1
z En la película “Misión Rescate”, el astronauta Mark Watney (Matt Damon) cultiva papas en Marte. LUNES 18 / ENERO / 2016 Editor: Francisco Betancourt @elnortevida [email protected] ARQUITECTO DE LA ALEGRíA El artífice de la imagen hotelera de Miami Beach de mediados del siglo 20, el arquitecto estadounidense de origen ruso Morris Lapidus, muere el 18 de enero del 2001 a los 98 años. Sus hoteles de formas curvas y detalles frívolos dieron al centro turístico un sello de fantasía. 10 DAN A JUGUETES SELLO ARTíSTICO Creadores locales, exponentes del ‘art toy’, diseñan atractivas piezas que son, a la vez, esculturas, artesanías y figuras coleccionables de edición limitada TERESA MARTíNEZ C on un pincel ultrafino, Stephany Terán López vacía todo su imagina- rio sobre una pequeña figura: un animal con vestimenta infantil. Al terminar de pintar, la artis- CON NOSTALGIA Cuando era niña, Stephany Te- rán “Fanngora” desarmaba sus juguetes para crear otros y les confeccionaba ropa. Hoy crea los personajes de sus propias historias. Son marionetas y figuras elabora- das con papel maché, arcilla y pintados con el más mínimo detalle. Por sí solos tienen una narrativa. Surgen de su trabajo de ilustradora y están influencia- dos por la artesanía mexicana. “Me gusta mucho llevar es- te tipo de cosas que se están perdiendo, como los juguetes mexicanos, hechos por artesa- nos. Busco añorar esos recuer- dos y mantenerlos”, comparte la egresada de la Facultad de Artes Visuales por la UANL. “Mi intensión es que tenga una funcionalidad, aunque veo que la mayoría que los consu- men son adultos, porque al mo- mento de verlos surge una cier- ta añoranza”. Al año, Fanngora realiza unas 200 figuras, las vende todos los domingos en el Co- rredor del Arte, en la calle Mina del Barrio Antiguo. Su Facebook es Fanngora. SUAVECITOS Con figuras simples y colores vi- vos, Yazmín Maya crea desde el 2006 los “felpudos”, figuras de animales caracterizados de hu- manos: vestidos de mariachis o portando prendas autóctonas. La diseñadora egresa- da de la UNAM los denomina plush toys y están creados con hilo, aguja y fieltro. Aunque los personajes tienen varias repro- ducciones, cada pieza es única por ser confeccionada artesanalmente. “Me gustan mu- cho los animales y trato de hacer al go entre sus figu ras y nuestro que hacer en el mundo por ejemplo, gatitos aviadores”, comparte. “Los juguetes son neutros no hay un género, tanto niños y niñas pueden hacer lo que quieran, para que no se aten gan a un estereotipo”. Sus nuevas piezas tienen una inspiración en la cultura mexicana, inspiradas por ejem plo en el Día de Muertos o en los huicholes. Se pueden con seguir en Madriguera, Abasol o 916, Barrio Antiguo, o en su pá gina de Facebook: felpudo! VISTOSO EJERCICIO Cuando hace sus juguetes, el artista Tomás “Hache” Hernán- dez siente como si estuviera ju- gando a “La fábrica”. Sus piezas son híbridos, entre esculturas y figuras de acción. Después de trazar al per- sonaje en su libreta, el también diseñador elaboró una peque- ña escultura que después en- volvió en silicona para obtener un molde, con el que puede re- producir las piezas en resina. Tiene un Transformer con rostro de Bart Simpson y un R2-D2. Considera estas piezas como un ejercicio para conocer los materiales. Planea hacer se- ries de 100 de sus personajes. Todos están pintados a mano. “Empezó siendo algo pa- ra distraerme, pero ahora está abriéndome otras ideas. Es to- talmente ajeno a lo que hago, pero ya lo voy a incorporar co- mo obra artística”, explica. Hace cuatro años, inició la serie “Héroes de bajo pre- supuesto”, figuras de madera sobre las que pintaba el rostro y detalles del personaje, una es- pecie de ídolos urbanos. Su páginas: Tomás Hache arts en Facebook, y tomasha- ce.com. ¡MONSTRUOS! Al ver a su hija jugar con un tapete de foamy, a Jesús Lozano Higa se le ocurrió usar este material para otro tipo de manualidades: unos mons- truos llamados “Monitos Vudú”. Son creaturas coloridas, entre zombies, vampiros y esqueletos que busca producir en serie y venderlos junto con cuentos infantiles. Uno de ellos es “Chanclo”, una especie de Yeti adicto a la leche. “Monitos Vudú puede encerrar to- do eso: monstruos, personas que revi- vieronconesetema,poresomegusta lo fantasioso”, dice el diseñador mejor conocido como “Chucho Colate”. “Un monstruo puede ser pelu- do, puede arrastrarse, puede cobrar cualquier forma. Un monito vudú es casi un humano”. El saxofonista de la banda Ca- brito Vudú también elabora pines y calcomanías con la imagen de estos juguetes. En Facebook se encuentra como Monitos Vudú. ECO-ALEBRIJES Óscar Carreño se dedica a la creación de personajes para ilustraciones editoriales, videojuegos y libros infantiles. Dentro de su quehacer elabora figuras que deno- mina “eco-toys”. Son esculturas hechas con mate- eciclado, desde periódico, botellas, aras de plástico hasta cáscaras de che, influenciados por la cultura cana, en especial por los alebrijes. Crea máscaras, incensarios, jugue- r etes y esculturas. Tengan una fun- ionalidad o no, sus personajes son entre pícaros, simpáticos y festivos. “Estoy tratando de rescatar la t écnica de los alebrijes que son con cartonería, y jugar mucho con la imaginería mexicana, los temas, los colores”, señala el artista e ilustrador. “Muchos son diablitos, calaveras, ales, obviamente jugando con las orciones que se vea más al estilo de y, pero con métodos artesanales”. Su página es alebrije.ws LUIS LóPEZ Así como el astronauta Mark Wat- ney cultiva con éxito plantas de pa- pa en Marte en la cinta de ciencia ficción Misión Rescate, un expe- rimento tiene la esperanza de que esta hazaña, en un futuro, no sea ficticia. La NASA y el Centro Internacio- nal de la Papa, en Perú, estudiarán el crecimiento de tipos de plantas de vivir, tras quedar varado en Marte durante una misión espacial. Los hallazgos del estudio sig- nificarán un paso más en los pla- nes de la NASA de lograr una mi- sión tripulada y autosustentable al planeta. La investigación no sólo ayu- daría a sembrar papas en Marte a futuro, también a conocer técnicas de cultivo en zonas terrestres poco fértiles para contribuir al combate papa en condiciones análogas a la superficie marciana. Para simular este cultivo se uti- lizará tierra del peruano Desierto de la Joya, cuya composición química de minerales volcánicos y sin mate- ria orgánica es similar a la del Pla- neta Rojo. En el filme, basado en el libro The Martian, de Andy Weir, el astro- nauta, interpretado por Matt Damon, siembra y cosecha papa para sobre- contra el hambre mundial, señala Joel Ranck, jefe de comunicación del Centro Internacional de la Papa, en el sitio oficial de la institución. “¿Qué mejor forma de aprender sobre cambio climático que culti- vando en un planeta que murió ha- ce 2 mil millones de años? Necesi- tamos que el público entienda que si podemos cultivar en condiciones extremas como las de Marte, pode- mos salvar vidas en la Tierra”, dijo. Buscan cultivar papas como en ‘Misión Rescate’ BIGOTES E IDENTIDAD LOS ÁNGELES. “De chile, mole y manteca”, de la mexicana Cintia Alejandra Segovia, es parte de “Who Are You? (¿Quién eres?)”, colectiva que presenta el Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach con obras centradas en la identidad. La pieza de Segovia muestra retratos de hom- bres y mujeres de diversas partes del mundo con sombrero y grueso bigote. EFE u y l- u- e- o, s s, s e n- n a m- n n- o á- mi na S rial r e cucha pistac mexi c C tes, ar c e t nahua propo to S ta conocida como “Fanngora” lo- gra una obra de arte, aunque ella la considera un juguete, una mario- neta que disfrutan por igual chicos y grandes. Ella es una de las exponentes locales que crean juguetes artesa- nales, figuras que podrían definirse como art toys (o juguetes de dise- ñador), un movimiento que surgió en los 90 en Hong Kong. Es un so- porte creativo para diseñadores, ilustradores y artistas. “El art toy es una rama del mo- vimiento surrealismo-pop, que no es el canon de los museos. Todo el arte que se hacía en los 70 estaba inspirado por la ilustración, cómic, grafitis, y este movimiento se nu- tre de eso”, señala el artista Óscar Carreño. El también diseñador, quien comenzó a crear art toys en el 2003, considera que el movimien- to está más fuerte en Distrito Fe- deral, aunque hay artistas locales que comercializan sus piezas. Al igual que Fanngora y Carre- ño, Jesús Lozano Higa “Chucho Co- late”, Yazmín Maya y Tomás “Hache” Hernández realizan piezas que son entre esculturas, figuras colecciona- bles de edición limitada y juguetes artesanales. Están enfocados al público adulto, pero algunos niños han en- contrado atractivas sus piezas, que venden en sus páginas o en mer- cados. elnorte.com /arttoys Teresa Martínez Cortesía

ElNorteArtToyLunes18enero2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Especial sobre Art Toy o juguetes de diseño. Monterrey, periódico El Norte.

Citation preview

z En la película “Misión Rescate”, el astronauta MarkWatney(Matt Damon) cultiva papas en Marte.

lunes 18 / enero / 2016 editor: Francisco Betancourt

@elnortevida [email protected]

Arquitecto de lA AlegríAEl artífice de la imagen hotelera de Miami Beach de mediados del siglo 20, el arquitectoestadounidense de origen ruso Morris Lapidus, muere el 18 de enero del 2001 a los 98 años.Sus hoteles de formas curvas y detalles frívolos dieron al centro turístico un sello de fantasía.

10

Dan a juguetessello artístico

Creadores locales, exponentes del ‘art toy’, diseñan atractivas piezas que son, a la vez,esculturas, artesanías y figuras coleccionables de edición limitada

Teresa MarTínez

Con un pincel ultrafino,Stephany Terán Lópezvacía todo su imagina-riosobreunapequeñafigura: un animal con

vestimenta infantil.Al terminar de pintar, la artis-

connostalgiaCuando era niña, Stephany Te-rán“Fanngora”desarmabasusjuguetes para crear otros y lesconfeccionaba ropa.

Hoy crea los personajesde sus propias historias. Sonmarionetas y figuras elabora-das con papel maché, arcilla ypintados con el más mínimodetalle. Por sí solos tienen unanarrativa.

Surgen de su trabajo deilustradora y están influencia-dos por la artesaníamexicana.

“Me gusta mucho llevar es-te tipo de cosas que se estánperdiendo, como los juguetesmexicanos, hechos por artesa-nos. Busco añorar esos recuer-dos ymantenerlos”, compartela egresada de la Facultad deArtes Visuales por la UANL.

“Mi intensión es que tengauna funcionalidad,aunqueveoque la mayoría que los consu-mensonadultos,porquealmo-mentodeverlossurgeunacier-ta añoranza”.

Al año, Fanngora realizaunas 200 figuras, las vendetodos los domingos en el Co-rredordelArte, en la calleMinadel Barrio Antiguo.

Su Facebook es Fanngora.

suavecitosConfigurassimplesycoloresvi-vos,YazmínMayacreadesdeel2006 los “felpudos”, figurasdeanimales caracterizados de hu-manos:vestidosdemariachisoportando prendas autóctonas.

La diseñadora egresa-da de la UNAM los denominaplushtoysyestán creadosconhilo, aguja y fieltro. Aunque lospersonajes tienen varias repro-ducciones, cadapieza es única

por ser confeccionadaartesanalmente.

“Megustanmu-cho los animales ytrato de hacer algo entre sus figuras y nuestro quehacer en el mundo

por ejemplo, gatitosaviadores”, comparte.

“Los juguetes son neutrosno hay un género, tanto niñosy niñas pueden hacer lo quequieran, para que no se atengan a un estereotipo”.

Sus nuevas piezas tienenuna inspiración en la culturamexicana, inspiradas por ejemplo en el Día de Muertos o enlos huicholes. Se pueden conseguir enMadriguera,Abasolo916, BarrioAntiguo, o en supágina de Facebook: felpudo!

vistosoeJeRcicioCuando hace sus juguetes, elartista Tomás “Hache” Hernán-dez siente como si estuviera ju-gando a “La fábrica”.

Sus piezas son híbridos,entre esculturas y figuras deacción.

Después de trazar al per-sonajeensu libreta, el tambiéndiseñador elaboró una peque-ña escultura que después en-volvió en silicona para obtenerunmolde, con el que puede re-producir las piezas en resina.

Tiene un Transformer conrostro de Bart Simpson y unR2-D2. Considera estas piezascomounejercicioparaconocerlosmateriales. Planea hacer se-ries de 100 de sus personajes.Todos están pintados amano.

“Empezó siendo algo pa-ra distraerme, pero ahora estáabriéndome otras ideas. Es to-talmente ajeno a lo que hago,pero ya lo voy a incorporar co-mo obra artística”, explica.

Hace cuatro años, inicióla serie “Héroes de bajo pre-supuesto”, figuras de maderasobre las que pintaba el rostroydetallesdelpersonaje,unaes-pecie de ídolos urbanos.

Su páginas: Tomás Hachearts en Facebook, y tomasha-ce.com.

¡MonstRuos!Al ver a su hija jugar con un tapetedefoamy,aJesúsLozanoHigase leocurrió usar estematerial paraotrotipo de manualidades: unos mons-truos llamados “Monitos Vudú”.

Son creaturas coloridas, entrezombies,vampirosyesqueletosquebuscaproducirenserieyvenderlosjuntoconcuentos infantiles.Unodeellos es “Chanclo”, una especie deYeti adicto a la leche.

“MonitosVudúpuedeencerrar to-doeso:monstruos,personasquerevi-vieronconesetema,poresomegustalofantasioso”,diceeldiseñadormejorconocidocomo“ChuchoColate”.

“Un monstruo puede ser pelu-do,puedearrastrarse,puedecobrarcualquier forma.Unmonitovudúescasi un humano”.

El saxofonista de la banda Ca-britoVudú tambiénelaborapines ycalcomaníascon la imagendeestosjuguetes.EnFacebookseencuentracomoMonitos Vudú.

eco-aleBRiJesÓscarCarreñosededicaa lacreacióndepersonajespara ilustracioneseditoriales,videojuegosy libros infantiles.Dentrodesu quehacer elabora figuras que deno-mina “eco-toys”.

Son esculturas hechas con mate-eciclado, desde periódico, botellas,aras de plástico hasta cáscaras deche, influenciados por la culturacana, en especial por los alebrijes.Crea máscaras, incensarios, jugue-retes y esculturas. Tengan una fun-ionalidad o no, sus personajes sonentre pícaros, simpáticos y festivos.

“Estoy tratando de rescatar latécnicade losalebrijesquesonconcartonería, y jugar mucho con laimaginería mexicana, los temas,los colores”, señala el artista eilustrador.“Muchossondiablitos, calaveras,

ales, obviamente jugando con lasorcionesqueseveamásalestilodey, pero conmétodos artesanales”.Su página es alebrije.ws

ce.com.

Su Facebook es Fanngora.

sello artístico

Luis López

Así como el astronauta Mark Wat-ney cultiva con éxito plantas de pa-pa en Marte en la cinta de cienciaficciónMisión Rescate, un expe-rimento tiene la esperanza de queesta hazaña, en un futuro, no seaficticia.

LaNASAyelCentro Internacio-nalde laPapa,enPerú,estudiaránelcrecimiento de tipos de plantas de

vivir, tras quedar varado en Martedurante unamisión espacial.

Los hallazgos del estudio sig-nificarán un paso más en los pla-nes de la NASA de lograr una mi-sión tripulada y autosustentable alplaneta.

La investigación no sólo ayu-daría a sembrar papas en Marte afuturo, también a conocer técnicasde cultivo en zonas terrestres pocofértiles para contribuir al combate

papa en condiciones análogas a lasuperficiemarciana.

Para simular este cultivo se uti-lizará tierradelperuanoDesiertodela Joya, cuya composición químicademinerales volcánicos y sinmate-ria orgánica es similar a la del Pla-neta Rojo.

En el filme, basado en el libroTheMartian, de AndyWeir, el astro-nauta, interpretadoporMattDamon,siembraycosechapapaparasobre-

contra el hambre mundial, señalaJoel Ranck, jefe de comunicacióndel Centro Internacional de la Papa,en el sitio oficial de la institución.

“¿Quémejor formadeaprendersobre cambio climático que culti-vando en un planeta quemurió ha-ce 2 mil millones de años? Necesi-tamos que el público entienda quesi podemos cultivar en condicionesextremas como las deMarte, pode-mos salvar vidas en la Tierra”, dijo.

Buscan cultivar papas como en ‘Misión rescate’

Bigotes e iDentiDaDLOSÁNGELES. “De chile, mole ymanteca”, de lamexicana Cintia Alejandra Segovia, es parte de“WhoAre You? (¿Quién eres?)”, colectiva quepresenta el Museo deArte Latinoamericano deLong Beach con obras centradas en la identidad.

La pieza de Segoviamuestra retratos de hom-bres ymujeres de diversas partes delmundo consombrero y grueso bigote.

EFE

uyl-u-e-o,s

s,sen-

nam-nn-oá-

minaS

rial recuchapistacmexic

Ctes, ar

ce

t

nahuapropoart toy

S

ta conocida como “Fanngora” lo-gra una obra de arte, aunque ellala considera un juguete, una mario-neta que disfrutan por igual chicosy grandes.

Ella es una de las exponenteslocales que crean juguetes artesa-nales, figurasquepodríandefinirsecomo art toys (o juguetes de dise-ñador), un movimiento que surgióen los 90 en Hong Kong. Es un so-porte creativo para diseñadores,ilustradores y artistas.

“El art toy es una rama del mo-vimiento surrealismo-pop, que noes el canon de los museos. Todo elarte que se hacía en los 70 estabainspirado por la ilustración, cómic,grafitis, y este movimiento se nu-tre de eso”, señala el artista ÓscarCarreño.

El también diseñador, quiencomenzó a crear art toys en el2003, considera que el movimien-to está más fuerte en Distrito Fe-deral, aunque hay artistas locales

que comercializan sus piezas.Al igual que Fanngora y Carre-

ño, Jesús LozanoHiga “ChuchoCo-late”,YazmínMayayTomás“Hache”Hernández realizan piezas que sonentreesculturas, figurascolecciona-bles de edición limitada y juguetesartesanales.

Están enfocados al públicoadulto, pero algunos niños han en-contrado atractivas sus piezas, quevenden en sus páginas o en mer-cados.

elnorte.com/arttoys

Teresa

Martíne

z

Cortes

ía