4
RESEÑAS EL ARCANO DE LA QUINA. DISCURSO QUE CONTIENE LA PARTE MÉDICA DE LAS CUATRO ESPECIES DE QUINAS OFICINALES, SUS VIRTUDES EMINENTES Y SU LEGÍTIMA PREPARACIÓN. OBRA PÓSTUMA José Celestino Mutis Facsímil de la primera edición que conmemora el Bicentenario de la muer- te de José Celestino Mutis Introducción de Cándido Martín Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Cádiz, Cádiz, 2008. DL: CA-324-2008 ISBN: 978-84-96583-73-3 En las fechas que corren, de junio a diciembre de 2008, estamos en plena re- memoración del bicentenario del fallecimiento de José Celestino Mutis (1732- 1808). Este tipo de acontecimientos son muy propios de la cultura occidental y aquí en España tenemos una especial proclividad por el recordatorio de figuras insignes, sobre todo en las fechas redondas de sus periplos vitales. Ramón Gómez de la Serna decía que estas efemérides suelen servir para limpiarle el polvo al busto de la figura en cuestión y luego remitirlos sin piedad al olvido hasta que una nueva cifra redonda los atrae a la actualidad. A pesar de que el escritor ma- drileño lleva toda la razón, personalmente pienso que hay que aprovechar esta circunstancia concreta que afecta a Mutis para la divulgación científica y cultu- ral, sobre todo cuando se comprueba que buena parte de la de la ciudadanía vive de espalda a una figura tan notable de nuestro pasado. Efectivamente: en este año 2008 que corre vertiginosamente hacia su final toca rememorar a Mutis; un hombre que nació en Cádiz y que tiene una calle, un colegio e incluso una escultura pública erigida en su ciudad natal en la época de la Segunda República; pero también sabemos que la figura de Mutis, como ocurre también con Manuel de Falla, en Cádiz no es suficientemente conocida ni valorada, por eso precisamente me parece que es oportuno aprovechar la oca- sión de este bicentenario para difundir la vida y obra de este célebre médico y botánico gaditano, o de este célebre botánico y médico, llamado José Celestino

ElArcanoDeLaQuina-3170882

  • Upload
    juguerr

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

  • RESEAS

    EL ARCANO DE LA QUINA. DISCURSO QUE CONTIENE LA PARTEMDICA DE LAS CUATRO ESPECIES DE QUINAS OFICINALES, SUSVIRTUDES EMINENTES Y SU LEGTIMA PREPARACIN.OBRA PSTUMA

    Jos Celestino Mutis

    Facsmil de la primera edicin que conmemora el Bicentenario de la muer-te de Jos Celestino Mutis

    Introduccin de Cndido Martn

    Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputacin Provincial de Cdiz,Cdiz, 2008.

    DL: CA-324-2008

    ISBN: 978-84-96583-73-3

    En las fechas que corren, de junio a diciembre de 2008, estamos en plena re-memoracin del bicentenario del fallecimiento de Jos Celestino Mutis (1732-1808). Este tipo de acontecimientos son muy propios de la cultura occidental yaqu en Espaa tenemos una especial proclividad por el recordatorio de figurasinsignes, sobre todo en las fechas redondas de sus periplos vitales. Ramn Gmezde la Serna deca que estas efemrides suelen servir para limpiarle el polvo albusto de la figura en cuestin y luego remitirlos sin piedad al olvido hasta queuna nueva cifra redonda los atrae a la actualidad. A pesar de que el escritor ma-drileo lleva toda la razn, personalmente pienso que hay que aprovechar estacircunstancia concreta que afecta a Mutis para la divulgacin cientfica y cultu-ral, sobre todo cuando se comprueba que buena parte de la de la ciudadana vivede espalda a una figura tan notable de nuestro pasado.

    Efectivamente: en este ao 2008 que corre vertiginosamente hacia su finaltoca rememorar a Mutis; un hombre que naci en Cdiz y que tiene una calle,un colegio e incluso una escultura pblica erigida en su ciudad natal en la pocade la Segunda Repblica; pero tambin sabemos que la figura de Mutis, comoocurre tambin con Manuel de Falla, en Cdiz no es suficientemente conocidani valorada, por eso precisamente me parece que es oportuno aprovechar la oca-sin de este bicentenario para difundir la vida y obra de este clebre mdico ybotnico gaditano, o de este clebre botnico y mdico, llamado Jos Celestino

  • Mutis; un hombre en el que se puede comprobar y sintetizar la esencia del mejorespritu de la Ilustracin. Recientemente hemos tratado de compendiar esta opi-nin en el siguiente prrafo (Herrera, 2007):

    Nombramos al rbol de la quina e inmediatamente aparece en escena Jos CelestinoMutis, uno de los personajes ms fascinantes de la ciencia del siglo XVIII. Algo ms queun cura.Algo ms que un mdico.Algo ms que un mineralogista.Algo ms que un bot-nico. Mutis es por encima de todo un espritu ilustrado que sabe conjugar, como Feijoo, lafe y la razn. Mutis herborizando la quina, como Withering lo hizo con la digital o JeanJacques Rousseau con las plantas y los pensamientos. Ilustracin, pues, esa Ilustracincompleja y apasionante que avanza inexorablemente de la mano de los qumicos o de losideales de Montesquieu o de Voltaire, y que a veces tiene miedo y mira nostlgica hacia lospilares tradicionales del Antiguo Rgimen.

    Por todo lo dicho me parece muy oportuna y ejemplar la labor que viene rea-lizando en torno a la figura de Mutis, Cndido Martn Fernndez, profesor deHistoria de la Ciencia en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad deCdiz, con el patrocinio de la Delegacin de Cultura de la Diputacin Provincial.La labor de Cndido Martn, nacido en el Pas Vasco y ya gaditano de adopcin,ha tenido hasta el momento en lo que se refiere a esta efemrides mutisiana trespilares fundamentales, a saber: en primer lugar la organizacin de un ciclo demesas redondas y conferencias para analizar la poca, la vida y la obra del insig-ne sabio gaditano; en segundo lugar dirigir como comisario, en el claustro de lasede de la Diputacin Provincial de Cdiz, una exposicin titulada El viaje deMutis. Un botnico entre dos mundos, inaugurada el da 11 de septiembre y queestar abierta hasta el 26 de octubre del ao en curso, en la cual se exponen pane-les que sintetizan la vida, la obra y la poca de Mutis, adems de instrumentosfundamentales para la navegacin, libros de Coprnico y Newton, y una sobre-saliente seleccin de lminas originales de botnica realizadas por los pintoresque trabajaron para Mutis en la clebre expedicin que dirigi, no sin dificulta-des, en el Virreinato de Nueva Granada. Un personaje, Mutis, del que se sabenmuchas cosas al da de hoy, pero del que an quedan cabos sueltos que aclararcomo, por ejemplo, el tema de su formacin mdico-quirrgica o sus posiblesrelaciones con la Asamblea Amistosa Literaria o incluso la influencia personalque pudo tener de Jorge Juan, clebre marino y cientfico de la poca. Despusde todo lo dicho an queda un tercer pilar en la labor realizada por el profesorCndido Martn en su afn por profundizar en la vida y obra de Mutis: me refie-ro concretamente a la reedicin de El Arcano de la Quina, una obra imprescin-dible para entender el pensamiento botnico, mdico y teraputico de este sabiogaditano afincado en el Virreinato de Nueva Granada; una obra que primero fuepublicada en formato periodstico en el Papel Peridico de la ciudad de Santa Fe

    RESEAS LLULL, 31364

  • de Bogot, entre el 10 de mayo de 1793 y el 14 de febrero de 1794. Un peridi-co que serva de expresin a la poltica borbnica; pero en el que aparecieron pgi-nas crticas al sistema educativo del Virreinato. Posteriormente esta clebre obramutisiana apareci en una edicin impresa en el ao 1828, en formato de libro,con un prlogo, notas y apndice de un boticario de la Corte llamado ManuelHernndez de Gregorio. Una impresin tarda, ya que al parecer Mutis entregesta obra a Ignacio Snchez de Tejada, secretario del Virreinato, para que laimprimiese, y aunque ste viaj con propsito decidido a Madrid la invasinfrancesa impidi la edicin del manuscrito mutisiano, que qued relegado al olvi-do hasta que Hernndez de Gregorio la public. Precisamente es esta edicin laque utiliza el profesor Cndido Martn para realizar este facsmil, con una exce-lente introduccin escrita de su puo y letra en la que sintetiza los fundamentosde la Ilustracin, la biografa de Mutis desde su juventud gaditana a su etapamadrilea y su viaje al Virreinato de Nueva Granada, adems de los principaleshitos de la Real Expedicin Botnica, todo ello dentro del contexto de las expe-diciones cientficas de la Ilustracin. Evidentemente no podan faltar comenta-rios en la introduccin para los pintores de la expedicin botnica y gracias a laexposicin anteriormente referida podemos disfrutar en Cdiz hasta finales deoctubre de este 2008 de una extensa coleccin de lminas originales cedidas porel Jardn Botnico de Madrid. Adems esta introduccin que comentamos con-cluye con comentarios especficos sobre El Arcano de la Quina.

    En definitiva, esta nueva edicin de la clebre obra de Jos Celestino Mutistiene una doble intencin: acercar el texto a los expertos y a las personas intere-sadas en la vida y obra del sabio gaditano. Personalmente valoro mucho que estaedicin me haya facilitado el estudio de esta obra clsica de la quinologa; al igualque hace unos aos se hizo, en otro contexto, con los estudios realizados porWithering sobre la digital. Adems es muy interesante comprobar las preocupa-ciones que tena Mutis en torno a las distintas especies de la quina, de las que yadej constancia en un texto que recientemente ha reeditado, en formato facsmilla Real Academia de Medicina de Medicina y Ciruga de Cdiz, me refiero con-cretamente a la Instruccin formada por un facultativo existente por muchos aos enel Per, relativa de las especies y virtudes de la Quina; una obra que fue editada ori-ginariamente en Cdiz en el ao 1792, y en la cual el sabio gaditano realiza dis-quisiciones y matizaciones sobre la quina naranjada, la quina roxa, la quina ama-rilla y la quina blanca. Pero adems en El Arcano de la Quina se puede compro-bar de forma muy directa el grado de estudio y de erudicin de Mutis cuandomaneja las opiniones que sobre este medicamento posean figuras tan notables dela medicina de la Edad Moderna como, por ejemplo, Ramazzini,Torti, Sydenhamo Boerhaave; al margen de que el sabio gaditano tambin pudiera cometer erro-

    365LLULL, 31 RESEAS

  • res, como igualmente los cometa el propio Linneo u otros botnicos notables dela poca. Como bien indic hace algunos aos el profesor Francisco Guerra laobra de Mutis en torno a la quina debe ser valorada tambin desde un punto devista econmico; pero tambin habra que profundizar, en la medida de que lasfuentes lo permitan, en las diferentes especies que se importaron a Europa y en laefectividad de las mismas en la enfermedad paldica y en otras enfermedades decarcter infeccioso en la que tambin se preconizaba su uso. Sin olvidar que estamedicacin febrfuga gener tambin un enfrentamiento a partir del siglo XVIIentre algunos mdicos que defendan un sistema basado en el galenismo tradicio-nal y los que defendan una renovacin en el arsenal teraputico.

    No me cabe duda, que esta edicin de El Arcano de la Quina va a ser valo-rada por botnicos, historiadores de la farmacia y de la medicina; y albergamosla esperanza de que esta obra, como siempre que se rescatan textos o figurasnotables de nuestro pasado cultural y cientfico, sirva para incentivar vocacionesen las nuevas generaciones de nuestro pas; un pas que no debemos olvidar siem-pre necesita de lo que podramos denominar un regeneracionismo permanente.

    Francisco HERRERA RODRGUEZUniversidad de Cdiz

    CONMEMORACIN DE LA EXPEDICIN CIENTFICA DE CERVE-RA-QUIROGA-RIZZO AL SHARA OCCIDENTAL EN 1886

    Jos Antonio Rodrguez Esteban (editor)

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid, 2008, Estudiossobre la Ciencia, 280 pp. + lminas

    ISBN: 978-84-00-08675-6

    En el ao 1886, el comandante Julio Cervera, el gelogo Francisco Quiroga,el intrprete Felipe Rizzo y un escogido grupo de tiradores del Rif y porteadores,llevaron a cabo la primera expedicin cientfico-comercial del moderno colonia-lismo espaol al Shara Occidental. El extenso desierto, los campos de dunasfsiles, las hamadas, los relieves insulares del Tiris les llevaron a la Sebja de Iyil,donde firmaron acuerdos comerciales y de proteccin con las tribus de la zona.La expedicin fue organizada por la Sociedad Geogrfica Comercial (SGC) quehaba nacido solo tres aos antes, en 1883. Estaba apoyada cientficamente porla Sociedad Geogrfica de Madrid fundada en 1876, tras la Restauracin. Razo-nes de carcter pesquero y geoestratgico justificaron esta expedicin que fuerecibida en Madrid octubre de 1886 entre el clamor popular.

    RESEAS LLULL, 31366