18
Ada Teja ELEMENTOS "EXPRESIONISTAS" EN LA POESÍA DE MARTÍ A José Martí (1853-95) la cultura literaria le viene principalmente de la tradición clási- ca española y del romanticismo. Su período artístico es de fermento: parnaso, simbolismo, decadentismo, impresionismo. Pero además de lo que hereda lo interesante es lo que él in- venta: como traspira el aire de su mundo, como lo agrede en modos que no son aún norma literaria. Él configura su época a sabiendas de que está rompiendo las normas, de ahí su afirmación constante de que sus "ritmos desusados" son originales, auténticos y se ciñen a la realidad. Así inicia un vasto movimiento de renovación, y dentro de él una de sus principales innovaciones es de lenguaje y visión del mundo. Lo que él estrena en la poesía americana yo lo llamaría su veta "pre-expresionista". Es el Martí hirsuto, que expresa su fragmenta- ción y su rabia. Es el que junto a la visión ¡luminista de progreso registra con precisión el malestar del proceso real en el tremendo cambio de época. Desde luego, históricamente él inicia el movimiento Modernista en 1882 con un librito de 16 poemas a su hijo de tres años, el Ismaelillo (1), pero su múltiple persona literaria nutre haces que configuran los diferentes tiempos que se aunan en él: la tradición romántica, el momento de transición en que vive y el futuro en ciertas anticipaciones hacia la vanguardia. Simplificando podríamos señalar dos haces principales, opuestos y complementarios en la poesía martiana: uno desgarrado, escindido, el del exilio y el de la transición hacia otra época. Realiza un proceso de demolición de ataduras e ideologías, desmantela el dis- curso colonial, y da un salto a lo desconocido, a lo por hacer. Hay otro haz, de aliento clási- co, que se mueve en la esfera de la analogía y busca una unidad en concierto. Ambos lo muestran como poeta de transición: se debate en lo dividido e incierto, pero vislumbra, ba- sándose en la filosofía perenne y en la ciencia, "la juntura del Universo". Este trabajo intenta (1) Trabajo con la Edición Crítica JM Poesía Completa, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1985, realizada por Cintio Vitier, Fina G. Marruz y Emilio de Armas. Uso las siguientes siglas: Ismaelillo : ISM, Versos Libres: VL, Versos Sencillos: VS. El tomo I contiene los tres poemarios fundamentales, el II la poesía anterior a ISM. Las Obras Completas, ed. Nacional, La Habana, 1963-65, abreviamos OC. 53

Elementos «expresionistas» en la poesía de Martí · muestran como poeta de transición: se debate en lo dividido e incierto, pero vislumbra, ba- ... Su grito no es inarticulado,

Embed Size (px)

Citation preview

Ada Teja

ELEMENTOS "EXPRESIONISTAS"EN LA POESÍA DE MARTÍ

A José Martí (1853-95) la cultura literaria le viene principalmente de la tradición clási-ca española y del romanticismo. Su período artístico es de fermento: parnaso, simbolismo,decadentismo, impresionismo. Pero además de lo que hereda lo interesante es lo que él in-venta: como traspira el aire de su mundo, como lo agrede en modos que no son aún normaliteraria. Él configura su época a sabiendas de que está rompiendo las normas, de ahí suafirmación constante de que sus "ritmos desusados" son originales, auténticos y se ciñen ala realidad.

Así inicia un vasto movimiento de renovación, y dentro de él una de sus principalesinnovaciones es de lenguaje y visión del mundo. Lo que él estrena en la poesía americanayo lo llamaría su veta "pre-expresionista". Es el Martí hirsuto, que expresa su fragmenta-ción y su rabia. Es el que junto a la visión ¡luminista de progreso registra con precisión elmalestar del proceso real en el tremendo cambio de época. Desde luego, históricamente élinicia el movimiento Modernista en 1882 con un librito de 16 poemas a su hijo de tres años,el Ismaelillo (1), pero su múltiple persona literaria nutre haces que configuran los diferentestiempos que se aunan en él: la tradición romántica, el momento de transición en que vive yel futuro en ciertas anticipaciones hacia la vanguardia.

Simplificando podríamos señalar dos haces principales, opuestos y complementariosen la poesía martiana: uno desgarrado, escindido, el del exilio y el de la transición haciaotra época. Realiza un proceso de demolición de ataduras e ideologías, desmantela el dis-curso colonial, y da un salto a lo desconocido, a lo por hacer. Hay otro haz, de aliento clási-co, que se mueve en la esfera de la analogía y busca una unidad en concierto. Ambos lomuestran como poeta de transición: se debate en lo dividido e incierto, pero vislumbra, ba-sándose en la filosofía perenne y en la ciencia, "la juntura del Universo". Este trabajo intenta

(1) Trabajo con la Edición Crítica JM Poesía Completa, Ed. Letras Cubanas, La Habana, 1985, realizadapor Cintio Vitier, Fina G. Marruz y Emilio de Armas. Uso las siguientes siglas: Ismaelillo : ISM, Versos Libres:VL, Versos Sencillos: VS. El tomo I contiene los tres poemarios fundamentales, el II la poesía anterior a ISM.Las Obras Completas, ed. Nacional, La Habana, 1963-65, abreviamos OC.

53

Ada Teja

iluminar solo el haz desgarrado, en el cual resaltan modalidades que anuncian el expresionismo.Forma parte de otro más vasto que sitúa esta poesía en una dimensión también unitaria (2).

No quiero presentar un Martí "vanguardista", que no es, sino señalar sus configuracio-nes poéticas en tal sentido, porque aunque algunas rupturas tengan sabor programático y elmodo sea a veces expositivo, la nueva manera de percibir el mundo y configurarlo ya esta-lla por todas partes en esta poesía: tiene la conciencia del ser dividido y su aspiración a launidad. En lo crispado de la expresión configura aspectos expresionistas, y en su descons-trucción (fragmentación)/ reconstrucción anticipa un modo de ver que el cubismo llevará asus últimas consecuencias treinta años después, en una estructura que enfatiza la ruptura deplanos y se tensa hacia una unidad que descifrará el lector. Este intento de unir realidadesantitéticas, su moverse en la esfera de la analogía y una cierta presencia inquietante, aunquebreve, del lado oscuro de las cosas, lo acerca, con las debidas distancias históricas, a algu-nos aspectos del surrealismo.

Es evidente que el expresionismo de escuela surge más tarde, hacia 1905-10, sugierosólo que la aguda sensibilidad cultural de Martí captó los fermentos de su tiempo, que coin-cidían con su circunstancia vital y los plasmó en su poesía. Hay todo un aspecto de grito, deindignación y ruptura configurados artísticamente en lo híspido de sus VL. Andrés Iduarte(3) señala justamente que Martí no ha encontrado aún el modo de liberar a Cuba, no ha re-suelto su destino, ha roto con su esposa y está alejado del hijo. Creemos que éste es el en-torno personal, pero hay más: su momento histórico es sumamente complejo, ya que duran-te su vida ocurre el cambio de una época y en ella se crean los nuevos equilibrios planeta-rios. Europa vive las consecuencias de las revoluciones democráticas de 1848, España,Francia e Italia inician un arduo y discontinuo proceso de democratización de instituciones.La guerra civil norteamericana (1861-65) permite el avance y la repartición europea de Áfri-ca y Asia. Pero al neocolonialismo se opone un vasto movimiento de liberación. Martí, jun-to a Juárez y Betances es de los primeros en tomar conciencia de que su época es de libera-ciones nacionales contra el colonialismo en todo el planeta (4).

En EE.UU., donde Martí vive exilado durante 15 años, se produce el tremendo impac-to de la inmigración europea: en el período en que Martí vive en N.Y., de 1880 a 1895, so-bre una población de cincuenta y cinco millones, dieciséis son extranjeros de diferentesgrupos y nacionalidades (5).

Ocurre también la transición del capitalismo al imperialismo, una de las causas señala-das del expresionismo, el poeta documenta y critica todos estos fenómenos en sus Crónicas(6), que constituyen el primer cuerpo de crítica latinoamericana al modelo propuesto por los

(2) Ada Teja, La poesía de J.M. entre Naturaleza e Historia; estudios sobre la antítesis y la síntesis, Ma-rra ed. Cosenza, 1990.

(3) Andrés Iduarte, Martí escritor, 2a. ed. Ministerio de Educación, La Habana 1951.(4) Evidentemente influido por la guerra entre México, (1846-48), en que EE.UU. se anexan Texas, Cali-

fornia y Nuevo México, y por la lucha de los pueblos árabes por su independencia, tratada en su Crónica del 10octubre 1881. cf. Ada María Teja, La obra juvenil de Martí en "Revista Iberoamericana", Pittsburgh 1990.

(5) Entre 1820 y 1914 emigran 32 millones de extranjeros sobre una población que crece de 9.6 a 76 millo-nes. Fuente: C.Fohlen en : J.Cazemayou, Linmigration europeéne auxEtats Unis, Bordeaux, 1986, p.17-9, cita-do por Amelia Paparazzo, Italiani del Sud in America, Franco Angeli, Milano 1990, p.37.

(6) cf. La conferencia Monetaria de las Repúblicas de America, de 1891, y El congreso internacional deWashington, de 1889 OC VI.

54

Elementos "expresionistas" en la poesía de Martí

liberales. En todos los ámbitos es un período de profundas transformaciones, de cambios yrupturas bruscos, de estallidos de contradicciones que no se resuelven, empieza a enfatizar-se la diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados, que crecerá con el tiempo.

El expresionismo es la toma de conciencia en arte y el modo de configurar un mundoque llega a entrever la unidad del planeta no a través de la colaboración, sino de la guerra.Todo ese mundo revuelto, heterogéneo, en pugna, de su circunstancia histórica y artística,unida a la suya personal, es lo que Martí plasma en su poesía mediante antítesis, oxímoros ehipérbatos, hiatos y falta de secuencia lógica, procedimientos retóricos que se llenan de sen-tido y se convierten en símbolo formal de las contradicciones y de su batallar. Esto en el ni-vel de la historia. Pero el poeta busca un punto de orden e intenta transformar la contradic-ción, conciliaria mediante el símil, la analogía y el desembocar en la unidad de la naturale-za. En VS quiere superar los dualismos en el campo histórico mediante una solidaridad pla-netaria y en el regreso a la unidad primordial. La búsqueda de la unidad entre Historia yNaturaleza lo acerca al surrealismo. Su escritura es instrumento de liberación. Él busca la"literatura que anuncie el concierto final de las contradicciones aparentes" (7), donde el pa-rentesco con el segundo manifiesto surrealista es asombroso (8).

En su construcción de un mundo más justo todo adquiere un entusiasmo y renovaciónde futuro: la nueva poesía "no se amasará de las edades muertas:/ Sino de las entrañas ex-ploradas del Universo". Es una visión del mundo en que todo conduce a la unidad por uncamino que no está exento de combate:

Yo percibo los hilos, la junturaLa flor del Universo: yo pronuncioPronta a nacer una inmortal poesía. (.)Para vencer, combatirá primero:E inundará de luz, como la aurora.

Siempre que hundo la mente, VL136

El expresionismo plantea el problema social, y su defensa del pobre mezcla el cristia-nismo primitivo con el socialismo utópico.

El malestar por la forma de civilización mercantil, tema modernista que en Darío to-ma forma en El rey burgués y El Fardo, en la poesía martiana aflora en los denuestos contrala riqueza y en los temas de la ciudad grande y de obreros y oprimidos, vida que el poetaexperimentó y compartió. Él mismo evidencia el enlace entre su poesía y la realidad políti-ca: "Mis amigos saben como me salieron estos versos del corazón. Fue aquel invierno de

(7) J.M. "Walt Whitman" en: J.M. Ensayos sobre Arte y Literatura, antología de R.F. Retamar, ed. LetrasCubanas, La Habana, 1979.

(8) El manifiesto de Bretón es de 1930 y reza:"Es necesario hacer sentir el carácter artificial de las viejas antinomias destinadas hipócritamente

a prevenir cualquier agitación insólita del hombre (.) Todo lleva a creer que existe un punto en el espíritu en que lavida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, (.)lo alto y lo bajo dejen de ser percibidos contradic-toriamente. Sería vano buscar otro móvil a la actividad surrealista más que la esperanza de determinar ese punto".A.Breton, Manifestes du Surrealisme, París, Gallimard 1985. La fuente remota de este pensamiento pueden ser elTao y los Veda.

55

Ada Teja

angustia en que (.) se reunieron en Washington, bajo el águila temible, los pueblos america-nos. (.) Y la agonía en que viví hasta que pude confirmar la cautela y el brío de nuestrospueblos." (9). De la enfermedad que contrae por ello nacen los VS.

Otra fuente del expresionismo es el nihilismo nordeuropeo de Kierkegaard y Nietzschecon su conciencia de final de mundo. Martí, aunque no es nihilista, en el nivel íntimo vive yestá consciente del vacío y de la nada pero en el nivel político se rebela a ello y quiere cons-truir un mundo nuevo, América.

El aspecto expresionista, destacado por pocos críticos aún (10), es importante porqueda la amplitud de la oscilación de su poesía, del polo del disgusto al polo del entusiasmopor el mundo.

Veamos algunos indicadores del "pre-expresionismo" martiano.En el aspecto de la emoción la veta "pre-expresionista" se configura alrededor de su poe-

sía del exilio -la máxima ruptura- y emerge en los temas de la muerte y del naufragio, cifra deque a la destrucción sigue la reconstrucción. Su grito no es inarticulado, sino es energía poten-ciada en un cosmos roto que él quiere ordenar en torno a sus principios éticos y artísticos.

El poeta participa de dos tiempos: el de la sociedad atrasada de donde proviene, la co-lonial, y el del desquiciamiento de la sociedad avanzada en que vive, Nueva York. Sus ras-gos "pre-expresionistas" plasman obsesivamente la distorsión política que la situación colo-nial impone a Cuba, y junto a ella, la violencia del cambio social -en esos años se agudizala inmigración masiva de europeos a EE.UU.-, y del cambio de época. Una de las principa-les razones de su "pre-expresionismo" es el configurar estos dos tiempos y estas dos identi-dades: surge en su obra juvenil, se acentúa en VL, y disminuye en VS, cuando madura elproceso de liberación.

Deseo subrayar la importancia de la estadía del poeta en EE.UU. para su obra. Martí esun poeta cubano que vive orientado a Cuba, pero los quince años de su época madura los vi-ve en el exilio en el centro donde está cambiando el mundo. Así el "pre-expresionismo" deVL corresponde al momento histórico en que el proceso de industrialización de EE.UU. seacelera para entrar en la competencia del mercado mundial y está marcado por la transicióndel mercantilismo al capital financiero. Uno de los escenarios de esos ajustes son AméricaLatina y en especial Cuba, y Martí lo analiza en muchas de sus Crónicas (11).

El desgarramiento por Cuba emerge siempre. Hay pasajes de violencia y rebelión, des-de lo grotesco en El diablo cojuelo (1869) y en muchos pasajes de El Presidio Político enCuba (1871), donde del sentimiento dominante de compasión emerge la virulencia de lascarcajadas grotescas y hay una difusa rebeldía escondida en la denuncia autocensurada.Aunque Martí no es el único cubano que configura de modo "pre-expresionista" la realidad

(9) J.M. Prólogo a VS, 1891, PC I, p. 233.(10) Recordemos el hermoso estudio de Graciela García Marruz sobre la prosa: El expresionismo en la pro-

sa de J.M. en Estudios críticos sobre la prosa modernista hispanoamericana ed. por José Olivio Jiménez, N.Y.1975; ed. Elíseo Torres & Sons. Son valiosos M.Pedro González e Iván Schulman, José Martí: Esquema ideoló-gico, México, ed. Cultura, 1961, p. 217 -19, I. Schulman, Símbolo y color en la obra de J.M., Madrid, Gredos,1970, p. 366 y 458, Anderson Imbert; La prosa poética de Martí. A propósito de Amistad Funesta en Crítica in-terna, Madrid, Taurus, 196O,p. 128-132.

(11) Sobre todo en La conferencia monetaria de las Repúblicas de América de 1881 y en El Congreso Inter-nacional de Washington, de 1889, OC VI. Numerosísimas crónicas elaboran su experiencia de los EE.UU. en to-dos los aspectos: político, social, cultural, de costumbres, literario.

56

Elementos "expresionistas" en la poesía de Martí

deformada de la colonia: hay un substrato común con Ramón Meza y Julián del Casal. Lanovela Mi tío el empleado , del primero, ya configura lo grotesco de la situación colonialcon rasgos "pre-expresionistas", y sobre ella escribe Martí un ensayo. También Julián delCasal en sus Crónicas revela lo abyecto con rasgos expresionistas y Martí lo resalta: "Mu-rió (.) del pesar de vivir (.) en un pueblo servil y deforme, donde la conciencia de la generalhumillación trae a todo el mundo como acorralado o como con antifaz. (.) La poesía vive dehonra" (12).

En Martí la violenta sátira contra la autoridad española en lo social, político y religio-so, p.ej. en Estrofa nueva, lleva a veces a exasperadas deformaciones de la realidad, y a larabia del gesto. Ello se acompaña con la defensa de la propia identidad social, basada en eltrabajo, de hecho Martí trae a la poesía el tema de la dignificación del trabajo del hombre("Yo respeto la arruga, el callo, la joroba"), la necesidad de cantar el hombre vivo, que estáconstruyendo el mundo en la fábrica pero está marginado de ese mundo.

A ello se une un intenso proceso de toma de conciencia que lleva la indagación del yohasta desrealizarlo en el típico juego expresionista de dividir el yo en su doble. Surge el te-ma de la máscara: "Máscara soy, mentira soy" (Homagno). Al configurar sus penas poética-mente, Martí empieza a ver el mundo con otra óptica, matiza el acercamiento político direc-to, se despoja y empieza a excavar en sí, inaugurando para la poesía hispanoamericana labúsqueda interior de los precipitados de la vida moderna, y encuentra su personalidad divi-dida, su yo desdoblado hasta llegar a la fragmentación, a la carencia y a la dramaticidad delvacío, a la pérdida de sí (13). Anticipa con ello toda una veta de la poesía contemporánea,que incluye el eterno desenraizamiento del des-terrado:

Vino a verme un amigo, y a mí mismoMe preguntó por mí; ya en mí no quedaMás que un reflejo mío, (.)Cascara soy de mí, que en tierra ajenaGira, a la voluntad del viento huraño,Vana, sin fruta, des garrada, rota.Domingo triste, VL 128

El desdoblamiento de "a mí mismo / me preguntó por mf ' abre una distancia entre dos"yo" como personas distintas e inicia un proceso de desrealización que "yo" en "reflejomío", y al final ni eso: la consistencia de la "máscara" se reduce ulteriormente en su casihomónimo "cascara" y se abisma en el vacío de "vana, sin fruta, desgarrada, rota". ¿No ale-tean aquí: "Ahora mismo hablaba de mí conmigo", de los Poemas Humanos vallejianos y"Pero yo ya no soy yo, / ni mi casa es ya mi casa" del Romance Sonámbulo de GarcíaLorca?

La carencia, el despojo, por lo general unidos al destierro y al vacío desde el que hayque construir la libertad, aquí alcanza la fuerza de símbolo existencial del hombre. Paradóji-

(12) Ì.M., Julián del Casal, 1983, OC5.221.(13) Lo estudio en El naufragio, la pérdida de la identidad, la máscara y la libertad en La poesía de J.M.

entre Naturaleza e Historia, Marra ed., Cosenza, Italia, 1990.

57

Ada Teja

camente VS, el poemario donde más abunda el "yo", que se opone al mundo para construirotro, es el que constata la pérdida de sí. "Yo" señala el aislamiento y a veces muestra su yomuerto:

Yo tengo un paje muy fiel(.)Mi paje es un esqueleto VS XIYo tengo un amigo muertoQue suele venirme a ver (.)Le amanso el cráneo: lo acuesto:Acuesto el muerto a dormir VS VIII

Hecho particularmente importante, para plasmar estas circunstancias, Martí reintrodu-ce la estética del feismo, precisamente por su calidad expresiva: "Lo feo, iniciado a la esté-tica por Platón, reivindicado (.) por los románticos, ¿no es bello a pesar de ser feo? ¿no esbello por su expresión, a pesar de ser feo por su esencia? ¿no es él feo en sí y, presentadopor la personalidad artística es bello (14)?

El feismo, el prosaísmo y la repetición tienen un papel muy preciso, que Martí explíci-ta y asume: desenmascarar la realidad. No es el modelo de un mundo diferente, sino restitu-ye el mismo mundo deformado y a veces monstruoso: esta deformación lo saca de sus qui-cios tradicionales, lo desmiembra y sirve a la denuncia p.ej. en Hierro y Bien: yo respeto.En Odio el mar denuncia la tiranía y la connivencia con ella; en Amor de ciudad grande yen otros poemas denunciará la alienación de la gran metrópoli y el amor degradado

A veces acarrea todo el "desengaño" barroco, arranca la máscara que oculta los huesoscon el vigor del ascetismo medieval y lo lleva hasta el "expresionismo" y su crudeza. Hayuna ostentación de lo abyecto en los "gusanos fétidos", la "envidia desdentada", "dientesque nacen a una encía" de Pórtico y en :

.. .antes que mueraEl insecto que vive sólo un día,Ya me enseñó la máscara, y la horrendaDesnudez y flacura de los huesos. (/)Ni fuego son, ni encaje, ni zafiro

Sino piara de cerdos. Todo soy canas yaVL 142.

Acá la huella fétida y viscosaDe un gusano: los ojos dos burbujasDe fango, pardo, el vientre,craso, inmundo (.)Llamas, llamas que luchan,Con abiertos

Huecos como ojos, lenguas como brazosSaña como de hombre, punta aguda

(14)J.M, El idealismo y el realismo en arle, O.C. 19,411.

58

Elementos "expresionistas" en la poesía de Martí

Cual de espada: la espada de la vida.Contra el verso retórico, VL 121 •

Esos gusanos de pesado vientreY ojos viscosos, que en hedionda cubaDe pardo lodo lentos se revuelcan Pollice verso VL

A esto se une todo el afán desacralizador y fuerte de versos como:

.. .un Dios que muereRemordido de hormigas Homagno audaz,WLÌ96

Respecto a la nueva calidad del tiempo, que es uno de los elementos esenciales quemutan con el cambio epocal, la actitud martiana es rica y matizada, gira alrededor de dosapreciaciones opuestas y complementarias. Una es la de la gran ciudad en poemas que testi-monian una época en que la rapidez es un valor, y el poeta lamenta que la prisa quite eltiempo para madurar, muestran una época en que el hombre empieza a estar solo. No es lasoledad por la lejanía de la amada, sino por la extraneación social del hombre contra el hom-bre en la sociedad dividida en que vive, y es también la separación del hijo, la ruptura delhogar; en VS es la poesía del exilio, de la ira por la corrupción y por la dependencia de Cu-ba, plasmados p.ej, en Envilece, devora, Amor de ciudad grande y en muchas Crónicasamericanas. Denuncia sus "ruines tiempos" que se dedican al oro, pero lo que más le inte-resa es el cambio epocal: es entusiasta de su "época de elaboración y transformación es-pléndidas en que los hombres se preparan, por entre los obstáculos que preceden a todagrandeza, a entrar en el goce de sí mismos, a ser reyes de reyes, [aunque] es para los poetas,por la confusión que el cambio de estado, fe y gobierno acarrea, época de tumulto y dolo-res" (15). Estos dolores son los que configura en modo pre-expresionista. Advierte que elpanorama artístico de su época es de "reenquiciamiento y remolde, de incubación y rebrote,en que perdidos los antiguos quicios, andamos como a tientas en busca de los nuevos (.) espreciso derribar y fundar" (16). Esta búsqueda de lo fundacional en clave americana es eleje de toda su obra, literaria y política. Ello condiciona su rechazo del decadentismo, y sudenuncia se canaliza en modalidades expresionistas.

Martí canta el hombre entero: lanza el grito de la soledad, la fragmentación y el vacíoen lo personal y en ello es nuestro primer poeta moderno, pero a la vez canta la dimensiónsocial, de solidaridad y compromiso con el hombre y también el entusiasmo ante la natura-leza y la apertura cósmica. Esta triple vertiente , soledad, solidaridad y naturaleza, constitu-ye una de las grandes síntesis del XIX y abre algunas de las brechas que seguirá la poesíadel XX, Vallejo, Neruda, la poesía social, la urbana y la del exilio.

Su entusiasmo y su rechazo por diferentes aspectos de su tiempo se evidencian en Es-trofa Nueva, en cierto sentido una de sus Arte poética, donde el hombre es responsable de símismo, y no la vida, a la que canta, junto con El universo colosal y hermoso:

(15) J.M., Prólogo al Niágara, 1882, en Ensayos, cit. p. 93(16)J.M., El carácter de la Revista Venezolana, 1881,ibid.46

59

Ada Teja

Ancha es y hermosa y fúlgida la vidaQue éste o aquél o yo vivamos tristes,Culpa de éste o aquél será: o mi culpa! !De nuestro bien o mal autores somosY cada cual autor de sí.Y sin ninguna transición lógica yuxtapone algo que no sólo es ajeno a la tradición de

las imágenes de Universo colosal y hermoso, sino que está en brusco contraste con ellas:Un obrero tiznado, una enfermizaMujer, de faz enjuta y dedos gruesos: (.)Un niño que, sin miedo a la ventisca, (.)Va con sus libros a la escuela: el densoRebaño de hombres que en silencio tristeSale a la aurora y con la noche vuelveDel pan del día en la difícil busca, -Cual la luz a Memnón mueven mi lira.(.)Astiánax son y Andrómaca mejores,Mejores sí, que las del viejo Hornero. Estrofa Nueva, VL 92

Introduce así sus nuevos temas de obreros y humanidad pobre en una especie de "prolep-sis estructural", si puede llamarse así, en que antepone lo nuevo, dejando sólo los dos últi-mos versos para lo conocido, que es lo que relega. A la fuerza de impacto que causan lo inusi-tado de los nuevos temas y la forma abrupta de presentarlos, corresponde la audacia de prefe-rirlos a los de Hornero, el más prestigioso y primer autor de Occidente. Pero Martí es escritorde muchas sedimentaciones y el poema inicia con versos de Salustio: "Faber est suae quisquefortunae". Así une elementos de la tradición a impulsos explícitamente innovadores.

Estrofa Nueva inicia un proceso de demolición de ataduras e ideologías que continúa enun asalto a las viejas seguridades de un Dios que el poeta historiza, es decir, priva de su carác-ter absoluto, y con ello da un salto a lo desconocido, "los pies en el vacío", a lo por hacer:

la columnaCompacta de asaltantes, que sin miedo,Al Dios de ayer en los desnudos hombrosLa mano libre y desferrada ponen,Y los ligeros pies en el vacío, -Poesía son, y estrofa alada, y gritoQue ni en tercetos ni en octava estrechaNi en remilgados serventesios caben. Estrofa Nueva, VL

Por una parte "columna de asaltantes", "sin miedo", "libre", y por otra "grito", "piesen el vacío" testimonian el momento de cambio de una época, unen en un punto la decisiónde liberarse y la incertidumbre de lo nuevo, temas modernos por excelencia (16bis). Marcanel tránsito del Dios de ayer al hoy de la Historia por hacer. El ms. de Estrofa Nueva reza:

(16bis) Recordemos que en 15 años llegan a EE.UU. aprox. 16 millones de inmigrantes con sueños e in-seguridades económicas y de destino. Martí es uno de ellos.

60

Elementos "expresionistas" en la poesía de Martí

Los hombres, a los bordes del abismoDesnudos ya de estorbadoras ropas,Rotas las manos, de escrutar cansadas. PC I, p. 117.

Las "estorbadoras ropas" devienen "vestes que engrillan" en el texto definitivo, signosde opresión y condicionamiento físico y mental de las que aquí se deshacen "los hombres",o sea es un movimiento colectivo. Se puede ver esta poesía también como un proceso debúsqueda e indagación, como camino oscuro pero seguro de liberación de ideologías y pri-siones, itinerario deseado, aunque desconocido, inseguro, que nos asalta en "a los bordesdel abismo". Martí está conciente de este desarrollo: "Nadie tiene hoy su fe segura (.) aco-sados de hermosas fieras interiores.A todos besó la misma maga, (.) Aunque se despedacelas entrañas, en su rincón más callado están, airadas y hambrientas, la Intranquilidad, la In-seguridad, la Vaga Esperanza, la Visión Secreta. ¡Un inmenso hombre pálido, de rostro en-juto, ojos llorosos y boca seca, vestido de negro, anda con pasos graves, sin reposar ni dor-mir, por toda la tierra,- y se ha sentado en todos los hogares, y ha puesto su mano trémulaen todas las cabeceras! (.) ¡qué demandar lo que no viene! ¡qué no saber lo que se desea!¡qué sentir a la par deleite y náusea en el espíritu, náusea del día que muere, deleite del al-ba! No se trata de un texto existencialista, sino del Prólogo al Poema del Niágara, queMartí escribió en 1882 (17). Así, "los pies en el vacío" no son sólo imagen poética, sino rea-lidad vivida y concreta, son la conquista de la libertad, que elabora sola y arduamente Amé-rica.

En Estrofa Nueva la liberación de "contenidos" no cabe en "formas" viejas. De ahí suénfasis en que su poesía es original y sincera: no son resabios románticos, sino la rupturaformal con una poesía dependiente, es una revisión crítica de temas y estructuras poéticas.Los temas nuevos quieren romper las formas viejas. De ahí sus versos "atormentados y re-beldes" de ahí su "verso montaraz" y sus "versos guerreros" contra las "tradiciones lejanase infecundas" (18). Ellos son los que quieren cantar esta nueva realidad en una nueva for-ma: "el espíritu nuevo y viril de los cubanos pedía en vano formas a una poética insignifi-cante e hinchada. (.) Hay versos que hacen llorar, y otros que mandan montar a caballo"(19). Martí explica cuan importante es el cambio formal: "Toda rebelión de forma arrastrauna rebelión de esencia" (20). La renovación de Estrofa Nueva configura el tema prometei-co, que acompaña siempre al poeta, el de la construcción de un mundo para el cual las vie-jas imágenes ya no sirven y las nuevas aún no han sido inventadas:

" No hay obra permanente, porque las obras de los tiempos de reenquiciamiento y remol-de son por esencia mudables e inquietas; no hay caminos constantes (.). Se anhela incesante-mente saber algo que confirme, o se teme saber algo que cambie las creencias actuales. (.) Laelaboración del nuevo estado social hace insegura la batalla por la existencia personal (.) agitadosdel susto que produce la probabilidad o vecindad de la miseria. (.) alarmado a cada instante elconcepto literario por un evangelio nuevo, desprestigiadas y desnudas todas las imágenes que an-tes se reverenciaban, desconocidas aún las imágenes futuras, (.) en este desconcierto de la mente,

(17) Ver el hermoso libro de José Olivio Jiménez, J.M. poesía y existencia, Oasis, México 1987.(18) J.M., Prólogo a VL, Estos son mis versos, PC I, p. 57(19) J.M., Los poetas de la guerra, en Ensayos, p. 92.(20) J.M., Nueva exhibición de pintores expresionistas, 1886, Ensayos, 116.

61

Ada Teja

en esta revuelta vida sin vía fija, carácter definido ni término seguro (.) en este miedo acerbo delas pobrezas de la casa, y en la labor varia y medrosa que ponemos para evitarlas" (21).

Aquí, además de los cambios literarios que el poeta pone en relación con la nueva ela-boración social, emerge con fuerza el elemento económico, y en él la penuria del propioMartí, que tanto afectó su vida.

Lo nuevo es que esta necesidad de libertad y cambio es temática, o sea se hace cons-ciente. Martí es uno de los primeros en enunciar ese salto a lo desconocido con un acentoextrañamente contemporáneo. "Y los ligeros pies en el vacío,/ poesía son, y estrofa alada, ygrito". El adjetivo "ligeros" corrobora la incertidumbre del vacío, ya que quita peso, fuerzaal pie, instrumento del caminar afincado, seguro. El grito evoca el de Munch. Aquí el saborexpresionista se une a una incertidumbre que prepara el camino a la que emergerá poderosaen Vallejo. Porque debajo del Martí héroe monolítico, a veces declarativo, que parece no te-ner dudas, entusiasmado con su idea de progreso muy siglo XIX, hay un hombre que se de-bate en sus angustias y en las contradicciones de una sociedad de transición en que tironeanlo viejo y lo nuevo, un hombre que indaga y que quiere morir y quiere vivir, que se presentacomo "pálido, lúgubre" y también como ser "donde toda la luz del Universo canta", y quehace su retrato de joven poeta destacando la dualidad humana y la suya a través de antítesiscercanas al oxímoron: "Yo, esto es: una personalidad briosa e impotente, libérrima y escla-va, nobilísima y miserable, divina y humanísima, delicada y grosera, noche y luz. Esto soyyo. Esto es cada alma, esto es cada hombre." (22). Esto no cabe en las formas poéticasviejas.

El proceso de demolición ideológica de Estrofa Nueva culmina en la presentación dela decadencia de la nobleza, autoridad política representada eficacísimamente como caren-cia, o sea sin existencia, irreal, en versos que tienen la fuerza de Quevedo:

Como nobles de Ñapóles, fantasmassin carnes ya y sin sangre, que en palaciosMuertos y oscuros con añejas chupasDe comido blasón, a paso sordoAndan y al mundo que camina enseñanComo un grito sin voz la seca encía,Así sobre los árboles cansados,Y los ciriales rotos, y los huecosDe oxidadas diademas, duendecillosCon chupa vieja y metro viejoNo en tronco seco y muerto hacen sus nidos (23).

Estrofa nueva

(21) J.M., Poema del Niágara, Ensayos 94(22) J.M., Cuaderno 2, OC 21,68(23) Notemos el fuerte y modernísimo oxímoron "grito sin voz". Otra magistral representación de la caren-

cia es su visión de la sociedad esclavista: "Sin fruta el arbolar, secos los píos /Bejucos, por comarca funeraria/Donde ni el sol da luz , ni el árbol sombra/ Y bogan en silencio como en magno / Océano sin agua. Académi-ca, VL. En la sociedad sin justicia y sin libertad la naturaleza pierde sus atributos esenciales. Este es un caso enque la naturaleza se adecúa a la historia.

62

Elementos "expresionistas" en la poesía de Martí

Superadas las tres autoridades obsoletas: en lo literario, temas extraños a la realidad y alas necesidades americanas; en lo político, época feudal ya hueca, y finalmente, religión inhi-bidora, Martí da una nueva orientación a su poesía en dos vertientes: canto al que trabaja, ycanto a la libertad y a la suave y pujante naturaleza, que barre lo decadente. Canta la vidaque surge ligera y fuerte, mensajera de futuro, dada con la imagen del pájaro y del nacimien-to, que se une al "obrero tiznado".

A los temas tradicionalmente "sublimes" de la poesía él añade "el sublime trabajo",adjetivo y sustantivo que deben haber sonado decididamente excluyentes, oximóricos, en sucontexto hispánico y anuncian una nueva época:

Y el sublime trabajo, yo respetoLa arruga, el callo, la joroba, la hoscaY flaca palidez de los que sufren ( 24).

La introducción del tema social, del trabajo, es importantísima desde el punto de vistaideológico y de la riqueza de realidad que añade: con él hace entrar en la poesía hispanoa-mericana la vida cotidiana, y anticipa toda una veta de la poesía social que vendrá despuésdel Modernismo, y a la que Martí alimenta subterráneamente, a partir de Vallejo y Neruda(25). Es importante también la modalidad con que lo hace: no presenta al marginado y alpobre desde una perspectiva conmiserativa cristiana, sino laica, desde el punto de vista so-cial e histórico. El poeta se representa también a sí mismo en la cotidianidad del trabajo deganarse la vida:

Al retornar ceñudoDe mi estéril labor, triste y oscuraCon que a mi casa del invierno abrigo

Canto de Otoño, VL 70

Los cuatro calificativos tienen la función sustantiva de mostrar la contradicción de esetrabajo, que debería ser independizador, realizador de vida, pero no es fecundante, que es lopeor para Martí.

(24) Bien: Yo respeto, VL. Recordemos también:Cuando me vino el honor (.)Pensé en mi padre el soldadoPensé en mi padre el obrero VS, XLI

(25) El tema social aparece ya a los ventidós años en Mis padres duermen:¡Oh sueño de los pobresLos ignorados héroes de la vida! También en De noche, en la imprenta:Cuando encuentres un vil, para y preguntaSi la miseria le mordió el pecho,Y si el caso es verdad, sigue y perdona:Culpa no tiene, ¡le alcanzó el veneno! (PC II, p. 51 y 101 resp.)

Ambos poemas son de 1875 en México, anticipan el concepto de intrahistoria de Unamuno y también su en-cuentro con Whitman, quien ha sido señalado como fuente de la vertiente social martiana. Martí llega a EE.UU.cinco años después, ¿conoció antes a Whitman? Verbalmente Cintio Vitier me comunica que tiende a dudarlo.En Cuba Luaces había tratado antes el trabajo como tema, pero sin darle una nueva forma, sin cambiar.

63

Ada Teja

En su visión originalísima, él es uno de los pocos que vio en el aparentemente "lige-ro" arte impresionista la denuncia social y no sólo la explosión de la luz:

"pintan con ternura fraternal, y con brutal y soberano enojo, la miseria en que vivenlos humildes. ¡Esas son las bailarinas hambrientas! ¡Esos son los glotones sensuales! ¡Esosson los obreros alcoholizados! ¡Esas son las madres secas de los campesinos! ¡Esos son loshijos pervertidos de los infelices! ¡Esas son las mujeres del gozo! ¡Así son: descaradas, hin-chadas, odiosas y brutales!" (26). La actualidad de la vida moderna y la presencia de la nue-va poesía de Whitman se hallan en el deseo de Martí de hacer un libro poemático que con-tenga:

"mi tiempo: fábricas, industrias, males y grandezas peculiares:transformación del mundo antiguo y preparación del nuevo mun-do. Grandes y nuevas corrientes: no monasterios, cortes y campa-mentos, sino talleres, organizaciones de las clases nuevas, y exten-sión a los siervos del derecho de los caballeros griegos: que escuanto, y no más, se ha hecho desde Grecia hasta acá. Fraguas, tú-neles, procesiones populares, días de libertad: resistencias a las di-nastías, y sometimientos de las ignorancias. Cosas ciclópeas."(27).

Otro indicador importante, en consonancia con todos estos aportes innovativos, es queen teoría literaria Martí introduce el concepto del lector como autor de la obra que lee, yadesde 1880, precisamente en Poetas españoles contemporáneos: "La poesía es durablecuando es obra de todos. Tan autores son de ella los que la comprenden como los que la ha-cen.". El lector como autor (que en América Latina reintroducirán de nuevo MacedonioFernández y Borges, bien entrado el siglo, hacia 1920), forma parte del cambio que Martíquiere operar en el lector: darle mayor responsabilidad, y a la par que lo implica, hacerloagente del cambio.

En lo concreto literario en VL las situaciones "pre-expresionistas" de protesta se confi-guran en algunos modos principales:

- El uso frecuente de verbos que denotan ruptura, o confieren dinamismo aunque nofaltan verbos "impresionistas" del campo de levitar, flotar. Recordemos que la categoríagramática principal del expresionismo es el verbo, mientras la del impresionismo es el adje-tivo. En VL Martí quiere llegar a la esencia del verbo, que es la forma que predomina, se-guida por el sustantivo.

- En el nivel del vocabulario trae al poema "cerdo", "uña", "dentadura", "joroba","gruñes", "dientes que nacen a una encía" (28). Este nuevo tono configura parte de su poe-sía moral y de indignación política y humana: "Se parten la nación a dentelladas" (29). To-do ello se apoya en sonoridades duras, recordemos p.ej. la afición que tiene Martí por la ali-

(26) J.M., Nueva exhibición de pintores impresionistas, 2 julio 1886, Ensayos, 116(27) Citado por Jaime Labastida en el prólogo a su antología J.M. : mi tiempo, un mundo nuevo, SEP,

UNAM, México 1982, p.6, y comenta: "Martí anuncia la poesía del siglo XX. Lo que se propuso hacer en el pro-grama transcrito habrían de realizarlo nuestros mayores poetas de este siglo: Vallejo, Neruda".

(28) Todos en VL: Yo ni de dioses. Amor de ciudad grande, y Pórtico, resp.(29) Banquete de tiranos, VL

64

Elementos "expresionistas" en la poesía de Martí

teración "cr", "tr" y por los sonidos en "u", donde la disonancia y el sentido son mucho másmodernos que en Darío:

Y en la taza del cráneo adoloridoCrujen las alas rotas de los cisnesQue mueren del dolor de su blancura.

La noche es la propicia VL 124

Martí confiere a estos rasgos explícitamente una función de dar "expresión" y de serfieles a lo real: "Hay en estos versos quiebros desusados y asonantes raros. Son voluntarios.En el sentir de que añaden a la expresión y el anhelo de ser fiel a la verdad han sido escri-tos." (30). Ése es el sentido de un ritmo y una sonoridad a veces áspera, que Sarmiento hallamado "los bramidos del lenguaje" y que nuestro poeta defendía:

"Ya sé que están escritas en ritmo desusado (.) que va a parecer amuchos duro. (.) A cada estado del alma, un metro nuevo. Da elamor versos claros y sonoros (.) Del dolor saltan los versos, comolas espadas de la vaina, cuando las sacude en ellas la ira, o comolas negras olas, de turbia y alta cresta, que azotan los ijares fatiga-dos de un buque formidable en horas de tormenta. Se encabritanlos versos, como las olas: se rompen con fragor o se mueven pesa-damente, como fieras en jaula y con indómito y trágico desorden,como las aguas contra el barco"(31).

Las "sonoridades difíciles" tienen la intención de expresar su ira social, como dice unborrador que se adentra críticamente en ello:

Sufre de hambre de boca y hambre de alma.Verso duro, es verdad; verdad muy dura:Tal como es la verdad, tal es el verso. Bien: yo respeto, VL 207

Sobre todo Martí es el primer poeta americano que muestra toda su rabia, sentimientono expresado hasta entonces y que él reinvidica en su novedad y sinceridad:

"Esa palabra (airada, audaz), esta ira es mía" (¿Qué he yo de hacer? VL)

Denuncia con fuerza la mísera calidad de la vida en la ciudad en el momento de transi-ción. Todas las disonancias de una realidad excluida de la poesía hasta entonces convivencon realidades "exquisitas" de su veta impresionista (32). Emilio de Armas señala: "Incluyelo noble y lo vulgar, lo precioso y lo cotidiano. En esta concepción de la poesía Martí seadelanta casi un siglo. Reconoce categoría de temas poéticos al "obrero tiznado" y a la "en-

(30) J.M. Manuscrito de la dedicatoria a ISM, PC, p. 48(31) J.M., Prólogo a VL, PC, Apéndice II, p. 223-4(32) Estudiados brillantemente por Isis Molina, La modalidad impresionista en la obra de J.M., en "Anuario

Martiano", 4, La Habana, 1972.

65

Ada Teja

fermiza mujer" (33). Y Bella Jozef nota que: "Lo popular y lo grotesco como contrapeso alfalso refinamiento academicista, la cotidianidad como rechazo de la idealización de lo real"son dos principios que la vanguardia hispanoamericana toma de las europeas (34), y eso esprecisamente lo que hace Martí en muchos poemas, como Estrofa Nueva, Amor de CiudadGrande, y en VS 3.

- Su conciencia de la fragmentación del mundo moderno se plasma también en la an-títesis y el hipérbaton, como signos de ruptura y contradicción, usados en tal sobreabun-dancia por el poeta que pueden ser considerados elementos expresionistas por su desgarra-miento.

- Estilísticamente la violencia del movimiento se refleja también en las parataxis ("Hevivido: me he muerto") y en la sobreabundancia de fuertes encabalgamientos, procedimien-to clásico muy empleado por el poeta, que desborda el verso y lo prolonga en el siguiente, yp.ej. en Estrofa Nueva se potencia al acoplarse con el hipérbaton, elemento contrario a él,que concientiza y desautomatiza al entrecortar la fluidez. Está equilibrado por el polisínde-ton, que une y hace fluir el verso en un crescendo a veces vertiginoso. Con estos procedi-mientos la pausa de sentido y la de fin de verso rara vez coinciden. Hay un desfase. Estejuego de desborde y corte, que yo llamaría de galope y freno, da un ritmo entrecortado, ca-racterístico de la poesía martiana.

- La ausencia de transición lógica abunda en Martí y es eficaz por lo abrupto de launión, además es su rasgo poético: él escribe por imágenes, que tienen su propio modo deunirse, por chispazos o fulguraciones, diferentes de la relación lógica: "los gradúo y agrupode modo que vayan por la vista y el oído al sentimiento, o salto por ellos, cuando no pide ri-mas ni soporta repujos la idea tumultuosa" (35). La función de estas abundantes "inco-nexiones lógicas" o transiciones abruptas es múltiple: de contraste y contrapunto; vivifican,marcan un hiato con la secuencia precedente, cambian el ritmo y crean tensión poética, en-riquecen la materia poética. Tienen un efecto de extraneación, de desautomatización de lalectura. Estrofa Nueva, Homagno, Crin Hirsuta, La bailarina española, Pollice verso yCanto de otoño entre otros suprimen los enlaces. Dan la unidad contradictoria y dolorosa dela vida sin transiciones ni secuencia. Fina G.Marruz nota: "Los versos saltan, no esperanpor los cauces lógicos, el sentido pasa de una palabra a otra con sobresaltos y apasionadaincoherencia. (.) Sentimos que ha nacido la poesía moderna en nuestra lengua. (.) Y la musanueva era traviesa, contradictoria, nada causalista" (36). También es el primer poeta ameri-cano que revela lo vacío, lo hueco, que tiene aún un sabor quevediano pero que ya anunciala oquedad contemporánea:

(33) Emilio de Armas, Bien yo respeto y el proceso de composición de VL, "Anuario Martiano", 8, La Ha-bana, 1985, p. 237.

(34) En Modernismo y Vanguardia (Del modernismo y la modernidad) en Estudios Maníanos, Edic. Uni-versitaria, Puerto Rico, 1974.

(35) Prólogo a VS(36) Fina G. Marruz, Los Versos de Martí. Ver también Cintio Vitier, Los Versos Sencillos, ambos en Temas

maníanos ed. Huracán, Puerto Rico, 1988, p. 163-6 y 240-2. Sobre la inconexión lógica ha trabajado Ángel Ra-ma, Indagación de la ideología en la poesía, (los dípticos seriados de VS) en "Revista Iberoamericana", n. 112,Julio-Dic. 1980.

66

Elementos "expresionistas" en la poesía de Martí

¡A ver que tienenLas cascaras por dentro! (.)...no hay nada adentro!¿Y ésa? ¡un cerdo!¿Y ésa? ¡una uña! (.)¡Hueco, forrado en láminas de modas!¿Esa? ¡nada! ¿Esa? ¡nada! Una dobleDentadura y manchado cada diente" Yo ni de dioses,VL 201

Y el aire palpo, y en el muroFrío y desnudo el cuerpo vacilanteApoyo, y en el cráneo estremecidoEn agonía flota el pensamiento Hierro, VL 67

- La carencia es una constante en la poesía de Martí, configura su exilio, que es au-sencia de tierra y casa y refiere a los hiatos de su vida, pero también al vacío que él acusaen su tiempo y al tremendo cambio epocal. El signo de su obra es ese abismo que se abre -y que él mismo muestra- entre el tiempo viejo y el tiempo nuevo. El hiato es fundamentalen su obra, es la marca del salto, de la transformación que no es "narrada", sino hecha,"dramatizada", precisamente a través del salto brusco. Él lo modela poéticamente como ca-rencia, como hueco, también desde el punto de vista de la estructura: la antítesis, las yuxta-posiciones abruptas, las abundantes ausencias de transiciones y conexiones lógicas, que in-dican el salto, la sorpresa, ("los ligeros pies en el vacío"), apuntan a un mundo interior ehistórico en ruptura.

Pero el poeta supera el hiato, sin eliminarlo, con un salto unidor a través de su búsque-da incesante de correspondencias, que ese sentido tiene la profusión de símiles, cuando derepente nos trasportan a otro mundo, por lo general de la naturaleza, como elevándonos dela pena de la escisión, y dan amplitud y brío a la imagen.

En otro nivel Martí colma el abismo también en su intento consciente de construir unnuevo hombre y un nuevo mundo, libre y unido. Pero este desgarramiento epocal es tam-bién una pluralidad de tiempos y modos que convergen en un tiempo y un poeta, que así es-tá compuesto de tajadas heterogéneas, como dice Darío:

y muy siglo diez y ocho y muy antiguoy muy moderno, audaz, cosmopolita

El Martí impresionista será asimilado por el Modernismo, el "pre-expresionista" lepasará subterráneamente, como un río, para reemerger, con sus versos ásperos y despeda-zados en la poesía de nuestro siglo. Quizá se pueda trazar una vena poética que lleva deldesengaño y la poesía civil de Quevedo (de quien Martí dijo: "ahondó tanto en lo que ve-nía, que los que hoy vivimos en su lengua hablamos"), a los versos duros de Martí y a lapoesía bronca de Unamuno, a la poesía de Vallejo y algunos poemas surrealistas de Neru-da que apuntan a una realidad degradada. Martí es un poeta de transición, desgarrado entredos tiempos entre los que también funge de puente. Con esto quiero decir que hay muchosMartí: americano, español, impresionista, "pre-expresionista", whitmaniano, antitético,

67

Ada Teja

analógico, y que todos confluyen en forjar una poesía que "de América y del hombre dig-na sea" (37).

Por otra parte Martí vive intensamente la polaridad y el pensamiento organizado endisyuntivas, pero el poeta busca nuevas soluciones a la estructura binaria del pensamiento.En ISM, bajo la siempre presente antítesis hay una intención artística que ordena la unidad,en VL el verso se crispa ante la desarticulación del exilio y de su mundo en crisis, las oposi-ciones se exasperan y permanece un mundo dividido. En VS, ya más tranquilizado por laposición consciente de América Latina y porque ve más cercana la independencia de Cuba,hay un aumento del fluir del verso, aunque persiste la ausencia de transición. En VS suavizalas antítesis y las simetrías, y logra su intento de ir mas allá del pensamiento dual, hay undisminuir del elemento "expresionista", de "lo hirsuto", y al mostrar el hiato como parte delpoema, su elidir la conexión lógica adquiere otro sentido: la antítesis planteada es barridapor la magia del silencio en un hiato o por un "y" no lógico en que la lucha entre absolutoscontrapuestos cede al proceso de modernidad. Cultivo una rosa blanca es el canto a la con-ciliación de los hombres: a pesar de sus rencillas; silencia la antítesis entre el amigo sinceroy el cruel con la bisagra que une las dos cuartetas: la cópula "y" sencillamente las yuxtapo-ne en un modo de configurar la unión:

Para el amigo sincero (.)Y para el cruel que me arranca (.)

En general hay una mayor presencia de la naturaleza, que se acenturá en los Diarios.Para terminar, ¿cuál es la función, el sentido de este configurar "pre-expresionista" del

mundo en la obra poética martiana? Según las citas aportadas es la de "dar expresión". PeroMartí no busca lo negativo, sino mejorar al hombre: "Yo tengo odio a las obras que entriste-cen y acobardan. Fortalecer y agrandar vías es la faena del que escribe", y "Los hombresvan en dos bandos, los que aman y fundan, los que odian y deshacen. Y la pelea del mundoviene a ser la de la dualidad hindú: bien contra mal" (38). O sea, el objetivo de las rupturas,feísmos, disonancias, es despertar al hombre, mover al cambio, fundar, y abre la brecha consu veta expresionista. Él explícita una función práctica de este tipo de escritura: "El mundoes patético y el artista mejor no es quien lo cuelga y recama, de modo que sólo se le vea elraso y el oro, y pinta amable el pecado oneroso, y mueve a fe inmoral en el lujo y la dicha,sino quien usa el don de componer, con la palabra o los colores, de modo que se vea la penadel mundo, y quede el hombre movido a su remedio." (39).

Una vez revelado el aspecto abyecto del mundo moderno y para realizar la síntesis, allado de los nuevos temas de obreros, que en su caso son de sociedad avanzada, Martí invitaa tratar temas de historia americana, porque precisamente sobre esa conciencia y conoci-miento se edifica su futuro. Con ello anticipa todas las síntesis históricas de la novela hispa-noamericana del siglo XX. Pero él sabe que el determinismo es un error y que el mundo se

(37) Pandereta y zampona, VL, PC 213(38) Carta a Manuel Mercado del 11 agosto 1882, en Martí por Martí, antol. de S. Bueno, La Habana, 1982,

y OC, ed. Trópico, La Habana, 1936-53, voi. X, p. 143, resp.(39) J.M., José Joaquín Tejada, el pintor cubano y su cuadro, 1890, Ensayos, 208.

68

Elementos "expresionistas" en la poesía de Martí

mueve por causas finales más que por causas eficientes. Son los proyectos los que explicanlas transformaciones y los movimientos; abre así el espacio al deseo, a la construcción delfuturo. Ése es también el papel que él otorga a la literatura: "encamina sus esfuerzos a ela-borar, con los restos del derrumbe, la gran América nueva" (40). Aquí hemos hablado delderrumbe, pero toda su obra apunta a la edificación.

(40) J.M., El carácter de la Revista Venezolana, 1881, Ensayos, 49.

69