Electro Sumer Gib Le

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    1/13

    www.monografias.com

    Bombas Electrosumergibles

    1. Recuperación natural

    2. Recuperación primaria

    3. Bombeo Electrosumergible4. Descripción del equipo de bombeo Electrosumergible

    5. Componentes Subsupericiales

    !. Bomba Centr"uga Sumergible

    #. Componentes supericiales

    Recuperación natural

    El comportamiento de los yacimientos durante su explotación está influenciada por las

    características productivas de la roca, la presencia de flujo multifásico a través del medio poroso,

    así como el esquema de desarrollo implantado.

    La explotación convencional, incluye la recuperación natural ó primaria, que puede ocurrir 

    con flujo natural o ien con sistemas artificiales de producción! y la secundaria, que se aplica para

    mantener la presión del yacimiento o despla"ar los fluidos del yacimiento.

    #ientras que para la recuperación #ejorada contempla métodos térmicos químicos y lainyección de gases. En este traajo se presenta un análisis de inyección de gas amargo como

    alternativa de explotación ajo un concepto de recuperación secundaria de $idrocaruros para el

    campo. %eido a que el petróleo es un recurso no renovale, los po"os que se encuentran

    produciendo van declinando su producción por la pérdida de presión natural del yacimiento. &or lo

    que se $ace necesario instalar la infraestructura adecuada para la recuperación del petróleo, que

    en la mayoría de los yacimientos representa de un '( a )(* por recuperar, por lo cual, es

    conveniente un sistema artificial.

    Recuperación primaria

    La producción primaria se define como la recuperación de $idrocaruro asociada a

    mecanismos naturales de empuje en un yacimiento, como expansión de la roca y el fluido, gas

    disuelto, acuífero activo, casquete de gas o ien drene gravitacional, en yacimientos naturalmente

    fracturados, adicionalmente se tiene un mecanismo adicional denominado exudación, que consiste

    ásicamente en la acción cominada de fuer"as capilares y gravitacionales, las cuales originan la

    expulsión de los $idrocaruros de la matri" a la fractura.

    %urante esta etapa el flujo de fluidos dentro del yacimiento, ocurre por energía propia de él.

    En ocasiones las presiones de fondo de los po"os no son suficientes para llevar los fluidos $asta la

    superficie, por lo que es necesario dise+ar e instalar un sistema artificial de producción que permita

    recuperar estos $idrocaruros, antes de considerar cualquier proceso de mayor costo y de

    tecnología sofisticada.

    %urante la vida productiva de los yacimientos, la presión tiende a disminuir deido a la

    explotación del campo, a tal grado que los po"os productores dejan de fluir de forma natural, en

    variadas ocasiones estas disminuciones de presión pueden ser originadas por da+os en los po"os,

    ocasionados principalmente por la misma operación, generalmente este da+o es removido

    mediante limpie"a y estimulaciones.uando no se tiene da+o en la formación y el flujo de fluidos no es capa" de llegar a las

    instalaciones superficiales, es necesario implantar un sistema artificial de producción, acorde a las

    características del campo. Es necesario efectuar un estudio en el que involucre los diferentes

    sistemas artificiales, como son- omeo mecánico, neumático y electrocentrífugo, los cuales

    permiten ayudar a vencer las caidas de presión y mantener el po"o fluyendo para así mantener la

    plataforma de producción comprometida.

    i a/n así, ya con un sistema de producción implantado, existe una aja aportación de

    $idrocaruros del yacimiento al po"o, dee anali"arse la posiilidad de aplicar un proceso de

    mantenimiento de presión ,ó ien , de despla"amiento.

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    2/13

    uando un po"o llega al fin de su vida de flujo natural, surge la pregunta de 0qué método

    dee utili"arse para mantenerlo en producción1. &ara el caso de este proyecto se considera la

    solución de suministrar energía en la forma de gas para ayudar a elevar los líquidos de la

    formación por la tuería de producción. En este traajo se plantea utili"ar el omeo neumático de

    flujo continuo. El gas inyectado origina que la presión que ejerce la carga del fluido sore la

    formación disminuya deido a la reducción de la densidad de dic$o fluido y por otro lado la

    expansión del gas inyectado con el consecuente despla"amiento del fluido.

    Bombeo Electrosumergible

       2 manera de información y por considerarse como otro sistema de recuperación de

    $idrocaruros importante se explicará lo que es el 3omeo Electrocentrífugo.

    El omeo electrocentrífugo sumergido $a proado ser un sistema artificial de producción

    eficiente y económico. En la actualidad $a corado mayor importancia deido a la variedad de

    casos industriales en los que es ampliamente aceptado.

    En la industria petrolera, comparativamente con otros sistemas artificiales de producción

    tiene ventajas y desventajas, deido a que por diversas ra"ones no siempre puede resultar el

    mejor.

    Es decir un po"o candidato a producir artificialmente con omeo electrocentrífugo sumergido,

    dee reunir características que no afecten su funcionamiento como las altas relaciones gasaceite,

    las altas temperaturas, la presencia de arena en los fluidos producidos y medio amiente deoperación agresivo, que son factores con influencias indeseales sore la eficiencia del aparejo.

    Entre las características /nicas del sistema están su capacidad de producir vol/menes

    considerales de fluido desde grandes profundidades, ajo una amplia variedad de condiciones del

    po"o y particularmente se distingue por que, su unidad de impulso o motor está directamente

    acoplada con la oma en el fondo del po"o.

    El aparejo de omeo eléctrico traaja sore un amplio rango de profundidades y gastos.

    u aplicación es particularmente exitosa cuando las condiciones son propicias para

    producir altos vol/menes de líquidos con ajas relaciones gas4aceite. El sistema opera sin

    empacador.

    umergido en el fluido del po"o y suspendido en el extremo inferior de la tuería de

    producción, generalmente por arria de la "ona de disparos.

     2nteriormente, para el dise+o del aparejo de omeo eléctrico se consideraa como /nico

    requisito, que la oma deía colocarse por aajo del nivel dinámico del fluido en el po"o, de talmanera que estuviera garanti"ada la alimentación continua de líquidos en la succión de la oma,

    previendo posiles variaciones en las condiciones del po"o. 2demás, se suponía la existencia del

    flujo de una sola fase líquida en la tuería de producción, determinando las perdidas de presión por 

    la fricción.

    Estas suposiciones, a/n $oy son validas para po"os productores de agua ó para aquellos

    con altas relaciones agua4aceite y volumenes despreciales de gas.

    #ás adelante, el procedimiento de dise+o evolucionó con la operación de métodos para

    determinar caídas de presión en tuerías verticales con flujo multifásico! entonces, tamién se

    utili"aron correlaciones para el cálculo de propiedades &56 de los fluidos. Lo anterior permitió

    efectuar la selección del equipo de omeo con mejor aproximación, para po"os en los que existe

    una cantidad importante de gas que se produce con los líquidos. En estos casos se tomaron en

    cuenta los efectos del gas que se liera en la tuería de producción conforme se reduce la presión,

    durante el viaje ascendente de los $idrocaruros $acia la superficie, de manera que, determinar la

    variación de la densidad de la me"cla a presiones inferiores a la de urujeo, condujo a dise+os en

    los que las dimensiones del motor y de la oma fueron $asta 7(* menores, respecto a las

    otenidas con las suposiciones mencionadas anteriormente.

    En la actualidad el dise+o a mejorado, incorporando en los cálculos la consideración de

    que el vol/men y propiedades físicas de la me"cla, varían constantemente en el interior de la

    oma! lo cual se traduce en reducciones importantes de su capacidad volumetrica, desde la

    presión de succión $asta la de descarga. onsecuentemente las dimensiones del motor y de la

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    3/13

    oma son a/n menores, para lograr una operación más eficiente del sistema, para otener en la

    superficie el gasto de líquidos deseado, manteniendo la presión necesaria en la cae"a del po"o.

    Descripción del equipo de bombeo Electrosumergible

    8na unidad típica de omeo electrocentrífugo sumergido está constituida en el fondo del

    po"o por los componentes- motor eléctrico, protector, sección de entrada, oma electrocentrífuga

    y cale conductor. Las partes superficiales son- cae"al, cale superficial. 6alero de control,transformador.

    e incluyen todos los accesorios necesarios para asegurar una uena operación, como

    son- separador de gas, flejes para cale, extensión de la mufa, válvula de drene. 5álvula de

    contrapresión, centradores, sensor de presión y temperatura de fondo, dispositivos electrónicos

    para control del motor, caja de unión, y controlador de velocidad variale.

    La integración de los componentes es indispensales, ya que cada uno ejecuta una función

    esencial en el sistema para otener las condiciones de operación deseadas que permitan impulsar 

    a la superficie el gasto requerido.

    igura 1. Distribución de los componentes del apare$o en la orma tradicional como

    quedan colocados en el po%o.

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    4/13

    Componentes Subsupericiales

    &otor el'ctrico

    El motor eléctrico colocado en la parte inferior de aparejo, recie la energía desde una

    fuente superficial, a través de un cale! su dise+o compacto es especial, ya que permite introducirlo

    en la tuería de revestimiento existente en el po"o y satisfacer requerimientos de potencial

    grandes, tamién soporta una alta torsión momentánea durante el arranque $asta que alcan"a la

    velocidad de operación, que es aproximadamente constante para una misma frecuencia, por ejemplo- 97(( revoluciones por minuto :rpm; a '( ciclos por segundo : a ?@ pg están montados sore la flec$a y los estatores sore la carcasa- el cojinete de

    empuje soporta la carga de los rotores. El interior del motor se llena con aceite mineral

    caracteri"ado por su alta refinación, resistencia dieléctrica, uena conductividad térmica y

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    5/13

    capacidad para luricar a los cojinetes. %ic$o aceite, permite que el calor generado en el motor,

    sea transferido a la carcasa y de ésta a los fluídos de po"o que pasan por la parte externa de la

    misma! ra"ón por la que el aparejo no dee quedar aajo del intervalo disparado.

    &rueas de laoratorio indican que la velocidad del fluido que circula por el exterior del

    motor, dee ser de ? pieAseg para lograr un enfriamiento adecuado.

    Los requerimientos de amperaje pueden variar desde ?> $asta ?9( amperes :amps; y se

    logra mayor potencia, aumentando la longitud de la sección del motor- cuando éste es sencillo,

    puede tener aproximadamente 9( pies de largo y Big.> desarrollar de >(( a >7( caallos de fuer"a

    :$p;, mientras que otros integrados en tandem alcan"an $asta ?(( pies de largo y desarrollan ?(((

    :$p;.

    La profundidad de colocación del aparejo es un factor determinante en la selección delvoltaje del motor deido a las pérdidas de voltaje en el cale. uando la pérdida de voltaje es

    demasiado grande, se requiere un motor de más alto voltaje y menor amperaje. En po"os muy

    profundos, la economía es un factor importante- con un motor de más alto voltaje es posile usar 

    un cale más peque+o y más arato. in emargo, puede requerirse un talero de control de más

    alto voltaje y más caro.

    (rotector 

    Este componente tamién llamado sección sellante ver fig. 9, se locali"a entre el motor y la

    oma- está dise+ado principalmente para igualar la presión del fluido del motor y la presión

    externa del fluido del po"o a la profundidad de colocación del aparejo.

     2dicionalmente tiene las siguientes cuatro funciones ásicas-

    ?. onecta la carcasa de la oma con la del motor y une rígidamente la flec$a impulsora del motor 

    con la flec$a de la oma.

    >. 2loja un cojinete que asore el empuje axial desarrollado por la oma.9. Evita la contaminación del aceite luricante del motor con el fluido del po"o.

    C. &rovee un receptáculo para compensar la expansión y contracción del aceite luricante del

    motor, deidas al calentamiento o enfriamiento de éste, cuando la unidad está traajando o cuando

    está sin operar. Esta función equivale a igualar la presión interna en el motor con la presión externa

    en el po"o.

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    6/13

    Existen dos tipos de protectores- el convencional y el de tres cámaras aislantes. El dise+o

    mecánico y principio de operación de los protectores difiere de un faricante a otro.

     La diferencia principal está en la forma como el aceite luricante del motor es aislado delfluido del po"o. El protector convencional, protege contra la entrada de fluido alrededor de la flec$a.

    El contacto directo entre el fluido del po"o y del motor $a sido considerado el /nico medio de

    igualar presiones en el sistema de sellado. e $a fig.9 determinado que el mejoramiento real del

    funcionamiento del motor sumergile puede lograrse si el aceite del motor se aísla completamente

    de los fluidos del po"o evitando cualquier contaminación. Este enfoque llevó al desarrollo de la

    sección sellante tipo D% en el cual se aísla el aceite del motor del fluido del po"o por medio de un

    líquido inerte loqueante.

    El protector de tres cámaras,.constituye realmente tres sistemas de sellos en uno. ada

    cámara consiste de un sello mecánico y de un recipiente de expansión4contracción. 2unque dos de

    los tres sellos mecánicos fallen por alguna ra"ón, el motor sumergile queda protegido.

    Este tipo de sección sellante proporciona la mejor protección disponile contra el ácido

    sulf$idrico u otros fluidos contaminantes del po"o. Las características y eneficios de este tipo de

    protector son-• 6res sellos mecánicos ampliamente espaciados.

    • 8na distriución amplia de los sellos que permite una mejor disipación de calor.

    • ada sello mecánico protege su propio recipiente, creando tres secciones sellantes en una

    unidad.

    • 8n tuo permite que $aya flujo de aceite luricante entre los tres recipientes.

    • La arrera elástica en la cámara superior permite la contracción4expansión del aceite del

    motor cuando la temperatura camia desde la superficie $asta el fondo y a la de operación.

    • La arrera elástica es resistente al ataque químico y la penetración del gas, por lo que el

    aceite del motor se protege efectivamente contra contaminantes.

    • ada recipiente es lo suficientemente grande para asorer la expansión4contracción

    volumétrica de los motores más grandes existentes en el mercado.

    Separador de gas)El separador de gas fig.C es un componente opcional del aparejo construido integralmente

    con la oma, normalmente se coloca entre ésta y el protector. irve como succión o entrada de

    fluidos a la oma y desvía el gas lire de la succión $acia el espacio anular. El uso del separador 

    de gas permite una operación de omeo más eficiente en po"os gasificados, ya que reduce los

    efectos de disminución de capacidad de carga en las curvas de comportamiento, evita la cavitación

    a altos gastos, y evita las fluctuaciones cíclicas de carga en el motor producidas por la severa

    interferencia de gas.

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    7/13

    Existen dos tipos de separadores- onvencional, y entrífugo., donde su operación

    consiste en invertir el sentido del flujo del líquido, lo que permite que el gas lire contin/e su

    trayectoria ascendente $acia el espacio anular. u aplicación es recomendale en po"os donde a

    la profundidad de colocación del aparejo, las cantidades de gas lire no son muy grandes. El

    separador centrífugo, que traaja en la siguiente forma- en sus orificios de entrada, recie la

    me"cla de líquido y gas lire que pasa a través de una etapa de succión neta positiva, la cual

    imprime fuer"a centrífuga a los fluidos! por diferencia de densidades el líquido va $acia las paredesinternas del separador y el gas permanece en el centro. 8na aletas guías convierten la dirección

    tangencial del flujo, en dirección axial! entonces el líquido y gas se mueven $acia arria, pasan a

    través de un difusor que conduce a los líquidos a la succión de la oma y desvía al gas $acia los

    orificios de ventilación, donde el gas lire va al espacio anular por fuera de la turina de

    producción.

    Es necesario mencionar que la total eliminación del gas lire, no es necesariamente la

    mejor forma de omear el po"o. &or una parte, el volumen de fluidos que entra a la oma es

    menor, pero la presión que la oma dee entregar en la descarga se incrementa, deido a la

    menor relación gas4aceite de la columna $idráulica en la tuería de producción. Entre los efectos

    que causa la presencia de gas lire en el interior de la oma están- el comportamiento de la

    oma se aparta del se+alado en sus

    curvas características, reducción de su eficiencia, fluctuación de carga en el motor, posile efecto

    de cavitación y otros consecuentes.

    Big. C

    Bomba Centr"uga Sumergible

    u función ásica es imprimir a los fluidos del po"o, el incremento de presión necesario

    para $acer llegar a la superficie, el gasto requerido con presión suficiente en la cae"a del po"o.

    Las omas centrífugas son de m/ltiples etapas fig. 7, y cada etapa consiste de un

    impulsor giratorio y un difusor estacionario. El tama+o de etapa que se use determina el volumen

    de fluido que va a producirse, la carga o presión que la oma genera depende, del n/mero de

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    8/13

    etapas y de este n/mero depende la potencia requerida. En una oma de impulsores flotantes,

    éstos se mueven axialmente a lo largo de la flec$a y pueden descansar en empuje ascendente o

    descendente en cojinetes, cuando están en operación. Estos empujes a su ve", los asore un

    cojinete en la sección sellante.

    En la oma de impulsores fijos, estos no pueden moverse y el empuje desarrollado por 

    los impulsores los amortigua un cojinete en la sección sellante. Los empujes desarrollados por los

    impulsores dependen de su dise+o $idráulico y mecánico, además del gasto de operación de laoma. 8na oma operando un gasto superior al de su dise+o produce empuje ascendente

    excesivo y por el contrario operando a un gasto inferior produce empuje descendente. 2 fin de

    evitar dic$os empujes la oma dee de operar dentro de un rango de capacidad recomendado, el

    cual se indica en las curvas de comportamiento de las omas y que generalmente es de )7 * al

    F7* del gasto de mayor eficiencia de la oma.

    8n impulsor operando a una velocidad dada, genera la misma cantidad de carga

    independientemente de la densidad relativa del fluido que se omea, ya que la carga se

    expresa en términos de altura de columna $idráulica de fluido. %e esta característica se

    desprende el siguiente concepto-

    La presión desarrollada por una oma centrífuga sumergile, depende de la velocidad

    periférica del impulsor y es independiente del peso del líquido omeado. La presión desarrollada

    convertida a longitud de columna $idráulica que levanta la oma, es la misma

    Big.7

    cuando la oma maneje agua de densidad relativa ?.(, aceite de densidad relativa (.@7,

    salmuera de densidad relativa ?.97, o cualquier otro fluido de diferente densidad relativa. En estos

    casos la lectura de la presión en la descarga de la oma es diferente, /nicamente permanecen

    fijos el diámetro y la velocidad del impulsor.

    8na interpretación diferente del concepto anterior, es que cada etapa de la oma imprimea los fluidos un incremento de presión exactamente igual. En esta forma, si la primera etapa eleva

    la presión en (.7 :GgAcm>; y la oma tiene >( etapas, el incremento total de presión que se

    otiene es de ?( :GgAcm>;.

    Caracter"sticas de la bomba)

    &ara estalecer las posiilidades de aplicación de una oma ya construida, por lo que se

    refiere al gasto que puede manejar, ver tala ?, es necesario determinar mediante prueas

    prácticas, sus curvas características o de comportamiento! las cuales indican para diversos gastos,

    los valores de eficiencia y longitud de columna $idráulica que es capa" de desarrollar la oma! así

    como, la potencia al freno en cada caso.

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    9/13

    Las prueas prácticas de la oma se reali"an utili"ando agua dulce de densidad relativa

    ?.( y viscosidad ?4( cp $aciéndola traajar a velocidad constante y estrangulando la descarga.

    %urante la pruea se miden en varios puntos- el gasto, el incremento de presión a través de la

    oma y la potencia al freno. El incremento de presión se convierte a carga de columna $idráulica

    y se calcula la eficiencia total de la oma.

    on ase en esos datos se diujan las curvas de carga, potencia al freno y eficiencia en

    función del gasto manejado. La construcción de gráficas con curvas características para unaoma se reali"a de la siguiente manera-

    6ala ?

    ?. El gasto se mide por medio de recipientes aforados u orificios calirados

    >. La altura total de elevación o carga $idráulica, se determina fijando la altura de succión por 

    medio de un vacuómetro y la altura de descarga por medio de un manómetro.

    9. La potencia se determina por medio de un dinamómetro o por la potencia que alcance el motor 

    eléctrico de acondicionamiento, tomando en consideración su rendimiento.

    C. El n/mero de revoluciones por minuto se otiene por medio de un tacómetro o por medio de un

    contador de revoluciones.7. La eficiencia se otiene al despejarla de la fórmula de la potencia.

    iguiendo las consideraciones anteriores y mediante prueas sucesivas, se van

    construyendo las curvas características de la oma.

    ada curva representa el comportamiento de la oma a una velocidad particular para

    alturas de elevación variales, lo que en la práctica se consigue generalmente de la siguiente

    manera- se cierra la válvula de descarga y se $ace funcionar la oma a su n/mero normal de

    revoluciones por minuto, por ejemplo a 97(( rpm, en este caso el gasto es cero y en la oma se

    estalece una presión que alcan"a aproximadamente unos 79(( pies, para lo cual, se requiere una

    potencia de C(

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    10/13

    El gasto varia en proporción directa a los camios de velocidad de la oma. La carga

    producida es proporcional al cuadrado de la velocidad y la potencia es proporcional al cuo de la

    velocidad. La eficiencia de la oma permanece constante con los camios de velocidad.

    Eecto de la densidad relati*a)

    La carga producida por un impulsor no depende de la densidad relativa. Entonces la curva

    de capacidad de carga no depende de la densidad relativa, la potencia varia directamente con la

    densidad relativa y la eficiencia de la oma permanece constante independientemente de ladensidad del líquido.

    Eectos de cambio del di+metro de impulsor)

    La capacidad de carga varia directamente con el diámetro de los impulsores y la potencia

    varia directamente con el cuo del diámetro. La eficiencia de la oma no camia. Las gráficas de

    curvas de comportamiento para cada oma, las pulica el faricante además de las curvas de

    eficiencia carga y potencia vs gasto, incluye información respecto al diámetro de tuería de

    revestimiento en que puede introducirse la oma, tipo y n/mero de serie de la misma, ciclaje de la

    corriente para alimentar al motor, velocidad de la flec$a del motor y el n/mero de etapas

    considerado en la elaoración.

    En cuanto a la forma de utili"ar las gráficas de curvas características, se tiene que de acuerdo al

    ciclaje : al '. El tama+o queda determinado por el

    amperaje y voltaje del motor así como por el espacio disponile entre las tuerías de producción y

    revestimiento.

    onsiderando la longitud de un conductor para la aplicación de un voltaje dado, los volts

    por pie disminuyen conforme el alamre es más largo, como consecuencia la velocidad del electrón

    disminuye lo que resulta en una reducción de corriente, en otras palaras, Dla resistencia es

    directamente proporcional a la longitud del conductor.

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    11/13

    Big. '

    uando la sección transversal o diámetro de un alamre es mayor, tiene un efecto

    contrario sore la resistencia ya que el n/mero de electrones lires por unidad de longitud se

    incrementa con el área. 3ajo esta condición la corriente se incrementará para una fuer"aelectromotri" :fem; dada ya que se mueven más electrones por unidad de tiempo, en otras

    palaras DLa resistencia es inversamente proporcional al área de la sección transversal del

    conductor.

    uando se usan cales en sistemas de alto voltaje, cada uno de los conductores está

    rodeado por un considerale espesor de material aislante y algunas veces con una cuierta de

    plomo

     2unque la corriente normal fluye a lo largo del conductor, existe una peque+a corriente que

    pasa a través del aislamiento :fuga de corriente; de un conductor a otro. Esta fuga se considera

    despreciale.

    El aislamiento de los cales dee resistir las temperaturas y presiones de operación en el po"o.

    in emargo, para los cales utili"ados tamién existen limitaciones deidas a materiales

    utili"ados en su construcción. Los cales estándar tienen en promedio ?( a+os de vida a una

    temperatura máxima de ?')H B y se reduce a la mitad por cada ?7H B de exceso por arria delmáximo. El medio amiente ajo el que opera el cale tamién afecta directamente su vida. in

    emargo $ay cales que resisten temperaturas del orden de 97(H B.

    La instalación del cale se reali"a fijándolo en la parte externa de la tuería de producción

    con flejes, colocando de 9 a C por cada lingada! en la sección correspondiente a los componentes

    del aparejo, es recomendale colocar flejes cada metro, deido a que esta sección es de mayor 

    diámetro y puede da+arse durante las operaciones de introducción al po"o, por lo que comunmente

    se instalan protecciones adicionales llamadas guarda cale. 2 lo largo de esta sección la

    configuración del cale es plana y se le llama extensión de la mufa, la cual constituye el contacto

    con el motor.

    La unión de la extensión de la mufa y el cale conductor se denomina empate! su

    elaoración se reali"a cuidadosamente en la locali"ación del po"o ya que constituye una de las

    partes déiles de la instalación. 8n empate tamién puede ser necesario en cualquier punto a lo

    largo del cale, donde se detecte una falla del mismo o donde la longitud del cale sea insuficientepara llegar a la superficie.

    Componentes supericiales

    Bola Colgadora

    Este dispositivo se coloca en un nido sore el árol de válvulas. u función es sostener la

    tuería de producción, permitir su paso y el de los tres conductores del cale, proporcionando el

    sello necesario en el espacio anular entre tuería de producción y de revestimiento para evitar fuga

    de fluidos a la superficie. Está construida de acero, cuierta de neopreno. En el caso de

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    12/13

    instalaciones marinas el paso de los conductores del cale, lo tiene integrado y su contacto es

    como el de la mufa.

    Ca$a de *iento

    e instala por ra"ones de seguridad entre el cae"al del po"o y el talero de control,

    deido a que el gas puede viajar a lo largo del cale superficial y alcan"ar la instalación eléctrica en

    el talero. En la caja de viento o de unión, los conductores del cale quedan expuestos a la

    atmósfera evitando esa posiilidad.-ablero de control

    Es el componente desde el que se goierna la operación del aparejo de producción en el

    fondo del po"o. %ependiendo de la calidad de control que se desea tener, se seleccionan los

    dispositivos que sean necesarios para integrarlos al talero. Este puede ser sumamente sencillo y

    contener /nicamente un otón de arranque y un fusile de protección por sore carga! o ien

    puede contener fusiles de desconexión por sorecarga y aja carga, mecanismos de relojería

    para restalecimiento automático y operación intermitente, protectores de represionamiento de

    líneas, luces indicadores de la causa de paro, amperímetro, y otros dispositivos para control

    remoto, los tipos de talero existentes son electromecánicos o ien totalmente transistori"ados y

    compactos.

    -ransormador 

    Este componente se utili"a para elevar el voltaje de la línea al voltaje requerido en la

    superficie para alimentar al motor en el fondo del po"o! algunos están equipados con interruptoresDtapsque les dan mayor flexiilidad de operación. e puede utili"ar un solo transformador trifásico

    o un conjunto de tres transformadores monofásicos.

    ccesorios

    on el propósito de asegurar una mejor operación del equipo es necesario contar con

    algunos accesorios.

    /+l*ula de contra presión

    e coloca de una a tres lingadas de tuería por arria de la oma. Esta válvula permite el

    flujo en sentido ascendente, de manera que cuando el motor deja de traajar, impide el regreso de

    la columna de fluidos y evita el giro de la flec$a de la oma en sentido contrario, lo cual la

    da+aría.

    /+l*ula de drene

    e coloca de una a tres lingadas por arria de la válvula de contra presión. u función es

    estalecer comunicación entre el espacio anular y la tuería de producción, con el propósito de queésta se vacíe cuando se extrae el aparejo del po"o. &ara operarla, se deja caer una arra de acero

    desde la superficie por la tuería de producción! la arra rompe un perno y deja aierto un orificio

    de comunicación con el espacio anular.

    Controlador de *elocidad *ariable

    Este dispositivo puede ser considerado como equipo accesorio u opcional, /nicamente

    ajo ciertas circunstancias que impone el mismo po"o. Eventualmente la información disponile

    para efectuar un dise+o no es del todo confiale y como consecuencia se otiene una instalación

    que no opera adecuadamente! anteriormente la alternativa sería redise+ar e instalar un nuevo

    aparejo, deido a que el sistema de omeo eléctrico traaja a velocidad constante para un mismo

    ciclaje. En otros casos, algunos po"os son dinámicos en cuánto a parámetros de presión de fondo,

    producción, relación gas4aceite y otros para los cuales no es recomendale la operación de un

    aparejo con velocidad constante. Lo anteriormente expuesto limita la aplicación del sistema a

    po"os estales donde el n/mero de etapas de la oma, sus dimensiones y velocidad podrían ser 

    constantes.

    El controlador de velocidad variale permite alterar la frecuencia del voltaje que alimenta al

    motor y por lo tanto modificar su velocidad. El rango de ajuste de la frecuencia es de 9( a F(

  • 8/17/2019 Electro Sumer Gib Le

    13/13

    La integración de todos los componentes descritos es indispensale, ya que cada uno

    ejecuta una función esencial en el sistema, para otener en la superficie el gasto de líquido

    deseado, manteniendo la presión necesaria en la oca del po"o.

    Jntegrantes-

    0a*a uissweetKill)Fya$oo.com

    rti% iset

    Mepulica 3olivariana %e 5ene"uela

    La 8niversidad del Nulia

    Bacultad de Jngeniería

    mailto:[email protected]:[email protected]