44
Embriología 010201

Embriología 010201

  • Upload
    others

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Embriología 010201

Embriología

010201

Page 2: Embriología 010201

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

EMBRIOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER SEMESTRE 010201

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer el desarrollo embriológico de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. 2. Comprender las malformaciones congénitas más comunes. 3. Identificar las patologías congénitas.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Embriología 1.1. Introducción 1.2. Periodos del desarrollo

2. Comienzo del desarrollo del ser humano 2.1. Gametogenesis

2.1.1 Espermatogenesis

2.1.2 Oogenesis

2.2. Transporte y viabilidad de los gametos 2.3. Maduración de los espermatozoides 2.4. Fecundación 2.5. Segmentación del cigoto 2.6. Formación del blastocisto 2.7. Implantación

3. Formación del disco embrionario 3.1. Terminación de la implantación 3.2. Desarrollo del saco coriónico 3.3. Sitios de implantación del blastocisto

4. Formación de capas germinativas 4.1. Gastrulación 4.2. Neurulación 4.3. Desarrollo de somitas 4.4. Desarrollo de celoma intraembrionario 4.5. Desarrollo de vellosidades coriónicas

5. Desarrollo de tejidos y órganos

5.1 Plegamiento del embrión 5.2 Derivados de capas germinales 5.3 Control del desarrollo embrionario 5.4 Estimación de la edad embrionaria

6 Placenta y membranas fetales

Page 3: Embriología 010201

6.1 Placenta 6.2 Amnios 6.3 Líquido amniótico 6.4 Saco vitelino

7 Defectos del nacimiento 7.1 Anomalías por factores genéticos 7.2 Anomalías por factores ambientales 7.3 Anomalías por herencia

8. Desarrollo del aparato braquial

8.1 Arcos braquiales

8.2 bolsas faringeas

8.3 Surcos braquales

8.4 Membranas braquiales y faríngeas

8.5 Desarrollo de tiroides

8.6 Desarrollo de lengua y glándulas salivales

8.7 Desarrollo de la cara

8.8 Desarrollo de cavidades nasales y paladar

9. Embriología del aparato respiratorio

9.1 Desarrollo de la laringe 9.2 Desarrollo de la tráquea 9.3 Desarrollo de bronquios y pulmones. 9.4 Malformaciones más comunes

10 Embriología del aparato digestivo 10.1 Origen del intestino primitivo 10.2 Derivados del intestino anterior 10.3 Derivados del intestino medio 10.4 Derivados del intestino posterior 10.5 Malformaciones más comunes

11 Embriología del aparato cardiovascular 11.1 Desarrollo de los vasos

11.2 Desarrollo del corazón

11.3 Derivados de los arcos aórticos

11.4 Circulación fetal y neonatal

11.5 Desarrollo del sistema linfático

11.6 Malformaciones más comunes del corazón y grandes vasos

12 Embriología del aparato urinario 12.1 Desarrollo de aparato urinario

12.2 Desarrollo de glándulas suprarrenales

12.3 Malformaciones más comunes

13 Embriología de aparato genital 13.1 Desarrollo del aparato genital

13.2 Desarrollo de los trayectos inguinales

13.3 Malformaciones más comunes

14 Sistema esquelético

Page 4: Embriología 010201

14.1 Desarrollo de huesos y cartílago

14.2 Desarrollo de articulaciones

14.3 Desarrollo del esqueleto axil

14.4 Desarrollo del esquelético apendicular

15 Sistema muscular 15.1 Desarrollo de músculo esquelético

15.2 Desarrollo de músculo liso

15.3 Desarrollo de músculo cardiaco

16 Miembros 16.1 Desarrollo de los miembros

16.2 Dermatomas e inervación cutánea de los miembros

16.3 Riego de los miembros

16.4 Malformaciones más comunes

17 Sistema nervioso 17.1 Origen del sistema nervioso

17.2 Desarrollo de la médula espinal

17.3 Malformaciones más comunes de la médula espinal

17.4 Desarrollo del encéfalo

17.5 Malformaciones más comunes del encéfalo

17.6 Desarrollo del sistema nervioso periférico

17.7 Desarrollo del sistema nervioso autónomo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Exposición por parte del maestro dirigida a aplicar los conocimientos obtenidos a situaciones

cotidianas que le permitan al alumno una mejor asimilación de los contenidos curriculares.

Elaboración de mapas conceptuales con el propósito de identificar la aplicación de tales

conocimientos.

Elaboración de cuestionarios semanales con la finalidad de que el alumno asimile los conceptos

básicos aprendidos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si cumple los siguientes parámetros:

1.- Asistencias

a. Asistencia 90% para derecho a examen final.

Page 5: Embriología 010201

b. Sólo podrán justificarse una falta al presentar justificante médico o un escrito de la

empresa en que labore según sea el caso.

2.- Exámenes parciales

a. Se realizaran 6 exámenes parciales, al término de cada unidad temática, en las fechas establecidas en el programa.

b. Los exámenes parciales tendrán un valor del 60 % de la evaluación del curso.

3.- Evaluación del curso

a. La calificación del curso se obtendrá en base a los siguientes porcentajes: exámenes parciales 60%, tareas 25%, monografía 15%.

b. Los alumnos que obtengan un promedio mayor de 8.0 podrán exentar la realización del examen final.

4.- Examen final

a. El examen final tendrá un valor del 50% de la calificación final, que se promediara con la calificación obtenida durante el curso.

b. Los alumnos que no acrediten el curso en forma ordinaria, deberán presentar un examen extraordinario en las fechas establecidas en el calendario de la UNEVE.

BIBLIOGRAFÍA

Embriología Clínica: Moore, Persaud. Ed. 5. McGraw-Hill.

Embriología Clínica: K.L. Moore. Ed. 4. Edit. Interamericana.

Embriología Médica: Lagman. Ed. 5. Edit. Panamericana, 1990.

Embriología Médica: Hamilton. Ed. 4 Edit. Ateneo, 1983.

Embriología Humana: Fitzgerald. Ed. 2. Edit. Harla, 1984.

Embriología Clínica: Bodeman. Ed. 2 Edit. Interamericana, 1983.

Page 6: Embriología 010201

Física de los Rayos x

020201

Page 7: Embriología 010201

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

FISICA DE LOS RAYOS X

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER SEMESTRE 020201

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer la física de los rayos x, que es de gran importancia para la práctica clínica quiropráctica.

2. Conocer las indicaciones y contraindicaciones de cada uno de los procedimientos por imagen.

3. Entender como se forma la imagen en cada uno de los procedimientos. 4. Identificar los diferentes procedimientos de imagen como auxiliares en el diagnostico.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción a la física y química

1.1. Estructura atómica 1.1.1. Método de Bohr 1.1.2. Núcleo, átomo neutro, electrones, protones 1.1.3. Energía de enlace del electrón

1.2. Energía electromagnética 1.2.1. Ondas electromagnéticas 1.2.2. Radiación de partículas 1.2.3. Radiación electromagnética 1.2.4. Unidades de medida de las radiaciones 1.2.5. Método de enlace de valencia

2. Física radiológica 2.1. Conceptos básicos 2.2. Fundamentos físicos de los rayos x 2.3. Que son los rayos x 2.4. Como se forman los rayos x 2.5. Como esta formado un tubo de rayos x

3. Formación de la imagen radiográfica 3.1. Componentes de la película radiográfica 3.2. Proceso de imagen latente 3.3. Calidad radiográfica 3.4. Exposición radiográfica 3.5. Técnicas radiográficas

4. Procedimientos radiográficos 4.1. Reconocer las diferentes proyecciones radiográficas

Page 8: Embriología 010201

4.2. Criterios de evaluación en cada una de las proyecciones 4.3. Conocer la indicación para cada una de las proyecciones 4.4. Indicaciones y contraindicaciones de estudios radiológicos

5. Técnicas de imagen en tomografía computada 5.1. Principios físicos de TC 5.2. Modos operativos 5.3. Características de la imagen en TC 5.4. Calidad de la imagen en TC 5.5. Indicaciones y contraindicaciones de la TC

6. Técnicas de imagen en ultrasonido 6.1. Principios físicos del ultrasonido 6.2. Modos operativos 6.3. Características de la imagen 6.4. Calidad de la imagen en ultrasonido 6.5. Indicaciones del US

7. Técnicas de imagen en resonancia magnética 7.1. Principios físicos de IRM 7.2. Conceptos técnicos en IRM 7.3. Características de la imagen en IRM 7.4. Calidad de la imagen 7.5. Indicaciones y contraindicaciones de IRM

8. Protección radiológica 8.1. Principios fundamentales de la radiología 8.2. Efectos de la radiación sobre la materia 8.3. Efectos diferidos de la radiación 8.4. Procedimientos de protección radiológica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El alumno es responsable de su aprendizaje por lo cual se realizarán lecturas asignadas y se

les dará a leer notas de la materia. Se estimulará la investigación para lo cual los alumnos

formarán equipos después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los

estudiantes intercambian información y trabajan en una interpretación o en la solución de

preguntas hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la

colaboración.

Durante la clase se motivara la interacción de preguntas y respuestas con el docente y el

alumno lo que permitirá aclarar dudas de los temas vistos en clase.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno deberá cubrir el 90% de las clases para tener derecho a examen parcial. La calificación

del alumno se obtendrá tomando en cuenta:

Page 9: Embriología 010201

Exámenes parciales (2) (20% cada uno)

Examen final 50%

Participación en clase 10

BIBLIOGRAFIA

Marchiori, DM, Clínica Imaging with Skeletal, Chest and Abdomen pattern differential, Mosby, 1999 = Imágenes radiológicas clínicas.

Yochum, TR & Rowe LJ. Essential of Skeletal Radiology 2ª edición, Williams Wilkins, 1995.

Keats, T, Atlas of Normal Roentgen variants, atlas de variables radiológicas normales.

http://sprojects.mmi.mcgill.ca/spinetrauma/tutorials/method/methodmenu.htm

http://www.mcleanradiology.com/Comgenital_files/frame.htm

Page 10: Embriología 010201

Anatomía Humana I

030201

Page 11: Embriología 010201

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ANATOMÍA HUMANA I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER SEMESTRE 030201

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Explicar los niveles de organización biológica y los conceptos básicos de todos los sistemas y aparatos que integran al cuerpo humano.

2. Identificar los componentes del cuerpo humano en un modelo anatómico, al igual que en un ser humano.

3. Correlacionar los elementos de dichos sistemas y aparatos para aplicarlos posteriormente en la práctica profesional.

TEMAS Y SUBTEMAS

UNIDAD TEMÁTICA I: ANATOMÍA HUMANA

1. Esqueleto apendicular 1.1. Miembro torácico o superior

1.1.1. Primer segmento .Hombro 1.1.1.1. Clavícula

1.1.1.1.1. Forma 1.1.1.1.2. Estructura 1.1.1.1.3. Dimensiones 1.1.1.1.4. Superficies articulares 1.1.1.1.5. Agujeró nutricio 1.1.1.1.6. Inserciones musculares

1.1.1.2. Escápula (omóplato) 1.1.1.2.1. Forma 1.1.1.2.2. Estructura 1.1.1.2.3. Dimensiones 1.1.1.2.4. Superficies articulares 1.1.1.2.5. Agujeró nutrición 1.1.1.2.6. inserciones musculares

1.1.2. Cintura Escapular 1.1.2.1. Clavícula 1.1.2.2. Escápula 1.1.2.3. Manubrio esternal 1.1.2.4. Articulación Esterno costo clavicular

1.1.2.4.1. Tipo de articulación 1.1.2.4.2. Superficies articulares

Page 12: Embriología 010201

1.1.2.4.3. Medios de unión 1.1.2.4.4. Menisco interarticular 1.1.2.4.5. Movimientos

1.1.2.5. Articulación Acromio-clavicular 1.1.2.5.1. Tipo de articulación 1.1.2.5.2. Superficies articulares 1.1.2.5.3. Medios de unión 1.1.2.5.4. menisco interarticular 1.1.2.5.5. Movimientos .

1.2. Segundo Segmento Miembro torácico 1.2.1. Huesos del brazo

1.2.1.1. Humero 1.2.1.2. Tipo de hueso. 1.2.1.3. Epífisis 1.2.1.4. Extremo superior e inferior 1.2.1.5. Metafisis 1.2.1.6. centro de osificación 1.2.1.7. Forma 1.2.1.8. Dirección 1.2.1.9. Arquitectura 1.2.1.10. Estructuras 1.2.1.11. Longitudinales y trasversales 1.2.1.12. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.2.1.13. Superficies articulares

1.2.2. Articulación Escápulo-humeral 1.2.2.1. Tipo de articulación 1.2.2.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 1.2.2.3. Medios de unión 1.2.2.4. Menisco interarticular 1.2.2.5. Movimientos

1.3. Tercer segmento de miembro toraccico 1.3.1. Huesos del antebrazo

1.3.1.1. Cubito(ulna) 1.3.1.1.1. Forma 1.3.1.1.2. Dirección 1.3.1.1.3. Arquitectura 1.3.1.1.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.3.1.1.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.3.1.1.6. Superficies articulares

1.3.1.2. Radio 1.3.1.2.1. Forma 1.3.1.2.2. Dirección 1.3.1.2.3. Arquitectura 1.3.1.2.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.3.1.2.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.3.1.2.6. Superficies articulares

1.3.1.3. Articulación de codo

Page 13: Embriología 010201

1.3.1.3.1. Humero radial

1.3.1.3.1.1. Tipo de articulación 1.3.1.3.1.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 1.3.1.3.1.3. Medios de unión 1.3.1.3.1.4. Menisco interarticular 1.3.1.3.1.5. Movimientos

1.3.1.3.2. Humero cubital 1.3.1.3.2.1. Tipo de articulación 1.3.1.3.2.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 1.3.1.3.2.3. Medios de unión 1.3.1.3.2.4. Menisco interarticular 1.3.1.3.2.5. Movimientos

1.3.1.3.3. Radio cubital superior 1.3.1.3.3.1. Tipo de articulación 1.3.1.3.3.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 1.3.1.3.3.3. Medios de unión 1.3.1.3.3.4. Menisco interarticular 1.3.1.3.3.5. Movimientos

1.3.1.3.4. Radio cubital inferior 1.3.1.3.4.1. Tipo de articulación 1.3.1.3.4.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 1.3.1.3.4.3. Medios de unión 1.3.1.3.4.4. Menisco interarticular 1.3.1.3.4.5. Movimientos

1.4. Cuarto segmento de miembro torácico 1.4.1. Huesos de la mano Carpo

1.4.1.1. Escafoides 1.4.1.1.1. Forma 1.4.1.1.2. Dirección 1.4.1.1.3. Arquitectura 1.4.1.1.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.1.1.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.1.1.6. Superficies articulares

1.4.1.2. Semilunar 1.4.1.2.1. Forma 1.4.1.2.2. Dirección 1.4.1.2.3. Arquitectura 1.4.1.2.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.1.2.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.1.2.6. Superficies articulares

1.4.1.3. Piramidal 1.4.1.3.1. Forma 1.4.1.3.2. Dirección 1.4.1.3.3. Arquitectura 1.4.1.3.4. Estructuras longitudinales y trasversales

Page 14: Embriología 010201

1.4.1.3.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.1.3.6. Superficies articulares

1.4.1.4. Pisiforme 1.4.1.4.1. Forma 1.4.1.4.2. Dirección 1.4.1.4.3. Arquitectura 1.4.1.4.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.1.4.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.1.4.6. Superficies articulares

1.4.1.5. Trapecio 1.4.1.5.1. Forma 1.4.1.5.2. Dirección 1.4.1.5.3. Arquitectura 1.4.1.5.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.1.5.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.1.5.6. Superficies articulares

1.4.1.6. Trapezoide 1.4.1.6.1. Forma 1.4.1.6.2. Dirección 1.4.1.6.3. Arquitectura 1.4.1.6.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.1.6.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.1.6.6. Superficies articulares

1.4.1.7. Hueso grande 1.4.1.7.1. Forma 1.4.1.7.2. Dirección 1.4.1.7.3. Arquitectura 1.4.1.7.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.1.7.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.1.7.6. Superficies articulares

1.4.1.8. Hueso ganchoso 1.4.1.8.1. Forma 1.4.1.8.2. Dirección 1.4.1.8.3. Arquitectura 1.4.1.8.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.1.8.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.1.8.6. Superficies articulares

1.4.1.9. Huesos sesamoideos 1.4.1.9.1. Forma 1.4.1.9.2. Dirección 1.4.1.9.3. Arquitectura 1.4.1.9.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.1.9.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.1.9.6. Superficies articulares

1.4.2. Metacarpo 1.4.2.1. Primero

1.4.2.1.1. Forma

Page 15: Embriología 010201

1.4.2.1.2. Dirección 1.4.2.1.3. Arquitectura 1.4.2.1.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.2.1.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.2.1.6. Superficies articulares

1.4.2.2. Segundo 1.4.2.2.1. Forma 1.4.2.2.2. Dirección 1.4.2.2.3. Arquitectura 1.4.2.2.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.2.2.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.2.2.6. Superficies articulares

1.4.2.3. Tercero 1.4.2.3.1. Forma 1.4.2.3.2. Dirección 1.4.2.3.3. Arquitectura 1.4.2.3.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.2.3.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.2.3.6. Superficies articulares

1.4.2.4. Cuarto 1.4.2.4.1. Forma 1.4.2.4.2. Dirección 1.4.2.4.3. Arquitectura 1.4.2.4.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.2.4.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.2.4.6. Superficies articulares

1.4.2.5. Quinto 1.4.2.5.1. Forma 1.4.2.5.2. Dirección 1.4.2.5.3. Arquitectura 1.4.2.5.4. Estructuras longitudinales y trasversales 1.4.2.5.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 1.4.2.5.6. Superficies articulares

1.4.3. Huesos dactilares 1.4.3.1. Pulgar 1.4.3.2. Indice 1.4.3.3. Medio 1.4.3.4. Anular 1.4.3.5. Auricular 1.4.3.6. Falange, proximal(falange) 1.4.3.7. Falange Media (falangina) 1.4.3.8. Falange Distal (falangeta)

1.4.4. Articulaciones de mano. 1.4.4.1. Tipo de articulación 1.4.4.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 1.4.4.3. Medios de unión 1.4.4.4. Menisco interarticular

Page 16: Embriología 010201

1.4.4.5. Movimientos

1.4.5. Articulaciones del carpo 1.4.5.1. Articulaciones carpo-metacarpianas

1.4.5.1.1. Tipo de articulación 1.4.5.1.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 1.4.5.1.3. Medios de unión 1.4.5.1.4. Menisco interarticular 1.4.5.1.5. Movimientos

1.4.5.2. Articulaciones intermetacarpianas 1.4.5.2.1. Tipo de articulación 1.4.5.2.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 1.4.5.2.3. Medios de unión 1.4.5.2.4. Menisco interarticular 1.4.5.2.5. Movimientos

1.4.5.3. Articulación Metacarpo falángicas 1.4.5.3.1. Tipo de articulación 1.4.5.3.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 1.4.5.3.3. Medios de unión 1.4.5.3.4. Menisco interarticular 1.4.5.3.5. Movimientos

1.4.5.4. Articulaciones interfalangicas 1.4.5.4.1. Tipo de articulación 1.4.5.4.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 1.4.5.4.3. Medios de unión 1.4.5.4.4. Menisco interarticular 1.4.5.4.5. Movimientos

2. Miembro Pélvico 2.1. Primer segmento pélvico

2.1.1. Fémur 2.1.1.1.1. Forma 2.1.1.1.2. Dirección 2.1.1.1.3. Arquitectura 2.1.1.1.4. Estructuras longitudinales y trasversales 2.1.1.1.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 2.1.1.1.6. Superficies articulares

2.1.2. Articulación coxo-femoral 2.1.2.1.1. Tipo de articulación 2.1.2.1.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 2.1.2.1.3. Medios de unión 2.1.2.1.4. Menisco interarticular 2.1.2.1.5. Movimientos

2.2. Segundo segmento pélvico 2.2.1. Rotula (patela)

2.2.1.1.1. Forma 2.2.1.1.2. Dirección 2.2.1.1.3. Arquitectura 2.2.1.1.4. Estructuras longitudinales y trasversales

Page 17: Embriología 010201

2.2.1.1.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 2.2.1.1.6. Superficies articulares

2.2.2. Tibia 2.2.2.1.1. Forma 2.2.2.1.2. Dirección 2.2.2.1.3. Arquitectura 2.2.2.1.4. Estructuras longitudinales y trasversales 2.2.2.1.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 2.2.2.1.6. Superficies articulares

2.2.3. Peroné (fibula) 2.2.3.1.1. Forma 2.2.3.1.2. Dirección 2.2.3.1.3. Arquitectura 2.2.3.1.4. Estructuras longitudinales y trasversales 2.2.3.1.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 2.2.3.1.6. Superficies articulares

2.2.4. Articulación de la rodilla 2.2.4.1.1. Tipo de articulación 2.2.4.1.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 2.2.4.1.3. Medios de unión 2.2.4.1.4. Menisco interarticular 2.2.4.1.5. Movimientos

2.2.5. Articulación Peroneo tibial superior 2.2.5.1.1. Tipo de articulación 2.2.5.1.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 2.2.5.1.3. Medios de unión 2.2.5.1.4. Menisco interarticular 2.2.5.1.5. Movimientos

2.2.6. Articulación Peroneo tibial inferior 2.2.6.1.1. Tipo de articulación 2.2.6.1.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 2.2.6.1.3. Medios de unión 2.2.6.1.4. Menisco interarticular 2.2.6.1.5. Movimientos

2.3. Tercer segmento pélvico 2.3.1. Huesos del pie

2.3.1.1. Metatarso 2.3.1.1.1. Forma 2.3.1.1.2. Dirección 2.3.1.1.3. Arquitectura 2.3.1.1.4. Estructuras longitudinales y trasversales 2.3.1.1.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 2.3.1.1.6. Superficies articulares

2.3.1.2. Tarso 2.3.1.2.1. Forma 2.3.1.2.2. Dirección 2.3.1.2.3. Arquitectura

Page 18: Embriología 010201

2.3.1.2.4. Estructuras longitudinales y trasversales 2.3.1.2.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 2.3.1.2.6. Superficies articulares

2.3.1.3. Falanges 2.3.1.3.1. Forma 2.3.1.3.2. Dirección 2.3.1.3.3. Arquitectura 2.3.1.3.4. Estructuras longitudinales y trasversales 2.3.1.3.5. Sitios anatómicos de inserciones musculares 2.3.1.3.6. Superficies articulares

2.3.1.4. Articulación de la garganta del pie 2.3.1.4.1. Tipo de articulación 2.3.1.4.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 2.3.1.4.3. Medios de unión 2.3.1.4.4. Menisco interarticular 2.3.1.4.5. Movimientos

2.3.1.5. Articulaciones tarsianas 2.3.1.5.1. Tipo de articulación 2.3.1.5.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 2.3.1.5.3. Medios de unión 2.3.1.5.4. Menisco interarticular 2.3.1.5.5. Movimientos

2.3.1.6. Articulaciones intermetatarsianas 2.3.1.6.1. Tipo de articulación 2.3.1.6.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 2.3.1.6.3. Medios de unión 2.3.1.6.4. Menisco interarticular 2.3.1.6.5. Movimientos

2.3.1.7. Articulaciones metatarso falángicas 2.3.1.7.1. Tipo de articulación 2.3.1.7.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 2.3.1.7.3. Medios de unión 2.3.1.7.4. Menisco interarticular 2.3.1.7.5. Movimientos

2.3.1.8. Articulaciones interfalangicas de los dedos 2.3.1.8.1. Tipo de articulación 2.3.1.8.2. Superficies óseas y cartilaginosas articulares 2.3.1.8.3. Medios de unión 2.3.1.8.4. Menisco interarticular 2.3.1.8.5. Movimientos

3. Miología 3.1. Introducción 3.2. Concepto 3.3. Clasificación.

3.3.1. Músculo liso 3.3.2. Músculo Esquelético 3.3.3. Músculo Cardiaco

Page 19: Embriología 010201

3.3.4. Músculo Esquelético.

3.4. Músculos miembro pélvico 3.4.1.1.1. Forma 3.4.1.1.2. Dirección 3.4.1.1.3. Estructuras longitudinales y trasversales 3.4.1.1.4. Origen 3.4.1.1.5. Inserción 3.4.1.1.6. Inervación

3.5. Músculos miembro escapular 3.5.1.1.1. Forma 3.5.1.1.2. Dirección 3.5.1.1.3. Estructuras longitudinales y trasversales 3.5.1.1.4. Origen 3.5.1.1.5. Inserción 3.5.1.1.6. Inervación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Con base en lo descrito en el plan de estudios, el profesor utilizará, en la medida de lo posible, los

procedimientos y técnicas que impliquen una metodología centrada en el conocimiento de las

estructuras anatómicas normales, para la identificación y posible solución de problemas, la

vinculación teórico-práctica de los conocimientos (el desarrollo y discusión de prácticas en

modelos anatómicos), la aplicación de técnicas de enseñanza que favorezcan la participación

activa de los estudiantes (como seminarios, discusión de casos, integración básica-clínica y de

gabinete), así como la búsqueda y análisis crítico de la información, sea de libros o de fuentes

electrónicas, para lograr los objetivos de aprendizaje.

El contenido educativo del curso consiste en la exposición temática con el apoyo de modelos

anatómicos, proyecciones y presentaciones multimedia; participando el académico como expositor

principal o moderador, en el caso de la exposición por los alumnos; quienes integrarán equipos de

trabajo para estudio y análisis de los temas.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El proceso de evaluación se aplicará de forma sistemática y permanente de acuerdo con los

criterios y programación establecidos por la secretaría académica por medio del departamento de

servicios escolares, pudiendo ser tal evaluación oral o escrita, y teórica, práctica o teórico-

práctica.

Page 20: Embriología 010201

En cada periodo cuatrimestral se realizarán por lo menos dos evaluaciones parciales y una final,

esta última podrá exentarse en caso de tener un promedio mínimo de 8.5, con una asistencia

superior al 90% durante el curso.

Los elementos que de consideran para dar origen al promedio son:

1. Asistencia a clase 10%

2. Participación individual y en equipo 20%

3. Resultado de evaluaciones parciales 70%

BIBLIOGRAFÍA

García Porrero, Anatomía Humana. MacGraw-Hill Interamericana Ed. 2005

Gray para Estudiantes . Ed. Elsevier. 2006.

Latarjet Ruiz.L.Anatomía Humana 4ª. Ed. Médica Panamericana 2005

Moore LK Anatomía con Orientación Clínica 4ª ed. Médica Panamericana 2002

Snell Richard Anatomía Clínica 6. ed. México Interamericana 2002

Quiroz, Gutiérrez Fernando, Tratado de Anatomía Humana, Ed. Porrúa

Rohen Yocoshi Atlas fotográfico de anatomía humana 3ª ed. Barcelona. Doyma

Sobota Boucher, Fernar Staubesand Atlas de Anatomía Humana 20a. Ed. Médica Panamericana 1999.

Netter Atlas de Anatomía Humana, Ed. Elsevierre 2006.

Fuentes De Lara Corpus Anatomía Humana General Ed. Trillas 1997.

Page 21: Embriología 010201

Histología

040201

Page 22: Embriología 010201

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

HISTOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER SEMESTRE 040201

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer la estructura y función de células y tejidos. 2. Interpretar la histología del cuerpo humano. 3. Aplicar sus conocimientos a patologías clínicas correspondientes a su área profesional.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción 1.1 Área de estudio de la histología 1.2 Antecedentes históricos 1.3 Métodos histológicos

1.3.1 Análisis microscópico 1.3.2 Generalidades de las técnicas usadas en histología 1.3.3 Preparación del tejido 1.3.4 Microscopía

2. La célula 2.1. Generalidades estructurales de la célula

2.1.1. Células eucariotas 2.2. Núcleo celular

2.2.1. Cromatina 2.2.2. Nucleolo 2.2.3. Membrana nuclear 2.2.4. Poros nucleares 2.2.5. Matriz nuclear

2.3. Citoplasma 2.3.1. Organelos membranosos

2.3.1.1. Membrana plasmática 2.3.1.2. Mitocondrias 2.3.1.3. Retículo endoplásmico rugoso 2.3.1.4. Retículo endoplásmico liso 2.3.1.5. Aparato de Golgi 2.3.1.6. Lisosomas 2.3.1.7. Peroxisomas

2.3.2. Organelos no membranosos 2.3.2.1. Microtúbulos 2.3.2.2. Centriolos 2.3.2.3. Matriz citoplasmática

Page 23: Embriología 010201

3. Ciclo celular

3.1. Definición 3.2. Fases

3.2.1 Fase G1

3.2.2 Fase S

3.2.3 Fase G2

Mitosis 3.3.1 Profase

3.3.2 Metafase

3.3.3 Anafase

3.3.4 Telofase

3.4 Renovación celular

3.4.1 Indice mitótico

3.5 Muerte celular

4. De células a tejido 4.1. Conceptos 4.2. Clasificación 4.3. Histogénesis

5. Tejido epitelial 5.1. Generalidades 5.2. Clasificación 5.3. Polaridad celular

5.3.1. Región apical y sus aplicaciones 5.4. Especialización en la adhesión célula-célula

5.4.1. Uniones ocluyentes 5.4.2. Uniones adherentes 5.4.3. Uniones comunicantes 5.4.4. Especializaciones morfológicas

5.5. Glándulas 5.5.1. Glándulas exocrinas 5.5.2. Glándulas endocrinas

5.6. Histogénesis de los epitelios 5.6.1. Derivados ectodérmicos 5.6.2. Derivados mesodérmicos 5.6.3. Derivados endodérmicos

6. Tejido conectivo (conjuntivo) 6.1. Generalidades 6.2. Tejido conectivo embrionario 6.3. Tejido conectivo adulto 6.4. Fibras del tejido conectivo

6.4.1. Fibras de colágeno 6.4.2. Fibras reticulares 6.4.3. Fibras elásticas

6.5. Sustancia fundamental 6.6. Matriz extracelular 6.7. Células del tejido conectivo

Page 24: Embriología 010201

6.7.1. Fibroblastos 6.7.2. Macrófagos 6.7.3. Mastocitos 6.7.4. Linfocitos

7. Tejido adiposo 7.1. Generalidades 7.2. Tejido adiposo unilocular

7.2.1. Función 7.2.2. Histogénesis 7.2.3. Estructura de adipositos y tejido adiposo 7.2.4. Regulación del tejido adiposo

7.3. Tejido adiposo multilocular 8. Tejido cartilaginoso

8.1. Generalidades 8.2. Cartílago hialino 8.3. Cartílago elástico 8.4. Cartílago fibroso 8.5. Histogénesis, crecimiento y reparación

9. Tejido óseo 9.1. Generalidades 9.2. Clasificaciones 9.3. Estructura general

9.3.1. Superficie externa 9.3.2. Cavidades óseas 9.3.3. Hueso maduro 9.3.4. Hueso inmaduro

9.4. Células del tejido óseo 9.4.1. Células osteoprogenitoras 9.4.2. Osteoblastos 9.4.3. Osteocitos 9.4.4. Osteoclastos

9.5. Osificación 9.5.1. Osificación intramembranosa 9.5.2. Osificación endocondral 9.5.3. Crecimiento del hueso endocondral 9.5.4. Desarrollo del sistema osteónico (Havers)

9.6. Mineralización biológica 10. Tejido sanguíneo:

10.1 Generalidades 10.2 Plasma 10.3 Eritrocitos 10.4 Leucocitos 10.5 Plaquetas 10.6 Hemopoyesis 10.7 Médula ósea

11. Tejido muscular 11.1. Generalidades y clasificación

Page 25: Embriología 010201

11.2. Músculo esquelético

11.2.1. Miofibrillas y miofilamentos 11.2.2. Ciclo de la contracción 11.2.3. Inervación motora 11.2.4. Inervación sensitiva 11.2.5. Histogénesis, reparación, curación y renovación

11.3. Músculo cardiaco 11.3.1. Estructura 11.3.2. Lesión 11.3.3. Reparación

11.4. Músculo liso 11.4.1. Estructura 11.4.2. Función 11.4.3. Reparación

12. Tejido Nervioso 12.1. Generalidades 12.2. Composición 12.3. Neurona

12.3.1. Soma 12.3.2. Terminaciones

12.4. Células de sostén 12.5. Origen de las células nerviosas 12.6. Organización del sistema nervioso periférico

12.6.1. Nervios periféricos 12.6.2. Componentes del tejido conectivo de un nervio periférico 12.6.3. Organización de la médula espinal 12.6.4. Receptores aferentes 12.6.5. Sistema nervioso autónomo

12.6.5.1. Cabeza 12.6.5.2. Tórax 12.6.5.3. Abdomen 12.6.5.4. Extremidades

12.7. Organización del sistema nervioso central 12.7.1. Células de la sustancia gris 12.7.2. Tejido conectivo del sistema nervioso central 12.7.3. Barrera hematoencefálica

12.8. Respuesta de las neuronas a la agresión 12.8.1. Degeneración 12.8.2. Cicatrización 12.8.3. Regeneración

13. Aparato cardiovascular 13.1. Generalidades 13.2. Características generales de arterias y venas 13.3. Arterias

13.3.1. Elásticas 13.3.2. Musculares 13.3.3. Arteriolas

Page 26: Embriología 010201

13.4. Capilares 13.5. Venas

13.5.1. Clasificación 13.6. Corazón

14. Sistema linfático 14.1. Generalidades 14.2. Células linfáticas

14.2.1. Linfocitos 14.2.1.1. Desarrollo y diferenciación

14.2.2. Células presentadoras de antígenos 14.3. Tejidos y órganos linfáticos

14.3.1. Vasos linfáticos 14.3.2. Tejido linfático difuso 14.3.3. Nódulos linfáticos 14.3.4. Ganglios linfáticos

14.3.5. Timo 14.3.6. Bazo

15. Aparato digestivo 15.1. Generalidades 15.2. Cavidad oral

15.2.1. Lengua 15.2.2. Dientes 15.2.3. Glándulas salivales

15.3. Generalidades del tubo digestivo 15.3.1. Mucosa 15.3.2. Submucosa 15.3.3. Muscular externa 15.3.4. Serosa y adventicia

15.4. Esófago 15.4.1. Particularidades histológicas del esófago

15.5. Estómago 15.5.1. Mucosa gástrica 15.5.2. Particularidades histológicas del estómago

15.6. Intestino delgado 15.6.1. Particularidades histológicas del intestino delgado

15.7. Intestino grueso 15.7.1. Particularidades histológicas del intestino grueso

15.8. Recto 15.9. Conducto anal 15.10. Hígado

15.10.1. Generalidades 15.10.2. Organización estructural 15.10.3. Hepatocitos 15.10.4. Vías biliares

15.11. Vesícula biliar 15.12. Páncreas

Page 27: Embriología 010201

16. Aparato respiratorio

16.1. Generalidades 16.2. Cavidad nasal

16.2.1. Epitelio respiratorio 16.3. Faringe 16.4. Laringe 16.5. Tráquea

16.5.1. Epitelio traqueal 16.6. Bronquios 16.7. Bronquiolos 16.8. Alveolos 16.9. Irrigación sanguínea

17. Aparato Urinario 17.1. Generalidades 17.2. Estructura renal

17.2.1. Cápsula 17.2.2. Corteza y médula 17.2.3. Lóbulos y lobulillos 17.2.4. Nefrona

17.2.4.1. Estructura general de la nefrona 17.2.4.2. Aparato de filtración 17.2.4.3. Mesangio 17.2.4.4. Aparato yuxtaglomerular 17.2.4.5. Uréter 17.2.4.6. Vejiga 17.2.4.7. Uretra

18. Sistema endocrino 18.1. Generalidades 18.2. Hipófisis 18.3. Glándula pineal 18.4. Tiroides 18.5. Paratiroides 18.6. Suprarrenales

19. Aparato genital masculino 19.1. Generalidades 19.2. Testículo 19.3. Túbulos seminíferos 19.4. Conductos intratesticulares 19.5. Vías espermáticas 19.6. Glándulas sexuales anexas

19.6.1. Próstata 19.6.2. Glándulas bulbouretrales

19.7. Pene 20. Aparato genital femenino

20.1. Generalidades 20.2. Ovario

20.2.1. Estructura

Page 28: Embriología 010201

20.2.2. Desarrollo folicular

20.3. Trompas uterinas 20.4. Útero

20.4.1. Estructura 20.4.2. Cervix

20.5. Vagina 20.6. Vulva 20.7. Glándulas mamarias

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Exposición por parte del maestro dirigida a aplicar los conocimientos obtenidos a

situaciones cotidianas que le permitan al alumno una mejor asimilación de los contenidos

curriculares.

Elaboración de mapas conceptuales con el propósito de identificar la aplicación de tales

conocimientos.

Elaboración de cuestionarios semanales con la finalidad de que el alumno asimile los

conceptos básicos aprendidos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si cumple los siguientes parámetros:

1.- Asistencias

a. Asistencia 90% para derecho a examen final. b. Sólo podrán justificarse una falta al presentar justificante médico o un escrito de la

empresa en que labore según sea el caso. 2.- Exámenes parciales

a. Se realizaran 6 exámenes parciales, al término de cada unidad temática, en las fechas establecidas en el programa.

b. Los exámenes parciales tendrán un valor del 60 % de la evaluación del curso.

3.- Evaluación del curso

a. La calificación del curso se obtendrá en base a los siguientes porcentajes: exámenes parciales 60%, tareas 25%, monografía 15%.

b. Los alumnos que obtengan un promedio mayor de 8.0 podrán exentar la realización del examen final.

4.- Examen final

Page 29: Embriología 010201

a. El examen final tendrá un valor del 50% de la calificación final, que se promediara

con la calificación obtenida durante el curso. b. Los alumnos que no acrediten el curso en forma ordinaria, deberán presentar un

examen extraordinario en las fechas establecidas en el calendario de la UNEVE.

Page 30: Embriología 010201

Bioquímica I

050201

Page 31: Embriología 010201

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

BIOQUÍMICA I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER SEMESTRE 050201

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Identificar el papel de la bioquímica dentro de la Quiropráctica. 2. Describir los diferentes tipos de biomoleculas. 3. Utilizar los conocimientos en su práctica clínica. 4. Fundamentar las alteraciones clínicas en los pacientes.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Fundamentos y Bioenergética

1.1. Introducción a la Bioquímica. 1.2. Bioenergética.

1.2.1. Termodinámica. 1.2.1.1. Primera ley de la termodinámica. 1.2.1.2. Segunda ley de la termodinámica.

1.3. Energía libre. 1.4. Cambios de energía libre estándar. 1.5. Reacciones acopladas. 1.6. Reacciones de oxido reducción. 1.7. La función del ATP.

2. Enzimas y coenzimas. 2.1. Enzimas. Clasificación y Nomenclatura. 2.2. Coenzimas y cofactores. 2.3. Factores que afectan la velocidad de las reacciones enzimáticas 2.4. Enzimas reguladas y no reguladas

3. Propiedades generales. 3.1. Principales coenzimas.

4. Metabolismo de carbohidratos. 4.1. Introducción al metabolismo.

4.1.1. Categorías del metabolismo. 4.1.2. Las tres etapas del metabolismo. 4.1.3. Principales pasos metabólicos.

4.2. Glucólisis. 4.2.1. Reacciones de la vía glicolítica. 4.2.2. Balance global de la vía glucolítica. 4.2.3. Regulación de la glucólisis. 4.2.4. Entrada de otros azúcares en la vía glicolítica.

4.3. Gluconeogénesis.

Page 32: Embriología 010201

4.3.1. Reacciones de la gluconeogénesis. 4.3.2. Sustratos de la gluconeogénesis. 4.3.3. Regulación de gluconeogénesis

4.4. Metabolismo de Glicógeno. 4.4.1. Degradación del Glicógeno. 4.4.2. Biosíntesis del Glicógeno. 4.4.3. Regulación.

4.5. Obtención de glucosa por el ciclo de Calvin. 4.5.1. Reacciones del ciclo de Calvin. 4.5.2. Regulación. 4.5.3. Fotorespiración y el ciclo C-4.

4.6. Vía de las pentosas fosfato. 4.6.1. Balance energético. 4.6.2. Regulación de la vía de las pentosas fosfato

5. Lípidos de membranas y mecanismos de transporte. 5.1. Clases de lípidos.

5.1.1. Ácidos grasos y sus derivados. 5.1.2. Triacilgliceroles. 5.1.3. Ceras. 5.1.4. Fosfoglicéridos: Plasmalogénesis. 5.1.5. Esfingolípidos.

5.1.5.1. Cerebrósidos. 5.1.5.2. Gangliósidos. 5.1.5.3. Esfingomielina 5.1.5.4. Eicosanoides. 5.1.5.5. Isoprenoides.

5.2. Membranas. 5.2.1. Estructura de membranas.

5.2.1.1. Lípidos de membrana. 5.2.1.2. Proteínas de membrana.

5.2.2. Función de las membranas. 5.2.2.1. Transporte. 5.2.2.2. Receptores.

6. Metabolismo de lípidos. 6.1. Triacilglicerodes

6.1.1. Digestión y absorción. 6.1.2. Transporte: lipoproteínas. 6.1.3. Movilización de la grasa almacenada : Lipólisis.

6.2. Oxidación de ácidos grasos. 6.2.1. Experimentos preliminares. 6.2.2. Activación y transporte en mitocondria. 6.2.3. La vía de la beta oxidación.

6.2.3.1. Oxidación de ácidos grasos saturados e insaturados. 6.2.3.2. Oxidación de ácidos grasos impares. 6.2.3.3. Regulación de la oxidación de ácidos grasos. 6.2.3.4. Beta-oxidación de ácidos grasos en peroxisomas. 6.2.3.5. Cuerpos cetónicos.

Page 33: Embriología 010201

6.3. Biosíntesis de ácidos grasos.

6.3.1. Relación con el metabolismo de carbohidratos. 6.3.2. Experimentos preliminares. 6.3.3. Biosíntesis de palmitato a partir de a acetil CoA. 6.3.4. Elongación de ácidos grasos. 6.3.5. Desaturación de ácidos grasos. 6.3.6. Regulación.

6.4. Biosíntesis de triacilgliceroles. 6.5. Metabolismo de lípidos de membrana.

6.5.1. Metabolismo de fosfoglicéridos. 6.5.2. Metabolismo de esfingolípidos. 6.5.3. Metabolismo de esteroides.

6.5.3.1. Biosíntesis de colesterol. 6.5.3.2. Transporte y utilización. 6.5.3.3. Ácidos biliares. 6.5.3.4. Hormonas esferoidales.

7. Ácido cítrico. 6.1 Ciclo del ácido cítrico. 7.1.1. Conversión de piruvato a acetil CoA. : sistema piruvato deshidrogenasa. 7.1.2. Reacciones del ciclo del ácido cítrico.

7.1.2.1. Enzimas participantes. 7.1.2.2. Marcaje isotópico del ciclo. 7.1.2.3. Balance energético. 7.1.2.4. Naturaleza anfibólica del ciclo. 7.1.2.5. Reacciones anapleróticas. 7.1.2.6. Regulación del ciclo del ácido cítrico.

7.1.3. Ciclo del glioxilato. 7.1.3.1. Reacciones del ciclo. 7.1.3.2. Relación con la síntesis de glucosa

8. Fosforilación oxidativa y fotofosforilación. 8.1. Fosforilación oxidativa.

8.1.1. Cadena de transporte de Electrones. 8.1.2. Sistema mitocondrial. 8.1.3. Balances energéticos. 8.1.4. Agentes desacoplantes e Inhibidores. 8.1.5. Modelos para explicar la fosforilación oxidativa.

8.1.5.1. La teoría Quimioosmótica. 8.1.5.2. ATP sintasas.

8.1.6. Control de fosforilación oxidativa. 8.1.7. La oxidación completa de glucosa. 8.1.8. La oxidación completa de un ácido graso. 8.1.9. Estress oxidatitvo.

8.1.9.1. Especies reactivas de oxigeno (ERO). 8.1.9.2. Formación de ERO. 8.1.9.3. Sistemas de enzimas antioxidantes. 8.1.9.4. Moléculas antioxidantes.

Page 34: Embriología 010201

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE El curso se desarrollará a través de exposiciones del maestro combinadas con participaciones de los alumnos en base a sus experiencias y criterios.

Los alumnos tendrán que sesionar un tema en 15 minutos elegido previamente, con la

finalidad de estimular su desenvolvimiento ante el público.

Los alumnos realizarán consultas bibliográficas e investigación de artículos científicos antes

de cada tema de forma obligatoria.

Sólo en caso necesario se planificará una práctica con el objetivo de reafirmar

conocimientos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si garantiza satisfactoriamente los siguientes

parámetros de evaluación:

1.- De las asistencias:

a) Asistencia 90% para derecho a examen final

2.- Cada período cuatrimestral se aplicará dos evaluaciones parciales y un examen final, el cual

evaluará los contenidos del programa y se llevará acabo en forma simultánea para todos los

alumnos del cuatrimestre. Los parámetros para obtener la calificación final son:

a) 2 Exámenes parciales: 40% (20% cada uno)

b) Examen final: 40%

c) Participación, prácticas, asistencia y conducta: 20%

BIBLIOGRAFIA

Bohinski, Robert C. Bioquímica. México, DF.5a. ed. Pearson Educación,

1998.

2. Campbell, Mary F, Farrell, Shawn O. Bioquímica. México, DF. 4a. ed.

Internacional Thomson Editors, 2004.

3. Conn, Eric. E. y Stumpf, P.K. Bioquímica Fundamental. México, DF. 3a.

ed. Limusa, 1991.

Devlin, T.M. Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas.

Page 35: Embriología 010201

México, DF. 5a ed. Reverté S.A. 2004.

Epstein, Richard J. Human Molecular Biology: An Introduction to the

Molecular basis of health and disease. Cambridge University Press,

2002.

Lehninger, Albert L. Bioquímica: Las bases moleculares de la estructura

y función celular. Barcelona, España. 2a ed. Omega, 2002.

Lewin, Benjamín. Genes. México, DF. 3a. ed. Reverté S.A. 1991.

Mathews, K.E Van Holde y K.G. Ahren. Bioquímica. México, DF. 3a. ed.

Addison Wesley, 1992.

Pastemak, Jack J. Molecular Biotechnology: Principles and applications

of recombine nt DNA. American Society for Microbiology. 3a. ed. 2003.

Stryer, L. Bioquímica. México, DF. 5a ed. Reverté, S.A. 2004.

Page 36: Embriología 010201

Anatomía de Columna Vertebral y Pelvis

060201

Page 37: Embriología 010201

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

ANATOMÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Y PELVIS

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER SEMESTRE 060201

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Identificar los caracteres propios de las vértebras de cada segmento en la anatomía de la columna vertebral

2. Comprender la importancia de las estructuras anatómicas en la Columna Vertebral y Pelvis. 3. Comprender la unidad vertebral, dando énfasis en resaltar aquellas áreas que son de

importancia clínica para la práctica quiropráctica.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción General a la Columna Vertebral y Pelvis 1.1. La columna vertebral 1.2. Las cuatro curvaturas de la columna vertebral adulta 1.3. Las curvaturas de la columna vertebral durante la vida fetal 1.4. Escoliosis 1.5. Caracteres comunes a todas las vértebras

2. Osteología de la Región Cervical 2.1. Introducción general de la región cervical 2.2. Caracteres propios de las vértebras cervicales 2.3. Vértebras cervicales típicas c-3 a c-6 2.4. Vértebras cervicales atípicas, atlas c – 1, axis, c – 2, c – 7

3. Osteología de la Región Torácica 3.1. Introducción general de la región torácica 3.2. Caracteres propios de las vértebras torácicas 3.3. Vértebras torácicas típicas t 2 a t 8 3.4. Vértebras torácicas atípicas t 1, t9, t10, t11, t12

4. Osteología de las Costillas y Cartílagos Costales 4.1. Introducción general de las costillas 4.2. Costillas verdaderas de la 1 a la 7, costillas falsas de la 8 a La 10, costillas flotantes de

la 11 a la 12 4.3. Costillas típicas 4.4. Costillas atípicas 4.5. Cartílagos costales y espacios intercostales 4.6. Costillas supernumerarias 4.7. Esternón

5. Osteología de la Región Lumbar 5.1. Introducción general de la región lumbar

Page 38: Embriología 010201

5.2. Caracteres propios de las vértebras Lumbares 5.3. Lumbares típicas l1-l4 5.4. Lumbares Atípicas L5

6. Osteología del Sacro 6.1. Introducción general de la región sacra 6.2. Estructuras generales del sacro (pedículos, láminas, ala, ápex, hiato del sacro). 6.3. Cresta sacra intermedia o cresta sacra articular, surco sacral, cresta sacra lateral, canal

sacral 7. Osteología del Cóccix

7.1. Estructura generales del cóccix (base, cornu o cuerno, cóccix, ápex) 8. Osteología de la Pelvis

8.1. Estructuras generales (cresta iliaca, superficie articular, fosa iliaca, isquio, pubis, acetábulo, sínfisis pubis, foramen obturador)

8.2. Diferencia en la anatomía de la pelvis femenina y masculina) 9. La Medula espinal y Las Articulaciones de la Columna Vertebral y Pelvis

9.1. La Medula espinal, Meninges y los Nervios de la columna vertebral 9.2. Introducción general de las articulaciones de la columna vertebral y pelvis

10. Disco Intervertebral 10.1. Anillo fibroso, núcleo pulposo

11. Ligamentos que corren a lo largo de la Columna Vertebral y Pelvis 11.1. Introducción general de los ligamentos 11.2. Ligamentos específicos de la columna cervical 11.3. Ligamentos específicos de la espalda baja y pelvis

12. Miología de la Región Cervical 12.1. Origen, inserción y acción de los músculos principales que mueven las articulaciones

intervertebrales cervicales en flexión, extensión, flexión lateral y rotación. 13. Miología de la Región Torácica

13.1. Origen, inserción y acción de los músculos principales que mueven las articulaciones intervertebrales torácicas en flexión, extensión, flexión lateral y rotación.

14. Miología de la Región Lumbar 14.1. Origen, inserción y acción de los músculos principales que mueven las articulaciones

intervertebrales lumbares en flexión, extensión, flexión lateral y rotación. 15. Vascularización de la Columna Vertebral

15.1. Arterias y venas espinales 15.2. Vascularización de una vértebra. 15.3. Drenaje venoso de la columna vertebral

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Exposición del 100% de los temas utilizando material didáctico (modelo anatómico de la

Columna Vertebral y Pelvis) con interacción Profesor-Alumnos.

Participación activa de los Alumnos mediante un Taller didáctico en clase. Aplicación de

cuestionarios para el estudio anticipado de las unidades.

Page 39: Embriología 010201

Participación de los Alumnos mediante la elaboración de un modelo anatómico de la

columna vertebral y pelvis, con diferentes tipos de materiales, dando lugar a la creatividad de los

alumnos.

Investigación Bibliográfica.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si garantiza satisfactoriamente los

siguientes parámetros de evaluación:

Cada período cuatrimestral se aplicará dos evaluaciones parciales y un examen final, el

cual evaluará todos los contenidos del programa y se llevará acabo en forma simultánea para

todos los alumnos del cuatrimestre. Para tener derecho a examen el alumno deberá de contar con

el 90% de asistencias

a) Exámenes parciales = 50%.

b) Examen final 40% (20% teórico y 20% práctico)

c) Trabajo didáctico y participación 10%

BIBLIOGRAFÌA

Moore Keith L. Anatomía Con Orientación Clínica, Cuarta Edición, Editorial Médica Panamericana 2002.

Johannes W. Atlas Fotográfico De Anatomía Humana, Segunda Edición Española.

Fernando Quiroz Gutiérrez. Anatomía Humana, 38ª Edición, Editorial Porrúa 2002.

Gardner Gray O´Rahilly. Anatomía, Quinta Edición, Nueva Editorial Interamericana S.A. De C.V. 2001.

Page 40: Embriología 010201

Filosofía Quiropráctica I

070201

Page 41: Embriología 010201

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

FILOSOFÍA QUIROPRÁCTICA I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

PRIMER SEMESTRE 070201

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer los conceptos de filosofía y de quiropráctica y la relación que existe entre ellas. 2. Conocer la historia y teorías de la quiropráctica. 3. Conocer la quiropráctica como ciencia, arte y filosofía. 4. Comprender la historia de la quiropráctica, su evolución práctica y el papel que ha

desempeñado en el aspecto de salud hasta nuestros días. 5. Conocer los principios en los cuales se basa la Filosofía quiropráctica. 6. Reconocer las diferencias filosóficas y clínicas entre la alopatía y la quiropráctica. 7. Fundamentar los principios filosóficos quiroprácticos de la inteligencia universal e

inteligencia innata.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción 2. Filosofía

2.1. Definición 2.2. Objetivos

3. Quiropráctica 3.1. Definición 3.2. Objetivos 3.3. Conceptos

4. Breve historia de la Manipulación 4.1. Reseña histórica de la manipulación espinal. 4.2. La Grecia renacentista 100 A.C a 1600 D.C. 4.3. La época del alumbramiento 1600 D.C. a 1800 D.C. 4.4. La era de la oposición médica 1800 D.C. a 1900 D.C. 4.5. Bonesettings. 4.6. Historia de la manipulación en México 4.7. Curación magnética. 4.8. Técnicas de manipulación.

4.8.1. Osteopatía, naprapatía, medicina manual, y terapia física. 5. La evolución del vitalismo y materialismo y el impacto de este en la filosofía

quiropráctica. 5.1. La filosofía griega clásica 5.2. Siglo XVII y el renacimiento. (Galeno, William Harvey, Galileo, René Descartes, Georg

Ernst Stahl). 5.3. Siglo XVIII, (Paul Joseph Barthez).

Page 42: Embriología 010201

5.4. Siglo XIX (T. Schwann, Giacomo Andrea Giacomini, Claude Bernard, Rudolph Virchow,

Charles Darwin, Herbert Spencer) 5.5. Vitalismo en la Quiropráctica en el siglo XX 5.6. Naturalismo 5.7. Holismo

6. La filosofía en la Quiropráctica 6.1. Introducción 6.2. Filosofía de los Palmer 6.3. Características de la filosofía y la ciencia 6.4. Metáforas, heurística y asunciones a priori

7. Principios de la Quiropráctica 7.1. Holismo y conservadurismo 7.2. El rol estratégico del sistema nervioso 7.3. La epistemología en la Quiropráctica

8. Dualismo en la filosofía Quiropráctica 8.1. Principio comprobable 8.2. 8.1.1 Ajuste Quiropráctico 8.3. 8.1.2. Restauración de la integridad estructural 8.4. 8.1.3. Mejoría o recuperación de la salud

9. Metáfora incomprobable 9.1. 8.2.1. Inteligencia universal 9.2. 8.2.2. Inteligencia innata 9.3. 8.2.3. Filosofía corporal

10. Materialismo 11. Vitalismo

11.1. Origen del holismo en la Quiropráctica 12. Naturaleza de la salud y la enfermedad

12.1. Definición 12.1.1. Salud 12.1.2. Enfermedad 12.1.3. Revisión de las teorías de la salud

13. Estado de la salud 14. Estado del organismo

14.1. Espectro o aspecto biológico 14.2. La ecuación del estado del organismo 14.3. La dinámica calistenica

15. Gama del organismo; de la salud a la enfermedad 15.1. Funcionamiento ideal de bienestar 15.2. Alejamiento del bienestar 15.3. Mal-estar (disease) 15.4. Enfermedad

16. Los 33 principios filosóficos de la Quiropráctica 17. Ciencias básicas de la Quiropráctica 18. Metáfora incomprobable

18.1. Inteligencia universal 18.2. Inteligencia innata 18.3. Filosofía corporal

Page 43: Embriología 010201

19. Diferencia filosófica y clínica entre la alopatía y la quiropráctica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La estrategia metodológica se desarrolla a partir del análisis y la discusión de lecturas, así como a través de la realización de ejercicios y actividades individuales y grupales que permitan por un lado, la interacción de los participantes y por otro la construcción de nuevos aprendizajes.

El estudiante puede aprender a incorporar información de manera significativa y a organizar

esta información de diversas formas según su naturaleza y los usos que dará a la misma. Para

propiciar la adquisición de conocimientos es necesario planear diversas clases como:

Lluvia de ideas: con el fin de percibir el grado de conocimiento que tienen los alumnos.

Preguntas sobre el tema: pueden ser de búsqueda en libros o Internet, propias de los alumnos o de reflexión. Contestar preguntas de reflexión de manera individual para que posteriormente se formen equipos y entre ellos verificar sus respuestas y aclarar dudas, propiciando su interacción y llegar a una respuesta final de los ejercicios. Después de esto el profesor procederá a aclarar dudas en general, además de indicar que argumenten sus respuestas y entre todos discutirlos.

Lecturas individuales y grupales: la mayoría de las actividades de aprendizaje giran en torno a la lectura y análisis de textos filosófico evitando que los alumnos solamente se concreten a repetir conceptos tomados de la historia de la Filosofía. La lectura y análisis de los textos filosóficos, le ayudará al estudiante a adquirir las actitudes del pensamiento racional, agudizará su capacidad de lectura, consiguiendo con todo ello mayor formación de su criterio.

Exposición de conceptos básicos por parte de los alumnos.

Investigación: realización de un trabajo donde se involucre el análisis personal de los alumnos.

Con esta serie de estrategias se busca que los alumnos aborden el conocimiento a partir del

análisis y de la evaluación de tal manera que utilicen el pensamiento crítico, la reflexión y el

debate. Es decir se busca que el alumno adquiera los conocimientos básicos para que reflexione

sobre él y llegue a su propia forma de conocimiento, además de adquirir destrezas y habilidades

intelectuales al estar ejercitando su pensamiento crítico y la reflexión.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

En cada período cuatrimestral se realizarán por lo menos dos evaluaciones parciales y una

final; esto de acuerdo al calendario establecido por la Secretaría Académica a través del

Departamento de Servicios Escolares.

La calificación final será resultado de de:

Resúmenes de lecturas y análisis de las mismas = 10%

Page 44: Embriología 010201

Participación, asistencia, actitudes, disposición a trabajar en equipo = 20%

Exámenes parciales (2) = 40% (20% de cada uno)

Examen final podrá ser escrito u oral dependiendo del profesor = 30%

BIBLIOGRAFÍA

Antolín Silva Couto, La profesión quiropráctica, Ed. Asociación Española de Quiropráctica, España, 1994.

PALMER, B. J. Chiropractic Philosophy Science and Art. Ed. The P. S. C. Press. Volúmen 32. Davemport, Iowa, USA, 1955.

PALMER, B. J., D. C. Shall Chiropractic Survive? Ed. The P. S. C. Press. Volúmen 2. Davemport, Iowa, U.S.A., 1958.

Northwestern College of Chiropractic. Ed. Scientia, Bloomington, USA, 1991.

D.D. Palmer, The science, art and philosophy of chiropractic, Edit. Portland Printing House Company, USA, 1995.

Meridel I. Gatterman, Foundations of chiropractic, Subluxation, Edit. Mosby, USA, 1995.

Robert A. Leanch, The chiropractic Theories: Principles and clinical applications, 3ª ed., Edit. Williams and Wilkins, 1986.

Virgil V. Strang, Essential principles of Chiropractic, Palmer Collage of chiropractic, 5ª edit. William McDonald Bs D.C., 1985.

Peterson Wiese, Chiropractic and Illustrated history, Ed. Mosby, USA, 1995.