5
Alumno: Axel Martínez Betanzos Materia: Cultura Científica y Humanística II Elementos de los griegos que fueron retomados por los romanos, en el Islam y en la Edad Media Una de las culturas occidentales que más trascendencia ha tenido a lo largo de la historia del ser humano, ha sido la cultura helénica o griega, su pensamiento trascendió no solo en tiempo si no también en lugar, extendiéndose desde la península helénica, hasta Asia, y pasando del siglo V a.C hasta nuestro tiempo presente. Los griegos fueron una de las primeras civilizaciones que comenzaron con el cuestionamiento de su entorno, de la naturaleza, del pensamiento humano, buscando las explicaciones a todo lo que lo rodea, así como lo que lo compone al ser humano, por medio de distintas metodologías que permitían construir conocimiento y erradicar así sus dudas. Para el siglo V a.C la cultura griega se dio cuenta que los antiguos mitos, no proporcionaban las respuestas necesarias, para poder buscar la verdad, así como la comprensión del entorno en que vivían, dando origen a la división entre ciencia y religión. Surgieron filósofos como los sofistas, Sócrates, Demócrito, Platón, Aristóteles, quienes reflexionaron sobre el mundo, y crearon distintos métodos para el estudio de su entorno, a estos personajes se les conocía como filósofos naturales, ya que estaban interesados por la naturaleza del universo, sus orígenes, las partes constituyentes y la base de su composición, se cuestionaban ¿de qué estaba constituido el universo?, para ellos el logos (la

Elementos de Los Griegos Que Fueron Retomados Por Los Romanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elementos de Los Griegos Que Fueron Retomados Por Los Romanos

Alumno: Axel Martínez Betanzos

Materia: Cultura Científica y Humanística II

Elementos de los griegos que fueron retomados por los romanos, en el Islam y en la Edad Media

Una de las culturas occidentales que más trascendencia ha tenido a lo largo de la historia del ser humano, ha sido la cultura helénica o griega, su pensamiento trascendió no solo en tiempo si no también en lugar, extendiéndose desde la península helénica, hasta Asia, y pasando del siglo V a.C hasta nuestro tiempo presente. Los griegos fueron una de las primeras civilizaciones que comenzaron con el cuestionamiento de su entorno, de la naturaleza, del pensamiento humano, buscando las explicaciones a todo lo que lo rodea, así como lo que lo compone al ser humano, por medio de distintas metodologías que permitían construir conocimiento y erradicar así sus dudas.

Para el siglo V a.C la cultura griega se dio cuenta que los antiguos mitos, no proporcionaban las respuestas necesarias, para poder buscar la verdad, así como la comprensión del entorno en que vivían, dando origen a la división entre ciencia y religión. Surgieron filósofos como los sofistas, Sócrates, Demócrito, Platón, Aristóteles, quienes reflexionaron sobre el mundo, y crearon distintos métodos para el estudio de su entorno, a estos personajes se les conocía como filósofos naturales, ya que estaban interesados por la naturaleza del universo, sus orígenes, las partes constituyentes y la base de su composición, se cuestionaban ¿de qué estaba constituido el universo?, para ellos el logos (la palabra) era fundamental, para la apreciación en la búsqueda de las respuestas, ya que el logos, es el ver bien, el observar .

Los sofistas eran hombres cultos, profesores de retorica y debate, el método que utilizaban se basaba en la reflexión de sus propias razones, buscaban defectos y virtudes de los juicios y los argumentos concretos. Por su parte Sócrates utilizaba un método el cual era el cuestionamiento de todo, por medio de la palabra, se diferenciaba de los sofistas por su postura moral, ya que el no cobraba por enseñar, su concepción se centraba en la moral, la verdad, el conocimiento, la virtud, la belleza, la justicia y la bondad.

Demócrito tenía una postura más realista sobre la bondad humana, el decía que el proceso político necesitaba más empeño y trabajo así como una revisión continua,

Page 2: Elementos de Los Griegos Que Fueron Retomados Por Los Romanos

el argullo que una polis debía ser bien administrada. Por su parte Platón creía que hay un orden en las cosas, sean físicas o morales, su método era la formulación de preguntas, y luego tratar de averiguar las respuestas, es considerado como el padre de la filosofía occidental, fue el creador de la escuela llamada la Academia. Aristóteles refuta el planteamiento de Platón, le interesa la teología de las cosas, el dice que todas las cosas preceden de causa, causas, hasta llegar a una causa primera que es la originaria del todo, creo la escuela llamada Liceo.

Las metodologías así como el pensamiento griego fueron posteriormente retomadas por culturas como la romana, la islámica, y prevalecieron durante la Edad Media, a pesar de un sinfín de cuestionamientos por parte de otros filósofos, que calificaban a la filosofía griega como algo creado por el diablo. Por su parte la cultura islámica asimilo de muy buena forma el conocimiento griego, tomándola como base para la creación de nuevos cuestionamientos filosóficos, así como el desarrollo de ciencias.

Los romanos, son los primeros en retomar los conocimientos de la cultura griega, esto debido al poderío que se iba acrecentando, hasta llegar a convertirse en un Imperio. La clase acomodada fue la que comenzó a apreciar los conocimientos heredados por los griegos, en las áreas de la literatura, filosofía, política y las artes. Personajes como Cicerón retoma algunos tratados latinos, llevando a cabo traducciones de obras como del Timeo de Platón. Por otra parte algunos otros pensadores romanos que retomaron conocimientos de los griegos fueron: Posidonio, Lucrecio, Ptolomeo, Varrón, recopilando algunos aspectos de la ciencia griega, y plasmándolos en una serie de libros llamados enciclopedias.

Los estudiosos romanos retoman los logros intelectuales de los griegos y los interpretan de tal forma que fuese fácil para los romanos, concentrándose en los temas de interés para sus patronos romanos, dándole un valor práctico y atractivo. El conocimiento que tenían los romanos de la ciencia y la filosofía natural era muy limitada a comparación de los griegos, para algunos historiadores, este fracaso se debió a la inferioridad intelectual de los romanos, o a la debilidad moral, o el defecto del temperamento, algunos argumentan que los romanos simplemente no tenían mentes teóricas.

Entre los temas tratados por los pensadores romanos, estaban la cosmología, astronomía, geografía, antropología, zoología, botánica, mineralogía, las matemáticas, la aritmética y la geometría. Se seguía buscando el entendimiento de la naturaleza, por medio de estas materias. Los conocimientos de los griegos se pudieron obtener mediante traducciones. Los romanos fundan escuelas, en las cuales se impartían materias, que utilizaban metodologías griegas.

Page 3: Elementos de Los Griegos Que Fueron Retomados Por Los Romanos

Por su parte la cultura islámica, retoma el pensamiento griego, a raíz de las conquistas de Alejandro Magno, quien al conquistar todo el mundo conocido de esos tiempos, permite una interacción entre estas dos culturas. Los islámicos realizaban gran cantidad de traducciones de estos trazados griegos, en donde se encontraban las metodologías para entender a la naturaleza.

Más adelante el conocimiento de la cultura helénica, especialmente de la filosofía platónica, es adoptado por el cristianismo, pero a su vez fue criticada la filosofía griega, al tratar de cuestionar los dogmas del cristianismo. Lo que hizo pensar a muchos críticos, que el periodo de la Edad Media, que fue dominado por la iglesia, no permitía el desarrollo de conocimiento científico. Pero algunos otros filósofos cristianos, hicieron uso de los conocimientos de la filosofía natural griega, la filosofía natural como la filosofía mas en general, tenía que ejercer funciones de sierva.

A pesar de las críticas que se le hicieron a la iglesia, fue una de las instituciones que se dio a la tarea de crear escuelas así como de mantenerlas. Impartía educación primaria para los niños, enseñando la gramática y la literatura. Para los mayores de 15 exigía el estudio de al retorica, y preparaba a los estudiantes en la carrera de política y leyes.

Posteriormente en La edad Media, se mostro una nueva concepción de la naturaleza a través del estudio de la razón. En esta época se generan muchas ideas que mayormente se atribuyen al periodo renacentista. Se da la primera revolución científica para el siglo XII, esto es el interese por las ciencias físicas y matemáticas, heredadas de la cultura griega, así como una nueva mirada sobre la naturaleza de la manifestación acerca de la filosofía. También es en esta época, se crean las Universidades, en las cuales se impartían materias, que buscaban el entendimiento de la naturaleza, así como alguna vez busco hacerlo la cultura griega.