18

ElAchelense de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La cueva y sima del Ángel es un yacimiento delPleistoceno medio y probablemente de inicios del superior,situado en el extremo sur de Ibería, en el territoriodel municipio de Lucena (Córdoba, España). Seubica en la denominada Sierra de Aras, a una altitud,de 620 m. s. n. m., siendo sus coordenadas: Lat. 3JO24' 22" y Lorig. 4° 24' 59". Desde el año 1995 en elque se autoriza la primera excavación arqueológica,hasta el 2014, la Dirección General de Bienes Culturalesde la Junta de Andalucía, ha autorizado sietecampañas en este yacimiento.

Citation preview

  • NDICE 5

    PREFACIO .......................................................................................................................................... 9

    1. Cuencas hidrogrficas atlnticas noroccidentales ........................................................................ 13

    As Gndaras de Budio ................................................................................................................. 15

    Cova Eirs .................................................................................................................................... 18

    Conjunto de Monforte de Lemos .................................................................................................. 26

    Valdavara ...................................................................................................................................... 31

    2. Cordillera y litoral cantbricos .................................................................................................... 35

    Cueva de Aitzbitarte III y IV ......................................................................................................... 37

    Antoliako Koba ........................................................................................................................... 41

    Axlor ............................................................................................................................................ 45

    Los Azules .................................................................................................................................... 49

    Cabo Busto ................................................................................................................................... 52

    El Castillo ..................................................................................................................................... 55

    Cueva de la Gelga ....................................................................................................................... 60

    Cueva de Las Caldas ..................................................................................................................... 64

    Cueva Morn ................................................................................................................................. 72

    Ekain ............................................................................................................................................. 78

    Cueva del Esquilleu ...................................................................................................................... 82

    El Pendo ........................................................................................................................................ 87

    Cueva de la Riera .......................................................................................................................... 92

    La Via ......................................................................................................................................... 95

    Labeko Koba ................................................................................................................................. 99

    Lezetxiki ....................................................................................................................................... 105

    Cueva del Mirn ........................................................................................................................... 110

    Santimamie ................................................................................................................................. 114

    El Sidrn ....................................................................................................................................... 122

    Sopea .......................................................................................................................................... 129

    3. Valle del Ebro, Pirineos y Prepirineo ............................................................................................ 133

    Abauntz ........................................................................................................................................ 135

    ndice

  • LOS CAZADORES RECOLECTORES DEL PLEISTOCENO Y DEL HOLOCENO EN IBERIA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR:

    ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL REGISTRO ARQUEOLGICO6

    Arrillor .......................................................................................................................................... 141

    Atxoste ......................................................................................................................................... 148

    Cova del Parco .............................................................................................................................. 152

    Roca dels Bous .............................................................................................................................. 159

    Cova Gran de Santa Linya ............................................................................................................ 162

    Cova de lEstret de Trag .............................................................................................................. 167

    Fuente del Trucho ......................................................................................................................... 171

    Fuentes de San Cristbal ............................................................................................................... 179

    Gabasa .......................................................................................................................................... 181

    Kanpanoste Goikoa ....................................................................................................................... 188

    Forcas ............................................................................................................................................ 192

    Nerets, Cova de les Llenes ............................................................................................................. 196

    Martinarri ..................................................................................................................................... 200

    Mendandia .................................................................................................................................... 204

    Conjunto del valle del Montsant ................................................................................................... 208

    4. Cuencas mediterrneas; norte del Ebro ....................................................................................... 219

    Abric Roman ............................................................................................................................... 221

    La Cansaladeta .............................................................................................................................. 232

    La Cativera ................................................................................................................................... 236

    Cinglera del Capell ..................................................................................................................... 238

    Conjunto del Reclau Viver ............................................................................................................ 246

    Conjunto Pleistoceno de St. Juli de Ramis ................................................................................... 256

    Conjuntos de Pleistoceno medio del Montgr, La Selva y Puig den Roca: Puig den Roca, Cau delDuc de Torroella de Montgr, La Selva, Cau del Duc dUll, Can Garriga, Pedra Dreta, Can Rubauy La Jueria ..................................................................................................................................... 260

    Cova de lArbreda ......................................................................................................................... 266

    Cova del Gegant ........................................................................................................................... 276

    Cova del Rinoceront ..................................................................................................................... 281

    Els Vinyets .................................................................................................................................... 284

    Barranc de la Boella ....................................................................................................................... 287

    Mol del Salt ................................................................................................................................. 295

    Cova de les Teixoneres, cova del Toll ............................................................................................. 302

    Vallparads .................................................................................................................................... 308

    5. Cuencas mediterrneas; Centro ................................................................................................... 317

    Abric de El Pastor ......................................................................................................................... 319

    Cova del Bolomor ......................................................................................................................... 323

    Casa Corona ................................................................................................................................. 331

    El Collado ..................................................................................................................................... 338

    Cova Beneito ................................................................................................................................ 345

    Santa Maira ................................................................................................................................... 353

    Cova Forad .................................................................................................................................. 356

  • NDICE 7

    Cova Negra ................................................................................................................................... 361

    Cueva de la Cocina ....................................................................................................................... 370

    La Cueva Negra del Estrecho del Ro Qupar ................................................................................ 372

    El Salt ........................................................................................................................................... 380

    Cendres ......................................................................................................................................... 388

    Malladetes ..................................................................................................................................... 395

    Cova Matutano ............................................................................................................................. 399

    Parpall ......................................................................................................................................... 402

    Sima de las Palomas del Cabezo Gordo ......................................................................................... 410

    Tossal de la Font: La Cova de Dalt, La Cova de Baix ..................................................................... 413

    Tossal de la Roca ........................................................................................................................... 417

    6. Litoral mediterraneo sur, Guadalquivir y Cuencas intramontanas Bticas ............................... 421

    El Aculadero ................................................................................................................................. 423

    Ardales .......................................................................................................................................... 426

    Bajondillo ...................................................................................................................................... 430

    Cueva de Ambrosio ....................................................................................................................... 435

    Cueva de Nerja ............................................................................................................................. 442

    Cueva y abrigo del ngel .............................................................................................................. 451

    Cueva del Boquete de Zafarraya ................................................................................................... 463

    Cuenca de Guadix Baza y Conjunto de Orce: Venta Micena, Barrranco Len, Fuente Nueva 3,Huscar 1, Cullar-Baza-1, Solana de Zamborino, Cueva Hor ....................................................... 474

    Las Grajas de Archidona ............................................................................................................... 494

    El Pirulejo ..................................................................................................................................... 497

    7. Estrecho de Gibraltar ................................................................................................................... 501

    Abrigo de Benz ........................................................................................................................... 503

    Gibraltar: La Cueva de Gorham, La Cueva Vanguard ................................................................... 506

    8. La Meseta central ......................................................................................................................... 515

    Ambrona y Torralba ...................................................................................................................... 517

    Cuesta de la Bajada ....................................................................................................................... 528

    Jarama VI ...................................................................................................................................... 531

    Conjunto de Atapuerca: Gran Dolina, Galera, Sima del elefante, Sima de los Huesos, Portaln yCueva de El Mirador ..................................................................................................................... 534

    Manzanares y Jarama: San Isidro, Las Delicias, Orcasitas, Transfesa, Prepesa, ridos, Valdocarros,El Caaveral, Los Ahijones y Los Berrocales ................................................................................. 561

    La Pea de Estebanvela ................................................................................................................. 568

    Pinedo ........................................................................................................................................... 574

    Pinilla: Cueva del Camino, Abrigo de Navalmaillo, Cueva de la Buena Pinta, Abrigo del Ocelado yCueva Des-Cubierta ..................................................................................................................... 577

    San Quirce .................................................................................................................................... 584

    Cueva de Maltravieso, Cueva de Santa Ana, Cueva de El Conejar, Vendimia y El Millar ............... 587

  • LOS CAZADORES RECOLECTORES DEL PLEISTOCENO Y DEL HOLOCENO EN IBERIA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR:

    ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL REGISTRO ARQUEOLGICO8

    Siega Verde ................................................................................................................................... 601

    Valdegoba ..................................................................................................................................... 608

    9. Arte Paleoltico en el Norte de Espaa ......................................................................................... 611

    Introduccin ................................................................................................................................. 613

    Altamira ........................................................................................................................................ 615

    Cueva de Altxerri .......................................................................................................................... 628

    Ekain ............................................................................................................................................. 630

    Santimamie ................................................................................................................................. 633

    Cueva de Covalanas ...................................................................................................................... 634

    La Garma ...................................................................................................................................... 636

    El Pendo ........................................................................................................................................ 644

    El Castillo ..................................................................................................................................... 647

    Las Chimeneas .............................................................................................................................. 651

    La Pasiega ..................................................................................................................................... 653

    Las Monedas ................................................................................................................................. 656

    Hornos de la Pea ......................................................................................................................... 658

    Chufn .......................................................................................................................................... 659

    El Pindal ....................................................................................................................................... 661

    Llonn ........................................................................................................................................... 663

    La Covaciella ................................................................................................................................ 666

    Tito Bustillo .................................................................................................................................. 667

    La Lluera ...................................................................................................................................... 672

    Cueva de la Pea de Candamo ...................................................................................................... 674

    10. Arte postpleistoceno del Levante Ibrico ...................................................................................... 679

    El conjunt dErmites: Roca dels Moros de El Cogull, El abrigo de Perellada IV, Llaveria IV, El abrigo de Cabra Feixeta, Abrigos dErmites en la Serra de la Pietat, El conjunto dErmites, Cova Centelles, Cova del Puntal, Cingle de la Mola Remigia, Cova Remigia, Rac Gasparo, Rac Mo-lero, Abrigos de la Joquera, La Saltadora, El abrigo den Melia, El abrigo del Cingle del Barran de lEspigolar, Barranco de la Valltorta, La Sarga, Abrigo del Lucio, Barranco Moreno, La Cueva de la Araa, El Abrigo de la Pareja, Cueva de la Araa, La Caaica del Calar, La Fuente del Sabuco, La Risca, El Milano, Cantos de la Visera en Monte Arab, Cueva de los Grajos, Los Grajos, Estrechos de Santoge, Lavaderos de Tello , Pen de la Tabla del Pochico, Prado del Azogue, Cueva de la Vie-ja, Minateda, Abrigo de los toros de las Bojadillas, Solana de las Covachas, Abrigo de los Oculados, Cueva del To Modesto, Pea del Escrito, Selva Pascuala, Abrigo de Selva Pascuala, Marmalo, Los Trepadores, Tia Mona, Tio Garroso, Los Chaparros,Cocinilla del Obispo, Doa Clotilde, Prado del Navazo, Toros de la Losilla, Caada de Marco, Val del Cahrco del Agua Amarga, Barranco Hondo, Roca dels Moros, Calapat, Chimiachas, Piezarrodilla, Cerrao I y II, Cabras blancas Prado de lasOlivanas, Muriecho, Fariceu .......................................................................................................... 697

  • 2 -

    LITORAL MEDITERRNEO SUR, GUADALQUIVIR Y CUENCAS INTRAMONTANAS BTICAS I 451

    de ocre y de equipos relacionados con el procesado delocre. Estas evidencias son ms numerosas en las ocupa-ciones solutrenses y epimagdalenienses, con las que seha relacionado una buena parte del Arte paleoltico delas salas interiores. Recientemente, IL. Sanchidrin haidentificado el uso de concavidades y valvas de Pectensp. como posibles puntos de iluminacin. La datacindirecta de algunos carbones indican una correlacin es-trecha entre las ocupaciones de las salas externas y eluso de la cavidad profunda durante el Pleniglacial.

    Las salas interiores se conocen como las GalerasTursticas y Galerias Altas. Se trata de dos espacios

    CecilioBarrosoRuiz *,ArmeMarieMoigne**, MiguelCaparrs *****,VincenzoCeliberti **, JosCardaSolano**', Cuadalupe Monge ****,

    AntonioMonclova*

    grficos diferenciados topo grficamente, pero tam-bin por el nmero de motivos y los temas icono-grficos que contienen. En las primeras se concentrabuena parte de los signos simples asociados a unaspocas representaciones de animales (quidos, cpri-dos y crvido s); su cronologa es premagdaleniensecon inicios en el Gravetiense. En las segundas, se en-cuentra una composicin monotemtica, el llamado"santuario de los delfines". En el resto de unidadestopogrficas se han descrito tambin representacio-nes de animales y motivos lineales, incluyendo unafase de lineal negro, en su mayora de cronologa yaholocena.

    ElAchelense de la Cueva del ngel(Lucena, Crdoba)

    Introduccin

    La cueva y sima del ngel es un yacimiento delPleistoceno medio y probablemente de inicios del su-perior, situado en el extremo sur de Ibera, en el terri-torio del municipio de Lucena (Crdoba, Espaa). Seubica en la denominada Sierra de Aras, a una altitud,de 620 m. s. n. m., siendo sus coordenadas: Lat. 3JO24' 22" y Lorig. 4 24' 59". Desde el ao 1995 en elque se autoriza la primera excavacin arqueolgica,hasta el 2014, la Direccin General de Bienes Cul-turales de la Junta de Andaluca, ha autorizado sietecampaas en este yacimiento.

    Marco Geolgico

    La serie litoestratigrfica presente en la Sierra deAraceli pertenece al dominio paleogeogrfico deno-minado Subbtico Externo Meridional de las Cordi-lleras Bticas y abarca desde materiales de edad tri-sica hasta el Cuaternario ms reciente. Los materialestrisicos (arcillas rojizas, verdes o violceas que a te-cho pasan a yesos) no afloran directamente en el ma-cizo de Araceli, aunque posiblemente constituyen la

    base de la serie estratigrfica (Lpez Chicano, 1985).Las dos unidades cronoestratigrficas que s aparecenampliamente representadas tanto en la Sierra comoen su entorno son:

    a) Unidad Mesozoica: constituida principalmen-te por calizas, dolomas y margas carbonticasde edad Jursico-Cretcico. Constituyen elprincipal relieve de la sierra, presentando fre-cuentes fallas y diaclasas a favor de las cualesse han ido desarrollando importantes procesosde karstificacin que han dado lugar a simas ycavidades diversas, como la Cueva del ngel.

    b) Unidad Cenozoica: constituida principalmen-te por margas, biocalcarenitas y sedimentosdetrticos recientes, en contacto discordantesobre la unidad anterior. Los depsitos de edadmiocena estn constituidos por ms de 100m de potencia de margas blancas a verdes ybiocalcarenitas, mientras el Cuaternario se en-cuentra bien representado en extensas llanurasmuy arcillosas que descansan sobre cualquiermaterial de los, anteriormente descritos y queprincipalmente corresponden a rellenos de va-lles fluviales, glacis y piedemontes.

    Fundacin Instituto de Investigacinde Prehistoria y EvolucinHumana. Plaza del Coso 21, 14900 Lucena (Crdoba,Espaa) email:[email protected] d'Histoire Naturelle. Centre Europen de RecherchesPrhistoriquesde Tautavel.Departamento de Prehistoriay Arqueologa.Universidadde Granada.Departamento Cristalografa,Mineralogay Q.A. Facultadde Qumica.Universidadde Sevilla.Dpartement de Prhistore, Musum National d'Histoire Naturelle, 75013 Pars,France.

    ****

  • ---------- -- _.-

    452 I LOS CAZADORES RECOLECTORES DEL PLEISTOCENO y DEL HOLOCENO EN IBERIA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR:ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL REGISTRO ARQUEOLGICO

    Desde el punto de vista geomorfolgico, la Uni-dad Mesozoica presenta una alternancia de trminosduros y blandos, que dan un relieve en cuesta al NWde la Sierra de Araceli (los trminos margosos suelenestar cultivados y los duros tienen una vegetacin demonte bajo sobre impuesta), mientras que la UnidadCenozoica presenta morfologas en domos o lomasredondeadas muy erosionadas y cultivadas, siendo losafloramientos muy extensos (Lpez, 1985).

    Estratigrafa del corte J/K

    El perfil estratigrfico transversal JIK es el ms im-portante de los perfiles descubiertos hasta estos mo-mentos en la Cueva del ngel. Se extiende desde lazona 5 hasta la mitad de la zona 8 (Fig. 1) y actualmen-te presenta un espesor de 365 cm. Este perfil encierraun material arqueolgico-paleontolgico considerable,consistente esencialmente en restos seos, en su mayo-ra quemados, y tiles lticos principalmente de slex.

    Asimismo, se observan precipitaciones secunda-rias de calcita rellenando cualquier pequea oque-

    v

    :-c;I~- ~;: ~~.h.j)I.l...1--.

    ~::=...,~ .. l"'fl!IIO 1,:_. -'. )""".----- ~::_~~,~; .1--;-,. ::1

    /S

    wJ5

    dad existente a lo largo de todo el perfil de formabastante homognea y acentuada. Son tpicas de lazona vadosa de cualquier sistema crstico y proce-den de la alternancia de periodos hmedos y secos.En periodos hmedos domina el goteo de aguas ri-cas en bicarbonato y posterior percolacin de stas atravs de todo el espesor del perfil, mientras que enpocas secas domina la evaporacin y consecuenteprecipitacin del carbonato que puede provocar lacementacin del perfil estratigrfico en su totalidad.Esta alternancia de periodos secos y hmedos va acondicionar la formacin de varias generaciones deespeleotemas que van a recubrir todas las oquedadesexistentes (Monge, 2012).

    En el contexto del perfil estratigrfico J/K se handiferenciado veinte niveles estratigrficos (Fig. 1) es-tablecidos en base a la observacin y descripcin delos mismos. Los diferentes niveles se han establecidoen funcin de la litologa, color, textura, consistencia,estructura de la fraccin fina, proporcin de la frac-cin gruesa, porosidad y bioturbaciones; tambin sehan tenido en cuenta los rasgos antrpicos presentesen cada uno de ellos (Tabla 1).

    !-----/- ~._//')~/ u (- A.__ //1

    III / J/

  • &

    LITORAL MEDITERRNEO SUR, GUADALQUIVIR Y CUENCAS INTRAMONTANAS BTICAS I 453'

    ""c,cZabsoJuta

    Niveles max. a techo Color Munsell ,', Estructura Consistencia PorosidadFg/Ff

    Rasgos AotrpicosEstratgrficos y mn. amura ('Yo)(cm)

    I 208-250 Gris rosado (1' 5 YR 7/2) Franca" Bloques Blanda a Dura Escasa 20/80 Escasos

    11 214-258 Marrn gris muy oscuro (la YR 3/2) Franca Migajosa Blanda a Dura Escasa 1/99 Poco abundantes

    III 240-300 Marrn rojizo oscuro (1'5 YR 4/2; 5 YR 3/2) Franca Migajosa Dura Abundante 20/80 Poco abundantes

    IV 249-307 Gris rosado (5 YR 6/2) Francoarenosa Bloques Suelta Abundante 0/100 Escasos

    V 294-318 Marrn oscuro a gris rosado (5 YR 6/2; 7'5 YR 4/2) Franca Laminar Blanda - 0/100 Escasos

    VI 253-355 Marrn oscuro rojizo (1'5 YR 3/2; 2'5 YR 3/2) Franca Migajosa Blanda Escasa 1/9 Poco abundantes

    VII 364-381 Rojizo (2'5 YR 5/7) Francoarenosa" Migajosa Blanda - 0/100 Escasos

    VIII 348-390 Marrn oscuro a gris rojizo (1'5 YR 3/2; 5 YR 4/2) Francoarenosa Migajosa Blanda Escasa 30/70 Muy abundantes

    IX 363-422 Marrn gris oscuro a rojizo (7'5 YR 3/2; 2'5 YR3/2) Francoarenosa Migajosa Dura Escasa 50/50 Muy abundantes

    X 374-434 Marrn rojizo oscuro (7' 5 YR 4/2; 5 YR 3/2) Francoarcillosa Migajosa Blanda a Dura Escasa 40/60 Muy abundantes

    xr 386-436 Rojizo (2'5 YR 6/2) Francoarenosa" Migajosa Dura Escasa 5/95 Escasos

    XII 398-438 Gris (2'5 Y 5/0) Francoarenosa" Migajosa Blanda - 1/99 Escasos

    XlII 400-449 Gris casado (5 YR 6/2) Francoarenosa" Migajosa Dura Escasa 20/80 Escasos

    XlV 416-443 Gris rosado (1'5 YR 7/2) Francoarenosa Migajosa Dura - 20/80 Muy abundantes

    XV 405-470 Rojo plido a rosado (2'5 YR 6/2; 2'5 YR 8/4) Francoarenosa Migajosa Dura Escasa 40/60 Muy abundantes

    XVI 423-480 Rojo plido (2'5 YR 6/2) Franca Migajosa Dura - 30/70 Poco abundantes

    XVII 436-493 Gris rosado (1'5 YR 7/2) Franca" Migajosa Dura - 30/70 Poco abundantes

    XVIII 462-539 Gris rosado a rojo plido (5 YR 7/2; 2'5 YR 6/2) Francolimosa Bloques Dura - 20/70 Poco abundantes

    XIX 494-550 Marrn rojizo (5 YR 5/4) Francolimosa Migajosa-Bloques Muy Dura - 1/9 Poco abundantes

    XX 546-580 Marrn rojizo a rosado (5 YR 5/4; 5 YR 7/4) Francolimosa Migajosa Plstica - 20/50 Poco abundantes

    Tabla 1, Caractersticas descriptivas de los niveles estratigrfic~/

    Lo primero que llama la atencin al observar ladisposicin de los niveles estratigrficos es el fuer-te buzamiento hacia el E que muestran los nivelesVII a XV (ver Fig. 1), as como las pequeas peroabundantes fracturas que dominan en el sistema deespe1eotemas situado en la zona de excavacin delcomplejo crstico, que desplazan verticalmente aunos espe1eotemas con respecto a otros. Asimismo,tanto la pequea cavidad (Covacha del ngel), comosu continuacin (Sima del ngel) forman parte deuna falla integrada a su vez en un sistema de fallasde mayor entidad existente en la Sierra de Araceli.Por 10 que parece evidente que han operado algunosreajustes tectnicos en la zona, una vez depositado elregistro, extremo que viene a ser confirmado por laausencia de techos y paredes de la cavidad primige-nia, aunque la evidencia de su existencia ha quedadoregistrada en el suelo actual con frecuentes estructu-ras de espeleotemas. Tampoco se descarta un efectode succin de los sedimentos y bloques de roca gra-vitaciona1es por parte de la sima, ya que resulta evi-dente que en algn momento pretrito ambas partesdel complejo crstico: covacha y sima, estuvieronconectadas. Los veinte niveles estratigrficos presen-

    tan una disposicin subhorizonta1 o buzante hacia eleste (niveles VII al XV) con morfologa abombadaque sugiere fenmenos de colapso postdeposiciona1(Monge, 2012).

    Todos los niveles presentan colores que varan en-tre diferentes tonalidades de marrones, grises, rosa-dos y rojizos, con una textura USDA (StafE,201O) defranca a franco-arenosa dominante y una estructuramigajosa (granu1ar) destacada. La consistencia es muyheterognea ya que vara de blanda a dura en funcinde cmo han afectado a cada nive11as precipitacionessecundarias de calcita. La porosidad suele ser inexis-tente o escasa (si existe, siempre es de tipo vacuo1ar)y los contactos entre niveles son mayoritariamentenetos. Mayor variabilidad presenta tanto el porcenta-je en fraccin gruesa como el material arqueolgico.En funcin de estas dos variables se han diferenciadoen el perfil tres grandes unidades estratigricas derango mayor (ver Fig. 1).

    La gran unidad superior (I) engloba los niveles Ia VI, extendindose desde el techo (-215 cm) hasta-350 cm de profundidad, presentando poco materialarqueolgico y una fraccin gruesa tambin escasa

  • 454 ILOS CAZADORES RECOLECTORES DEL PLEISTOCENO y DEL HOLOCENO EN IBERIA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR:ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL REGISTRO ARQUEOLGICO

    que adems aparece dispersa. La textura predomi-nante es franca y exhibe varios tipos de estructura:en bloques, migajosa y laminar. La porosidad es muyvariable (siempre de tipo vacuolar) y los colores do-minantes son los marrones y rojizos.

    La gran unidad intermedia (II) se desarrolla des-de -350 cm hasta --450 cm, incluyendo los nivelesVII a XV y encerrando una gran cantidad de restosseos quemados, tiles lticos y abundante fraccingruesa de naturaleza carbonatada. Los colores varanentre marrones, grises y rojizos. Aunque globalmentees una brecha, en la fraccin inferior a 4 mm su tex-tura dominante es franco arenosa con granulometrasfinas muy subordinadas, la estructura de todos susniveles es migajosa y la porosidad cuando se observaes escasa y de tipo vacuo lar. Esta unidad es la mshomognea de las tres definidas. /

    La gran unidad inferior (III) se extiende desde -450 cm hasta la base del relleno, abarcando los ni-veles XVI a XX. Los colores predominantes varanentre gris rosado y marrn rojizo. Su textura es fran-co lmosa con predominio en su base de los tamaosms finos, no observndose en ningn caso porosi-dad alguna y su estructura vara entre migajosa y enbloques. Presenta una menor proporcin tanto dematerial arqueolgico como de fraccin gruesa, quevuelve a aparecer dispersa. En funcin de estas doscaractersticas descriptivas, que como se ha comen-tado anteriormente, son las que reflejan una mayorvariabilidad, se asemeja bastante a la Unidad 1.

    Descripcin del sitio arqueolgico

    Enclavado en la unidad crstica mesozoica dela sierra de Araceli, y encajado en las calizas dolo-mticas del Las en el mbito del Sub-btico exter-no, presenta una cierta complejidad a la hora de sudescripcin. El yacimiento se ubica en la vertienteSW de la sierra, a unos 100m de su base, por 10que no se puede inscribir entre los yacimientos demontaa. Presenta tres partes bien individualizadas.En un primer lugar 10 que ha sido denominado la"plataforma", es un rea exterior, a pleno aire y quehaba formado parte de una cavidad colapsada, alparecer antes de la llegada de los homnidos al lugar.En esta rea es donde se iniciaron las excavacionesdesde 1995. A varios metros se localiza una covachade unos 60 m", que an no ha sido objeto de ex-cavacin arqueolgica, aunque si fue expoliada engran parte en el pasado. Por ltimo la sima, situadajusto debajo de la covacha y probablemente de laplataforma, presenta una morfologa estrecha, conparedes verticales y 100 m. de profundidad, Desdela base se desarrolla un cono de acumulacin de-

    trtica, que alcanza los 70 m de altura. En 2009 seinaugur un tnel de 81 m que conect el exteriorde la sierra prcticamente en su base, con el interiorde la sima con objeto de abrirla al turismo as comoa la investigacin. As pues el yacimiento presentatres mbitos de actuacin bien diferenciadas aun-que interrelacionadas entre s.

    Las actuaciones arqueolgicas

    En los aos 1995-96 se inicia la primera actua-cin arqueolgica en la cueva del ngel, con auto-rizacin de la administracin autonmica. Desdedichos aos hasta el 2014, la Direccin General deBienes Culturales de la Junta de Andalucia, ha au-torizado siete campaas en el yacimiento, en las quese incluye dos campaas puntuales(1995-96) otrasdos actuaciones arqueolgicas puntuales (2002-03),dos campaas de un proyecto general de investiga-cin (2005 y 2008), y una nueva campaa corres-pondiente a otro proyecto general de investigacin(2013), con subvenciones que han sido asumidasdesde su inicio prcticamente por el Ayuntamientode Lucena, aunque tambin se ha contado con sub-vencin de la Consejera de Cultura, y de la Funda-cin Cuevas y Sima del ngel.

    Hasta 2013, toda la actividad arqueolgica ha es-tado centrada en la plataforma El descubrimiento en1996 de un pozo, de 2 m de dimetro y de unos 5 mde profundidad, abierto a finales del siglo XVIII paralabores mineras, permiti secuenciar toda la estrati-grafa a partir del retranqueo de los perfiles corres-pondientes a cinco cuadrculas, todas ellas situadasen el eje transversal de la banda J/K. Actualmentetambin se est interviniendo en el eje longitudinala partir de la banda 8. En total la excavacin afectaa diez cuadrculas (J7, K5, K6, K7, K8, F8, G8, H8,18 y J8).

    El rea que se ha denominada como la platafor-ma tiene una superficie inferior a los 300m2, y deellos menos de 100 m? son potencialmente rellenospleistocnicos, el resto son afloramientos de calizasy sobre todo de espeleotemas (estalagmitas, bande-rolas, espeleotemas de pared, etc.), 10 que pone enevidencia la existencia en el pasado de una cavidadcerrada, que en un momento,- an no determina-do-, colaps, quedando su interior al aire libre. Sebaraja como hiptesis que en la pared norte queda-se un vestigio del techo a modo de abrigo rocoso,10 que permiti que bajo el mismo los homnidosinstalaran un hogar de cierta entidad (ms de 3mde dimetro). El emplazamiento del hogar, junto ala presencia de la covacha y el magnfico entornofaunstico y vegetal, condicionaron de manera muy

  • LITORAL MEDITERRNEO SUR, GUADALQUIVIR Y CUENCAS INTRAMONTANAS BTICAS I 455

    positiva la perduracin del asentamiento Achelenseen este lugar.

    Los estudios espaciales, los anlisis tafonmicos,la tipologa ltica y las secuencias operativas, que sehan podido establecer a partir de los restos extradosde la plataforma, permite esgrimir como hiptesisel que dicho espacio era utilizado exclusivamentepara el despellejo, la fracturacin, la desarticulacin,el despiece y el descarnamiento de los huesos de losanimales aportados por los homnidos. as como elcocinado de la carne exponindo1a al fuego. Las labo-res de talla ltica no eran ajenas a11ugar, utilizndo-se 1ascas sin retocar, a modo de cuchillos. Los tilespresentan poca variedad, siendo los ms abundanteslas raederas (propias para el trabajo de la piel), y enporcentajes muy mediocres muescas y denticu1a-dos. Los bfaces, algunos de ellos con la extremidadrota,- posiblemente por el impacto contra los hue-sos- suelen presentar extremidades puntiagudas. Lastruncaduras, los buriles y los raspadores son anecd-ticos. Es interesante observar que toda esta panopliade objetos lticos, estn en relacin con la funcineconmica que se desarrolla en el rea descrita, deah posiblemente la ausencia de numerosas tipologasque aun siendo propias del Achelense son ajenas alconjunto industrial.

    En la campaa de 2013 se ha iniciado por primeravez la excavacin arqueolgica de la sima, a partir deun sondeo de 6m2. Previamente se realiz una pros-peccin geofsica mediante tomografa elctrica, quedetermin la existencia de un relleno de unos 10mde profundidad, y que se ha interpretado. como po-sible origen holocnco y p1eistocnico. El sondeo dealgo ms de 1m ha puesto al descubierto ms de 800fragmentos humanos pertenecientes a Homo sapiens,asociados a cermicas neolticas, calcolticas y delbronce. El objetivo de este sondeo era la bsquedade fsiles de homnidos, que como hiptesis, pode-mos pensar que fueron arrojados a la sima a modode basurero.

    La estratigrafia de la banda J/K

    El relleno sedimentario sobrepasa los 5 m de po-tencia, habindose detectado hasta ahora 20 unida-des estratigrficas (UE), sin haber alcanzado la rocabase. Los niveles ms abundantes en material pa1eon-tolgico y arqueolgico son la UE II, UE III, UE XVIy la UE XVII. En el resto de las unidades estratigrfi-cas, aunque la presencia de huesos e industria es evi-dente, son sin embargo menos abundantes. No se hadetectado un solo nivel de abandono, circunstanciaque apoya la hiptesis de una ocupacin del lugarcontinua y perdurable en el tiempo.

    Fauna

    La asociacin fsil de la Cueva del ngel estcompuesta en la actualidad por alrededor de 8000restos seos. La densidad de restos seos por metrocuadro es muy alta; supone prcticamente el doblede la industria ltica registrada. El registro fsil estfuertemente representado en cada uno de los 17 ni-veles excavados, por 10 que se trata de un conjuntoseo muy rico. El espectro faunstico est compuestoen su gran mayora por grandes mamferos, la meso-fauna y microfauna, aunque est presente, es msbien escasa.

    El estado de conservacin de la asociacin fsil esmuy bueno, sin apenas evidencias de alteracin poragentes atmosfricos o postdeposiciona1es. Se carac-teriza por un alto grado de fosilizacin, una recur-siva presencia de pequeas concreciones, una granfragmentacin y un extensivo grado de cremacin.El principal sesgo que presenta el espectro faunsticose debe en gran medida a una seleccin preconcebidade las especies en los diferentes biotopos alrededordel yacimiento. Dentro del orden Perissodactyla, elcaballo de la cueva del ngel, (Fig. 2) Equus [erus,presenta las caractersticas propias del caballo ante-Wrmiense de la pennsula. Stephanorhinus hemi-toechus corresponde con un estadio evolutivo de lasegunda mitad del P1eistoceno medio. La presenciade Dama es indicativa de un registro anterior al ini-cio de la ltima G1aciacin. En este contexto, Ca-pra, aparece nicamente en la base de la secuenciay podra ser la especie ms antigua de la pennsulaIbrica. Como taxones representantes del arco me-diterrneo se han registrado Equus hydruntinus, Cer-vus elaphus, Bos primigenius y Palaeoloxodon antiquus.Una de las particularidades de la asociacin fsil es lasobre~resentacin de Sus seroja, una especie ge-neralmente escasa en los registros mesop1eistocenos,adems de la presencia de Bison pricus en una de lasregiones ms meridionales de Europa. Los carnvorosestn representados por cuatro taxones: Ursus arctos,Canis lupus, Felis silvestris y Lynx pardinus spelaeus.Este ltimo es una forma de transicin dentro de lalnea anagentica del lince meridional.

    Los taxones mejor representados dentro de la aso-ciacin fsil son Equus, Bos/Bison y Cervus, y se carac-terizan por su continuidad-en toda la secuencia. Lasespecies de talla grande presentan una proporcin deindividuos variable y siempre mayor que en el ciervo,aunque sta ltima se mantiene siempre constante.La edad de muerte de los animales es de adulto do-minante, con muy pocos individuos jvenes, exceptoen Stephanorhinus, que se caracteriza por una mayorpresencia de infantiles. La presencia de carnvoros esmuy escasa en todo el conjunto, as como las posi-bles evidencias de actividad sobre los restos seos. En

  • 456 ILOS CAZADORES RECOLECTORES DEL PLEISTOCENO y DEL HOLOCENO EN lBERlA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR:ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL REGISTRO ARQUEOLGICO

    .~~~ r-.

    ~

  • LITORAL MEDITERRNEO SUR. GUADALQUIVIR Y CUENCAS INTRAMONTANAS BTICAS I 457

    tizadas en los lugares de matanza y transportadas laspartes de mayor inters econmico. Dentro de stas,las extremidades y el crneo son los mayormente re-presentados, con una regular presencia de falangesindicativa de su explotacin medu1ar. Por ejemplo, larepresentacin esqueltica del ciervo suele ser bas-

    o tante completa en toda la secuencia.

    Las evidencias de carnicera y fracturacin sugierenque nos encontramos ante toda la cadena operativa deprocesamiento y explotacin de las carcasas, desde ac-tividades de despellejamiento y evisceracin hasta elfi1eteado y el raspado del periostio. La presencia de re-tocadores sobre diferentes huesos de ciervo, caballo yuro son evidencia de las labores de la utilizacin de laindustria ltca in situ. La explotacin de mdula seaes una de las actividades principales que se desarrollarepetidamente y con el mismo patrn a 10largo de todala secuencia. El aprovechamiento es intensivo, con unarecursiva fracturacin de hernimandbulas, primerasfalanges, pelvis, escpu1as e incluso calcneos. Apenassi existen diferencias en los patrones de produccin ali-menticia a 10 largo de toda la secuencia estratigrfica.

    Contexto Pa1eoeco1gico

    La asociacin de herpetofauna de Cueva del n-gel constituye un indicador pa1eoclimtico preliminarde las caractersticas del entorno del yacimiento, y lostaxones de reptiles representados son los tpicos deldominio mediterrneo (Barroso et al., 2011; Barrosoet al., 2012). El reptil escamoso mejor representado esBlanus cinereus, tambin aparece el gnero Chalcides,el lagarto de gran tamao Timon lepidus y varias espe-cies pequeas, entre las cuales estn el gnero Podarcsy un Lacertidae ind. Las serpientes estn representadaspor los colbridos Coronella sp. y Malpolon monspessu-lanus, y probablemente cf Hemorrhois hippocrepis. Losrestos de tortuga corresponden a Testudo hermanni,una especie que actualmente slo aparece en la regincatalana, aunque probablemente lleg a ocupar unazona ms amplia de la Pennsula Ibrica hasta el P1eis-toceno Superior, incluyendo Andaluca como demues-tra su presencia en el Boquete de Zafarraya (Barrosoy Bailen, 2003). Los taxones de anfibios representadosson Bufo bufo, Bufo calamita, Discoglossus (indet.) yAlytidae (indet.). Actualmente, los dos primeros estnampliamente distribuidos en la Pennsula Ibrica, don-de ocupan una gran diversidad de hbitats,

    La distribucin geogrfica actual de la mayora delas especies citadas son de un umbral climtico conun promedio anual de temperatura superior a 10 C,y un promedio en los meses de verano superior a 21C, en un entorno en el cual el promedio anual deinsolacin es de entre 2500 y 3000 horas.

    De la gran cantidad de restos de grandes mami-feros presentes en la Cueva del ngel, los grandesherbvoros son los mejor representados, siendo me-nos los carnvoros, y muy escasos los de conejos (Ba-rroso et al., 2011; Barroso et al., 2012). La asociacinfaunstica est dominada por Equus [erus, seguido porBos primigenius, Bison priscus, Ceruus elaphus y Damadama, y una representacin menor de Sus seroja,Stephanorhinus hemitoechus, Ursus arctos y Lynx par-dinus spelaeus. Especies como Paleoloxodon antiquusy Cans lupus, son escasas, mientras que Capra sp. escasi inexistente. Dada la latitud del sitio y el tamaomedio de las especies identificadas, ms pequeo quelos del norte de Europa, correlaciona esta fauna conlas del final del P1eistoceno Medio. Esta asociacincorresponde a una acumulacin de origen antrpicoocurrida durante un largo perodo de tiempo, y noes necesariamente la representativa de un ambien-te paleo-biodversficado, aunque la abundancia degrandes herbvoros hipsodontos, junto a crvidos yjabales, refleja un entorno mixto de praderas arbo-ladas, con un clima probablemente ms hmedo queel actual.

    Industria

    El conjunto ltico presente en la Cueva del ngelrecuperado durante las excavaciones arqueolgicasllevadas a cabo durante siete campaas, suman algoms de 5000 piezas, con posicin estratgrica precisa(Fig. 3). Sin embargo, para el anlisis se han utilizadopiezas provenientes de sedimentos de revuelto quecubran el sitio, con la finalidad de caracterizar ms endetalle la industria. Las piezas lticas son abundantes alo largo de toda la estratigrafa y el hecho que no hayunidades estriles podra indicar un proceso continuode ocupac~del sitio. (Barroso et al., 2012).

    El conjunto ltico est relativamente bien conser-vado, aunque algunas piezas en slex se encuentrandesilicficadas y en tomo a una tercera parte se obser-van evidencias incuestionab1es de exposicin al fuego.

    Las materias primas utilizadas son principalmentede tres categoras: slex, cuarcita y caliza. La materams ampliamente utilizada ha sido el slex (ms del97%), muy abundante en la regin que circunscrbeel hbtat Achelense, aunque el rea bsica de explo-tacin de este recurso son las terrazas fluviales delro Genil, situada a unos 14 Km del yacimiento deah que se exploten mayoritariamente los guijarrosde ro y solo ocasionalmente, las tabletas o bloques,ms propio de niveles silceos estratificados en las ca-lizas. Solo el 2% de la industria se ha realizado sobrecuarcita, cuyas reas de captacin ms prximas sonlas terrazas fluviales del mbito del Guadalquivir, al

  • 458 I LOS CAZADORES RECOLECTORES DEL PLEISTOCENO y DEL HOLOCENO EN IBERIA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR:ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL REGISTRO ARQUEOLGICO

    Figura 3. Industria ltica: a. raspador sobre lasca. b y c. raedera bifacial en slex. d y e. til doble: raedera denticular lateral yraedera transversal en slex. f ncleo discoidal de extracciones centrpetas. g. retocador en hueso. (fotos V. Celiberti)

  • LITORAL MEDITERRNEO SUR. GUADALQUIVIR Y CUENCAS INTRAMONTANAS BTICAS 459

    norte, a unos 40 Km de distancia. y de manera casianecdtica u oportunista, la presencia de productode talla en caliza en un 0.47% mientras la cuarcita yla caliza han sido utilizadas como cantos, ms o me-nos rodados.

    Todos los elementos de la chaine de dbitage es-tn representados en el conjunto ltco de la Cue-

    va del ngel: piedras enteras y cantos (manuports),as como los objetos de percusin, cantos tallados,-aunque extremamente raros-, los bifaces y todoslos productos del dbitage, ncleos, 1ascas, restos detalla, y las herramientas retocadas. La representa-cin tipo1gica de la industria no cambia casi a 10largo de la estratigrafa (Tabla 2 y 3).

    Unidades Herram. Bfaces Lascas >2 cm Lascas

  • 460 I LOS CAZADORES RECOLECTORES DEL PLEISTOCENO y DEL HOLOCENO EN mERlA y EL ESTRECHO DE GmRALTAR:ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL REGISTRO ARQUEOLGICO

    Tipo de artefacto N % Grupo N %

    Raspador 14 2,0Buril 13 1,9 Tipo Paleoltico 42 6,1Perforador 2 0,3 SuperiorPieza truncada 13 1,9Muesca clactoniense 59 8,6Muesca retocadas 41 6,0Muesca mltiple 4 0,6Bec 16 2,3 Herramientas 143 20,8con muescaDoble bec 1 0,1Denticulado lateral 15 2,2Denticulado transversal 7 1,0Raedera lateral 294 42,9Raedera transversal 85 12,4Doble raedera 76 11,1 Grupo de 490 71,4raederasTriple raedera 9 1,3Raedera convergente 26 3,8Puntas 3 0,4Punta de Quinson 4 0,6

    Puntas 11 1,6Protolimace 2 0,3Punta de Tayac 2 0,3

    TOTAL 686 100 686 100

    Tabla 3. Grupos de instrumentos sobre lasca.

    El 53.7% del conjunto industrial est formado delascas no trabajadas, mayoritariamente superior a los2 cm (36.1 %), en tanto que las lascas pequeas, enmuchos casos procedentes de herramientas retoca-das, son menos numerosas (17.6%), An no se hanrealizado de modo sistemtico, anlisis de traceologasobre las piezas Iticas de la cueva del ngel, pero sepuede observar en muchas de ellas signos de desgastede uso y retoques irregulares de utilizacin, lo queprobablemente evidencien su uso como cuchillos.Los bfaces, ms de 50 piezas, y las lascas de realiza-cin estn presentes a lo largo de la secuencia estra-tigrfica. Los bifaces se alternan entre formatos pe-queos y formatos medios, y se localizan a lo largo dela secuencia estratigrfica independientemente de sutamao. Ms de la mitad, casi un tercio, de los bifacesha sido realizada sobre slex, los otros ms en cuarci-ta que en caliza. Estn configurados principalmentesobre lascas o piedras fracturadas y tal vez conser-van los residuos corticales. Casi todas las piezas bi-faciales llevan extremidades relativamente delgadasy en punta, pero con un bajo grado de convergenciay morfologa de tipo ovalar, lanceolado, subtriangular

    y cordiforme. El conjunto ltico de las piezas de grantamao incluye tambin un hendedor simple y unpico triedro, los dos en cuarcita. Los ncleos, mayo-ritariamente sobre slex y algunos en cuarcita, hansido intensamente reducidos en el proceso de talla,al punto que la identificacin de soportes originaleses muy difcil. Sin embargo, los volmenes de estosncleos se han ido reduciendo, siguiendo las tcnicasde talla repetida y dirigida hacia los soportes siemprems pequeos. Los ncleos presentan mayoritaria-mente dimensiones medias muy bajas y numerososnegativos de extraccin.

    Los ncleos (272) han sido analizados y casi lamitad de estos fueron encontrados en posicin es-tratigrfica. Su frecuencia representa el 5% del totaldel material ltico dentro de la estratigrafa. La tallarecurrente unipolar, la talla sobre superficies alterna-das y la talla bfacal discoidal son las ms empleadasen el sitio. La talla bfacal discoidal he sida observadacon ms frecuencia en las piezas en cuarcita mien-tras que la recurrente unipolar aparece mayoritariaen las de slex. Muy bien representada en el sito esuna tcnica que se asemeja a un adelgazamiento de

  • sLITORAL MEDITERRNEO SUR. GUADALQUIVIR Y CUENCAS INTRAMONTANAS BTICAS I 461

    tipo Kostienky de las piezas, que produce lascas muyfinas a partir de plataformas preparadas previamenteo a partir de las superficies de extracciones planaso convexas del taln. La talla recurrente ortogonal,cambiando direcciones y explotando a veces superfi-cies que se convierten en plataformas y as siguiendo,se desarrolla tal vez combinando la produccin delascas centrpetas o discoidal parcial, que ocasional-mente produce laminas o laminillas. Unos pocos n-cleos piramidales existen en el yacimiento, mientrasque la tcnica Levallois est ausente.

    Faltan en el conjunto las lascas grandes corticales,contrastando con un gran nmero de artefactos detipo Kombewa, incluso de gran tamao, as que nose puede descartar la hiptesis de que las materiasprimas fuesen introducidas en el sito bajo la forma degrandes lascas o de ncleos ya pre-configurados, conla fase inicial de reduccin realizada esencialmentefuera del sitio arqueolgico. La abundancia de lascasdesbordantes y de lascas sobrepasadas muestra sinembargo una sistematizacin intencional de las su-perficies de explotacin. Las etapas finales de lascadohan producido lascas pequeas y muy pequeas, conmenos de dos cm de largo.

    Las herramientas retocadas de pequeo tamaoson abundantes a 10 largo de la estratigrafa y han sidomayoritariamente realizadas sobre lascas. Las raederaslaterales, con ms del 75% del total de las herramien-tas retocadas, son el grupo dominante y dentro deellas, las raederas laterales individuales son el tipo msnumeroso, con ms de 290 piezas sobre un total de490. Tambin estn representadas las raederas trans-versales, aunque muestran menos frecuencia las raede-ras dobles y las compuestas. Estas raederas presentanesencialmente retoques directos aunque que sean re-lativamente altos en porcentaje los inversos y bifacia-les; los retoques son someros o planos y bien repre-sentados son igualmente los semi-Quina y los Quina.Los bordes presentan ms frecuentemente morfologaconvexa, seguida de la rectilnea y de la cncava.

    El segundo grupo tipolgico es el de las mues-cas (muescas, denticulados y bec) , que representanel 21 % del total de tiles retocados. Las piezas msfrecuentes de este grupo son las muescas, mayorita-riamente las retocadas y muy pocas de tipo clacto-niense, seguidas de denticulados y becs. Por 10 menosdos de estos denticulados convergentes pueden serasimilados a las puntas de Tayac.

    Menos frecuentes son los tiles del grupo Paleo-ltico Superior, que presentan solo poco ms del 6%del total; dentro de este grupo los ms numerososson los raspadores, los buriles y las truncaduras. Muyescasas son las herramientas punzantes, incluyendolas puntas de Tayac, cuatro puntas de Quinson y dosproto-lmaces.

    Una de las caractersticas del conjunto de la Cue-va del ngel es la frecuencia de lascas y herramientasretocadas con adelgazamiento de sus bordes, 10 que seobserva en las bases y tambin en los bordes lateralesy distales. Otra tecnologa especfica en el sitio es la delas lascas extradas desde los bordes retocados de lasherramientas, que produce una determinada morfo-loga raramente observada en otros yacimientos. Esteproducto, tan singular, podra ser uno de los sellos dis-tintivos de la industria de la Cueva del ngel.

    Los patrones de talla en la Cueva del ngel re-flejan una secuencia de trabajo casi totalmente ex-haustiva, bien estandarizada y un uso econmico dela materia prima de calidad relativamente buena. Lasfases iniciales de talla no se encuentran en el sitio, por10 que parecen haber sido realizadas fuera del yaci-miento, probablemente en el rea de captacin en elque se practicaba un esquema operativo muy singu-lar, basado en la aplicacin repetida esencialmente dela talla recurrente unidireccional y preparada a partirde plataformas. Este mtodo econmico ha produci-do en algunos casos ncleos de morfologa similar ala forma Levallois. La adquisicin de materia primaes esencialmente local, 10 que es una caractersticatpica del comportamiento que se registra en muchossitios de Europa occidental y definidos como Ache-lense o Musteriense.

    El conjunto ltico de la Cueva del ngel pareceentonces encajar perfectamente dentro de la diver-sidad regional de una desarrollada industria del finaldel Achelense y sus originalidades tecnolgicas pue-den interpretarse como una expresin ms de la va-riabilidad regional ya observada en otros yacimientosespaoles o de Europa occidental a finales del Pleis-toceno Medio.

    Las dataciones

    Durante la primera campaa de excavacin en laplataforma de la cueva del ngel el gelogo JoaqunRodrguez Vidal, llevo a cabo la primera recogidade muestras para ser datadas, se trataban de coladascon alto contenido de calcita, para su posterior an-lisis de Uz'Th. Las 7 muestras fueron procesadas enel Instituto de Paleontologa Humana de Paris pormiembros del equipo de C. Falgueres (Botella et al.,2006). Una parte de las muestras tenan como objeti-vo obtener dataciones geolgicas (LU9501, LU9502,LU9503, LU9505 y LU9506) y otras 2 cuyo objetivoera tratar de datar el relleno pleistocnico (LU9504 yLU9507). En estos momentos, y tras un conocimien-to ms profundo del yacimiento, se piensa que dichasmuestras presentan graves errores de ubicacin to-pogrfica por 10 que ninguna de ellas son fiables, ha-

  • 462 I LOS CAZADORES RECOLECTORES DEL PLEISTOCENO y DEL HOLOCENO EN IBERIA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR:ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DEL REGISTRO ARQUEOLGICObindose rechazado todos los resultados, incluyendola muestra LU9504 que ofreci un resultado de de121+11/-10 ka (UE VIII) y que ha servido de susten-to cronolgico a las industrias y a la fauna del yaci-miento. Actualmente se est llevando a cabo nuevosmuestreos por parte de Alfredo Prez y C. Falgueres.

    Conclusiones

    El marcado uso del fuego es una de las caracte-rsticas ms llamativas de este yacimiento. Alrededordel 90% de los restos seos has sufrido procesos decremacin. Los cambios mineralgicos sufridas porlos huesos fsiles han sido objeto de investigacin(Monge et al., 2014). Se ha analizado 18 muestrasde fsiles seos procedentes del corte estratigrficol/K. A partir de loa anlisis y del estudio posterior,se prueba la existencia de eventos trmicos de ori-gen antrpico, no solo basado en la coloracin de loshuesos sino en el aumento de la cristalinidad de lasfases fosfatadas y la aparicin de los fosfatos autig-nicos raros como la whitlockita. Han sido observadosprocesos diagenticos, incluyendo la autignesis defosfato y ha sido constatada la presencia de precipi-taciones secundarias de calcita y xido de mangane-so. Las evidencias analticas indican adems que lastemperaturas oscilaron entre 650 a 7000 C, en lasgrandes unidades estratigricas 1 y II. Por ahora nose han efectuado los anlisis completos que permitandefinir la existencia o no del fuego en la parte msprofunda del corte estratigrico (gran unidad III). Sehace de manera evidente e incuestionable que el asa-do de carne sera una de las actividades ms frecuen-tes, aunque tambin se podran haber desarrolladolabores de conservacin por ahumado (Patou-Mathis,1996). Por otro lado, el grado de fragmentacin delconjunto y la ausencia de episis y tejido esponjoso,podra ser indicativo de un uso del hueso como com-bustible (Costamagno et al., 2005; Thry-Parisot etal., 2005).

    El continuidad estratigrfica de la secuencia sinhiatos sedimentarios, ni interrupciones de presenciaantrpica (Barroso et al., 2011), la baja intervencinde los carnvoros, junto con un uso continuo del fue-go y de los patrones de procesamiento, sugieren unaocupacin prolongada y recurrente del sitio. Estara-mos ante un lugar de hbitat en el que se desarrolla-ran la mayor parte de las actividades domsticas ydesde el que se realizan todas las misiones logsticasde captacin de recursos. El espectro faunstico y larepresentacin esqueltica son indicativos de la ex-plotacin de un rico y variado nicho ecolgico.

    Respecto a la industria ltca, el tipo de instru-mentos, las tecnologas, etc., encajan dentro de una

    diversidad regional de una industria bien desarrolla-da a finales del Achelense en el continente europeo.La cueva del ngel refleja un trabajo estandarizadoy un uso econmico de la materia prima. A partirdel conjunto de los restos lticos, se observa que lamateria prima llega al hbitat en forma de ncleospre-configurados, es decir han sido desbastados contotal probabilidad en el rea de captacin. El 95%de los ncleos fueron realizados sobre slex, desta-cando la talla recurrente unipolar, as como la tallabifacial discoidal. El ncleo se explota al lmite, 10que da lugar en esta fase a lascas de pequeo tamao.Tras analizar 272 ncleos procedentes de contextoestratigrfico, hay que descartar la presencia de tallaLevallois, tal y como ya se haba afirmado en 2006,cuando el conjunto ltico estudiado era de 667 piezas(Botella et al., 2006).

    En los primeros aos de investigacin de la cuevadel ngel, se lleg a adscribir su conjunto industriala un Achelense Final y a un Musteriense de TradicinAchelense para los niveles superiores. En los ltimosartculos publicados (Barroso et al., 2011; Barroso etal., 2012) cuando ya la excavacin haba avanzado yse haba obtenido suficiente material ltico, el anlisisdel mismo y su estudio posterior, permiti constatarque la industria, a 10 largo de toda la secuencia nosufra ningn cambio, que la tipometra de las piezaspresentaban las mismas variantes, que la tipologa ymedidas de los bifaces se alternaba indistintamenteen la secuencia, que los tipos de raederas y los reto-ques aplicados sobre las mismas, no sufran cambioalguno y que las tpologas de los ncleos y la explo-tacin que se hacan de los mismos no se alteraba. Esdecir, desde la base hasta el ltimo nivel de ocupa-cin, parecen responder al mismo patrn de compor-tamiento tecno-tipolgico, que se corresponde exclu-sivamente a un Achelense, descartando por tanto lapresencia de industrias Musteriense.

    La presencia de industrias Achelense en Iberia estbsicamente circunscrita en los ambientes fluvialesde los ros. Estas industrias estn realizadas en cantosde cuarcita (choppers, hendedores, picos, bifaces ... )que poco o nada se parece a la industria Achelensede la cueva del ngel, probablemente porque las in-dustrias de terrazas responden a un esquema de reade captacin de materia prima y transformacin dela misma - aunque eso no explica la abundancia deartefactos abandonados en los lugares - , en tanto quela cueva del ngel responde al esquema de un hbi-tat y a un rea, dentro del mismo con una funcionali-dad especfica. Lo que viene a evidenciar la cueva delngel, es que sus ocupantes del Achelense hacen unuso extraordinario de artefactos de pequeo tamao,como las lascas, siendo el objeto ltico ms empleadodel conjunto. Tambin lo son las raederas, en una grandiversidad tipolgica. Es decir, tiene poco o nada que

  • a &

    LITORAL MEDITERRNEO SUR, GUADALQUIVIR Y CUENCAS INTRAMONTANAS BTICAS I 463

    ver con los conjuntos del Achelense fluvial, sin quehasta el momento podamos esbozar una hiptesismedianamente seria sobre este fenmeno. En el futu-ro, las buenas dataciones de los niveles de las terrazascon industria, as como de los niveles del Achelenseen cuevas, quizs logren abrir el debate.

    Hasta este momento, los asentamientos de refe-rencia que pueden compartir similitudes con la cue-va del ngel son Galera en Atapuerca (Carbonell, et

    Cecilio Barroso *, Miguel Caparrs ".Deborah Barsky***,Anne MarieMoigne ****,Antonio Monclova *

    Cueva del Boquete de Zafarraya: Unyacimiento de neandertales en el surIberia

    Introduccin

    La cueva del Boquete de Zafarraya (c. B. Z.) estsituada en el territorio del municipio de Alcaucn,provincia de Mlaga. Orientada hacia el S-E a 1020m. s. n. m., al pie de un acantilado, mostrando unafuerte pendiente para llegar a la misma. Sus coorde-nadas son: 36 56' 58"N - 4 1'40" W.

    Desde la cueva, ubicada en la sierra de Alhama, sedomina un paisaje muy irregular, de montaas cali-zas y valles muy estrechos y encajados en las mismas.Sin embargo, a escasas decenas de metros, se abre alpaisaje el puerto de montaa denominado Boquetede Zafarraya, que a 900 m. s. n. m. comunica la costamediterrnea con el interior de Andaluca (Fig. 1).El mosaico paisajstico queda completado por la pre-sencia del polje de Zafarraya, formado a partir de unadepresin intra-montaosa, de origen crstico y tec-tnico colmatado de sedimentos bsicamente cuater-narios, de unos 22 Km2 contrasta fuertemente consu entorno por la amplsima superficie sub horizontalque la caracteriza (Barroso, C. et al., 2006 a).

    El yacimiento prehistrico de la cueva del Boque-te de Zafarraya, fue descubierto por uno de nosotros(c. B. R.) en 1979. En la primera fase de las excava-ciones arqueolgicas (1981 a 1983), dirigidas por C.Barroso y F. Medina Lara, se descubri niveles conindustria musteriense, una rica y variada fauna cua-

    al 1999) r cueva del Bolomor (Fernndez Peris, 2007)y Galera Pesada (Marks et al., 2002).

    Respecto a las cronologas, el descarte de las da-taciones usadas hasta ahora, impiden establecer unmarco temporal preciso de desarrollo de la cueva delngel, pero no cabe dudas de que los resultados delas dataciones que se estn realizando, envejecernconsiderablemente el dato de 120 ka que hasta ahorase tena.

    ternaria as como dos fsiles de neandertales, (Zaf. 1)y (Zaf. 2) (Barroso et al., 1983; Barroso et al. 1984).De 1990 a 1994 se desarroll la segunda fase arqueo-lgica en el yacimiento.

    La C. B. Z es el ltimo vestigio de una cavidadque ha colapsado y cuya morfologa ha estado muyafectada por la fuerte erosin de las pendientes. Ex-teriormente presenta un gran porche de forma ojival,con una altura que alcanza la treintena de metros, yuna anchura en la base de unos 10 m., en la parednorte se observa una galera de 22 m. de longitud,muy estrecha, que apenas alcanza los 2 m. en los tra-mos ms anchos, desarrollada a partir de un plano defalla. La cavidad se abre en una roca caja de calizapisoltica y pseudo-ooltica estratificada. Ser en estagalera donde se localiza el depsito cuaternario. Laconservacin de este relleno ha sido posible por losprocesos de carbonatacin llevados a cabo en su inte-rior, 10 que provoc la cementacin de gran parte delmismo, evitndose los intensos procesos de erosinexistentes en todo el entorno y afectados de modoparticular por las fuertes pendientes.

    Los fsiles neandertalenses

    La C. B. Z. es posiblemente uno de los yacimien-tos con presencia de fsiles de Hamo neandertalensis

    Fundacin Instituto de Investigacin de Prehistoria y Evolucin Humana. Plaza del Coso 21, 14900 Lucena (Crdoba, Espa-a) email: [email protected]

    ** Dpartement de Prhistorie, Musum National d'Histoire Naturelle, 75013 Pars,France*** Institut Catal de PaleoecoligiaHumana i Evoluci Social- Universitat Rovira iVirgili.**** Musum National d'Histoire Naturelle. Centre Europen de Recherches Prhistoriques de Tautavel.