16
CELEBRANDO LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN Mundo prebiótico, macroevolución y Darwin LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA N. 10 julio/ septiembre 2009 EJEMPLAR GRATUITO PERIÓDICO DEL Darwin: la exposición MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS El MNCN.CSIC celebra el bicentenario del nacimiento de uno de los científicos más ilustres de todos los tiempos y los 150 años de El origen de las especies, la obra que revolucionó la biología “La selección natural es un proceso que está siempre funcionando” JUAN MORENO PROFESOR DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA Un salto hacia el futuro en el estudio de la evolución humana PALEOANTROPOLOGÍA VIRTUAL EN EL MNCN ...en el estudio de la endogamia DARWIN: UN PIONERO... El gran intercambio biótico americano PALEOECOLOGÍA Y MIGRACIÓN DE LAS ESPECIES En los museos CHARLES ROBERT DARWIN El viaje que cambió la Ciencia CÓMIC Su impacto en el Ecuador LAS GALÁPAGOS Y DARWIN y la Geología DARWIN

ELEBRANDO DELA VOLUCIÓN - MNCN · la pescadilla que se muerde la cola. –La teoría es tan explicativa que no puede ser real que todo sea un juego de palabras. Lo que dijo Darwin

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CELEBRANDOLA TEORÍADE LAEVOLUCIÓN

Mundoprebiótico,macroevolucióny Darwin

LAS NUEVAS PERSPECTIVASDE LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA

N. 10julio/septiembre2009EJEMPLAR GRATUITO

PERIÓDICO DEL

Darwin:la exposición

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

■ El MNCN.CSIC celebra el bicentenario del nacimiento de unode los científicos más ilustres de todos los tiempos y los 150 añosde El origen de las especies, la obra que revolucionó la biología

“La selecciónnatural es unproceso que estásiemprefuncionando”

JUAN MORENOPROFESOR DE INVESTIGACIÓN DELDEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA

Un salto hacia elfuturo en elestudio de laevoluciónhumana

PALEOANTROPOLOGÍAVIRTUAL EN EL MNCN

...en el estudio de la endogamia

DARWIN: UN PIONERO...

El granintercambiobiótico americano

PALEOECOLOGÍA YMIGRACIÓN DE LAS ESPECIES

En los museosCHARLES ROBERT DARWIN

El viaje quecambió la Ciencia

CÓMIC

Su impacto en el Ecuador

LAS GALÁPAGOS Y DARWIN

y la GeologíaDARWIN

atoria. Lo que dice la Teoría deSelección Natural es que habrácambios en las poblaciones a fa-vor de determinados genes, dedeterminados rasgos promovi-dos por los genes, y que esos pro-cesos ocurren a lo largo de enor-mes períodos de tiempo. Duran-te esos períodos de tiempo sevan mejorando cosas que que-dan ahí y sobre las que sigue fun-cionando la selección. Esos físi-

cos no tienen en cuenta esa di-mensión temporal del proceso.Nuestras adaptaciones para so-brevivir y reproducirnos sonproducto de centenares de mi-llones de años, incluso de milesde millones de años.Usted ha dicho que los físicos echanen falta leyes matemáticas sencillasen la Biología y no se dan cuenta deque la selección natural es un algorit-mo sencillo capaz de explicar proce-sos muy complejos.

–La selección natural funcio-na como un algoritmo en el sen-tido de que continuamente seestá promoviendo un éxito di-ferenciado entre los fenotiposde una población, y este algorit-mo está funcionando continua-mente, no se para. La gente diceque la selección natural a vecesfunciona y a veces no, pero es

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES2 ENTREVISTA MNCNCHARLES ROBERT DARWIN NACIÓ EN SHREWSBURY, SHROPSHIRE, INGLATERRA

12/II/1809

Juan Moreno descubrió de ver-dad a Darwin en la Universi-dad de Uppsala (Suecia), el lu-

gar donde leyó su tesis doctoralsobre ecología animal en diciem-bre de 1983. Allí se dio cuenta deque había realizado en Madrid to-da una carrera de Biología sin queen ningún momento ni asignaturalas teorías darwinistas salieran acolación. Sin embargo allí, en elnorte de Europa, todos los estu-dios se enmarcaban en un marcoevolutivo: sin la idea de la selec-ción natural nada tenía sentido.Cuando regresó a España en 1988ya se había convertido en uno delos ardientes defensores de la im-portancia de la Evolución frentea los nuevos paradigmas científi-cos que la cuestionan.

Algunos sostienen que la teoría de Dar-win es una tautología: ¿Quiénes so-breviven? Los más aptos ¿Quiénes sonlos más aptos? Los que sobreviven. Esla pescadilla que se muerde la cola.

–La teoría es tan explicativaque no puede ser real que todosea un juego de palabras. Lo quedijo Darwin es que había unaspropiedades en los individuosque les hacían más o menos exi-tosos en sobrevivir y, sobre to-do, en reproducirse, que es loimportante. La pretendida cir-cularidad lógica está basada enque la supervivencia se definepor las propiedades y las pro-piedades por la supervivencia,pero las propiedades que per-miten ahora a estos organismossobrevivir y reproducirse conmayor éxito son propiedades he-redadas del pasado, son produc-to histórico de un proceso an-terior. Por lo tanto, en el mo-mento en que introduces esa di-mensión temporal, no hay cir-cularidad lógica. Es decir, estosorganismos tienen estas propie-dades que han heredado de susancestros y que todavía les sir-ven ahora para que tengan ma-yor o menor éxito en su medionatural. Si, por ejemplo, hubie-ra un cambio radical de condi-ciones ambientales y muchas deestas propiedades ancestralesse demostraran que no son bue-nas, habrá una presión selecti-va a favor de modificaciones.También se afirma que eso de que lasadaptaciones de los organismos a sumedio son producto del azar y de laselección es como si un mono lograraescribir el Quijote a base de dar ma-notazos aleatorios en un teclado.

–Sí, ése es otro argumentomuy utilizado sobre todo por al-gunos físicos que no ven cómose puede llegar a esta compleji-dad de las adaptaciones de losorganismos a través de un me-canismo basado en variación ale-

to y sus propiedades pasarán mása la siguiente generación. No sebasa en monstruos, ni en salta-cionismo, que yo creo que es elproblema del puntuacionismo,que al final lo más radicalmentenuevo que hubiera podido decires que todo el cambio evolutivose produce por fenotipos total-mente nuevos, radicalmente dis-tintos a los demás. Cuando le de-cías a Gould: “Pero, entonces,¿está diciendo que son sólo lossaltos en el vacío los que pro-mueven cambio evolutivo?”, res-pondía: “No, no, yo no digo eso,pero digo que solamente se pro-duce cambio evolutivo cuandose forma un nuevo taxón, unanueva especie, lo demás prácti-camente no existe”. Pero suce-de que la formación de una nue-va especie simplemente es unproceso que no lo detectas cuan-do se está formando, lo detec-tas a posteriori.Afirma que hay tres obstáculos que im-piden la correcta comprensión de Dar-win. El primero sería el esencialismo…

–Es una concepción muy an-tigua, basada ya en los filósofosgriegos como Aristóteles y Pla-tón, de que las especies tienenesencias inmutables. Consideraque no se puede pasar práctica-mente de una especie a otra gra-dualmente por procesos pobla-cionales porque las especies sonentes separados y estancos. Sitienes esa concepción la teoríade Darwin no funciona, porqueno puedes ver cómo los organis-mos pueden evolucionar de unaa otra especie. Las ideas puntua-cionistas, saltacionistas, incluso

■ Juan Moreno Klemming (Madrid, 1954) es Profesor de Investigación del Departamento de Ecología Evolutiva del MNCN(CSIC), vicepresidente de la Sociedad Española de Etología y uno de los más entusiastas defensores de la vigencia de la teoríade Darwin. Su último libro, Los retos actuales del darwinismo ¿Una teoría en crisis?, intenta demostrar que la evolución porselección natural es un hecho incontrovertible y que lo que afirmó Darwin hace 150 años no sólo resiste la prueba del tiempo,sino que lo están corroborando las últimas investigaciones de todos los campos de la Biología.

“La selección natural es un procesoque está siempre funcionando”

JUAN MORENO - PROFESOR DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA

que la selección natural está fun-cionando siempre. Ahora mis-mo hay fenotipos que están te-niendo un mayor éxito repro-ductor que otros en cualquierpoblación natural, y en distintaspoblaciones humanas también. ¿Qué presiones pueden estar movien-do esto?

–Probablemente las enferme-dades están promoviendo enÁfrica muchísima presión selec-

tiva. De hecho ya han encontra-do personas que tienen genes deresistencia al SIDA que puedenser favorecidos por selección.Esa presión tan fuerte estará pro-moviendo en estas poblacionesun cambio evolutivo expresadoen los genes, o sea, que no po-demos decir que se ha parado,no se para porque hayamos cre-ado tecnología, a veces la tec-nología crea un ambiente nue-vo que promueve nuevas pre-siones selectivas. Darwin habla de cambio gradual.

–El cambio gradual no presu-pone un determinado grado devariación sino simplemente unavariación que produzca fenoti-pos viables, que puedan funcio-nar mejor o peor en su medioambiente, y de ahí, algunos se-rán los que tendrán mayor éxi-

las ideas de Margulis sobre lasimbiogénesis, tienen un com-ponente esencialista muy impor-tante. Ellos no ven cómo se pue-de formar nuevas especies porprocesos graduales en los quede una especie pasas a otra. Pe-ro si nosotros fuéramos haciaatrás de generación en genera-ción llegaría un momento en queseríamos australopithecus. ¿Al-guien se imagina que en un de-terminado momento va a haberun salto radical? ¿O va a haberun cambio gradual que haga quede pronto un ancestro tuyo yase empiece a parecer menos, ca-da vez menos, cada vez menosa ti… y al final acabas en una co-sa bastante diferente? Si acepta-mos la teoría de Darwin yo melo imagino todo como un proce-so gradual, pero el puntuacio-nista y el simbiogenetista ¿có-mo se lo imaginan? A mí nuncame lo han explicado.El segundo es el vitalismo. ¿Todo estecomplejo mecanismo de la selecciónnatural no tiene ningún objetivo?

–El vitalismo murió casi en elsiglo XIX, pero lo que sí veo esque subyace un poco en algunas“teorías sobre la complejidad”de Stuart Kauffman y otros. Sos-tienen que, a determinado nivelde complejidad entre las inter-acciones moleculares, surge al-go nuevo que es la vida, y eso esgratis. Pero si es tan fácil que conlas interacciones molecularessurja este fenómeno de la vida,¿por qué sólo parece ser que sur-gió una vez y fue una cosa tandifícil? Y responden: “Bueno, esque ha podido surgir más veces

■“La formación de una nuevaespecie simplemente es unproceso que no lo detectascuando se está formando, lodetectas a posteriori”

Juan Moreno, en la Antártida, donde ha estudiado los sistemas de reproducción de los pingüinos, una de sus líneas de investigación en aves. MNCN.CSIC

SONIA MARTÍNEZ

3ENTREVISTA

Límites

Siempre han estado claros pa-ra mí, sobre todo en lo que serefería a la cantidad de dine-

ro de que disponía o no disponía.Así que andar con las maletas lle-nas y sin coger taxi que te llevara ala estación, ni aun rascando en elbolsillo para la alternativa del au-tobús, no daba opciones para dis-cernir, la decisión estaba tomadaipso facto: iría andando con ellasen brazos, y vaya que pesaban.

Eran límites claros, precisos, in-cluso cuantificables; ahora lo sontambién los del dinero, pero creoque no sería capaz de andar llevan-

do una maleta hasta allá, ni vacía, y todavía me pensaría el ir an-dando aun sin ella. Pero claro, aún sigo viviendo y aunque llegaréasimismo a un límite en ello, de eso si que estoy seguro, me doycuenta de que no soy el único con tantos problemas. Además, has-ta la velocidad parece tenerlos y no me refiero a la que señalanlos estupendos y abundantes carteles de las carreteras, ella mismacomo cosa que es tiene su frontera; la más audaz, la que más co-rre, está compuesta por ondas electromagnéticas y parece que laspobres están normalizadas, como nosotros, por prohibiciones na-turales. La luz no es la única, aunque parezca grande, que padecede velocidad limitada, el universo todo él sigue asimismo su cur-so bajo esas señalizaciones, aunque parece disponer de tiempopara aprenderse bien el código de marcha. Y algunos opinan quese mantendrá de esa manera, casi sin límites, hacia allá a donde sedirija, aunque otros opinan, aún más precavidos quizás, que antesde llegar al fondo dará la vuelta, como un tiovivo elástico que gi-ra, se estira y encoge en el vertiginoso tiempo y espacio del espa-cio-tiempo. De ello tendrán ocasión de indagar los del futuro y ensu caso demostrarlo y aun quizásvivirlo. Aunque nosotros es casimás que seguro que no, ay, por-que nos ha tocado vivir en este mo-mento todavía en pleno preámbu-lo de los intentos por conocer lascosas.

Incluso si me dejan ustedes di-ría yo que tampoco sabemos mu-cho de nosotros mismos. Me re-fiero por supuesto a como seres propiamente dichos, individuosque trajinamos por la vida tratando de ir sabiendo quiénes y có-mo somos; cosa que a veces hacemos mirándonos a nosotros mis-mos o quizás a través de cómo nos ven los demás, ya sea en reali-dades palpables o en versiones noveladas de experimentados es-critores que con sus vivencias e imaginaciones nos acercan pocoa poco a saber cómo vamos, cómo nos va y puede que algunoshasta hagan ejercicios de adivinar hacia dónde dirigimos los pa-sos. Incluso, y también con el permiso de ustedes, me atrevería adecir que en ocasiones hasta creemos saber más de los demás delo que en realidad lo tenemos claro en propio. Nada nuevo porotra parte, pues me barrunto que eso ha formado parte de la his-toria desde los más antiguos colegas que pisoteaban el suelo denuestro planeta y debe formar ya parte de la larga lucha que lamente humana mantiene consigo misma para sobrellevar tantacarga como decimos que llevamos.

Así que a lo que íbamos, que no hace falta decir mucho máspara hacerles ver que nos hallamos ante un conocimiento todavíalimitado, difícil de cuantificar hasta dónde de limitado y de cum-plido, y de lo que hemos llegado conocer por medio de él, aunqueno me equivocaré mucho –por una vez y sin que sirva de prece-dente– si digo que es menos de lo que hasta donde podrán alcan-zarlo en el futuro. Y ante esta evidencia se me vienen a la cabezaal menos dos hipótesis que proponerles para una discusión mien-tras tomamos un café o té, que no hay que hacer diferencias connadie: ¿o ellos, los del futuro me refiero, tendrán siempre unos lí-mites en su sabiduría, o no los tendrán?

Que los tengan me gusta porque me hace prever que con elloscompartiremos, y a pesar de lo que hasta entonces se avance, estasensación de frustración y ansiedad ante lo desconocido, sensa-ciones que debemos dar por seguro que ya se han vivido antes ytambién se viven ahora, y el que les habla más debido a mi grandí-sima ignorancia. Pero si, como puede ocurrir aunque ahora noscueste imaginarlo, los del futuro llegan al total conocimiento, a lasabiduría completa, rebasando cualquier frontera que se piense ose indague, bueno, pues aparte de que creo que ello será muy abu-rrido, supondría que cualquier cosa que se haga, diga, ¿y hasta sepiense?, tendría explicación, su desarrollo estaría ya predetermi-nado y conocido y aun antes de vivir las cosas ya se sabría quevan a pasar pues ya todo estaría ecuacionado, señalado, sabido.

Dos mundos bien distintos de seres que no tendrían que serlo,¿o sí?, parecidos o iguales a lo que ahora somos.

Pero voy a dejarles de dar la lata que yo mismo me estoy marean -do por las implicaciones que va adquiriendo el asunto. Me voy aver qué tal va la lucha territorial entre mis vecinas y amigas lascornejas, los rabilargos azules, las urracas y las palomas torcaces,que me mantiene muy preocupado. Porque ahí sí que hay unosproblemas de límites y además todos con muy puntiagudos picos.

EDITO

RIA

L

¿LOS DEL FUTURO,TENDRÁN SIEMPREUNOS LÍMITES ENSU SABIDURÍA, ONO LOS TENDRÁN?

JOSÉ M. CEBRIA

CARLOS MARTÍNESCORZA Coordinador científico del periódico MNCN

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALESMNCN COMIENZA LOS ESTUDIOS DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE EDIMBURGO

1825

pero los organismos vivos queya existían se comían y hacíandesaparecer lo demás”. Pero sieso es así, ¿por qué es tan difícilsimularlo en un laboratorio? El tercer y último obstáculo sería lacreencia de que el ambiente instruyea los organismos a modificarse en vi-da y transmitir los cambios por la he-rencia. ¿La jirafa no estiró su cuellopara lograr llegar a las hojas del altodel árbol?

–Esa es la teoría del antecesorde Darwin, Lamarck, que defen-día un mecanismo distinto en elque los organismos, modificán-dose a sí mismos por sus tenden-cias, producían cambios que pa-saban a los genes y a la heren-cia, es decir, que se podían trans-mitir a las siguientes generacio-nes. Hablaba por ejemplo de lasaves zancudas que, según él, tie-nen las patas largas porque cuan-do sube el nivel de las aguas, tie-nen que estirarse para poder pes-

car. Ésta era una idea que ha si-do muy popular porque da unprotagonismo al organismo fren-te al ambiente. En la teoría deDarwin el ambiente es el impor-tante y los organismos no pue-den hacer nada, simplemente na-cen de una determinada mane-ra, unos nacen con unas propie-dades y otros con otras y tienenmayor o menor éxito, pero ellosno hacen nada, el ambiente esel que les va modificando en eltranscurso de las generaciones. Sigamos poniendo a prueba a Darwin.Algunos científicos, como el popularStephen Jay Gould, sostienen que hayprocesos azarosos que no tienen nadaque ver con la selección natural, co-mo las grandes extinciones. ¿Acasono es cierto que hace 65 millones deaños un meteorito acabó con los dino-saurios?

–Cayó un meteorito, pero lode los dinosaurios está un pocomás en entredicho. Se ha inten-tado interpretar la extinción delos dinosaurios como un proce-so instantáneo, radical y que loseliminó a todos, y además queeso produjo la expansión de losmamíferos. Todas esas inferen-cias para mí no se sostienen.¿Porqué no se sostienen?

–Los dinosaurios, junto conmuchos otros organismos, esta-ban en declive antes del meteo-rito. Y muchos organismos nose vieron afectados por el mete-orito, muchísimos organismosmarinos, muchísimos organis-mos terrestres. A los insectosprácticamente el meteorito noles afectó para nada, ya enton-ces formaban buena parte de labiodiversidad y ahora hay másespecies de insectos que de to-dos los demás organismos. Y seha visto que probablemente los

mamíferos ya estaban diversifi-cados antes del meteorito. La di-versificación en órdenes de ma-míferos es anterior, ya estabanen proceso de diversificación. Pero entonces ¿los dinosaurios no seextinguieron porque perdieron en elazar de la ruleta de la naturaleza?

–Yo no me creo que sea unaruleta, es decir, no me creo quesi ocurre un cambio climáticobrutal sea indiferente cómo sonlos organismos, que es lo que vie-ne a decir Gould. Pienso que se-rá muy importante si tienes adap-taciones para resistir períodosde estrés, de sequía o de falta dealimento, o si tienes estrategiaspara subsistir en un período enque dicen que podría haberseproducido una noche global. Sigamos con los fiscalizadores de

Darwin. La bióloga Lynn Margulis de-

fiende la teoría de la simbiogénesis:los cambios evolutivos se dan median-te la asociación de dos o más especiesdiferentes para formar un nuevo or-ganismo. La célula eucariota sería elejemplo emblemático.

–Esto es extrapolar brutalmen-te el descubrimiento de la for-mación de la célula eucariota porla unión de distintos tipos de or-ganismos procariotas. Los par-tidarios de la simbiogénesis noexplican cómo se pudo formareso, mientras que hay gente quesí lo ha intentado explicar comouna especie de coadaptación en-tre determinados tipos de orga-nismos que se hacían cada vezmás dependientes entre sí. Por último, la acusación más grave, elgran despiste de Darwin: en “El ori-gen de las especies” no explicó cómose originan las especies.

–Él lo que decía es que la adap-tación diferencial al medio pro-duciría divergencia y nuevas es-

pecies. Es decir, si en una pobla-ción, por algún proceso, se pro-ducía una presión selectiva a fa-vor de que unos individuos uti-lizaran más un recurso y otrosindividuos utilizaran más otrorecurso, empezaría a haber loque se llama una selección dis-ruptiva, y de pronto acabaríansiendo incompatibles entre sí.Aunque decía que el aislamien-to geográfico podía facilitar es-te proceso, no lo requería, él yahablaba de que era posible lo quellaman ahora la “especiación sim-pátrica”, coincidiendo en la mis-ma zona los distintos individuos.La especiación adaptativa, co-mo la llamó Darwin, la especia-ción como producto de adapta-ción diferencial al ambiente, esoes una teoría sobre el origen delas especies.

¿Por qué son azules los huevos del papamoscas cerrojillo?

Juan Moreno estudia, entre otras cosas, las presionesselectivas que operan ahora mismo sobre los procesosreproductores de las aves. Una de sus últimas investiga-ciones tiene que ver con la coloración de los huevos. Nor-malmente la coloración se interpreta como una adapta-ción frente a la depredación: el moteado sirve para mime-tizar el huevo y ocultarlo a la vista de los depredadores.Pero a Moreno y a sus colegas les llamó la atención la cu-riosa coloración azul o verde de muchas especies de aves.Así que se pusieron a estudiar los huevos del papamos-cas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) ¿A cuento de qué ve-nía esa extravagante coquetería azul verdosa? La res-puesta es que la hembra busca con ello que su pareja de-dique más recursos al cuidado de las crías ¿Y por qué elmacho responde así frente a la coloración azul? Los análi-

sis dicen que la intensidad del color es proporcional a la calidad genética y físiológica de las hembras. Por tantoel color es una señal de la calidad de las crías y el macho actúa bajo el principio de la asignación diferencial derecursos: si te puedes reproducir varias veces no merece la pena invertir tiempo en crías poco viables y dedicaresas energías a las viables. Pura selección natural.

¿Una teoría en crisis?

Juan Moreno escribió este libro con el objetivo de abrir un debate y “contrarres-tar esa oposición latente o expresa a la teoría de la selección natural en los me-dios académicos españoles”. Para ello recurrió a la estrategia de evaluar las ex-plicaciones alternativas a la selección natural que algunos científicos han dado dedeterminados fenómenos evolutivos. ¿Una teoría en crisis? “La respuesta a la pre-gunta del título es completamente negativa”, escribe Juan Moreno. “La abundan-cia de nuevos descubrimientos no ha hecho sino enriquecer la acción de la selec-ción natural, sin restarle un ápice de importancia. Lo que nos dicen los datos re-cientes es que la evolución por selección natural es un hecho tan cierto como quela Tierra gira alrededor del Sol. Y todo basado en la genial idea de Darwin: variación aleatoria heredable con efec-tos sobre aptitud en un ambiente competitivo. Sólo eso: azar, herencia y lucha por la vida”.

...A esta conservación de las variaciones y diferencias individualmente favorables y la destrucciónde las que son perjudiciales, la he llamado selección natural o supervivencia de los más aptos

JUAN MORENO. MNCN

LUIS BOTOLÓPEZDoctor en Ciencias Bio-lógicas por la UAM.Formado en BiologíaCelular y del Desarro-llo en el Instituto de In-

vestigaciones Biomédicas, en el periodo pos-tdoctoral se formó en Biología Molecular eingeniería genética en microorganismos. Hasido responsable del Laboratorio de Siste-mática y Evolución Molecular del MNCN.Investigador titular O.P.I. Departamento deBiodiversidad y Biología Evolutiva.LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Estudio demecanismos evolutivos y bases molecularesde la adaptación en diferentes organismostanto desde una perspectiva teórica como através de aproximaciones experimentales.

plicar la aparición de grandesnovedades evolutivas.Así, del estudio de la evolu-

ción microbiana se deriva queun mecanismo como la transfe-rencia horizontal de genes en-tre organismos muy distintos se

constituye como un mecanismoclave en la adquisición de varia-bilidad genética y novedad evo-lutiva.Por otro lado, la duplicación

de genes y genomas completosparece que también puede con-

mundo en que el ácido ribonu-cleico o ARN (en lugar de en elácido deoxiribonucleico o ADN)sería la molécula portadora dela información genética. Dife-rentes teorías tratan de expli-car el salto de mundo de ARN a

un mundo de ADN pero casi to-das asumen un papel importan-te para esta forma de selecciónnatural a nivel molecular. Re-cordemos que Darwin hablabade selección sobre individuos opoblaciones y aquí estamos ha-

blando de selección sobre ca-racterísticas moleculares, quepueden determinar, por ejem-plo, que una reacción química,como la propia replicación delmaterial genético, sea mas fá-cilmente llevada a cabo.

Con respecto a la macroevo-lución, hoy parece claro que lasmutaciones puntuales que losneodarwinistas o defensores dela Nueva Síntesis defendían co-mo fuente de variación fenotí-pica no son suficientes para ex-

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES4 MNCN

Doscientos años desde el na-cimiento de Charles Darwin

y 150 desde la publicación de Onthe origin of species by meansof Natural Selection puede serun buen momento para pregun-tarse si diferentes procesos evo-lutivos que Darwin dejó fuerade su obra, como por ejemplo laevolución anterior a la apariciónde las primeras formas de vidalibre o evolución prebiótica, ola propia evolución microbiana,se pueden explicar a través delos mecanismos propuestos porDarwin y sus epígonos. Asimismo, puede ser un buen

momento para reflexionar acer-ca de si ciertas controversias quehan acompañado a la historia dela biología evolutiva durante losúltimos años del pasado sigloveinte pueden ser explicadas porla inclusión de otros mecanis-mos que complementen a lospropuestos por Darwin y que seintegraron en una especie de pa-radigma con la aparición de ladenominada Nueva Síntesis, queen los años 30 del siglo pasadointentó fusionar la teoría evolu-tiva emanada de la obra de Dar-win con el conocimiento emer-gente de la genética.En una publicación reciente

(L. Boto, I. Doadrio, R. Diogo(2009) “Prebiotic World, macro-evolution, and Darwin´s theory:A new insight”. Biology and Phi-losophy 24 , 119-128) precisamen-te reflexionamos acerca de es-tos aspectos, revisando la lite-ratura reciente procedente decampos como la biología mole-cular, biología del desarrollo, ge-nómica comparada, etc., en bus-ca de claves que puedan expli-car los procesos de evoluciónen un mundo prebiótico, o la de-nominada macroevolución, quetrata de explicar el cambio evo-lutivo que conduce a la apari-ción de novedades entre clados.Con respecto a la evo-

lución en el mundo pre-biótico, una mezcla deazar, procesos químicosautoorganizativos y unaforma de selección natural a ni-vel molecular (positiva al prin-cipio y conservadora en esta-dios más tardíos, una vez quedeterminadas funciones com-plejas y eficientes han apareci-do) pudo haber conducido a un

Mundo prebiótico, macroevolución y Darwin

■ La evolución es un proceso complejo porque diferentes mecanismos son capaces de producir novedad sobre la que la selección puede actuar después o no

LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA

Tarjeta postal. Principios del siglo XX. COLECCIÓN DE JAUME JOSA. SERVICIO FOTOGRÁFICO DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (CSIC)

tribuir en gran medida a la apa-rición de novedades evolutivasen eucariotas, y mecanismos co-mo la hibridación, muchas ve-ces entendido como un procesosólo conducente a la vía muertade los híbridos estériles, hoy sonaceptados como posibles fuen-tes de innovación evolutiva a tra-vés de la fusión de genomas di-ferentes. De hecho, parece quela propia célula eucariótica pu-do haberse originado a travésde un proceso de fusión de unabacteria y de una archaea.Pero, además, del estudio de

los procesos de desarrollo de losseres vivos emerge una nuevaimportancia de estos procesoscomo fuente de novedades enevolución, a través de cambiosen las redes génicas regulado-ras que actúan durante los mis-mos, o a través de alteracionesen los procesos autoorganizati-vos que los sustentan.Es nuestra visión que la evo-

lución es un proceso complejoy con múltiples facetas, como elojo de una Drosophila, donde laselección natural modula y hamodulado una parte importantede la misma, pero en el que elazar o contingencia histórica ola acumulación de mutacionesneutrales durante generacionestambién tienen su importancia.Y es además un proceso com-plejo porque diferentes meca-nismos son capaces de producirnovedad sobre la que la selec-ción puede actuar después o no.

Por tanto creemos que qui-zás sería éste el momento, co-mo muchos autores están pro-poniendo, de que la biología evo-lutiva recoja todo este conoci-miento surgido en las últimasdécadas en una nueva síntesisque, como aquella en su momen-to, fusione el pensamiento deDarwin con el nuevo conoci-miento que hoy surge desde di-ferentes parcelas de la biología.

■ NEW PERSPECTIVES INEVOLUTIONARY BIOLOGY. Twocenturies after Darwin's birth is a goodtime to ask ourselves whether variousevolutionary processes that were left outof his work, such as evolution prior to theemergence of the first lifeforms andmicrobial evolution, can be explained bythe mechanisms that Darwin proposed.The author of this article explains that itis a complex process because manydifferent mechanisms have the ability toproduce something new, upon whichnatural selection may or may not actafterwards.

Drosophila o mosca del vinagre. WIKIPEDIA

1828INGRESA EN EL CHRIST’S COLLEGE DE CAMBRIDGE CON LA INTENCIÓN DE ORDENARSE COMO PASTOR

Nada antes me había hecho entender tan claramente, aunque había leído varios libroscientíficos, que la ciencia consiste en agrupar hechos de tal manera que leyes generales oconclusiones puedan ser extraídas de los mismos

Un salto hacia elfuturo en el estudio de la evolución humanaPALEOANTROPOLOGÍA VIRTUAL EN EL MNCN

Los grandes museos de Histo-ria Natural, como los de Pa-

rís, Londres, Nueva York, Vie-na, etc., abordaron la creaciónde grandes colecciones de an-tropología a finales del siglo XIXy principios del XX. Su objetivoera ubicar al hombre en el senode la naturaleza. Desde Darwin,la especie humana –Homo sa-piens– pasó a ser percibida co-mo el resultado de un procesode evolución que había que des-velar. Para ello se hizo impres-cindible disponer de amplias co-lecciones de referencia que abar-caran el espectro de variaciónde la especie humana y sus pa-rientes animales más próximos.De este esfuerzo surgieron lasextensas colecciones de crá ne-os y esqueletos humanos, im-prescindibles para el análisis ycomparación de los fósiles hu-manos que se van descubrien-do. Por diferentes razones, el Mu-seo Nacional de Ciencias Natu-rales (MNCN) nunca consiguióreunir buenas colecciones de os-teología humana. En España, lallamada “Colección Oloriz”, rea -lizada en la Universidad Centralde Madrid por el Dr. FedericoOloriz, es uno los pocos legadosde aquel impulso investigador.

Las nuevas técnicas de tomo-grafía computerizada y datos di-gitales 3D están ayudando a con-trarrestar este desfase histórico.El Grupo de Paleoantropologíadel MNCN-CSIC, que ha estu-diado fósiles humanos de los ya-cimientos de Atapuerca (Bur-gos) y actualmente investiga lanotable muestra neandertal deEl Sidrón (Asturias), trata deacortar el tiempo perdido me-diante la elaboración de una co-lección virtual de restos antro-pológicos. Esta nueva colecciónincluye especímenes fósiles, depoblaciones humanas actuales yde los primates evolutivamentemás próximos al ser humano(chimpancé, bonobo, gorila yorangután, entre otros). Se tratade tener en formato digital unainformación que con los progra-mas informáticos adecuados per-mite en escasos segundos recons-truir en el ordenador la totali-dad del objeto natural: por ejem-plo, un cráneo. Con esta recons-trucción virtual podemos anali-zar y tomar las medidas reque-ridas para el estudio en cuestión.Las técnicas de antropología vir-tual permiten, además, hacer co-pias físicas del objeto, algo asícomo una fotocopia en 3D, sien-

do la Estereolitografía y el Pro-totipado rápido las técnicas másusadas.

A pesar del increíble avanceque permiten estas técnicas, estambién de vital importancia dis-poner en la colección de huesosoriginales y réplicas de calidadcientífica para el examen de tex-turas y detalles morfológicos. ElMNCN, donde se estudia Paleon -tología Humana de primera ma-no, está igualmente trabajandoen esta dirección.

La antropología virtual en-cuentra su faceta más científicaen la combinación de los mode-los 3D de ordenador con el rigormatemático de la MorfometríaGeométrica. La llamada revolu-ción morfométrica, realizada aprincipios de los años noventay que dio origen a la Morfome-tría Geométrica, se basa en el usode coordenadas cartesianas y elanálisis de la configuración geo -métrica de estas coordenadas.No se trata simplemente de va-lorar medidas aisladas, sino decomparar la geometría de un ele-mento orgánico en su conjunto.El tratamiento estadístico de lasconfiguraciones se complemen-ta con sofisticadas técnicas devisualización. En particular, laherramienta conocida como TPS(Thin Plate Spline) supone la for-malización de la vieja idea intui-tiva de las coordenadas defor-madas de D’Arcy Thompson(1917). A nivel internacional, va-rios equipos trabajan en estoscampos. Uno de ellos es EVAN(European Virtual AnthropologyNetwork), constituido por unared de grupos de trabajo agluti-nados en torno al desarrollo dela antropología virtual, del queel CSIC es uno de sus socios através del Grupo de Paleoantro-pología del MNCN.

Nuevas aproximaciones a aspectos evolutivosLa combinación de técnicas ymetodologías tales como la An-tropología “clásica”, la Antro-pología virtual y la MorfometríaGeométrica, ha permitido nue-vas aproximaciones a aspectosevolutivos hasta ahora difícilesde estudiar, como es la relaciónentre el incremento encefálicode los homínidos y la configura-ción del esqueleto facial. Esta seexpresa principalmente a travésde la flexión de la base del crá-neo, una región del interior delcráneo clave para la compren-sión, desde el punto de vista evo-lutivo, de la configuración facialdel género Homo. En la actuali-dad, esta batería de métodos ytécnicas está siendo aplicada enla investigación y divulgaciónde fósiles humanos de El Sidrón(Asturias): la mejor colecciónde neandertales de la penínsulaIbérica y uno de principales re-ferentes internacionales en elestudio de la Paleobiología delos neandertales.

Algún día caerá la luz sobre los hombres y su historia

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 5EL 27 DE DICIEMBRE, EL BEAGLE ZARPA DESDE LA BAHÍA DE PLYMOUTH

1831

FIGURA 1: Miembros del Grupo de Paleoantropología del MNCN-CSIC trabajando en unentorno virtual. De izquierda a derecha, Antonio Rosas, Antonio García Tabernero y MarkusBastir. FIGURA 2: En la imagen superior: malla de coordenadas deformadas (Thin PlateSpline). Abajo: transformación de un cráneo neandertal (en amarillo) a la configuraciónpromedio de la especie neandertal. FIGURA 3: Bloque de sedimento con fósiles neandertalesprocedente del yacimiento asturiano de El Sidrón (Asturias) (imagen superior), corte de TAC(imagen media) y reconstrucción virtual de la pieza (imagen inferior), donde se hanseparado parte de un pie (azul) y una columna vertebral (rosa). FIGURA 4: Hipotético cráneoneandertal formado a partir de fragmentos fósiles del yacimiento de El Sidrón (Asturias).

ANTONIO ROSAS, MARKUS BASTIR Y ANTONIO GARCÍATABERNERO Grupo de Paleoantropología MNCN-CSICDepartamento de Paleobiología.AGRADECIMIENTOS: Queremos expresarnuestra gratitud a los Drs. Javier Fortea y Mar-co de la Rasilla como responsables de la ex-cavación de El Sidrón (Asturias). Y al Gobier-no del Principado de Asturias por la financia-ción de las investigaciones.

La más usada, dada lanaturaleza de los fósi-les, es el TAC, que funcio-na irradiando la muestracon rayos X a intervalosregulares para obteneruna sucesión de imágeneso “cortes” que muestrantanto el interior como elexterior del fósil debido ala capacidad de penetra-ción de los rayos X en lamateria ósea. Estas imá-genes pueden combinar-se de múltiples formas enel ordenador usando pro-gramas muy especializa-dos, para generar un ob-jeto tridimensional que escasi idéntico al fósil esca-neado. Se inician así aná-lisis in silico, en contrapo-

sición a los clásicos con-ceptos de in vivo, in vitro,etc. Con estos modelos 3D,y con el apoyo de las imá-genes 2D obtenidas del es-cáner, es posible realizarnumerosas operacionesque serían irrealizables enel fósil original.

■ Reconstrucción departes ausentesEntre las más relevantespodemos citar el accesoa detalles de la anatomíainterna velados en la pie-za original, la reconstruc-ción de partes ausentes,la corrección de deforma-ciones producidas duran-te el proceso de fosiliza-ción, la medición de co-

ordenadas, distancias yángulos, así como volú-menes de cavidades inter-nas inaccesibles en el fó-sil, el ensamblado virtualde elementos anatómicosconexos, diferentes ope-raciones morfológicascon valor predictivo o co-mo resultados inductivos,y un largo etcétera. Esteentorno virtual es suscep-tible de ser devuelto nue-vamente al mundo realmediante la creación deréplicas físicas de los mo-delos 3D, réplicas quecontinuarán en el circui-to investigador. Siguien-do la evolución de las téc-nicas, nuevos sistemas deexploración más precisos

como son la Tomografíade alta resolución (micro-tomografía) y el Sincro-trón están siendo incor-porados como metodolo-gías usuales por el Grupode Paleo antropología.

■ Excavación virtualOtro de los aspectos queencierra grandes posibi-lidades para la paleonto-logía es el denominado“excavación virtual”. Setrata de excavar en el or-denador un modelo vir-tual de un conjunto de se-dimento y fósiles. O lo quees lo mismo, la extracciónvirtual de los fósiles sinnecesidad de alterar eloriginal.

Análisis morfológico in silicoLa antropología virtual se basa en las llamadas técnicas de imagen médica, originándose a partirde las conocidas Tomografía Axial Computerizada (TAC) y Resonancia Magnética (RM).

1

2

4

3

■ THE MNCN-CSIC PALAEOANTHROPOLOGY GROUP, which has studied human fossils at Atapuerca (Bur-gos) and is currently analysing the substantial Neanderthal collection from El Sidrón (Asturias), is building up a virtual co-llection of anthropological remains. Virtual anthropology is based on medical imaging techniques, a spinoff from Computeri-sed Axial Tomography (CAT) and Magnetic Resonance (MR). Access to details of internal anatomy, the reconstruction of mis-sing parts, coordinate measurements, the creation of physical replicas from 3-D models, and even what is known as “virtualexcavation” are just some of the potential applications of this system.

importancia de conservar altosniveles de variabilidad genéticaen las poblaciones naturales quepermitan salvaguardar su capa-cidad para adaptarse a condicio-nes ambientales cambiantes yasegurar su perpetuación en elfuturo. Esto es algo fundamentalen un momento en el que la des-trucción y la fragmentación delhábitat por parte del hombre handisminuido los tamaños pobla-cionales y la diversidad genéticaen muchos organismos que a me-nudo se encuentran en riesgo crí-tico de extinción. Por lo tanto,Darwin estableció la base parael estudio de la endogamia y losconocimientos ahora adquiridosbasados en sus investigacionesiniciales son uno de los pilaresbásicos de la biología de la con-servación. La contribución delMuseo Nacional de Ciencias Na-turales sobre este aspecto de labiología de la conservación esfundamental y se espera que ten-ga un importante impacto en elfuturo.

■ DARWIN AND ENDOGAMY.Knowledge about the effects of endo-gamy that has been gathered since Dar-win's initial studies is not only interes-ting from a theoretical or purely scienti-fic perspective. It is also of great practi-cal importance for conservation.

animales y plantas de la época.Darwin estableció además quelos efectos negativos de la en-dogamia eran particularmenteseveros bajo condiciones am-bientales adversas, algo que hasido ampliamente estudiado entiempos muy recientes. Duran-te sus numerosos experimentosDarwin también observó quecruces endogámicos durante mu-chas generaciones, no sólo no

disminuyen la eficacia biológicade los individuos sino que inclu-so pueden llegar a aumentarla.Esto le resultó muy sorprenden-te y denominó a la línea endo-gámica en la que había observa-do este fenómeno The Hero (Elhéroe). En realidad esto supusoprobablemente la primera evi-dencia empírica de lo que ahoraconocemos como “purga gené-tica”, que consiste en la elimi-

nación de alelos deletéreos re-cesivos de la población tras su-cesivos cruces endogámicos que“exponen” dichos alelos a la se-lección natural de modo recu-rrente. Los resultados y conclu-siones de todos estos experimen-tos quedaron plasmados en sulibro The effects of cross andself-fertilization in the vegeta-ble kingdom que fue publicadoen el año 1876. Sin duda alguna,este libro fue el punto de parti-da para el estudio de la endoga-mia y sus consecuencias en elfuturo.

Endogamia y conservaciónLos conocimientos adquiridosdesde los primeros estudios deDarwin acerca de los efectos dela endogamia no sólo son inte-resantes desde un punto de vis-ta teórico o puramente científi-co sino que también tienen unagran importancia práctica enfo-cada a la conservación. Por ejem-plo, hay evidencias claras de quebajos niveles de variabilidad ge-nética en poblaciones pequeñaspueden reducir su fecundidad eincrementar notablemente sususceptibilidad a parásitos y en-fermedades que de modo últimopueden ocasionar su extinción.Por esta razón los investigado-res han empezado a valorar la

1835MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES6 MNCNEN OCTUBRE, EL BEAGLE LLEGA A LAS ISLAS GALÁPAGOS

… ninguna forma de vida orgánica se puede autofecundar perpetuamente a lo largo de lasgeneraciones, sino que cruces ocasionales con otros individuos –aunque tengan lugar cada muchotiempo– son indispensables…

Darwin no sólo elaboró la te-oría de la evolución de las

especies, sino que también fuepionero en el estudio de muchosotros campos de la biología. Enparticular, uno de los fenóme-nos que más atrajo la atenciónde Darwin fue la endogamia ysus efectos en la eficacia bioló-gica de los organismos. Ya en elOrigen de las especies apunta-ba que “… ninguna forma de vi-da orgánica se puede autofecun-dar perpetuamente a lo largo delas generaciones, sino que cru-ces ocasionales con otros indi-viduos – aunque tengan lugar ca-da mucho tiempo – son indis-pensables…”. En el Origen de lasespecies también indicaba que“…tanto en plantas como en ani-males, cruces entre variedadesdiferentes, o entre individuosde la misma variedad pero de lí-neas distintas, confieren mayorvigor y fertilidad a los descen-dientes…”. Posiblemente, estasreflexiones iniciales fueron lasque llevaron a Darwin a profun-dizar más en el estudio de la en-dogamia.

Los experimentos de DarwinDarwin pensaba que algunas es-pecies de plantas habían desa -rrollado adaptaciones para evi-tar la autofecundación y, por tan-to, la endogamia. Para estudiarlos efectos de la endogamia Dar-win llevó a cabo cuidadosos ex-perimentos de polinización ennumerosas especies de plantas.Realizando autofecundacionesy polinizaciones cruzadas gene-ró descendientes endogámicosy no endogámicos y observó quela eficacia biológica de la pro-genie procedente de las autofe-cundaciones era menor para lamayoría de las especies que es-tudió. De este modo, Darwinaportó la primera evidencia ex-perimental contundente sobrelos efectos negativos de la en-dogamia y confirmó lo que yaestaba extendido en la creenciapopular de muchos criadores de

■ Gacelas amenazadas

En el MNCNtambién sehan realizado interesan-tes estudios sobre los efec-tos de la endogamia en al-gunas especies de mamí-feros en peligro crítico deextinción. En este sentido,los investigadores Montse-rrat Gomendio, Eduardo Rol-dán y Jorge Cassinello han en-contrado que la endogamia in-crementa la susceptibilidad a pa-rásitos y reduce la calidad delsemen en algunas especies degacela amenazadas.

■ El estornino negro

El profesor de investigación Pa-blo Veiga y colaboradores hanencontrado que la tasa de eclo-sión de los huevos en el estorni-no negro (Sturnus unicolor) estáasociada con la similitud genéti-

ca de la pareja, lo que sugiere quela endogamia puede tener impor-tantes consecuencias en el éxitoreproductor de esta especie. Porotro lado, este grupo de investi-gación también ha observado quela expresión de caracteres sexua-les secundarios en los machos deesta especie se encuentra posi-tivamente correlacionada con laheterocigosidad, lo que apunta aque los ornamentos podrían ha-ber evolucionado como indica-dores de la “calidad genética” delos individuos.

■ El herrerillo común

Muy recientemente, otrogrupo de investigación del

MNCN constituido por VicenteGarcía-Navas, Juan José Sanz yJoaquín Ortego también ha en-contrado evidencias sobre el pa-pel que la variabilidad genéticade los individuos tiene en la se-lección sexual y la eficacia bio-lógica del herrerillo común (Cya-

nistes caeruleus). Este grupo deinvestigación ha observado queesta ave forestal se aparea te-niendo en cuenta la variabilidadgenética de los posibles candi-datos como pareja, una cuali-dad que a su vez se ve reflejadapor el brillo de las plumas orna-mentales de color azul que pre-senta esta especie. Además, unaelevada diversidad genética in-crementa el tamaño de puestade las hembras y la tasa de ce-ba de los machos, lo que sugie-re que elegir pareja teniendo encuenta la diversidad genéti-

ca de los posibles candidatos po-dría tener importantes benefi-cios en términos de rendimien-to reproductivo.

■ El cernícalo primilla

Los trabajos realizados por elinvestigador Joaquín Ortegoen colaboración con José MiguelAparicio, Pedro J. Cordero y Gus-tau Calabuig, del Instituto de In-vestigación en Recursos Cine-géticos (CSIC-UCLM-JCCM), handemostrado que la variabili-

dad genética del cerní-calo primilla (Fal-co naumanni) esmenor en coloniaspequeñas y aisla-das y que una ba-ja diversidad ge-nética incremen-ta la susceptibili-dad a parásitos ydisminuye la fe-cundidad de lashembras.

Contribuciones del MNCNA pesar de que las aportaciones de Darwin fueron un pilar imprescindible para el estudio de la endogamia, la base genética de los fenómenos que ha-bía observado le resultaban completamente desconocidos. Esto ha sido afrontado en tiempos mucho más recientes una vez que los conocimientos so-bre genética han aumentado de modo considerable. También desde el Museo Nacional de Ciencias Naturales varios grupos de investigación han abor-dado estudios sobre esta disciplina que ya exploró Darwin en su momento. Como modelos de estudio se han utilizado fundamentalmente aves y mamí-feros y de estas investigaciones se han obtenido conclusiones muy interesantes sobre los efectos de la diversidad genética en la susceptibilidad a pa-rásitos y enfermedades, en la fecundidad y viabilidad de los organismos y sobre su papel en la evolución de la selección sexual.

“Los problemas” del matrimonio endogámico de Darwin

Charles R. Darwin contrajo matrimonio con su prima-hermana Emma Wedg-wood. Como resultado de este matrimonio nacieron 10 hijos, tres de los cualesmurieron durante la infancia (señalados con un círculo rojo en el árbol genealógi-co). Esto marcó mucho la vida de Darwin, que siempre sospechó que la escasasalud de sus hijos podía haber sido consecuencia de su matrimonio endogámico.Se cree que esto pudo ser una de las grandes motivaciones que llevaron a Darwina estudiar los efectos de la endogamia. Como resultado de sus experimentos einvestigaciones sobre este tema publicó el libro “The Effects of Cross- and Self-Fertilisation in the Vegetable Kingdom” en el año 1876.

DARWIN: UN PIONERO...

JOAQUÍN ORTEGOInvestigador post-doc-toral del MNCN-CSIC. Departamentode Ecología Evolutiva. LÍNEAS DE INVESTI-GACIÓN: Ecología mo-lecular. En particular,su investigación se cen-

tra en el estudio de los factores que deter-minan la diversidad y diferenciación gené-tica en poblaciones naturales y en la impor-tancia de la variabilidad genética individualen diferentes componentes de la eficaciabiológica. Como modelos de estudio utilizaaves, insectos y, más recientemente, pobla-ciones altamente fragmentadas de plantas. PARA SABER MÁS: http://darwin-online.org.uk/darwin.htmlDarwin, C.R. (1862) On the various contri-vances by which British and foreign or-chids are fertilised by insects. London, UK:John Murray.Darwin, C.R. (1876) The effects of crossand self-fertilization in the vegetable king-dom. London, UK: John Murray. Pannell, J.R. (2009) On the problems of aclosed marriage: celebrating Darwin 200.Biology Letters 5, 332-335.

...en el estudio de la endogamia

JORGE CASSINELLO GUSTAU CALABUIG

En conjunto, la investigación realizada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha permitido ayudar a comprendermejor la importancia de la endogamia y la diversidad genética en poblaciones naturales, algo que puede tener valiosasimplicaciones prácticas enfocadas a la conservación de especies.

MNCNMUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 7TRAS 5 AÑOS DE NAVEGACIÓN, EL 2 DE OCTUBRE, EL BEAGLE REGRESA A INGLATERRA

1836

más algunas no migratorias nopresentan áreas climáticas simi-lares en el otro continente o és-ta es muy reducida, razón por lacual puede dificultarse su esta-blecimiento (por ejemplo el Cas-tor, Fig.3). Asimismo, la distan-cia entre los hábitat disponiblesentre ambos continentes es me-nor para las migratorias que pa-ra las no migratorias. Este tipode estudios permite conocer mássobre las causas del movimien-to de las especies ante condicio-nes cambiantes en el clima, elcual permite la llegada y el es-tablecimiento de algunos gru-pos. Actualmente también se haaceptado que una combinaciónde factores, como los cambiosclimáticos, cacería y/o disminu-ción de recursos, puede causarla extinción de las especies, sien-do en algunos casos la disminu-ción del área climática disponi-ble para la especie una impor-tante causa de su extinción. Laevolución de las especies y la to-lerancia climática parecen jugarun papel importante en la mi-gración y distribución de las es-pecies así como en los procesosevolutivos asociados. Es por esoque aún hoy en día siguen vigen-tes muchas de las ideas desarro-lladas por Darwin y por Walla-ce (padre de la Biogeografía).Ellos lograron incorporar el áreade la geología, paleontología ygeografía en el entendimientode cómo se originan las espe-cies, ya sea por formación de ba-rreras geográficas, así como lasprimeras ideas de dispersión yaislamiento que causan los ac-tuales patrones de distribuciónde las especies, asimismo handado pie a estudios de compe-tencia entre especies parecidaspor tener similitudes ecológicasy a la modificación por adapta-ción a las condiciones ambien-tales. En este caso, Sudaméricaes uno de los sitios más impor-tantes en cuanto a biodiversi-dad se refiere, es sin duda un in-teresante laboratorio natural bio-geográfico que desencadenó tan-to para Darwin como para Wa-llace creativa inspiración y nosproveen así de un gran avancesobre desarrollo del conocimien-to de la distribución geográficade los organismos.

■ THE GREAT AMERICAN BIO-TIC INTERCHANGE. North andSouth America were separated for morethan 65 million years. Biotics evolved in-dependently on each subcontinent until2.5 million years ago, when the two zo-nes became linked via the Panama Is-thmus. This intercontinental connectionfacilitated migration by species in bothdirections into new areas, a process thathas been called the Great American Bio-tic Interchange. The Global Change andBiodiversity Lab at the MNCN is conduc-ting research into ancient mammal dis-tribution areas in America to improveour knowledge about the great speechesexchange.

El cambio de clima tiene que haber ejercido una influencia poderosa en la emigración. Una región infranqueable, por la naturaleza de su clima, para ciertos organismos pudo haber sidouna gran vía de emigración cuando el clima era diferente

MARIANA MUNGUÍACARRARABecaria predoctoral dela Universidad Nacio-nal Autónoma de Mé-xico, realiza su laborinvestigadora en el La-boratorio de CambioGlobal y Biodiversidad

en el departamento de Biodiversidad y Bio-logía Evolutiva del Museo Nacional de Cien-cias Naturales. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Biogeo-grafía, Paleoecología y respuesta de lasespecies ante cambios climáticos.

Actualmente es bien conoci-do que Sudamérica y Nor-

teamérica estuvieron separadaspor más de 65 millones de años,lo que permitió el aislamiento,evolución y diversificación deformas únicas en cada subcon-tinente. La biota evolucionó demanera independiente en cadasubcontinente hasta hace 2,5 mi-llones de años, cuando por even-tos geológicos y fluctuacionesen el nivel del mar finalmentelos subcontinentes se conecta-ron como actualmente lo obser-vamos por el Istmo de Panamá.

La conexión de los continen-tes permitió la migración de lasespecies en ambos sentidos ha-cia nuevas áreas; a este procesose le ha denominado el Gran In-tercambio Biótico Americano.Un importante paso previo alconocimiento de este procesode dispersión de especies fue ladescripción y clasificación defósiles.

Darwin, en su viaje por Sud-américa en el Beagle (Argentinay Uruguay), encontró diversasespecies fósiles hasta entoncesdesconocidas, las cuales le cau-saron una gran impresión por eltamaño que presentaban, y lo-gró abstraerse de las creenciasde la época acerca del origen dedichos animales –que en ocasio-nes fueron interpretados comohumanos gigantes o de origen“diabólico”–. Darwin envió es-tos fósiles a Owen –en el RoyalCollege of Surgeons en Londres–,quien agrupó y clasificó dichasespecies entre 1837 y 1845 (e.g.Equus curvidens, Glossotheriumsp., Macrauuchenia patachoni-ca, Mylodon, Scelidotherium lep-tocephalum and Toxodon pla-tenses; Fig.1). Esto permitió con-tinuar el conocimiento de la pre-sencia de especies de Sudaméri-ca que han sido descritas hastahoy en día. Entre los primerosestudios del Intercambio Bióti-co Americano están los de Pas-cual, Patterson, Smith y Webben los años sesenta, con grandesimplicaciones en posteriores es-tudios, ya que permitieron co-nocer que hubo un importantedesplazamiento de fauna entreNorteamérica y Sudamérica yalgunos casos interesantes. Así,por ejemplo, previo al Intercam-bio Biótico estaban presentes enNorteamérica y Centroamérica5 géneros distintos de probosci-dios (Rhynchotherium, Mammut,Mammuthus, Cuvieronius y Ste-

PALEOECOLOGÍA Y MIGRACIÓN DE LAS ESPECIES

El gran intercambio biótico americano

gomastodon), y sólo de dos deellos (Cuvieronius y Stegomas-todon) se han encontrado fósi-les en Sudamérica.

¿Por qué no cruzaron algunos gé-neros? ¿Fueron la presencia decondiciones bióticas (otros gé-neros) o abióticas (clima) las querestringieron la entrada de es-tos grupos? Estimar si la causafue la presencia de otras espe-cies es difícil porque en prime-ra instancia no se conocen to-das las especies con las que pu-dieron competir (hay que teneren cuenta la dificultad de poderconocer las interacciones entrelas especies presentes hoy en día,máxime el estudio de dichasinteracciones en el pasado). Sin

embargo, los recientes avancesen modelar y estimar las proba-bles condiciones climáticas enel pasado que se han desarrolla-do nos han permitido conocercómo era la temperatura, preci-pitación o la estacionalidad dediferentes escenarios en algu-nos periodos del Mioceno, Plio-ceno y Pleistoceno. Esto juntoal conocimiento de los nivelesestratigráficos donde se encuen-tran los fósiles y al conocimien-to de los cambios climáticos enel pasado, nos permite conocero interpretar la situación y co-rrelación del registro fósil en-contrado entre áreas y condicio-nes similares para cada conti-nente y a lo largo del tiempo (porejemplo Fig.2, Glyptotherium).

Es por eso que la investigaciónque realizamos actualmente enel laboratorio de Cambio Glo-bal y Biodiversidad en el MuseoNacional de Ciencias Naturalesintenta conocer las áreas de dis-tribución de los mamíferos enel pasado en América. Esto esposible gracias a las descripcio-nes hechas tanto por los explo-radores españoles (por ejemploCieza de León en 1553) como porDarwin (1853) y actualmente porpaleontólogos de Sudamérica,Norteamérica, Centroamérica yEuropa, los cuales han realiza-do importantes estudios de no-menclatura que nos permiteidentificar bien los grupos de es-pecies, sus relaciones e historiade su linaje.

Así, nuestros resultados in-cluyen mapas de distribución delas especies extintas y no extin-tas desde antes, durante y des-pués del evento de migración yen ambos continentes. Así he-mos verificado no sólo que elárea de las especies migratoriases mayor en el continente queinvadieron (Fig.2) sino que ade-

Figura 1. Machrauchenia sp. Mamífero notoungulado endémico de Sudamérica, extinto. MARIANA MUNGUÍA CARRARA

Figura 3. Castor, es un géneronorteamericano que existiódurante el Intercambio BióticoAmericano pero no cruzó aSudamérica. Recientemente estaespecie fue introducida por elhombre al sur de Sudaméricadonde actualmente esconsiderada especie exótica. Eléxito actual de los castores enesta region probablemente esdebido a que su hábitat existe desde hace 115 mil años, como lo muestran losmapas, sólo que no existía accesibilidad a dichas áreas. MARIANA MUNGUÍA CARRARA

Figura 2. Glyptotherium sp. Género migratorio perteneciente a una familiasudamericana pero que se originó en Norteamérica entre el 2,95 millones deaños y 115 mil años. Áreas en rojo: indican áreas climáticamente favorables parael género pero en las que no se ha tenido registro de presencia fósil; en las áreasen amarillo sí existe registro fósil. La distancia entre las áreas en Norte ySudamérica es menor que el de un no migratorio como Castor.MARIANA MUNGUÍA CARRARA

julio

CAMPA-MENTO DEVERANO PARAJÓVENES. Enredad@s enLa Algaba. Primer turno,hasta el 12 dejulio.

MUSEO DEVERANO.Explorando elMuseo.

MUSEO DEVERANO.¿Natural o arti-ficial?

MUSEO DEVERANO. Todacubierta de flo-res.

DÍAS DEVERANO.Investiga encolecciones. (9-12 años).

MUSEO DEVERANO.Excursión...¡Sorpresa!

MUSEO DEVERANO. Connombre demariposa.

DÍAS DEVERANO.La diversidadanimal. (5-8 años).

EXPOSICIÓN:“La evolución de Darwin”Hasta enero 2010

MUSEO DEVERANO. Entreel agua y la tie-rra.

MUSEO DEVERANO. Laevolución deDarwin.

DÍAS DEVERANO.Fósiles, Darwiny la evoluvión. (9-12 años).

4SÁBADO

6LUNES

7MARTES

8MIÉRCOLES

9JUEVES

10VIERNES

5DOMINGO

CER

RAD

O 11SÁBADO

13LUNES

14MARTES

15MIÉRCOLES

1JUEVE

12DOMINGO

CER

RAD

O

M VERANInnova imagin

3VIERNES

2JUEVES

EXPOSICIÓN:“Los libros deDarwin enEspaña”Hasta enero 2010

EXPOSICIÓN:“Graells(1809-1898).La aplicaciónde laCiencia””Hasta enero 2010

1MIÉRCOLES

AGENDA MN8

XPOSICIÓN LA EVOLUCIÓN DE DARWIN EXPOSIC IÓN LA EVOLUCIÓN DE DARWIN EXPOSIC IÓN LA EVOLUCIÓN DE DARWIN EXPOSIC IÓN LA EVOLUCIÓN DE DARWIN EXPOSIC IÓN LA EVO

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

agosto

MUSEO DEVERANO.Explorando elMuseo.

MUSEO DEVERANO.¿Natural o arti-ficial?

MUSEODE VERANO.Toda cubiertade flores.

MUSEODE VERANO.Excursión...¡Sorpresa!

MUSEO DEVERANO. Connombre demariposa.

MUSEO DEVERANO. Entreel agua y la tie-rra.

MUSEO DEVERANO. Laevolución deDarwin.

1SÁBADO

3LUNES

4MARTES

5MIÉRCOLES

6JUEVES

7VIERNES

2DOMINGO

CER

RAD

O 8SÁBADO

10LUNES

11MARTES

12MIÉRCOLES

1JUEVE

9DOMINGO

CER

RAD

OM

VERANInnova imagin

MUSEODE VERANO.Una "malaco-lección" paraestudiar.

Los documentos, imágenes, reproducciones y obras que presenta el MNCN en lagran exposición dedicada a la figura de Charles Darwin constituyen un viaje auna de las épocas transcendentales para la Ciencias de la Vida. Evocar la figuradel padre de la Biología moderna a través de estos objetos ayuda a comprender

mejor la importancia de una personalidad que, con su teoría, provocó una revolucióncientífica que transcendió mas allá de de las fronteras de la ciencia. Al colocar al hombreen su lugar junto a las demás especies, Darwin no humilló al ser humano, le trajo labuena noticia de que la humanidad pertenecía a la gran familia de la seres vivos.

(Más información sobre la exposición “La evolución de Darwin” en página 15)

septiembre 5

SÁBADO

7LUNES

8MARTES

9MIÉRCOLES

10JUEVES

11VIERNES

6DOMINGO

CER

RAD

O 12SÁBADO

14LUNES

15MARTES

16MIÉRCOLES

113DOMINGO

CER

RAD

O

CONFERENCIA:Las“Tarántulas”de España, lasupervivenciade una faunadel pasado.Jesús HernándezCorral,aracnólogo,especialista enmigalomorfos.19:00 h.

4VIERNES

3JUEVES

2MIÉRCOLES

1MARTES

La memoria

MUSEODE VERANO.Una "malaco-lección" paraestudiar.

JUEVE

MUSEO DEVERANO 2009.

Plan diario: De 8 a9, llegada de losniños y juego libre/ De 9 a 11, primerbloque deactividades / De 11a 12, tentempié y tiempo libre / De12 a 14, 2º bloquede actividades / De14 a 15, juego librey salida de losniños.

+info:www.mncn.csic.es

DÍAS DEVERANO 2009.

Actividad conjuntadel Museo Nacionalde CienciasNaturales y delReal JardínBotánico. Del 7 al31 de julio. Paraniñ@s entre 5 y 12años de edad.Horario: De 10.00 a14.00 h., con undescanso ytentempié entre12.00 y 12.30 h.

+info:www.mncn.csic.es

ACTIVIDADES PARA PÚBLICO INDIVIDUALVenta anticipada en la taquilladel Museo. Servicio deInformación: Tel. 91 4111328(ext. 1273). E-mail:[email protected]

SOCIEDAD DE AMIGOSDEL MUSEOMás información: Tel. 91 411 55 90 (Mañanas delunes a viernes)E-mail: [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLADE CINE CIENTÍFICOMás información: Tel. 91 411 13 28 (ext. 1123) E-mail: [email protected]

MNCNwww.mncn.csic.es

Las flores de Darwin.l Lilium Martagon.Universidad de Coimbra

l CharlesDarwin,retrato.

l Primer cuaderno decampo de Darwin a

bordo del Beagle. American Museum of

Natural History

l Carta deHenslow a Darwin

en la que le invita aviajar como

naturalista a bordodel Beagle.

American Museum ofNatural History

l Reconstrucción delGliptodonte cuyo fósilfue desenterrado porDarwin en Argentina.

American Museum ofNatural History

l Iguana marinade las Galápagos. American Museum ofNatural History

Imágenes deldarwinismo enEspaña. ALBERTO GOMISY JAUME JOSA

l Placa metálica conetiqueta del anísHijos de AntonioBarceló. Colección de Jaume Josa.Servicio fotográfico delMuseo Nacional deCiencias Naturales (CSIC)

La polémica darwinistaen España: defensoresy detractores. ALBERTOGOMIS Y JAUME JOSA

l Portada de la obraLa lucha por laexistencia y laasociación para lalucha, de J.L. deLanessan. Colección de Jaume Josa.Servicio fotográfico delMuseo Nacional deCiencias Naturales (CSIC)

Foto

: Son

ia M

artín

ez

9JULIO-SEPTIEMBRE DE 2009

CAMPA-MENTO DEVERANO PARAJÓVENES. Enredad@s enLa Algaba. Primer turno,hasta el 26 dejulio.

MUSEO DEVERANO.¿Natural o arti-ficial?

MUSEODE VERANO.Toda cubiertade flores.

DÍAS DEVERANO.Investiga encolecciones. (9-12 años).

DÍAS DEVERANO.Investiga encolecciones. (9-12 años).

MUSEODE VERANO.Excursión...¡Sorpresa!

CINEDE VERANO.Vientos yarenas enCastilla-León.Mesa redonda:Carlos MartínEscorza (CSIC) yRogelio SánchezVerdasco,Codirector de lapelícula. 22:30 h.Ibeas de Juarros(Burgos).

MUSEO DEVERANO. Entreel agua y la tie-rra.

MUSEO DEVERANO. Una"malacolección"para estudiar.

MUSEO DEVERANO. Laevolución deDarwin.

DÍAS DEVERANO.Fósiles, Darwiny la evoluvión. (9-12 años).

MUSEO DEVERANO.Innovación eimaginación.

16ES

17VIERNES

18SÁBADO

20LUNES

21MARTES

22MIÉRCOLES

23JUEVES

24VIERNES

19DOMINGO

CER

RAD

O 25SÁBADO

27LUNES

28MARTES

29MIÉRCOLES

30JUEVES

MUSEODE VERANO.Tecno-Fiesta.

DÍAS DEVERANO.Tres animalesen peligro. (5-8 años).

31VIERNES

26DOMINGO

CER

RAD

O

MUSEO DENO.ción eación.

NCN MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

LUCIÓN DE DARWIN EXPOSIC IÓN LA EVOLUCIÓN DE DARWIN EXPOSIC IÓN LA EVOLUCIÓN DE DARWIN EXPOSIC IÓN LA EVOLUCIÓN DE DARWIN EXPOSIC IÓN LA EVOLUCIÓN DE DARW

MUSEODE VERANO.Tecno-Fiesta.

CINEDE VERANO.Vientos yarenas enCastilla-León.Mesa redonda:Carlos MartínEscorza (CSIC) yRogelio SánchezVerdasco,Codirector de lapelícula. 20:00 h.Migueláñez(Segovia).

MUSEO DEVERANO.¿Natural o arti-ficial?

MUSEODE VERANO.Toda cubiertade flores.

MUSEODE VERANO.Excursión...¡Sorpresa!

MUSEO DEVERANO. Connombre demariposa.

MUSEO DEVERANO. Entreel agua y la tie-rra.

MUSEO DEVERANO. Una"malacolección"para estudiar.

CINEDE VERANO.Vientos yarenas enCastilla-León.Mesa redonda:Carlos MartínEscorza (CSIC) yRogelio SánchezVerdasco,Codirector de lapelícula. 19:30 h.Zarzuela DelPinar (Segovia).

MUSEO DEVERANO. Laevolución deDarwin.

MUSEO DEVERANO.Innovación eimaginación.

CINEDE VERANO.Vientos yarenas enCastilla-León.Mesa redonda:Carlos MartínEscorza (CSIC) yRogelio SánchezVerdasco,Codirector de lapelícula. 20:30 h.Santa María laReal de Nieva(Segovia).

MUSEODE VERANO.Tecno-Fiesta.

13ES

14VIERNES

15SÁBADO

17LUNES

18MARTES

19MIÉRCOLES

20JUEVES

21VIERNES

16DOMINGO

CER

RAD

O 22SÁBADO

24LUNES

25MARTES

26MIÉRCOLES

27JUEVES

28VIERNES

23DOMINGO

CER

RAD

O 29SÁBADO

30DOMINGO

31LUNES

MUSEO DENO.ción eación.

MUSEO DEVERANO.Explorando elMuseo.

II SEMANAETNOGRÁFICAIMÁGENES YMEMORIAESPIELLO 2009Hasta el 22 deagosto.Programacióncompleta enwww.asecic.es.

PROYECCIONESDE VÍDEOCIENTÍFICO:MICROMATER,de Luis JuanGonzálezPaterna. Mesaredonda:MontserratGomendioKindelán.Profesora deInvestigación delMNCN-CSIC,y Luis JuanGonzálezPaterna.

17 18VIERNES

19SÁBADO

21LUNES

22MARTES

23MIÉRCOLES

24JUEVES

25VIERNES

20DOMINGO

CER

RAD

O 26SÁBADO

28LUNES

29MARTES

30MIÉRCOLES

31JUEVES

27DOMINGO

CER

RAD

O

de Darwin

MUSEODE VERANO.Tecno-Fiesta.

DÍAS DEVERANO.Tres animalesen peligro. (5-8 años).

MUSEO DEVERANO.

Explorando elMuseo.

MUSEO DEVERANO. Connombre demariposa.

DÍAS DEVERANO.La diversidadanimal. (5-8 años).

ES

CER

RAD

O

Imágenes deldarwinismo enEspaña. ALBERTOGOMIS Y JAUME JOSA

l Envase de CremaSuperior para elcalzado marca Mono. Colección de Jaume Josa.Servicio fotográfico delMuseo Nacional deCiencias Naturales (CSIC)

Las flores de Darwin.l PoligonumFagopyrum. Universidad de Coimbra

Las flores de Darwin.l Ficus. Universidad de Coimbra

l El veleroBeagle.

l Charles Darwin. American Museum of

Natural History

l Selecciónartificial depalomas. A. F.Lydon (ilustrador)The Origin ofSpecies. CharlesDarwin, 1859. American Museum ofNatural History

l Margaritasgigantes de lasGalápagos. American Museum ofNatural History

l Pulpo. En laprimera parada del

Beagle, Darwinquedó fascinado

por los pulpos. American Museum of

Natural History

En las islas Malvinas - Falklandse interesó por los cuarzos (figu-ra 3), fundamentales para que ge-ólogos posteriores determinasenlas relaciones entre la placa ame-ricana y la africana. En Sudamé-rica, su curiosidad científica de-rivó sobre todo hacia las tobascalcáreas, conocidas allí como

piedra “tosca”, una cementaciónde carbonatos que se origina enlas lagunas interiores de la Pam-pa argentina. Las rocas recogi-das en este lugar se correspon-den con dibujos estratigráficosde la zona en los que el autor se-ñaló los correspondientes fósilesencontrados en cada estrato. Enla figura 4 presentamos una tobaespañola no muy distinta de lasque recolectó Darwin.

Finalizado el viaje y de regresoa Inglaterra, los resultados de

las investigaciones geológicasde Darwin fueron publicados entres partes separadas por un pe-ríodo de cinco años, aunque fue-ron concebidas y entendidas co-mo capítulos de una obra global;en la edición de estas obras co-laboró Smith Elder. Darwin ano-ta en su diario en mayo de 1842

el costo de edición de la prime-ra obra: Estructura y distribu-ción de los arrecifes de coral, quefue de 140 libras, felicitándoseademás de que “la aportación fi-nanciera gubernamental fue másrápida de lo que pensaba”. Detodos sus escritos geológicos és-te ha mantenido hasta la actua-lidad todo su valor científico, yaque insiste en la importancia dela subsidencia en la formación ydesarrollo de las islas coralinasy los atolones, un descubrimien-to que sólo fue admitido plena-

y la Geología

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES10 DARWIN LEE EL ENSAYO SOBRE EL PRINCIPIO DE LA POBLACIÓN DE THOMAS MALTHUS

1838MNCN

mente por la comunidad cientí-fica en los años cincuenta del si-glo XX. La segunda obra, Obser-vaciones geológicas sobre las is-las volcánicas, fue publicada ennoviembre de 1844, y presenta-ba un interesante mapa desple-gable de la isla de Ascensión. Elcorpus geológico darwinianoculmina en Observaciones geo-lógicas en Sudamérica, publica-do en 1846. Finalmente, las trespartes aparecen juntas en un so-lo volumen en 1851. Este año mar-ca el fin de lo que podríamos lla-mar “etapa geológica” de Char-les Darwin, aunque en el restode su carrera nunca abandonósu interés por este campo; sir-van de ejemplo una obra tardíarea lizada sobre observacionesllevadas a cabo en el jardín desu casa, estudiando el papel delas lombrices en la formación delos suelos fértiles, y también suinterés por la rocas erosionadaspor glaciares en el país de Gales.

Aportaciones de la GeologíaResta por preguntarnos quéaportó la geología al trabajo cien-tífico de Darwin y, en concreto,a sus revolucionarias teorías so-bre la evolución. En primer lu-gar, aprendió en esta disciplinaun método riguroso de observa-ción de la naturaleza, aplicado ala descripción detallada de lasformaciones rocosas y al análi-sis de las estructuras generalesdel paisaje; pero, sobre todo,desa rrolló una capacidad de de-ducción que le permitió enten-der las líneas evolutivas comoprocesos lentos y muy prolon-gados en el tiempo, un razona-

miento que deriva evidentemen-te del estudio previo de la dura-ción de los periodos geológicos.Con todos sus matices, no olvi-demos que el concepto de evo-lución también se aplicó al es-tudio de los cambios en los pai-sajes naturales. Además, Dar-win aprendió de naturalistas co-mo Humboldt el método com-parativo, que le permitía con-trastar lo observado en diferen-tes partes del mundo y valorarlas aportaciones de otros cientí-ficos referidas a lugares que élno pudo visitar, pero hacia losque mostró un gran interés: nosestamos refiriendo sobre todo alas islas Canarias.

Por último, no podemos ol-vidar que los estudios pionerosen materia de fósiles (un asuntofundamental para el desarrollode las teorías evolucionistas) co-rresponden en principio a geó-logos como William Smith, unautor que aportó interesantesobservaciones sobre la secuen-cia histórica de la Tierra que Dar-win aprovechó de manera muyfructífera.

1 El estudio definitivo de las relacio-nes entre Darwin y la geología lo harealizado Sandra Herbert en 2005:“Charles Darwin, Geologist”, editadopor Cornell University Press.2 Agradecemos a Ana Cabero del Río,que estudia las terrazas marinas enCabo Verde, su colaboración facili-tando los ejemplares de moluscos quese presentan en la figura 1.

■ DARWIN AND GEOLOGY. Char-les Darwin's work as a geologist sank in-to oblivion as a result of the impact of his1859 publication, On the origin of the Spe-cies. Darwin collected and studied mine-rals during his great scientific adventurearound the world, and publish the resultson his return. The three published paperswere: Structure and distribution of coralreefs, Geological observations of volca-nic islands, and Geological observationson South America, which were all prin-ted together in 1851 in a single volume.This year marks the end of what Darwincalled his “geological stage”, althoughhe never gave up his interest in this field.

AURELIO NIETO CODINA

Conservador de la Colección de Mineralogía.MNCN. CSIC.

Tal fue el impacto en la cien-cia y la cultura occidental

causado por la publicación en1859 de El origen de las especies,interpretada además en clavebiológica, que se ha sumido enel olvido el trabajo como geólo-go de Charles Darwin. En efec-to, el período formativo del cien-tífico inglés (la década de lostreinta del siglo XIX) está do-minado básicamente por la geo-logía1, siendo su primer referen-te en este campo los “Principiosde geología” de Charles Lyell.

La gran aventura científica deCharles Darwin fue su viaje al-rededor del mundo en el buqueH. M. S. Beagle entre 1831 y 1836.Es en este momento cuando en-tra en contacto con una extraor-dinaria diversidad de lugares ypaisajes que amplían su visióncomo naturalista; además reco-lectó especímenes minerales hoyconservados en el Museo Sedg-wick (Universidad de Cambrid-ge). A las lecturas de Lyell y alviaje en el Beagle tenemos queañadir un tercer pilar que deter-mina al Darwin geólogo: la obrade Alexander Von Humboldt, alque leyó con fervor y con el quemantuvo una interesante rela-ción epistolar. Los dos gigantesde la ciencia decimonónica tu-vieron un encuentro personalen Londres en 1842. Además, am-bos coinciden en su interés porlos fenómenos sísmicos, la vul-canología y las rocas ígneas.

La primera escala importante delBeagle fue Cabo Verde. En estearchipiélago Darwin se fascinópor los fenómenos volcánicos ytambién recolectó conchas, so-bre todo del tipo Turritellae; allípudo comprobar las similitudesy las diferencias entre las con-chas actuales y sus antecesoresfósiles (en la figura 1 confronta-mos dos Strombus latus de la is-la Sal que se corresponden coninvestigaciones en curso ennuestro museo2). De todos mo-dos, las observaciones minera-lógicas más importantes las rea -lizó Darwin en los islotes brasi-leños de São Pedro e São Paulo,en mitad del Océano Atlántico,las islas Galápagos y el cabo deBuena Esperanza. En este peri-plo recolectó ejemplares dehornblenda, vivianita,limburgita, andesi-ta, etc. (figura 2),que demuestransu interés porlas formacionesvolcánicas, ytambién por losmedios diagenéti-cos asociados a laformación de fósiles.

Strombus latus de la isla Sal que se corresponden con investigaciones en curso ennuestro Museo. FIGURA 1 / SERVICIO DE FOTOGRAFÍA DEL MNCN

En las islas Malvinas - Falkland, Darwin se interesó por los cuarzos. FIGURA 3 / SERVICIO DE FOTOGRAFÍA DEL MNCN

Toba como las que recolectó Darwin en Sudamérica.FIGURA 3 / SERVICIO DE FOTOGRAFÍA DEL MNCN

…considero el archivo geológico como una historia del mundo imperfectamente conservada y escrita enun dialecto cambiante: de esa historia sólo poseemos el último volumen… Cada palabra de ese lenguajeque varía lentamente… puede representar las formas orgánicas que están sepultadas en lasformaciones consecutivas y que nos parece erróneamente que han sido introducidas de repente

DARWIN

Hornblenda, Limburgita, Vivianita y Andesita, minerales que Darwin recolectó en su expedición. FIGURA 2 / SERVICIO DE FOTOGRAFÍA DEL MNCN

183911DARWIN PUBLICA LA OBRA “VIAJE DE UN NATURALISTA ALREDEDOR DEL MUNDO EN EL H.M.S BEAGLE”MNCNMUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALES

Episodios relatados duranteel viaje del Beagle indican cla-

ramente que los balleneros y re-sidentes de las islas consumíancotidianamente la carne de tor-tuga gigante. El mismo Darwinmenciona que durante su esta-día en las islas probó la carne detortuga en diversas preparacio-nes culinarias. Esto es una evi-dencia de que la historia de co-lonización de las islas ha sido elfactor preponderante en el ni-vel de alteración ecológica y lainterrupción de procesos evolu-tivos que han ocurrido en estesistema. La extirpación de po-blaciones y extinción de espe-cies nativas o endémicas son elresultado de la sobreexplotaciónde estos recursos o de la intro-ducción de especies invasorasproducida por la presencia hu-mana a través del tiempo, comen-zando quizá desde la época depiratas y balleneros, quienes bá-sicamente diezmaron las pobla-ciones de algunas especies detortugas gigantes e introdujeroncasi con seguridad chivos y ra-tas negras.

A pesar de esta problemáti-ca, el número de especies que sehan extinguido en este archipié-lago es mucho menor al núme-ro registrado en otros sistemasoceánicos, como en Hawai, Po-linesia o el Mediterráneo. Afor-tunadamente el gobierno delEcuador desde la toma de pose-sión de las islas como parte delterritorio nacional ha mostradoun profundo interés y responsa-bilidad en proteger y conservareste ecosistema único en el mun-do. Pero lo más importante esque la sociedad ecuatoriana hadesarrollado una conciencia eco-lógica que ha permitido reducirla frecuencia e intensidad de losposibles impactos que puedanalterar la salud ambiental de es-te archipiélago. Es así como en

1934 y 1936 algunas especies y eco-sistemas de las Islas son declara-dos protegidos. Estos primerosesfuerzos por proteger este ar-chipiélago se ven ratificados el4 de julio de 1959, cuando a tra-vés de un decreto ejecutivo sedeclara Parque Nacional el 97% delterritorio terrestre de las islas yademás se crea la FundaciónCharles Darwin. En 1964 se esta-blece la Estación Científica Char-les Darwin en la isla Santa Cruz conel objetivo de generar informa-ción científica que ayude al Par-que Nacional Galápagos en la to-ma de decisiones sobre el ma-nejo de la flora y fauna de la re-gión. El trabajo conjunto de es-tas dos organizaciones, que a tra-vés de una alianza simbiótica hanlogrado investigar, proteger, con-servar y restaurar poblacionesy ecosistemas en las islas, fuepremiado cuando en 1979 laUNESCO declara a esta provinciainsular del Ecuador como Patrimo-nio Natural de la Humanidad.

Posteriormente se hacen es-fuerzos para conservar no sóloel patrimonio terrestre sino tam-bién el marino, y es así como en1986 se crea la Reserva de Recur-sos Marinos de Galápagos. En elmismo año el Parque NacionalGalápagos es incluido en la listade las Reservas de la Biosferapor su singular valor naturalcientífico y educativo.

El fortalecimiento jurídicocomo una herramienta para ga-rantizar la protección y conser-vación de las Islas se ve fortale-cido a través de la ConstituciónPolítica de la República del Ecua-dor de 1998, la cual dispuso quela provincia de Galápagos ten-ga un régimen especial, con lapromulgación de una Ley Espe-cial para su Conservación y Des-arrollo Sustentable, y con éstase declara Reserva Marina de Ga-lápagos (RMG), con una superfi-

cie de 40 millas náuticas medi-das a partir de la línea base delArchipiélago (puntos más sa-lientes) y las aguas interiores.Esta decisión del gobierno ecua-toriano garantiza que todo el ca-pital natural tanto terrestre co-mo marino de las islas sea pro-tegido y conservado, y que todaactividad en estas áreas prote-gidas sea sustentable. Es decirexiste la firme convicción delEcuador y su gente de que el le-gado de Darwin resista al tiem-po manteniendo niveles de equi-librio ecológico que permita aGalápagos seguir siendo ese im-portante laboratorio natural enbeneficio de la humanidad.

Si bien es cierto que en la ac-tualidad la protección, conser-vación y desarrollo sustentableson las principales prioridadesen esta región insular del Ecua-dor, recientes descubrimientosde nuevas especies de reptileshacen pensar que la investiga-ción básica, la cual se basa en ellegado de Darwin, no debería to-davía terminar su ciclo en estesistema insular. Los hallazgosde nuevas especies terrestres deiguanas y culebras corroboranque la investigación para la con-servación de la diversidad bio-lógica de las Islas Galápagos de-bería mantenerse como uno delos principales programas den-tro de las actividades del ParqueNacional Galápagos y de la Fun-dación Charles Darwin.

■ NEW PERSPECTIVES SINCEDARWIN'S VISIT. Exploitation ofthe Galapagos turtle was reported by Dar-win, who noted that the giant turtle's me-at was often eaten by whalers who deci-mated the populations of several spe-cies. Fortunately, the Ecuador govern-ment, supported by a keenly aware Ecua-dorian society, has designed the neces-sary legal tools to guarantee the islands'conservation.

¿Pero qué ha pasado en este archipiélago después de la visita de Darwin?

■ La sociedad ecuatoriana ha desarrollado unaconciencia ecológica que ha permitido reducirlos posibles impactos que puedan alterar la saludambiental de este archipiélago.

Cuando estaba como naturalista abordo del Beagle, buque de la marina real, me impresionaronmucho ciertos hechos que se presentan en la destribución geográfica de los seres orgánicos que vivenen América del Sur y en las relaciones geológicas entre los habitantes actuales y los pasados deaquel continente. Primera frase de El origen de las especies

LAS GALÁPAGOS Y DARWIN

Su impacto en el Ecuador

Galápagos sigue siendo ese importante laboratorio natural en beneficio de lanaturaleza. Iguanas y tortugas gigantes forman parte de este Patrimonio Naturalde la Humanidad declarado por la UNESCO en 1979. MUSEO ECUATORIANO DE CIENCIAS NATURALES

MARCO ALTAMIRANO BENAVIDESMuseo Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Director Ejecutivo

Solamente cinco semanas, entre los meses de sep-tiembre y octubre de 1835, permaneció el Beagle en

las Islas Galápagos, pero fue tiempo suficiente paraque Charles Darwin se diera cuenta de que la historianatural de estas islas era notable y que la mayoría desus especies tanto animales como vegetales no se en-contraban en ninguna otra parte del mundo. Duranteeste tiempo Darwin visito islas como Santa Cruz, San

Cristóbal, Isabela, Fernandina y Santiago, en las cualesmuchos animales llamaron su atención, pero sin dudaalguna las aves y los reptiles tanto marinos como te-rrestres fueron los que más estimularon su imagina-ción. Los pequeños y frágiles pinzones, los siempreactivos y curiosos cucuves o sinsontes, las enigmáti-cas tortugas gigantes y las asombrosas iguanas, ayuda-ron a Darwin a percibir la presencia de una larga ca-dena evolutiva que se remontaba a las formas más sim-ples de la vida y que terminaban en las formas másevolucionadas. A pesar de encontrarse en este mara-

villoso escenario natural, Darwin en ese momento notuvo ninguna respuesta a por qué las formas de vidaeran tan diferentes en estas islas remotas de las delresto del mundo; sin embargo empezó a hacerse pre-guntas que más tarde se convirtieron en la base de susfamosas teorías sobre evolución a través de selecciónnatural y el rol de la selección sexual en las relacionesintraespecíficas de los organismos. No cabe duda en-tonces la importancia que ha tenido el archipiélago deGalápagos en el entendimiento y desarrollo de las hi-pótesis darwinianas y neodarwinianas.

ANA M. CORREASDoctora en Biología.

Este año de celebracionescientíficas –se cumple el

bicentenario del nacimientode Charles Darwin, considerado uno de losgrandes científicos de toda la historia, y el150 aniversario de la publicación de su obramagna El origen de las especies, pero tam-bién hace 400 años que Galileo dirigió sutelescopio hacia al cielo y descubrió la irre-gularidad en la superficie lunar y la natura-leza de la Vía Láctea– los museos y centrosde ciencia tienen agendas cargadas de acti-vidades relativas a la teoría de la evolu-ción y su autor. Las exposiciones, confe-rencias y presentaciones de ediciones com-pletas de las obras de Darwin se están pro-duciendo en todos los museos y centrosde ciencia del mundo. Sin embargo, nosiempre fue así. A pesar del impacto quelas ideas darwinistas provocaron en el pen-samiento de la segunda mitad del siglo XIX,la respuesta de los museos de historia na-tural no fue inmediata. En realidad, fue ne-cesario que transcurriesen más de 25 añosdesde la publicación del Origen para quelos museos se hiciesen eco de las ideas dar-winistas.

Las primeras exhibiciones documenta-das de la evolución darwinista se hicieronen el Museo Británico de Historia Naturalde Londres1. En 1887, bajo la dirección de SirWilliam Henry Flower, por primera vez elMuseo dispuso una vitrina que ilustraba elimpacto de la teoría evolutiva. En ella se po-dían contemplar distintas variedades de pa-lomas, comenzando por un ejemplar de pa-loma bravía, considerada el ancestro de lapaloma doméstica, con la cual hibrida. Esemismo año, el 9 de diciembre, la revista Jus,que se autodenominaba ‘órgano semanal deindividualismo’, publicaba el siguiente edito-rial:

El Museo Británico de Historia Naturalha caído en manos de los darwinistas. Elmuseo está siendo deliciosa y admirable-mente organizado bajo la gestión más com-petente (pero) nuestros pequeños correte-an por sus salas y, sin el conocimiento desus padres o tutores, crecen como evolu-

cionistas… el Gobierno no debería permitirque la teoría darwinista del origen de las es-pecies sea enseñada a expensas de todosaquellos que aceptan una hipótesis especialde creación … (y) rechazamos pagar por ladifusión de ideas falsas2.

Entre las cartas al editor, uno de los auto-res afirmaba sentirse ‘un ciudadano del Im-perio que desea conocer si sus impuestosdeben ser legítimamente destinados a la di-fusión de una idea especulativa que consi-

dero imprudente, peligrosa y poco sólida…’.Sin embargo, esta oposición, que pudie-

ra parecer hoy un tanto trasnochada, estáde plena actualidad. En Estados Unidos lasteorías creacionistas y el movimiento anti-evolutivo gozan de muy buena salud. En Eu-ropa, desde hace cinco años el creacionis-mo va ganando terreno. Así, en 2004 la mi-nistra de Educación italiana, Letizia Morat-ti, eliminó la teoría de la evolución del cu-rrículo de las escuelas con el pretexto deque la enseñanza del darwinismo y la teo-ría evolutiva puede inculcar en los estudian-tes una visión materialista de la vida (tras

numerosas protestas, el darwinismo fue par-cialmente reincorporado). Dos años mástarde, miles de ejemplares del Atlas de laCrea ción, de Adnan Oktar, más conocidocomo Harun Yahya, eran distribuidos sinpermiso previo entre escuelas, investigado-res y centros de investigación turcos. Esemismo año, el grupo creacionista británico‘La verdad en la ciencia’ hacía llegar a todaslas escuelas de enseñanza secundaria del

país información sobre los peligros de la te-oría evolucionista.

En los ambientes académicos aún resue-na el escándalo de la publicación en 2007del libro Creación y evolución: Conferen-cia con Benedicto XVI en Castel Gandol-fo,3 en el cual el pontífice se permite el lu-jo de afirmar que la evolución no ha sidocientíficamente probada y que la ciencia haconstreñido innecesariamente la visión dela crea ción.

El peligro ha aumentado tanto que en 2007la Asamblea Parlamentaria del Consejo deEuropa –guardiana de los derechos huma-nos en los estados euro peos- urgió a los 47estados miembros a que se opusieran ‘fir-memente’ a la enseñanza del creacionismocomo una disciplina científica. El Consejode Europa publicó una versión provisionalde la resolución 1580: Los peligros del crea-cionismo en la educación. En su artículo 4,la resolución rechaza que ‘el creacionismoen cualquiera de sus formas, incluyendo eldiseño inteligente, pueda ser consideradouna teoría científica, aunque recomienda suinclusión en clases de religión (artículo 16)’.Por último, la resolución concluía que la en-señanza del creacionismo como una teoríacientífica puede suponer una amenaza a losderechos civiles.

En el siglo XIX, a pesar de las dificulta-des con las cuales se encontraba, WilliamH. Flower perseveró en su empeño por mos-trar al público del Museo las ideas de Dar-win. Las vitrinas instaladas en el vestíbulodel museo contenían ejemplares que ilus-traban a la perfección las teorías evolucio-nistas. Ejemplos de mimetismo, adapta-ción, albinismo, mecanismo, formas inter-medias, variaciones externas y la influen-cia de la domesticación en las palomas.Las vitrinas parecían ser ‘las más popula-res del museo… pues atraen la atenciónde los visitantes, incluso de aquellos queprobablemente no han leído a Darwin’4.

Por la misma razón, los museos del si-glo XXI, ante las críticas vertidas contrala teoría de la evolución por diversos sec-tores ajenos a la ciencia, deben afirmar

su compromiso con la transmisión del co-nocimiento crítico a su público. En 2008, laRed Europea de Museos y Centros de Cien-cia (ECSITE) declaró que ‘la evolución esuna teoría científica basada en la evidencia.Las creencias religiosas quedan fuera delámbito de la ciencia… Los museos y centrosde ciencia tienen la obligación de promoverel intercambio cultural entre distintos acto-res, pero siempre teniendo la ciencia comobase de sus programas y contenidos’.

Las exposiciones y actividades conme-morativas de ambas efemérides darwinia-nas se pueden encontrar en museos y cen-

tros de ciencia de todo el mundo acer-cando al público el darwinismo y susimplicaciones. Y también los museosy centros de ciencia españoles se hansumado a este homenaje. Desde estas

líneas les invitamos a que se acerquen almuseo y disfruten de los programas que he-mos preparado.

1 MacGregor, A, (2009). Exhibiting evolutionism.Journal of the History of Collections, 21 (1): 77-942 Jus (1887). Vol. 1, no. 49, 9. Diciembre 3 Stephan Otto Horn and Siegfried Wiedenhofer.Schöpfung und Evolution (Augsburg: Sankt UlrichVerlag, 2007)4 Daily Chronicle, 19 de mayo de 1891.

185812 MUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALESMNCN

La noble ciencia de la genealogía pierde esplendor por la extrema imperfección de sus archivos

Sociedad de Amigos del MuseoNacional de Ciencias Naturales

LA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO colabora con el Museo deCiencias Naturales en la difusión de sus actividades culturales, educati-vas y recreativas, científicas y de promoción de su patrimonio natural.

Para más información:Tel: 91 411 13 28 extensión 1187Fax: 91 564 50 78 E- mail: [email protected]

HAZTE AMIGO DEL MUSEOwww.sam.mncn.csic.es/

ENTRADA LIBRE A LAS EXPOSICIONES Y A TODA LA INFORMACIÓN DEL MUSEO POR SOLO 30 EUROS AL AÑO (12 EUROS PARA MENORES DE 18 AÑOS)

■ Fue necesario que transcurriesen más de 25 años desde la publicacióndel Origen para que los museos se hiciesen eco de las ideas darwinistas.

ANTONIO G. VALDECASAS

Una de las razones para digi-talizar los textos de Historia

Natural que no están sujetos aderechos de autor (todos los quetienen más de 70 años de anti-güedad) es poder hacerlos ac-cesibles sin límite, a través deInternet. Con ello se consigue po-tenciar el servicio de las biblio-tecas públicas, como la de esteMuseo, permitiendo la lecturade sus textos a todos las perso-nas interesadas desde cualquierparte del mundo. Y así se le daun sentido más profundo a esteconcepto de ‘bibliotecas públi-cas’ que, habiendo sido creadasy mantenidas con los impuestosde todos, es justo que todos pue-dan tener acceso a ellas.

En el año 2005, el Museo deHistoria Natural de Londres, jun-to con la Universidad de Harvardy otras instituciones americanas,empezó un proyecto denomina-do BHL (Biodiversity Heritage Li-brary – Biblioteca del Patrimoniode Biodiversidad) y al día de hoytienen varios millones de pági-nas digitalizadas y de libre acce-so a través de su página web:http://www.biodiversitylibrary.org/. Allí se pueden encontrar todotipo de publicaciones sobre aves,mamíferos, plantas y otros orga-nismos, y en diferentes idiomas.

En mayo de este año 28 insti-tuciones europeas de 14 paísesse han sumado al proyecto, quelleva el acrónimo BHL-Europe yque ha sido aprobado por la Co-misión Europea. El Museo Nacio-nal de Ciencias Naturales (CSIC)es el representante español enBHL-Europe. Durante tres añosse establecerán los métodos es-tandarizados y se desarrollaránlos sistemas informáticos que per-mitan poner en Internet los con-tenidos de las bibliotecas de es-tas 28 instituciones, las más im-portantes en Europa en HistoriaNatural. Lamentablemente, el pro-yecto no financia la digitalizaciónde los fondos bibliográficos, quees un proceso costoso en tiempoy personal, para lo que el Museodeberá buscar financiación ex-terna (aunque también se acep-ta la ayuda de voluntarios)

A través de esta nota quere-mos llamar la atención de todaslas personas interesadas en laHistoria Natural (especialistas ono) para que conozcan y haganuso de este nuevo recurso. Perotambién queremos hacer un lla-mamiento a cuantas personas,instituciones o empresas se brin-den a colaborar con el Museo pa-trocinando esta iniciativa. (Per-sona de contacto: Antonio G. Val-decasas, [email protected])

Hacia laBiblioteca DigitalUniversal deHistoria Natural

CHARLES ROBERT DARWIN

En los museos

Ilustración publicitaria de Anís del Mono “És famós/a tot arreu”. Dibujante: Junceda. COLECCIÓN DE JAUME JOSA.SERVICIO FOTOGRÁFICO DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (CSIC)

PRESENTACIÓN CONJUNTA, ANTE LA LINNEAR SOCIETY, DE LA TEORÍA DE LA SELECCIÓN DE DARWIN Y DE A. R. WALLACE, QUE DESCUBRIÓ TAMBIÉN EL MISMO MECANISMO DE LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL, Y ENVIÓ UNA CARTA A DARWIN PARA CONTRASTAR CON ÉL SU HALLAZGO.

DIBUJOS: JORDI BAYARRI. GUIÓN: CARLOS MARTÍN ESCORZA

nació el 12 defebrero de 1809 enShrewbury,Inglaterra. Su padreera médico y hombrede negocios, así quetuvo una niñezacomodada, comofue su situacióndurante toda suvida.

A pesar de que en principio sus padresde opusieron, en diciembre de 1831

embarcó en el HMS Beagle, quepretendía navegar por el Hemisferio

Sur reuniendo informacióngeográfica, cartográfica, geológica y

zoológica a lo largo de cinco años. Y enefecto, así fue: visitó, entre otras, zonas

de Brasil, Uruguay, Argentina, islasMalvinas, Chile, islas Galápagos,

nueva Zelanda, sur de Australia, islaMauricio, África del Sur y de nuevo

Brasil, para desde allí volver aInglaterra en octubre de 1836.

Durante el viaje Darwin hizo observaciones geológicas y recogiómuestras, todo lo cual enviaba regularmente a Inglaterra para sucatalogación y archivo. En Argentina hizo incursiones a caballohacia el interior, descubriendo numerosos yacimientos de fósiles.En Chile fue testigo de un terremoto y durante su visita a las islasGalápagos se percató de que las tortugas tenían distinto caparazónde una a otra isla. Los marsupiales de Australia atrajeronespecialmente su atención y sorpresa.

Durante los añossiguientes Darwin

parece tener ansiedadpor realizar

numerosos trabajoscientíficos, lo quellegó a socavar su

salud. Desde entoncesse mostró enfermizopero con coraje paraafrontar los nuevos

proyectos queinvestigó.

En 1844 se trasladoa las afueras de

Londres, a lamansión Down

House, donde pudoconcentrarse paraescribir sus obras.

Charles robertDArWIn

Por fin en 1859, cuando tenía 50años, publicó EL OrIGEn DELAS ESPECIES, en la quesentaba las bases de nuevosprincipios acerca de laevolución y selecciónnatural. Charles Darwinmurió en abril de 1882 enKent, Inglaterra, y debidoa sus méritos estáenterrado, junto anewton y otrosgrandes científicosy personajesilustres británicos,en la Abadía deWestminster.

A los 16 años va aEdimburgo aestudiar a laUniversidad, ydespés lo haría enCambridge. Cursóen ambos centrosdiferentesdisciplinas de lasciencias naturales,como medicina,entomología,geología, zoologíay botánica, que enconjunto eran susaficiones desdeque era niño.

El viaje quecambió laCiencia

A su regreso a Inglaterra conoció a Charles Lyell,cuyo libro Principios de Geología había inspiradobuena parte de sus observaciones dutrante el viajedel Beagle. Lyell era presidente de la SociedadGeológica de Londres, en la que Darwin presentóalgunos de sus trabajos en relación a suexploración y donde ingresó en 1837 debido asus meritorias publicaciones que ya ibansucediéndose acerca de sus conclusiones respectoa lo visto durante su viaje en el Beagle.

13CÓMICMNCN1859

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES

SALE A LA VENTA EL ORIGEN DE LAS ESPECIES

■El Museo acoge hasta el próximo mes de enero una muestrade las ediciones españolas de las obras del científico inglés

ALBERTO GOMISY JAUME JOSAFICHA TÉCNICA: EXPOSICIÓN LOS LIBROSDE DARWIN EN ESPAÑA. Coincidiendo conel Día Internacional del Libro, se inau guraesta exposición sobre la bibliografía darwi-niana en España. La exposición esta dispuestaalrededor de nueve temas, de los cuales loscuatro primeros tratan de las primeras edi-ciones sobre Darwin en España, por ejemploEl origen de las especies (Madrid, 1877). Losrestantes temas muestran las obras del natu-ralista que fueron publicadas en nuestro país,en orden cronológico, desde el siglo XIX alsiglo XXI.ORGANIZAN: Departartamento dePublicaciones del CSIC y Museo Nacional deCiencias Naturales.COMISARIOS: Alberto Gomis Blanco y Jaume Josa Llorca.COORDINADORES: Soraya Peña de Camusy Francisco Pelayo López.FECHA: Hasta el 10 Enero 2010.

El pasado día 23 de abril, coin-cidiendo con el Día Interna-

cional del Libro, se inauguró enel Museo la exposición Los li-bros de Darwin en España. Asis-tieron a la inauguración Fran-cisco Montero de Espinosa, vi-cepresidente de Organización yRelaciones Institucionales delCSIC, Alfonso Navas, directordel MNCN, y Miguel Ángel Puig-Samper, director del Servicio dePublicaciones del CSIC, quienesrecorrieron la muestra acompa-ñados por los comisarios de lamisma, Alberto Gomis y JaumeJosa.

La exposición recoge unamuestra exhaustiva de los librosde Darwin editados en Españaen castellano, catalán, eusquera,gallego e inglés, y está basada enla Bibliografía crítica ilustradade las obras de Darwin en Espa-ña (1857-2008), obra editada porel CSIC, de la que son autoreslos propios comisarios, en la quese recogen 223 obras de Darwineditadas en España hasta finalesdel 2008.

Los libros están repartidos ennueve escenarios, al frente de

los cuales un panel ilustra de lasprincipales características de ca-da uno. Los cuatro primeros es-cenarios corresponden a las cua-tro primeras ediciones de obrasde Darwin en España. A saber:la “Geología” de Darwin publi-cada dentro de la obra colectivaManual de Investigaciones Cien-tíficas (Cádiz, 1857), El origendel hombre. La selección natu-ral y la sexual (Barcelona, 1876),El origen de las especies (Ma-drid, 1877) y el Viatje d`un na-turalista alrededor del mon, feta bordo del barco «Lo Llebrer»(The Beagle) desde 1831 a 1836(Barcelona, 1831 a 1836), ésta úl-tima publicada en fascículos quese incorporaban al Diari Català.

Los cinco escenarios restan-tes corresponden a cinco épo-cas cronológicas: obras de Dar-win publicadas en España en elsiglo XIX; las publicadas en Es-paña entre 1901 y 1936; las apa-recidas durante el franquismo(1939-1975); las publicadas en Es-paña en el último cuarto del si-glo XX (1976-2000) y las que sehan editado en el siglo XXI (2001-2009).

La exposición, que está ins-talada en la primera planta delMuseo, puede visitarse hasta elmes de enero del próximo año.

Los libros de Darwin en España

Mediterráneo, naturaleza y civilizaciónExhibe la fauna más destacada del áreamediterránea y los ecosistemas quedan forma a sus paisajes, incluyendolas actividades humanas y lasactuales amenazas a laconservación. Se nutre de losmejores ejemplares de losfondos del Museo, que explicanla biodiversidad terrestre ymarítima, viva y fósil, y seacompañan de dioramas querecrean los principales paisajesmediterráneos.

Jardín dePiedras Conjunto al aire librede rocas y troncosfosilizados de lasque se describenalgunas de suspeculiaridades, asícomo el tipo de rocaen función de suorigen.

PERMANENTES

El Real Gabinete Un viaje a través deltiempo en el ambientedel Real Gabinete deCarlos III, con la grandiversidad de rocas,fósiles, insectos,moluscos, peces,anfibios, reptiles, aves,mamíferos… que sehan conservado ennuestras colecciones.

PERIÓDICO DEL MNCN/LUIS MENA

SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

ALBERTO GOMIS Y JAUME JOSA

“… los estudios osteográfi-cos comparativos entre los res-tos fósiles y los modernos (…)suministran (…) una pruebairrecusable de que tales espe-cies se salvaron del diluvio, des-tinándolas Dios á repoblar latierra. ¿Qué tipos nuevos apa-recieron para sustituir las es-pecies definitivamente perdi-das? Desde el último diluvio,ninguno que yo sepa.” [Graells,1860]

“…querer nosotros por víade pasatiempo instructivo, ade-lantar un paso en asunto tanprofusamente discutido por losprimeros naturalistas… tareapresuntuosa me parece que pu-diera quizás conducirnos al ri-dículo” [Graells, s/f]

“Que se sea partidario de lateoría de Darwin… ó que secombatan sus principios gene-rales, que tanta luz han derra-mado sobre las ciencias natu-rales (…) no podrá menos dereconocerse que ciertas cau-sas (…) obran del modo más efi-caz sobre los organismos, pro-duciendo efectos incontesta-bles. Nadie osará negar la he-rencia ó transmisión directa óindirecta de los caracteres delos padres á sus descendien-tes, ni tampoco la facultad in-nata de los organismos paraplegarse hasta cierto punto álas exigencias del combate porla vida, experimentando poresta causa modificaciones úti-les, que designamos general-mente con el nombre de adap-tación á los medios ambientes.”[Graells, 1886]

“…el polimorfismo de la es-pecie, descreído por varios,queda aquí demostrado de unmodo incontestable; y los di-chos de Lamarke, de Carus yDarwin se ven confirmados deun modo patente.” [Graells,1888]

ISABEL IZQUIERDO YCAROLINA MARTÍNFICHA TÉCNICA: GRAELLS 1809-1898: LAAPLICACIÓN DE LA CIENCIA. MNCN.La exposición es un claro testimonio de sutrayectoria vital y se encuentra dividida enseis módulos (Graells, el hombre y el cien-tífico; A observar, estudiar y catalogar; ElMuseo de Graells; Dándole utilidad a la Cien-cia; En la sociedad…; El legado). ORGANI-ZA: Museo Nacional de Ciencias Naturalesjunto a la Casa de las Ciencias de Logroño.COMISARIO: Emiliano Aguirre Enríquez.COMISARIOS EJECUTIVOS: Isabel Izquier-do Moya y Carlos Martín Escorza. COMI-TÉ CIENTÍFICO ASESOR: Santiago Ara-gón, Paloma Blanco, Carolina Martín Alba-ladejo y Carmen Velasco. COORDINA-CIÓN: Soraya Peña de Camús. ASISTEN-CIA A LA COORDINACIÓN: Áurea Galle-go. DISEÑO MUSEOGRÁFICO: AlfonsoMarra. DISEÑO GRÁFICO: Alfonso Nom-bela. FOTOGRAFÍAS: Jesús Muñoz y Fer-nando Señor (Servicio de Fotografía MNCN)y Jesús Juez Antonio. REPRODUCCIONESFACSIMILARES: Jesús Muñoz (Servicio deFotografía MNCN). RESTAURACIÓN: Je-sús Juez Antonio. MONTAJE: Antonio Ra-mírez, S.L. y Servicio Técnico MNCN

FECHA: Hasta el 10 de enero de 2010.

El pasado día 25 de junio seinauguró en el Museo Na-

cional de Ciencias Naturalesla exposición Mariano de la PazGraells, 1809-1898. La aplica-ción de la Ciencia, organizadapor el MNCN a propuesta dela Casa de las Ciencias de Lo-groño, en recuerdo a Graellsen el segundo centenario de sunacimiento, y que fue inaugu-rada en esa ciudad el pasadomes de febrero. En números an-teriores de este periódico sepuede encontrar una reseña dela muestra y comentarios so-bre la personalidad, activida-des y multiplicidad de intere-ses de este naturalista, cuya vi-da se prolongó durante la casitotalidad del siglo XIX y es fi-gura representativa del desa -rrollo de las Ciencias Natura-les en la España de la época.Todo ello queda ilustrado enla exposición. Señalaremos aquíno obstante que, admirado porunos y objeto de críticas porparte de otros, son muchos losautores que desde distinto án-gulo se han aproximado a sufigura, componiendo en con-junto una imagen de luces ysombras que aún hoy día distamucho de ser bien conocida.

Y dado que nuestro perso-naje y Charles Darwin, tambiénnacido en 1809, comparten aho-ra espacio en las salas del Mu-seo, recogemos aquí algunasfrases de Graells que puedenresultar ilustrativas de sus ideas respecto al origen de lasespecies.

Graells y Darwin compartenespacio en el MNCNLa exposición Mariano de la Paz Graells,1809-1898. La aplicación de la Cienciaestará hasta enero de 2010

1871DARWIN PUBLICA EL ORIGEN DEL HOMBRE, Y LA SELECCIÓN EN RELACIÓN AL SEXO MNCNMUSEO NACIONAL

DE CIENCIAS NATURALES14 EXPOSICIONES

■El MNCN cierra el “Año de Darwin” con una notable exposición que incorpora elementos del AmericanMuseum of Natural History de Nueva York, el Museum of Science de Boston, el Field Museum deChicago, el Royal Ontario Museum de Toronto y el Natural History Museum de Londres

ANA PANERO/ MNCNFICHA TÉCNICA: La evolución de Darwin.Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).ÁMBITOS TEMÁTICOS: El contexto científi-co antes del siglo XVIII. Los precursores deDarwin. Historia y biografía de Darwin. La ge-nética. El darwinismo en España.ORGANIZAN: Museo Nacional de CienciasNaturales (CSIC), Fundación Banco Santan-der y Fundación Calouste Gulbenkian.COMISARIOS: Soraya Peña de Camús y JoséA. Feijó.COLABORAN: Sociedad de Amigos del Mu-seo, Embajada de Ecuador en España, Ameri-can Museum of Natural History de NuevaYork, Fundación Española para la Ciencia yTecnología (FECYT) y Air Comet.Incorpora elementos de la muestra Darwin,organizada por el American Museum of Na-tural History de Nueva York), en colabora-ción con el Museum of Science de Boston, elField Museum de Chicago, el Royal OntarioMuseum de Toronto y el Natural History Mu-seum de Londres.FECHAS: Del 10 de julio de 2009 al 10 de ene-ro de 2010.

Alo largo de este año, el MuseoNacional de Ciencias Natura-

les (CSIC) ha celebrado el bicen-tenario del nacimiento de uno delos científicos más ilustres de to-dos los tiempos, Charles Darwin.A su figura y teorías se le han de-dicado desde el MNCN un ciclode conferencias y proyeccionesde cine científico. Conmemoran-do también los 150 años de la pu-blicación de su obra más relevan-te El origen de las especies (1859),el Museo acoge desde abril unaexhaustiva muestra de las obrasde Darwin publicadas en nuestropaís. Ahora, y para completar es-tos eventos, el Museo Nacional deCiencias Naturales (CSIC) mos-trará al público la notable exposi-ción La evolución de Darwin.

Objetos que han hecho historia.Uno de los grandes atractivosde esta exposición es la varie-dad de objetos y piezas de valorincalculable que podrán descu-brir los visitantes. El público po-drá disfrutar de la reconstruc-ción del Gabinete de Curiosida-des de Ole Worm de 1655, conpiezas del Museo Nacional deCiencias Naturales (CSIC) y del

Museo Nacional de Antropolo-gía, diversos pliegos de herba-rios y libros de botánica del si-glo XVIII, material audiovisual,cartas manuscritas por Darwin,varios facsímiles e incluso unamomia egipcia de Ibis.

Un recorrido por La evolución deDarwin. El objetivo principal dela exposición es mostrar de unaforma actualizada las bases yprincipios científicos en los quese sustenta la Teoría de la Evo-lución. Para conseguirlo, es pri-mordial que el público se aden-tre en el desarrollo del trabajode Darwin, desde la situacióncientífica en el que se gestó has-ta las repercusiones que siguendándose en la actualidad.

Contexto científico antes delXVIII. El mundo antes de Darwin.Gracias a las investigaciones deCopérnico, Galileo y Newton, laHumanidad había encontradosu lugar en el universo. Pero el

estudio de los seres vivos toda-vía no se basaba en ningún con-junto de leyes que explicara lasadaptaciones observadas en lasplantas y los animales, ni la exis-tencia de una extraordinaria di-versidad de formas vivas.

Los gabinetes de curiosida-des, albergaban una fantásticamezcla de especímenes auténti-cos y de artefactos. El gabinetede Ole Worm –reproducido enesta exposición– fue uno de losmás famosos.

Los precursores de Darwin. Con-texto religioso-social de la épo-ca. En el siglo XVIII se dedicarongrandes empeños a describir yclasificar el mundo natural. Laevolución de Darwin alude al na-turalista sueco Carl von Linneo(1707-1778), quien considerabaque las especies habían sido cre-adas por Dios, pero no interpre-taba el Génesis al pie de la letray admitía que pudieran aparecernuevas especies por hibridación.

Había llegado el momento derebatir la idea bíblica del tiem-po, que atribuía a la Tierra unaexistencia de tan sólo unos po-cos miles de años. Fue GeorgesCuvier (1769 -1832) quien esta-bleció definitivamente la extin-ción de grupos biológicos ances-trales a través de fósiles de ma-míferos gigantes de los que noexistían especies vivas.

Estos antecedentes propicia-ron que a principios del siglo XIX,los pensadores más audaces co-menzaran a formular la hipótesisde que las especies se habían mo-dificado a lo largo del tiempo ydescendían de antepasados co-munes. El más influyente de talesestudiosos fue el naturalista Je-an-Baptiste Lamarck (1744-1829).

Y entonces llegó Darwin…

Historia y biografía de Darwin.Charles Darwin nació el 12 de fe-brero de 1809 en Shrewsbury, In-glaterra. Desde muy joven, dedi-có gran parte de su tiempo a es-

tar en contacto con la naturaleza. En agosto de 1831, Darwin re-

cibió una carta de su profesor ymentor en Cambridge, J. S. Hens-low, en la que le invitaba a em-prender un viaje alrededor delmundo como naturalista a bor-do del HMS Beagle. Fueron mu-chas las especies de animales yvegetales que fascinaron a Dar-win durante la travesía. Pulpos,fósiles, tortugas, pinzones, igua-nas terrestres y marinas de lasIslas Galápagos y armadillos deArgentina se exhiben ahora enel Museo Nacional de CienciasNaturales (CSIC) como referen-cia a los ejemplares exóticos quele ayudaron a esbozar su teoría.

La Genética. Este cuarto espa-cio se dedicará a los desarrollosde la investigación en biologíaevolutiva, la genética y sus avan-ces en las últimas décadas has-ta llegar a las modernas teoríasy aplicaciones que en la actuali-dad se están llevando a cabo.

El darwinismo en España. Unode los aspectos más interesan-tes de esta exposición es tam-bién uno de los menos conoci-dos: la repercusión de las teorí-as de Darwin en España. Cabedestacar dos figuras fundamen-tales españolas, tanto por su vin-culación al Museo Nacional deCiencias Naturales como por suconexión con los trabajos de Dar-win. Se trata de Félix de Azara yAntonio de Zulueta.

El darwinismo en el siglo XXI. Elmensaje que hoy extraemos deDarwin es muy distinto al quese utilizó erróneamente haceahora un siglo. Una vez supera-do el llamado darwinismo socialy la eugenesia y dejando de la-do la resistencia religiosa, nosencontramos con un mensaje po-sitivo del darwinismo.

Jardín Educativo del Monte Mediterráneo Espacio donde se representanambientes de tipo mediterráneocon unidades botánicas presentesen la Comunidad de Madrid.

SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN

150 años de Ecología en España.

Ciencia para una tierra frágil Un recorrido por la historia de la ecología en España.Museo de las Ciencias Príncipe Felipe deValencia: Hasta el 30 de agosto de 2009.

Olvidados por Noé Mamíferos, ya extinguidos, que poblaron laPenínsula Ibérica antes de la presencia humana.

Viviendo con volcanes Cómo se producen los procesos volcánicos y suinfluencia en los seres humanos.

Cubiertas animales Dedicada a las diferentes cubiertas (piel, plumas,escamas, pelos...) que recubren a los animales y a losseres humanos.

El Pacífico inédito: 1862 - 186690 fotografías realizadas durante la expedición científica española al Pacífico que zarpó de Cádiz en 1862.

Mitología de los dinosaurios Se pueden observar varios esqueletos de estosgigantescos seres y maquetas de reconstruccionesde su aspecto en vida. Futura inauguración en Sala de Geología delMNCN.

PERIÓDICO DEL MNCN/LUIS MENA

ITINERANTES

JESÚS JUEZ/MNCN

La evolución de Darwin

Recreación de una tortuga gigante de Galápagos. SONIA MARTÍNEZ

FE DE ERRATAS: En el número 9 del periódico del MNCN se atribuyó la lámina publicada en la página 11 a Victoriano Sambourne, cuando en realidad es obra del dibujante victoriano Linley Sambourne.

Si quieres expresar tu opinión, hacer algún comentario sobre los artículos expuestos o colaborar en el Periódico del MNCN puedes escribir a la dirección de los correos electrónicos que hemos abierto para aquellas personas que nos leen.

En la web del Museo: http://www.mncn.csic.es/periodico.htm se ha habilitado un espacio donde están disponibles en pdf todos los números editados del periódico del MNCN. Este espacio acogerá también los comentarios de los lectores.

COORDINADOR CIENTÍFICO: CARLOS MARTÍN ESCORZA | COORDINACIÓN: ANA PANERO GÓMEZ, TERESA GARCÍA DÍEZ | REDACCIÓN: LAURA CORCUERA, RICARDO CURTIS, ÁNGEL GARCÍA,RODRIGO PASCUAL, ALBERTO LABARGA, ROBERTO PERAL | COLABORAN: JUAN MORENO, LUIS BOTO LÓPEZ, ANTONIO ROSAS, MARKUS BASTIR, ANTONIO GARCÍA TABERNERO, JOAQUÍN ORTEGO,MARIANA MUNGUÍA CARRARA, AURELIO NIETO CODINA, MARCO ALTAMIRANO BENAVIDES, ANA M. CORREAS, ANTONIO G. VALDECASAS, ALBERTO GOMIS, JAUME JOSA, ISABEL IZQUIERDO MOYA,SORAYA PEÑA DE CAMUS, AMÉRICO CERQUEIRA | CÓMIC: JORDI BAYARRI | INFOGRAFÍA: JESÚS QUINTANAPALLA | CARICATURA: JOSÉ M. CEBRIA | FOTOGRAFÍA: JESÚS MUÑOZ Y FERNANDO SEÑOR(SERVICIO DE FOTOGRAFÍA MNCN), SONIA MARTÍNEZ, JUAN MORENO, JAUME JOSA, ANTONIO ROSAS, MARKUS BASTIR, ANTONIO GARCÍA TABERNERO, GUSTAU CALABUIG, JORGE CASSINELLO,

MARIANA MUNGUÍA CARRARA, MUSEO ECUATORIANO DE CIENCIAS NATURALES, JESÚS JUEZ, LUIS MENA, WIKIPEDIA, SERVICIO FOTOGRAFÍA MNCN | TRADUCCIÓN: JAMIE LÁSZLÒ BENYEI | AGRADECIMIENTOS: AúreaGallego, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, La Tienda del Museo de Ciencias | DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL: DIARIO DE LOS DINOSAURIOS [email protected] | D. L. BU/503-2006 |IMPRIME: ALTAVIA IBÉRICA | EDITA:MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, JOSÉ GUTIÉRREZ ABASCAL, 2 - 28006 MADRID. TEL: 91 411 13 28. FAX: 91 564 50 78. www.mncn.csic.es CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

DIRECTOR: ALFONSO NAVAS SÁNCHEZ | VICEDIRECTORA DE INVESTIGACIÓN:MARÍA ÁNGELES RAMOS SÁNCHEZ | VICEDIRECTOR DE EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS:ALFONSO NAVAS SÁNCHEZ GERENTE: MARÍA ÁNGELES AZCÚNAGA TEMPRANODIRECCIÓN Y ORGANOS DE GESTIÓN DEL MNCN

PERIÓDICO DEL MNCN

[email protected] [email protected]

MUSEO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 15

1882DARWIN MUERE EN DOWNE, KENT (INGLATERRA), EL 19 DE ABRILMNCN

www.mncn.csic.es

❚ De martes a viernes >de 10:00 a 18:00 horas

❚ Sábados > de 10:00 a 20:00 horas(excepto julio y agosto que será de10:00 a 15:00 horas)

❚ Domingos y festivos >de 10.00 a 14.30 horas

El servicio de taquilla finaliza media horaantes del cierre del museo. Cerrado los días25 de diciembre, y 1 y 6 de enero.

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)C/José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. España. Tel: 91 411 13 28.

Horario:

M U S E O N A C I O N A L D E C I E N C I A S N AT U R A L E S

N I V E L 2

SALÓN DE ACTOS ECOLOGÍA

EVOLUTIVARESTAURACIÓNOBRA GRÁFICA

INVESTIGACIÓNY COLECCIONESDE ENTOMOLOGÍA

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

N I V E L 2

N I V E L 1

EXPOSICIÓN PERMANENTE

EXPOSICIÓN TEMPORAL

TALLERES/ACT. EDUCATIVAS

MEDIATECA

SERVICIOS GENERALES/INVESTIGACIÓN

BIBLIOTECA Y ARCHIVO

DIRECCIÓN Y GERENCIA

S E C C I O N E S

N I V E L 0

N I V E L 1

N I V E L 0

N I V E L - 1

ESCUELA DEINGENIEROS

INDUSTRIALES

MEDITERRÁNEO, NATURALEZA Y CIVILIZACIÓN

EN REMODELACIÓN

EXPOSICIÓN TEMPORAL

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

BIODIVERSIDADY BIOLOGÍA EVOLUTIVA

AULA 5 SENTIDOSTALLERES

SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MNCN

EXPOSICIONES YPROGRAMAS PÚBLICOS

ÁREA MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

ÁREA ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

PLANO MUSEO: JESÚS QUINTANAPALLA

SERVICIOS DEFOTOGRAFÍA

INVESTIGACIÓNBIODIVERSIDAD

LABORATORIOS DE MICROSCOPÍAELECTRÓNICA

LABORATORIOS DE RESTAURACIÓN

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA

LABORATORIOS DEBIOLOGÍA MOLECULAR

BANCO DE GERMO-PLASMA Y TEJIDOS

DEPÓSITOS DECOLECCIONES DE TEJIDOS Y ADN

COLECCIONES DE TEJIDOS, ADNE INVERTEBRADOS

DEPÓSITOS DECOLECCIONES DEINVERTEBRADOS

COLECCIONES DE ICTIOLOGÍA(peces)

COLECCIONES DE HERPETOLOGÍA(anfibios y reptiles)

SALA DE JUNTAS

PALEOBIOLOGÍA

PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

AULA CIRCULAR - TALLERES

JARDÍN DE PIEDRAS

ESCUELA DE INGENIEROS INDUSTRIALES

ASEOS

MEDIATECA

TIENDA

JARDÍN EDUCATIVOEL MONTE MEDITERRÁNEO

TIENDA

TAQUILLA

INFORMACIÓN

ARCHIVO

BIBLIOTECA

LABORATORIOS

COLECCIONES DE INVERTEBRADOS

LABORATORIOS DE GEOLOGÍA

COLECCIONES DE PALEONTOLOGÍAY GEOLOGÍA

COLECCIONES DE AVES Y MAMÍFEROS

FONOTECAZOOLOGÍA

DIRECCIÓNY GERENCIA

ASCENSOR

ASCENSOR

ESCALERA

PATIO

ENTRADAÁREA DE BIOLOGÍA

ENTRADAÁREA DE GEOLOGÍA

DIPLODOCUS QUETZALCOATLUS

ELEPHAS ANTIQUUS

MEGATHERIUM

VERTEBRADOS FÓSILES

GEOLOGÍA(Sala en remodelación)

EVOLUCIÓNHUMANA

(Sala en remodelación)

PALENTOLOGÍA(Sala en remodelación)

El Museo Nacional deCiencias Naturales es hoy

una institución única dentrodel Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.Gestiona un importantísimo

patrimonio de HistoriaNatural desde el año 1772.

En 2001 obtuvo elreconocimiento de la UE

como Gran InstalaciónCientífica Europea.

Museo Nacional de CIENCIAS NATURALES

GAYUBAR

RETAMAR

ROMERAL

SABINAR

COSCOJAR

EFEDRAL

BOLINAR

TARAYAL

MELOJAR

FRESNEDA

PINAR

ORGAZAL

MADROÑO

ARCE NEGUNDO

GINGO

FOTNIA

MORERA

PITOSPORO

CEDRO DEL ATLAS

PALMITO CHINO

CEDRO DEL ATLAS

ACACIADEL JAPÓN

EUCALIPTO

PALMITOCHINO

ÁRBOLDEL AMOR

PINOPIÑONERO

MURALLa Naturaleza

EXPOSICIONES Y PROGRAMAS PÚBLICOS

SAUCEDALHUERTA

TOMILLAR

ENCINAR

ESPLEGUERA

ALCORNOCAL

JARDÍNEDUCATIVO

El MonteMediterráneo