn dc Ugtbno8 oonfGbtk

lacios.

Asi his vosaiç y aproxiinándose )it de Madero, se hicieronlas investigaciones, recogiéndose interesantes documentos y buen nt•men) de armas, en dos <Ic las casas de log couiprometidos. El domingo9 do Julio fueron aprehendidas varias personas a quienes lea resulta-ban responsabilidades; entre esas personas figuraban lo

g diputadosat Congreso Local, sefioree Emilio Bonilla y Enrique Orozeo, ass co-me ci diputado al Congreso (le La Union, licenciado Carlos MartinezPeregrina, hijo del ex gobernador Muck P. Martinez. Pambiên fuéeapturada la señora Angela conchillos. De las investigaciones queso hicieron. 8e tuvo la certeza tie que Los aprehendidos estaban organ!-zando ian movimiento ant imadensta, al quo no eran ajenos ci generalValle, ci coronei Blanqiiet —anihos jefes federates de servicio en Pue-bla— y ci ex gobernador don Mario P. Martinez.

La aprehensiôn <Ic log diputados diO origen a que la prenea por-firista. pie pocos Was antes habla dado la falsa noticia de la suble-vaciOn do Zapata, pusiera ci grito en ci cielo, en contra del señor Ma-dero, del Secretarlo do GobernaclOn y de log comisionados, de quiefleR

asegnrabnn lo g rotativos, habian procedido do manera arbitraria atviolar el lucre do lom representitutes populares. La misma prensa a-hortó al J'residente De Is. Barra, pant pie, sicrnprc de acuerda cowhi leq, rircienara Ia inmediata libertad do lo g conspiradores y Sc as.

-tigara enórgicamente a quienes en forma tan üegai hablan rote-dido.

Interviene el Presidente.

i:i I'resi{tenle Do In Barra ordenO, desde luego, la libertad do logdetenidos. obligando a In vez, iii Secretarie do Gobernación, a que Bedirigiera en ci mismo sentido al Gobernador CMtete.

Este, llaiuó it Abra ha in Martinez y Ic diO a conocer 1a8 órdenespresidi'nciules: pero como ci nioncionado Martinez tenla Ia conviecténdo lit cupnbi Iiilad de los detenidos, Be negA it en I ibertad, in-dicAndole que, en sit concepto, ci Presidente babla girado esas Ordenee

pI)rillle ignoraba Is verdad de log heehos y porque estaha impresto-nfl.) por In awiosa anformaciOn de los periOdieos enemigos.

211

Page 250: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

El goheninnte pohlano, alarmade por las exageradas noUciasde la prensa conservuilora 3' porque las instrucciones del Presideuteno eran Heatadas, p856 a ver a Martinez, a quien dijo:

—El señor J'residenie me oidena tie nttevo. que 104aM las perso-nas aJ)reIleIicIulas Sean puestas ell lil,erttid.

—A U si eu —rejl Cl) eitérg kani en to Marti nez— It) ha elevado laRevol tieiOn ill puesto q tie octu pa. y sit ohi i gac 6ii es defender los lute-rees de In en usa : adeniás Ic constan Ills razones plenarnente justifi-cadas q no IIeUIOs tori ido pa rat apreltender a est ,s hombres. title, COBtodo Wscaro. pretetiden aWn tar contra la vida del tLete (IC Ia Revo-Lición. y a III €8f-ft la prueha —zig rego. sermlandit V3 via S H rains q (IC

hahtan rndo recogidas—, tie pie estos lioiiihrcs están conspirando.—I'ero, es ti tle ozi Ordenes del seEor J'residente .—rej)tNo Caiiete-

y Si no ]as cii nipleii. ptieden ilicti rrir ell .serias rt'sJn)IlsabiI idItles y us-tedes saben (jile ci coronet lila ziq tie

—1t0 r enci in a de BIn 119 Ut' t V del l'rc'sid elite (IC In Itepil hi lea. está,pant nosotros. 1* v lila del •EeIe tie In Revol tiriôn —contestO Martinezcon energfat in terr in piend o .1 1 ( 01W1IifldI) t—. a(lemáS, Iniede ustedcon testarl e q ne no est (LII a iii sposic iO!I (IC *18 teil. I 'or ut rat part e, yaentá ell uno persona que mandé con nil aixipixo infornie qtierindo a! señor Secreta rio tie GohcrnaciOn.

('aiiete. en tonces, ii lOst ró a Mart I tiec un tel egr:i ma SI rma do p0 r ciseñor I LCeI*Cin do \ zq I iez GOniez. en et q ne ta rnbiCn III N ist S a se pit.stern n Pit ibertad a Ins del en i dos, por hid I rae iones del 1 'resicien te.Pert, Martinez. qii ion lenin lit fir nb e ins• ire urn de q tie los lieten idoseran realmente ciilpal'les di los cYargos tine sohre ellos pesaban. seneg(' U I? U inpi I r I as j')vdenrtsz 3 '°npreiid ietido (lite el ho tel F ra nd a.donde esta ban pnn- is ion a I nien to. ii (I prostn ha Las segli ri dades dcl ca-so, t oda vcz i I:In 91 rot Ii a Ma cx presa do pit 14 lea mente. title si nose les ponht ell berm ci, Cl los sa aria, onion ') su t ras! ado al etia rteldel coronel Ben ig lb N. Zen ten o. en In plaza tie toros.

Pe In Barra. izidgxiado purple no se ruinplcan sits Ardenes, git'óH uevs nlensfljes it 'a ñete. y ('Ste se t ntslado it plaza de bros. refte-rundo it Martinez sits indivaviones do acatar has jiri. sidencm les. pties.en 1(1(1(1 easo. pos(eric.rniente NC lOS abri rca p°Ce0. 3- SC ICS ieapren-deila"con a pego it at

('aaete, ante 13 in flex 'hi lidad tie Martinez, qu ien per eneilna detoda conven iene Ia v tie los 3 recep tos (I' los 'I.' la 1ev, cal oca Li 5114 tIeberes de revol ii e ionn tin. h . Ii izo so r ci pet ig ro be quo his t ropa s fede-

212

Page 251: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ra!es intentarau. pot In menu, ponerlos on libertad, acatando onle-ties tie Dc In Barra.

—Si Ins feileiales nos atacan, floe defenderemog —contestô Mar-tinez—, y lIaL)r ci peligro de que se mueran algunos de estos señores.Por lu ilernás, IIO estanios dispuetos a que se burle a la Revoluelon.Con tochi segurid:id, que ci señor Presideute ha dictado esas ordenessin etar enteratlo de to que estos hombres pretendlan. No tog pondn-1110$ CU I ihortad to que varnos a lacer es flevarlos a Mexico, COD todas]as jirnehas quc on sit contra se ban recogido, que son graves, pars.pie Rutty Ins aturoridades cornjietentes respondan de sus hechos.

V en segnida procedio a Ilevarloos it Capital de Ia RephhcaCon Ins seguriclades necesarias.

Al Ilogar a MCsico, conic it las siete de Ia mafiana, se trasladéinmetliataniente la eomisión a In casa dcl licenciado Vázquez ftómez,en In ttjtiiiia de Ins cálles de Morelos y Buenreli. Entraron a hablarcon ci Seerelorjo de (JobernacjOji, Martinez y dos de los comisiona-dos, expIiciidole detalindamente to acontociclo; cuando terminarontie halilar, contestó

—F:stoy (, it de aenerdo Con ci proe(tler de ustedes; ban cum-jthdo COfl P11 tIeber. como revolucionnrios; pero ci seflor Presidente, a1KM4I V (IC 911(. Ic he expiieslo ci asun to tail cual es, está en completodesactierdo 'on las aprehens&one$ efeernadas y ordena que esos se-jioFes *cean pueston on libertad ; asi es (JIit• no hay mâs sotuciOri quedejarlos libreL

—Pero entonces, •;Ia ltevolución vu a quetlar biiriada? —exclamósorprendido Martinez?-

-Y qué quieren pie yo haga, hijitos? —replicó ci Iteenciado.-Va son nitichas lag diflcultades que he tenido eon el señor PresidenteDc Ia Barra, enando trato de e(ende p los ititereses tie In Revoinciony es probable que, pot esa causa, tenga que separarnie tie Is Seere-tar a.

V itcatando la g ordones presidenciales, fueron puestos en libertadlog detenidos.

Los aprehensoree, aprehendidos.

Media horn mite tarde, estahan Abraham Martinez, 74 r Espinosa. Rodoifo Magaza y Gabriel P. Solo, alinorzando en el cCntricocafé "El Palnejo de C'ristal." enando en union de vari(.w agentes tiela g comisiones tie seguridal. se presentó el jefe tie ellas, Francisco(ThAvez. ci mismo a qllien se labia eneai-gado la vigilancia tie 108

213

Page 252: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

COtapindoree. Hizo saber a 102 primeros, pie pot orden del seftorPresidents de Is Rep(iblica, qucdâban detenidos.

Ya ante las autoridades competontes, y pta pie ans compailerosno sufrieran perjuicios, Martinez (Ieclar& quo él era ci uinico rospori-sable do lo que liabia sucedido; que si era un delito velar pot la vidadel Caudillo de Is Revolucicin, quo se 10 juzgara coino delincuente,porque, segUn eso, él habia delinquido; que sus acompaflautes Din-guna culpa tentan, pot lo que, a t'xcepczón de iM, todos fueron puos-tea en libertad.

11 1 Jefe de Estado Mayor de Zapata, I ué eii'iado, desde luego aPuebla, donde lleg& entre Ins regocijadas ma.nitestaeiones de sus one-migos, que Jo entn de la Revolucion.

Posteriornente, en 191:3, estando preso en la Peniteuciarla delDistrito Federal, en pleno (lozul nio del terror huertista, Martinezthe puesto en Jibert.ad, y reaprehendido pot gestiones de UDO (IC logdetenidos pie conspiraron contra Madero, en 1911, convertido a lasazón en esbirro de iluerla. Lievado a ZacateJco, TIax., se le asesinOcon lujo do crueldad.

Ant pagO Abraham Martinez sit "osadla" de haber capturado alos atentadorea contra Ia vida del CaudiEo do la Itevolución.

214

Page 253: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

BANGEIENTOB SUCESOS EN PUEBLA

Provocada Jrk,cidn entre rnaderiata. y federate,.

En atenclén a loH informes quo se tenian sobre ci complot paraaseethar a Madero, el general insurgente Enrique Adame Macias tueenviado a Puebla en compaflia de buen nUmero de oticiales y correli-gionarios, la vispera de la Ilegada del Caudillo.

Además do Adame Macias y de los jefes Agustin del I'ozo yBenigno N. Zenteno, se encontnba en Ia plaza el general FranciscoA. Gracia con fuertas revolucionarias.

El dta 12, como a las nueve de la noche, recibiO aviso el tenientecoronel Eduardo Reyes, segundo de Zenteno, do quo un carruaje queconducla on grupo de individuos, correctamente vestidos, y en ci quedespués se aseguré iba una de lag personas que fueron aprehendidasy puestas en libertad por Ardenes del Presidente, habla pasado a ti-rotear a la guardia establecida en el acuartelamiento de la plaza dototes; pie el capttán Joaquin Corichi habla maudado annar a todaIn tropa que alit se encontraba, con ci fin do perseguir a] cocheagresor, el cual tomO Ia clirección de la Penitenciarla; pero at liegarlog soldados madristas at cuartel do Zaragoza, fueron recibidos abalazos pot ci batallOn do ese nornbte, 3' pci' el 29' do Imnea quocon anticipaclOn se habtan parapetado. Desde ese mQxnento hubonutrido tiroteo, que después se generalize, entre las fuerzas made-riatas quo a Ina Crdenes de distintos jefes estaban reconcentradas pararecibir a! Caudillo do In Bevolucion, y los federales a Ins órdenes deValle y de Blanquet.

Cuando liege ci teniente coronel EdUZIFdO Reyes, al lugar de lossucesos, dispuso quo ]as fuerzas revolucionarias regresaran a su cuar-tel, pues alil podlan resistir, con ventaja, a log fetlerales.

Toda Ia noche bubo on tirotec que cesé hasta la madrugada, peragotainiento del parque de los maderistas, quienes se vieron en Ianecesidad de abandonar Ia plaza de toros, pie inmeditamente ocu-paron ]as fuerzas do Blanquet, acribiltando a balazos o a bayoneta alos insnrgentes, a sna mujeres y a tres o cuatro niñQa que tuvieronIs deagracia de no salir violentamente de aquel lugar.

215

Page 254: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Contrastanclo eon In avtitud inhumana de lo g federalini, 'in fuertegrupo de los maderitns quo abandoziaron In plaza tie toros, se d irigióhacia el centro (le In cinlad con ci fill liosesiollarse de Ins tortesde Ill Ca ted Ta I: en sit V er to ci g nil po en eon tró a unit escol ta del290 I;atahl ' Il a •U'O$ coni1,ont:ites 4i('SarIIlO (11 ci act), pen) Puso enI ibertud después do obi iga i-los it Vi torcH r Ail Jefe de Ia RevoiueiOn.

Benigno Zen t eno v six s 0(1 ei:I I es lkxij a miii Rodriguez,guex, \ torioMenescs V tit fl;S I J Cii pa fin el ccxii, (10 San .1,' an. ii u rant C Ia DOCIIC

pen t uvien n iltit, aba nilona rio it lit flu un sign ieilte por eKCaSeZpnrqiie. Los sc)I(Iaclns so tlisc,niriaroii ontoneos, pani I,liNCflr :lii!flQll-

tos oil las loollhicimlV4 (errahias.l'ii grtljnm do eIIo', iii pasar fr.ente a hi fãt,rica ilo hulados'' La

('ovathiriga.' ri,, t JLi,(eado. siifriendo ill nieriia tit inentc dos bajas. In-d gui dos los m;i.le ni st as par a quell a iii niol i vadu agresiAn y enu rde-eiclijs ('0111(1 esta ha n SUS hn IIIIOS. por todos los acontetimientos dcl (Haanterior. iontcst:iron i4 fnt'go v se poseiohlaron lit- In (ft niva. etnie-tiondo excosos r.'pruIaI.Ies von algunos 1 inilinits ilo los eznplendosquo IILbInII forovilvallo nqTIcIIa HIOTItCI ida.

S 1 , asoglilli. tI, piiès, i iie quients Iiabi;iii piocedido a Ia cornisténdo los I:lnIeiit,tiIIcs acios do • 1.a ('ovadciii.zt.' 11101(111 genies del miHiflOIiigiir pie t,ni:iii ii him! tailtM colt los pa I ii,IiVS.

V p;urit Iftirrat- 111 port. la lilula linpiEsion title prodiijeron estosliuoiilvci gnienhis —aj,iovfehlcios ItñIni v itial(voiaincnti par In proll_Ma('ozIIelvadora--. (liuloll (iisihtdos, ito in,nio j ujust". i•I Ii(,lifltd() (111

dailano Luis (;ut iérrcz ' tres ilo iis ixijos pie ni Ziqilit'rit ostuvieroflcercat cle 'l.a I \vailonga' •I d;i tie los sucesos.

El siddo tIt sangro do :npirlIi p i •V.i&aro ii esi(ipida. en In &iii(uH(l

(10 l'lIebhi \ Ju'r parte tie (jIIICIWS tolItaI)Ztil (OIl 0 HIOVIJ (l'tl vormlelBla uqiiet. (u1 tl. circa (Ic 200 IlIllertos v iinicli.)c Iitriilos, por :w)i,aspar(.1 7 t:t,rres j ,. ' iid i timdo Ia grail znaytiia tic lnljiis :i los iiiatleristas,per la forma a] ovosa CII title Ii lero II fit aciltios.

En s-a no act i/i'd di-? .Fr/r 44' íaR'iva/ 'iv

El thu 13. comb a 115 OCIKI tie 12 I1)8InITII, lecornieroll las ('Silosde la (iuhI;IiI. portando xi na ha ndera lilanca, ill 501181 (Ic JParialnento,el (;obern a dot' del Esta do. I icine judo Rafael Ca licte, el fe rnaue-r I si a A gust in del Pow. ol toroiiel ('a rlos B. ledcsnia, ilon And l.68

iitpos v a I g anus cit ra s personas mils. log ra 11(10 calnia r Io.s cna rde-i dos h TI TItOS (I( I (IS COTIl hat *ii t Os.

216

Page 255: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

p4r.

--

- - t -

-* -

p

cr' --'r

-'C-t- -4..

•.:-.-• Y _-v -• ,S • ff]J

Mki1>• 1. C' J.- It-, • - -r - •r-• •- - - -

-a- •— . .-Th-:':- - p --

-- - . .

- - . - _• ._.._•__J_

- '-

t1•Ct'.*t-*PF---- - -::

•' ..-,.a . -.-• - .-- -- - .

I

£ - .

-I.---- - -- " -- -.

- -- +-

- Ifl.....-

.-------:-

__ p Lai___

Page 256: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Señor licenciado Emilio Vazquez Góniez. Secreturlo de Gobernaciánen el Gubinete de don Francisco Leon tie lit Barra. A so lado aparece

Gildardo Magaña.

Page 257: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

El grupo de niaderistas pie se habia posesionado de las torresde la Catedral. c•ri niia de las imales se encontraban ci GeneralEnrique Adarne Maclas, Guillermo Castillo Tapia y algunos oficia-lt's, y cxi la otra ci coronel Eduardo Reyes, al (route de his fnerzastie Zen teiH) redo ese grupo. repetimos. descend iö lie Ins terres a!I lii anado que se le hizo, se sumé it los dermis revolucionurios, que em-przaroii a reun irse en ci centro lie Ia plaza. y formaron viii in (leslie Iaestacion tie! F'erroearril Mexicano hasta la ra gs del Gobernador Ca-ñete.

Poco despu& lie ]as diez tie la rnniana. ci Caudillo de In Revo-melOn liege a Puebla. en donde me aclamado, no obstante que IspoblaeiOri se hallaba aUn bajo Ia nIä8 dolorosa iinpresiOn por logsit xi grielt Os sucesos q tie Ii aI$a preseli e inilo.

El seilor \IZII&'IO. Oil IIIIiATI 'Ic 511$ llIIflht'rOSQ$ iteolii F a isn ntes, dehis :tiitoriclad ps ile In eiud:i ' l V ti p i pueblo en IIIUSU, Iiii.o a pie ci reco-riid', ilt'sIe I:t l'ShlCil'blI it hi ':tsa dii I iil,eraiaclor. rue,bz.ii,lc, nines-ras do silIccrtt sulipat in cii todo "1 ti'aye.'to.

El .1 efe de I a Revel lIeiOli rt ,ro! ó La a, t it itti (IC los ox i lisil rgen tesy elogiO in "!Pa1(.I1 ij t?Ufr?ttUt tie lim fed'ratrx,' rnbrtcandc, Sits do-g jos ((III liii i i.)raz() al ''J(tntosr. CQ,O,,eZ Ilhtnqucf, queen (a ,t o tcrnorill fu,,diu a los ,naderistas" eoino algti len ii i) entonces— y mient raetan lo. ]:is an tori dad es pobla nas olden a ran Ia capt ii ra del jefe ma.ilerista flenigno N. Zenteno. i1uien fu it haver comjnilha a AbrahamMartinez en ),it eárcel (IC la ciu (lad.

I 'or ]it Ut rde del iii' smo din, a in i el at iv a del seiio r Madero, lasfnei-zas federales y inacleristas qile haWaii conilnttido toda la noche 'Ic!

al 13, format ron en p1 Pasco N uevo, d onde ]as a rengO, ci icléndolestitle 8 ito (lebi a ii estar ci iv ididas. q uc is Wells lie ]as armas h ablateriiiiiiado, v por consiguiente, pie se Viesen .:oUIo hernianos. Actocontinuo, ordenO i tie ]as fiierzas maderistas forma ran al centro detin a c'oI Urn na ted trail v desfil a ran p.r ins pri tie i pales aven idaa de laitniad, qiit• L;il:iiilió a las priiiierats v lt',i nrro;ó flores en gran can-

tiduI.iii ye ci eleriieii to rOVO!iiciOfl ado en uso penosa i mpreiOu el hecho

de quo ci Jefe lie Ia Itevolucion. antique lainentando Ice aconteel-mientos, pet-c cuando todavia estaban insepuitos niuchos de los Ca-dâveres lie los soldado.q inadenstas, concurricra a Ins fiestas que sehiejeron P11 sit y .'n Ins pie estuvo representada la case conseivaI.i:i inillaila.

217

Page 258: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

EII&giCG protesta de Zapata.

El jefe suriano, quien sigulé con toda atención el curso de iceacontedmientos, al tenet noticia de to ocurrido, proteeté viril, en&-gicamente; BU protesta, que con todo respeto, y a Is vez con todafirmeta, hizo ilegar hasta el señor Madero, Be basó en la opiniOn deque no era justo que, inientras Blanquet y sus fuerzas asesinaban alos maderlzta.s, a sus inujeres y a sus niños, como to hablan hechoen la plaza tie toros, despiadada, salvajenwnte, y mientras los revo-lucionarios dejaban libres a los federates capturados, se aprehendieraal je.fe Benigno Zenteno, y se (elicitara a Blanquet.

El Jefe de la Revolucion, invitó a Zapata a quo pasara a hablarcon él, eitándolo a Tehuacan, lugar que Tha a visitar.

"Habia que hacer politka do conciliaci&n" —Be dijo eutonceapara explicar aquel extraflo comporta mien to.—.

Habla que borrar todo sthtoma tie radicalismo en los principioao en los procedimientos, quo pudiera suscitar temores a los poten-tados. Condescendeudas que éstos jaunás han tenido para los prole-tan os.

Habia que set bueno ante Ia maléfica fuerza de la reacción.Debilidad que la reacciOn no ha tenido.

Madero recorrió ]as fábricas tie Atlixco, Metepec y otras, pre-dicando a los obreros que no ejercieran ci derecho tie liuciga en aque-lbs nioxnentos, en quo el pab delña sn modebo tic paz y tie progreso,sino hasta cuando la Bepuiblica gozara do completa tranquilidad.

En Atlixco se procediO a Iiceneiar a los revolucionarios pie ha-blan operado en el Sur de Puebla, en ese Distrito y en los de Mata-moros y Chiautla, ;,ara be cual (tie cornisionado don RaUl Madero,quien Ilevé a cabo el licenciaxnicnto, en Is misma forma del do Cuer-navaca.

Y aM los revolucionarios, menospreciados pox' su .Jefe, peruianterreno cada dia y el desaliento iba sembrando el germen tie la rebelionen log eampos.

Page 259: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO XIV

DIVISION EN LAS FJLAS REVOLUCIONARJAS

Efectos de Is conducta del seilor Madero.—Agitacicsn en ins filas revolucionajiu.—Coalicion de revolucionarios.—Rudos ataques a Madero.

LA RENUNCIA DEL LICENCIADO VAZQUEZ GOMEZ

Texto de 'a renuncia.—lnterviene ci doctor Vzqucz Gémcz.La conte3taci6n del senor Maderp.

GARCIA GRANADOS EN EL GABINETE

La aprobacion del señor Madero.—Madero refuta a Vazquez Górnez.—Protatazde maderistas per Is renuncia.—Aprebensiôn del Integro rcvolucionario

Cándido Navarro.—Zapata cifraba sus esperanzas en Madero.

Page 260: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

jrr sc +[' .• 'I 4 • -

Page 261: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO XIV

DIVISION ENTRE LAS FILAS REVOLUCIONARIAS

iilJerIr;k vie In tonduela del señorMadera.

140 eondescendiente do don Francisco 1. Mailero para con los elezuentos del regimen porfirisla, encabezados lAgicainente por ci seilorDe La Barra. jim disgustando, con sobia de razOn. a muchos ruvo-Itiejonarios.

liemos visto en ci capi t illo anterior qin • el general Zapata pro-testO pot' los sucesoH de Puebla y por In inespeiada act it ud del .Jefetie la Revolution. Pod nt decirse quo la protesta revela (aiticarnente ci111(1(1(1 personal tie vor las cosas con cierta rigidez por patIo del gut'-tn Hero su rhino: tiias por (iesgnicia, no sOlo con mot ivo tie esos In.zuriitul,les aconte<inhientos so puso tie relieve ];a del seãorMadero, Stilt) q JIIO Sit Itt it tILT tie franco IIJ)Oy() al I 'residonte León dela Barra, su ciega &'on(iahiza en el EjCrcito Federal y sus pueriles'fliOI-os tic dis.,ruslar at Jo poten tad os. To II eva ron con fncueneia a

I oinar tin a pos ieilrI en contra de sus part dad os, on ginando en &.OS Ia tiescon fianza Y min away adversa corrien to de opiniOn.

En npoyo tie to asentado, vamos a reprod heir ma carta do firmaI iisos1 jeel table, c tie 11•c tornatla dcl arch i vo dcl seiior Madero Pot' elp'iioil ista seilor .José C . \•n latiCs. Dice as

';uudaIajara. 26 tie junio tie 1911.

Seflor don Francisco I. Madero.

Mexico.Mu y querado amigo:

"Aunque cit estilo telegrMieo, creo cuinpi in con un deberpar con la putria y fiara con ci amigo. ail ponerlo a iited attan to tie lo sign len to:

221

Page 262: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Segtn pude observar en ml estancia en esa capital, haymuchos elementos revolucionarios que ZIG se niucstran muycontentos con la politics seguida per usted y sus colaboradoresinmediatoe, siendo las principaleB causan la prepondenuiciaa gte aspira el reyisxno, lo poco o nada que se hace pancontrarrestarlo y ci moviniiento sordo del cientificismo, pieno muere todavia.

"En la atméstera en que usted vive no puede dane cuen-ta exacta de esto; pero los que podenios tratar con todas Laspersonas, lo notamos claramente. Sc le tacha a wsted de debiti.dad y complacencie con Los enemigos, y 80 crec qiw de seguiras: las cosas, esa debiiidad y en coinplacencia harán quetoo ideates revoiucso,uzrios Jraca.sen.

"Usted puede comprender muy bien Is trascendencia deesa opiniôn, pun hay ya una corriente de ella que concep-tim a usted excesivamente bondadoo y que, par Jo minim,to estima de inhabilidad para el 'alto puetto en que la na-ción, agradecida, quiere colocarlo. Moy pocos, a decir ver-dad, quieren reconocer en usted Is energia necesaria panguardar incOiunies Los principios revolucionarios, y quieneaasi piensan, yen con tristeza Is opiniOn coutraria, pues quenadie como usted es ci rafts indicado pant guiar Is futuntrepUblica. Esa corrierite de opiniOn a pie me refiero, va ex-tendléndose con xnucha rapidez entre nuestros mismos Co.

rreligionarios."Otra critica no carente tie fundanientos, es pie se

Urna como tutu torpeza ci liccncia,nien.to rápido de Las fucr-zas revoiuctonanas. alit que .,e dé paso alguuo para ci ii-cencuzmie,Uo de (as ftterzas federates en IQ quc tienen deforzado, pues es opiniOn general que inuchos de esos elemen-tog forzados de las fuerzas federates, so irlan gustosos a auscaas a la primera indicacion. Dejar en pie at cjtrcito /cdè-rat cit toe rnonwn.tos en qut' Cfl (ran CU. (teCidfl Los etenirn tosno desaparecidos del an 11.7110 regimen y hacer desapa fleerlas Jurizas rero(ue:onarias, es tan to cwno a brir ci cans 010y (a victoria a La reaceidn.

"Todos log q ;Ie ama ii a usted, q itt' ('oil st it liyeti Ia muvc-r in, von con profti iula Er isteza la pol I lea segti ida par ustedy sus cola bc;rndores iii iiied iaths v ansfa n u in tea eriAn ii uclaIa energia pie dehe sostener, ft tO(l a Costa. Ia ha n'Iera revo-lucionaria.

09')•1

Page 263: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Aqul mismo, en Jalisco, aquefla mala opinión se va ex-tendiendo pow a poco y se eree que de seguir par ci camino trazado, fracasa Is revolucion sin necesidad de las armakenemigns; y hasta se cree quo no subirá noted a! poder. Aqutminno. en Jalisco, log elementos vencidos reaccionan de mmmanera poderosa y pretendeti adueñaxae del poder; petesobre Jo pie a ml caso toca, yo respondo de do y prometoa usted apelar a todos log medios en defensa de log Ideal"revolucioiiarios; en Jalisco, ni reyismo, ni cientificismo le-vantnrán 1* cabeza, mientras pueda ye obrar con Jibertad.

"Ahora mis observacionea propias:"Ile. encontrado en Mexico que ci elemento reyista em-

pieza a preponderar airededor do usted mismo y quo ha to-cado esa infinencia a sue inmediatos colaboradores, cuyosnombres me veda la dignidad revelar en estos mementos, pueshay persona de mucha eonfianza de usted y en quien hemosconfiado caM siempre, que cree que ci reyismo y el anti•rreeleccjonismo fraterujzan amorosamente: es una inocen-cia peligrosa.

"Lo pie he notado fraucamente es que to quo esta ju-gando en Ia politics oficial y ante Is niirada bondadosa deusted, son log elementos politicos cientificos y reyistaa yanuevamente en lueha, con ext/us (Om Casi Completa dc Los ver-daderos clemeniQe rcvolucionarjos. Mirando' at Ministerio, Beye claramente que predomina ci limantourismo .(cientiuieis.no), y pie los elementos revolucionarlos, apenas represen-tados par ci dignisimo y enérgico doctor Vázquez Gémes,estiin en minoria. 1)e seguir asi, sin que se reaccionc conenergla 7 sin temores ningunos, to que no CO7Miguieron toopro ycci ties Jederaic., to conscgzeir•(an (as intriga.s politico..

"Ye quisiera, seflor Madero, pie usted pudiera disfrazar.se tin poec y pe Be pustese en contacto con sus partidariosTilisnios para convencerse tie que Is opiniOn, que va hacién-(lOse jifiblica, acabard por mirar en u.etcd, con profunda iris-tCza, solarnente at apóstol y at cauditlo, Pero nunca at qo-bernante.

"E.sta carts me Is inspira el iunor a Is causa y el carifloque profeso a usted.

"l)e tisted afectisimo amigo y partidario."

ROQUE ESTRADA.

223

Page 264: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

4gitari4n ni las flEas reroli,ciotia-

flGrid8.

Un suceso inespera(io, del pie despuès se clijo que hahia sido ciprimer paso para eliminar a los herrnauos VAzquez Góniez de Ia escenapolitics . agitO profundainelite ins filas revotneionaritts eon los canw-teres de una division: el señor Madero lanzO tin inaitiflesto disolvien-do ci l'art Ida Nacional A ntirreeteceiofli$t a. pant crear ci Coiist itueiomat Progresista.

He aqul el maniliesto

"La revolueiOfl alterA ci orden do continuidad del i'artidoAnti rreeteecon is Ca. por (!UVO niot iso en 11)M lie I iiat. jiloiflelt 10$

Din gu nit ag ru paciAn politic" pue'ie prel eii icr I Ogi I I fflfl ineti tt'

8cr reconoelda coma cent ri, direct I vi). ha hiit i icniii' res4rvadoIn jefa t nra del part ido em a nat o ile In revoliic iou, ]'I lu acerIa renu ncia • le PresiiIt'n Ce pvov isbn at (to Is ltepIih I tea. 1110

parece con veniente rtorga n iza r •'I ant 1gw' li rt i,Io Anti ncr-leccionista solire nuecas hase8.

"Desde luego. roiflo Ins eandulattiras ma y dcl SOI14)

don Francisco ózqiie't. flAmez. ban Rido Ionzadas par lul•merosos cinbes tie Ia Repiib!iea. qlc,aec>. por I) quo a mi res-pecta. ret Ira rrne 4k Ia ,oI t lea a et iva, delegn ruin mis facultades en tin eoinité eon tnt1. I niegrado poor IN sizuI ientc's per-

sonas:"Juan SItueiaez AzCO21:t. ( ust tv'' A. \lailor.,. 1 ief'ulrI:tiI''

José VsconceIos. licencindo Luis ('al,rorn I ugen ie ro A I mdii

Robles Dominguez, liceneiado Roqiu' l:st r:ida. N 14111 1 10 M.

Alegre, Enrique Bottles Ma ugri. ingoniero Eduardo flay. Ii -cenciado .Tesu (;onthlez. iiceliciflhl') AdriAn Aguirre Renasides, doctor Tgnario Fernü ndez 'Ic I4ara. Pedro Galicia Ro.4 riguez. Eusebjo ('a Izada. I icenciachi .JesO s V rueta • do.' toyFrancisco Martinez Baca. ltnncindo Nicol4s Melndcz. Ii-cenciado .JesU 1'Iiiips Mag"n. Ileriberto Fruits, Rafael Mar-

inez, I icetieiado Diaz I_nun ba nb (Alig"ell v itoqtic Con z:i

Iez Gana.

"c'onio yti los pt1 UCt)IO sosten 14105 pow el I 'a rt.ido An -

tirreeleccion isth ban t II till Fiuli, en Ia cOIiCiellCifl had onal. y

muv pronto estarán consig na d' s cii let ( 'oust flue lint, no I lo-

ne va razón de set in ant i glin denoinhiiacti'fl tii4 partido. pot

224

Page 265: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

cuyo nioUvo propongo que la nueva agrupaclon se flamel'artido Constitnelonal Progrnlsta.

"El principal papel que deberá reprnentar este eumité,será de reorganizar el antiguo Partido Antln'&eceionista,bajo Is nueva denominaciOn; vigilar la completa realizaciOndo log principles sostenidos per el Partido Antirreeleccionis•ta y Ia revolución y preparar la lucia electoral, tomando par-te en Ins cuestiones locales, pero muy especialmente en Inseleccionea generates.

"Me permito sugerir que a este comité se agrupe Un re-presentante del Club "Aquiles Serdán," otro del Club Ley,otro del Club Libertador Francisco I. Madero, y tres miem-bros mAs, representando otros tres clubes de mayor impor-tancia de esta capital.

"Por Ciltimo, deseo hacer conocer a ese cornité y a las per-sonas a quienes e8tá dirigido este manlfie*to, que el doctorVázquez Oômez y yo creeinos haber contraldo un compro-mise soleninc con Is naciOn, al publicar nuestro prograinado gobierno, a ralz de Is convenciOn del aflo pasado, supues-to pie Ins agrupaciones pie nos ham postulado, Jo ban hechosobre Ia base de dicho programs. For tal motivo, esperamospie Ins agrupaciones politicas pie en Jo sucesh'o nos pos.Litlen, Ic hnrán bajo Is mifima inteligencia.

"Las filtimas adiciones que haremog a nuestro progra-ma, serán par lograr por Jos medios constitucionales Is tea-lizaciOn de las promesas quo encierra el Plan de San LuisPotosi.

"('onciudadanos: La lucha sostenida pox' el pueblo y .susantiguos opresores ha tenido tin glorioso desenlace. El puebloha reconquistado sit los ciudadanos, ci pleno ejer-eicio de sus derechos; pero no olvidéis que si no Ins ejerci-this con constancia y patriotismo, podéls perder ci fruto deIa victoria. Por till motivo, nunca me cansaré de reconienda-ros pie sigAis luchando sin descanso, siendo nuestroe nuevoseampos de bataila las urnas electorales, y nuestra anna rnAspoderosa el voto.

"SUFRAUJO EFECTIVO. NO REELECION.

"Mexico, ft F.. a 9 de Julio de 1911."

FRANCISCO I. MADEEO.

02r-oE. Zap.t.-.l5

Page 266: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CeaUciOn de rei'oiucionario,.

Penosa impresión produjo en & elemento revolucionarlo amanlfiesto del seflor Madero. Algunos pensaron que estabau a puntode zozcbrar log principios per log quo hablan luchado, pues la poll-tica seguida per ci Jett de Is Revolucion, no era tranquiiizadora, es-pecialmente pan quienes se haban lansado a Ia lid con fines man&evados pie el cainbio de personas on el Poder Püblico.

La apariciOn dpi inanhfie8to hizo quo apresuradamente Se reunieran en 1k ciudad tie Mexico algunos jefes revolucionarios y que pae•taran un apoyo mutuo y resuelto para contrarrestar la situaciOn queclaramente velan aproximarse. He aqtil ci pacto celebrado dos thandpués del manifiesto del señor Madero:

"En Is caudad tie Mexico, D. F., a lo g once titus del RICS

de Julio del aflo tie mil novecientos once, reunidos log quesuscriben la presente, jefes del "Ejército Libertador," banacordado:

"I. Poner todos log medio8 que estén a all paraItacer quo se eumpla en todas BUS partes ci denoininado "Plando San Luis Potosi."

"II. Prestarse todo ci apoyo necesario, moral y mate-Hal, mutuamente, con ci fin de perseguir ci cumplimiente delmencionado "Plan de San Luis Potosi."

"111. Cualquiera tie log firmantes quo haga traiciOn alog

demás, o fake a! cutnplimiento (le iai anteriores cIusti-lag, seth juzgado como traidor, quedando autoriza<Io., Jos tiemás jefes para ejecutarlo sin más formaciOn do causa.

"IV. Que ci apoyo a quo se fefiere la cI(tusu]a segundase haga extensive a las fuerzas que estAn bajo las órdenesde cada jee.

"Y para on constancia, firmamos Ia presente

"BUFRAGIO EFEOTIVO. NO REELECtION.

Juan Andrew Almazán.—Oabrjei M. llernândez.—e. Na-varro.—Camerino Mendoza.—E. Segura.—E. Ruiz.—R. Espi-noga.—A. Ctuzrnán.—Heriberto Jarn.—Enrique W. Pania-gna.—Miguel T. RarrOn.—Franco Reyes Pérez.—Ignacio Flo-res PiuroL—Jorge Rodrlguei..—Camilo Arriaga.—SalvadorGonthlez.—Macario Roman Salgado.—J. Pesqueira.—N. Iti-vadeneyra.—Francisco J. Miigica.—A. M. Azueta.—Sab:is Va-Iladareg."

226

Page 267: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Than man taxde, un mayor ntmero de Jefee revolndonnloe biteal Presidente peticiones concretas que veremus en el documento quesigue:

"Seflor doctor Francisco Vázques Oómez.-Ciudad.

"Muy señor nuestro:

Los subscritoa, generales, jefes y oficiales del Ejercito LI-bertador, nos es grato participar a noted, para que Jo bagsUegar al conocitniento del jefe tie Ia revoluciOn seflor donFrancisco 1. Madero, pie en conferencia celebrada el dia 18del presezite mes y n.flo eon el señor Presidente interino dela Rep(iblica, licenciado don FnIUCIHCO León tie la Barn, lepedimos:

"Priniero.—Cumplimiento del Plan tie San Luis Petosã.

"Segundo.—ExpulsiOn del clemento cientifico de Ia cosapiIbliea.

"Tercero.—Nom bra mien tc, tie tin general revoluclonariocome inspector tie las fuerzas insurgentes.

"1' pie en conferencia celebrada ayer en la tarde, le pe-dtmos:

"El Bostenimiento del señor licenciado don Emilio VAt-qnez OOmez en el gabinete, per eer el representante genuinotie la rcvolución, bacindole notar los riesgos pie se correrAnen case contrario, y le garantizamos que, come elementoe sa-nos de la revolución, siempre estaremos listos para velar porba ideales pie 1* produjeron.—General Gabriel M. flernán-dez.—General C. Navarrth—(;eneraj A. M. Azueta.—Por p0tier, generales J. Andrew AlmazAn y EtnUlano Zapata, Co-ronet R. Espinosa.—J. Oaloea.—Por lot 8efiores generalesCamerino Z. Mendoza, P. A. Martinez y Ernesto K Guerra,Enrique W. I'aniagua. —General Jesi'is H. Salgado.—CoronelSabâs Valladares.—Por poder, eapitAn P jefe tie fuer7.as in.snrgentes en TorreOn, Francisco J. MOgica.—Por poder, Epig-menio E*wajeda, SabAs Valladares.—Por orden del seflor ge-neral Gabriel rieniandez, coronet Francisco Reyes Perez.—General inspector de fuerzas insurgentes en Aguascalientes,Alfons(, Miranda.—General Guillermo Garcia Aragón.—Co-ronel Miguel de M. Arrioja.—N. Rivadeneyra.—Miguel 3!.

227

Page 268: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Ramos.--General Brigadier Deli mo Villanueva.—Por Espino-sa Caloca, Ignacio Flores.—Enrique W. Paniagua.—CoronetPedro Pesquera."

kudos ataques a Madero

La creaciôn del nuevo partido politico, rompiendo con el hate-vial del Antln'eeieccionista que se babla enfrentado valerosamenteeon Is más dura de lam 8ztuaeiozxes, motivó que much"de sus miem-1*0K atacaran concretatnente at seller Madero, porque, segUn to ex-prtsaron, burlaba lo g principios fundanentales que hablan unido alog luchadores en contra de Is Dictadura y que fueron después pro-elamados en ci Plan de San Luis.

Entre 108 cargos at Caudillo, estuvieron el de perniiUr Is reelec-dón de algunos gobernadorca provisionales y Is arrogaciOn de fa-cultades pan designar on Comité Central Organizador, que log an-tirreeleccionistas compararon con el "Circulo *k Amigos" del gene-ral Diaz.

A principios de agosto hubo una acalorada sesiOn en ci CentreA tit irreeleccionista, y después de pronunciados algunos fogosos di g

-cursos, Ilenos de cargos para el Señor Madero, se propuso que unztcornislOn fuese a Tehuackn, donde se encontraba, pan pSrle expli-caciones sobre sit

Caldeados como estaban log ánimos, at discirtirse la proposiciónbubo expresiones come esta: "Madero no es on demOcrata. sin0 unindividuo que gasta ci dinero tie In NaciOn en jiras poilticas, ban-quotes y vida holgada: Madero está lieno de ambiciones y no se lepueden pedir explicaciones de ningñn género, porque ninguna manolimpia puede estrechar Is del pie ha banqueteado sobre log cadáverca insepultos de Puebla?'

Otro motivo de disgusto y de distanciarniento entre el Caudilloy BUS partidarios tue el pacto per ci coal debts ocnitar Is cartera deGuerra el general Bernardo Reyes, tan pronto conio ci sdior Maderoocupara Is Presidencia de Is EepbIica.

Bimpatizadores de ese militar, trutaron de aprovecliarse do lasituación y to presentaron no sélo come at futuro Ministro do IsGuerra, sine come tin posible candidato a Is L'i'esidencia. pups con-sideraban quo pant Is fecha de lamelecciones. Madero habria perdidosit preatigio y la confianza de sits propioK parti'lario.s.

90S..

Page 269: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

LA RENUNCIA DEL LIOENCTAI)O VAZQUEZ OOMEZ

Un Incidente grave y trascendentai estremé el desacuerdo de losrevoluciouarioa con on canclidato: fué Is renuncia que do Ia Sectstarla de Gobernación Mw ci señor licenciado don Emilio VzquesGOrnez, cuya actuaciOn antes do ser y siendo Ministro, It habia cap-tado las simpatlaa entre loo inaderietas.

)unca estuvo conforme el señor De la Barra con Ia presenciadel Ilcenciado Vázquex OOmez en an Gabinete; pero tuvo pie aceptar-Ia potpie a81 Be lo impuso el (Yonvenio de Ciudad Ju&rez. Sin embar-go, liege nfl momenta en quo a la politics. del Presidente Interinoeatorbaba francamente ci profesional de referenda y tuvo pie pediral señor Madero an separaclén del Oabinete, a Ic que el Caudillo ac-eedió pot extrema debilidad, como lo calificaron inuchos de BUS par-tidariog.

Oficialmente In dimision fuë presentada el 2 do agosto do 1911;pete ci texto fué conocido desde varios din antes per los mas con•notados revolucionarios. He aqul log términos en quo está concebidoel documento:

Texto de La renuncia.

"Después de haber tenido diversas dificultades con el se.for Presidente do Is RepOblica, motivadaa per las circuns-tancias do representar 41, en el actual Gobierno, It tenden•cia conservadora del antigue regimen y yo Ia tendencla reno-vaclora de Is revoluclOn triunfante, tendencia do Ia cuai mlconciencia no ha debido iii dOe separarse, el señor Presl-dente de Is Repfsblica ha tenido a bien ordenanne que pre-sente ml renuncla del pue8to de Secretario de Estado y delDespacho de OobernaciOn, y cumpliendo con esa orden, yen-go a renunciar y renuncio ci puesto meucionado.

"Ruego a usted, ciudadano Subsecretarlo, Be sirva datcuenta con esta renuncia al ciudadano Presidente de Ia Re-ptblica y al hacerlo, expresarle ml agradecimiento y profun

229

Page 270: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

da ntlmación por Ian conelderaciones qne tuvo a Men gnat-dame durante el tiempo que desempeflé aquelia Secretarla.

Proteato a noted win rnpetos y ml consideraciAn mAsdlsUngnlda.

"Mexico, D. F., agoato 2 do 1911."

EMILTO VAZQUE'Z 0031EZ.

Intert'enoidn del Dr. V6:que: 06me:.

Pocos din antes de pie el licenciado Vázquez GOmez presents-It an dlmigiôn, on herinano ci doctor don Francisco, quien ocupaboIs Becretarla de InstrucciOn Pábliea y Reline Arles, dirigió al seflorMadero is siguiente expresiva carta:

"Mexico, a 22 de Julio de 1911.

"Señor don Francisco 1. Madero.

Tehuacán, Pile.

"May e8timado amigo:

"Asuntos que considero de gravedad me obligan a eseri-birle y a suplicarle me dé nu opinion sobre Ins puitfos pietrato. Seré lo 'flits coneiso pie pueda pant no quitarle tiem-p0; pero le ruego pie lea y medite esta carts, pant pie obrecon todo conocimient,o de causa.

"10 Como se in he dicho muchas veces, considero unitmedida Impolitica Is separación de ml hermano del Minis.terlo de Gohernacion, porque, como se to be repetido hastael cansanclo, Is revoluciôn no eath representada en ci Ga-binete como deba estarlo, pties ahora sOlo tiene tres repre-sentantes; y si nil hermano sale, quedirAn dos.

"De esto se da cuenta todo el pais, amigos y enemigos,y en los prirneros comienza a notarse nit de clot-ta desconfianza hacia tisted, dcido a quc picnazn quo ustedolvida ins comprornisos y 10-i sarri/icios de (a rcvo(ución ycomienze a treieionar!og eeh4ndosr on brazos del encni.igo.

"2' La separaciOn de ml hermano, con toda seguridad,va * producir una honda y peligrosa división en nuestru pa.--tido, tie to ottol or a;n-orrehará et enomigo y nos thnninard.

0.,'-'I

Page 271: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Esto no tendria mucha importancia si as tratara do nues-tras personas solamente; pero 4qut bath el pals y qué har*nnuestros partidarios al dame cuenta de pie tinted ha puestoci triunfo de lit revolution en xnanoa del enemlgA? Vetsdr4una division terrible y uatcd habrd perdido nu prestiglo anteci pais, dc una ntancra complete; y come su amigo ssnceroque soy, debo dcoirle quc ya Jo ned perdicndo rdpida.nente.

"Cierto es quo el licenciado Cabrera e8 hombre de coufian-za para nosotros, pero ci partido revolucionarlo lo con.bte.ra reyista; y si a esto se agrega que es reyleta el que sethjefe de las fuerzas revolucionarias, ci nentimleuto antirre-yista auinentarâ coxisiderabkmente y aumentará tamblénIa desconfianza hacia usted. Y, a ml juiclo, deben evitarseestas divisiones.

"En consecuencia, insisto con tot la energla pie exi-gen Ins circunstancias, en pie Emilio permanezca en so pues-to y que pida una iicencia al aproximarse las eleeciones, enseptseinbre; porque esto no inclica divisiOn en el partido,inientras pie so renuncia en eHtA)s moinentos significa tintrtiptira con ci gohierno actual, que debe set el representan-te de Ia revoiiiciOn, y mi hermano se verla obligado a expli-car ante ci pals ci pox-qué de so separaciOn en los actualmomentos. Esto no es tin asunto de farnilia como usted cree:es euestiOn tie poiltica y de exigencias de Ins intereses dein revoluciOn misma.

"Piênselo bien.

"39 tlsteci me ha dicho que ci seuior Presidente no oathtit , acizerdo con mi hermano por ci modus faciendi, y que éi esquien desea la separaciOn. En virtud de Is gravedad del Ca-so, habit, con ci señor Presidente de este asunto, y me dijopie nada tenla pie •letir do ml hermano, pero pie los re-voluctonarios lo exiglan porque lo consideraban débil en$118 derermi naciones. I s ues im'n ahora resulta que una co-rnisiOn do jefes revolucionarios Cue a pedir at sefior Presidente pie par ningiln motivo consintiera en is aeparacióido ml hermano, porque hi miraban como on signo de quet-I pat-tido res'olticionari<, iba perdiendo thpidainente au in-(luencia en thl gubinete y poniendo taste en man" extraflasa In revoludon. El Presidente se Iimitt' a decir quo ustedeaconsideraban cit-bit a nil bermano.

231

Page 272: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

444' Beetilta entonces pie Ion Unicos resimente pie pidenla separatiOn de ml hermano son el grupo de disldentea did-gMos por Gustavo, an hernano, quienee fueron a pedireeloal Presidente; pero esto Jo hacen porque Ron enemigos miosy trabajan en contra mit de mm manera activa y ja nooculta, por mae que usted me haya dicho qua log habla di.soadido. Si noted lea ha dicho aigo sobre el particular, elbecho es pie no Jo obedecen y continüan ens trabajos ac-tiva y energicamente.

"En resumen: Is, separaciOn de Emilio en eatos momen•toe, signif lea que usted pone en mantis extraflas el triun-to de It revoluciôn; que los revoincionarios constitutesdesconulan de noted lo mismo pie los aimpatizadoree debuena fe; pie usted perderá on preatigio como ya lo aMperdiendo, y que, en el case de que Las disidencias tieguenhasta la violencia, seytin to hace presen.tir a ada que statedcorsoce, tendria usteit que coinbatir a Los mismos que 1€ die-ron a triunfo, apoydndose en Los que fueron sits enern igos;Y cuan4o éstos ac den cuenta. de que ellos son el apoyo deusted, to arrojanfn de en. seno. Esto es may grave part elpals, para ci partido revoluclonario y para nosotros naismos;es decir, noted y yo y log demás partidarios.

"59 Remedio radical: Primero. Aumentar en lugar dedisminuir en ef gabinete el ntmero de loo representantea deIs revoluclén, caxnbiando principalmente el de Justiela (ii-cenciado Calero).

"Segundo. Conservar a Emilio en Gobernaclón hasta poco antes de ]as elecciones en que pedira una Jicencla comobablamos convenido.

"Tercero. Nombrar cemo jefe o inspector de rurales yrevolucionarios a tin general revolucionario (Figueroa), conun Estado Mayor técnico pie Be ocupe en organizar a losrevolucionarios.

"Cuarto. Manteneruos unidos a toda costa, porgue Jopie están haciendo sue enemigos es impolitico en estos mo-mentos.

"Quinto. Acentuar Ia acciOn sobre ci enemigo para satis-(acer a In opiniôn pUblica, al partido revolucionario y a Injusticia.

232

Page 273: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Si no at hace éeto rodainos y 'U asted UI yo tendre,moe probabilidadee de triunfo en Ian pr6ximaA elecciones.

"Sexto. Nunca he sido partidaric de pie usted hagsdedaraciones en la prensa, porque de ellas toman pie Iceeneinigos para entablar polémicas a que noted no debe darlugar en estos momentos. .&sI pues, opino que guarde el si-Iencio mâs absoluto en materia de prensa, y que si me tie-ne confianza, me comunique sue ideas en los asuntee serios,pan dare ml opiniôn. Esto no lo hago pot imponerme, Dimucho menos, sino pare, obrar de acuerdo, unidos 7' panhacerle saber cosas que Ilegan a ml por otros conductos.Yo 1€ he de dccii' siempre Is verdad y de buena fe, esté us-ted seguro.

"Repito: lea usted con calma eats cat-ta, medItela ydetenga usted Is salida de Emilio y el nombramento deljefe o inspector de rurales. Es absolutamente indispensable.

"Saludos afectuosos a an apreciable señora, un abrazode su amigo, y en espera de su cojuestaclOn sobre estas co-sea, quedo su afmo. y S. S."

F. VAZQUEZ OOMEZ.

La contestación del señor Madero

La respuesta del seflor Madero no se hizo esperar. He aqul Icque ya habia resuelto respecto del senor licenciado Vázquet Gémer:

"Tehuacfrn, Puebla, 22 de Julio de 1911.

"Seflor doctor Francisco Vázquez Gomez.

Mexico, D. F.

"Muy estimado amigo:

"Acabo de recibir an grata de ayer, que conteeto desdeluego, pare pie no pierda tiempo an enviado.

"No veo, como usted, no peligro en la separaclOn delIlcenciaclo Ernillo VAzquez del Ministerio, pues no habráquien lo atribuya a divisiones entre nosotros. Ademas, noes preciso que renuncie: yo ya se lo indiqué en Ia carta piele esciihi sobre ci asunto. 4icIndoJe que podia pedir una

233

Page 274: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

liceucla en caeo de quo penaara salir fuera de Mexico, pueano geria vero8Imil ni conveniente quc pidiera licencia parsretirarse del Miniaterio y permaneciera en In capital.

"Tampoco erec se va a decir que perdamos represen-tantes en el Ministerie, porque el licenciado Luis Cabreraas reeonoci(Io como miembro de nuestro partido y nadie te-me ya a! reylsino. Pot lo demâs, en vez de perder en fuerzaen el Miniaterlo, hemos ganado, pues ahora tenemos al Mi-ni8tro de Ia Guerra do nuestra pafle, que olvida usted con-tar, porque a Gonzalez Salas 70 lo con8idere cornpletamentenuestro, y a el Ministerio mâs importante en los actualesmomentos, el de Guerra (deapués de ()obernaeiôn, per su-puesto).

"Recuerde que desde la otra vez que habiC con ustedconvinimos en que su herrnano so retirarla a tines do estemes y no ha habido ninguna circunstancia que venga a in-dicar la ncccsido4 de cam bior dc detern,inaoion.

"En caso de que do tin modo real viésemos quo habladesconfianza en Is opiniOn, lo cual no existe, ci Ministerioque at podia cambiar era Cl do (Yalero; pero no to jnzgo no-cesario, porque no veo In situaciOn tan alarmante comb us-ted In vt

"Respect.o a Ia circunstancia de que tisteil y yo resul-temos den'otados en las eleccienes, Ia vco sumarnente remo-to y no debe alarinanse pot In quo dicen los periotlicos, quecomo no tienen ahora Ia amenaza do autos, cstttn haciendoalardes do independencia y de valor. Pero la opiniOn pü-blica no es tan fácil de desviarise come so cite, ni es tan ton-to el pueblo pant irse a erect de "Imparcial" y "El Di g

-rio.,,

"Ya Ic he explicado a usted pot qué aparenternonte heperdido prestiglo. Recientemente obtenido ci triunfo, los ven.cido€ no sablan cómo log tratarfamo3 y estahan con un te•mor grandisimo, pot eso no revelaban su mode (le pensar:pero cuando ban visto quo pueden con entera libertad ma-nifestar sus opiniones, ahora nos atacan; pr'ro es Inejor quoael lo began, porque asi conocemos a nuestros adversariesy nos cuidaremos do ellos: ademós de quo ye no temo Ins

234

Page 275: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

luchas democthticas. Yo creo que con "La Nueva Era" vaa ser znuy nuficiente para eneauzar perfectamente Ia opi-n iOn.

"Ya sabe cuAnto quiero a an hermano el licenciado perono erco que sea tin mat para. 41 ni pan In causa, quo so se-pare en los momentos actuates.

44 Respecto al nombramiento de inspector de rurales, 70tamblén tenha muchos deseos de pie hubiera sido Figueroa,Pero me parece que no tiene los conocimient,oe necesarlospan organizar ci cuerpo de rurales en toda la Repüblica.A&mds, ahora ya estS acordado .7ue Sea ci generc'i Villaseñor y a êstc it habitS ci Prcsidente do acuercto conmigo.

"Bespecto a las ideas reylatas de este señor, no hay quepreocuparse, piles tue reyista en la época en pie se crelaquo Reyes era una esperanza pant Is patria y no tiene nm-gn compromiso personal con 61, asl es pie no tenemos porqn6 tenter pie vaya a conspirar contra nosotros, puesto quees Is ónica forma en pie 61 podia hacerlo, si es pie Ilegait iTttentar algo.

"En Cuanto a Ins trabajos (IC fliistavo contra usted, noen qué sontido dice uRte(l pie son ostensiblee, pues ayer

estuvo aqul Sriehez Azeona conmigo y ha'blamos extensa-monte v no me dij * ; nada (le ci lo ; por lo cant rario todos enci Coxnité estAn de acuerdo en pie iisted siga siendo el can-dhlato del partido pars. Is Vicepresidencia.

"No puede usled atribuir a esos trabajos la renunciadel licenciado Vázquez, 7)UCs wstcd sabe que deade lance mu-Choticnipo ci señor Prc.sidcntc to deseaba, pot- razonea gutrxttnsanzentc ic he referido.

' 4 Jtespecto a la solicitud pie hicieron log generales Na-varro y Azueta, Salgado, etc., me parece inconveniente, pot.?Jiie no deben ellos andarse metiendQ en cuestiones poIlti•ens (1).

' qystea sahe pie In ma yor park' tie los quo firmaron esacarta a tasted son los mismos que tirrnaron aquel plan La-moso, por cuyo motivo no debemos permitirles pie tomen

(1) La solicitud a quo Se rofiere el ie\or Madero. es Is ca y-ta firmadapor variog jefes revolucionarios, dirigida at Dr. VLzquez Gómez y quo jareprodujirnos.

235

Page 276: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Ingerencla en asuntos que nos incumben, porque donde nosdejernos dominar por eliot, sent sumamente peligrosO.

"Es conveniente, pues, que haga noted saber esto a losjefes revolucionarioe.

"Recuerdos a 8U apreciable famiia y ml abrazo partdon Emilo y me repito una vez mAs au amigo pie mucho loaprecia y an atto. S. 8."

FRANCISCO I. MADERO.

236

Page 277: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

GASROXA GEANADOS EN EL GLBUETE

La aprobaciOn. del señor Madero.

Resueltat ya Is separaciôn del licenciado don Emilio VazouezGôrnez, el candidato del Preeldente don Francisco León de is Barn,Cue el Ingeniero Alberto Garcia Granados. Ant to comunicé al Se-for Madero, quien 416 an absoluta aprobaci&u, como puede versepot el telegrams que en seguida reprodudinos:

"San Lorenzo, Julio 27 de 101L—Sr. Fco. L. tie Is Barra.

"Me parece muy bien Garcia Granados para sustituirVázquez Gomez. No he visto articulo Cabrera, pero no dudetendrá razones pan pensar en otra persona. Me gusta DiazJ,ombardo; pero serla preferible para ese puesto F'edericoGonzalez Garza. SAnchez Azeona o Roque Gonzalez Garza.En ci primer .aso Diaz Lombardo podra sustituir a Gon-zólez Garza in' .Iiisticia. Es muy necesnrio en GobernaciOnun clemento notanlente revolucionaria pan que to obedez-can ificilmente los jefes insurgentes."

l•'RAN('fsçoT. MAI)ERO.

La s&ida del Ileenciado Vãz(111ez GOmez y ci noml*amientoi.• Garcia Grititados, Sc consideraron conlo an triunfo del Presiden-te Dc In Barra y de log "cientcficos" Robre In Revouci6n, favorecidoporIn dcliii idaci de sit propie Job.

Jfadcro refu.ta a Vdzquez Oômez

Tan inego como me coijocido pot ci señor Madero ci lextodo to dimis).n del licenciado Vázquez GOniez, se apresuro a reedhear log conceptos virilmente expuestos por ci dimitente. He aqul eldocumento que so diA a Ia pubuicidail:

"Acabo de saber el texto tie In renuncia del licenciadoEmilio VAzquez ('rOmez de In Secretaria tie GobernaclOn.en In, cual afirina pie su separación se debla a que él re-preselita In idea revolucionarin inientras que ci señor Pre-

237

Page 278: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

4 A.V

do Is Repábliea, ciudadano Francisco LeOn de Is Ra-in, reprnenta Ia reacciOn, y bubo choques per ate inoUvo.CoDsideso de ml deber manifeatar a la NaclOn que eso noce exacto, que of señor .De la. Barra separo at licenciado Emi-lio Vdzquez par su pace tacto pai-a tratar cues tiones dcli-eadas y ape ydndosc en raze nes que a ml p a to mayor partede Los miembros del Comité nos han parecido mug Jundo4as.

T1 hecho dc gut ci nuevo Min .istro designado sea ci señorAlberta Garcia Granados, con ci iicenckxdo FCdcrico GonzdtezGarza de Subsecretarie, deinuestra gut el señor Pretiv.k'ntc pro-cura notnbrar sit gab mete tie acuerdo con Las aepirwiottcsnacienales, pun el mérito tic tat ties persona lidades, bajoci ptanto tie vista de Las aspkuckrnes tie La Repübiica, no puc-tie ser ditoutido. Como la mejor prueba de ello en to refe-rente al sefior Alberta Garcia Granados, recordaré que fuedesignado Gobernador dcl Distrito pot ci 111114010 licenciadoEmilio Vkzquez, lo cual dentuthtra In alta estirnaciOn pieéi mismo le tiene y pie lo considera tin elemento quo satis-face a las aapiracionn de la RevoluejOn. El seflor Presiden.te, queriendo evitar dificultades eon ci I'artido ItQVO1UCiO

narlo, de un modo sumamente caballeroso, con-sulta conmigaLa oonvcniencia tie ese cambia p debo agregar quo La cicccid,iquc éi kite parc subststuir at iicenciedo Emilio l'dzquez(JOmez, ha ,nerccido Lode mi aprobaci6n. Siento tiabr teui-do que dat e8te paso; pero me ha ohuigado el Iiceneizulo Ernilio Vázquez GOmet, poniendo trabas al gohierno del seflorDc la Barra, a quien todos lox antiguos revolucionarios tenemos ci deber tie fortalecer, pues Cs nuestra obra y repro-senta actualmente a la laciOu tan dignamente que seth Inmejor garanhla de quo la voluntad nacional seth res})etadaen ]as préximas eleccioneg y no debernos permitir que saviolado. xii &quiera aparentemente, el principio d& sufragloefectivo, cuya conquista es nuestro principal orgullo. coinohubiese sucedido si ci licenciado Emilio Vftzquez sigue enci Ministerio, mientras su ilerm:Lno es ci candidato de flues-tro Partkio pant la Vicepresidencla. Pero no es esta Ia (mi-ca razón pant que se separara ci licenciado Emilio Vhz-quet, pues bubo otras pie no viene al case decir; pero uitienen con(ianza en ml, sepan io*4 iniembros del J'artido Re-volucionarlo quo esas razones, a ml juicio, fueron de has-

238

Page 279: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tante peso para acreditar la separaclOn. For Mtlmo, puedoasegunwies que, con Los ifltirnos cambios en ci Miniaterio,is, aapirac'ioiws de to ItevohiciOn están mucho mon biasosegisradas y garastkadas.—Sufragio Efectivo. No Reelee•ción.—San Lorenzo, Tehuacán, Puebla, 2 de agosto de 1911"

FRANCISCO I. MADERO.

Protests cit maderisto.rs per 14 renuncio,

La separatiOn del licenciado Vázquez O6me, considerado co.mo on finne sostén de los intereses revolucionarjos dentro del Ga-binete presidencial, provocO indignaciOn y motive que on grupo demaderistas lanzara una enérgica protesta, finnada entre otros porlos jefes Cándido Navarro, Alberto Carrera Torres, Alfonso Miran-da, Miguel M. Ramos, Alberto L. Guajardo y Guillermo Procel, caltodos ellos con mando de fnerzan insurgentes, y decidió que el Cen-tre Antirreeleccionista nombrara unit comisiOn pars, entrevistar alseñor Madero.

A continuac,ión transcribimeg el informe que rindiO el seflorFortino B. Serrano Ortiz, sobre Is entrevista:

"Cindadano rrcsiuente del Centro Antirreeleccionista deMexico.

Presente.

"Cumpliendo con ml delict como I'residente de' Is Comi-sUm designada por este Centro, para apersonarnos connuestro candidato presidencial ciudadano Francisco I. Ma-dero y someter a so consideración y resoluciOn el formula,rio pie, en asainhlea del tfla dos del actual hubo do acor-4larse, en este mismo recinto, vengo a rendir ci correspon-diente informe par conocimiento de toda la anamhlea que11w eieucha. For justificados motives del ciudadano Vicepre-niderite del Centro pie tue deignado comb Presidente deIs ('ornisiOn. no pudo concurrir a TehuacAn y delegO en mlhumilde persona su autoridad Y representacion, debiendo yoa e,das circunatancias ci tener ci honor de dirigiros la pa.labra par imponeros en concreto del resultado de Is deli-cada misiOn pie se nos contiriO. Decididos a ir personairnen.te en busca de don Francisco 1. Madero, en Ia noche del

239

Page 280: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

juei'es 3 del actual, nos embarcamos pan San Lorenzo, Te-buacán, lugar donde residla nuestro candidato, acompafla-doe por la honorable Comisi6n del Ejército Libertador, con-forme aqul tue acordado. Llegainos a nuestro destino la ma-ifana del 4 del actual, obBervamoo que tin grupo de doscientosjinetee del Ejército Libertador eataba tendido en lines des•plgada, presentando armas at son de una ilamacla de honor.Al preguntar per qué estaba alit esa fuerza, fidmos informs-dos de que ast to habit ordenado el ciudadano General Jefede Is Zona, eon 10 cual nos tranquilizamos y continuamosIa martha rumbo a San Lorenzo. CaM a Is mitad del Ca-mino, un alto Jefe del Ejército Libertador nos manifestoque deberlamos obrar con mucha prudencia para tratar tandelicado asunto eon el seior Madero, porque habma observa-do pie no tenla buenas inteuciones con respecto a nuestramisión. Cuando estábamos en esa conferencla, liege un api-dante del seflor Madero, el que, dirigiéndose at ciudadanogeneral Cándido Navarro, Ic IanzO esta increpaciOn: "Conque también noted es de los conspiradores?" Ambos se abra-zaron y se adelantaron, no enteróndonos tie In pie hayan bn•blado. Liegamos hasta In residencia del seflor Madero. elcual, ya enterado de que nos acercábamos, salió tie una piezacontigua pars, recibirnos, diciénclonos: "Estoy a su dispo-aiciôn." Nos introdujo a una sala en donde, rodeado de sitEstado Mayor y de ainbas comisiones unidas, manifestO queéI quemia que aquella conferencia fuera püblica. para to emiltenla ahi tie antemano a tin represenrante tie aiglin diarlocatOlico tie la ciudad, a to que se Ic contestO pie nosotrosIlevábamos at seflor Carlos Ezeta, eonio representante tie "ElDemOcrata Mexicano," ci cual. pox' escrüpulo diploniático.se habia quedado en ci patio; ci senor Madero indicó pie en-trait, repitiendo que él en sus actos piThileos no querla Ispuerta cereada. Debo aqum hacer constar que el señor Ma•dero se encontraba en un estado tie alarmante sobreexcitaciOn, de tal manera, que In sangre Ic subla a Is cabeza ycon ci ceflo completamente adusto: eran sus ademanes im-pulslvoe, indicando pie Ia cOlera to dominaha. Desde luegoabordé ci asunto manifestaudole el objeto tie nuestra pre-senela. El ciudadano Madero nos increpé pant saber conqué earácter to interrogábamos, pues si era en son de ame-

240

Page 281: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

nuza. podiamos dar por terzninado ci asunto desde luego;mas Si flOS dirigktmos at correligionarlo, coutestarla nues-ti-as preguntas. Le contesté que lo interpelarlamos en su ca-Mail do candidate presidencial POF et J'artido Antirreelec-cioninta de In ItepIaL)lica y en tin corto y mesurado discursoJo irianifesté Ins razones quo obligaron at Partid0 Antirre-eleccn,n,sta it tornar dech4oneg en la solexnne . histOricaAKauii Ilea del 2 dcl coi-ilen te mes. Iov9Idose vu ccz al ta lasIi-es pregun tas que en pliego cerrado I levaha. El me contes-ó quo por In proiia ha bin albord a<1 o ii ii su ut 0 y pie crela

quo ya estaban contestadas. Le hice constar que nnestraairitenciones ezan .':itegOricas. a to quo contesto que no podiaplegarse a esa pond iriOn ; pero, tomando ci p1 lego y Icyondo

I a pr I morn preg 12 iii a • eon test ó 'RI Centro Aul irrccicccio-n i4a de Memo. quit fini.dd ci /iccuciudo Ew.ilio 1'áquez, enwtioln us hi : II.: Ot;oR c'..rreligionar&os. dcspuh de la pasa- -da fur/in electoral, lo eonaid.ero (I p .'nu'I(o y hey sOlo ce Club.a! qur Fe rero,:Ozco ci derecho Jc orgwninr y truba jar, den-ro (Ic los unites de la Icy, en In prOx ima Iii eli a doctoral.

Respeeto it ml programa do golierno. seró el do Ia Convert-6óu del 15 uP Ubri I do 1910 completadi. eon ad i tarn entos

del Plan de San Luis Potosi." PasO a leer en alta voz ci se-git udo pinto. siempre bajo la I rnpresiOn do unit violenta ex-iii :ie i 'iii iieiv i nsa. y eon testó (-It ii ida ''311 lilt i ma pal zthra.sohre este partien Ia r In lie claclo a conocer en telegrama pied irigi al Presidente liii erino tie In Republica. V. FranciscoLeOn do In Barra;" luego. con adernanes (IC marcada irri•taciAn. nos hizo observar q tie en ci Centro se Ic Ii a Wa instil-talk) :it coin pa La via con iiui rat On y a Reyes COil tin gato.Itacii'ntlo eonstar quo, en todo caso, 61 (el seitor Madero) se-An t'l ga to v Roes ci vat On. it qu ien sit desprelitigio oriliarlait la ru ITIU. La tercera preguni a Cue contestada il iciendo"iYicrtu,nente infhei eon. vi MCflOI Dc Ui Barra, jiara hi sepa-rarzOn dcl iicenciado Emilio Vazqu.ez, upttcsto quc ci señorI)r 1': Barret me ronsu Eta Milos sus act os, en sus mils iii iii losletalles, poor to vital estoy old igaclo it totlos los acuer-dos del :ilio fun e to na rio ci tado, q lie repitsen ta at fob lombvilla n a do do in floy d upi.Sn en cuan to at I teenciado Váz-quez, podr a coin pa vu rio con tin n iflo. ha blend o ton Uk q iied:irle ronsojos de8de mice dos ailos para quo no me pusiera

241K 7apts.—I6

Page 282: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

en ridiculo y sOlo basta abora he olxrado, pot traturse del0. Presideute." El eeüor general CAndido Navarro, reposa-dameute, manifesto que no eataba de acuerdo con lo aseve•ratio pot el sefior Madero tocante a la destituclézi del aeflorEmilio Vázquez, toda vez quo dicho ciudadano, en los ac-tuales niomeutos, es quien eucarna los ideales de Ia Kevo•luclOn. Arrebatado cr& cOlera ci 8cñor Madero contestO: "queel no toleraba quc lea nziiitarcs tornaran. parte en poUtica ym'ucho ineluist ëí, .Vawrro, quo ore snthgno dc perteaccer atEjército I4bcrtador y quo si se le tachaba tie faith de ener.gla, deblan saber do una pot todas la g veces, quo él balmexpuesto su peeho ante Los iosilI)ordilla(los Villa y Orozco enCiudad JnArez, quo era enentigo de que se (lerramara san-gre, peru que, Si $0 Ic juzgaba coburile, estaba dispuesto itniatar par rnedio de la Icy. Navarro, con eobra&4 ecrenidady c'stoaciemo, trató de justificarse ante ci Jefe do to Rn'i,.luciOn S*.,& conscguir apla.car hi t'ioicncia do ñttr hasta qut'rsno do sus ayudsntcs hizo prc8cmtcs to* altos rnéritoa delcitado general, cutonees ci señor Madero to tendlO s it tnnw,recornendAudole procu rant vi nd ica rse jiorq tie en sittenlit cartas do aeusación contra él. a lo pie Navarro con-testO haciendo notar quo hahn luchado par prineipius y nopot jut ores ha Ma rdo a lgti no, puost o q tie no liahia N'ei t,idoningüu di nero liasta lit y quo. coino so re recomendaba,so justi twa na I lega izdo a Méx ico, ad vi y E u • nclo l int. ól eravici i ma del ''den Ii lid siiio' do sit Estad o natal. Con I i,daen] nut ci correl igu ua rio Antonio 1 !errejOn Lu pez 01 ,s1'rvó ;ifseiThr Madt'ro ijue extra ñ a ha tub, ante liii a coili Is ion vu via-ii a ox presa ment C pa ra eon Ic rencia r con 61, no un hi era ma-nitestado iinpuilsivo v no hul,itra refronado ui cOler:i quit'l.ien estatia pie a his militares los tratara corm, quisiera,pero quc a twin itna I )t'legaciôui do eiiidaIaiios colsuieuiteMdo sus ilereclios v de)wres, no estaba l.,jen rteiI)irlus (to talmanera qule iprovuchaba ]it pain indicarle quo, en.mo .Jefe dv in ltevotuci( ' n. podia delegar stis Iztctii tatles IT*

cuaiijuiaor ( 'orilitu pen. minca (jtIPI'vr reorg:fluiZar v cambialdo nojitlire v iii, oItjt,to it an Part utt1 recon ''cuIo ln)r (bi in'smo, al ciiaI le 11c1' toda In 1o1,iuIanida.i y ci presligio dt'(j ue goza q Ut cOin,, I'S 41110 r('eono.'e in ('or, veiu' OII ( le 1910y su progra in a do Gohi em" y I rat a do (oil voc:a r a 01 ra ('o!I.

242

Page 283: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

veuciOu?; que él It Bugerla Ia idea de que se formara unaAsamblea pant designai' ci Comité Ejecutivo Electoral y en-

Irar de lkno a Ia likeha con Ia formula Madero-VAtquez 06.mez, que (1 mismo reconoeSa. Al oh' eato el nefior MaderoreconUtió pie habla estado exaltado pot tratarne de mill-tares: peril pie Ills civileK Ic merecian toda ciacie de consi-deraciones: pie de los prinleros no toleranut amenazas niiuterj,einciones; peru line it kg iWgulidos lea reconoce HUBilereehos. toda veZ que jUan con el catheter de ciiidadanoa.Para teriflinar tornaron Ili 1)alabru los ciudadarios JoaquinRojas Hidalgo y .lesüs Viilafaña, quienes encareewron Inii niôn y In :I&IIkeSiOTI al senor Madero. Este los abrnzO. Yo,CO() I'aesidenle dt In l)elcgaciOn, rindo este in(orme deuna manelit silicern y veridica. dejando a 1* Asainblca cidereelao (10 lOiiulr ci acuerdu que Ic corresponda; per; pa-ra terrninar. debo hac'er co;t0ar que, tan route conw a atflt-ritacto general Cd,ufido .Varurru dee,nbarcó del Fnroean-iien e.tcz eapitul, fn npr mhvmlitlo y conSucido a ía Peniteri.-c,jarii —Sn rragi') Elect ivo. No Itt'eleccióu.—Méx ico, a 5 de

agosto dv 1011.'F'ORTIN() B. SERItAN() ORTIZ.

.4prehcnxi4n ZcI £n.Lcgro revoJucto'narto Cdndido Nararro.

I•:ft'etivamento, upenas Ilegados a Mexico los nfiembroa de In co-iii isiAn y los jefes nla(lerjstas que hahian Mo a Teb uacAn, fueronred itcidop a prisiOn ci general y )rofesor ('ándido Navarro, honradoieVO iicionfl rio guanujuatenKe, asi corno vario8 firmantes St Ia pro-4c81fl por In separacion de doit Emilio Vfizquez GOrnez. A todos selos intern4 en in Penitenciaria por haher hecho two de uno de Ionderechos tic ejudatlano. pot euva reconquista hablan contribuldo al(run (o tie In ltevoi tic' (iii.

El (Iesacucrdo, pues, cut re 108 revolucionarios 7' RU Caudillo,

Be :tcen t 118 ha ca ll;, di a y ci cisrun Be perf I mba ya coil Ian pro-

ha) ill ilad's dv tin a ii uc'va I ucla armada.

Zapata cifraba todaa RUS csp€ran-Zft8 en Madero.

Al coilocer don Gustavo A. Madero, con quien entaban en cons-t:inle coinuiiicitción los hermanos Magafia, la g enérgicas protestas

C,a-

Page 284: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

del General Zapata pot lo g procedimientos seguidos pot el Presi-

dente, proeediznientos qUe estimuba contraries a lo g intereses do laRevplución, 7 con 108 pie, en ciertos casos, también ci propio donGwdavo no estabu do acuerdo, escribiO una (tarta at niencionadogeneral, en In quo In felicitO do manera cordial y sinecra par an ac-titud. A este coiuunieiido ci dole inorelense contestO en la siguien-te forma:

"Villa (to Ayala, Mor., agosto S ito IOu.

"Señor don Gustave A. Madero,

"Mexico, P. F.

"Per conducto (let señor don Rodolfo Magaüa he reel-bido sit grata do (celia 4 tie log corrientes. y enatenta coiitestaciOn nit permito lax honra do manifestarleone agradezco infinito a felfcitación quo tue haee,y ereatisted quo 8it'fllJn-e sort" Ii rifle y teal partidarie do nhtestro.Jefe (IC In RevoluriAn. SCUOF (loll Francisco I. \Ia.I,ro, plies-to tj lie CS el ñ ii ieo ho in Iwo en q tiler' se tin n e i frailn I odas Insesperauzas. Lodas Ins aspi raciolles dcl pueblo niex icano.

"I)esde q lie so in ic IA lit r(,voI uciOn contra Itt *1 ic tad iii's,lie sido V lie p roeii ra do ser ci in (is (let (IC sits subord I nados,ponj tie lie ijiiez-,do co.'pera r con él. hasta 'londe me (itemposi bit'. (11 I) L011 do lit pal rift 3' en liieit tie LIIIS (tOflei 11(15(111.

1IO4 0 I 'O tIlIfltt riotas. Va rjus s .eees se ban hectic constar enla prenKa 18 Ysed nil 's title roil rod a enorgia he meet iii cado, puescome Ic lie ci into a ust ed antes.. Il i por tin in omento VAci Ia-S en seguir la I Inca do rotid ucta quo me he trazado, siendontinio, Ical y liNDe part id :1110 do all

Cs t I ma We herma no.Iteciha tasted JiltS HBItIdc,S. V (IOseitll(lole proNperidaci y bien,f-M a r. in p es gm to rope t I mnie tie usted a (Inn, amigoigo y at to.C,

(;eucmal EMIL! A NO ZA I'ATA.

244

Page 285: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITIJLO XV

ZAPATA SOSTIENE CON FJRMBZA LAS DEMANDASREVOLUCIONARJAS

Entrevista con Madero en Tehuacn.—ConfIicto creado por Dc it Ban.lntencnc6n del señor Madero.—HipocrcsIa de Victoriano Huerta.

Una cekda?—La contrariedad de Huerta.—Nunca sintiólo gut decla.

LO QUE SUCEDIA EN CUAUTLA

Una clara vision revolucionaria.—Forma en gut sc trataba a los maderistas..Dificultades per ci envlo de fuenas federales.—Una comisi6n del

general Zapata—La confcrencia Madero-Zapata.—El fondocit it conferencia.—lmprudencia de un interlocutor.

ENTREVISTA DE MADERO Y ZAPATA EN CUAUTLA

Figueroa designado Gobernador y Comandante Miiitar.—Objeciones del generaLFigueroa.—interesante carta del Gobernador de Guerrero.—La

peticiOn escrita de Zapata.—Elocuente ruensaje al señorMadero.—Telegrama a Dc la Barra.—ContestaciOn

del señor Madcro.—Discurso del señor Madero.

AVIESO PROCEDER DEL GOBIERNO INTERINO

Arreglo satisFactorio dc las dificultades.—Nccesidad de resolver ci prohiemaagrario.—lnjustificado c imprudente avarice cit los Icdera!es.—La

actitud del señor Madero.—Agrcsk'a actitud de VictorianoHuerta.—Revciadora conteztación de Dc It Barn.

LA ACTITUD DEL GENERAL ZAPATA JUZGADAPOR EL MADERISMO

Zapata y la gente vicja.—Lo gut quiere Zapata.—Las bravatas de la prensaoficiosa.—El tacto de los azucareros—La nueva prueba de Madero. —Nuevo

articulo en 'Nueva Era[—Elccto quc causa en ci señor Dc In Barn.Interesantes comunicados de Aguirre Benavides y Figueroa.

Page 286: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITIJLO XV

ZAPATA SOSTIENE CON FJRMBZA LAS DEMANDASREVOLUCIONARJAS

Entrevista con Madero en Tehuacn.—ConfIicto creado por Dc it Ban.lntencnc6n del señor Madero.—HipocrcsIa de Victoriano Huerta.

Una cekda?—La contrariedad de Huerta.—Nunca sintiólo gut decla.

LO QUE SUCEDIA EN CUAUTLA

Una clara vision revolucionaria.—Forma en gut sc trataba a los maderistas..Dificultades per ci envlo de fuenas federales.—Una comisi6n del

general Zapata—La confcrencia Madero-Zapata.—El fondocit it conferencia.—lmprudencia de un interlocutor.

ENTREVISTA DE MADERO Y ZAPATA EN CUAUTLA

Figueroa designado Gobernador y Comandante Miiitar.—Objeciones del generaLFigueroa.—interesante carta del Gobernador de Guerrero.—La

peticiOn escrita de Zapata.—Elocuente ruensaje al señorMadero.—Telegrama a Dc la Barra.—ContestaciOn

del señor Madcro.—Discurso del señor Madero.

AVIESO PROCEDER DEL GOBIERNO INTERINO

Arreglo satisFactorio dc las dificultades.—Nccesidad de resolver ci prohiemaagrario.—lnjustificado c imprudente avarice cit los Icdera!es.—La

actitud del señor Madero.—Agrcsk'a actitud de VictorianoHuerta.—Revciadora conteztación de Dc It Barn.

LA ACTITUD DEL GENERAL ZAPATA JUZGADAPOR EL MADERISMO

Zapata y la gente vicja.—Lo gut quiere Zapata.—Las bravatas de la prensaoficiosa.—El tacto de los azucareros—La nueva prueba de Madero. —Nuevo

articulo en 'Nueva Era[—Elccto quc causa en ci señor Dc In Barn.Interesantes comunicados de Aguirre Benavides y Figueroa.

Page 287: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITULO XV

ZAPATA SOSTIENE CON FJRMEZA LAS DEMANDASREVOLUCIONARIAS

Entrri'ista con .)fadero in. Tchu1zS ti.

El general Zapata redbió la invitatiOn qne le hizo ci señor Ma-dero pan pasar a Tehnaeân y eambiar impre8ioliea; pero rorténmentela decline y eomieionO it sit Eufeinlo y a Jekis Morales pamquo, en su representpciOn I ofrerierun sus respetos at Caudillo y leexpusiesen lo pie en ci Stir estal,a sucediendo. En su coneepto nun''bofetones" a Ia Revel no iou, (lite rail a din i bit pu rtl ieudo terreti o.

La comisiOn hizo conceer al señor Madero his manioliras qile eonel apoyo del President e de In RejthI,lzea etaha n ilevando it ionItacejidados, acerea de qit ICTICS .se tenan I nforrnes en ci son tido tieque oponilrhtii los rnayores obstãeuio8 a Ins elecriones do diputailoeal Congreso local, pues tenan In certeza ito quo al Ilevar.'e ii eaboion a bsoiuta I ibertad. obtend nh tin t riunfo ztpInRtantO ci pueblo hit-ml Ide dcl EI4tad o. lo vital no eon veni a a lost in tereses tie I on in t if Un-d istas. Ilablan logrado yn ci (lesurme do las etiatro qti intas pnrtescli' las fuerzas ile Zapata, y altora sus niaqninaeiones si' enderezahanit I mped ir qIte ilen t ro (ICl t erren I) domoc nit leo, expusiera mu vol tin tadel pueblo inorelense.

?.tiulero esetiehO deten idarnente a la emulsiOn y LI! Ii 1Z4) lOfl(MtCFlit iuie ahrign))a do q tie De lit no i.e prestaria it lIe-var a caho los planes do los Jut ifund istas. Los recomendO pie hicie-ran presente al general Znpntu. Ia t'oflVeiiieiiCia (le terminar cuantoante el I ieeitc I am i en to ito stis I uerzas, q UI? to en t rev i Htara a su it-greso it ciudad de Mexico y, mientras tanto. que no tuviera den-eon fiaziza del Presidente eon iju len él, Madero, estaba en eomrietoa cue rd o.

)

Page 288: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Eufenjjo Zapata y Jesñs Morales se encawinaron, de regreso,hacia Cuautla, atlonde liegaron ell prirneros dias de agosto.

El general Zapta sôlo esperaba ci retorzio (le sus enviados pai-acontinuar ci licenciamiento del resto de an gente, y prepararse pantla lucha electoral.

ilabSa salido de Cuernavaca en lo ll Ultiinos dnts dt' Julio, acorn-paflado de unos 50 hombres que Wan a constituir all personal,y se dtngiO a Is Villa de Ayala, su habitual residencia.

Pore Emiliano Zapata, con unos cirantos hombres armados y ellterritorio de Morelos, era ci vailadar contra lax ambiciones e intri-gas de los terratenientes. No pudia ll tolerar semejanto obstãculo enon politics e intere8es.

Con/Unto ,rcado pot, Di., ía Bar,a.

Una vez mats, las maquinacioiws de 1o8 liacenda(Ios eliconti-arnacogida ell aitas es(eras oficiales: ci Presidente Tie In Barra or-done quo el general Victoriano Iluerta marebara a Morelos, el 9 (leagosto, lievando una columns, de ]as tres armas e i list rucciones pantterminar por la fuerza, si era l)reciso, el Tieeneianiiento tie his troJ)amaderistas de Zapata.

Coino era natural, esta dma, intempestiva e hirnotivatia deter-minaeiOn, cause profundo desagrado y una muy expIicahle descon-fianza entre aquellos insurgentes; apenas sahida pux • Zapata, oI1g1114on formal protesta quo elevC pot conducto (101 licenciado Gabriel Ro-bles Dominguez I pero, ratiticada In orden por ci Presidente, Ia colum-na federal niarchO a Cuernavaca el din citado. Ell cainuto. at Iaaltura de la estaciOn de Tres Marius, fué tiroteada y obligada, pöresta circunstancia, at proseguir sit pie a tierra. hasta la capi-tal del Estado, ell se Ic recibiO hostilmente.

El seflor Dc la Barra exigiC entonces —ci liretexto estuvo bienbuscado y Is ocasiOn no era pant desperdiciarse— la iiiinediat;i e in-condicional sutmielén (IC Zapata: y confiando on Ia fuerza, no quisoday olcios a Ins indicaciones hilly juslas que so Ic Iricteroir.

No habla quo tratur coilJnütiI fué pie ci jefe rovolucj qnarjo Juan Andrew Almazan, por

esos dias al frente de Is guarniciAn (IC Cuernavaca, ofreciera sit para mediar ell ('Onhlicto a que CII6 lugar ci dntonces inex-

plicable proceder (le Do la Bari-i.

En vano fueron taml;ión his proposiciories (IC (Ion }'rancjseo J.Madero, aKI corno su rrotesta contra 1* (lete.rminaeion tomada porel President e In tori no, tie gil a ruecer Morelos coil fedora les.

248

Page 289: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Necesitaban log conservadores decir a Ia NaclOn que log made-netas, pie log

revolucionarios en general. eran gente de desorden quesOlo constittilan una arnenaza pat-a Ia paz de la Repibliea, y en €1easo de Morelos, Is ocasiOn era propicia.

El conflicto estaba creado y ci Presidente decidtdo a aprovechar-lo, contrariando la opinion revolucionaria, por lo que lejos do ordenarel retiro tie las fuerzai federates, dispuso pie el coronel AurelianoJilanquet marchara a Morelos a reforzar a Huerta con nuevos con-tingentes.

lntcrt'enciOn del scñor Madero.

El livenciado Gabriel Robles Dominguez y los hermanos Maga-fla insistimos nuecarnente cerca del señor Madero sobre Ia convenien-cia tie pie hiciera una utieva visita a Morelos, come ünico xnedio *kresolver In situaciOn.

Madero deseatia cue, Zapata se I rasladara a Ia Metr&pol peroel Jefe sliriano. en vista tic to desfavorable quo Ic era ci estado deeoas ...onociendo la g intriga8 (IC los conservadores, expuso Is in-conveniencia de ir a M&ico, e invitO al señor Madero a quo pasarait Morelos. enviáiadc'le flu salvoconducto, que est irnO necesarlo porlo anormal (IC La sittiacion creada. Los bet-manes Magaila erpusirnosverbalmente al señor Madero ci peligro que habia do pie so provocaraUfla nhleva y sangrienta Incha, si no so tomabar; rápidas y oportunasueterin macjones jara cv ita ila : ii tiest In cx posiciOn apoyada franca-mente pot- don Gustavo A. Madero, en mucho contribuO pat-a pie donFrancisco se resolviera a emprender un nuevo viaje at Stir.

L.a situatiOn (91 Ia capital del Estado. CFZI hiOft ilara ci Gober-nadoi, pox mu caIãcter do gerente del Banco tie Morelos, estaba enS rititno coxitacto eon los liacendados y gobernaba con Is voluntad tieelh,s I Iuerta. suspicaz y mug tiiavélico, apoyO pot- un lado In politi-CU (let gohernante y pot- otro sngariO la conveuieneia (Ic cambirloproponiendo al general Ambrosio Figueroa.

llutita era ci jefe de In poderosa columna federal que enviO aMorelos ci l'resitiente De lit con In triste inisión tie desbacernit ii iieleo revol ueionario, pot cofiven ir it lo g ret rOgrados y latifun-cIistis.

El din 13 do agosto do IOu, Madero, con )a mejor buena Ic, liegeen coinpaCiin do algunos de sus fantiliares, tie Un reducido grupo dejefes ievolucionarios y niiembros (IC sit Mayor, en nueve automOviles, it In capital morelense, con el sano propOsito tie observar alitIn situaeiOn y ponerse desde luego al habla con ci general Zapata.

249

Page 290: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ffipocresis de Viotorieno Ihierta.

En el desarrollo de ciertos acontecimientos de trasceadencia his-tórlca, hay deterininados detalles que aisladamente carecen de inte•rS; pero quo, at Juzgarlos en relaeiOn a otros, crece an importancia,puee retratan moralmente la figura tie algunoe persouajes. Pot esucabe aqut relater la couversaclOn flue con Victoriazio Huerta tuvo cicoponel Eduardo flay.

El mismo thu pie arribO Madero a Cuernavaca, at estar paseaxi•(10 Cfl la plaza de aquella poblaciOn ci coronet Hay eon don RaüiMadero, se lea acercO Victoriano linerta identifteandose con el ph-

mero coino la persona con quien habia conversatlu anteriormente enci café "Colén." Huerta, entonces, le inunifetA sus deseos de flue sedijera al señor Madero qué riase de hombre era ét; quo siempre hahiasido un soldado teal, no obstante que stuvo postergado por Mu estre-clia amistsd con ci general Bernardo Reyes, (IC (jtliefl deeta lutherside on sincere admirador; quo deseaha le manifestara tanibién queera tin mu ita r a q a len gia iaba ii11 icainen te so espi r it LI de ii ise I pi ala,7 que el Jefe tie In Revoluclbn podia contar con an lealtad.

—Soy no hombre honrado —411jo Iluerta— y tin subordinado1)undonoroso: desearla tener la oportunidad do ser presentado at so -nor Madero, CUV() valor admiro. 11e juro a tisted por mis pequefloshijitos —agregó, seflalando con la mano las diversas estaturas doCIbA—, ijue antes que nada, soy on soldado (IC honor y Ic ruego Clueconveuza at señor Madero de quo en nil tendrâ un amigo fbi yservidor hasta la muerte.

V at decir lo anterior, }luerta nparentO conmovei-se basta insIágrimas.

Esas declaraciones (le lealtad pie nadie podia a Huerta, crearonen ci Anitno de flay dudas que, con los neontectinientos posterioresen Cuernavaca, quedai-on absolutamente just ificadas.

El gobernador Carreón, eneinigo de la Revolución ('OntO Huei'ta,preparO alGjamiento en MU (lomleillo at señor Madero y a dos o treHpersonas mâs, por tera conveniencia.

Atli tuvo iluerta Is oportunidad do Conocer y tratar a Madero,como to habia pedido a Hay, quien acornpaüaba at Caudillo de IsRevolución en so carácter (10 jefe tie Sn Estado Mayor.

1 ,ui C#I(Z(jO P

Be sentaron a In mesa, en casa del Goherna(lor del Estado. Made-ro, flay, CarreOn, Huerta y alguna otra persona. I'râctivai,iente ci(mice pie hablo durante la cotnida tue iluerta. qiiien en un Jenguaje

ME

Page 291: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"arrancherado," insistió nuevamente 8obre on lealtad, sue hujos y sueademanes que ya conoela flay.

Al alma sin dohlez del scUor Madero, Ic parecio ingenuo y buenoaquel hombre.

El ingeniero flay, sin embargo, no pensé igual y diô a opiniOnfranca a Madero, quien se concreto a comentar que el jefe de anEstado Mayor vela DIOFOB con tranchetee, pue8 el general iluerta leparecla un linen hombre, simpático ' sincero.

El seflor Madero habla ya dispuesto quc al diii siguiente empren-' lerian el viaje hacia Ctiaii tia, en donde se encontruba el general Zapats. eon quien ya se habta comunicado por teléfono, ofreciendo eljefe Muiriallo enviar usia eseoltu quo lo encontrara.

Veto al (ha siguiente Hay so levant() cowo a las cinco de inmañana y, solo, a pie, saliA tie Ia ciudad por ci eamino que conducea Cuautla. En dicho camino (,bsE?rvó hueiva3 tie cabailos herradosque, por nfl nümero, no podlan ser 81110 (let J&jOrcito. En la nocheanterior liaIAa Ilovido mucho, y Is liuvia so hahla prolongado hastavoltio a la g treat tie lit run iI}t H a. Era táe ii tietiUc ii- q no los cabal los ha-man pasado (l08p1164 tie it tIn y in.

El colon t• L IL ay Ntipuso q ile las Ii ilti Ins p rail (10 en hal gad uras tieIgu na fuerza q ic II U.' c in I iatbi a cii vi ado jni la lacer on se ry icio tie

v igi Ia iie in so hre el Ca iniflo. sabodor tie q Lit' Ci selior M adero tenla q tieI nLnsatar por 0. Vrt- yO q ut', en vifla de Jos ofrecimientos at Caudillo,rind a tic ext r'aiio ten In IitIIL1 21 IIIS ida tie preeauciOn q ue IN su puMailictada pot ci jete federal.

ltegrcsó al tent io tie Cuernavaca y , comb a las siete de Is nsaüa ii*, ail eneon t EU ISO COIl II north, le regu ii

—.EuviO ustecl eseulta it iccorrer ul (amino tie Cuautia, señorgeneral?

—No, cotoitel—respouti i. It ucita ellérgiearnen te y un tan tyn tii— ; no has, sa Ii (IC flIt solo hombre tie in is Cue rza s tue ra de

In plaza y debo nil veil isle q tie sin nil consent irniento RU MC snueveliii :'iio" Mi gent t' estit perIectatmente di.sriii I isada y nad Ic se ma-viliza slit nil eoiitniniiento—ratificO.

—Ye ten Ia en tezi d nb. .1 ho If ny. apa rent a nilci no dii r mayor im-porta ncia ni U xu is to, q iie n sled Ii abS a ott! en atI, (late se ii iciera a lg6 nservitio tie vigil;iiuia eli el (aiiiiiu'. V se 'lcspidio de iluerta.

El roionel Hay. entonce, jniso en conoeinhiento tie Madero locirti V1'i(IO. V SO acortlo (late sin q tie el aslin to traseen d lera, se tile iericer pie ci viaje se ha na at (un ,itla corno estaba proyeetado ; pero

-

231

Page 292: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

a la hora do partida, en vez de dirigirse hacia dieho lugar, lo harlanrumbo a Mexico.

El ingeniero Bay, desconfiando de Huerta, ordenO a su choferque simulara una descompostura en so coche y que sOlo hasta quele dijese cierta fra8e convenida lo diera por arreglado y se pusieseen martha.

La con.trariedwt de ituerta.

LlegO el momento en pie el señor Madero crdeuO In, salida, que•dando en Cuernavaca solamente el coehe do Hay con motivo de isIi ngida deacompostura.

Cuando iluerta se UiO cuenta de quo Ia comitiva saIls rumbo ala Capital y no hacia Cuantla, nerviosamente, sin poder ocultar ancontrariedad, le dijo a Hay:

—Pero ci carnino que itevan no es el de Cuautla, coronet.—No, señor general, repuso Hay, camadarnente, el seflor Madero

creyb conveniente regresar a Mexico pan poner a Ia consideruejOndel señor Presidente ]a conferencia tenida por teléfono con Zapatay deapués continuar an viaje a Cuantia por Ia via fCrrea.

—Muy bien— dijo Iluertu, 'iii tanto enfadade, despidiéndosede flay.

Pero éste, sabedor de que por ci camino a Mexico que tenia quecruzar Madero, habia destacainentos que (lej)endlauz de In jefaturadel general federal, eon el propOsito de evitar que fuera a giraralguna onion en contra do Madero, le dijo a iluerta:

—Señor general, si uted gusta. to thompafiaré, at fin quo estemuchacho tarda todavia en arreglar ci coelic.

Huerta pretextO quo jim it asunto; pero no so negé,al fin, a que lo acompaflara ci colouc!.

Ambos empezaron a pasear por in plaza do Cuernavaca. Comoit media hora, Huerta, 3'a calmado, mesura(larnente, despus (10olvidar el a.rreglo del asniuto (tile Inoniciltos antes aseguraba tonerpendiente, en tono casi confideucia), Ic (1130 a Hay:

—Coronel, usted es no hombre honrado, de talento, quo puede

Ilegar adonde usted quiera: i.cuAles 8011 8118 aspiraciones?—I'ues, seftor. eontestO Tiny, ante To repentino tie aquella pre-

gunta, mis aspimaciones eran liacer triunfar la Itevolucion ya se halogrado; ahora, ret irarme a Ia vida privada; creo hatter cumplido ya

con ml deber.—No, coronel. repuso fluerta. tasted es flu hombre pie debe Ile-

gar hasta donde sui merecimientos In puedan elevar. Digame, coronel:quC procedimlentos, qué orientatiOn observarA en sit politica?

OrO-0-

Page 293: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

r,.

Don Francisco I. Madero, ncornpañailn de \kltiia;i. -. Itiitru. lot. tmucIiten Cuernavaca ci 13 do agosti, (It 1911.

Don Francisco I. Madero acorn pa lad) dv Inc jefis su na n.s Eufemio 7apata,Próculo Capktrân. Daniel And!ado y Jesus Jãuregui.

Page 294: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

—Llevo pci' norma en ml vida —contesté Hay—, Ia siguientepie no e8 propia, es de Nietzsche, pero que yo la he hectic m$a y lehe agregado algo tie ml cosecna: "Un at, uit no, una ilea recta y onfin; y que ese fin sea ci engrandecimiento ic ml Patria."

—A ver, repitame otra vez ese pensamiento tie Nietzsche, con lacosecha do UHtCU, para tomarle buen sentido —le pidió el general.

El coronet Hay. pausadaniente. se to repitió.

N unca sintió to que deoja.

Ruerta lo escueho atentawente y después de unos momentos tiemeditaclén, con ci tndice (IC Is niano dereeha, por dos veves le hizosefiales de desaprobación:

—Es bonita esa norma de conducts; pero no se triunfa con ellaen Is vita, coronet. Es mejor Is que yo sigo.

-Z V tie podria conocer ella, señor general? —le interrogO Hay.—Como no —contesté Huerta. en touo confidencial—: "yo nnn•

ca siento to que (ligo. ni nunca digo to quo siento." Bigala usted yvera cOmo liegu atomic no se imugina.

—Tenemos distintos puntos de vista —declare Hay—; prefieroseguir ml lenia para continuar siendo on hombre honrado.

Al escuehnr etas paIabra. II uerta se demtadC, pueM Ia renpuestadel coronet flay no dejaba de ser hiriente.

Comprendiendo Hay pie el señor Madero Iaabth pasado ya de lazona guarnecida por destacanientos dependientes (IC Huerta, induce aéste que iba a ver si ya estaI}a listo so coehe. Dijo at chofer Is fraseconvenida. yen un instante quedC cornpuesto ci automs'iI.

Hay se despid iO tie Iluerta, quien todavia Ic d ijd

—( nroiiel no ols-ide lo (pie !e (lice este viejo.

27>3

Page 295: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

LO QUE STJCEDIA EN CUAVTLA

Mientras en Cuernavaca se de parrollaba Jo pie dejamos narrado.veamos to que sueeda en Iii ciudad de Cunutla, segun to describe ciprofesor Carlos Perez Guerrero en sit mt it ulado ' E MILl A NC)ZAPATA Y LA ESCUELA DEL PUEBLO." (1)

Una eIa4'a riesOn ,crolz:ric.flat Li

"De un hecho absolutamente desconocido, peru que es(IC snina importa neia. quereanom ortiparnos ya quo estaiin,shablando de lit ItevoluciOn maderista.

"Jtramos y somos amigos del señor liceitciatlo don 11u-tarco Gallegos, eta net tiempo pasante do Dc reeho. El seüuiGallegos t rabaj :i ha cii ci tnt fete del sefio r I leone iad i, don .3 e.Sti8 Flores Magón, bufete quo se encontraba cii In citsa nIiniero uno tie lit de G:tnte do la etudad de M('xieo,

"llubiendo triuntado ''I sefior Mailer, V Iltc'lI,) Sn jut,-morahie entrada a la Capital, ci Reior I iconelach, Fioi'os Magón ('reyO oport tin 0 .11 ri gi rHe it lica-manfo don Ricardo, re-sidente en los Estados Unid.w, e itivi titrlo a von i r at P1sin duds considerando quo Hit prolongada esta ncia (kitciext ranjero ya no teiia razén do ser, pot in e:t$.l:i di' IaDictadura.

"Todos log q tie I otna nio. aigu flit part Ic i INLC 'ill pro- ma -(I en sta eta pol ii en, tenetlios a don Ricardo Flores Ma go iiy at esforzado gnu li" q tie to rodeaba, et Juno it los Pr Cli Is( los

tie lit itevol uciOn, En efeto. en )as t'oI ii tunas del per iq'ti Iii',

ltezenera(-ion" q no se jiii1,11 (a ha en Saint iA)u is, Missouri,

(1) El profesor Perez Guerrero no perteneccn entonce a Ins hue3tes IC-volucionarias; so uniO ma-s turde y ukanzó el grado do corond. En 1917, atorganizar ci general Zapata so Cuurtel General on TIaltizt.pán, f" Ilaniado ,iocupar el puesto de Secretarin de lnstrucción del Departamento de Justicin elnstrucción Püblica y para deMarrollar so labor, on cundidn,,e hflrik- yen el medlo n&tsdo do In lucha, no contó con on solo peso, pues ci EjCrcitoLibertador careclé siempre tie dinero. Par Is indole de su cometido, penetrélas ideas del general Zapata, quo tomô canto genuino Hentir del pueblo ycoma los anhelos do Is Revoluciôn en muteria educativa. Esas ideas to hide-ran pen?ar muy seriamente on Is educación camposina, segOn to expressrepetidas vecea en su libro.

2454

Page 296: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

no sélo Be hizo is más aetiva eampafia en contra do la Dicta-dura, 81110 que ac piantearon muchos de Ins problernaa so-ciales y politicos y se discutieron ampliamente al organi-zarse ci Gran Partido Liberal Mexicanu, convirtiéndose en-tonces ]as ideas que He aprobaron, en postulados do dichoPartido quo después recogiO ci Plan de San Luis Potosi.

"i'ues bien: con absoluta disereején, Peru eon ci amora In causa del pueblo do la que el seftor Qallegos habla 8140flint Ile Ian primeras vlctirnas (1) en sit natal, tin dincornentaha con nosotros Is contestación quo diÔ don Ricar-'to a la iuvitaciOn quo le hizo *;it ci licenciadoFlores Magón. Inntado por nosotros y con autorización tie sudueiio, nos mostré el eablegrama en ci quo don Ricardo senegaba a volver al pals ' exponia ins razones diciendo quo"EL PUEBLO QUE TIENE HAMBRE Y PIDE TIERRAS.NO SE CONTENTA CON LOS DU1)0808 TRATADOS Di•:CJUI)AI) JUAREZ."

"La clara visiOn dc aquel luchador, no rue conocida talvez por III forma pnvada en que manifestO su sentir; perohoy como entonces y mä g hoy quo entonces, admiranios III

peuetraciOn del paladin. Nunea liegamos a saber si don El.cartlo Flores Magón estaba cii cOlnunicacibii ton el generalZapata; ereemos que no. La penetratiOn tie u 'no la intuitiOndel ot ro. los colocan Pit mismo piano. Don Ricardo MoresM agOn no crela terminada lit (On el triunfo delsefior Madero y seilalO el porqiié; ci general Zapata so encar-A Hen pronto de ratificarlo, cuando enarbolO Is bandern

dcl igrnriBmo.

For,nu- en que .w trataba a los7flad4rtsta4.

"Mientras tanto. en Morelo. al triunfo del movimientoma(ieriHta habla sido nombrado (lobernador provisional del'Estado ci señor don Juan N. CarreOn, quien era gerente delBanco de Morelos.

(1) Don Plutarco Gallegos. siendo estudiante do ]eyes on ci Tnstituto doClinician y Artes de Oaxaca, fué procesado por conspirai6n y rebellén en ciaño do 1906 y habiendo recaldo sentencia condenatorin, extinguió su Penn onel Castillo de San Juan do Ulóa, Ver. También fueron procesados con el señorGallegos. los señores Miguel Maraver Aguilar, Gaspar Aliende, Rafael Odr:o-zois, Adolfo C. Gurrión, Ismael Caballero y Caries Perez Guerrero. For Isnlsrna cnu8a: Pero separadnmente. se signió proceso a! ingenicro Angel Ba-rri'n. quo después miiitó on ins filna zapatistas.

255

Page 297: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"En el mes de Julio y habiendo terminado nuestras vaca-clones, volvimos at Eatado y se nos envió entonces a hacernoscargo de Is escuela de Is ciudad de (Juautla, para principiarel silo

eseolar do 1911-12."Desde log pnmeroa dma de nuestra eatancia en emit cia.

dad, pudimos darnos cuenta de ipie Ia forma en la pie esta-ban siendo tratados los inaderistas, causaba contrariedadaim entre quienes no habian tornado participaeiôn armadaen Is lucia. Entre el elemento armado habia tristeza por Isdispsrsión que se impouta con ci licenciamiento de 1a8 fuer-zas revolucionarias y porque estaban siendo substituldas rá-pidarnente por los mismoB a quienea el maderismo habia derrotado. Esta nianiobra pareela desde luego may sospechosaa too revolucionarios y acentuaba el estado de Hit verque el senor Madero ec estaba entregando en brazos tie SIIS

propios enemigoa.

"No se tenth conijauza en que ci Ejército Federal fueraci sostenedor tie los principios politicos acabados de CoflqUiS-tar, pitea par los niaderistas su rianos. el t riu ufo no cOflSiS•tia ni podia consistar en la simple calda tie In Dictaditra:an lids ban an nice) ma s alto dc honest a r Moci a I y queria n cieumplitniento de todos y cada uno (Ic los postulados del Plande San L'iis Potosi, sin to cual se consitlerahan defraudadosen ntis esfuerzos y esperanzas.

"Claro está pie también existian personas pie no pen-saban de ig'i'al modo. Deseaban ci desarme absoluto de todaslam fuerzas revolueionarias; xnirabin In itevolueiOn tan solopor sit ]ado politico, y eso con extrema cortedad tie vista, yse imaginaban que ci cambio do personas tine liasta entonceshabia habido, era cuanto podia y debla esperarse, dejándoseto demâs para lag elecciones, en Ins que sin dada liabria dc

salir triunfante et señor Madero.

"Dentro do los mismos revolucionarios, y sobre todo enlos de filtima hora, habia qilienes pensaran tamhjén asi: peroquienes no velan muy claro ci resultado do sits esfiierzos. seapresuraban a tornar algunas providencias. y una de elmsera la tie esconder sus armas, substztuyéndolas por escopetasy fusiles inservibles. con ci .fin (10 entregarlos en el licencia-miento, reservándose los pie hablan utilizado en is lucita.para to que pudiera suceder.

256

Page 298: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Dificuliades par at es040 dofuerz" fedevt

"El general E'nhiano Zapata residia en Aneneculico,cerea de It Villa de Ayala y tenia las oflcinas de an CuartelGeneral en el ealiején do la Tesoreria, costado Sur del flit-do Municipal de Ia ciudad de Cuantia, a In que ilegaba entrenueve y diez de la maftana, permaneciendo, sin regis fLJa,algunas veces hasta muy entrada la noche.

"Acompafiaban de modo inseparable al general Zapata,los seilores Otiiio E. Montaiso y Enrique Villa, conocido porel mote earifloso de "el güero Villa." Lo acompaftaban tarn.

bién, pero con menos asiduidad, log señores Préculo y Jesôs(Japistrân, José Estudillo y .Jesás Morales (a) el Puerto.

"Un Wa se Hupo en Is ciudad tie Cuautla que fuerzas fe-derales, procedentes de Is, de Mexico. iban camino de Cuer-navaca y que de alit se destacarian loB elementos auficientespara guarnecer el Estado, especlaimente los lugares en losque habht fuerzas maderistas sin licenciar. Desde el niomentoen que los revolucionarios tuvieron itt noticia, confirmaronsus sospechas, credó In deseonfiansa y no let cupo Ia menorduda respecto a Ia suerte que lea esperaba.

"El general Zapata hizo algunas gestiones ante el Go-bernador. el Presidente y los Secretarios de Gobernación y(;uerru, a fin de que lam; fuerzas federales no ilegaran a Cnez'navaca; pen' todo fu(- infructuoso.

"Poco después se supo que unu compañta de zapadoresestaba arreglando ci camino entre Cuernavaca y Yautepecpant que pudiese pasar sin dificultades. la artillerla pesadaque Ilevarla irna columna cuyo destino era Is ciudad doCuantla.

"La presencia de fuerzas federales en considerable n-mero, el armamento de tue estaban ilotadas y Ian órdeneshue recibian y pie ostensiblemente m4tahan cumpliendo, nopli(Iieron ser tomadas per los maderi8tas sino como abiertalkoMtllidad. En In ciujiad de Cuatitin hab$a twa extraordina-via agitación.

"Cansado ci general Zapata de pie sus peticiones no tu-viernn &ito, He dirigiA *1 sefior Madero pa(liéndole an inter.vención. Se cruzaron eon ese motivo varios telegramas; maiomo no fuera posible entenderse par ese medlo, decidio el

257F. Z.p.tL-17

Page 299: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

sHilor Madero Ira Is ciudad de Cuernavaca C Invitar pars, quehiciera otro tanto at general Zapata. Este, en quien so liahiadespertado una extrenia descontianza, no aceptó In invita-dOn y expuso que no eran garantla para él y quieues toacoinpailaran, Ia presencia de los federales Huerta y BJanquet. En efecto, estos militaree no sélo estabau extreniandoel eumplimiento de las Ordenes que sin duda reeih%an. sinoque manifestaban püblicamente que sit era aniquilarlos restos do fuerzas maderistas do Morelos y rnuy especial•mente a Zapata y Jos suyos.

"Ante Ia negativa del general Zapata, el seflor Maderoas viO precisado a entenderse pot telétono desde Is ciudad doCuernavaca. Nosotros pudimos darnos cuenta tie pafle do isconferencia, por una verdadera casualidad."

Liia comikion del general Za-pata.

"Sucedio quo tin dia, como a Ins once do Ia matiana, llegóat plantel en quo trabajalnirnos, tin enviado del C'uaflel Gone-rat y a nombre del Honor 'Zapata itos dijo quo sin pérdida (10tiernpo nos prcsentárarnos ante él, pues tenla tin asunto deimportancia do que liablarnos. Aquel lianiado intenipestivonos causO In sorpresa consiguiente; pet-c fibs dispusirnos asal I r.

"Xe Won se retire ci enviado, cuutndo aparociO otro, 1ii0fltado y a rmado. q no ponet ye en esa torn, a hasta ci interior delplantel. Rei tero In indicaciOn y coino Ic eontestára nios (pie yn1108 diaponsarnos it sal i r, nos hid irA tener instrucciones do quofucra en el ado, plies solo it lloso troq so nos esperaha pain cc-lebra r tins junta. Per elenien tat p indencia i rut lea urns en ton-ces a ii no do nuestro q disc1 pit Ins quo nos sig ii icra pero toq tie ruâs nos Ilarnaba Ta a teneiOn era In violen cia con ]a (piese nos exigSa presenfarnos y pie kM dos enviadoN nos hahia-ran por nuestro nombre.

'Cuando Ilegarnos at Cuartel ('general, ostahan :tliS ci pro-fosor Alberto do Ia Rosa y tin seiior do quien supitnos luego.era pastor prot esta rite. [)Oro rIIy) 1101111)1'e hemos ol vLd ado. Scencon ti-a haii t aiiihi&i el gen': raT 'La p ta. itini () t ii in Mont ay ci gOero Si I Ia, todeados,dj' ot tflS personas a pa icucs no Co.nod nios. Testis .Morales y I' rócii lo Ca pis t n't ii esta ha ii en Iacalle. al pie do sits cabailos: en ci cailejOn (IC In Tesororla,

Page 300: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

aM conio en Is plaza, freute iii Palacio Municipal, habia tinlinen ntnero de maderistus on la actitud do quien eapera

recibir órtlenes.'Cuando entramos a Is of icina, ci señor Montaijo hizo Is

presentation (lei señor Dc In Rosa, del pastor protestante ynuestra, al general Zapata. Este se levantO de sit asiento, flog

tendiO la riiaiio y con voz traiiqnila nos hizo conocer el obje-to (IC sit liarnado. inanifesthndonos que el señor Montafio tenia nun eornisión pie couferirnos a los tres y nom rogabaaceptarin y deseinj,eiiarla eon Ia mayor eficacia. Ilizo Ia ada-ruebSti de pie liub jéndose iniciado nun corifereiieia telefónicacon ci seii,r Madero, ningilno tie los pie forinaban sit EstadoMayor podia desenipefiar Ia cornisiOn que lint a dArsenos,put's his (0 pat'itados par ello, deblan est1tr a su 18(10 duran-te Ins 1Ji(Lticas.

"Ilasta ese (lID no habiarnos cruzado palabra con ci ge-neral Zapata lo hahiamos visto por ins cailes de In ciudad ysiempre a caballo. Algunas personas twa hablan (lacho que eraextremadamente ratio, impulsivo y autoritaria; que sus ideaserun groseras y so manera de expresarse, sobre aer bards,estaba salpicada tie palabras soeces. También se nos habla41dm pie estaba totalmente manejado por ci senor Montaflo.En cambin, otras personas nos hablan dicho que era tin horn-bye de grandes sentimientos, reservado, tie pocas palabras eideas firmes.

"Ahora estabamos frente it trente (IC aquel hombre. Noera posible formar tin juicio exacto desde luego, ni tenlaniosinterés en formarlo; peru Ic pie at saital)a a Is vista era quoel señor Montaiio no lo manejaba, lines con frecuencia Ic con-aultaba ciertos detalies tal vez de poca importancia. Sit ma-nera de expresarse era sencilla y si por ella hubiésemos juz-gado de so cultura, habriamos pensado que era Ia media donuestros campesinos que han pasado per Ia escuela elemental.

"La cornisiOn era redactar on volatile exponiendo queningUn temor deberlan abragar los vecinos de la cornarca porIn, reconcentraeión (le fuerzas maderistas en Ia ciudad doCitautia, pues si bien era cierto que no estaban conformescon Ia presencia de f,ierzas fedeinies en el Estado, por Ia for-ma en la que estaban II egzindo ' por Ins versiones que elmsmismas Ianzal,au, crela ci general Zapata que ci señor Ma-dero atemletia Ins razones pie than a exponerle SUS partida-

Page 301: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

rios e interpondria toda BU influencia para que las tuerzasfedersies silieran de Menlo., con lo que el conflicto quedarlasolucionado y pie, mientras tanto, Ins fuerzas maderiatas sertconcentraban pan hacer toe Izonores al dote do Is Revolu•dOn trinnfante, qulen Izahia expresado deeeos de ir a OuauUacomo remate do In conferencia. Habla quo terininar suplican-do al pueblo se uniera al elemento maderista pant recihircon eutusiasmo al señor Madero.

"En el momento en que terminaba el eeflor Montano deexponernos 10 quo debts contener el volante, liegaren a decirquo el señor Madero esperaba ya ell oficina telegrafica deCuernavaca pan dar principic it In conferencia. Todos salle-ron con rapidez y ya Hobre ci caballo, el general Zapata nosiadicó que cuando terminárarnos Is redacciOn, pasásemoK porIs. oficina telegrétlea del Estado, donde Bin duda alguna lohaflarininos.

La Conferencie Madero-Zapata.

"La redacelOn del volante fué rápida, pues los comisto-nados quisimos decir eon la mayor brevedad lo que hahiamoxoldo. Fuimon a Ia oficina telegráfica del Estado, natua(La en108 bajos tie Is casa municipal, plies per semi-dentrucción delPalaeio, durante ci sitic y toma de In ciudad'de Ouautla perlog maderistas, el Ayuntamieuto oeupaba una casa particu-lar ell calle del l)os 'Ic Mayo, frente all teatro "CarlosPacheco."

"La calle del Dos de !%inycz. y In do Guerrero que desenz-boca a In plaza, estaban henna de maderistas a) pie de suncahallos. Dos hombres niontaban guardia ell puerta do inverja de Is casa municipal y otros dos en Ia puerta de la ofi-dna telegrAfica qne se hallaha ell plants baja del edificlo,hacia el lado derecho. La entrails, so non franqucé, como siquienes In cuidabaii Itubiesen recihido previamente una or-den. El señor Juan Bustamante, encargado de Is oficina, sehallaba senta(Io frente a Is mesa de loll aparatos telegráfi-con, ell momenlos inactivos. F'rente a a y do espaldas alas ventanas que ilaban a) jardin de la casa, se haliaba elgeneral Zapata; a nil derecha estaba Enrique Villa ' a allizquierda JesUs Morales; slaparato telefénico y do pie, se ha-Ilaba el señor Montailo sosteniendo anlinada conversaeión.

"Sobre Ia barandilla del despacho estaban uxias cuantasbotellas de cervez,a Sin destiipar y a! parecer acabadas do

200

Page 302: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Ilevar pot tin ordeuanza que, armado y de pie, as ocnpab3

abrir una caja de puros."Tan Inego conio nos vió el general Zapata, Mw sefiales

at ordenanza pan pie destapara Ins cervetas y por an propiamano tue dando sendas a too reclén ilegados y 1uego a los queestaban von él en in of icina. No ateanzO el reparto at seBorMontsio y esto provocO nsa entre ion concurreutes; pero elmismo sefior. inn dejar el audifono, hito seflales de que suneuando kubiera habido cerver.a para a, no babnia podido to-maria por MU ocupación de esos momentos. El general ZapatadesperitlO tin pure y to diô encendido a! sefior Montaflo, qiiiento aceptO dando muestraa de agrado.

"Todo ento se liacla en silencto, pues el general Zapatano perdla palabra de cuanto iba diciendo ci señor Monta.fto,y expresaba MU sentir con movinilentos de cabeta y algunasveces eon monosilabos, sobre to que podia deducir que se es-taba diciendo en el extremo opuesto del bib telefénico.

El Jondo de to Comferenoia.

"El seflor Montaflo hablaba eon el señor Madero. El tm•mu de Ia converaaeión era pie en ci sentir de too madenistas,las fuerzas federales deberlan salir del Estado, pties no con-sideraban correcto su envio y menus Ion preparativos bélicogque (stellsihtemente estaban haciendo: pie Jos maderistas noItalian (lado motivo aiguno que justificara la aetitud de Ianfuerzas federales y In dcl Gohierno que 1f18 enviaba, pero piesi habht ese motivo, estaban dispuestos a discutirlo y a corre-girse; pie no tenlan confiánza en pie Jos federales fueran aser el sostén dcl nuevo orden de comas; cpie el euvie de flier-zas era una maniobra de Ion hacendaclos, apoyados por ci Go-beniador provisional; que desde ci moinento en pie eran via-nishnas las intencionea de no permitir pie ci Estado se or-ganizara conforme a 108 principios del Plan de San LuisPotosi, la presencia de las fuerzas federales vulneraba la so-beranta de Morelos.

"El seflor Montaflo repetla con frecuencia pie no eranideas particulares suyas Ns pie estaba exponiendo y soste-nienclo, sino de todos Ion maderi8tas que encabesaba el gene-ral Zapata. Hablaba con profundo respeto; Pero con una entereza poco comtn. Be citaban nombres de persons, hechos,cartas, telegramas; 1-zabia negativas recIprocas sobre algunon

261

Page 303: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

coneeptos, largas aclaraciones y as desautorizaba lo que alga-nos enviados habian expresado. Algunas veces parecia que ciseñor Madero no theta importancia a ciertos puntos, porqueel seitor Montaflo repetia BUS argunsentos y suplicaba a oninterlocutor que fijara toda su atenciOn en Is trascendenciadel asunto.

"El güero Villa dabs eflales tie impaciencia pot Ia for-ma pausada con que el señor Montaflo hacla lo mAs im-portante de an exposicion y pot-quo repetla los argumentosque consideraba contundentes. Cuando en medio de an impa-elencia se Is escapaba alguna palabra, ci general Zapata ledirigia enérgica mit-ada que calmaba inmediatamente susarrestos.

"En cambio, Jess Morales, fumaha tranquilamente sitpuro y solia mint el auditono como si fuese Ia cars del seilorMadero. Solo cuando no entendia muy bien lo quo se iba di-ciendo, an semblante se obscurecia.

"El señor Madero labia extensainente y tal vez planteó)as cosas tie cierto modo, puesto pie recibió contestaciOn delseñor Montaffo, en el sentido de que era una nueva formasobre Is que no estaba aiitorizatlo pat-a hablar y, por consi-guiente, dejaba el audifono en maims del general Zapata.

"El nuevo Interlocutor oyO con tranquilidad In exposi-dOn del sailor Madero y contesto que a nada conducirhi Isproposaclén. La plática versO entonces SQbX* los mismos pun-tos tratados con el Heilor MontaiSo y en esta vez reforzadossin liabilidad tie diccion; pero con gran energia, pot pafle delgeneral Zapata. flablaba Ste con afecto respetuoso al seUorMadero, con tranquilidad, con eenciUez; no cabin duda 'Icque cuanto (bela era sincero; iii hablar del Presidente Pro-visional to hacla en tono cornediclo; was para los federatestenla (rages ásperas y cuando se referla a los hacendados eraen fm-ma durIsima.

"10 pie el seflor Madero cliscutia más, eran los puntosrelativos a que ]as fuerzas federales vulneraban la soberaniadel Estado, y que no serian ci apoyo tie las coliquistas revo-lucionarias, pties pant el: 0 Ejéreito Federal era absoluta-mente teal a Is Jtevoliación triunfaute y lo segiiirla siendoCUftn(lO las elecciones se lievaran a cabo, put lo que eNpresa-ba in conveniencia do dejar em-ret-, hasta cierto punto las

r262-

Page 304: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

cosas, y esperar a que el futuro Preeidente ConstithelonalIns encauzara.

"Volvieron a citarse nombres y hechos. El rén MartinezTavern, secretario del general Zapata poco autos, quedó maiparado, pues ambos znterlocutore8 negaron haberle expresa-do ciertas ideas. flubo también algunas rectificaciones res-pecto a una couferencia celebrada por el licenciado RoblesDominguez con ci general Zapata y con anuencia u orden delseflor Madero.

"El general no negaba el derecho que la FederaciOn tu-viera para enviar one fuerzas a Ins Estados; pero en el casQde Morelos, esas luerzas flevaban Ia triste misión de aniqui-tar a los revolucionarios, ahogar los anhelos del pueblo y fa-vorecer descara(lamente los intereses de los hacendados. Enello fundaban los maderistas on creencia de pie lag fuerzasfederales vulneraban la soberanla del Estado y su peticiOnde que sulieran cuanto antes del inismo.

"Todo esto lo deda el general Zapata con un acento doprofunda convicciôn.

Imprudencia de ins interlocutor.

"Hubo una pausa. Otra persona substituyó a! seftor Ma-dero en ci teléfono. El general Zapata Q3 los razonamientoay expuso los Buyos. Se trataba sobre el punto rlativo a quoIns fuerzas federates vulneraban Ia soberania qel Estado yprobablemente se le manifestO que la actitud asumida entra-fiaba una indisciplina, pues contestO que no to era el discutirlos intereses de In Revolucion con ci Jefe de Is. misma. Pal vezel interlocutor del general Zapata dejO escaper la palabrarniedo, pues entonces, visiblemente contrariado repuso, enforma muy enérgica. que cuando se haWa lanzado a Ia E4voiución dejO en su case, colgados de un clavo, unos panta-Jones viejos con los que se habla quedado el poco miedo quoen on vida tuvo.

"Y ya sin esperar quo hablara an interlocutor dejO elaudifono en manos del seflor Montafto, indieândoie que hi-ciera saber que si ci seffor Madero estaba cansado, I)odlanaplazar In plátiea o suspenderla, següu él lo estimara con.yen jente.

"Nievameute tome ci audifono el general Zapata y enesta vez pant entenderse directamente con ci sefior Madero.

263

Page 305: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

___ r

Pocat palabras as cruzaron, conviniendo aplazar Is conferen-cia pan reanudarla en Cusutla.

"El aeflor Montaflo recibiô de nuestras manos ci originalque ilevabamos y pot conducto de an ordenanza, lo envió a Isimprenta7 suplicándonos corregir )as pruebas. Haciendo aneafuerzo pan dominar su eontrariedad, el general Zapata nosdlO lam gracias, hizo algunaa indicaciones sobre Is forum derepartir los volauteK y todos salimos de Ia oficina telegrtfica."

264

Page 306: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ENTREVISTA HE MADERO Y ZAI'ATA EN OUAUPLA

Figueroa designado Gobernador ycomondantc, nsiitar.

Ya quo homes visto Ia actitud del señor Madero y Ia del gene-ral Zapata durante la confereneja cetebrada por ainbos, conviene decirque antes dede pie el prixuero saliese pan Cuernavaca, dirigió unit cartsa] general Ambrosio Figueroa, inisina que vamos a reproducir:

"Mexico, D. F., 9 di' agosto de 1911.

"Señor general Ambrosia Figueroa.

"Iguala, Guerrero.

"Muy eetimado amigo:

"En vista the las circunstancias tan difIcilen pci' quo atra-viesa ci Estado de Morelos, se ha decidido nombrar a notedGobernador y Comandantc. Militar d& Estado de Morelos.A Ia vez segnirá *isted con ci manclo tie Ins tropas del Estadode Guerrero, a (in de quo pueda movilizar libremente ]an tie-pas de tin Estado it afro y Ilevar a Morelos todas ]as queflecesite pars. paciricar compietamente ci Estado.

"Obre usted ije acuerdo con las tropas federates quo sevan a mandar a Cuernavaca y quo obrarán do acuerdo conusted.

"La presente seth puestu on us manos per tin enviadodel señor Albert(} Garcia Granadea, actual Ministro de Go-bernaciOn, persona apreciabi.lisima, a quien me perinito reco-mendar a usted en todos sentidos, para pie atienda sus mdi-caciones coma si fueran miss.

"Ecpero de an patriotismo aceptara esa invitaciOn y nagpondrá on an lugar a Zapata, pie ya no to aguantam.os, y merepito an amigo que mucho lo aprocia y su atto. S. S."

FRANCISCO 1. MADERO.

Antes que juzgar al señor Madero como veleidoso e inconse-ruente eon sits propios actos, queremos pensar quo Is designaciOn del

Kild

Page 307: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

general Figueroa no .surgió del Caudillo, pues 808 intenciones eranexcelente8 pant solucionar el conflicto de Morelos y conocla, ade•rnás, lali dificultades entre ci general Zapata y Figueroa. La (raze"?4OS pondrã c su iugai a Zapata, que ya no to aguGntainos," noparece que refleje sus sentirnientos, sirio más bien In influenciaeJerdda en an earácter bondadoso y cleW), per ci señor Dc Ia Barra,quien at estaba interesado en conducir Ins COMBS pot camino diver-so del que convenla a In Revolución. A mayor abundaniiento, veremogdespués otras expresiones y nuevos aetos del seller Madero, con it•lación at general Zapata, pie jRW completo estAn en desacuerdo conla designacion de Figueroa y la frase que comentamos.

Objeciones del general Figueroa.

Pot an parte don Ambrosio Figueroa, no obstante set' enemigodel general Zapata, tuvo la prudencia de no aceptar el puesto, sinhacer objeciones y sligerir at señor Madero on poco de más tine quelas circunstancias estaban exigiendo. En Ia carta que vamos a repro.ducir, se vera que no tenla confianza en las fuerzas federales, nien Huerta. He aqul el documento:

"Chilpancingo, agosto 18 de 1911.

"Sr. Du. Francisco I. Madero.

"Méx ice.

"Distinguido amigo:

"Con detenimiento me he impuesto de su interesantecarts. del 9 del actual a la pie voy a referirme.

"No tendria inconveniente en aceptar ci puesto de Go-bernador y Comandante Militar tie Morelos si se me conven-ciera de que cUe era una necesidad de orden y de Is salvaciOnde nuestros principios, pero como puede haber sus inconve•nientes, me apresuro a dare mi opinion pars que tasted it-suelva to conveniente.

"En primer lugar, deseo saber si el Gobernador ha deset' intenino, pam convocar a elecciones 0 para terminar etperiodo constitucional, en cuyti caso tendnla 8118 inconve-nientes pot (altar a] cumplimiento de In Ley. 1)espu6s deesto, deseo saber qué razones ha habido pant maudar at Mo-relos fuerza federal. LSe tiene plena contlauza en el gene-ral Huerta?

OR

Page 308: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"En hoxnbre ha sido sectario de Reyes y puede conver-tirse en un peligro mayor quo el de Zapata. Qué piensa ha-cci' con Andrew Almazán y Bus eompaüeros quo se bandeclarado mis gratuitos enemigos? jI'or qué 1€ retirO 8Ucon fian2a a Zapata cn ci memento tnás delicado para nos-otros? &No seth mejor halagarlo y retenerlo at lade do notedto mi8mo que at senor Andrew Almathu, y nombrar a un fe-(1cm! .Jefe de esas fnerzas?

"El momento exige (IC nosotros union y precauciOn: nonos <lesunamos y traigamos elementos dudosos como son losmilitares reyistas. porque Des suicidaremos.

"Yo no puedo aceptar ese puesto sin desatender un tantoeste Estado. pie es tan interesante. Acaso HUB amigos yenm(Ls poligro (let que reatmeute existe y no debemos ser 11gems. Piénselo bien y por telégrafo comuniqueme sus resolu-ciones. Sit y seguro S."

A. FIGUEROA.

Interesante cartcz del Oobernadordc Guerrero.

El señor don Francisco Figueroa, (lobernador de Guerrero, ter-66 en ci asunto y ilirigió at Jefe de la RevoluciOn, una comedida,desinteresada y hien pensada earth, reforzaudo Is de AU hermanodun Arnhrcsio, y hacienilo rnny atinadas observaciones. "Ye no séqw? preado habrá cornet ide Zapata," (lice en su carts; esta frase estoda unit revelación, pues ci gobernante do tin Estado limitrofe atde Morelos, pie tan intomrnado estaba de 1* situaciOn general, nopodia ignorar In pie existiera en ci caso tan seaiado y ruidoso, pa-ra cuya solitciOn se t!amaba a an hermano, a quien poUtleamenteconvenni ci puesto en ci pie so pensaba colocarlo. La siguient PS

Is citrta dcl señor Figueroa:

"Chilpaneingo, 13 (Ic agosto de 1911.

"Sr. Francisco I. Madero.

Mexico.

"Distinguido amigo:

"En vista del curso que se to pretende dar a la politics.en Morelos, me pemniito Jade, como amigo, ml desautoriza-da opiniOn.

267

Page 309: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Creo que Ambrosio le será a tinted ñtiI en ci alto puestoen que 8€ pretende coloearlo, pero en este delicado momen-to, debemon prever los inconvenientes y lea consecuencianpie tad aeto traerá coniiigo. Tiene el inconveniente de quedespertará euvidias y rencores entre sus compaileros, piemel ban podido encubrir; e'to puecle traer cierto malestar ydesunión entre eea gente, que agregado al pie ya existe conmotivo de Ia separacion de don Emilio (1). puede settexto pant insyores eKcándalos entre nosotros mismo.

"La impericla politica del candidato puede set' tambinmotivo de desaciertos en In administración, que harã de-cir a nueHtros enemagos que sélo se ha fijwlo noted en quelos gobernantes sean de toda su continnza, y no en quo MU-

tisfagan Ian IlecesidadeM de Ion puebloB pie gohiciman."Una de las consecuenejas desfavorzjbles que esto piiede

traer, es que se desatiende la adminiAtraclOn de este Estadoy que venga con la falta del jefe, a (Iesunzón y La diseor-dia. For otra parte, esa fuens federal pie eon 61 VA 8 colabo-rar, Les de toda su confianza? ZNo ira a siiblevarse en tinmomento dado, para ohulgarlo a desconocer cierto credo po-lItico o pan hacerlo desaparecer, y enthnces las conHecuen-eisa serlan fatales?

"Todo esto se Ic digo para pie lo tenga en cuenta, puesnoted tiene más experiencia pie yo en eNtos asuntos y puederesolverlos más tádilmente.

"Ambrosio, de todos modos, no saldrá iurnediatameute,como se pretende, PUCS tiene que arreglar apil ntis deataca-mentos y demás asuntos concernientes al servicio militat-.

"Pienaa salir pronto par Iguala, doude esperarâ susrespetables ôrdenes. Ye no 1444 qué pecado linI)r(t conietidoZapata, pero de todos modos estoy interesadisimo en esteasnnto, del cual eapero me tenga al coiriente.

"Yo telegrafié boy a Zapata porn sondearlo, ofrecién-dole mi ayuda en case neeesario. iA ver qué contests!

Y qué ha pen8ado noted hacer con ci sefior Andrew,Astinsulo, Arootikn y compafiva? Estos hombres unidos al reyismo son un verdadero aniago y no (lebe usted perderlosde vista.

"Taxnblén he notado que BUS amigos por ci excesivo edoque ejercen cerca de noted, suelen ver peligros hasta don.

(1) Emilio VAzquez Gômez.

268

Page 310: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

do no los bay. Por fortuna usted tiene serenidad yr palmopan juzgar la* comas y no se dejara sorprender.

"Estoy en buena inteilgencia con Orozeo (i) y piensoque él y Ambrosio publiquen sue ideas respeeto a las eleccio•nes, adhiriéndose a usted y dentin Bus rezones, sin ofeuder anadie y diciendo que Ic hacen mu candkiato, porque lo mismoen 1* guerra pie en Is paz be sabido iisted encarnar be prin-cipios tie In Revolución; pie demean pie el pueblo se fije enpie nece&tjt pant 8U8 altos mandatarios hombree de ideaslevantadas, de lion radez I)OIIticl( y de reconocido patriotlamo.Probarán clue usted refine todan estas cualidades, y dirAnque si hay otro eanclidato que mejores garantlaa d6 a! pue-blo, aplaudirán sit presentaeión. y espernrAn en on puestobe que ci puehlu liaga. Qizé dice iisted de esto? LNo seth debueii efeeto pam ilesortentar a los agitadoreis? Ya me exten-dl murhc) sin (.)nsiderar que tisted es hombre de tantas aten-ciones.

"Perdôneme esta falta y ordene lit giaste a nu amigoy servidor."

FRANCISCO F'IOLJEROA.

"1 1. 1). Aqui vat bien ci asunto de las eleeciones. hay cua-In, (andida tos V In lucha J)ronlete met, reñ i(1a.— ale."

No estaba, i.iie, en los intereses (IC In Revoluején, pie el gene-ral Figueroa ocupara el puesto de GoIn? 1- z ludor y Cornandante Militarde Morelos. Desde sun (Iiver.sos puntos 'Ic vista, coincidian el gene-ral Zapata y ](ishermanos Figueron pero si colivenla a las maqul-naciones (IC los antirrevolucionarios. pues "elan clararnente que alenfrentar entre si at los elementos insurgentes, vendrla como conse-cuen cia inevitable Nil debt I itamien to.

La peticidn escrita de Zapata

Vvanios aliora Iii peticion eserita que ci general Zapata enviôal r,eüor Madero, cotno resu I tad, de sti (onferencia telefónica. Diceaef p1 doeumento:

"I -Qiie Me respete In soheninlit del Estado de Moreloslie SCfl Sepal rado do In I r L merit Magastrat nra del

Estatlo. ci ;utuatl ;oberuador, por ser iucapaz pare, gober-nat y pertei ieee r al part. ido cienti lien

(1) Pascual Orozeo.

Rt]

Page 311: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

1139—Que no querenios ni deseamos que sea Gobernadorprovisional don Ramén Oliveros, por ser elemento designadopor cientificos;

1140—Que el nuevo Gobernador provisional sea designs-do para ci easo de quo

as trata, do acuerdo con lag aspira

clones del pueblo y principales jefes de ml Ejército, para piesea una garantla do log principios que ha defendido Is flevo-Iución triunfante;

"50—Que el pueblo de Morelos y no yo es ci pie deseaque Ins tropas federales no sean las quo so encarguen do laseguridad pñblica del Estado, porgue éstas serán unit ame-naza para la soberania en este momento y ejercerán repre•salias sangrientus, conio ha acontecido en otros Estados;

"69—Yo, pot mi parte, estoy dispuesto a lk'enciar Instropas quo quedan a ml mando; peat tarnbién pido <pie entreellas se seleccionen log elexnentos que tieban custodiar la se-guridad pübliea del Estado, inter se elige Ia Legislatura, Ispie, de acuerdo con el Ejecutivo, coziforine a la Ley, determi-narâ o soiucionará el asunto que nos ocupa (el agrano), y yoacataré cuniquient que sea Is determinación o medida do loglegitimos representantes de este pueblo, <Ic plieD soy y sorefiel servidor;

117Pjdo también que la g autoridades provisonales yempleados con quienes no estén conformes lo

g pueblos. seam

designados conforme a Ia voluntad do log misinos pueblos,

porque muchos de ellos protestan contra In imposiciOn for•zosa do autondades provisionales quo 1)ertenectm n a lit admi-

nistraciOn porfirista y a log cientificoa y naturalmente pie

estas autoridades, compuestas en su mayor parte do caci-ques, hombres déspotas y crueles, ejercen represslias pie log

exasperan y provocan sit malestar;

"S—Yo, pot- ml Nrte. estoy dispuesto it retirarme a Ia'ida privada, pero antes tie retirarme anhelo in paz del pue-blo que he defendido. pues no tengo mAs arnbiciOn quo Iatranquilidad y bienest.ar do este Estado, pot- ci (jUC no V9CI

laré en sacrificarme en aras do la justicia."Estas son ins demandas justas qie hago a tisled y ni

Supremo Gobierno, en bien do La paz, de In prosperidad y doIs justicia."

El general EMILIANC) ZAPATA.

270

Page 312: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

.

A an regreøo de Cuernavaca, celebró el señor Madero amplisimaconferencia con el Fresidente tic la Barra, ante quien apoyô las jus-tas demandas del guerrillero suriano. El alto maudatario dijo al Jefede Is Eevolución, que estando en principio de acuerdo con to queZapata solicitaba. prestarla on apoyo y girarla las Ordenes eondu•centes, to que tue comunicado at revolucionario morelense pot el se.for Madero.

No cahe duda que ci envfo tie tropas federales a Morelos, meuna medida impoiltica, pues todos los insurgentes comandados pot'Zapata, vieron en ella ci deseo de aniquilarios.

Aquelios hombres se hablrn ievnntitdo on armas buseando Is tea-

lización (le reformas l)racticaI on lot; sistemas de vida colectiva y degobierno, y no podian sino sentirse h,Mti,Iiados cuando a sus aspiracio-nes se contestaba con el envlo de .opas federates a las que scabs-ban do combatir y tierrotar.

Ilernos visto quo ci general Zapata no se oponla al licenelamlentodel resto de sus huestes; pero exigia que se le garantizara ci curn-plimiento de sos demandas; at hacerlo, eataba en on papel de revo-lucionario y jefe tie aquel gr'po, al que tenla Is obligación de defen-der- Ast lo comprediO don Francisco I. Madero y dándoie Is razón,apoyO todas sus peticiones ante et Presidente Interino.

Eloouente mensaje at señor Ma-dero.

Be preparaba ci señor Madero para ir a Cuautla, cuando recibléci interesante mensaje tie! general Zapata, quo copiamos integre:

"Cuautla, Mor., 17 do agosto do 1911.

'Señor Francisco I. Madero.

"Mexico, D. F.

"Causa inneha ititlignación on pueblo y Ejéreito el ama-go dc ]as fuerzns federates pie c'stân con intenciOn de ataquecontra nosotros. Si Me derrnrna sangre, no ser yo el respon-sable, piies ustid cosllpreu4lerA que se Inita (IC asesinar LOS

fiSmOS principios qile ustod proclamO. La naciOn enters noscontempla Con sus ojo.s: nosotros moriremos, pPrO los prin-cipios que usced inscrihió en sun l)anderas. on Chihuahua, no

271

Page 313: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

moriit; nueMra patria. la naciOn enter; lee hará revivirat deograciadamente nucuinbieran con nosotroR. to he que•ride a todo trance Ia Paz de nuest.ro xuelo; porn los bacon-dados "cientificos," quieren que el pueblo sea an eselavo,que no ejerza ans dereebos de Nufragio. pie haya prestOncomo en los tiempos do in I)ictadura, y por esta causa in-trigan con el Supremo Gobierno, par pie abs aMesanen j)Oruna peticion jusla. Si La Reroll4cjufl no h•ubiera Ado a media.v hubiera seguido sti cerrien.tr, hasta re&iar ci entabicci-mietzto de sue prncipion. no 'ion veruinlos cnrveitos vts citecon flicto; sin embargo, tengo fe en gut' tisted soiucionaráeste asunto que conmueve a) Estado y ronmoverá a) pals en-tero cuando sepa ins .Jereebos que defezulentos. to sé pie heside tiel partidario de listed y del (h.bierno. /'Or qué, pztcs,por eena peticióii junta ,n4a. del pu"blo y del Ejército. senOs trata de rcos dc gra ve (JCUIo. ('f44Iii(ltj no heeno.q tPnt4Ootro que ci dc luther sido defcn4or.x di.' nUcAtrax tiln'rtadcsfComprendo perfeetaniente (te ULnto If iisted comi' a! Supre-me Gobierno loft ban sorprendido log cientificos, calumnian-donos. 1'21 pueblo estit dinpuesto it probar lo contrarlo de toque afirman nuestros enemigos. Yo, in por tin. inomento hedudado de pie usted sosten(lrh los pHncipios por los cualeset pueblo Inexicano derrauiió qu sangre y en la cuestión aque en cote moinento me rQfierci teng, te y la he teitido siem-p. en quo noted vvitarâ t4 dermamamiento do sangre que seprepara conira nostotros. El 'urlJo y ci Ejército Liberta(lor,esperan con ansia que Listed les resuelva definitivamenliv ionpuntos de su peticiOn y Jos arreglon que bayn li'nido (,onel Supremo Gohierno. Ie suplien *ttenlaniente me mande iupronta conte8taci6n. l'j-otesto it tisted ml ;tIeneión y repv-to y me reitero sn fiel .ubordinado"

El general EM lilA No ZA PATA.

Los raldos en ci eampo de batalla, bablaban en Cate mensajedictado por lii videncia de Zapata, y mi voz. dice un escritor. "es elmandato de los muertos quo exigen ci precio de su sangre en obrando patriotismo."

272

Page 314: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Telegrams a Do La Barra.

Al mismo tiempo el general Zapata se cliriglO al Presideute In-ter-no on estos términos:

"Cuantla, Mor., a 1i de agosto de 1911.

"Seftor Presidente Interino tie La Rephlicn, licenciadodon Francisco Leon do la Barra.

"Mexico. D. F.

"Seitor: La presenehi de ins fuertas (ederales ha venidoa trastornar el orden pthlico. El pueblo se indigna ends vezman con su presencia y ;trnugo: rUego It iisted, on hien de lapat t na, ordene el ret iro de la g fuerzas federn les y yo hare Inpaz on veinticuatri, horns. El pueblo tiene entendido que angrupo de hacendados "cientificos," ha provocado este couflic-to: Cs justo pie se atienda a la g deniandas eqilitativas delpueblo. Nosotros representarn('s la causa 'Ic él y no es p0-sible jue xc trate de asesinar los priucipios de la Revoluciônlievada a cabi, pot' don Francisco I. Madero. El pueblo quic-re pie Sc respeten sos dereehos: ci pueblo quiere que se U.aUenda Y 8C Ic niga y no on posible ijite porqiie hace tina peti-dOn, se trate de neallarin con Ins Inyonetan. Si (le.sgracia-daniente se derrania sangre. In nación (micra abs juzgarA, Icmismo que In historia clictar(i su fallo para juzgar a lagculpables. Aim es tiempo de quo se evite Un derraniamientotie sangre iiiütil y espero tie su patriotismo pie usted loevitarA. Proteato a tinted rut atenciOn v profnndo resjwto yespero sit

EM ILIANO ZAI'ATA.

Conies taciOn del señor Madero.

En Ia tank del dim. 17 de agosto. Madero se dirigiô a Cuautlano sin enviar a Zapata esta contestaciOn a sit preinserto:

"De Mexico. 1). F., it de agosto tie 1911.

"Señor general Emiltaizo Zapata.

"Cuautla, Mar.

"Acabo tie recibir su largo e interesanle mensaje. Corn-pccndo tfl 117/ b ten lox .?en ti,II itffl tos que inpiran ci untedes y

273

F. Zsp.t..-18.

Page 315: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

par no vine a Mtwico a ewponer at Supreme Oobierno to ii-tuacidn, en vista de to cual se ha acordado solucionar el con-flicto en ésa, en farina que eatoy segnro serâ aceptada parnetedea y pie lee hare saber a mi ilegada a esa. Para lograrmis vehetnentes deseoa, In condition esenciai es, quo ustedeasigan teniendo Ic Ca ml coma yo Ze tenQo at ustedes. En prueha de In cual voy a esa, a pesar de pie han venido noticiasde que mi vida peligrarâ yendo aflá. Pero no creo nada theello. porque tengo confianza en ustedes. Repitole pie saidréesta tarde a lee 4 p. m. en tren especial. Calculo Ilegar en-te 7 y 8, si no está la via interruinpida."

FRANCISCO I. MADERO.

A pesar de sus intenciones, el señor Madero y on comitiva pei'nia-necieron en Ozuzuba durante Is noche del 17; et pueblo, evidenciandoau desagrado por lee torpezas del Presidente, de quien Se crela obra-ha de acuerdo con el Jefe tie Is Revolución, prorruinpió en Ion priineros "mueras" a Madero.

AW as reeibió otro telegrams de Zapata, concebido set:

"Cuantla, Mor., a 17 de agosto de 1911.

"Sefior Francisco I. Madero. (Eecibido en Ozumba.)

"En estos momentos recibo on telegrams. Agradezecmucho an de(ereueia. Nosotros tenemos Ion mejores deeeospan Ilegar a tin arreglo. Esté noted aeguro tie encontrar en•tre nosotroe a Ion leales partidarios de siempre."

EMILIANO ZAPATA.

En Yecapirtla sublO & convoy, pare, dar Ia bienvenida a donFrancisco i. Madero, el entonces coronet Eufemlo Zapata, y per fin,poco antes de media da del 18, ci tren liege a Onautit

En el andén tie Is estaciOn, rodeado de an Eatado Mayor y denumeroso püblico, el general Zapata esperaba a! Caudillo, quien tosaludO efusiva y cordialmente, abrazândo!o y Ilamândole "mi inte-gérrimo general."

Acompafiado de Ion mãs connotados jefes surianos y entre unadobie file de insurgent", recorriO Is calle principal, hasta Ilegar aljardin central, en donde habló al pueblo en los siguientes têrminos:

274

Page 316: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

DLaourso del .Mor Madau.

"Concindadanos:

"Muy freaca ntá en nuestra niemorla la lueba terribleque tuvinios quo ooetener pan derrocar Ia dictadura y con-quistar nuestras libertades.

"Ye ful el Jefe de Is. Eevoluciôn triunfante, encarnandoen ml Ins sentimientos del pueblo mexicano, que aiempre haaide Invencible en Ia guerra y magnânimo en Ia victoria;quise después de que hablamos vencido at enemigo y que ha-b$amoe demostrado quo Ian virtudes heroicas no estabanmuertas en el corazén merkano, quise, repito, demoetrar quoestAbamos tamblén a Ia altura de Ins heroes más magnAni-mos que ha tenido nuestra historla: de Ins Morelos, de lowBravos, de log Jnártz, y quise, en repretentaciOn del pueblomexicano, ser noble y magnánimo con los vencidoe.

"Nunca me imagine que ellen fueran a agradecer los no-bles sentimientos nuestros; yo sabia muy bien quo a is corn-.bra de esa hbertad quo kabtamos con quistado y qua Lee ha-bIatnos arrancado a e11os miamos, pretendertan luchar contrano8otcos, preten4erian frvantar .tc iwevo La cab eza v ya quaen ci cmpo de batafla hablan tWo derrotados, cobijóndoncon esa mistna Iibertad conquiestada per nosotros, enoubrién.-dose bajo esos mismos prLncipios dcmocrdticos, qua han tWoet w,thelo supremo del pueblo rn.ca'icano, pretenderian enga-ñar de nuevo at pueblo, prcten4eran intrigar, pretenderiantuchar contra nosotros, por medjo de to snen2ira, etc to ca-Lumnia, etc to intriga, y ya veis. señores, cdnzo to hen i,sten-tado; pero on cant blo, demostremos nosotros que tonemos baa-tante juicio, gut tcnernos baatante cordura y baatante intelgwwk& para confundir a nuts tros enomigos y hear fracacarsus intri gas.

"Ye veis to qua ha pasado aqu( on et Estado de Moreio.;todo ha tido cuestión de una intriga de nisestros enetnigos,quo no se resigtuns a to derrota que han aufrido y qua se irna-ginan qua pueden engañar at pueblo, a bien qua pueden, parnieaio etc to fun-ta, voiver a potter lea cadenas at pueblo me-vicano. Pero, sefiores, por Is fuerza estamos segiiros de quo nolo podrán hacer, porque ya hemos denostrado do 10 quo emeapaz el pueblo luchando por sus libertades; demoetremos

Page 317: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

también que, por medio de In intriga serán impotentes y seeatreliarán ante nuestro buen juiclo y patriotiarno.

"Las calumnias de nuestros enemigo.s hablan heeho apa-recer quo en ci Eatado de Morelos haWa efervescencia, habiainquiet-ud, que ci Ejército Libertador no guardaba el orden debidaxnente; Be cantaban miles de catwnn&iaa y m4ies de men-tires; yo siempre protesté contra dos; Pero, sin embargo,ya quo era €1 tnico reproche que le querlan hacer a In Eevo-luciOn, at partido nuestra, d.ije: voy, pues, a arreglar esacuestiOn sathfactorianzente y esas tropas del Estado de Mo-relos serán licenciadas. Porque 8abla may bien quo aunqueeetuviesen ]icenciados, rada itno de vosotros at liegar a nies-tros hogares con Is satisfacciOn del triunfo y del deber cum-plido, estazia siempre dispuesto at Ilamado de nosotrosy empufiaria ]as armas Para defender nuestras Iibertades.Pero, como dije, nuestros enemigos no descansaban, querlanhacer aparecer que yo no tenla prestigio sabre Ion mismos jefespie me ayudaron en Is RevoluciOn y sri ustedes han Zchlo tooperic$dieo. de 3f&vioo y cntcrádose de las cricxst urea burk8-cu quo represen tan, habrdn vtsto a su vaJiento general Za-pata pinta.do cot,w tin ran asesino.

"Y pot ceo habla crecido Ia idea y decian pie yo eraun gran patriots y tin hombre sincere, Pero quo me faltabaenergia, que rue faltaban dotes Para gobernar, porque no ha-lila mandado fusilar at general Zapata. y ustedes comprende-ran, seitoreg, que patti eso no Re necesitaba vnbor ni energia:se neceeitaba ser an asesino y criminal, para fuaiiar a ipsodo los soidad.ja tnt vatieute8 del Ejéroito Liberta.jor.

"Ayer nada menos, grandes cartebones aparecieron enIs, capital do Is Itepüblica, en que se dice quc una naciônpie tiene veinticinco mil hombres sabre las armas y setentamiliones do pesos de reserva no debe tratar con Zapata. Esodicen nuestros enemigos, ceo dice Reyes. 4Por qué? PorqueReyes nunca ha acostumbrado a tratar con enemigos, cuandoson menos fuertes quo éì, que siempre se ha humillado antelos poderosos, coma so ha humillado ante Porfirio Diaz, anteLimazitour, ante ci sefior Do la Barra y ante ml mismo.

"El general Reyes, seflores, anda haciendo shorn alardede valor y dice que con veinticinco mil hombres y setenta mi-flones de reserva no trnta con tin pueblo, porque éste necesi•ta todavia an tirano, nun mano de hierro quo to gobierne pie

V

276

Page 318: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

eepa lmponer art voluntad y es to que él trata, lo que el preceniza coma un principe salvador de la Reptbllea. Por no, se-ñores, cuando me di enenta que debido a Ian intrigan de nues-tros enemigos y a Ia ignorancla tie vosotroe, que no ondabais cuienta de Ia que pasaba y que haata llegásteia a du-dar tie ml, porque øé muy bien que ayer aigunos gritaron"muera Madero," sabia que eatabais engafladoe; pot eso notemi venir, porque, coma dije ayer a algunos pueblos que merogaban no viniese a esta ciudad, el pueblo mexicano no asasesino, el pueblo siempre ha reepetado a sus gobernantesy si a mi me ban respetado las balas de In. Dictadura, tengoIa convicelón de que no solo ]as balas del pueblo we respeta-ran, sino que serán siempre ml mejor coraza y nii mejordefensa.

"Y cuando supe, aeftores, que debido a esa circnnstan-cia se iba a derrainar sangre hermana, inmediatamente, Co-mo era ml deber, me vine aqul en medic tie tosotros a evitarque se cometiera una falta tan tremenda, que no aOIo hubieseempapado tie sangre este Estado, que no s6lo, hublese hechoperecer a miles de mis valientes soldados y tambiên del Ejer-cito Federal, que with formado par hermanos nuestros, quetambiéu me ban vitoreado cuando he entrade a 8n5 cuarte-les. He venido a evitarlo y tengan Is seguridad tie que tocon segu I ré.

"Puedo decir pie he conjurado el peligro y que todo sesolucionará satisiactoriamente, a fin de segiiir sin trabaalgzfna hacia el gran ideal que persegnimos, que es el esta-blecimienta tie Is paz tie Is Eepib1ica. para vet tie tin mododefinitivo ci triunfo de nuestros prineipios e instalado un go•bierno emanado 1e Is voluntad nadonal, manhfeHt.ado en Insurnas 'elector&es...

"He venido aquf a traer Ia calma y Ia tranquilidad y nosáldré de vuestro Estado, hasta que no eaten todas Ian eon-cienejas tranquilas1 hasta que no tengáis la seguridad dc quet.niestros derechos .seráa rc8peta4Loa en to&rn .qentidos. TenedIc en ml, coma yo Is tengo en vosotros y segulremos mar-chando sin tropiezo alguno, pot lii nueva sends. tie Ia Demo-cracia y tie Is Libertad."

277

Page 319: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

AVIESO PROCEDER DEL GOBIERNO INTERINO

Arreylo sat 1sf act orio dc toe 44/i-cuitwies.

Deapués, en el hotel Mora, Madero y Zapata sostuvieron largeconferencin, a Is pie también asistieron los representantes civileade Ion pueblos comarcanos, en apoyo de las peticiones formñladaapot el jefe morelense, manhfestando, en nombre de sus conciudadanos,el desagrado pie Its producla Ia continuaciOn on Ion puestos pCi•blicos de In administratiOn local, de antiguos, 37 por lo misino, per-vertidos servidores del regimen porfirista. Patentizaron irna vcz mAn8118 aspiracioues de mejoramiento econOmico y narraron con cálidoBdetalles, las extorsiones que habian sufrido por pafle de Ion hacen-dados, pie succionaban sus energias.

—He querido, aeflor Madero —dijo Zapata—, que Ion represen-tantea do log pueblos estén aqul, para que oigan del Jefe de la Be-voluciOn lo pie deben esperar de éI, pues pot ml pafle ya ashenquo no descansaré, hasta quo so cumplan las promesas quo hizo Is.Revoluciôn.

Madero contestó, pie todo se cump]arla como estaba ofrecido yquo influirla, come Jo estaba haciendo, cerca del Presidente, paraquo retirase do Morelos las fuerzaa federales.

Termthada Is anterior entrevista, don Francisco enviO al senorDo Is Barra ci tdegrama siguiente:

"Cuautla, Mor., a 18 de agosto do 1911.

"Señor licenciado don Francisco LeOn Dc Is. Barra.

"Presidente Interino de Is Rep(ibflca.

"Mexico, D. F.

"Acabo de conferenciar con Zapata y delegados de to-dos Ion pueblos y han ace ptado (u.s cendioiOne8 de ese Supt.'nsa Gobkrno. Estân conforxnes on scepter al ingeniero Hay;pero preferirian, si es posible, al seller Profesor MiguelSalinas, Director de InstrucciOn PUblica en este Estado, lint-camente pot ser hijo de aquél, pues por Hay sienten grandessimpatlas. Le suplico contestarine este punto. Igualmente

278

Page 320: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

aeeptarán, coma Jefe de las Anna, at tenlente coronet Bad!Madero. Maftana principiaremos licenciaTMento. Suplicoledisponga salgan inmediatamente, par ferrocarril, doscientoocincuenta hombres de fuerzaa a revolucionarlas del Estadode Hidalgo, y dieponga iguatmente que fuerza, fedoraiea toreconcent rem en Cuernavaca, y so regresen a esa CapitaL, totnás pronto pos-ibte. Esto me ha parecido necesarie para ree-tablecer par completo Ia tranquilida4 en ci Estado; perupermaneceré aqul hasta quo las fuerzas federales se encuen-tien en la Capital, p1108 es inwy dificii do otra tnatwra ven-eer La desccnvfianza que lea tie nen y que no Zeja do caMeju.tificada con La actitud 08urn44e por ci general Huerta,que sin Ordeues expresas, avanzO hasta Tautepec, y Hi asevit6 un choque, tue per Ia pronta providencia que tomeusted en ordenar so suspendiera todo rnoviiniento. igual-mente, puede ordenar a ]as Linens Nacionales, quc reanudenci trkfico desde luego, seguro (IC que no serán moleatados.

"Pot tan plausible acontecirniento pie de un mode fir-me y definitive cimenta 'a paz y la tranquilidad de la Re-pUhuica, y demuestra evidentemente el presUgio de an Go-bierno, felicito may cordialmente a usted y a sue colabora-dares."

FRANCISCO I. MADERO.

La conflanza del seilor Madero en la situaeión que prevaleciaen Cuantla, y en el arreglo del conflicto, puede verse con toda cia-ridad, tanto en el telegrama preinserto, cuanto en el sigulente:

"Cuantla, 18 do agosto de 1911.

"Señor licenciado Alberto Garcia Granados.

"Ministro de Gobernaci6n.

"Mexico.

"SupliquC al seller Sub-Secretario de Guerra ordenaraa In tropa (it! AImiiazti, pie fuese a Iguala. Esto tue par ra-zones pie ya no existen. per cUyo motivo suplico a esa Be-cretarla se sirva cancelar esa orden."

FRANCISCO I. MADERO.

279

Page 321: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

El manor Do Ia Barra envtô al eenor Madero la siguienteeon tntadôu:

"Enterado de an telegrama de ayer, en que se sixve Co.

xnnnjcarme que Zapata y ens hombres ban coinpreudido Lauecealdad que hay de quo se verifique an desarme. Oetebrolosinceramente y felicito a noted por su eficaz y eapontâneaintervenclón en eate asunto. Reapecto fuersas, deaarmadaslea de Zapata, Iran ex revolucionarias, organizadas por IaSecretarla do Gobeniación a guardar ci orden en ese Esta-do, y tins vet re.tabtecido ci orden, qu.e espero será muijpronto, Sc retwardn las fuertas feZeroAes, que cada cUa dan,nayores nsuestras de teaitad at Gobierno, para pie éste uti-lice SUB importantes 8ervicios en otro punto."

FRANCISCO LEON DE LA. BARRA.

Necesidad de resolver el probiemaagraric.

Al dia signAente, y más enterado el señor Madero de la sitna-dôn, diriglé un nuevo telegrama a don Francisco León De la Barra,apuntando twa soiución para el problema agrario, del qtie ito sôloreconoclO an existencia, sino Ia necesidad do abordarlo y resolverlocuanto ante.. Adernás, habla desistido de Ia intentiOn do quo cigeneral Figueroa fuese (lobernador de Morelos; su inelinacion CS-

taba francamente en favor del coronel flay, como verelnos en se-golds.

"Cuautla, Mor., 19 de agoato de 1911.

"Senor licenciado Francisco León De Ia Barra.

"Preeldente de Is EepbIica.

"Mexico, D. F.

"Acabo de recibir su mensaje sobre arreglos en este Es-tado. En estos moinentos principia lkteneia4niento fuerzas;pero pan actitarlo y facilitarlo, creo ser La muy convenienteque tro pa. de Huerta regre*ssen a Cuernavaca y Las tie CanoLdpez (1) se retiraran tatnbién, per to mates a una jornadatie ,naroha, puce de esa manors, se lea quitarã a todas esas

(1) General Arnoldo Casso López.

290

Page 322: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

gentes €1 temor que tienen a Ins fuerzas federales, pues espe•cialinente Iluerta y Blanquet (1) son inuy odiados en esaregiOn, y coma a ml me engañO el primero, eatas gentes ensu desconiianza, Ilegan hasta temer pie eon cualquier pre-terto desobclezca at gobiernu pat-a. proVocar Un. CO?fiWt0,pues pareoc quc Ca to clue éî desea.

"Aqul me Ilegan noticias de algunos perjuicios pie enu-sait Ins part idas de zupatistas clue andan on otra regiOn delEstado; peru de.sde aqui dictamos Ins medidas necesariaspara clue se restablezean lo mAs pronto posible el orden y Intranquilidad pilbiteas. He tenido oportunidad de hablar connumerosos jefes, y yu mando publicar ION pârrafos de unaproclania que j)ensahan Ianzar on la dial reconocen a! Ciobier.no de noted, y a ml tamblén como su efe; pero aiegaban Co-mo principal pretexto pant tenantarse, In cuestu$n agraria.. Eneaso tie ser flay Gobernador, ya le lie dicho clue desck tusgodebe organizar utia cornisiOn- afjraria local, a semejauza tie Iaque useted organizo en Mexico pat-a estuctiar aqwI et probie-ma y soiucionarlo to inds pronto posibfr. Roy lIegó tren connumertsos pasajeros pie regresap a sus hogares."

FRANCISCO I. MADERO.

Injustificado e itnprudente avon-cc dc federates.

No existla ya contlicto alguno, y con hacer al pueblo morelenselas eoncesiones muy razonables clue podia, se hubieran evitado malesy perjuicios posteriores.

Veto no era esto lo que buseaban los reaccionarios, sino el ani-quilamiento de guienes constitulan una amenaza para sus internee.

Con Is soluejOn que se daba a los acontecimientos, Madero evi-denciarla an prestiglo de Caudillo y Zapata continuarla siendo onobstáculo para ci reinado de los prOceres azucareros.

F'ue este resultado ci ijue no convino al Presidents De Ia Ba-rra? Parece quo .sL pnes mientras quo el señor Madero, en el terrenomismo de Ion Jiechos. habla encontrado In soluciôn, otros Be encar-garon de deshacer su obra. Victoriano Huerta, en Ia mañana del 19,movilizó 8118 contingeutes, resueltamente sobre Is plaza de Yautepec,cercana a Cuantla, en aetitud hostil, contra Los maderistaa que aill

(1) Aureliano Blanquet. entoncos coronel.

281

Page 323: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Se concentraban y que tomaron is natural defensiva. Dade a diaanterior, el general Zapata habla ordenado los preparativos pars elReeneiaxnlento do sue tropes, y en log niomentos en quo as principiabaa acto, as recibló on telefonema do Yautepec, noticisndo Ia desagra-dable nueva.

Profunda impresión y no pots extrafleza causó la noticia entrelas fuerzas revolucionariaa, y r ann entre don Francisco I. Madero ysue allegados.

Quiën habia ordenado see avance de las fuerzas federates?, 4porqué motivos se movilizaba aquella gente?, ,qué razones habla?

Huerta se comunicaba directamente con el Presidents De Is Barrayr era légico suponer que sélo obedecla la g Ordenea que éste It traus-mitla. Después do conocer el Presidents el éxlto de las gestioneedo Madero, ..qué objeto tenta en movilizacion?

Et deHeado licenciamiento de los revolucionarios so iniciaba yapacifies, ordenadamente; asi lo queria Madero y lo aceptO ci generalZapata, contiado en las promesas del Caudillo.

£Se buscaba exasperar a Zapata, para que sacrif lease a Madero?No tiene otra explication el procedimiento muy digno del jesuitismodel Ilamado Presidento Blanco, pues mientras per nix lado ofreclOadmitir lag condiciones do Zapata, par otro ordenO a Huerta., €1 maaimpnidente movimiento.

La actitud del señor Madero.

Don Francisco I. Madero so apresuré a telegratiar a De Is Barndándole cuenta do lo quo eataba sucedlendo:

"Onautla, Mar., a 19 do agosto do 1911.

"Señor Presidents Interino do la RepUblica, licenciadoFrancisco LeOn De Ia Barra.

"Mexico. D. F.

"Acabo de recibir uoticias per teléfono, quo ban sidoconfirmadas, per conductos diversos y fidedignos, de quolas fnerzaB federales marchan sobre Yautepec, yr principiatiroteo en las afueras de dicha poblaciOn, juzgándose inmi-nente quo penefren a ella, lo quo ha flenado de pánico ft suebabitantes, en quienes fiDicamente & nombre do BlanquetInspire temor. Me perinito repetir a usted que mientta,no den &denes terminontes a Huorta, de que se retire con

Page 324: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

au tropaa, is situooión no hart sit;o ogrovorsa EstMm&mos principlando a flevar a cabo ci licenei.mlento con mnybuen éxito, cuando tue interruxnpido per Is desagradabl.e no-ticia que acabo de dar a noted. Tengo dates y fundajnentossuficientes, pan agurar a nated, quo el general fluertaestá obrando do acuerdo con a general Reyes, y no dudequo on poryecto sea alterar ci orden eon enaiquier pretextoy con fines nada patrioticos. Conaidero que jefes comaHuerta y Jilanquet, 80Th los menos apropio4os parc La m-

siOn de pa:, .sobrc tocio en estos Estados. Me permito reite-rarle ml suplaca, do que fuerzal4 federates se reconcentrenen Cuernavaca. Las del general Casso López, ya se detuvie-ran en Jonacatepec, adonde mandé un emisarlo para con-ferenciar eon el, habiendo recibido informea de quo so banportado con eorreceiôn. Saludos afeetuosos."

FRANCISCO I. MADERO.

Al misino tiempo, el seilor Madero so dirigiO a las fuenas fedemrates, en ci &guiente, expresivo clocuniento:

"Cuautla, Mor., 19 do agosto do 1911.

"Señores Gral. fluerta o Coronel Blanquet 0 al Jele doIs Columns, de tuerzas federates quo marchan sabre Yau-tepee.

"Acabo de mandar on niensaje telefOnico, en que leedecia pie Ins órdenes del señor Presidente de Is Rep(iblicaerars que no se niovieran del campamento quo tenlan, y quepor tul motivo no debian atacar Yautepee, pues van a u-sar in derrarnimiento do sangre intil, puesto pie eati corn-pletamente arreglada Is cuestiOn do este Estado y Lo tnicoqwc haven c, rctardar y 4i/icultar ci Zicencia,nviento 4€ Lastropas, pues es natural que mientras las fuerzas federalesestán tan cores, ]as fuerzas de Zapata no quieren licen.-ciarse, pues naictz•traa ye let aseguré y ci Presidente do orciendo quo no ec rnueva'n de su canvparnento, ustedes aiguenavatz:wndo.

"Ruego a ustedea tomar en cuenta Ins razones erpues-tas, y retirarse al campamento quo tenlan anteriormente,Sin intentar tomar Is plaza de Yantepec, porque eon ello soderramarla sangre. sin ningtn proveeho.

283

Page 325: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Espero del patriot.i8mo de tistedes so servirán atendermis indicacionee, quo están enterainente do acuerdo COD lasinstrucciones quo ban recibido ustedeB del señor Presidentedo Ia RepUblica y Subsecretario de Guerra.

"Soy on atfo1 y atto. S. S."FRANCISCO I. MADERO.

Syrcaiva act itud de VictorianoHuerta.

Ante Is MtuaeiOn que estaban ereando las fuerzas federnles. Ma•dora se viô en is necesidad do salir a Ynutepec. Mites de hacerlo, di-rigiO at Ptesidente Interino ci mensaje siguiente, por el que puedenverse ens eefnerzos, ael conio Is tendencia di, Huerta de frustrar todoarreglo:

"Cuantla, Mor., a 20 do agosto de 1911.

"Sefior Presidente Interino de Is RepUblica, IlcenciadoFrancisco LeOn Do Is Barn,

"Mexico, D. F.

"Come me he pennitido rnaniIesthr a usted, no está jut.tificado ci derrarnarniento tie sangre cm este Estado, puesZapata y los suyos siozmpre han mamifestado quc cstám dirpucstos a acatar La. Ordenes. del Suprento Gobierno, lo cualdemoetraron al aceptar sus condiciones. y pidiendo ilnica.monte quo no avanzaran la g tropas federales. y principia-ran sus movimientos retrégrados, simultAneamente, con ciIicenciamienta do las fuenas de Zapata, cuyo licencianilen-to tenninará antes de quo Ins fiierzas federates evacuaranCuernavaca. Me did usted au aprobacldn en estos arregios ici hecho de que ve haya verqicado zIno que otto desordenen a resto del Estado, no ,notiva tin ataque a las p!t&zat deYa'utepec y Cuautla. donde todo ha estado trMzquzIo. Ade-más, con que las fuerzas do Figueroa ocitpen Ins plazas endone haya algunos desOrdenes, con lo cual e-stoy do acuer-do con Zapata y sus amigos, se habra rwnabieeido ci onionen el Estado. ci (lecorn del Gobierno no stafrirá ningunamengua y en cambie, mu prestigic aumentarA grandemente;as habrá ei'itado tin derramern jentc, c(.i x an gre in(itil ii pets-

I)

Page 326: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

El Senor Madero. su ssprjsa y nlguzios de sus acoInpahianteM en .0 viajeal Sur. Fot. tomada en Ynutepec. Mor.

"" ' )t 'eI I lernundex Ituben M ora vs • en Ysutepec, Mor.

Page 327: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

proso. Dentro de pocos momenton salgo pan Yantepec, pa-ra evitar haya algán eneuentro entre las tuerzas de Zapata(pie eetán muy excitadna potpie creen que Huerta ha des-obedecido las Ordenes de noted) y las del mismo Buerta,cuya conducts, pan ml ea alga sospechosa, pues segtn noti-cia que tengo de usted y del Ministso de Guerra, se Is haordenado que permanezea en sue acantonainientos, y en vezde ello ha marchado sobre Yautepec sin admitir parlainen-tarios, pues ci Presidente Municipal de Ywutepec as adc-lantO con bandere bianca para tratar con eliot y fué reci-bido a ba1azos, par cuyo nwtivo no pu4o haecrlo. Una Co.lumna asi no so puede decir pie marche en son tie paz, suben son (IC guerra, y en vez de desear un arreglo pacifico,hace todo lo posible por provocar un contlicto. El generalCasso LOpez puede permaneccr en Jonacatepee, que ocupa ac-tualmente, pues ha demostrado sus sentimientos pacificosy on anhelo de restablecer Ja tranquilidad en vez de site-rarla. No se tiene desconfianza do él. En Yautepec esperosus apreciables noticias. En estos momentos salgo paraaquella poblaciOn; tie nIH mandaré una pequea guarnicióna .Jojutla, donde me informan pie ci pueblo estã comeUendoalgunos desOrdenes p"rqm' no ha y fuerza ninguna."

FRANCISCO 1. MADERO.

Reveladora conteataoidn tie Do LaBarra.

L.a contestaciOn de De Is Barra, no so hizo eaperar, defendiendo,naturalmente, Is actitud de Iluerta:

"Mexico. 1). K., ngo4o 20 de 1911.

"Señor don Francisco I. Madero.

"Cuautla, Mor.

"En vista ac Ins afinnaciones tie log titimos telrarnastie iisted, relatives a Ins relacionei eritit el seIor generalIluerta y el señor general Reyes. Ic agradeceré pie se sirvaenviarme log dates pie tenga, pare hacer una averiguaciOneuidadosa y poner en tiara las responsabilidades gut hays,jiues celoso del biten nombre del Ejército y considerando al

2S5

Page 328: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

pefior general Huerta como Un mifitar pundonoroo y lesi,querrfa 70 tenet todog log elementoe de Juiclo part procuwar confirmaclén con'espondiente."

FRANCISCO LEON DE LA BARRA.

El beeho do que hublera fijado on atnc16n ci sefior PresidenteDe Ia Barn, mae en un cargo formulado a Victor'iano Unerta, pieen be efectos de an proceder, que no deaautorlzô, es sencillarnenterevelador de que el milite de referenda actuaba por ôrdenee del pH•nero.

286

Page 329: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

LA ACTITUD DEL GENERAL ZAPATA JUZOADAPOE EL MADERISMO

Veamos shorn cémo juzgaban Is actitud del general Zapata Insrevolucionarios del maderiamo, y para ello reproduciremos alguncedocumentos, siendo el primero on articulo publicado el 17 de agoe•to en el peri6dico "Nueva Era," fundado y dirigido por el senorJuan Sanchez Ascona, con el objeto de sostener los principlos de IaRevoluclén:

Zapata y to gent. vieja.

"El mu soconido tópico de Is gente del viejo regimen,pars hacer reproches a Is Revolucion, as ha venido a refu-giar en torno de Is figura del general insurgente don Erni-liano Zapata y Is gente servil y pusilaninie, sin conocer aZapata, xii las circunstancias que lo rodean, habla por ha-War y casi siempre habla por boca de ganso, como estabaacostumbrada a hablar de tiempo atrAs, cuando Is obra etec-tiva de It RevoluclOn atn no le pennitla "parecer" inde-pendienta

"Cuando se ha vieto que Ia paz —Ia verdadera pat de-mocrática— viene consolidándose man pronto de lo pie nun-tros enemigos tradicionales hubieran deseado, Ion colegas sinbrñjula y log colegas acostumbrados a Is paga, pie ya notienen, se refugian en Zapata para hacer cargos a Is Revo-Iución.

"Un periódico qne en on tiempo fu6 honrado y conven•cido y ütil a is causa de Is regeneraclén; pero que despuésse ha convertido en el prototipo del periOdico convenenciero,acusa ayer al señor Madero de entrometido en Is con pCi-blica; porque se atreviO a ir a Morelos, cuznpliendo con endeber de contribuir a In pronta pacificaciOn de Is RepCibli-cii, en su carácter innegable de Jefe de Is triunfante Revo-luciOn!

"Dice ese periodico, qize Ia conducta del nefior Maderoha sido desfavorahlentente comentada. 4Por quiénes?... Elseflor Madero tue a cumplir con an dOer, y si en Morelosno se vierte mhs eangre hermana —como no se vertirá—.

287

Page 330: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

debemos quedar agradecidos al seftor Madero. Y como tee.timonio de lo que decimos, nos atrevemos & citar el respe-table teatimonio del señor Presidente interino, licenciadodon Francisco Leôn de la Barra.

Lo que quiere Zapata.

"Zapata no pide imponbies, ni as ea'tralimita on misanheio8 de revoiucionario sinecro. Zapata en Cr6 a in Levo-tución pot- ideates, y st Zapata no ct-cc que debe doponerlas armas todavia es porque Zapata paipa —en to que €3•

td at alcanee dc sit vista tie sit eoniprcnsi4n—, que aánno han cesado las causas (Jut motivaron la RevotuclOn yque to impulsaron a él, a Zapata, a crnpuñar ci rifle y aabandonar nsa inodestos aduares para Juicer un bien a Ispatria.

"En efecto, el Estado de Morelos presents caracteresexcepcionaies. Pat-eec que por alli no ha pasado ci 801>10 delos den aüos que lievamos de ser pollticamente indepen-dientee. ZEu euántos propietarios se divide ci extenRo ten'i-torlo de Morelos?. . . Pero eso no sigiiificarSa nada. porqueIs escasa y raqultica (IinsiOn territorial es cast general entoda Ia Reptblica. En Aforelos, los prandes terratenien.tesson en an mayor parte mericanos: ncncanos ricos, arislO-cratas, conservadores. Estos caballeros vatr a sun ingeniossolamente par dos cosas: 0 a t.oinar cuentas o a pasear.Quienes administran )as grandes fincas son, generalmente,espaiioles, mejor (licho. gachupines (esperarnos que la ho-norable colonia espaflola sepa comprender en qué sentidousamos este término, castixamente despectico: pero nosotrossahemos distinguir muy bien entre ci señor Ministro actualde Espafla, vaya por ejemplo. y log gachupines que andanpm' ahi).

"Pues hien, agneilos administradores gaehupines, tra-tan a los Indies que on los itiqcnios si, -ve,z en c-alidnd de peo-nes, peor que a esclavos.Aht esta ci mat. V como Zapata haertido que Pa Jt'erol:,ción t'ietze a ?IIOdIIU%I, n.e e$tUllO socialy no solatncnte a ca,nbiar hombres en lox puestox dirigcn tea,Zapata pone condiciones, corno ciialqiiiera de los ciudadanosque oportunamente Se levantaron en armas. Zapata pide piese realicen los ideales dd ía Revolucion. Zapata, desde estepunto de vista. titne corn pleta raZ6P Y los revolucionarios (IC

288

Page 331: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

verdad ban de apoyarlo en todos ana empefton, aupuesto queLos rcvoiucionarios do verdad no kicieron La RevoltsciOn aguisa de juepo injantil; sino quo en ella jugaron BU vida ysus intereses, y estAn dispuestos a seguirlos jugando.

Las bravvjtas de La prcnsaof iciosa.

"La prensa oficiosa del antiguo régi men, quo atinque des-orien-tcida perdura todat>ia, atiica sin cesar a Zapata, con-sura sin cesar is actitud del señor Madero en Morelos ycualquiera ereerla, dados Ion antecedentes de esa prensa, 0que ha entrado en tratos con Ion ricos azucareros de More-los o que ha recibido el beso plutocrâtieo de don Fernandode Pinientel, ci rezagado fidekomisario de £08 intere8et cientificos que no h.ubo ticrnpo de cargar en ci Ipiran.ga. Y Co-

mo Is inejor prueba do su desorientaciôn, de sit inala fe odo an remunerado servilismo, esa prensa se ha encargadodo deturpar a 'Zapata quien, a nuestru juicio y a pesar dotodos Ion defeeto8 que pueda tenor, tiene más titulos a IsestimaciAn nacional que el señor Diaz Dufoc, pongamospor caso. Y so ha pretendido a ñltimas fechas que el into-rés "azucarero" aparezca solidario del interéM catélico...con gravisimo detrimento de los catOlicos honrados y nointeresados en negocioN de este mundo, que no es ci reinodel Seftor. Y tales "azucareros" In emprenden contra 'Zapa-ta y anuncian quo el 8eflor Presidente Jnterino de In RepU-blica va a ordenar twa hecatombe. FMa bravata de In pren-sa neo•independiente nos cause. rise. Ni ci señor Be Is Ba-rra, ni ningt'in otro hombre honrado gusta de venter sangresin necesidad.

"En tal virtud, no habrA tal hecatombe que con tantafruitiOn esperan en Morelos Ion Jesesperados adherentes aun cadaver quo ha tree meses hiede y que no puede encon-trar taumaturgo que In resucite.

El tacto de Los "azucarero&"

"Zapata se opone a pie resulte Gobernador del Eats-do determinado caballero, no porque Zapata so crea con de-recho a imponer un Gobernador, simm porque aquel caba-llero lo proponen Ion poderosos "azucareros." Zapata no tie-ne gran fe en los "azucareros" y los llama "cientificos." Tie

289

K. Z.pat..-19

Page 332: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ne razón, desde cierto punto de vista, porque bay "cientifi-cos de nz4car, cientificog de bancos, cientificos de petroleo,cientificos de henequ&i, cientificos de obraa y bienea rakesy hasta cientificos de puique;" pete sean to que fueren, hayalgo que los caracteriza: on taRn de tino para sus candida-tos a Ion puestos de elecején popular. LOS AZIJCAREROSDE MORELOS PROPITSIERON A DON PABLO ESCAN-Dm4 y ESTh CIRCUNSTANCIA BASTA PARA JUSTI-flCAR LAS DESCONFJANZAS DEL LLA3IADO ATILADEL StR, MUY MAS I'ATItIOTA QUE AQUEL AUSEN-PE "CLUBMAN."

La nit eva pruebe de Madero.

"No teniendo ya mAe que decir, parece que los del viejoregimen reconcentraron on atenciOn en Is actituci que Ma-dero guards en el aparente conflicto de Morelos. Pues bien,Madero sabra dominar ese conflieto, come ha doniinado tan.too otros. Y lo haM sin verter sangre. Y demostrath que tie-ne tacto porn gobernante, sun cuando no Ic sea todavia. Yél y ci señor De Is Barn, quedarán en BUS puestos de honora pear de los malos deeeoa de ens detractores. El plazo deIs comprobaciôn no es largo: se vence dentro de pocas ho-rae...

"1 Si, a pesar de todo, se vertiera sangre, ya veremosde quién es Is culpa !"

Nuevo artleuli, en "Nueva Era."

Tocando puntos mae concretos, en directa relaciOn con Is poll-tica del señor De In Barra y los resultados que estaba dando en Mo-relos, el dIa 22 apareciô Un segundo articulo en "Nueva Era," que,cemo el anterior, eataba finnado pot el senor Sanchez Azcona, quienno esperé a que Madero se enterase de lo que deda hasta cuando el

Ikgara a 8U0 xnanos, slim que lo transtriblé pot Is via te-legráfica. Ese procedimiento 'ieal pars. el Caudillo y eticaz para loginterese. de la Réolucion, nos hace reproducir, no el artleulo to-ni6ndolo del periódico, sino el texto del telegrams, que el señor San-chez Azcona enviô a on jefe y amigo. Hélo aqul:

Page 333: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"De Mexico, el 22 de agoeto de 1911.—Recibido en Cuan-tla.—SrIa. Madero.

"Sr. Francisco 1. Madero.

"El &guiente artleulo publicado en "Nueva Era" boy:

"MADERO, IILJERPA, EL GOBIERNO, Y EL PUEBLO.ACLARACION APEEMIANTE Y NECESARIA POE LOSDIVERSOS TELEGRAMAS QUE HA PUBLICADO TO-

TM LA fltENSA

"El ânirno del pueblo se encuentra en una tremendadisyuntiva: o ci gobierno del señor De Is Barra ha enga-üado al señor Madero, o el general TTuerta ha desobedeci-do o so ha burlado (let Gobierno del señor De Is. Dana.

"Es absolutamente indispensable y urgente que se ada•it esta situaclOn, pars, que et exaltado ánirno del pueblo se.pa diatinguir a ciencia cierta, dónde está Is deslealtad, o laKorpresa. En efevto, cuando el señor Madero ha hablado to-petidas veces con ci Presidente lnterino De Is Barra, acer.a del modo cOme se proponla intervenir pat-a restablecer

P1 orden y Ia pnz en el E.stado do MoreloK, ci señor Dc isBarra prumctiO sicnlpre at señor Madero, que dat-ia Orde-ties at señor general iluerta. pana que entretanto et señorMadero iiei'aba a efecto sit obra panficadora, Ma fuerzaa ft.deraics no avattzar(an de Sf1.9 poawiones.

Esta promesa no La ha negado nunca el señor Dc IsBarra y cad ratificada en. $0 prcnsa par ci señor Swbsecre-10410 de (Jeterra, general Gonzalez Salau, per cuyo conductoexpide las Ordeues respectivas ci seflor Presidente.

Momentos antes de salir pant Cuantla ci señor Madero,ye rnsmo estuve a an lado inientras celebraba una confe-rencia telefOniea con ci señor Presidente de Ia Repñblica,9 tue ron8ta quc ci señor Madero saiió (IC Mcsico con to ocr-tidunibre de que toe fuerzas federates, at mando del generalF! nerta. no arantarhw, entretanto. et inismo señor Maderobacla sus nobles gestiones de pacificacion, y a pesar (le esto,ci seilor general Huerta ha avanzado, y su avance produjotin choque, que no pqrque haya costado pocas vidas es me-nos deplorable.

291

Page 334: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Ahora Won, EL GENERAL RUERTA ASIENTA ENUN MENSAJE, QUE EL EN T000 Y Poll TODO RAOBRADO DE ACUERDO CON LA SUPERIORiIJAL) y Laouperiondad del señor general Huerta está personificada,actualmente, en los seorea Presidente Interino do la Re•püblica y Subsecretarlo de Guerra, y en vista de estos he-chos, ante el ánirno del pueblo que atortunadamente ya obaerva Los acontecimientos pb1icos y se ocupa de an curso,surge una tremenda duda: qnién dice Is verdad? Comoqui€ra que en los actuates momentos ha pasado ci tiempoon quo se oculta at pueblo to que at pueblo directamente Icinteresa, pa absolutarnente indispensable quo ci Gobierno ha-ble y que ci Gobierno explique, a (in de que el pueblo novaya a precipitarse a juzgar ligeramente (IC éste o de aquélmodo do los hombres que ban intervenido en ci cunflicto dt!Morelos.

"En tal virtud, con ci carácter tanto do periodista, co-mo de Pre&dente del Comité Central del Partklo Constitu-tional Progresista, pido quo liable ci Presidente Do Is Ba-rra, con motivo do los sutesos do Morelos, a efecto de queci pueblo se tranquilice y juzgue de parte de quxén cstá latorpeza o Is inala It

"Esto es absolutamente necesario irnra biiz de Ia pad-(Icación quo todos anhelamos, y esto deben desearlo, y si deells depende, deben concederlo todos los que justamente es.tin interesados en couservar su buen nombre y so legitimareputación de patriotas.

"La aclaraciOn de eate punto apremiable e indispensa-Me, interest par igual at señor Madero, at señor generalHuerta, at Gobierno y at Pueblo."

JUAN SANCHEZ AZCONA.

Efecto quc cau..tó en ci señor beto Barra.

Tan elaroa y justificados conceptos, en aquella situaciOn tur-bia y dWell, no pudieron sino .producir el dolor en 1* Ilaga, que detal hemos de calificar el disgusto del sefior Dc Ia Ban-a, qizien seapresuró & comunicarse con Madero por medio del 8iguiente men-saje:

0(10-4,-

Page 335: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"NUm. 2. De Palacio Nal., el 22 de agoto de 1911.—Re-cibido en Cnautla, 50 of.

"Sr. Francisco L Madero.

"Con sorpresa veo en la "Nueva Era" de boy un artica-10 en que ci señor Sanchez Azcona, bajo on firma y comopresidente del Comitk Central del Partido ConstitucionalProgresista se permite poner en duda

is rectitud de ml pro-ceder y la veracidad de mis at irmaciones en €1 incidents it-lativo a actitud general fluerta. Dada la cordialidad do it-laciones que hay entre usted y yo ' el coxiocimiento quo ten-go de sus cualidades personalea, me basta comunicarle 1.anterior."

F. L. DE LA BARRA.

Deagraciadarnente, Is debilidad del señor Madero me may gran-de, por lo que no encontrO apoyo debido Is resuelta actitud del se-ñor Sanchez Azeona. No obstante que estaba palpaudo los efectoede la tortuosa politica de De la Barra, no obstante que estaba siendovictima y que hasta au vida peligraba, Madero salio a Is defensa delereador de aquelia situaclOn, en un rasgo que no sabriamos decirsi Cue de extrema generosidad 0 porque SUB sentimientos In of usca-ron al grado de creer pie lo g enemigos de Ia Revolutión eran capa-ces de obrar con leaflad y buena Ce. He aqul el telegrams que envl6at director de "Nueva Era:"

"Sr. Juan SAnchez Azeona.

"Mexico, B. F.

"Acabo de leer Ut articulo de "Nueva Era," que metrasinitiste por telégrafo. Orco ml deber hacer Las siguientesdeelaraciones: El señor Dc Is Barn, desde un principle asmostrO partidario de una politica firme, digna y concilia-dora, procurando evitar derramarniento de sangre. Yo,como intermediario y conocedor de los deseos del Gobierno,aM como de los parttdarios de Zapata, intervine para fad-litar los propésitos del seflor Presidente, y tengo Is satinfacción de haberlo logrado de un mode satiefactorio.

293

Page 336: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"El que se ha mostrado partidario de uua politics, in-transigente, es el Ministro de GobernaciOn; pero ha predo•zninado la opinion del señor Presidents.

"Lo que tü yes como Ordenea contradictoria8 no es Si-

no el resultado natural de una aituaciOn ditidil y de La mu!-titud de noticias contradietorias, falsas y exageradas piereciben en esa Capital.

"If uerta ha art n:ado, no por orden expreRa del netlorPregidente. nina porquc ha interpretado mai algunas de lasquo éi did; pot consiguiente, el señor Presidents de Is Re-páblica se ha portado en este caso con Is caballerosidad yrectitud pie it caracteriza, y todos hemos cumplido connuestro deber en el Ilmite de nuestras atribuciones, pars, lo-grar eneontrar irna soluciOn satisfactoria a este asunto. Laconducta del general iluerta es la unica que Its quedado entela de juieio, pues, por Ic menos, no ha coinprendido, o noha querido comprender los deseos Intimos del Gohierno, porCuyo inotivo no Siernpre Its interpretado las órdenes recibi-das del modo más conveniente pars. Ia realización de lo pietodos aahelabamos.

"Por lo anteriormente expuesto, si quedase alguna du-da en tu monte, respecto al comportamiento pie tuvo el señor De Is Barra en este asunto, to aseguro pie es c-omple-tamente intundada y puedes triter la seguridad de quc sitactitud, en este caso, ha sido digna y teal come sicmprc, yque es acreedor, ahora mâs pie nunca, a nuestra silul)atla yadhesiOn, y pie ratifico mis anteriores micas sobre a, sobreLa necesidad de pie todos los mexicanos nos agrupenio it sitderredor pars, que sit encarnación de Is Ley, seacada vez más tuerte, respetable y respetado, a fin de quepueda hacec respetar en Los pr&xinios comicios it voluntad.Soberana del pueblo."

FRANCISCO I. MADERO.

Interesantes co,nuukados de Agui-rre Rcnapides y Figueroa.

El aefior Madero no se atrevió a variar 811 linen de couducta, niper las erplicaciones y advertencias que le hicieron persona pare61 insospechables, como ci señor licenciado Adrian Aguirre Benavides, on primo, quien Is dirigió Is carta que vamos a insertar:

HE

Ad

Page 337: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

'Méxieo, 22 de agosto do 1911.

"Sr. D. Francisco 1. Madero.

"Cuantla, Mar."Muy querido Panchito:

"Como te atiuncié en ml telegrams de ayer, vi anoche aSanchez Azeona, para hablar sobre los ataquea que le estáhaciendo a! l'residente De Is Barra. Sanchez Azeona me et-puce amy extensamente, que juzga necesario asumir irna ac-titud enérgica, discreta y a la vez meHurada, pars, volver aencarriia.r a2 sctio:- Dc La Barra dentro €1 regimen tie 1* Re-voluciOn, porque, a so juiclo, Dc la Barra empieza a sen-tine desligado di' nosotros, y a asumir una actitud indepen-diente que êi (Sanchez Azeona) juzga peligrosa pan losintereses de Is. Revolueión. DadaB las explicaciones que medi6 Sanchez Azeona, yo creo tamhién que es conveniente nodoblegarnos a las exigencias de este seàor sobre la condueta de la "Nueva Era." porgue prácticamente, xc ha vsto tinefecto aaiudablc dcspuén tie esox artIculoe y tie ía tnan4fes-tackSn del domingo, pues se ha convencida de que si éI tiene€1 potter del Gobierno, no estâ con 61 La voluntad del pueI,Io, sino porque asi lo quieres tü y ast lo quiere la Recolu-don. Sanchez Azeona tiene ci propésito de Ilamarlo al ordenpar una serie tie articulos de dos o tres dias: ayer fué el pri-mero, hoy viene ci tiegundo, y mañana sera el tereero, paraentrar en un perlodo de deseanso y ver los resultados de esaactitud. Sanchez Azcona también me explicO que, a an jut-do, ci pueblo se estaba eafriando con to Rcvolueidn, porqueno veja una actitud enérgica tie eats contra ci Gobierno. Es•to en cuanto se refiere al señor De Is Barra en lo personal.

"I'or cuanto a la actitud del Ministro de Oobernacion.,Garcia Granados, I/O jingo qite este señor ha tenido pars ty para La Rcvoluci41L una desicaltad inexplicable. Las de-claraciones que estâ haciendo no sOlo son inconvenientea,sino son bajo todos puntos de vista peligrasas. Entre otrascosas ha dicho que Zapata debe rendirse incondicrionalnwn-te, y que debt sometCrsete a juicio. TA comprenderas que siZapata eupiera cjue después de desarmado va a ser encausa-do y va a dar a Ia cárcel. seguramente serla dificil que se te•ometiera de buena voluntad, y podria, en so ignorancta,Ilegar a calificarte a U de deslealtad para 61 (Zapata).

oar-S.)

Page 338: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Garcia GranadoB, desde quo recib16 el Ministerlo, clijoquo "antes do tin mes acababa con Is Revolución." EstA per-fectamente probado que tue et quien ordenó a In Legislatu•tan de Aguascalientes que declarara inhAbil a Alberto Fuen-tes D. pan asumir ci Gobierno del Estado, como consecuen-cia do Ia eleccion en an favor"...

A. AGUIRRE I3ENAVIDES.

Not vemos en Is necesidad de no reproducir lutegro el docuthen-to, porque sabre ser extengo, lo que sigue no interesa al objeto deesta narracion, pues se refiere a Is situación general del pale.

En canibio, vamog a insertar on telegrams del Gobernador deGuerrero, que e* tanto niás Irnportante, cuanto más as tenga en cuen•ta que entre los hermanos Figueroa y el general Zapata, habla ondistanciamiento quo no impidió at prithero hater una apreeiaciónserena y juata do Is actitud del general Zapata y de Bus peticioneaaceptadas por el señor Madero en Is sotuclén quo habla dodo al coneflicto. Dice aM el documento:

"Nim. 6. Bravos, ci 22 de agosto do 1911.—Recibidoen Cuautla. 114.-456 of.

"Sr. Francisco I. Madero.

"Me tiene con gran cuiclado so silencia. ZQ0 ha stice-dMo pot tin? itplaudo to idea do retirar a Los federales y fe-Licito a uatcd y at general Zapata per su actitud digna yenérgica. Respecto a usted, haga respetar Is voluntad delpueblo y no haga caso a lea gachupines, que nada tienen quevet en nuestros asuntos. No pierda de vista mis indicacionearespecto a nuestros enernigos y esté iisted en constante co-municación con Arnbrbsio (1). No permita par ning(in urn-

vo que pase lines divisoria, a fin de respetar soberanla aquelEs tad o.

"Aqul sin novedad. SaI(jdolo afectuosamente."

£10.?.

FCO. FIGUEROA.

(1) Ambrosio Figueroa.

296

Page 339: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SUMARIO DEL CAPITULO XVI

LA MALA FE DE DE LA BARRA PROVOCALA NUEVA LUCHA

Un rasgo del general Zapata.—!mponente manifestaciôn en It ciudad de MexicoObstinacion de Dc Is Barra.—De It Barra sube cM tono--Gestiones

del senor Madero en Yautepec.—Intemperancia de GarciaGranados.—La conformidad cM Zapata. —Principia

el Iicenciamiento.—Sigue ci conflicto.—Una cci-tificac6n y una promesa escrita de Madero.

OCUPACION MILITAR DE MORELOS

A in paso del desco de Dc la Barra.—Los (cdei'alcs avanzari —Primermaniliesto cM Zapata.—La voz cM un servidor de la, Refornrn.

SE INICIA LA PERSECUCION

El general Zapata consignado a los tribunales.—Huerta en peraecuci6nde Zapata—Otra vez en la lucha.

Page 340: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

CAPITLJLO XV

LA MALA FE DE DE LA BARRA PROVOCALA NUEVA LUCHA

Ln ra.'q/u det general Zapata.

La activa propaganda de Ins £uerzas de Huerta en Cuernavacay otros lugares cercanos a BUS cainparnentos, origin() pie los capita-nes de his fuerzaa de Zapata, Vicente Vázquez y Reyes BarOn, sepaaran at ins tropas federales, en Ins que se le g destinO como gulas,delatores o espias. Fueron atraldos por Blanquet con nombramien-tos provisionales de coroneles; pero se les aprehendiO per las fuerzasinsurgentes el is de agosto en las inmediaciones de Ysutepec y selea condujo a Cunutla ante el general Zapata, quien dispuso que fue-ran juzga(los pot' nfl consejo de guerra.

Entre los (locilmentos que les fueron recogidos, figuraba u.no,que dice:

"Grueso de Is Brigada ExpedicionMria.—Ejet'jto Naeional.-290 BatallOn.—Comandancja.

"Salvoconducto pan que los coroneles Vicente VAzquezy Reyes Barén, con Ins fuerzas a sit zuando, puedan atrave-sat' libremente par entre Ins fuerzas pie forman Is BrigadaExpedieionaria.—Y por orden del C Jefe de la Erigada, leeextiendo ci presente, frente a Tejalpa, a 17 de ago€to de1911."

El coronel AURELTANO BLANQUEP.

Et Oonsejo tie Guerra se IlevO a cabo con todas las formalidadeadel caso y los condenO a sufrir Is pena capital, par ion delitos de de-serción y traiciOn a sit ejército. Soinetido el fallo a la aprobaciôn delgeneral Zapata, en Jefe de ]as tropits insurgentes de Morelos, let per.

Page 341: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

donô Ia vida y ordené an inmediata Iiberta4, a condiclOn de quo meausentaran de Cuautla y amonestándoio8 para que el trance en queBe habian visto, lea airviera de experiencia para no volver a Ialtar aIon compromisos que contrajeron con BUS amigos y conciudadanos.Conocido est.e rasgo del general Zapata pot don Francisco I. Ma-dero, le hizo personalmente la más calurosa felicitación.

Imponente inanifestacion en tociudad de 3! érico.

La movilizaeián do tropas coinandadas por Victoriano iluerta,quien —a menos de cometer un acto 4€ desobediencia que ameritabaun castigo enérgico e inniediato—, obraba acatando órdenes del ProM-dente lnterino, causO gran indignaciOn entre los revolucionarios deIa Capital. La viril ciaHe estudiantil protestô enérgicamente, puescomprendla no 8610 las pers-ersas inteñciones do la reacciOn, 81110 elpeligro en quo estabu don Francisco I. Madero, si el general Zapataflegaba a tiuponer qua ci ataque a Yautepec y el avance do los fede-rates Be hacla do acuerdo con ci Caudillo.

Esta indignaciOn se hizo palpable 01 dIa 20, al celebrarse tintimponente manifestaeión organizada pot Ion clubes "Liberal de Es-tudiantes" y "Aquiles Serdan."

Los manifestantes, en nOmero aproxiniado de veintieinco mu,recorrieron las principales avenidaM do Is capital pronunciando

enérgicos disc,ursos do protesta pot el en ylo. permane cia e intenejo-

nes de las tropas do iluerta en Morelos. Al ilegar a Chapultepecprornhrnpieron en "viva"" a Is Revolucion, a Madero y a Zapata.

El Presidente ordenO quo irna cornisión (IC log manifestantes pa-sara a conferenciar con 41; pero iii dar entrada a los comisionados,hizo irrupción 'in crecido nUn.ero tie aquel grupo, quo era Ia genuinarepresentaciOn do la opinion pübiica.

Ya ante el Presidente, hablO, a nonibre de los manifestantes, ciIicenciad() Jesñs Urueta, quien, en términos cornedidos. claros, concretos y enérgicos, hizo vet al selior Do Ia Barra to improcedente doIn actitud aaurnida en contra del jefe siiriano.

Dc La Barra no pudo menus que 0/nicer que giraria Ordenes aHuerta para que perrnanccsrra sin inovilizarse, cit gus posiciones,

,nw pitrag itega ban a relevarlo /uerzas irregu hires de iaa or1an;zadaspar ci general 1'i1laeñor.

300

Page 342: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Ob8tinacidn do Do to Barro1

Como podrá apreciarse en el seguiente interesantisimo inensaje,el Presidente, lejos de cumplir lo quo habla ofrecido, persistiU en laestancia do tos federales en Morelos, causa del conflicto cleliberada-mente ereado.

En ese mismo documento, Madero, apegAndose a la verdad, indi•caba a Do la Barn que los informes quo decla tener, eran exagera-dos o falsos. Dice a la letra:

"Cuautla, Mar., a 20 de agosto de 1911.

"Señor l'residente Jnterino de la flepüblica,

"Licenciado don Francisco LeOn Dc la Barra.

"Mexico, D. F.

"Me telegra flu ci general Gonzalez Salas quc usted noquiere retirar fucrzas federates de date, hasta quo esté pad-Jicado ci Estad.o. Me permito repetir a usted que mientrasIluerta y IJianquet estén aqul, será imposible ci desarine yy Is pacificaciOn. Ya pedi a utited tin tren para que venganfuerzas de Figueroa y si usted lo manda estará aqul luegovon inil hozubros que tena on los 11mites de Guerrero. DELAS NOTICIAS (112 E TSTEI) HA 1tECII3IDO RES1'NCTOA LOS DESMANES Dh LAS F1ERZAS 1)E ZAI'ATA,SON URANI)EMENTE EXAGERADAS Y EN ALGI5N08CAS()S UNICAMENTE SOSPECIIAS DE QUE PUEJ)ANHACER 'I'AL U ('UAL COSA .Adernás, LA MAYOR PAR-TN 1)E i4os .1 EF'ES 1)E LOS CVALES SE QUEJA EL GOBERNAI)Olt CARREON, ban cornetido depredaciones, SEENCUENTRAS EN ESTA DESDE AYER. Considero p0!1-groso pie fiierzas federnies sigan avanzando sobre Yautepec.Va 1)1(10 tren especial para ir mañana yo mismo a esos jnhii-tog a restablecer ci orden, y si Os preciso. tracr tropas de Fi-gueroa en ci mismo tren. Estoy seguro do ciue esta soluciOnIs aceptarán. ConKidero peligroso salir del Estado. porqueterno que fuerzns do Zapata so retiren it In sierra a hacer Iaguerra do guerrillas; pies esto lo principian a desear agu-1108 jefes quo tomen ser atacados en ésta."

FRANCISCO I. MADERO.

301

Page 343: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

La obstThaeiOn en la perma.nencia de las fuerzas federales enMorelos, no daba los resultados buscados per De Is Barra y, en cam-bia, habla agitado la, opinion pCzbliea en forma adversa para el Go-bierno. Era neceeario on canibio de (rente y ast se aparentO; pero lascosas quedaron como estaban, pues ni se accedlO a Ins reiteradas in-dicaciones del sefior Madero, ni se negO to title pedlu, slijo ((tie SC

buBcO una nueva forma de mantener aquella situaciOn, aplttiando lasalida de Ins fuerzae, sin duda con Ia mente de aprovechar enaiquic-ra circunstacia, real o ficticia, para lievar adelante los designios.Boa farina ae resolviO en Contejo tie Ministros, como He vera por eLtelegrama que sigue:

"Mexico, D. F., ago8to 20 tie 1911.

"Sefior don Francisco I. Madero.

"Cuautla, Mor.

"En Consejo de Ministros hemos resuelto que generalRuerta suspenda todo niovimiento tie avance hasta que seadesalojado Yautepec por fuerzas tie Zapata, evitando ata-carlas; baja el concepto que deberá usted arreglar evacua-ciOn tie Yautepec para concentrar las fuertas tie Zapata enCuantla, a fin tie proceder al desarine y licenciamiento, como estaba arreglado. A Ia vez he dada Ordenes a Figueroapan que se detenga en Jojutla, y al general Cap so LOpez,pan que permanezea en Jonacatepec; he dispuesto igual-mente que salgan fuerzas insurgentes de Hidalgo y Vera-cruz a guarnecer Ia plaza tie Cuautla, tan luego como ci des-arnie quede realizado. En vista tie Is urgencia del caso y tiela necesidad tie dar garantias en el Estado, asolado por elbundoierisrao, sirvase hacer pie se concentren inmediata-mente las fuerzas de Zapata en Cuantla punt liceuciatlas ydesarmarlas."

FRANCISCO LEON DE LA BARRA.

Esto tltimo era lo que deseaba el señor Dc In Barra, como it-presentativo de 108 intereses latifundistas; pero lo deseaba. no porel empico tie medios pacificos, sino procurando cansar una desga-rradura en la Revolución. La paz no se habla aiterado sino por 8U8dispooiciones; la agitaciôn ertt e1 producto tie sus maniobras; la in.tranquilidad era la resultante de an politica antirt-evolucionaria.

'in',LI V

Page 344: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Cualquier gobeniante habzla eaperado Ia obra del señor Madero, sinestorbarla, sin precipitaciones, sin alardes hiatéricos de un desec dePaz que De Ia Barra no sentla, puesto pie éi Ic perturbaba todo, pa-sando par encima de In mae elemental conveniencia, conio era la deno exponer lit viula del Caudillo.

Nunea coma entonces, ci general Zapata estuvo tan eeuknime ysereno, a pesar de la tormenta pie sabre 61 se desataba.

Dc to Barra sicbc tic tono.

Bran tan torcidas Ins intcncionet del seilor De la Barra, pie sincausa aiguna que lo juta(iczira, dirigiO a Madero ci telegrams si-guiente:

"Mexico, I). F'., agosto 20 de 1911.

"Señor don Francisco I. Madero.

"Cuautla, Mar.

"Contirmo mi teiegrama anterior. Uemos re8uelto quefuerzas federales no asancen 'ii ataquen y pernianezean enel Estado liasta pie lieeiieiadas las do Zapata, quede reeta-blecido el orden, pues pant rontener a los bandoleros pieestán eometien10 depredaciones, basthrán la g tropes rurajesformadas con los niejores elementoR, que van a constituir InguarniciOn do Morelos. Pero, a la vez, advierta tinted a Za-pata que es indispensable ci pronto licenciamiento de SUBfuerzas, porque ci Gobierno no puede permitir pie perma-nezean sabre la g armas en actitud amenazante, cuando es-tarnos dando toda elase de garantlas, y #1 ac retiate a ha-ccrlo, o no to hare dentro de cuarenta y ocho horas, ac Con-cent rarOn sobre a todos lot elementos, tan to del Ejército deUtica 004110 los auxiliare8 para someterlo."

FRANCISCO LEON DE LA BARRA.

Gestiones del señor Madero enTaut opec

No obstante In ofrecido par el señor De la Barra en los telegra-nias preiniertos, las fuerza g federates continuaban en su actitud,frente a Yantepec

Dentro de aims gestionee, el señor Madero no se unite a enten-derie con el PreBidente, sino que ernie al licenciado Gabriel Robles

303

Page 345: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Dominguez y, pox' separado, a Ruben Morales, para quo so apersona.ran aznbos con Victoriano iluerta; pero nada práctico no obtuvo,como despuée veremos.

El dia 20 1 el Jefe de la Revolucion llegó par troll a Vautepee,acompafiado de las fuerzas rurale8 }iidaiguenses do Gabriel flernan.dez.

'1' con ci propésito de conocer ci resultado de la comisiOn confe-rida at primero do los citados, le escril)iO la Siguiente carta:

"Yautepec, Mor., agosto 20 do 1911.

"Sr. Lie. Gabriel Hobbs Dominguez.

"Cainparnento del Ejtrcito Federal en his Tetillas.

"Apreciable amigo:

"Aenbo de liegar a esta ciudad [flLrZL tranqu ilizar at paic-lAo y evitar elusiOn de sangre.

"Sat p I icole doe i nue el result ado tie la ru isiOn pie le CflCO.mendé pant quo so retiraran ]as luerzas federabes U flu cam-pamento tie Tejalpa.

"Coi Jiiflyor razOaj se I anpou p aho ra ese ret i ro, pubs desdeel flLornento quo me enclIentro ell poblaciOu, soy una ga-rantizt su ficiente tie onion, ' el IlVUlice tie 109 (ederales podiacausar un serio e injustificado conflieto del cual yo inisniopuedo set- vkt mm, plies he venido a este punto a restable-cer ci ordei y in lrahIqtIiIt4lad v no he tie irme sin obtenerlo.

"Espero ver pronto sti contestaciAn. Si In juzga conve-venidfite, arregle iina c'onferenc ja pie puedo celebrar con cijefe tie in eclumna federal, ell punto a inmediaciones deambos carnpantentos, it fin de poder regresar pronto at telé-grafo.

"Si puede, venga personalmente pronto.

"Sit afectisimo y S. S.•'

FRANCISCO 1. MA I)ERO.

Ese misino dia, Zapata llegO a Vautepee y conferenciO arnpiia-zuente con Madero ell cuarto nümero 3 (let hotel Central, ellBe alojo don Francisco.

301

Page 346: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

\coli:Lnr) }Iuerta cu at hacienda ut Sando avanztr sobre Yautepee. Mor.

El señor Madero v ci gerlvra! Zapata. in ii hotel (iitrat dt Yautepcc Mor.

Page 347: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Intemperancio/s de Garcia Gnno-dot.

Antes que Madero saliera de Cuantla hacia Tautepee, ordenó *1Jefe de su Estado Mayor, coronet e ingeniero Eduardo Hay, pasaraa Mexico, y en au repreaentación entrevistara a! Presidente de Is.Repblica, ponjéndolo al tanto de la extraña conducts de VictorianoHuerta.

Tan pronto como se nnuncib en Chapultepec el señor flay, merecibido por el Presidente interino, qoien estaba en coos inomentoen compaflia de au Secretarlo de Oobernaeión, don Alberto GarciaGranados, al que fu(, prefientado ci ingeniero hay.

De Is Barra habla sido maestro de flay en Is Preparatoria, potlo emil Ic hab!aba con cierta conlianza, además, entre las families deambos habia lazos de ainistad.

El coronet 1-la y expuso al Presidents el objeto de 811 visits, enrepreRentnciOil del Caudillo de Ia Revolucion y InC invitado a tomarasiento, indicándosele quo podia hablar delante del Secretario de Esta•do y consejero.

El representnnte del seflor Madero expiiso entonces Is actituda.qurnida por ci general fluerta, quien con en inexplicable conducts,hahn pilesto (P it igro Ia vida del .Jefe de la flevoluciOn, piles portin mornento liabian creldo los sunanos, pie Huerta procedla deacuerdo con Madero; Ic eomunicó. tarnhién. todo lo que se habia becho pain convencerlos tie pie dicho señor era ajeno a Ia maniobra.El corofleV Hay puso igual rnente on eonoe)miento del Presiden te. Isopin i,rt del Caudill ohre ci reti ro de ins fuerzns federales, y thsdemás condiciones hu e exigia Zapata, todas elias justifiendas, paragaranlixar ci cuimplirniento (IC Ins promesas heelin g por Ia Revoiueióntriiin(ante y peln%itir asi t4 licenciamiento de la peqttefla parts desus fuerzas pie nun quiedaban armadas.

Cuando cscuchó estu Garcia Granado.s, en forma impulsiva, ea-Rl con indignation, ilijo it Dc in Barra, sin pie Cate Ic huhiera pedidosit

—Senor Presidente, espero de sit reconocida en.ergIa que no des-ecnderá xyt Gobirrno a Iratar can egos dcscam4sados. Son tines cuan-tos y hay que acabar con elba.

El Presidente permaneciO eallado.

Pero ci coronel Hay, quien venla del lugar de los acontecimien-tos, con ci fininio un tanto exaltado ante In aetitud altanera de OarOn Granados, no pudo contenerse, y estaflé:

305E. Za pata —ffl

Page 348: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

—A esos decamisados, que usted propone exterminar, (lebe usted el cargo pie ocupa, señor Ministro de Oobernación —dijo hay,con energia— y a esos desearnisados —agregO---- se debe In renunciadel general Diaz y La derrota del Ejército Federal.

—El Ejéreito Federal no estft vencido —exciamO irritado GarciaGranados—.

—Espirit ualrnente si to está —replicO Ii ay con La Inisnia ener-gsa—, 41 *40 liacO flCcesSrio. estos (Iesca!liisados do pie Usted liabla,to venteremos materialmejite.

Entoiices He lit Barra. niediando ell (I iseusioti que agriaba los Anirnos, invitó it an Secretario it que ieyera algunos docuinen-tos en otto lugur del saLOn y regresO luego it conterenciar COfl flay,aprobando alrnrexitemente In que pedia 3Iatlt'ro parat ci ESta(lO tieMorelos.

El ingeri iero Garcia GranatIo,, acérrimo eneinigo 'Ic JR C8h188 nut-derista y quien hacia dma liahiti suhst ittiido ell Secretarla do 410-

bernacion at revel iIezOnari(, Iicenciado Emil 10 Vitzquez (Jómez, eraci eje tie (liarnante sobre el pie giraba In turbia politica del Gobiernointerino.

La con fermidad de Zapata.

No eabe Ia menor duda de que ci general Znpata no era in'obie-ma. Veâinolo pot ci sign jente men*48je que C! SOfiOt Madero envió•iesde Yautepec fit I'remdente interino

"Yautepee, M ui., a 20 de agost 0 (Ic 1911.

"Señor I 'residen te In ten flo tie ILL Repii hi ICR

" Lirt'ne 'at 0 (]oil Franc i Sen Leon (It , lit Barra.

"Iéx I ((, I). F.

''A en ho tic ret i hi r stis men sajes ell ie mc corn u It lea toacordado ell 4 'oiisejo de M inistros. Zapa ta q lox .uyos ttti Ude conform idud con Jo ueordudo par IIHI cdN. 1/ i -n (al r itt ujiesta lnixma tin-dc vuctIurá cracuadei Vu uteper ;i c,,nccn tnt,'dnse es (as fuerza x. 081 tOil' 0 t odas las q ui an it CU '(18 cr,•ca;ziac de Cu-a utla y prondcrase at l g ccnezv:n, ento. Voy itdejar 1nicarnelite (I iez hornlnes aqili p:I In quo sirvahl ilo poI kin. V a ni a udo al genen J I liiert a till tel og In lila (Ili(' I legoparn (aty qIiI Sil pongti I Ievai Inst iiireiOiios quo fill dousted. Ser$u pro(eri}iie que esta plaza fitese guarnecida -oilropas ti p Al ninth U. In lentras vienen Ins ot ros ruerjms in in-

les y ell (850, pod nun retirarse Ins tie I luerta a Cuerria-

Page 349: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

vaca, etc.; pero ss u8tcd juzya absoluta.nente indispensableque venga a esta plaza grtanazeiOit federal, auplico oraettdrque vengan zapadorex qtw scrsatt Well recihidos. Consideronoluciun.ado 4 actual con Jlicto. por to cual felicito a ustedrally cordial uiente, reiter(tndole 1218 seguridacles de mi respe-I uosa eon&iiletaciOn."

l'ItANC'IS(x) I. MAI)EIt().

- Muy pronto verernos pie, desgraciadaniente. lot; magnhficos ySOlIDS propósitos dci Caudillo Madero se estretlaron ante la perfidiadel Presidezite Tutenno. 'Ltt° ltatbht liegatlo yn hasta corromper a algunos jefes insurgentes.

:irrcgladu el con flicto, principioci heenciatmiento.

Solueionado Jior purEe de los revol ilciolia rios ci conflieto que suwcite) III movil izaci(,n do los federates, Ynulepec qtiedO giiarneeado porfuerzas tie A I n,azãii .v ii nerta acuitt oiió en las Teti tins, fren te a Iaplaza HIQIIC zoji,ul*. Mad ero salle en t reli h ast a .Joj tiE I a, en donde dejótie gua rnici6ji It I a hi Id I let-u zudez. v Zapata reg resb ci m ismo (Haa Viii:, Ale Ayala, pant prifletlna I' ad siguienle, conforme a lo acor-ila'lo. '1 l:'eiir, III it'll to (It. 5)15 troj);ls. sPg(III .'xpreS:tn los teiegriiinaspEe' risen os.

1:11 efi'i-E.i, el 21 Its ;tgtislt'. tan I tiego (01110 ilegaron it CuantlaMade ro v ia I a • go -foz-uiia roit las t ropas I nsurgentea Sn rio mis en H-itea I1esJ)iegahla m r Ins calles 'le I a lea ti a, ( nerrero, N icoiás Bravo yWifio Artillero, y (lespII& tIe }iusa ries icvista ci .Jete de la .Revolu•noti, it qtIit'H flCOhlIJflhiiallUhl ZU1IZI1ZI y StIS I b rilI(iJnhlCs stibalternos, Beproee(l ió al l ivelwinilliento ('II 1 1 1 (ItIr interviiiier(Ait (lireitatnonte haUlt8dOi(, V ;lhr . jsl lti.IIes I)u2n!tgIltz. 1 1or la turtle. ti general Zapata

reglesi) It Villa tie :yitI:t en iluiuls. at .li:t sigiiieitte. aliriorzO €tn ciSeu101 3! atIcti,, qilitti lialila aceptado lltifl ill' itai'iOn mu .i tortlia] 3'eKiioultân('a qtue atqtitl III

iqlu ci con Judo

I 'CIII lie a l l ot 9 III' el (01111 Ic to voN' iC It su rgi r por in terq oedadI nctnuebi tile del seiior Dc In Barra. tie cuyas Intent-jones no cabe yaDi In I 11aM I geraL sorn urn dv ii 11(18. I {a sâ ndose en nun (enien ii y fa]saala nina clot reaccionarlo C oiwrn.ndor tie Morelos, se enviaron noevast ropa.s federa le g, a u ciii InC I) ti S rot ii ml o del seior Madero. Vea-nios los dos telegia rn a s gti it'll t08

Page 350: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Ndm.. 58. Do Mexico, el 21 do agosto do 1911.—Beci.bldo en Cuanus, 56 of.

"Sr. Francieco 1. Madero.

"Gobernador Canton comunicaxne alarmantes noticiasfundado quo boy en la noche sea atacada Cuernavaca parfuerzas de Eufemio Zapata. Pot ese motivo decidiósc enviomág tropas fe4eraIe8, quo ealdrán esta noche de Mexico parsCuernavaca."

F. L. DE LA BARRA.

"Cuantla, 21 de agosto do 1911.

"Sr. Lie. F. L. de la Barra.

"Mexico.

"Eufernia Zapata se encuentra en ésta Irosi vgvhdfsdjnd (1). For tat motivo erco indispensable suspenderImgsfmf dnkvcml fd (2) can capital, que no hard siiw aunientar dificultades, pues gmlerdleddjir djnkrnj aners (3)eon nAg que suficientes. Está may bien que Blanquet regre-se Cuernavaca, quo está a una jornada del punto donde seencuentra. Si todas las fuerzas de Iluerta lo haccn serlamucho mejor, dejando Unicamente, en caso absotutamenteneeeaario, zapadores. Supilcole decirme qué kmtvjdl (4)tiene pant aviaar a bsurdkvxn Drlcdjtm ci mqmjid erdi (5creo muy conveniente pie sOlo avancen cuatrocientos hom-bres do él, a fin de quo el nOrnero total tie fuerzas ex revolu-cionarias en ci Estado liegue a 800. con Ic cual so podrag'iardar bien y efectivamente ci orden, pues con motivo defuerzas de ijuerta en Yantepec Ia mayor pafle odqrnj rndlimovndmk (6) sue armas y Jdmgl 4dqmkmk (7) ; sin embargo,zmkd (8) Jo quo usted vkfdjd (9) para omumjnx vjgmomumjin" (10)."

FRANCISCO 1. MADERO.

(1) "Sumiso y obediente."(2) "Salida fuerza dc."

1M

"Las fuerzng federates aqui."'4razones"

5) " Figueroa suspenda ci avance, pues."6) "me van a escamotear."1) "se las lievarAn."8) "hare."9) "ordene"

(10) "mañana on Ia maiana."

308

Page 351: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Una certiJicaciOn y usia proiiiøSGescrita del señor Madero.

No solamente de8minti6 el sefior Madero la infonnaciôn eettpl-da del Gobernador Carreôn, sino quo (leseando hacer juBtiela a logrevolucionarios calumniados, expi(Iió el siguiente documento, refle-Jo lid del estudo de su &uimo en aquellos mementos:

"Hago cozastar que en vista do In actitud pacifica y tea--

petuosa do todos los jefes subalternos del general ZapataQUe nunca han iriteutado rebelarse contra ci Gobierno ni onauton(Iad, y en atenciGit a los serviciO8 quo preataron a laRevoluciOn y considerando igualineitte quo me han ayudadodo un modo eficaz a In obra dc licenciamiento dc las fuerzaatie su mando, lea he ofrecido Quo por Ins serviCiOs presta-dos a lit RevoluciOn, conio es natural y htgltimo, no so per-rnitirá que so les sign ningün perjuiciO. Muy a] contrario,interpondré toda mi influencia para que sus servielos scanaproveehados, t4CUfl sus aptitudes, por el Gobierno; perodesue Inego y come primera providencia, que Be considereconic oficiales en depOstto a los siguientes:

" Ot jijo Edm ilundo Montao, jeSUs Jáuregui, Ama-tio p

Prof.Salaziir, J ql s6 Trinidad Ruiz, Esteban Alvarez, Wences-

lao (Jonzhlez, Antonio Luna, Fermin Omaña, OdilOn Non,Manuel iteinoso. .José Cruz, Adrian Juárez, EudoMo Batalla,Arcadlo Ramirez, Leopoldo Reino.so, Jesñs Morales, José Ro-t! rlguez, .Jesiis Navarro. Prôeu to Capistx'án, Eufemio Zapa-ta, Lorenzo Vâzquez y Catariiio Perdomo.

"Qneda clazanietite estipiiiatio quo In anterior no ampa-rat a ii lilgianC' tiIC liaya (omet itlo algi'in delito del orden Co.

mUtt, pues el ofrecianiento que les hago, to consideraré muyisierecitlo pa ra los tple han prestado sus servicios a lit causade In Rev ilcioll ; pero no pant alguno que la haya deshon-rado cometiendo nlgün crimen.

"SF FICAG 10 ETi'ECI'I vo NO REELECCION.

'null; T; . Mo i. 22 tie agoslo do 1911."

FRANCISCO I. MADERO.

:' cl i n i 'is. en t n'gO al general Zapat a en pro pin mane, esta cOmU•H leae oil ('ii la quo in III it :i it Ii and a inc ii te lit man tobra q tie so estabaI lev;i lit Ic, :1 4-:111o, linee ii na liroxnosa fiara Ic futuro y ofrece an franca

309

Page 352: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

apoyo al guerriflero auriano, contra la perversidad de lo g conserva-dotes.

"ED atenclOn a los servicios que ha prestado u8ted a lacausa durante la RevoluciOjj y la dificultad para ml de re-compensat• debidameute en Jos actuates Jflhimentos, qiltero quesepa que no he dado crédito a Ins caltininias pie halldo contra usteti sus eneinigos; que lo eonsideio un leal sc•vidor rub; pie apreeio debi.Iarnente los servielos quc notedpreetO a la Revolucion, ell atetictOn a to cual, ciiaudo yo lie-gue al poder Jo aseguro pie Ic rccornI)eusare debidainentesus serviejog.

"Protesto a listed Ia segIlri(Iades de ml atenta COIISI-derac iOn.

"SIj!'flA(;I() EFE('T I VO. NO ItEl-:11E( 'OWN.

"Cuantig, Mor., 22 de agosto de 1911."

FRANCISCO I. MADF;Ro.

"Al seilor (1 rat. Era ii in no Zapata.

Presente."

310

Page 353: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

.-- 4

p rt

A -Iti

Genera) Eufrmio Zapata.

Page 354: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

OCUPACION MILITAR DE MORELOS

A sin paso del de8eo de Dc 1*Ban-a.

El dIa 23 de agofito, Victoriano Huerta intempestivainenteP6 la plaza de Tautepec y avanzó sin causa juatificada sobre Cuantla.

Al tenet conocimiento el general Zapata del avance de ifuerta,no oculto w contrariedad, y dirigiéndose a Madero enérgicameute,Ic pregunto dOnde estaba In autoridad del Jefe de Is. Revolución,afladiendo que flU debilidati serla Is causa del nuevo derramamientode sangre. Y agregó:

—Acuérdese uHted, señor Madero, de que al pueblo no Be leengafla, y si usted no ctumple ('On sus compromisos, con estas inismas,armas que lo elevamos, lo derrocaremos...

—No, general Zapata —contesto Madero—, voy a Mexico y loarreglarC todo. Esta actitud de Huerta ni yo mismo me Is explico;pero tengo Ia seguradad de que ci Presideute no In aprobarA y creoque todo lo arreglureznos de acuerdo con Ia ley...

—Se me hace que no va a haber máa ieyes que la g muellea—conteNtó Zapata, mostrando RU carabina—; mientras Be sign desarmantle a log

elementos revolucioxaarjos y Be lea (ìé el apoyo y Iarazén a log federaleg que continfuiti armados, Is RevoluciOn y ustedmismo estarân en peligro. Claro vemos pie cada din ise entrega tintedman, en manes lie log enemigos de in Revo1ici6n.

a. a

En vista tie In actittad tie Ins fuerzas federales, Is excitacjon yaexistente crecla entre log

elementos revoluejonarios y bubo algunosque se creyeron defraudados en sus nhAs caros intereses 3' supohien-do que Madero obraba en connivencia con ci Presidente y con Buenapara Oar un golpe decisivo a aquelios luchadores, sugirieron al core.uel Eufemjo Zapata In conveniencig tie aprisionar a Madero y con-tinuar in truncada obra de in Revoluejon.

Entonces Eufemio Be acercO a sit hermano y le dijo:

—Oye. liermano, 70 tree pie este ehaparrito ya traicionO a IsCailsa; está muy tierno pant Jefe de Is Revolucion y no va a turn-)Ill' eon nada; serla hueno "quebrarlo de atiro," £tá qué dices?

Oil

Page 355: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

El general Zapata quedô con la mirada iija en la de on hermanoEufemio, y después do unos segundos, enérgicamente contestO:

—No, Eufemio, serla una terrible responsabilkiad para nosotros,y no debemos cargar con ella. Thmbién creo quo no cumplirâ vonnada porque todos juegan con él; pero es el Jefe de la ltevoluciôn

y la mayor parte del pueblo todavia !e tiene fe; que se vaya; quosuba & poder si lo dejan, y si estando en éì no cumple con los corn-promisos quo tiene contraidos con ci pueblo, ya verás quo no faltarâan palo en qué colgarlo.

Los aconipaflantes del seftor Madero Be dieron cabal cueuta tielo peligroso de su situaciOn, y eutonces, el ingenieru Eduardo Hay,en compaflia de Eufernio Zapata, se dirigiô a conferenciar por telé-fono con el general Arnoldo Casso Lopez, quien con aus zapadores,e encontraba en Jonacatepec. El ingeniero Hay expuso a dicho jefe,

a nombre de Madero, la aetitud asumida por Iluertu, y Casso LOpez,tras de sorprenderse por lo ocurrido, ofrecióle que, en caso do sernecesario, él avanzarla con Bus fuerzas sobre Cuautla, y si era pre-ciso, nun en contra del mismo fluerta, harla cumplir las instruccio-nes del Presidente de la itepUblica, tie acuerdo con lo ofrecido id se-ñor Madero. Es evidente quo si ci caso hubiera Ilegado, Casso Lopezbabria recibido ordenes pant proceder corno lo eataba haciendo Iluer-ta; pero con hi conterencia quedO Eufemlo Zapata convencido de queel Caudillo tie Ia RevoluciOn era ajeno a la innoble maniobra.

Hobo otro incidente quo do momento hizo suponer a lotssurianos quo Madero obraba de acuerdo con Do la harm. Por tinempleado (IC Ia oficina telegrafica, supo Enfemin pie en IIDO (Ic 1Q13

mensajes dirigidos por Madero at Presidente, Ic indicaba quc Losjefes a quo hada referenda ci Goberitador CarreOn y a quicHes lesatribufa crimenes, que solo hablan cometido en la imagivación delgobernante, Be encontraban en Cuautla; esto fu(- interpretado cornoseffalamiento del lugar en pie podan ser aprehendidos. Los conser-vadores no perdlan ci tiempo y en todas las forams irnaginahles,intentaron provocar la escistOn entre Madero y Zapata. Habian lo-grado ya que ci (]ohernador CarreOn presentara acusaciOn formalen contra tie varios tie los priiieipales subordinados del guerri3leromorelense y quo paliera a Madero, COfltO lo hizo, quo (liClios jefesfuesen detenidos para sujetarlos a tin proceso; inns cuando aquélhizo del conocimiento de Zapata Las pretenstones del representantetie los latifundistas, obtuvo esta declaraciOn:

—Miré, seftor Madero, para que estos "cientificos" detengan almás humilde do mis soldados, necesitan acabar antes conmigo.

312

Page 356: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Conveneido ci general Zapata de que ci senor Maero, a pesarde log esftzerzos que estaba haciendo pan imponerse coma Jefe delit triunfaute, no era atendido par De lit iii poriruerta, ordezi6 que se recogieran 1a8 arrnas pie jcztbalxtn de entregarquienes so liabian licenciado ell y, dirigindose at Caudillode Ia, RevoltaciOn, Ic ci

—\'nya tisted a Mexico, seller Madero, y déjenas aqul; nosotrosties eutenderernus cost federales. Va veremos cómo cumple ustedcuando suba a! poder.

Y asi terrninO in (jitlina elinferencia qua celebraron lo g dog Cats-dubs, quienes no volvieron a verge más ell vida.

Madero juntuahza La stuaci6n aDv la Barra.

Madero emprendiô ci viaje a In Capital y Zapata so vi6 obligadoa tomar ci (inico camino quo Ic ofrecla aquella situaciOn: retener laspocas arinas que Jo quedaban y I)ermanecer en actitud defensiva.

Apenas liege ci señor Madero a Mexico ci dla 24 de agosto, infer-m6 con toda exactitud a Do In Barra sobre sus gestiones encaminadasa solucionar el confiieto do Morelos. La informaciOn no pudo set tanamplia come el case to reclamaba, porque iba a celebraree tin eon-sejo do Ministros; pero ci Caudillo ratificó su Opinion (IC quo erainnecesario, inconvenierite e impolitico ci avance de ins tropas fede-rates sobre Ciiautla, mayorniente cuando ell hahla rurniesal rnan(io (le AlniazAn, ell estabau Ian fuerzas de GabrieliTeruández, cii (Juautia mi8nla Ins do CAndido Aguilar y de RalMadero y, finaluiente, can lo g ilmites de Guerrero so hallaban la g deAznbr 'sao Figueroa, todas lag cuales eran más que suficientes panguavdar ci ordeza en caso Iiecesario y dar garantlaa a los liabitantesde Morelos.

Pere Dc In Barra tena 9U objetivo y ell quo no variC porJas iuformaciones del señor Madero, quicu at dia stguiente recibióvilrios telegrarnas ninrinantes y entre dos, uno do su hermano donRaCzl que liabla quedado a! frente do Ia situaciOn, representándolo.ell

"Dc Cnatitl:t ci 25 de agosto do 1911.—itecibido ell

°Franeisco J. Madero.442 Berlin 21.—Urgente.

"Continña rumor acance Huerta. Ha causado muchaalarma. Me clemandaron Ins armas a to cual me negué to-

313

Page 357: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

tnndamente. También ai$nnanse per avance que creen deFigneroa per a Stir. Verifica Jo de Huerta."

RAOIJ MADERO.

Haeiendo una ofensa al seitor Madero, ci Miniatro de Goberna-den, Garcia C}ranadoe, califico en documento oficial de farsa eldnanne que habia principiado a hacerse. No habia tat (area, comahemos visit* en pâginaa anteriores; existla el empeiio del Gobiernode ilevar adelante on acto caprichuso. Ile aqul el tetegrama que£ranaeribio a señor RaUl Madero at licenciado Rabies Dominguez:

"Num. 4 de Cuautla ci 25 de agosto tie 191I.—Recibidoen Mexico 44 off 88.

"Sr. 1,ic. Gabriel Nobles Dominguez.

"Liege este telegrama que trasmito a usted: "Contestoan telegrama manifestAndole que en vista de que ci desarmeha sklo una farsa, ci gobierno ha dictado las medidas condu-centes a garantizar vidas y hawendas en ese Estado que demasiado ha sufrido—Garcia Granados."

ItAIAA MAI)E1to.

Mlentraa tanto, en aquela sit naciOn que so lint ztgravando parinstantes, se hallaba compronieticlo .seriamente el general Cánd lii.'Aguilar, quien dándose cabal cuenta tie lo que. iba a ucurrir y delpapel que posiblemente se Ic harla desempeñar 8111 quererlo, dirigiOa) señor Madero ci siguiente telegrama:

"NnL 4 de Cuautia ci 25 tie agoMto (IC 191 1.—Itecibidoen Mexico 53, 106 of.

"Sr. Francisco I. Madero:

"Recibi all telegrama y en contestacthn digole: MitiistroGobernacion ordéuame saiga tie esta plaza para que entrenfederales; me encuentro situaeiOn IifIciI; pueblo empieza aexcitarse. Ruégole a tasted pida se me mantle Veracruz; noquiero atacar federales Ui tanipoco puedo. pues me obliga-Hal) unirme a uno tie lost dos."

El Grit!. CANDIJ)O At) IJILAIt.

Estos y otros telegramas pie sobre ci misrno asunto reciblO elaeior Madero, aM como el liocho do quo sal conferencia del di;t ante-rior no hubiera sido tan amplia coma se necesitaba, to obligaron a

314

Page 358: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

dangirse por escrito a Dc la Barra, en una CarLa que vamos a repro-ducir y en In cmii el Jefe de la RevoluclOn asume una actitud enér-gica, digna y justificada, ass tie tin tono excepcional y pide cuentasat Jefe del Estado sobre su tortuosa poittica.

Es (IC Ilamar In atención acerca do los ataques que ci señor Ma-dero (lirige at Ministro de Gobernaciôn, Garcia Granados, de quienrnuy pronto tuvo que desengafiarse el 114cr revolucionarto. pues comoso recordará, apoyó an nombraniiento pars, substituir at licenciadoVázquez Oómez y ese apoyo lo diO en contra tie Ila opinion de losrevolucionanos quo vieron con toda elaridad ci peligro quo sobretodog ellos so cernia eon Ia substituciOn. Dice asi In interesante yextensa carts:

"Mexico, I). F., 25 tie agosto tie 1911.

"Sr. Lie. Francisco L. do Is Barra

"Presidente Interino do Is RepUblica.

'Mésico, D. F'.

"Muy etimado y fine amigo:

"Como tenth usted nyor Consejo do .Ministros, no me tueposible terminar los puntos pie principle a tratarte. pot- cuyomotivo me tomo In libertad do porter a usted In prosetite. tan-to más cuanto que por eserito se condensan mejor his ideasy se expresan con mayor claridad y precisión.

"Voy a tratarle dos puntos: In euestiOii general (IC LaItep(ihliea y Is del Estado (le Morelos.

"flespecto a In cuestiOn general tie la Repü)ilica me per-mito recordarle que desde pie liegO usted al l)liesto pie ecu.pa no tanto por ci mm islcria de La Ley, .sino porquP ci Part idorevolucionari° est 111:0 de ucurrd.o con wstcd, me man ifestó enconversaciones privadas y lo ha dernostrado etocuentementeen .su g news pull COS, quo aceptaba los prLiIcipiOS del partido

revolutionario 071 tOUtIN Sits partes V 50 atIlteria a éi. siendocons tdeia.Io desde ejitonees poi t.odos nosotros. corno tine delos miembros más conspicuos y re8petables do In Revolución.V era naturalrat q u p pa ra goberna z. t uv iese ii sted q no apoyarsecit aigón part 1(1.) politico y ose partido no podia set otro queci nuest tO, qite acaba tie t riunfar y que repreon ta las aspi•raciones unáninies tie In Repüblica, pues solo quedan (novalog elernentos que se loin dade en Ilamar partidarios do Reyes

315

Page 359: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

- r .L-,j -—cT'- .t__t_ .•t

y quo son Ion del antigno réginien y algunos de los aristOcra-Wa quo lutelan gnndes negocios con éï y que anslan voiver alpoder bajo la bandera de un Reyes o nit Vera Etufl&.

"Hasta lace niuy poco tiempo todo habla marehnclo per-ketamente.

"EL pre8tigio de usted hahia ido crecleudo, porque laNaclOn entera vela quo estaba usted enterainente 1e aeuerdoeon nuestro Partido, pie representa mis a S l .i rtle t oTWS. lo heayudado a tisted con entera lc•altad, sin ostentaeiô n algitna,sin ejercer ninguna presiOn sobre so ánimo y haciendo enublieo declaraciones quo he creldo convenientes pitra robus-

tecer su prestigio personal y el do su gobierno."1]uiado siexnpre pox' lin espiritu do jILStiCia y patriotis.

tao, no vzcilO iii un solo ummento on romper c'on of licc,zcia-do Emilio Vd:qucz, quo fu6 iwo de ntis pn4s Jicks y constan-tes colaboradorcs, y quo se labia considerado come uno doIon miembros man conspicuos do nuestro Partido. Eso Ic do-mostrarâ a tisted aUn man la Jealtad, desinterés y patriotis-no eon pie Ic he servido.

",thora bien, me dijo usted nyor qttc quest quo to dcjasen con. inds (thertad, dándomc a entendor quc no queria ntrmezeluse pan: ti4da on to 3 usut.toe del gobicrno. Como no megula ninguna nmbición personal, iii soy impadente, iii tirnoruth, eitoy tiispiiesto a obMeqular sus desebs y le aseguro austed que no vol vei'é it impurtutiarle eon mis vwitas ; pendeho deçlarar a usted Jo sigiiiente:

"Le seguiré ayudando con toda Ie&tad ; pero no pod réimpedir pie mis partidanos o amigos critiquen los aetos (IC

usted y sus miii istros, quo crean eriticables. Ta mpoco 1)0(1 r.Impedir manifestaciones (IC desagrado si se oncarcelu it misamigos corno CU (;ua{laiupc, y si se permute a his legishi t ii--

Fas porfiristas quo depongan goliernadores revolneionarioscomo on Tlaxcala; SI SC quiere hurlar sit conic enAguascalientes y come so pretende bacerlo 'n San Luis, Imesya que sit I nistro tie GolwrxiaciOn sOlo atleude a ins oln4er-vaciones q tIC Ic hacezi los qu e é/ / Li :,ivj yen tv d" ordrn, de Iacual le di je it sted ml op in i oil rnhs a L'I' ha y t rata de il emit -gogos a todos los RiflCCtOS dcutOcnttas, cpme 811 Ira ins rouse-cuencins de sit ucta; yo to ñn leo quo lantento es que 118-

ted se empoflq en sostemierlo On RU f:thinetc, haciendo quesubre usted se reflcjc La impopularidud de su Ministro.

318

Page 360: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"Usted comprende quo yo estoy en una situaclOn mnydiflc1.

"Al celebrar la paz y admftir a usted come Presidentedo Ia Repflbtka, 108 revolucionarios cretan que puesto quoel Partido nuestro era el triuntante, tenian derecho a todashts prerrogativas quc ]es cia el haber nalvaclo a la Patria,V ci hecito eh gut se vcai postergados, quo vayan a vet al Mi•nistro de Gobernaclén y ne los quicra recibir, o los trate condesd#n; ci hecho de que scan rednuidos a prision agunoa doellen porque bacon menifestaciones de desagrado contra Is,candulntura de Reyes, come paso on Monterrey; pie reduz-can a prisiôn y juzguen rniiitarng•nte a an americanA on So•nova porque simpatiz6 eon in revluciOn y ayudó en aquellaépoea a quo n1gnns s01d2.dos dot Ejército Federal Se paRasena ];is filLs revo1neionaria, y por ittimo, t'er la poUt ca quose siguc on 3(orflos, a th,ndc se manda al frcnt. c de ins fuer-tas a Ins Jr fea quc ?nnyon:s de.vnanca co,ncticronu durante lagucrra, esto a1ti;r. to colzs2dcran 20$ rcL'olucionarzos Casicanto tin imiulto.

".Ahora Men; usted sabe his coudiciones con Ins cualesvino Reyes al pals, los compromises que contrajo conmigo,eon usted y el modo canto se ha portado. Este general, pietoda la Repóblica considers como tin hombre funesto, quo seeonsi.lern corno In anienaza m6s terrible para nuestras liber-tades...stâ intrigando activamente en todos los razmos de Iaadrnin,stracsOn. ha logrado quo ci Gohernador de Jalisco yci del Est:ulo de Mexico scan amigos de l, asi como lo CStanhl)ién ci de Nuevo J4eOn. Ha logrado hacerse de amigoson p1 Ejército y Ci es ci pie ha fornentado ins huelgas y algu-nos otros disturhios on el Pals, pues hasta ci levantainiento'Ic Salgado me aseguran pie me inspirado por Reyes, quienle diO ;rna Norte suma do diucro para que lo hiciese. Reyes,acleinAs, recibe dinero de iiurnerosas personas, entre ellos, Beme asegura, don HUgo Noriega. Pues bien, siendo ci generalltt•yes ilna anwuaza; estando perfectaniente comprobado pieconspirn y pie propara nfl tevantamiento tie arrnat, yea Con/)rofunda pcna quc vstcd no his tonuido ninguna clase cia,nedidas para i,izptdir t'8OR pfltparativok biliclos y para saivarci drpdxito de nuestras iibcrta4c8 quc he77108 ptwsto onMV 1808.

317

Page 361: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

"lIsted. con una fe ciega en Ia fidelidad del Ejércitohacia usted. oiuida que no es contra usted- contra quiett scmedita un iecantamMnto, sino contra ml, y en ci banquetede Chapultepec se ha de haber dado cuenta del sentirnientodel Ejércith hacia irn. Y no solarnente no toma usted ningunaciase de medidas pant evitar pie Reyes sign con sitgand*t funesta, wino pie se permite a iloii hugo Noriega,par.tidario (1€ Reyca, quc tenga gran ran tidad de arnas de LaNaciOn en su Hatienda y se ordena ci iicenriamic,i•to dc lagtrans cx rcvotucwnaruzs quc habia en- Toluca. Su Ministrode GobeaaeiOn s(s may bien pie no es veyista; peru ('On sit

de guiarse pot lo que (1 llama in gente (IC orden,inco)nlscientemente trni)aja pOE- Reyes. Untnt ta-,nbië,i•, ro-iea-do pur no se que infiueneuL. j flcOfl4Ciell tc,nen te faeziitavi R4JCe sit r,bra-. Para poiterle it tasted el ejeniplo max saliei-t e me referir al envio de II lion a it Morelos. Este general eshen eon oc ido en tod as part (8 por MU S flfl teee1eii C es rey istas.Usted liii vi.sto ci modo tan Intl igilo como me t rat6 en Cuer-navaca. pavaa It pesa r de q lie t eni it Inst i-u cc ion t's tie listed tiealit-ar tie ate tierdo conm igo. no sOlo no Jo hi zo, SI ItO q ne seburiA do ml. 4de,nás, todos sus aetos ha,: tendido a provo-ear It crnl ii idadex en. £ uga r de ret lipta ,'tac. Pu"s b ic;: ci -no inbra-mien to del genera? II ucria no fué mayrrido por sit actual S it b -serretarin vie 0 ?Lcrra, 'pie era ci :nduvido pain illo .tinO perpernr;l'is ertranas, puesto que usteet h ltO 1(1- designaezón- di-recta ine pt te. Comprendo pie está tasted. bajo ci Polito de vist a constitucional, en perfecto dei'ee)io de I!a(enlo lW

ii Atell sign icra obran do (IC acuercIo (011 el I 'art itlo maestro,no,que en ci 99 por ciento de fit Nueión, hitbiera preferido ins.pira rse con el Siihsecreta rio de flui.'rrn .y no con personalsextra fin 8.

"En resunixdas cuentas, Ion del antiguo regimen alia(Iosbajo In bandera (IC !teyes y do Vera Estaflol, en vista de lasconindernetones (on que usted los train, se ban ensoberhecidoa tal grado que conspiran ahienta ELlen te en to(Ia in Repübl ica

en un initial celebrado en tan ten tro si' jinsieron a pedi r (fit(,sea procesa(Io uno de loi3Min%stro.s rnás integros pie tietieusted.

"Ahora es rnfis necesaria quo nunca In uniOn ('fltre tO(lOS

nosotros y si tisted se siguiera consideraziclo miembro tienuestro l'artido y las iffirigas tie nuestros adversarios no

318

Page 362: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

hubieran logrado hacerlo vacilar reRpeeto a la ônica condue-Ut que delve ucited observar y pie tiene por principal objetoconservar celosamente ci precioo depóaito que Ic hemoshecho de nuestras libertades, no habit nada que temer, baa-taria eon pie mated nombraite otro Ministro de GobernaciOnmae hafflI pant contrarrestar los trabajos del enemigo eomüny man hAbit también pant cunoter y respetar Ia opinion püblica. Pero no siendo asi y empeüAndose tasted en seguir sos-teniendo al señor Garcia Granados. que completameute des-oye in opinion pflhuica y que estA cayendo en las redes demaestros ativersarios cii vez de combatir Bus intrigas. el veegranacs peligrox pars to por re:ar y eon.t,dero casi segtwa tojuerru civil.

"Quizás me encuentre usted peszxnisth; pei-o yo le asegn-ro q tie nunca lo he sido, qtte nunca me creo tie chismes y decuen tos y fl u e con la mAs perfw'l a seren itlati aI)reC2O todo.Pero son fan in numerabies lo* dal os qiie tengo respecto a lospreparativos que se hacen de Reyes jntxa ievantai-ne en at-nuts. qile no abrigo Ia menor duds respertc) a ello. Usted DOqu lere vol ese peligro y no ID COJIJII titVa. Vo yak puse alertaa la Nat ion.

"A pesar de todo estu creo que es necesario qtte tiNtedsign en ci poder, porque lo coTifidero iiii pun to de .Iignidadpersonal y di' ml Part ido, porque si tasted se reti rara de IaPresidencia podia creerse pie era potpie Ic hablamos sidotleslealc,s y que 3)1W la ainbieiOn (IC pie ci p0(1ev cayera mupronto en inanos tie leas l)nestro.4. Ic hablainos ereado dificul-tade'. Lo finico que hare serâ tomur mis precauciones paral)r(pararme yo también para la guerra civil. J)csdc tueyo,me pernaito supticarte que 8C tErre a efecto to quo tinted meofreci4 y que dijo habla acordado on (Jvnscjo de J(inistrog1/ 68 no twen.ovzr rnás tropas insurgentcs. A pesar tie lo queusted me ha repetido en ese sentido, el general Villaseflor methee qUC tinicamente tiene oMen tie dejar en total 9.600 sol-dados rilrlLIeK, y como 4,800 son Ins antiguos, resulta que solotendrenios 4,000 ex revolueionarios. lo cual en completamenteinstil iriente pant asegurar el triunfo (IC log prineipios procla-mados en Ia RevoluciOn, pue.9 ann que tested erea en is tealtaddot Ejérrito, go no ten go con fianza en êI mientras no 80 ha-f/an los cam (nos tie jefes que tanta4t vecca he indicado a ustedp que tested me ha ofrecido hacer. (A propOsito de esto, si

319

Page 363: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

usted gusta puede inandar que lo yea un señor Diputado JuanTablada, quien podrá asegurar a usted quo ci general iluertaIc ofreciO q8,000 per quo so hiciera reyista "El Hijo delAhuizote.")

"AdemAs, Ic Supilco Sc disponga no so Ic retiren it Fi-gueroa algunas ametralladoras quo tiene y que capturO des-dc ILL giierra. l'or U It line. tortninar6 ci viaje rápidarnente quovoy a hacer a Yucatan, porquo ya lo tengo prometido, y meret9raré a In F'rontera en espera do IOM acontecitnientos.

fly reconieridé a mis amigos y partidarios Ia mayormesura cuando se retieran it usted; pore to repRo, no puedoimpedir pie maniliesten sit deiagrado contra actos come eldo AgLIascaIiente3 en que In Leghulatura no quiere respetarlit voluntad del 80 por ciento de los ciudadanos que votarun,y corno lo (JtiC se prepara en San Luis.

"Le repito igunirnente que si en estos casos no so demues-tra qne usted esth completamente do acuerdo en hucer respe-tar In voluntad popular, cuando so reina el Congreso de laTJnión ca it ser rafts dificil t ratar eon fl, pues entouces 61 soereerá In voluntad suprema do Ia Nación, no vaviIur en co-meter tin fraude electoral de los tjue está muy acostumbradoa hacer y ci Ejéreito apoyará al Congreso y do ese mode, res-petando el formulismo pasado, vol vera it ener In Itepüblzca enuna dictadura rnás peligrosa pie Ia del general Diaz. Todoeso puede conjurarse obrando desdc flora con energia, yUflifl(lOfl05. Yo, par mi parte, pondré todo lo pOsibleno soy ci (inico factor, do usted depende lo dernás.

"Jiespecto a) segundo punto que Ic quiero tratar, lo doMorelos: me permito recordarle que usted me (I.ijo que no po-dia of recer quc Hay podria .qer (Jobernador, y que las tropaafederates se rctirarian tan pronto come hubiesen etlos de-puesto lae arnIas y quo entraran al. Ktado fueras cx rcvo.tucionarias en nümero suficicnte y al mando de katiE, mihermano. Pues bien, aunque El desarme no so efectuó en Iaescala que hubiese 81(10 posihlc 81 80 hitbieran seguido ins in-dicaciones que yo hacla desde ci teatro de las operaciones ypor consiguiente en mejores condiciones do apreciar los aeontecimiento8, si se ha logrado quo depongan las armas losprincipales cabecillas y si acaso siguen algunos disturbiosno tendrán ya ninguna bandera politics, sine que serân algu-

320

Page 364: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

nan enaiiflts lutrti(tas tie banilidos que prontainente seránreducidas at onien pot las I ropas ex revolucionarias.

'El b eeiio dc q tie May, .otuo un a I igu ra de vetO rica i ) fl raflair rnás I list re at sitl yensindento, man i fetn rat q uc I ha a settan imparetal puta respetar ci vote del pueblo quo si Zapataresli It a hit eke to go I )CVH atlor. at éI 'I Vfl I Vega rS&t II DPI mb. noes xii ficien t i' pa in qi IC 1W se II eve at p1cc to ci cQfl1 r( fill ISO titleVO. 1:011 ailtorizaeiOIl de tisled, eelebré con ins fuerzas (IC

Zapata."I 'sled ioiiiirettiie qU. cii ('Ste :15.1 Mi Va liii Iic.ii.r tie

[POE Ifle(Ii0.Si i itt e lvii 0 cli ''ste a sun to, exponiendo ml v lila, co

1110 1 iisteI It COIISEU, V IIUI9eIIdO grainles sacrificios. tue ma-vido l}0i i'I tit'st'ti u p tvitar till SeP10 toliflicto pero no qtiiseI r sill ii eva r Ins rollos I I. joneS tie u sted q ue so blat yo ev riau;td lii 181 l,les pa in eli o.s.

l.k;fl eondicion,s lax qcwdqron- ,rntedrs tn Cons(-Jo dc.11hz i.'tros y inc las coin an icO i,sted. CU ptCSCflti4A (IC Ernesto.Si aliora no SC rumple COIl lo ipiC yo oCred vu nonzbre ilelisted, (Oil up iobac I ÔII del Con sejo 41C Miii isuos. yo q uedoen mum lo :v no S4IO (SO, S1IIO ffUC piitd€n rn'€r que fat aret r:o,, a i/ox en f/cl ,id n ilo1,.? // a es to MI no puedo renynarinc.pr ('tO/C) mo ti ro RI 11(1 SC CII ,,z,,lrn CR05 con tPro ft zaox con tnt Udos ii, .lIo,,'IOR, .'i: Ia fornut f/lie tINted f/UNtC. /)II('X (Ieseo fJflC

.1 gob juno 'at/re co niplet amen Ic sit deco to; .'ti no .'ee (LYre ijiaftO, (1190, I1IC (crc ri g ti for.-ono caRt) d14 Iiaccr deelaraciones/1 Il bit eqs Iv qjjr tot/ti .1 IIIU ,ZIIO kC/J41 (?U4i fué in i proectier 'tii .1kW CI Mi.

"lee rtJ.)ito 'j*IV vs10 Li It 11110 me teiA lull) sensible: lwroml digniflad y ml honor nie ot,l igan a ella, lines yo nunea besido tie II s p01 I 1(4)5 clue van at cit gafla r at ad versai rio pantilesarmarto sleilipre lie auticatbo at flilS enelnigos frente itIre I itt.

''I 'uede tusi i'd (Oil t esta tine esta (a rta por esertlo C ver-1,a I men tc si iist p4 gust it. eli cllyo east) acud ire a sit I lamado,it In Itoiii y (Un que so sit-va md iril rnK..

"Si logro xoineuiiiar sntifitetoriantente todas Ins cues- -t ioiies pend ten I es. 110 iit.I lea ié estit c:t tIn. Ta mi ioeo to hareen case ec,iit IJIIIO. sj,lo tllI(' Iii jozgne indispensable y que meveil :Iplefl)ifldO par Ins ti irtilistatneins, pues ml deseo es noVVt'}lE (IiIii-uiitatIis a sit gohi.rui . , siuio ioutrilniir en todo Ia pa-

321

Page 365: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

sible a robuntecerlu; pero esa fuerza sOlo se encuentra en Isunion de todos los elementos que tenlan par Unica aspiraciOnci bien de In patria, a fin tie, con toda energia, combatir Itlos onemigos de estos grandes ideales.

"Me repito una vez més, on amigo pie mueho to aprecia3' 8U atto. S. S."

FCO. I. MA1)biCO.

has l"edere.z its ara,zzan.

Mal efecto dehió producir en ci ãnimu del seilor De Ia Barra Iapreinserta carta pero sabre la opi n iOn de Madero y Ins convenien -ems de Is ltevolut'józi, estaban los intereses de his reztcciouurios queocupaban ci Potter, por In que Be sostuvo ci acuerdo tornado ell Con80)0 tie Ministros ci ilia anterior, con twa terquedat explicable sola -men te Hi Se t iene en considerate iOn el (iii q ie f)e I a 13n rra mi -sea ha.A pesur tie todo, se Ii bra run Ordenes term in an tes a Vi etori 3114) liueita para quo continuara sri avarice solire Cuautln.

La orden fire cumpl ida it] pie tie In let ra par el sica rio, euvastropes I ucu rsiona ron en exp lo rae IOn Iwr Ins cercanlas de Yn ii tepeey Onautla. agravan ii a I nneces1I na niente d est atlo dc cosas.

rot su pa rte, Gabriel Iiernández, en .Tojutla, hai,la desencadeundo terrible perseeiie iOn contrai-zr t od as lo g q itt± era n 0 c'rey." part idaries de Zapata, o siniplernenl.e ntis siunpat izadores. Curnet i" punbles actos en sit .% p'rsoiia s. plies mueltos (lleic,n ejedutai los sin fc)lmacion de causa.

Estos p rocr..I I in len tos reproba bios Nj II gCncro de (I 12(18, tjue priero se ernplearon en .Tojutln y I uego en todos Ion lugares 0(11 pado'

pot tropes del Gohierno Tnterino, produjeron los result ados 'In UI

rates: todo intl i sid tic, tine ha hi a Tornado 'las a linus tin ra it te Is Re-voiucthn maderista y pie flora "tuba iledivado 11 StIS t rablijos li:abituales, por instinto ile conservaci/m 0 por temoi. Ion aI)an(lonOpara engrosar ins partl(ias de los jefes aclictos a Zapata. Empezaron,cosa may natural, it arnagar algunas plazas de importancia cornoCuernavaca, cuya guarniciOn fué reforzada poi Blanquet. a Is cal,e-za de sit tristemente célebre 299 batailOn.

En vista de que In situaciOn ilia compiicándose dia a dia. cigeneral Zapata so dirigie a Madero indicândole pie parecla no estarAispuesto a cumplir sus proniesas el Presidente, irnr It) pie 3)1(116 Hele dijera de una vez por todas, RI Ins tropas federales evacuaban et

322

Page 366: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ERtado 0 se mantendrian en actitud retadora, pues tamblén algunoejefes de Ice cuerpos rurales, estaban cometiendo atropeilos en Insvecinos paeificos quo no tenlan otro delito pie haber side Bus par-I dat-los.

Primer Man ijiesto at Zapata.

La situarion erciida en el Estado, hizo qut' ci general Zapatalanzara ci 8iguienle interesante manifiesto:

"AL PUEBLO DE MORELOS:

'1)esde que os invite en in Villa (IC Ayala a verificar cimovirnucuto revol tieioriario contra ci déspota Porfiric Diaz,

ii Vt' ('I Ii oiiot (10 ft U0 °" h ii bloin H aprestado a Ia I ueha mlii-tatitlii lntjo mill Ar,ienes, con in snti8facci6n (le ft a la recoi-t111!sta ut' vtivstros derechom V I iliertades iisiirpatias. .1 tiittOsrorn pa it inn s I Os ztza its do In g uerra. In desolaclén tie nuesit is Ii ,gJ t irs. ('I do Pr:' ma iii ion to do sangle de ii uest ros herma

110$, y los toques. tHU2(IaIeS (le los clan ties do la victoria. 31iejtrei to tue formado i.c.r vosotros. conciudadanos, nimbadosf.ol fit lillreolit l,il Ian U' tiel honor Sill urn ft cmi sits proezasIns v isteis desdt• Puebla Ilat4ta este jirOn de lierra hautizada(Oil ci floW 1)10 de Morelos. <londe no h 111)0 mils hero Ic ad :Ld queIn de vc)otros. sold idos. contra los defensores del tirano mássoberhto quo ha leg ist rado en SUS pági nas la •J1 i sthi-ia tieMCx ico v :iiinqiie ii nest ros eneluigos intentan maticillar Inslegitimas giotias quo Itemos realizado en bien (IC la patria,el reguero tie pueblos q no hit preseticiado ii nest ros esf*i erzoscontesta iA (OIL vocos do cia rin aiiatemntiza.ndo it legion de

ra kb 'os ciezi t i (icos" q tie anti en his pavorosas sombras desit forjui ii ft novas endenas para ci pueblo o intentanajbastu r lit HId icacion de esclavos, de parias, de autéma-tas. do Iacayos. l.a opresiOii ignonhi niosa (Ic mâs (le treintaa lies ejore I tad os lb r ci revoiti ciona rio a nib icioso (IC Pu x te-pee rinest ras I ibertades a tadas at carro de in tiranla muescanulalosa, sOlo comparable a lit Itusia, it In de Africacenatoria I nuestra sol)ernnia do hombres fibres no era otracosa quo la mAs sangrionta tie ins burlas. La ley no estabamás quo t'sez'ita y soltn' ito ON el caipricho brutal <IC In ttirbatie sAtrapaij tie Pot-fl rio D iaz. siendo lit jiisticia tin aparatogangrena(Io. diletil. elAstiec pie tomaba In forma que Be Iclairn en ins rnan.w ito jneees venales y sujeto at molde mor-

323

Page 367: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

boso de los sefforei de horca y euclililo. El pueblo mexicanopidlé, como piden los pueblos cultos. pa(ificamente, en laprensa y en la trihuna, el derrocamienu ' de la (lictad urn.pero no so IQ escuehó: se le contestO a h:ih,zns.a cutatazosy a cabal lazos ; y sOlo enando repel it. in ftiera con In fiierza,rue cuando se oyeron sus quejas. y ci tirano. to mismo pieIn comparsa de putpos cientificos, se vieron 'cue LILOM . (t011templaron at pueblo vencedor. La RevoluciOn pie acaba detriunfar. inicinda en ('ltihuahua por ci invi.tn I 'nitilillo do laDemocracia C. Francisco I. Madero. qite flOSfltrOszuli(yafllOScon Ins arinas en In mano In !fli$I]10 que Ci )I & IM (. 11 tern. listten Id o por lent ''Sn (rag o E feet i vo. No Reel (Me ion :" hatratado de iniponer la justicia 1)asada en In Icy, l)rocurandc)el restablecinsiento de nuest ros dereelins y I ihert t les .'oii'ii I -eadas per nuestros opresores del e'irriilo porfi ri;Ilto, title ciisit acalo racla fan ta slit afin (O118j 111811 })OF MU R ant i g lbs ) ri vi -legios. per sus cornedas y eseaznotet,s electorales. pui s'tsviolaciones flag La rites tie ]a Icy. Eli los inonicit toN Ole I leva rsea caho Ins elece lanes pa ra diputado o.i a lit Leg lidi itt nt delEstado, loot enemigos tie nizestras lihertades, intrigando deuna manera oprobiosa, me catumniaron a ml y a! EjércitoLibertador pie representa nitestra eatisa. al grado do hither.me mandado tropa s fedora les it I ICCIIC iii rnos por la fiieruporque los señores "cientificos" asi In pieron. para (lesar-marnos o extermitiarnos cii easo necesarlo, a flit de lograrloot f i nes pie persigueri en contra tie nitestras libertades eirtatituclones tlernocráticas. Un conflicto sittigriento e.sttIVo itpunto do reaiivl le itusotros. ye y ml ejéreito. poilinios ciretiro de Ian fuerzas fe(terales, par ser unit amenaza para inpaz p it,i ica y pa ra ii iIest ra sohera nm, e Ii IC 111108 ii Tin pet iciOnjusta al Suprerno Gohierno ' al señor Madero, (jtie ht prensarecta v ju iciosa tie la Capital (IC In Repühl lea. comentO eonsli p1 unia en sa I,tos CO LI ceptos cii Maestroye favor. I e len ti-ficos come canes rahiosos, profi Heron rout I-a itosot los, Vt)--niitando inJurias y calumnias, calif ic-Andonos tie l)andidos,de rebehies cd Supreme C obierno. t08Jt (jilt' ha side desmenti-da por in opnOn pühl lea y par nuestiai a eti tud pacifica yteal at Supremo Gohierno • al señor Madero. Los encn;igon4e La patr-ui )/ thY la* L,hrrta .dc.t de lox pueblos, ninnprc hall(Lantado band frtos a ion qite xc sacrif U') II por ('Is (II 115(18 PooFiles dc ellos. As llama ran band ides a II Ida Igo.aA Alvarez. it

324

Page 368: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

•_4 a

Juãrcz, y iii mismo Madero, pie es In eucarnaciOn sublimedo In Democracia y de Ins libertades del pueblo mexicano, yquo ha 51(10 ci derrorador was formidable de Is tiranla, queIn patria saluda von hininos tie gloria. El Jefe do Is Berolu-don ilcw Frazn:scc, I. Madero vino a Cua utla y entre dde-gaclos (IC pueblos y jefes tie nii ejército so eanvino, en bicudo Jos priuctpios q uie Iienios defend ido v de Is paz de nutroEstado. ('II to sign lente

"I' Lieenciiiinaento del Ejéni to Lihertador

"2 Que a Ia vez pie se licenciaba al Ejército Liber-tailor. se retirai'ian las fnerzas federales del Estado;

"3'? Que In seguridaci pñl)Iica del Estado quedarla a car-go de fierzas instirgentes de los Estados do Veracruz C

flidalgo;11 4 9 Quo el Gohernadot' provisional de nuestro Eatado

serin el ingeniero Edunrdo flay;

4'59 Qite ci Jute tie his Arrnas soda el teuiente coronetRail Madero;

"6 Quo ci $ufragio de Ins prOsimas elecciones serlaefeetivc,, sin amc'nnza y sin presión tie bayonetas, y

"j Q Quo Ins .Yt'tes dci Ejrcito Li bertador tendrian toclat'lase 'le garantlas pant ponerse a cubjeirto tie ealumnias.

"Estas fueroti Ins proxneas y eoIiv(nios e.?tal)Ieeidos en-tre nosotros y ci .Ieft do in Rcvn!iici6n don Francisco I. Ma-dero, l 2C'1L (Xp peso estit r anton Za(I 0 por cl S U p2'tmO U oh icr-no para Ilevar it la tin. de la renliclat Jo antes con venido.Si desgiuczudainezste no se curnple lo pactado, vosotros jtiz-gil rOls rioso t ms tei. elites fo vii II iicst ma t'altsa y eon fin run enel seitor Madero jinest ta lealtad coti éI, con In patria 3' coneI Supremo floi,krn o Ii a sido in titen Sn, pues mis znayoresdegeos Ic, tuismo pie his ito ml Ejéreito, son y ban sido todopor ci pueblo y pant ci pueblo tie Morelos ten icudo por baseTa justicia y Ia ley.

"Villa do Ayala, agosto 27 tie 1911."

i •:i (h• ii,.i;d EM ILIAN() ZAPATA.

. -1

Page 369: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

La ro: de un serpidor de to Me-forma.

El señor Isaac Narvaez enviô a don Juan Sarabia el siguientetelegrams:

"Putla, On.. a 3 de septiembre tie 1911.

"Senor don Juan 8arabia.

F.

"Muy seilor mb:

"Me he enterado de In decisión del gobienio (IC acabarcon Zapata y toe suyos. Los hacenthuios tie 31oreios son losenemigos jurados de los zapatistas. LEsos s&iores esthit Urn-pis? En Ia eucatiôn de terrenos con los pueblus. ;.nada tie-nen que reprochârseles? ZXada es ya posible hacer ptini rvitar la efusion de tanta Sangre. no 9610 (IC los eulpalles. siistitambién de inocentea?

"A noted que ha aufrido, -Se dirige Un deseonociclo quehoy, ya inñfil por an edad, sirviO a la Beforma, sirvió contntla IntervenciOn y por Ultimo contra In Noria ; y que no put-de, no quiere caller, creyéndose culpable si no habla paraque los que tienen prensa, propongan al (Jobierno medios 4k'evitar tantos desastres, corno vamot a tener con esa India amuerte. Siendo como son numerosos los que a Zapata siguelt.qnién sabe si mañana, esos seüores hacendados no tenganque arrepeutirse tie Ia ardiente enernisiad que hoy despliegan.

"Dc usted atento y S. S."ISAAC NARVA E'/4.

• ) .-o

Page 370: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

SE INLCIA LA PERSECIJCJON

El GetzraZ Zapata con.signado a£08 TrThunaleg.

El (n1,ierno Intori,,(, inició francarnente an obra de extermthio,SIJI Iiiieer aprecio ile Ins reiteradas y prudentes indicacionea de donFrancisco I. 3ladero, quien siigirió a su hernutno Rai'i I que nueva-ineure eonferenejara eon Zapata.

Li entrevist se llevO a cabo en Villa de Ayala, cuando ya lastropas de Ifueria se acercahan a Cuautla; pero el entusiasmo y Isbuena fe del liennuno del .Jefe tie la Revolucion, aid como las sanasintenciones de Zapata, fracasaron fluevamente.

Para et Gobierno dcl "tiirbio" seilor Dc la Barra no liable máapie tin solo objetivo acahar con Zapata.

Los terratenientes n'dohlaroji sus esfuerzos y uno (le NUB defen•sorm el iligeniero 'l'otnâs Euiz de Selasco, de quien ya IIOH hemosoeiipndo. formulA una denuncia contra Zapata per delitos imagina•rIOS ; I II elevo al t'rocurador General tie Ia Rephblica, I icenciado (IOUManuel (7astelazo Fuente.s. y el jefe suriarlo fuE' consignado a lasa titori I atles j ml i CIII les pant ]a inst ruec iAn del proceso. con gran ale-gria rid Gahinete de Dc In Barra. espeeialniente del Secretado de Go-hernaci,,n, (]oil Garcia Gvana4tos qtuen. enci 'onsejo de Mi-niz4tros celebrado el 29 de agosto, pidiA se ordenara a linerta IapeisedunO,, in.As iictiva v Ia apreheiwion de 'Zapata. tAprohada inHz" iniciativa, se corrieron las Ardenes eondueentn.

tluerta en persecucidn de Zapata.

Al (OIIOCCI Ia iesolitciOn de 108 sefiores Miniatros, el general Za-Intta nideno. ci di g 30 tie agosto, que tree de Bus hombres de inásrim fi:iuz2i, .J es. Jáii regu i, Eniigd in Marniolejo y Juan Merino, mar-tha ran it Cuantla con nfl p1 iegn pa ra don RaUl Madero, en el quese Ic pedia Ia entrega cI. • l armarneitto que. contra In convenido, serecngio n varios de sits soIdado5. at principiar el licenciamiento. puesIns I ropas fedorales Iii Ida l.a ii una franca y autorizada ofensiva. Par-14 , Ii • os Ens :t rmas, q lie Se 111(011 t ,alntiu en ci hotel Mora. fueron reen-

ciai lii s y ennil ite I. I :i s al (1 a it el (IC Zapata en Ch I nameca . havia don-(IC si' I i:isIariA en In 1iIa(llIIgahla de ese rnisnio din 30.

327

Page 371: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

El 31 llegó a Cuautla, en ilonde eRtaba eon sus ru vales ('And ideAguilar, ci general AnoIdo Casso Lôpez. y mofln • ll tos ilespites. II iiei1;icon SU columna, at exeepciOn del 29' hatal ion quo. COInO liemos d l(.li...babia regresado a Cuernavaca, tie donde ,I vez nuliô unit fracciôndel 24 0 cuerpo de linen, co IU pi iPsto tie 150 Ii on' lires. a g Un Vt I .'re I .10 -

jutla, donde mâs turtle se uIlió i'l Cuerift) III i'iil < t1 e InaIiICIUII l"e.leziei,Morales y que tenia oil de 400 boinlires.

i)espués tie unit en treviStn eetehracl:L .'ri t re toc]o.s los jef&s t'itildos y don Raid Madero, se coin iii o en q tie ('nso i.ope? pci' ha 11t' ierflde guam it' (in en Cuautl a eon 700 horn I yes de iii fan Levi a y en Intl icr a.con unit baterlit de artillerla die montalia v ses aniet railudoias. linerUt, con el resto de su colanhiLa V &• l contingente tie Federito 3lori lc•s.in ieiô In perHecución en contra dcl general Zapata. Es 0:11-0 q UP •l( )I2

Haul Madero no eduvo de aeuer(io con aquella ofensiva I njtiit ilica-da; pero tampoco estaba ell poibHidades evitarlu.

El 10 de septiembre. F'ederieo Morales I rahO el printer tonabatocon Ins fuerzas de Zapata, quien permanecla ell - El iid in Inistrador de esa hacienda Ia )iahla invitado a comer, y eon in perversaintenclOn de que cayern ell celada, I itt o de a uI:llo ca ll elcasco de la finca, mientras llegal)a Morales.

Esfahan sent ados a lit Cll(Lll (It) e reel mO €4 a v iso Oe q liefuerzas de caballerla ell considerable nt'rnero. rodeatntn In easa de Inhacienda y sus con torn os, y no Well ci general It nbhi or.k u ado ittie 108 oficlales de Mu Estado Mayor que sahiera a ceveiorarst• tie Ii,qite hufflese, enando se oyó tin itistrido t i rot Co ell exterior. soste-nido entre los "colorad as" de Morales q lie j)ugnztbati J.ui pci tot viii yla escol ta del guerril lero RU tin no q iie lit 'edla - U i-nil s a I collovi-mien to del terreno, a sit and tie i a v seven lii it ii. p1 gene Ta i Zn 1:1 I • ig iAeacapar a pie, por entre lo g vnñaverales.

1St lentras tanto. Huerta. desjsi(s tie t I roteas TS& <ni a IglitloK gill-pea zapn t istas en Villa de Ayala. I legO a esa poi' tue iOn q tie -detail.'elocuente— encontrO aband on:id,i, flies su S tUOIfl I I t'tts - III *tIiII IPS V

mujeres, h abian sal ida eon ins t r s di Znt nit :1

Oh-ct rez via In Fitch,,.

Al teites- eonoetniiezito (11)11 l'rusieiseo 1. Miulero tie! ( . 411111111 14 . ii-hyiulo ell ileelarA que Ianiezstztba Siii(efltiIIt'lit,' ( 1 11t . 111111il.

se ocurrido 'in tiioque 1(111 los ftqlerales en *1110 tIe sii nlr:ihiples lierianquezu, ashy peculiares en M. agregO :—" Si IV /,nbi,-,au n1'nilulv,Ins iitdt carton eK (Jilt' i/O hior desdu (tin uS hi, no s.* ha lid,,

Zapa to."

328

Page 372: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

Interesante detalle, revelador de toda Is trama del Gobiernointerino en el que los reaccionarios ejercian decisiva influencia pielanzo a Ion gurianos a una nueva lucia..

El general Zapata, después tie eseapar en Chinaineca a Is celadadel administrador, acampé en Cerro Frio, estableciO puestos avauza-dos en vanos puntos (IC Is sierra de ilnautla y alli perananeciO hastael 10 de septiembre, dlii en que emprendiô Ia martha, elguiendo loglimites del Estado de Puebla, rumbo a! tie Guerrero; el 13 lIege aHuamuxtitlan y combatlb con fnerzas tie Figueroa, al mando delgeneral Aflorve; en esa aceión tome parte ci general Juan AndrewAlmatan, quien dine antes se habla incorporado a Is column delgeneral Zapata. l)espués de combatir hasta el Wa siguiente, ambosjefea, Zapata y Almazán, tomaron el rumbo de Olinalá.

Victoriano Huerta, mientras tanto, regresó a Jojutla pars formarsu plan de canspafta y dispuso establecer su Cuartel General en Chian•tla, Puebla. Enviô desde luego, Un tiestacamento tie 250 hombres delJlQ Regirniento a Axochiapan, pues, aparte del movimiento encabe-zado por Zapata, otros grupos revolueionario8, identificados COfl RU

causa, amngaron Ins plazas tie Acatlán y Matamoros.Muchos ma(IeristaH, comprendiendo In justicia que asistla a Za-

pata, secundaron su actitu(l; Ins persecuciones que las fuerzas fede-rales ejercieron en ]as personas de log vecinos pacificos, en In mayorlatie log

casoe sin motivos juHtzficados, hicieron que bien pronto, pordiversos lugares de Morelos, Guerrero, Puebla y Mexico, se levantaranalgunos jefes abrazando Is bandera tie In rebelion.

Figueroa, (Jobernador 4€ Morelos.

l'oi' egos (1138 et Vresidente luterino designO (obernador y Co-

mantlante Militar tie Morelos al general Ambrosio Figueroa, cuyasinerzas xc ensafiaron en Is campafla contra los zapatistas, cometiendomó!tiples atropelloN en los vecinos pacificos.

El ijoniliramiento de Figueroa, enernigo personal tie Zapata ydel ideal defendido por log morelensea, tue una medida impoliticaque aigravC la rntnacion.

Nnda (IC In que Madero, con anuencia tie De In Barra habSa ofre-cido a Zapata, qu;o (umplir el segundo, empeflado como estaba enelurninar a tin leaf partidario del .Jefe tie Is RevoluciCn y entoncesrandidato a In Presidencia tie Is Repüblica. En vez tie retirar delEstado a 1a8 tropa8 federales, ordenó que iniciaran In ofensiva encontra del Jefe suriano en I uga r tie don Eduardo Tiny. noinbrO (lo-bernador a don Ambrosio F'igiteroa, al pie 4th taintnén el eat-go para

I,s_I —

Page 373: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

ci que .e habit propueato a don RaUL Madero; en vez de ba nirale.de Veracruz y de Hidalgo, que me habit convenido gnarnecieran el.Estado, se enviaron I uerzas de Guerrero, y cuando se habit ofrecidoque Ion jefea morelenees del Ejército Libertador, tendrian toda elatede garantlas pant ponerse a cubierto de lan intrigas de BUS calum-niadores, se lea persiguiô y se lee oblige a asumir una actitud rebelde.

Bin embargo, el general Zapata deseaba evitar Ia prolongación de1* guerra yr ci derramamiento de sangre, per 10 pie nuevamente inten-tó un arreglo con el Gobierno. Con ese objeto el 28 de septiembre,ilegaron a Mexico Juan Andrew Almazán, José Trinidad Ruiz yr Je-ee Jánregui.

Nueva oportunidad que se brindaba a De Is Barn pars. asegurarLa pacificaeión del pals, haciendo justicia a Ion surianos; pero lo he•moo repetido hasta Is saciedad, no fueron nunca coos Ion propésitosdel Presidente Blanco, entregado en alma y cuerpo a Is contrarrevo-iución. Al siguiente dia de haber escuehado Ian demandas y lee raw-net que expusieron Almazán, Ruiz yr Jáuregui, en Consejo de Minis-tros se resolviO amnistiar al primero, permitiéudole pie continuarasue estudios de medicine, yr en cuanto a Zapata, solo se le perdonariael deUto de rebeliOn; pero se Ic "erigir1an tan responsabilidades queIs resu-itaran en el p;oceso que se Xe estaba instruyendo en toa tribu-nate* metropolitanos."

FIN DEL .TOM() I

Page 374: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

C;ibnlleria revolucionaria poco antes cit In reanudacjón de la lucha.

Az-tiflorIa federal a ]as órdenes do Iluerta. en Us hncienda de San CUrIOH,momentos antes de su avance sobre Cuautla. Mor.

Page 375: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf
Page 376: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

I

ERR AT/IS NOTABLES

VAN.

V.

VI.

VI!'.

XIV.

14.

14.

23.

23.

87.

90.

90.

125.137,

142.

165.

177.

183.

199.

204.0

213.

259.

281.

283

Litieit

23

I 0* .ft

.1.)

11

IC

:R y :*!

11

32

36

29

34

I;

A'

31 y 32

37

3

16

18

31

5

3614

18

7

Dive

Queipo

Parrés

Lo que sucedlO en Cuautla

Se destacan

SC conservan expresfin

Morelos quedo

San Carlos Cocoyoc

C ua chic hi n ola

Cuachichinola

Nazareth

sacrilegios

una calzaclo con

arm$,itico

hither arrancada ci

Ls

Terranientes

Quemaron todo.

se (raguaban en

Cuachichinola

dispuetos

Magaza

las capacitudos

uscted

poryecto

Debe docir:

Queypo

Parres

Lo que sucedla en Cuautla.

se destaca

Sc conservan. expresan

Morelos. quedó

San Carlos, Cocoyoc

Cuauchichinola

Cuauchichinola

N aza ret

sacrificios

uno caizado ton

armhctieio

'baber arrancado el

Los

Tcrratenientes

Quemarén todo.

se fraguaba en

Cusuchichinol.

dispuestos

Magalia

Ion capacitados

tasted

proyecto

Page 377: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf
Page 378: Emiliano Zapata y el agrarismo en México, t1.pdf

-. •111411. # - - -- _ •.

SIJMARIO DEL TOMO H

(En prensa)

Raultadee inmedjatee de Is politic. detabarrista.La actitud de Zapata tratada en la CIinan de DiputadosLos pueblos apoyan a Zapata.Cargos y aclaraciones.Cómo juzgaron lox conservadores Ia

La ruptun con ci Gobierno de Madero.El Plan de Ayala.Bain Ia bandera del agrarismo.La sltuaciori a fines de 1911.

Ineremento de I. lucha.Siguen apareciendo brotes rebeldes.Principle Is era de terror en Morelos.El albur de Is muefle.- -auoIevacIon de Pascual Orozco en Chihuahua.El plan de Is nueva rebelión.

V. Las fUss revolucionarias aumentan per lon atropello. de .Jcvad,Rubles.El general Zapata en el sentimientu popular.La conIcrencja Zapata-Sarrazin.

VI. Cémo nació en Francisco Villa I. airnpatia per ci general Zapata.La evaslén de Francisco Villa.

VII. Impottantes brotes rebeldes de carhter agrarlo.Los hermanos Cedillo adoptan en San Luis el Plan de Ayala.

VIII. Lo que dijcron Un revolucjonarjo y on periódico porfirista.Un arUculo de "El Imparcial."Culpable participation de Is prensa conservadoi-s.

IX. El general Felipe Angeles en la campsite del Sur.El vandaligmo de los federales exhibido per el general Angel..La sincerlijaji del general Angeles.

X. El ideal agrario durante .1 Goblerno del señor Madêro. -COmo opinaba ci licenciado Luis Cabrera sobre el problems agra-

rio en 1912.XI. Caids del Gobierno maderiata.

La "Deccna Trisgica.La traiciOn.

Ii.

ilL

IV.

actitud de Zapata.