elusodelroceenlagestienestrategicadenegocios (1).doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 elusodelroceenlagestienestrategicadenegocios (1).doc

    1/9

  • 8/16/2019 elusodelroceenlagestienestrategicadenegocios (1).doc

    2/9

    del nivel de credibilidad que tengan las pro%ecciones económicas que presente

    cada negocio. A menor credibilidad, ma%or )& e+igido, % viceversa.

    La rentabilidad de un negocio no puede medirse sólo por el beneficio absoluto

    que se obtiene del mismo, tal como queda e+presado en la contabilidad, ni

    tampoco sirve ponerlo en relación con las ventas (beneficio sobre ventas$, sino

    que debe ponerse en relación al ma%or o menor capital empleado. s decir, la

    rentabilidad real de un negocio debe ser e+presada, como hemos dicho, como

     e este modo, debemos decir que ha% dos ndices de la rentabilidad de un

    negocio* uno es el )& (el retorno del negocio sobre la totalidad de capitales,

    propios o a-enos, invertidos en el mismo$, % otro el ) (

  • 8/16/2019 elusodelroceenlagestienestrategicadenegocios (1).doc

    3/9

    en las que*

    • Pasivo Espont%neo  es el total de financiación espontánea

    recibida de proveedores % acreedores, sin coste. 'e calcula la

    media entre inicio % final de e-ercicio.

    • Total !ctivos es el valor neto de los activos asignados al negocio,

    haciendo una media entre el inicio (Ai$ % el final del e-ercicio (Af$,

    inclu%endo tanto activos fi-os como activo circulante (inventarios,

    cuantas a cobrar % tesorera del negocio$, todo ello a valor de

    mercado

    • 'euda son los recursos a-enos utilizados para financiar los

    activos, sean préstamos bancarios o emisiones de bonos u

    obligaciones, de los cuáles conviene hacer una media entre los

    saldos al inicio (>i$ % al final del e-ercicio (>f$.

    n ese conte+to, % siguiendo las variables incorporadas a la fórmula, los

    recursos invertidos por los accionistas evolucionan, ao a ao, seg?n la

    siguiente fórmula*

    Recursos invertidos por los accionistas en el e"ercicio

    Recursos invertidos=(!f$!i#EBIT !"ustCn$('f$'i#$E

    n dicha fórmula se han aadido dos conceptos*

    &n es el importe de nuevo capital aportado en el e-ercicio, %

    son los dividendos repartidos a los accionistas en el e-ercicio

    La fórmula se e+plicara como que el capital aportado en el ao es el aumento

    en el valor del activo en el ao del ao (Af@Ai$ más el !"# A-ustado del ao,

    más el nuevo capital aportado (&n$, menos la variación habida en cuanto a

    recursos a-enos utilizados (>f@>i$, menos los dividendos repartidos.

    /0rancisco López 1artnez, 23340echa de creación 2353652332 77*89 )65p687::;7999.doc

    3

  • 8/16/2019 elusodelroceenlagestienestrategicadenegocios (1).doc

    4/9

    s a partir del conocimiento de la rentabilidad del grupo, global % por cada

    negocio, durante los ?ltimos 9 aos, por e-emplo, cuando podremos -uzgar, con

    datos, cuál es me-or negocio % cuáles no son tan buenos como parecan.

    podremos ver como a veces ha% negocios que dan un buen beneficio pero a

    costa de invertir muchos más recursos del accionista que otros.

    Los negocios de más valor son aquellos cu%a rentabilidad sobre los recursos

    invertidos es más alta.

    !lgunos aspectos colaterales a tener en cuenta

    A la hora de -uzgar adecuadamente la rentabilidad de un negocio, ha% algunos

    elementos a considerar*

    a$ Bo basta con la rentabilidad de un ao.

    Ca% que analizar la rentabilidad durante un perodo más amplio de tiempo*

    9, 73 ó 29 aos, para -uzgar la rentabilidad real de un negocio. &ada vez

    ese perodo tiende a ser más corto, porque los modelos de negocio varan

    ho% en da con ma%or frecuencia que en el pasado, debido a los constantes

    avances tecnológicos % sociales. Además es importante analizar la

    estabilidad en la rentabilidad de un negocio. &uanto más estable es un

    negocio, ma%or interés tiene para el accionista, ma%or

  • 8/16/2019 elusodelroceenlagestienestrategicadenegocios (1).doc

    5/9

    c$ &uanto más e una manera consciente o inconsciente, lo que

    está haciendo el empresario es estimar las rentabilidades que puede alcanzar

    para las distintas opciones de negocio que se le presentan, % establecer un

    ranEingF por e-emplo*

    • Begocio 7 ecursos necesarios* G733m entabilidad estimada* 83H

    • Begocio 2 ecursos necesarios* G233m entabilidad estimada* 23H

    • Begocio 8 ecursos necesarios* G833m entabilidad estimada* 73H

    &on esos datos, suponiendo que dispone de 433, está inclinado a invertir

    primero 733 en el 7, luego 233 en el 2, %, quizás invierta los 733 que le quedan

    en el 8.

    A continuación el empresario hace una estimación (supongamos que

    valorándolo de 7 a 8$ del menor o ma%or riesgo que tiene cada negocio (la

    probabilidad de que no va%a bien, % que no se obtenga la rentabilidad

    esperada$. s normal que a ma%or rentabilidad esperada, ma%or riesgo, por lo

    que supongamos que el resultado es*

    • Begocio 7 iesgo 8

    • Begocio 2 iesgo 2

    /0rancisco López 1artnez, 23340echa de creación 2353652332 77*89 )65p687::;7999.doc

    5

  • 8/16/2019 elusodelroceenlagestienestrategicadenegocios (1).doc

    6/9

    • Begocio 8 iesgo 7

    Al mezclar rentabilidad % riesgo, las cosas %a no están tan claras. Lo habitual es

    equilibrar rentabilidad % riesgo, % repartir los recursos. s probable, pues, que

    el empresario invierta, por e-emplo, sus G433m repartidos entre el negocio más

    rentable pero más arriesgado (el 7$, % el menos arriesgado aunque menos

    rentable (el 8$.

    Para estimar la rentabilidad futura, no obstante, no basta con pro%ectar la

    pasada, sino que ha% que evaluar qué factores pueden influir en el beneficio o

    en la inversión*

    n el beneficio pueden influir factores como la subida de los tipos de

    interés o el ancarecimiento de salarios o materias primas...

    n la inversión, la necesidad de hacer una renovación del inmovilizado, o

    de invertir en la renovación de productos...

    n resumen, el e-ercicio de estimar la rentabilidad futura de un negocio no es

    nada fácil, pero se realiza, consciente o inconscientemente, miles o millones de

    veces cada da en todo el mundo.

    Partidas del balance a considerar

    l balance es la fuente de información en la que nos debemos basar para

    calcular el denominador de la fórmula de rentabilidad* los recursos invertidos.

    'i e+presamos un balance de forma simplificada, nos será más fácil identificar

    qué partidas ha% que incluir en el cálculo del importe de dicho capital invertido.

    'upongamos un balance compuesto de*

    Activo "nmovilizado"nventarios>eudores % &uentas a &obrar#esorera

    Pasivo &apitaleservas0inanciación A-ena

    /0rancisco López 1artnez, 23340echa de creación 2353652332 77*89 )65p687::;7999.doc

    6

  • 8/16/2019 elusodelroceenlagestienestrategicadenegocios (1).doc

    7/9

    Acreedores % &uentas a Pagar

    l capital invertido por los accionistas es el valor neto del patrimonio

    comprometido en el negocio.

    'iguiendo los conceptos %a e+plicados, el cálculo sera*

    In*ovili+ado, a valor de mercado. llo e+ige una revisión detallada de

    los elementos del inmovilizado, tanto material como inmaterial,

    estimando su valor actual de liquidación.

    Inventarios, a valor estimado de conversión en dinero en el curso

    normal del negocio. >educiendo los que estén obsoletos.

    'eudores Cuentas a Cobrar, a valor estimado de cobro, deducido

    lo que no se espera cobrar.

    Tesorer,a, a valor real.

    $ !creedores Cuentas a Cobrar.

    $-inanciación !"ena, básicamente bancaria, pero también de emisiones

    de ttulos de renta fi-a.

    Partidas de la cuenta de resultados a considerar

    La cuenta de resultados debe darnos la información de cuál es el beneficio !"#

    (beneficio antes de intereses e impuestos$ que produce el negocio. l beneficio

    no e+plcito, producido por la revalorización latente pero no materializada de los

    activos, debemos calcularlo aparte, % aadirlo al !"# para calcular el beneficio

    real, el !"# A-ustado que proporciona el negocio. Los impuestos se de-an

    aparte, %a que nos centramos en la rentabilidad del negocio antes de

    impuestos. los intereses se consideran también aparte, deduciéndose sihablamos del )& sobre &apitales Propios, % no restándose si buscamos el

    )& sobre la #otalidad de &apitales "nvertidos.

    Ieamos cómo se calcula el !"# a partir de una cuenta de resultados tpica*

    JIentas

    /0rancisco López 1artnez, 23340echa de creación 2353652332 77*89 )65p687::;7999.doc

    7

  • 8/16/2019 elusodelroceenlagestienestrategicadenegocios (1).doc

    8/9

    @&ostes de materias primas

    @&ostes de personal

    @&ostes de servicios

    @AmortizacionesK!"#

    J5@ Plusvala o minusvala no registrada sobre valor contable de activos

    K!"# A-ustado

    J5@ "ntereses

    @"mpuestos

    K!eneficio Beto

    &omo vemos, a las ventas ha% que restarles los costes, % las amortizaciones,

    para obtener el !"#.

    Las posibles provisiones por depreciación o revalorización de activos también

    ha% que de-arlas aparte, % considerarlas a valor de mercado a la hora de

    calcular lo que más arriba hemos llamado el !"# A-ustado.

    Conclusiones

    La asignación de capitales a los diversos negocios de un grupo debe regirse por

    el retorno que se estima que dicho negocio va a producir. A ese retorno se le

    conoce como )& (eturn on &apital mplo%ed$. Para ello ha% que empezar

    por calcular el )& de los ?ltimos e-ercicios. >espués de hace la me-or

    pro%ección que se estime para el futuro. A partir de ah, el empresario toma sus

    decisiones, teniendo en cuenta el riesgo que cree que conlleva cada negocio.

    Por ?ltimo conviene precisar que a la hora de hablar de rentabilidad sobre los

    capitales empleados, ha% dos indicadores diferentes* rentabilidad sobre la

    totalidad de los capitales invertidos, sin tener en cuenta la deuda, que

    llamamos )&, o rentabilidad sobre los capitales propios invertidos

    /0rancisco López 1artnez, 23340echa de creación 2353652332 77*89 )65p687::;7999.doc

    8

  • 8/16/2019 elusodelroceenlagestienestrategicadenegocios (1).doc

    9/9

    deduciendo la deuda financiera, que llamamos ). Ca% que procurar no

    confundir una con otra.

    /0rancisco López 1artnez, 23340echa de creación 2353652332 77*89 )65p687::;7999.doc

    9