1
10+1 ELEMENTOS DE MODALIZACIÓN TEXTUAL. Apuntes del profesor Jesús Huerta Mazcuñán - Uso de las personas y formas verbales (la 1ª supone una mayor modalización, también llamada modalización subjetiva; frente a la 3ª persona que sería una modalización más objetiva). - Uso de argumentos (a mayor número y variedad de argumentos, mayor presencia del autor en el texto, mayor modalización) y la identificación de la tesis en los textos argumentativos. - Uso de términos valorativos (peyorativos o simplemente estimativos o apreciativos): adjetivos calificativos, verbos que suponen un matiz especial en el significado, palabras duras o malsonantes, adverbios… - Perífrasis verbales (indican apreciaciones temporales o modales). - Sufijos valorativos (diminutivos, aumentativos, peyorativos, apreciativos). - Tratamiento al receptor o al lector (de tú, de usted, de nosotros, etc.). - Uso de lenguaje literario: metáforas, hipérboles, comparaciones, analogías, repeticiones, selección especial de términos cultos. - Uso de la modalidad oracional: presencia de oraciones enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, exhortativas, desiderativas, impersonales, transitivas, intransitivas, etc. Según domine una u otra, indicará un aspecto de la modalidad, desde la objetividad a la subjetividad. - Intención comunicativa, más o menos explícita, del emisor: informar, exponer, aclarar, explicar, criticar, ironizar, persuadir, convencer, matizar, dar una opinión, adherirse, rebatir, polemizar, etc. - Deixis y anáforas, para referirse a términos del propio texto o del contexto (a más términos deícticos y anafóricos, mayor intención de estructurar y compactar el texto). - Otros aspectos que marquen el modo en que se detecta la presencia del autor de un texto, o la distancia o perspectiva desde la que lo emite (por ejemplo, el uso de “se” impersonal indica un alejamiento del autor, una ausencia del contenido, sea real o aparente).

ELEMENTOS DE MODALIZACIÓN TEXTUAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELEMENTOS DE MODALIZACIÓN TEXTUAL

10+1 ELEMENTOS DE MODALIZACIÓN TEXTUAL.

Apuntes del profesor Jesús Huerta Mazcuñán

- Uso de las personas y formas verbales (la 1ª supone una mayor modalización, también llamada modalización subjetiva; frente a la 3ª persona que sería una modalización más objetiva).

- Uso de argumentos (a mayor número y variedad de argumentos, mayor presencia del autor en el texto, mayor modalización) y la identificación de la tesis en los textos argumentativos.

- Uso de términos valorativos (peyorativos o simplemente estimativos o apreciativos): adjetivos calificativos, verbos que suponen un matiz especial en el significado, palabras duras o malsonantes, adverbios…

- Perífrasis verbales (indican apreciaciones temporales o modales). - Sufijos valorativos (diminutivos, aumentativos, peyorativos, apreciativos). - Tratamiento al receptor o al lector (de tú, de usted, de nosotros, etc.). - Uso de lenguaje literario: metáforas, hipérboles, comparaciones, analogías,

repeticiones, selección especial de términos cultos. - Uso de la modalidad oracional: presencia de oraciones enunciativas,

interrogativas, exclamativas, dubitativas, exhortativas, desiderativas, impersonales, transitivas, intransitivas, etc. Según domine una u otra, indicará un aspecto de la modalidad, desde la objetividad a la subjetividad.

- Intención comunicativa, más o menos explícita, del emisor: informar, exponer, aclarar, explicar, criticar, ironizar, persuadir, convencer, matizar, dar una opinión, adherirse, rebatir, polemizar, etc.

- Deixis y anáforas, para referirse a términos del propio texto o del contexto (a más términos deícticos y anafóricos, mayor intención de estructurar y compactar el texto).

- Otros aspectos que marquen el modo en que se detecta la presencia del autor de un texto, o la distancia o perspectiva desde la que lo emite (por ejemplo, el uso de “se” impersonal indica un alejamiento del autor, una ausencia del contenido, sea real o aparente).