14
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION MATURIN INGENIERIA INDUSTRIAL Lcda. Xiomara Gutiérrez Gabriel Sifontes CI 13.392.819

Electiva v gabriel sifontes gerencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Electiva v gabriel sifontes gerencias

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

SANTIAGO MARIÑO

EXTENSION MATURIN

INGENIERIA INDUSTRIAL

Lcda. Xiomara Gutiérrez Gabriel Sifontes

CI 13.392.819

Julio de 2014

Page 2: Electiva v gabriel sifontes gerencias

INDICE

INTRODUCCIÓN 1

CONTENIDO 2

CONCLUSION 8

Page 3: Electiva v gabriel sifontes gerencias

INTRODUCCIÓN

La economía en el mundo vive momentos de cambio

caracterizados en procesos como: globalización, tecnología, el

desarrollo de la comunicación, nivel de demanda, entre otros, los

cuales han modificado los patrones de producción, generando un

incremento de las corrientes de comercio e inversión, lo que obligan

a los gerentes o directivos de las empresas a revisar sus estrategias

competitivas para lograr ocupar un lugar en los mercados globales.

De tal argumentación nace la inquietud de analizar cómo las

estrategias competitivas contribuyen al desarrollo de las

organizaciones. El presente trabajo aporta una valiosa información,

debido a que nos ayuda a comprender mejor las distintas opciones

estratégicas que pueden utilizar para mejorar la competitividad y

de esta manera generar en ella cambios positivos y una mayor

posibilidad de respuesta frente a un entorno competitivo.

Las decisiones estratégicas se toman en todo tipo y tamaño

de organización. La existencia y el trabajo de muchas personas se

ven afectadas por las decisiones estratégicas. La supervivencia

misma de la organización puede estar en juego y determinada por

tres grandes factores: la industria en la cual está ubicada, el país o

países donde se localiza y sus propios recursos, capacidades y

estrategias. 

1

Page 4: Electiva v gabriel sifontes gerencias

1. EXPLICAR EL ENFOQUE BASADO EN PROCESOS.

Cualquier actividad o conjunto de actividades que utiliza

recursos para transformar entradas en salidas, puede considerarse

como un proceso (NTC-ISO 9000:2000).

Cada proceso tiene clientes y otras partes interesadas

(quienes pueden ser internos o externos a la organización) que son

afectados por el proceso y que definen los resultados requeridos de

acuerdo con sus necesidades y expectativas. La aplicación de un

sistema de procesos dentro de la organización, junto con la

identificación o interacciones de estos procesos, así como su

gestión, puede denominarse como enfoque basado en procesos

(NTC-ISO 9001,2000).

En un proceso se pueden observar ocho factores que

interactúan, como conjunto sistémico, en la transformación: 1 El

tipo de gerencia que guía el proceso, con énfasis en la cantidad o

en la calidad. 2 El tipo de materiales empleados. 3 Las personas

que operan el proceso. 4 Los métodos de trabajos aplicados en el

proceso. 5 Las máquinas o equipos utilizados. 6 El medio ambiente

que rodea el proceso. 7 El factor económico. 8 E sistema utilizado

para medir los resultados.

Los procesos se representan en el Mapa de Procesos. Todos

los procesos deberían estar alineados con los objetivos de la

organización y diseñarse para aportar valor, teniendo en cuenta el

alcance y la complejidad de aquella. La eficacia y la eficiencia del

proceso se evalúan a través de procesos de revisión internos o

externos.

Page 5: Electiva v gabriel sifontes gerencias

2

El enfoque basado en procesos está íntimamente asociado

con la planificación, implementación, control y mejora continua,

tanto en la realización del producto como en otros procesos del

sistema de gestión de la calidad. Lo cual consiste en: Planear,

Hacer, Verificar y Actuar.

2. EXPLICAR CADA UNO DE LOS TRES PLANTEAMIENTOS

DEL ENFOQUE BASADO EN PROCESOS.

PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD: Permite orientar los

recursos para conseguir los objetivos y metas propuestas en

la empresa. Identificar sus clientes, definir sus

requerimientos, desarrollar los productos y servicios que

satisfagan sus necesidades o establecer los objetivos de

calidad.

CONTROL DE CALIDAD: Permite medir el grado de

consecución de los objetivos de calidad propuestos. Incluye la

definición de las variables a medir, el establecimiento de los

estándares de rendimiento y el aseguramiento del nivel de

calidad adecuado.

MEJORA DE CALIDAD: Se orienta a producir rupturas en los

niveles actuales de rendimiento elevando los niveles de

calidad de la organización.

3. EXPLICAR CADA UNO DE LOS DOCE CAMBIOS

PARADIGMÁTICOS PARA LA CALIDAD.

Page 6: Electiva v gabriel sifontes gerencias

LIDERAZGO: De la Calidad como compromiso del área de

Control de

3

la Calidad, a la Calidad como compromiso de la Alta Dirección.

PARTICIPACION: De la centralización del poder y las

decisiones, a la descentralización, la participación y las

decisiones por consenso.

CULTURA: De la cultura de aceptar lo mal hecho, a la

combatividad contra la mala calidad.

EDUCACION: De la capacitación voluntaria y anárquica, a la

capacitación integrada en un programa sistemático, en

función de los objetivos.

OBSESION Y FANATISMO: De la no satisfacción de los

requerimientos de los clientes, a la obsesión por la calidad y

el fanatismo por satisfacer al cliente.

DESEMPEÑO: De la admisión de que es posible cometer

errores, a no aceptar el error.

PREVENCION: De la evaluación a posteriori de los

resultados, a la prevención como sistema fundamental de

control.

COSTO: Del desconocimiento del costo de la no calidad, a la

existencia de un sistema de costo para el análisis de la

calidad.

METODOS ESTADISTICOS: De los métodos estadísticos

como herramientas utilizadas por los técnicos de la calidad, a

los métodos estadísticos utilizados y analizados por todos los

niveles de la organización.

Page 7: Electiva v gabriel sifontes gerencias

IMPLANTACION: De la no materialización de los cambios

propuestos, al dinamismo de la Alta Dirección en la

introducción de los cambios.

4

RECONOCIMIENTO: Del reconocimiento excepcional y

parcializado, al reconocimiento sistemático y abarcador.

AUDITORIA: De no desarrollar auditorías de calidad, al

desarrollo sistemático de auditorías de calidad. Estos

paradigmas están reunidos en 3 grupos de 4 cada uno, a

saber:

Paradigmas para la PROYECCION (los primeros 4)

Paradigmas para la GESTION (del 5 al 8) y

Paradigmas para la RETROALIMENTACION (del 9 al 12).

4. EXPLICAR LAS POSIBLES ESTRATEGIAS DE CAMBIO

PARA QUE LA VIEJA GERENCIA SE TRANSFORME EN

NUEVA.

En momento de crisis y de mucha presión, algunos ejecutivos

tienden a recurrir viejas premisas y a las viejas creencias con las

que se sienten seguros. Situaciones del pasado que, al ser

debidamente interpretadas, dieron origen a estrategias eficaces,

pueden generar la creencia de que lo único que requieren las

situaciones presentes es que se intensifiquen las mismas

estrategias, en vez de platearse su posible cambio.

Page 8: Electiva v gabriel sifontes gerencias

Los que propugnan cambios es las estrategias deben librar y

ganar muchas batallas, desde vencer las primeras barreras; es

decir, que se reconozca que la posibilidad de cambio constituye un

tópico legítimo que discutir; pasando por el logro de un acuerdo

sobre la nueva estrategia y la obtención de los fondos que la misma

requiere; hasta conseguir que se

5

comprometan personalmente con la nueva estrategia todos los que

se encuentren en las distintas etapas de la implantación de la

misma.

Las empresas deben incluir en su agenda de discusión el

tema “Evaluación de las actuales estrategias de Marketing”. De

esta manera, las reuniones se convierten en un área legítima para

airear los posibles cambios y los ejecutivos se ven forzados a

reflexionar sobre posibles mejoras a las estrategias vigentes.

Una segunda sugerencia se refiere a la necesidad de tener un

“Abogado Del Diablo”. El rol del abogado del diablo debería estar

legitimado por todos los presentes con el fin de que esté preparado

para cuestionar las premisas básicas y para que todos admitan que

su papel es el de permitir a los demás que demuestren su

desaprobación a todas las cosas que perciban como inconvenientes.

Sin embargo, en un análisis final, es necesario admitir que la libre

apertura de la discusión debe ser motivada, dirigida y apoyada por

la alta gerencia si se desea que la noción de democracia sea algo

más que palabras.

ENSAYOUNIDAD PILOTO

BUROCRATICO

Page 9: Electiva v gabriel sifontes gerencias

IMPLANTACIÓN POR ETAPASSISTEMAS PARALELOSIMPLANTACIÓN GLOBAL

ENSAYOUNIDAD PILOTOIMPLANTACIÓN POR ETAPASSISTEMAS PARALELOSIMPLANTACIÓN GLOBAL

ENSAYOUNIDAD PILOTOIMPLANTACIÓN POR ETAPASSISTEMAS PARALELOSIMPLANTACIÓN GLOBAL

6

Burocrático: Los expertos conciben y formula la estrategia y

la gerencia aprueba y autoriza la implantación.

Participativo: El objetivo es generar un amplio y profundo

sentido de compromiso con el proceso de implantación. A

todos los que se verán afectados o que deberán participar en

la implantación, se les piden que participen activamente en la

definición de los detalles finales de la estrategia.

Combinado: A los expertos se les utiliza en el estudio de las

situaciones y en el diseño de la estrategia, pero, para utilizar

a otras personas que puedan aportas otras ideas, o quizá,

para motivar su interés y compromiso, se provoca una

discusión sobre el proyecto en la que participan todos los

niveles afectados o involucrados.

POSIBLES ESTRATEGIAS PARA

EL CAMBIOPARTICIPATIVO

COMBINADO

Page 10: Electiva v gabriel sifontes gerencias

7

CONCLUSIÒN

En tal sentido, debe reconocerse que los directivos que tienen

la responsabilidad de gerencial en este mundo dinámico y

cambiante son quienes deben asegurar la necesaria cohesión en su

dirección hacia al logro de sus objetivos. Esto hace absolutamente

necesario que se dedique tiempo y recursos, en forma generosa, a

la preparación o formación de los gerentes para ser capaces de

conducir a la empresa con visión estratégica, es decir el gerente no

solo debe ser una persona organizacional mente culta, sino además

debe ser flexible y estar preparado para actuar en un ambiente de

complejidad creciente y ser además capaz de formular estrategias

considerando los riesgos existente y las oportunidades que se

puedan aprovechar en la gestión general de la empresa.

Entonces, vemos como la gerencia no es nueva en la historia

de la humanidad, sino, que es  una ciencia antigua que ha ido

evolucionando con el pasar de los años  y ha tomado aportes de

varias civilizaciones y cambios históricas significativos en la vida de

los hombres. Dichos cambios y aportes han hecho que la gerencia

Page 11: Electiva v gabriel sifontes gerencias

sea hoy día parte esencial en la vida y la economía de cada país e

individuo. La gerencia es una mezcla de razas, culturas, costumbres

y cada quien la adopta desde su punto de vista;  al momento de

aplicarla puede recibir varios significados y funciones, pero en si

está regida por las mismas características y principios de

gerenciales.

8