120
Bogotá 19 – 23 de Mayo de 2014 Elaboración de un Protocolo para la Investigación de Muertes con Sospecha de Feminicidio Seminario – Taller

Elaboración de un Protocolo para la Investigación de ... · bajo previo consignado en la Guía de Necropsia para Casos Sospechosos de Feminicidio, el cual constituye un insumo fundamental

  • Upload
    vandat

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Bogot 19 23 de Mayo de 2014

    Elaboracin de un Protocolopara la Investigacin de Muertescon Sospecha de Feminicidio

    Seminario Taller

  • Juan Fernando Cristo Bustos Ministro del Interior

    Mara Paulina Riveros DueasDirectora de Derechos Humanos

    Carlos Eduardo Valds MorenoDirector General Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

    Pablo Emilio Morales Martnez Subdirector de Servicios Forenses

    Jairo Hernando Vivas DazCoordinador Grupo Nacional de Patologa Forense

    Claudia del Pilar Mojica MartnezAsesora Gnero Direccin Derechos Humanos, Compiladora

    Juan Manuel Cartagena PastorConsultor Internacional

    Emilio Donat LaportaConsultor Internacional

    Andrs Jimnez MorenoCoordinador de la publicacin

  • 3TABLA DE CONTENIDO

    Introduccin 5

    Feminicidio y Riesgos de gnero en el marco del Conflicto Armado 7

    Investigacin de Feminicidios 17

    Gua de Necropsia para casos Sospechosos de Femicidio 25

    Sntesis y Conclusin del Seminario-Taller 47

    I. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

    II. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

    III. Principales Deficiencias Presentes en la Prctica Actual de la Investigacin de Feminicidios . . . . . . . . . . . . . . . . .56

    Iv. Reglas Mnimas para la Investigacin Eficaz de los Feminicidios. . .57

    v. Principios y Normas Jurdicas de Proteccin de los Derechos Humanos de las Mujeres, Universales y Regionales . . . . . . . . . . . . . .68

    vI. Recomendaciones de las Ciencias Forenses en la Investigacin de Femicidios/Feminicidios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

    cdelpNota adhesivaSntesis y conclusiones del Seminario- Taller va en las pginas 47 y 48En la pgina 49 Gua de Recomendaciones para la investigacin eficaz del crimen de feminicidio (los puntos I al VI son el contenido de esta Gua no es necesario sealarlos ).
  • 5INTRODUCCIN

    El Seminario-Taller para la Elaboracin de un Protocolo para la Investigacin de Muertes con Sospecha de Feminicidio es una iniciativa producto de la coordinacin interinstitucional entre la Direccin de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses orientada a visibilizar y fortalecer la labor investigativa de la violen-cia contra la mujer en su mxima expresin materializada en el Feminicidio.

    Si bien la Ley 1257 de 2008 reform el Cdigo Penal al adicionar como circunstancia de agravacin punitiva de las conductas tipificadas como ho-micidio y homicidio en persona protegida bajo el Derecho Internacional Humanitario, cuandoquiera que aquellas se cometan en contra de una mujer por el hecho de ser mujer, son muy pocos los casos judicializados en los que se ha dado aplicacin de esta causal de agravacin punitiva. Las razones explicativas son diversas, van desde la falta de sensibilizacin en gnero de los/las operadores/ras de justicia, pasando por el desconocimiento para la aplicacin de la causal hasta las dificultades que tienen los familiares de las mujeres vctimas de feminicidio para acceder a la justicia. Casos emble-mticos de feminicidio como el de Rosa Elvira Cely y vivian Urrego Pulido, conocidos por el despliegue informativo de los medios de comunicacin, no fueron juzgados bajo esta circunstancia de agravacin. Otros casos invisi-bilizados e inexistentes para la sociedad colombiana, reposan en los expe-dientes sin el concurso de la debida diligencia del Estado en el proceso de investigacin y sancin de los responsables.

    La Direccin de Derechos Humanos busca contribuir a la visibilizacin del fe-minicidio y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses conti-nuar en su labor de evidenciar la violencia de gnero, as como el desarrollo de acciones vitales en la judicializacin de dichos casos. Se resalta el tra-bajo previo consignado en la Gua de Necropsia para Casos Sospechosos de Feminicidio, el cual constituye un insumo fundamental en la investigacin del feminicidio. Esto constituye una muestra fehaciente de la concurrencia de esfuerzos y compromiso institucional con la justicia de gnero en Colombia.

    El Seminario-Taller fue conducido por dos mdicos forenses espaoles, Juan Manuel Cartagena y Emilio Donat, contratados por el INMLCF, quienes parti-ciparon en la elaboracin de la Gua de Recomendaciones para la Investiga-

  • 6 Taller Feminicidio

    cin Eficaz del Crimen de Feminicidio. Los talleres se desarrollaron con una metodologa participativa que posibilit a los/las funcionarios/as del IN-MLCF presentar sus opiniones con base en su experiencia prctica y efectuar un diagnstico sobre las falencias en la investigacin del feminicidio, con-cretamente, en la realizacin de las necropsias y en la escena del crimen. El objetivo central del Seminario-Taller fue realizar una discusin constructiva sobre la adaptacin de esta Gua a la realidad colombiana incluyendo los lineamientos de la Gua de Necropsia para Casos Sospechosos de Femini-cidio del INMLCF. En este proceso de dilogo entre los/las participantes se acord realizar un Protocolo para la Investigacin de Muertes con Sospecha de Feminicidio y Recomendaciones para la Polica Judicial en lo atinente a la escena del crimen.

    Este Protocolo permitir mejorar la investigacin del feminicidio de manera que las Autoridades Judiciales puedan contar con medios de prueba objeti-vos en la resolucin de los casos y que las pruebas periciales se sustenten en soportes objetivos y cientficos. Al tiempo que va a posibilitar estandarizar metodologas de trabajo en el mbito de la investigacin cientfico-forense del feminicidio y proponer recomendaciones a los otros actores en el pro-ceso de investigacin en beneficio del ejercicio forense, de forma que las acciones se realicen de manera coordinada.

    Al finalizar el Seminario-Taller se constituyeron cuatro grupos de trabajo inte-grados por los funcionarios/as del INMLCF, quienes se encargarn de redac-tar cuatro borradores de Protocolo y en una prxima reunin se consolidar la informacin en una sola versin definitiva. El reto de este proceso consiste en elaborar el Protocolo y capacitar a los funcionarios/as del INMLCF para su puesta en prctica y la adopcin de las recomendaciones por la Polica Judicial, como contribucin al proceso de investigacin de este delito.

  • 7FEMINICIDIO Y RIESGOS DE GNERO EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO

    Claudia del Pilar Mojica Martnez1*

    El feminicidio se ha definido como el homicidio de una mujer por el hecho de ser mujer, en el contexto de las relaciones entre mujeres y hombres des-iguales e inequitativas insertas en sociedades con arraigo y perpetuacin de valores patriarcales, donde la propiedad y control de la mujer por parte de los hombres es una prctica legtima y, por lo tanto, les abroga el dere-cho a dominarlas, castigarlas y disciplinarlas. El feminicidio para el caso colombiano sucede en tanto en el mbito domstico como en el marco del conflicto armado interno y el Estado tiene la obligacin de prevenir, investi-gar y sancionar este delito, en razn a las obligaciones contempladas en la legislacin internacional y nacional.

    Cuando se aborda el feminicidio es imprescindible entender el concepto, pero parte de este proceso es entender por qu los hombres son feminicidas. Se podran aducir varias razones, pero la respuesta la reduzco a una frase: Porque pueden.

    Y por qu pueden si estamos en un Estado Social de Derecho y las institucio-nes estatales estn instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias y dems derechos y li-bertades. El Estado ha ratificado diferentes instrumentos internacionales y, en especial, la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar, Erradicar la violencia contra la Mujer, la cual no solo consagra el derecho al reco-nocimiento, goce, ejercicio y proteccin de todos los derechos humanos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales regionales, sino que los Estados partes deben desarrollar polticas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adems un aspecto muy importante, los Estados deben actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer.

    * Politloga, Magster en Ciencia Poltica de la Universidad de los Andes y Especialista en Estudios Feministas y de Gnero de la Universidad Nacional de Colombia, Aseso-ra en Derechos Humanos y Gnero del Ministerio del Interior.

    cdelpNota adhesivaEliminar en. Quedaria sucede tanto en el mbito domstico...
  • 8 Taller Feminicidio

    Aunado a lo anterior, el Estado expidi la Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilizacin, prevencin y sancin de formas de violencia y discriminacin contra la mujer, se reforman los Cdigos Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones, donde se consagra la obligacin del Estado de prevenir la violencia contra la mujer, proteger y atender a las vctimas. El artculo 26 adiciona el numeral 11 al artculo 104 del Cdigo Penal relativo a las circunstancias de agravacin del homicidio si se comete contra una mujer por el hecho de ser mujer, y la pena es de 25 a 40 aos de prisin. El artculo 27 adiciona al artculo 135 del Cdigo Pe-nal sobre el Homicidio en Persona Protegida en el inciso que reza: La pena prevista en este artculo se aumentar de la tercera parte a la mitad cuando se cometiere contra una mujer por el hecho de ser mujer.

    Entonces, existe una brecha entre lo jurdicamente instituido y la forma en que los seres humanos actuamos? Qu hay detrs de esta brecha? Y, en particular, qu hay en esta brecha que hace que los hombres puedan ser feminicidas? Para indagar las respuestas a estos interrogantes es fundamental dilucidar el conjunto de factores, ligados a la realidad colombiana, que han posibilitado que los hombres sean feminicidas.

    Entender el feminicidio me remite a la debilidad estructural del Estado colom-biano entendida como la incapacidad histrica del Estado, a partir de su estructuracin en el periodo de la Colonia, para integrar y hacer presencia en todo el territorio nacional, ejercer el monopolio legtimo de la fuerza y canalizar los conflictos a travs de regulacin y control social. Esta debilidad estructural posibilit que los conflictos y tensiones se resolvieran por fuera de la institucionalidad crendose una parainstitucionalidad (grupos privados de justicia y defensa, las mafias de narcotrfico, los movimientos guerrilleros, las bandas criminales, crimen organizado), as como el mantenimiento de altos niveles de impunidad e inoperancia de la justicia, lo cual ha impedido que el Estado ejerza un control social va el poder coactivo de las sanciones a quienes entre otros son feminicidas.

    En segundo lugar, entender que la sociedad colombiana se ha construido, a travs de la triada de socializacin compuesta por la familia, la escuela y los medios de comunicacin, donde la religin catlica ha tenido un fuerte influjo, en la reproduccin de una lgica binaria que sobrevalora lo masculi-no frente a lo femenino y ha estructurado estereotipos de gnero y relaciones de poder asimtricas entre mujeres y hombres por la sencilla razn que desde que nacemos no somos iguales, a pesar de la existencia de la igual-

    cdelpNota adhesivade Procedimiento Penal,
  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    9

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    dad contemplada en el ordenamiento legal. En este marco de relaciones de poder desiguales inherentes a una sociedad patriarcal, la concepcin de la mujer como un objeto en oposicin a su condicin de sujeta de derechos y el imaginario social histrico de la propiedad y control de la mujer por parte de los hombres como prctica legtima que les confiere el derecho a los hombres de dominarlas, castigarlas y disciplinarlas constituyen el sustrato de la dinmica social que ha permitido que los hombres sean feminicidas.

    Y en tercer lugar, entender que las relaciones entre el Estado con su debilidad estructural y la sociedad civil con la persistencia y arraigo de valores patriar-cales, en Colombia, estn inmersas en las dinmicas de un conflicto armado interno degradado y polarizado. Los miembros de las Organizaciones Arma-das Ilegales se forman militarmente bajo la construccin de masculinidades hegemnicas ligadas a los estereotipos de gnero y a las concepciones de la mujer como objeto, adems comparten con su gnero la concepcin de propiedad y control de la mujer como parte de su estrategia de control territo-rial y poblacional. Para estos actores armados, las mujeres deben ocupar el espacio domstico manteniendo sus roles tradicionales de cuidado y materni-dad. La incursin de las mujeres en el espacio pblico, especialmente cuan-do ellas denuncian las violaciones de sus derechos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), atentan contra los intereses de estas agrupa-ciones. Por consiguiente, ellas son consideradas objetivo militar legtimo, vctimas de violaciones a sus derechos y objeto de sanciones ejemplarizantes para la comunidad donde el feminicidio representa la mxima expresin del escarmiento pblico y control de la conducta femenina.

    La Corte Constitucional en el Auto 092 de 2008, Proteccin de los dere-chos fundamentales de las mujeres vctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado, en el marco de la superacin del estado de cosas inconstitucional declarado en la Sentencia T-025 de 2004 seal que: Las mujeres colombianas estn expuestas a riesgos, violaciones de sus derechos e infracciones al DIH especficas en el marco del conflicto armado interno, que no son compartidos por los hombres, ni por todas las mujeres de manera general y, por ende, las afecta e impacta de forma diferenciada y desproporcionada frente a los hombres y entre ellas mismas.

    Si bien las mujeres son una poblacin que reporta mayores riesgos de vio-lacin de sus derechos, las mujeres indgenas y afrocolombianas poseen riesgos superlativos, no solo por las condiciones histricas y estructurales de discriminacin, exclusin, marginacin y vulnerabilidad inherentes a su raza

  • 10 Taller Feminicidio

    y etnia, sino por el impacto desproporcionado y diferencial del conflicto ar-mado interno y el desplazamiento forzado sobre ellas. Las mujeres indgenas y afrocolombianas son afectadas por una discriminacin mltiple e intersec-cional por sexo, raza, etnia y su condicin de desplazamiento forzado, lo cual sobredimensiona su vulnerabilidad de gnero preexistente y las catalo-ga como las mujeres que presentan ms alto riesgo de cara a las violaciones de sus derechos y, por ende, a ser vctimas de feminicidio.

    Los riesgos e impactos del conflicto armado son particulares dependiendo de la raza, etnia, edad, orientacin sexual, condicin educativa, socioeco-nmica, discapacidad o de desplazamiento forzado de las mujeres. Quien tiene mayores vulnerabilidades tendr mayores riesgos y, por lo tanto, el impacto del conflicto en trminos de violaciones de DD. HH. ser mayor. Por ejemplo: una mujer indgena, adulta mayor, con discapacidad, pobreza y condicin de desplazamiento forzado y sin un proveedor econmico, ser mayormente impactada por el conflicto armado por estas condiciones pre-existentes, razn por la cual la Corte Constitucional ha considerado como sujetos de especial proteccin constitucional a las mujeres en general y a las mujeres indgenas y afrodescendientes en particular en razn a su raza y etnia.

    En este aparte pretendo realizar una reflexin sobre los riesgos de gnero que plante la Corte Constitucional en el Auto 092 de 2008 con una lectura desde el feminismo y dilucidar cmo a partir de estos se puede establecer una valoracin del riesgo para el feminicidio.

    Riesgos a la violencia sexual, explotacin sexual o abuso sexual en el mar-co del conflicto armado: Las mujeres son proclives a mayores riesgos de violaciones a sus derechos a travs de la violencia, explotacin y abuso sexual en acciones perpetradas por Grupos Armados al Margen de la Ley como violaciones individuales o colectivas, torturas y mutilaciones sexuales, prostitucin forzada, humillacin sexual y aborto forzado. Estos grupos uti-lizan la violencia sexual contra las mujeres como una estrategia de guerra infringiendo el DIH y con fines mltiples como el amedrentamiento de la poblacin, retaliacin de los auxiliadores del bando enemigo, obtencin de informacin, coaccin y debilitamiento del enemigo, para avanzar en el control poblacional, territorial y de recursos econmicos. Los factores cul-turales patriarcales ligados a la vergenza, aislamiento y estigmatizacin social de las mujeres por haber sido vctimas de violencia sexual, as como su revictimizacin al responsabilizarlas de lo ocurrido impiden, en muchos

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    11

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    casos, la denuncia de los hechos y las coloca en una mayor vulnerabilidad frente a estas violaciones.

    La violencia sexual contra las mujeres tiene un contenido simblico ligado a la concepcin patriarcal de propiedad y dominacin del cuerpo femenino por parte del hombre que no se ejerce en forma contraria y, por ende, tiene un impacto diferencial de gnero. En el imaginario del conflicto, desde tiem-pos antiguos, el cuerpo de la mujer es un botn de guerra que se toma una vez se impone control o derrota al enemigo. La violacin de las mujeres lleva un mensaje simblico intrnseco, para el contrincante, de afrenta, deshonor, usurpacin de su propiedad y su incapacidad en el cumplimiento de su fun-cin como protectores de la sexualidad de sus mujeres.

    La violencia sexual ejercida hacia las mujeres combatientes o pertenecientes a la poblacin civil que bajo el DIH constituye una persona protegida, con-lleva la violacin de sus derechos a la integridad, libertad, dignidad, salud, sexuales y reproductivos, puede ser una prctica que antecede el feminicidio y, por consiguiente, es un riesgo indicativo para la ocurrencia del mismo.

    Riesgos de explotacin o esclavizacin para ejercer labores domsticas en los grupos al margen de la ley: Estos riesgos estn ligados a la divisin his-trica social del trabajo, donde los hombres actan en el espacio pblico y las mujeres en el mbito domstico. En razn a esta posicin subordinada de la mujer, indistintamente su edad y condicin socioeconmica, le han correspondido menores remuneraciones y el desarrollo de labores y roles domsticos tradicionalmente considerados como femeninos. Estos imagina-rios sociales son compartidos por los Grupos Armados Ilegales y, en conse-cuencia, las mujeres son sujetas a esclavizacin y explotacin en labores domsticas para la reproduccin y mantenimiento de estas organizaciones. Esta es una prctica que recae, exclusivamente, en las mujeres combatientes y es una violacin de su derecho a la libertad que puede preceder al Femini-cidio, si son renuentes a la explotacin o esclavizacin o si deciden escapar de la opresin.

    Riesgos de reclutamiento forzado de sus hijos e hijas: Las mujeres cabeza de familia o en ausencia de su compaero por el desplazamiento forzado, asumen un mayor riesgo frente al reclutamiento forzado de sus hijos e hijas, pues acorde con los patrones culturales androcntricos, si no se cuenta con el respaldo de una jefatura masculina protectora y ante la coaccin armada se incrementa la vulnerabilidad femenina. En el caso de renuencia a permitir

  • 12 Taller Feminicidio

    el reclutamiento de sus hijos e hijas, se ven abocadas a desplazamiento for-zado, abandono y despojo forzado de sus tierras, lo que genera violacin de sus derechos civiles, econmicos y sociales e incluso el feminicidio de la progenitora.

    Riesgos derivados del contacto familiar, afectivo o personal voluntario, ac-cidental o presunto con los integrantes de alguno de los grupos armados ilegales: Estos riesgos se relacionan con los estereotipos de gnero arraiga-dos en la cultura patriarcal, compartidos por los Grupos Armados Ilegales, relativos a la concepcin de la mujer como una propiedad sujeta al control de sus relaciones interpersonales. Igualmente, estn ligados a su estrategia de guerra, bajo la cual han incorporado y/o reclutado forzadamente a las mujeres en sus filas con el propsito de recolectar informacin en las labores de inteligencia, esclavizarlas sexual y domsticamente en las labores propias de su gnero como la preparacin de alimentos. En el contexto del conflicto armado fuertemente polarizado, el reclutamiento o involucramiento personal o afectivo de las mujeres con los Grupos Armados ocasiona retaliaciones hacia las mujeres por parte de los bandos enfrentados (Guerrilla, Bandas Criminales, Fuerzas Armadas) e incluso amenazas de muerte hacia las muje-res que, en caso de no desistir de dichos vnculos, conducen al feminicidio.

    Riesgos derivados de su pertenencia a organizaciones sociales y comunita-rias de mujeres o de sus labores de liderazgo y promocin de los derechos humanos en zonas afectadas por el conflicto armado: Estos riesgos estn ligados a imaginarios sociales y estereotipos de los Actores Armados Ilega-les, quienes consideran que las mujeres pertenecen al espacio privado o domstico, mientras que lo pblico y la participacin poltica es el mbito de prevalencia y dominio masculino. Las acciones polticas de las mujeres subvierten el orden patriarcal establecido, bajo el cual ellas deben limitarse a la esfera del trabajo domstico y el cuidado de sus hijos e hijas. De esta con-cepcin se derivan y explican, en gran parte, los altos riesgos de violaciones a los derechos de las mujeres pertenecientes a organizaciones sociales y comunitarias, promotoras de derechos humanos y sindicalistas, quienes por tener una visibilizacin y protagonismo en el escenario pblico-poltico han sido objeto de feminicidios, persecuciones, detenciones, retenciones arbitra-rias, torturas, desapariciones forzadas, y violencia sexual, entre otros.

    Las Organizaciones Armadas Ilegales consideran que el liderazgo femenino en pro de sus derechos y comunidades es una amenaza para ellos, por-que impide el desarrollo de su estrategia de control social y territorial. Por

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    13

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    ello la violencia sociopoltica ejemplarizante busca evitar que las mujeres denuncien, ante las Autoridades Pblicas, las violaciones de sus derechos ocasionadas por los actores armados y detener el accionar de las mujeres en el mbito pblico. En este caso, la materializacin del riesgo se traduce en violaciones a sus derechos a la participacin, organizacin, a la defensa de los DD. HH., a la libertad de expresin e integridad personal previas al feminicidio.

    Riesgo de persecucin por las estrategias de control coercitivo del compor-tamiento pblico y privado: Estos riesgos se relacionan con el control social y territorial de los Grupos Alzados en Armas a travs de la imposicin de cdigos de conducta a la sociedad civil, los cuales tienen un impacto dife-renciado en las mujeres. Esto en razn a que los cdigos de conducta se fundamentan en valores culturales patriarcales que aplican regulaciones con mayor severidad para las mujeres, pues los actores violentos dada su condi-cin dual de ser hombres con masculinidades hegemnicas y estar armados consideran legtima la regulacin y control de las mujeres respecto a su ves-timenta, comportamientos, relaciones interpersonales, vida sexual y afectiva, y la dimensin moral de su conducta pblica. La sancin de las infractoras incluye amenazas, agresiones personales, violencia sexual, tortura y feminici-dio a nivel individual o colectivo, este ltimo culmen del escarmiento pblico y control colectivo de la conducta femenina.

    Riesgo por el asesinato o desaparicin de su proveedor econmico o por la desintegracin de sus grupos sociales y redes de apoyo material y social: La subsistencia de la familia patriarcal y la divisin sexual del trabajo han contribuido a mantener la dependencia econmica de las mujeres de sus compaeros-proveedores. El asesinato o desaparicin del proveedor econ-mico implica la ruptura de la unidad familiar tradicionalmente concebida, el cambio de rol de la mujer al asumir la jefatura del hogar y la reduccin o eliminacin del ingreso familiar. Se ven afectados sus derechos a la familia y a su subsistencia econmica.

    Las mujeres enfrentan mayores dificultades para asumir el rol de provee-doras econmicas de sus hogares, porque en razn a los roles y patrones dominantes es muy probable que ellas no hayan tenido acceso a empleos remunerados por ausencia de las habilidades y el nivel educativo requerido para su desempeo. Adems, encaran este nuevo rol solas, mientras que el hombre jefe de hogar cuenta con su compaera, quien asume las tareas reproductivas.

  • 14 Taller Feminicidio

    El asesinato o desaparicin del proveedor econmico incide en la desinte-gracin del ncleo familiar y, generalmente, el consecuente desplazamiento forzado de la familia, lo que a su vez ocasiona un rompimiento de las redes de apoyo material y social. Particularmente, las mujeres indgenas, afroco-lombianas y campesinas sufren con ms rigor el desarraigo y la desintegra-cin familiar, en razn a que su vida consuetudinaria giraba en torno a sus lazos familiares y su espacio geogrfico1, del cual fueron expulsadas. En los casos en que deciden permanecer en sus lugares de origen pueden ser vctimas de feminicidio.

    Riesgo de ser despojadas de sus tierras y su patrimonio con mayor facilidad por los actores armados ilegales: En el caso del despojo forzado de las tierras a causa del desplazamiento y/o la ausencia o desaparicin de su compaero, el impacto de gnero en la vulneracin de los derechos econ-micos de las mujeres est relacionado con modelos culturales de desventaja y asimetra en la tenencia de la tierra entre los hombres y las mujeres, espe-cialmente en las reas rurales. Las inequidades en la propiedad se explican por la prioridad masculina en las herencias, privilegios masculinos en el matrimonio, sesgos masculinos en los programas estatales de distribucin de tierras o prevalencia de los hombres en el mercado de tierras2. Es pertinente recordar que los hacendados y los terratenientes, histricamente, han sido hombres. Estos factores han incidido en el hecho de que las mujeres en me-nor proporcin sean propietarias de las tierras, desconozcan el mercado de bienes, el valor de los mismos y sus derechos sobre estos, lo cual las coloca en una situacin de vulnerabilidad que facilita el despojo por los grupos al margen de la ley y, por ende, se ve vulnerado el derecho a la propiedad privada. El despojo forzado puede generarse va el feminicidio.

    Riesgos derivados de la condicin de discriminacin y vulnerabilidad acen-tuada de las mujeres indgenas y afrocolombianas: Las mujeres indgenas y afrocolombianas poseen riesgos superlativos no solo por las condiciones histricas y estructurales de discriminacin, exclusin, marginacin y vulnera-bilidad inherentes a su raza y etnia, sino por el impacto desproporcionado y diferencial del conflicto armado interno y el desplazamiento forzado sobre ellas. Las mujeres indgenas y afrocolombianas son afectadas por una dis-criminacin mltiple e intersectorial por sexo, raza, etnia que sumada a su

    1 Meertens, Donny. Gnero, Desplazamiento, Derechos. (En lnea) Disponible en:ht-tp://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/DonnyMeertens.pdf.

    2 Corte Constitucional. Auto 092 de 2008, p. 46.

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    15

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    condicin de desplazamiento forzado, sobredimensiona su vulnerabilidad de gnero preexistente y las cataloga como las mujeres que presentan ms alto riesgo de cara a las violaciones de sus derechos. Los feminicidios de estas mujeres pueden tener una condicin dual por el hecho de ser mujer y por su raza o etnia, en razn a la interseccionalidad que las caracteriza.

    Riesgos por la prdida o ausencia de su compaero o proveedor econmico durante el proceso de desplazamiento: El desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado tiene un efecto diferencial en los hombres y las mujeres e igualmente tiene una mayor incidencia en estas ltimas. Las mujeres son, mayoritariamente, quienes pierden a su compaero o provee-dor econmico y deben enfrentar la viudez, asumir la jefatura de hogar y las condiciones que impone el desplazamiento forzado. Las mujeres que viven en las zonas rurales y marginadas afectadas por el conflicto armado tienen mayor riesgo de desproteccin y desamparo material cuando su proveedor econmico desaparece o se ausenta por razones ligadas a la violencia3, se ven expuestas a la violacin de sus derechos econmicos y a enfrentar condi-ciones de pobreza extrema4. Su vulnerabilidad aumenta sus riesgos ligados al reclutamiento forzado de sus hijos e hijas y al despojo forzado de tierras y en el caso de manifestar su oposicin frente a estos dos hechos el desenlace puede terminar en feminicidios.

    A manera de conclusin me permito manifestar que la investigacin sobre los casos de muertes de mujeres con sospecha de Feminicidio, en el marco del conflicto armado, requiere entender los riesgos de gnero y las violaciones a los derechos de las mujeres en el contexto de una sociedad con presencia de valores y dinmicas patriarcales compartidos por las Organizaciones Armadas Ilegales. Entender que los actores armados por su condicin no son ajenos a los procesos de socializacin y educacin imbuidos en valores patriarcales y que estos se profundizan con su formacin militar que exige el reforzamiento de masculinidades hegemnicas vlidas exclusivamente para el oficio de la guerra.

    3 Corte Constitucional. Op. cit., p. 44.

    4 El 88.4% de los hogares con jefatura femenina tienen ingresos por debajo de la lnea de indigencia frente al 81.6% de aquellos con jefatura masculina. Ibd., p. 75.

  • 16 Taller Feminicidio

    Referencias bibliogrficas

    Castellanos, Gabriela. Sexo, Gnero y Feminismo: Tres Teoras en Pugna. Cali. Centro de Estudios de Gnero, Mujer y Sociedad. Universidad del valle. La Manzana de la Discordia. 2006.

    Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisin de Tutelas. Auto 092 de 2008.

    Facio, Alda y Fries, Lorena. Feminismo, Gnero y Patriarcado. En: Facio, Alda y Fries, Lorena. Gnero y Derecho. Santiago de Chile, Ed. Primera, Coleccin Contrasea Estudios de Gnero, 1999.

    Lerner, Gerda. La Creacin del Patriarcado. Barcelona, Ed. Crtica, 1990.

    Meertens, Donny. Gnero, Desplazamiento, Derechos. (En lnea). Disponible en: http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/DonnyMeertens.pdf.

    Palacio valencia, Mara Cristina, et al. La infancia masculina: tiempo de laboratorio para habitar un mundo patriarcal. En: la Identidad Masculina: un Mundo de Inclusiones y Exclusiones. Caldas, Universidad de Caldas, 2001.

    Puyana, Yolanda y Bernal, Margarita. Las Relaciones de Gnero y la Violen-cia de Pareja. UNAB, 2002-2004.

    Riger, Stephanie. Qu est mal con el empoderamiento? En: Len, Magda-lena. Poder y Empoderamiento de las Mujeres. Bogot, Ed. Tercer Mundo, Ed. Primera, 1997.

    West, Candance y Zimmerman, Don H. Haciendo Gnero. En: Navarro, Marysa y Stimpson, Catherine (compiladoras). Sexualidad, Gnero y Roles Sexuales. Mxico. Fondo de Cultura Econmica, 1999.

  • 17INVESTIGACIN DE FEMINICIDIOS

    Juan Manuel Cartagena5* Emilio Rafael Donat Laporta6**

    Los trminos feminicidio y femicidio son relativamente novedosos y frecuente-mente se utilizan de forma indistinta. Para algunos autores son similares, pero para otros tienen un significado distinto.

    En realidad, podemos distinguir cuatro niveles en los que se ubican estos conceptos: el terico, el poltico, el operativo y el jurdico.

    Estos diferentes niveles dejan constancia de las coincidencias y divergencias del concepto, que tiende a unificar su significado, y que implica toda muerte de mujeres por razones relacionadas con la violencia especfica contra ellas.

    El trmino feminicidio se ha utilizado, inicialmente, para referirse al hecho criminal cuando la respuesta de los Estados es prcticamente nula, siendo parte constitutiva del feminicidio la impunidad. El feminicidio, as considera-do, es un crimen de Estado, que existe cuando hay una fractura del Estado de Derecho que favorece la impunidad. Tambin inicialmente y para diferen-ciarlo se utiliz el trmino femicidio cuando el delito es cometido por uno o ms hombres contra una mujer de forma selectiva por el hecho de ser mujer.

    La realidad actual es que los diferentes pases van incorporando el delito tipo de femicidio/feminicidio dndole un significado similar.

    Por la variedad de contextos en los que se producen estas muertes y a partir de esa necesidad, se comienza a estudiar y a analizar los denominados escenarios del feminicidio.

    * Mdico Forense especialista en Medicina Legal de la Audiencia Provincial de Ma-drid y profesor de la Universidad Alfonso X el Sabio y la Escuela Prctica Jurdica de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

    ** Licenciado en Medicina y Ciruga por la Universidad Complutense de Madrid, Espe-cialista en Tanatologa por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Psiquiatra Forense de la Escuela de Prctica Jurdica de la Universidad Complutense de Madrid.

  • 18 Taller Feminicidio

    Las investigaciones por escenarios permiten y favorecen el estudio de patro-nes para cada uno de ellos, mecanismos de muerte, mensajes, actuaciones post mrtem, y en definitiva, el modus operandi.

    A los escenarios denominados histrico, aquellos ocurridos en el mbito de la pareja, agresiones sexuales y explotacin sexual, hay que aadir la trata de mujeres para todo tipo de explotacin, las mafias y redes delictivas na-cionales e internacionales, el escenario de las maras y grupos similares, el de las mujeres como territorio de venganza, la misoginia, el ensaamiento y el conflicto armado, entre otros.

    La investigacin de todos estos casos precisa de metodologas especficas, porque cada escenario tiene unas caractersticas propias, a veces comunes a otros, pero siempre conservando un carcter especfico propio, cuya con-sideracin para la investigacin permite marcar la lnea de actuacin.

    Por otro lado, es necesario aunar esfuerzos entre los diferentes operadores de justicia, fiscales, jueces y magistrados, mdicos forenses, psiquiatras y psiclogos forenses, polica investigativa, polica cientfica, etc.

    La muerte violenta homicida de una mujer a manos de su pareja, como con-secuencia final de una violencia habitual, da lugar a lneas de investigacin diferentes a la muerte de una mujer a la que precedi una agresin sexual. Incluso se plantean cuestiones de ndole jurdica muy diferentes.

    Para el caso de violencia habitual en el mbito de la pareja surgen cues-tiones de extremo inters relativas a la retractacin o la diferenciacin entre delito de lesiones en el contexto de la violencia habitual sobre la mujer o el delito de homicidio (feminicidio en grado de tentativa).

    Es indudable que la retractacin de la vctima, entre otros factores externos, cuenta con factores intrnsecos psicolgicos por los que se minimiza el dao, como mecanismo de defensa de la mujer vctima ante el afrontamiento de la situacin, con una repercusin negativa en la marcha de las actuaciones judiciales y en la investigacin y construccin de pruebas, lo que a su vez facilita la reanudacin y cronificacin de la violencia. La valoracin del ries-go y de la retractacin forman parte de la prevencin, y su conocimiento es de extrema importancia en el fallo judicial final, y consecuentemente en la sancin del hecho delictivo.

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    19

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    Sin restarle valor a la prueba testifical sino al contrario, apoyando esta, se puede entender que tiene una gran relevancia el informe pericial, siempre que sea objetivo, riguroso y fundamentado en los conocimientos cientficos, valorando las lesiones fsicas, interpretando las lesiones de defensa y lucha, su gravedad, el riesgo para la vida, dando as respuesta a las diversas cuestiones que penalmente se pueden plantear en materia de lesiones, valo-rando adems el dao psquico, y en definitiva, adaptando el conocimiento cientfico a todos aquellos extremos que se plantean por el Ministerio Pblico tanto en la fase de instruccin como en la de juicio oral ante los Tribunales de Justicia.

    Estas peculiaridades son caractersticas de este tipo de investigacin, y el jurista debe conocer el alcance de las ciencias forenses y sus limitaciones con el fin de plantear un enfoque adecuado al objeto de la pericia que d respuesta a la demanda de aclaracin que desde esa perspectiva se requiere. Adems, el perito debe entender por su capacitacin especfica en la materia concreta, el significado del objeto de la pericia solicitada para que, sin abandonar el terreno que le corresponde de lo cientfico, mdico o biolgico, de una respuesta efectiva, sin invadir el terreno jurdico que en ningn caso le corresponde, teniendo siempre en cuenta cualquier inmersin en el mismo, invalidara la prueba pericial.

    En ocasiones no es fcil discernir qu casos son homicidios de mujeres y cules son selectivamente producidos por el hecho de ser mujer, es decir, feminicidio.

    Se han perdido muchos datos estadsticos durante aos, lo que ha permitido el adormecimiento de la alerta social. Pero, adems, y segn diferentes infor-mes, en muchos casos se ha carecido de informacin significativa a efectos de investigacin criminal.

    Los escenarios ms frecuentes para la regin centroamericana han sido por orden decreciente, el de pareja o expareja, el ensaamiento, aunque no es en s mismo un escenario, el ataque sexual, las maras o grupos similares, y la venganza entre hombres.

    Los lugares donde son hallados los cadveres tienen un significado espe-cial, ya que si bien en muchas ocasiones constituyen la escena del crimen primaria, en otras, son localizaciones donde son trasladados los cuerpos con la finalidad de retrasar su hallazgo; en general se trata de zonas poco

  • 20 Taller Feminicidio

    habitadas, alejadas de las poblaciones, en ocasiones situadas en ros y barrancos, entre otras.

    Es especialmente relevante destacar la problemtica derivada del feminici-dio en el contexto del conflicto armado, cuya investigacin exige, por su complejidad, un anlisis muy minucioso y profundo.

    Los mecanismos de muerte merecen un estudio extenso. Aunque con varia-ciones regionales, en general, las armas blancas han ganado espacio a las de fuego, como instrumentos letales. Las asfixias mecnicas y las contu-siones mltiples siguen a las anteriores en frecuencia. Entre las asfixias, las estrangulaciones a mano y lazo son ms frecuentes, teniendo en cuenta que frecuentemente se producen, coexisten ambas.

    En la mayora de los pases estudiados existe una respuesta judicial deficien-te frente al feminicidio, cuyas causas son mltiples, pudiendo citarse, entre ellas, los problemas derivados de la falta de recursos y de deficiencias en el conocimiento y capacitacin tcnica de los actores, aadindose a ello la sobrecarga de trabajo que desborda la capacidad del sistema de justicia.

    Entre ellas cabe citar:

    Condiciones precarias y rotacin de personas a cargo.

    Deficiencias en las diversas etapas de la investigacin criminal, de fatales consecuencias para el proceso judicial, al resentirse la cons-truccin y fundamento de la acusacin.

    Deficiencias en la investigacin de la escena del crimen, muy serias en ocasiones, que inciden muy negativamente al no poder aportar el in-sustituible soporte cientfico a la prueba material, llegando a invalidar-la, cuando no, poniendo en tela de juicio la certeza de su estudio. Se han podido identificar estas deficiencias en cualquier fase de la inves-tigacin criminal del feminicidio, desde su inicio hasta que finalmente se procesan los indicios y se abandona la misma. Los retrasos, la falta de coordinacin entre los diferentes actores, la inexistencia de planes de investigacin ajustados en cada caso concreto, su insuficiencia y el deficiente procesamiento del escenario feminicida, as como su contaminacin, entre otros, constituyen circunstancias que inciden de

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    21

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    manera muy negativa y decisiva en el resultado de la investigacin tcnica del feminicidio.

    Escenas analizadas por profesionales no cualificados o por aquellos distintos a los que debieran realizarla.

    Carencia en la aplicacin de metodologas de trabajo y protoco-los especficos, que aunque en ocasiones existan, o son aplicados correctamente, afectando negativamente la cadena de custodia de la evidencia, con la consiguiente falta de validacin jurdica de los resultados analticos de las muestras obtenidas.

    Necropsias incompletas, en las que no se aplican tcnicas especfi-cas, adecuadas al caso concreto, incompletas, no ajustadas a guas de procedimiento ni a alineamientos tcnicos cientficamente consoli-dados y comprobados, que en la mayora de las ocasiones, cuando menos, omiten de datos trascendentales para la valoracin jurdica del feminicidio.

    Escaso apoyo en las pruebas tcnicas complementarias disponibles, no protocolizando claramente su indicacin en cada caso.

    Dificultades de colaboracin entre los diferentes operadores y de flujo de comunicacin, que en ocasiones es escasa e incluso inexistente, lo que conlleva serias deficiencias en la coordinacin de la investiga-cin del crimen feminicida, que traen como resultado investigaciones incompletas e ineficaces.

    Ausencia de pericias sobre los supuestos agresores en el momento adecuado, alegndose posteriormente estados de intoxicacin o ena-jenacin mental de difcil valoracin pericial retrospectiva.

    Todas estas deficiencias, entre otras tambin evitables que podran sealar-se, contribuyen decisivamente a elevar las tasas de impunidad del feminici-dio por falta de peso en el valor de la prueba cientfica.

    En definitiva, ms all de las deficiencias en medios materiales y de aquellas derivadas de la falta de recurso humano, se ha observado una ausencia de una estrategia especfica de investigacin en los feminicidios, imprescindible para la correcta valoracin final de los mismos.

  • 22 Taller Feminicidio

    Esta necesaria estrategia parte de la necesidad de que exista una adecua-da y correcta coordinacin institucional, de un trabajo conjunto entre los diferentes operadores de la investigacin, bajo la coordinacin del Fiscal, elaborando pruebas irrefutables que expliquen los hechos, y que lleguen a individualizar al responsable o responsables de los mismos, poniendo final-mente al servicio de la Administracin de Justicia los medios necesarios para la resolucin de los casos.

    Por ello, las investigaciones forenses deberan siempre concretar cuestiones que exigen un planteamiento y discusin ms completo y complejo que la simple determinacin de la causa de la muerte, establecindose con el ma-yor detalle las caractersticas de:

    Los agentes lesivos empleados.

    La data de la muerte.

    La existencia de agona previa al bito o el grado de supervivencia, y el orden de las heridas.

    Cules de las lesiones intervinieron en el mecanismo de muerte y cu-les no.

    La interpretacin de aquellas lesiones que se corresponden con sea-les de defensa y lucha.

    Las lesiones vitales y de aquellas lesiones producidas tras la muerte.

    La obtencin de todo tipo de indicios biolgicos y materiales, y la interpretacin del resultado de su anlisis en el contexto pericial total.

    La posible existencia de una agresin sexual previa a la muerte.

    La existencia de manipulaciones intencionales sobre el cadver.

    El traslado del mismo desde el escenario primario a otros secundarios e incluso terciarios.

    La descripcin de maniobras encaminadas a impedir la identidad de la mujer muerta.

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    23

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    La interrelacin de cada caso con otros anteriores, e incluso, entre otros mltiples en el mismo escenario.

    La diversidad de actuaciones que se llevan a cabo en el escenario criminal feminicida exige la capacitacin de todos los actores implicados en su in-vestigacin.

    Por ello es necesario que los Fiscales se formen en materia extrajudicial de Medicina Forense, y especficamente en la materia de feminicidio, con la finalidad, no de investigar cientficamente el mismo, sino de conocer el alcance de estas ciencias y requerir del perito mdico forense que se pro-nuncie sobre todas aquellas cuestiones concretas, factibles y tiles para el procedimiento que son de su competencia, y que realmente son importantes y relevantes para la resolucin judicial de estos casos.

    Igualmente, los Mdicos Forenses debern ampliar su formacin, llegando a comprender aquellos elementos bsicos del Derecho que les permitan real-mente conocer las necesidades, alcance y repercusin de sus pronuncia-mientos.

    Estas, entre otras, constituyen razones y motivos por los cuales se consider necesario elaborar un documento-gua en el que compendian ordenadamen-te todos aquellos aspectos relevantes para la investigacin del feminicidio, y esa es la Gua de recomendaciones para la investigacin eficaz del crimen de feminicidio. Esta Gua nace con el objeto de reunir todos aquellos as-pectos mdicos forenses bsicos, relevantes y vlidos, ordenados secuencial y ordenadamente, necesarios para llevar a cabo una investigacin cientfica del feminicidio, tomando en consideracin que este crimen exige una res-puesta coordinada que involucra la actuacin de diferentes actores profesio-nales y sociales, con el fin de responder adecuadamente ante supuestos de crmenes en los que el sujeto pasivo es la mujer por su condicin como tal.

    Pero no se trata simplemente de un documento descriptivo que incluye las distintas actuaciones profesionales posdelictivas necesarias para lograr la demostracin cientfica del feminicidio, sino que, adems, permite el desa-rrollo de estrategias preventivas para luchar contra el mismo, desde una pers-pectiva global, que permite una respuesta judicial completa, contando con instrumentos adecuados para esta finalidad, que en cualquier caso, pueden adaptarse a una realidad legal regional concreta.

  • 24 Taller Feminicidio

    A partir de la misma, y en un encuentro impulsado por el Grupo Nacional de Patologa Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, se han establecido los fundamentos tericos y prcti-cos necesarios para construir un modelo protocolo especfico, ajustado a la realidad y normativa legal vigente en este pas, partiendo del anlisis de la situacin actual desde la perspectiva de la Medicina Forense, que adems incluye diversas recomendaciones de buenas prcticas especficas, que ne-cesariamente debern socializarse a otras instituciones, con la finalidad de conseguir resultados ptimos en la investigacin del feminicidio.

    Se trata de un documento que nace con el objetivo claro de sistematizar el estudio del feminicidio desde una perspectiva cientfica, pero que, al mismo tiempo, contempla la posibilidad de considerar aspectos preventivos bsicos estratgicos para la lucha contra este tipo extremo de violencia contra la mujer.

    Pero como en el caso de la Gua, no se trata de una mera propuesta terica de intenciones, sino que el Protocolo que va a elaborar el Instituto de Me-dicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, representar un documento tcnico de referencia en su mbito de competencias, plasmando as su firme intencin de contribuir cientficamente a la lucha contra el feminicidio.

    La investigacin del feminicidio debe comprender una visin ms amplia que incluya siempre la necesidad de que exista una adecuada colaboracin entre los distintos actores y un verdadero trabajo en equipo, comprendiendo las dificultades inherentes a la labor de cada especialista, creando un flujo de comunicacin fluida entre todos ellos, que permita crear las bases enca-minadas a interrelacionar casos presentes y anteriores, e incluso pendientes de resolucin, fomentando una conciencia colectiva acerca de que el traba-jo de investigacin criminal del feminicidio debe ser exhaustivo y constante, pero que al mismo tiempo es complejo, y que sus resultados, derivados del factor humano resultan imprescindibles para luchar contra la impunidad del feminicidio, expresin extrema de violencia y de la violacin de los Derechos Humanos de la Mujer.

  • 25GUA DE NECROPSIA PARA CASOS SOSPECHOSOS DE FEMICIDIO

    Andrs Rodrguez Zorro MD MSC1*

    Definicin de femicidio

    Femicidio puede ser definido como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer21. En la definicin ms ampliamente aceptada, el concepto de femicidio aplica a todas las formas de muertes motivadas por discriminacin basada en gnero.

    CLASIFICACIN DEL FEMICIDIO

    El Consejo Acadmico de las Naciones Unidas (ACUNS) propone en el ao 201332 la siguiente clasificacin de femicidio:

    1 Femicidio como resultado de violencia domstica

    2 Femicidios en nombre del honor

    3 Femicidios relacionados con dote

    4 Femicidio relacionado con crimen organizado

    5 Asesinatos dirigidos a mujeres en contexto de guerra o conflicto ar-mado

    6 Infanticidio femenino y feticidio femenino selectivo

    7 Femicidio relacionado con mutilacin genital

    * Mdico Cirujano Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Medicina Forense, Universidad Nacional y Master in Forensic Medical Sciences University of London.

    1

    2

  • 26 Taller Feminicidio

    8 Asesinatos de mujeres acusadas de hechicera o brujera

    9 Asesinato misgino de mujeres

    1. FEMICIDIO RELACIONADO CON VIOLENCIA DOMSTICA

    Es muy comnmente referenciado en la literatura como femicidio ntimo o como homicidio ntimo conyugal. Este tipo de femicidio puede ser definido como la muerte en una situacin domstica, porque las vctimas son mujeres. Esta categora incluye las muertes causadas por anteriores o actuales espo-sos, novios y no excluye el asesinato de la mujer producido por otro miembro masculino de la familia como hijos o padres. En nuestro medio es la forma de femicidio ms comn explicado por la cultura machista de nuestra sociedad. Generalmente viene precedido de un patrn de victimizacin, amenaza y maltrato repetido y es el ms visible en los medios de comunicacin. En nuestro medio las causas de muerte ms frecuentes son las heridas por arma blanca (muchas de ellas con patrn de overkill) y las heridas por proyectil de arma de fuego.

    2. FEMICIDIOS EN NOMBRE DEL HONOR

    Es la forma ms extrema de los denominados crmenes basados en honor y lo que busca es controlar el comportamiento femenino. Las vctimas frecuen-temente son adolescentes o mujeres jvenes. En algunos casos es aceptado e incluso perpetrado por un miembro de la misma familia. Este tipo de femi-cidio tpicamente se relaciona con la seleccin de la mujer de un compaero sexual, tipo de empleo, modo de vestir, comportamiento y contacto con el sexo opuesto que irrespeta los estndares familiares o sociales del compor-tamiento femenino. En nuestro medio se ha descrito este tipo de crmenes en algunas de las masacres de grupos al margen de la ley como paramilitares y guerrilla.

    3. FEMICIDIOS RELACIONADOS CON DOTE

    Este tipo de femicidio hace referencia al asesinato de una mujer relacionado con el pago de una retribucin monetaria o dote por parte de la familia de la novia al esposo. Es un tipo de femicidio muy comn en la India y Pakistn en donde la familia de la novia debe ofrecer un pago en dinero o bienes a la familia del novio por recibir a su hija. El femicidio ocurre cuando los padres de la novia no pueden dar ms dinero y el esposo la empieza a considerar

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    27

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    como inapropiada. En nuestro medio algunas etnias mantienen la prctica de la dote aunque en sentido inverso, es decir es la familia del novio la que debe pagar una dote a la familia de la novia para que el matrimonio pueda llevarse a cabo. En cualquiera de las dos situaciones, las muertes de mujeres que se motiven por la insatisfaccin de un inters econmico pactado deben clasificarse dentro de esta categora.

    4. FEMICIDIOS RELACIONADOS CON CRIMEN ORGANIZADO

    Es un tipo de femicidio generalmente relacionado con los carteles de la droga y bandas criminales organizadas. Muchos artculos relacionan estos crmenes con la cultura machista de los traficantes de droga principalmente en pases latinoamericanos. El femicidio en el trfico de drogas tiene un sig-nificado simblico: matar una mujer del enemigo significa vulnerar su poder y sus pertenencias. Dentro de la lucha entre bandas criminales herir o matar a una mujer simboliza la cohesin de la banda, demuestra masculinidad y mina la moral del enemigo. Este tipo de crmenes no solamente se utilizan para intimidar al rival sino como una forma de intimidacin al gobierno y sus polticas antidrogas. En nuestro medio la causa de muerte ms frecuen-temente asociada son las heridas por proyectil de arma de fuego, aunque tambin hay un nmero importante de casos de muertes por arma blanca con patrn de degello y asfixias mecnicas como la sofocacin con bolsa y la estrangulacin.

    5. ASESINATOS DIRIGIDOS A MUJERES EN EL CONTEXTO DE GUERRA O CON-FLICTO ARMADO

    La Organizacin de las Naciones Unidas define un homicidio dirigido como el uso de fuerza letal intencional, premeditada y deliberada por parte del Estado o sus agentes actuando bajo la ley o por un grupo organizado en un conflicto armado contra un individuo especfico que no est bajo custodia fsica del perpetrador. En este tipo de crmenes el elemento diferencial es precisamente la naturaleza premeditada y el hecho de que la fuerza es in-tencionalmente utilizada contra un individuo o grupo especfico previamente seleccionado por el perpetrador. En el contexto de nuestro conflicto armado son mltiples las denuncias de crmenes selectivos de mujeres durante las masacres paramilitares e incursiones de la guerrilla. Este tipo de violencia es utilizado como un arma de guerra para castigar y deshumanizar a las mujeres e intimidar a la comunidad a la que pertenecen a travs del terror y el miedo. Las mujeres tambin pueden ser vctimas de ejecuciones extra-

  • 28 Taller Feminicidio

    judiciales, secuestro, tortura, violacin o mutilacin sexual por pertenecer a determinados grupos armados o polticos, por defender a los miembros de su familia o por acusacin de colaborar con la contraparte enemiga.

    El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ya dispone de dos valiosos documentos que dan lineamientos sobre el abordaje de este tipo de crmenes. Estos documentos son: violencia sexual y tortura en desa-paricin forzada3 y La necropsia mdico legal en vctimas de desaparicin forzada: Documentacin de la tortura y la violencia sexual4. La autopsia en estos casos debe seguir estrictamente los lineamientos del Protocolo de Minnesota.

    6. INFANTICIDIO FEMENINO Y FETICIDIO FEMENINO SELECTIVO

    El infanticidio femenino hace referencia a la prctica de algunos pases del Asia sudeste: China, India y Pakistn en el cual debido a los diferentes valores sociales de nios y nias, muchas de las ltimas son maltratadas, abandonadas, malnutridas, asesinadas o incluso abortadas por la simple ra-zn de ser nias. El alto respeto y beneficios sociales de tener un hijo varn, el costo elevado de las hijas relacionado con su bajo poder productivo o laboral, el precio de la dote al casarse y las polticas gubernamentales como las del hijo nico en China han conllevado a la decisin de muchas familias de preferir tener un nio. En India se reportan casos de lactantes femeninas que son deliberadamente malnutridas, deshidratadas o envenenadas para producir su muerte. Si bien es una prctica poco documentada en Colombia, no puede afirmarse que esta no exista. En caso de documentarse este tipo de motivacin deber clasificarse dentro de esta categora.

    7. FEMICIDIOS RELACIONADOS CON MUTILACIN GENITAL

    La mutilacin genital femenina o infibulacin es una operacin destructiva durante la cual los genitales femeninos especialmente el cltoris es parcial o enteramente removido o lesionado por razones culturales o religiosas sin una razn mdica. Generalmente, el procedimiento es llevado a cabo de forma rudimentaria en la infancia temprana o preadolescencia. La muerte puede presentarse por complicaciones como sangrado o infeccin. En nuestro me-dio hay reportes de casos fatales por la prctica de la infibulacin dentro de la comunidad Embera - Cham.

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    29

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    8. ASESINATOS DE MUJERES ACUSADAS DE HECHICERA O BRUJERA

    Corresponde al asesinato de mujeres que son sospechosas o acusadas de causar dao a otros por medios sobrenaturales. En la mayora de los casos las acusaciones estn ms relacionadas con celos y disputas entre vecinos o familiares por tierra y herencias. Es un problema serio en pases africanos y la India. En Colombia recientemente se conoci un caso en Antioquia muy difundido por los medios de comunicacin. Tambin es muy conocida la aceptacin y cercana de los grupos de narcotraficantes y grupos armados al margen de la ley con prcticas de hechicera. Uno de los patrones descritos en la literatura es el de la incineracin.

    9. ASESINATO MISGINO DE MUJERES-FEMICIDIO SEXUAL

    El trmino misoginia es definido como tener o demostrar un odio o desprecio extremo hacia las mujeres. Muchos de los casos documentados de violado-res y asesinos en serie de mujeres muestran un alto componente de misogi-nia. Los perfiles de los asesinos seriales son de hecho similares a las de los violadores en serie. Estos crmenes generalmente tienen una connotacin claramente sexual. En Colombia los homicidios sexuales no son infrecuentes y no puede descartarse que algunos de ellos pudiesen estar relacionados a un mismo perpetrador. Nuestra experiencia nos muestra que la principal causa de muerte son la estrangulacin manual o con ligadura seguida por las heridas por arma cortopunzante. Algunos de los casos se acompaan de un alto nmero de lesiones de tipo contundente as como de mordeduras y huellas de sugilacin. Lesiones causadas por inmovilizacin con ataduras y prensin son frecuentemente observadas. Son casos con alta carga de evidencia biolgica, lo que constituye un reto al momento de llevar a cabo la necropsia. Es uno de los tipos de femicidio en donde es ms frecuente el patrn de desfeminizacin que se explicar posteriormente.

    EXAMEN FSICO TOPOGRFICO DETALLADO AL MOMENTO DE NECROPSIA EN CASOS DE FEMICIDIO

    EXAMEN DE CABEZA:

    CABELLO Y CUERO CABELLUDO: Es importante verificar si est completo o tiene seales de arrancamiento o corte. Si se dispone de luces forenses debe hacerse un barrido completo, ya que pueden encontrarse evidencias impor-tantes como restos vegetales o de suelo susceptibles de cotejo con elementos

  • 30 Taller Feminicidio

    de la escena, fibras o incluso semen. Es una maniobra de desfeminizacin frecuente el arrancamiento y/o corte del pelo por parte del perpetrador. Los hallazgos deben documentarse con fotografas.

    Para el cuero cabelludo es importante la documentacin de cualquier lesin de origen traumtico como edema, equimosis o abrasiones por trauma con-tundente o mordeduras o lesiones especficas como heridas por proyectil de arma de fuego o elementos cortantes o cortopunzantes. Para estos ltimos casos se debern seguir los lineamientos especiales para casos de muertes por heridas por proyectil de arma de fuego y heridas por arma blanca. Para una mejor documentacin de estas lesiones, previa toma de fotografas de filiacin y de recuperacin de evidencias resulta til el rasurado del cuero ca-belludo. En caso de lesiones con patrn estas se documentan con fotografa de detalle. Tambin es vlida la utilizacin de calcado con acetato.

    CARA: La cara es uno de los lugares ms frecuentemente asociados a le-siones en los casos de homicidios sexuales y femicidios. Son frecuentes las lesiones de tipo contundente en la regin periorbitaria, nasal, perioral y mejillas. Hay que hacer especial nfasis en la bsqueda de lesiones tipo mor-dedura y en la presencia de heridas de sugilacin (lesiones equimticas por mecanismo de succin causadas por la boca del perpetrador). Tambin son frecuentes las petequias faciales cuando se presentan maniobras asfcticas como estrangulacin y/o sofocacin por obstruccin de la va respiratoria externa. En la utilizacin de mordazas es frecuente ver la presencia de un sur-co horizontal en forma de banda en las mejillas que puede ser muy sutil. En los ojos hay que describir la presencia o ausencia de petequias conjuntivales y es muy frecuente el hallazgo de hemorragias subconjuntivales ya sea a con-secuencia de trauma directo o como producto de una compresin del cuello (estrangulacin). Las pupilas deben ser descritas ya que pueden orientar a uso de sustancias como por ejemplo miosis en los casos de uso de opiceos.

    La cara es un sitio frecuente de lesiones con patrn de despersonalizacin/desfeminizacin. En nuestra experiencia hemos documentado lesiones como enucleacin de los globos oculares, amputacin de nariz y orejas o mltiples lesiones cortantes con el objetivo de desfigurar la cara. En casos extremos lesiones severas con aplastamiento del macizo facial por elementos contun-dentes pueden ser observadas.

    En la boca es importante la descripcin de lesiones de la mucosa labial, gingival, yugal o del paladar con especial cuidado en la descripcin de los

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    31

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    frenillos. Maniobras como el felatorismo (introduccin del miembro viril en la boca) o la introduccin de mordazas u otros cuerpos extraos pueden dejar lesiones en estas reas. En caso de disponerse del recurso, resulta convenien-te la asistencia del odontlogo forense para la realizacin de una autopsia oral completa con nfasis en la descripcin de lesiones de estructuras denta-rias y periodontales as como recuperacin de evidencia. Es recomendable que se disponga de un informe aparte de la autopsia oral llevada a cabo por el odontlogo (si aplica).

    Resulta necesario emplear tcnicas especiales de autopsia como el levanta-miento facial para una mejor documentacin de las lesiones. Para la bsque-da de semen en cavidad oral la tcnica ms recomendada es el uso de seda dental aunque tambin resultan vlidos los hisopados. Todas las lesiones deben ser documentadas en detalle con fotografa.

    CUELLO: Una de las zonas anatmicas ms relevantes a la hora de abordar un homicidio sexual y/o femicidio es el cuello. En nuestra experiencia una de las principales causas de muerte asociadas a estos crmenes son pre-cisamente las asfixias por compresin del cuello: estrangulacin manual y estrangulacin con ligadura. Dicho de otra manera siempre que un cadver muestre seales de compresin del cuello debe descartarse la posibilidad de actividad sexual relacionada o que se trate de un femicidio.

    Del mismo modo, siempre que por el contexto del caso se sospeche un ho-micidio sexual o un femicidio debe hacerse siempre un examen exhaustivo del cuello. Para estos casos resulta mandatorio la realizacin de una tcnica especial de exploracin del cuello con incisin en v o en rombo ampliada, con diseccin por planos musculares hasta esqueleto larngeo y exploracin de vasos. Debe tenerse especial precaucin de haber extrado el encfalo previo a esta diseccin para tener un campo ms exsangue y evitar artificios. Al examen externo del cuello es muy relevante la descripcin del surco de presin en casos de estrangulacin con ligadura. Si la ligadura es remitida con el cuerpo debe especificarse en el informe que las caractersticas de bordes, espesor y labrado son consistentes con las caractersticas de la liga-dura. Debe especificarse el espesor mayor y menor del surco (s) de presin.

    En la estrangulacin manual ser relevante la descripcin de equimosis y abrasiones que en algunos de los casos pueden reflejar la forma de la mano. En algunos casos el patrn puede no ser claro y los hallazgos se limitan a la presencia de equimosis o abrasiones irregulares aisladas o incluso lesio-

  • 32 Taller Feminicidio

    nes muy sutiles o ausencia de las mismas. Es muy frecuente la presencia de abrasiones lineales que corresponden a estigmas ungueales producidos por el perpetrador o por la misma vctima en su intento de defensa. No son infrecuentes mordeduras o seales de sugilacin a este nivel por lo que pro-cedimientos especficos como hisopado para bsqueda de saliva y levanta-miento de huellas puedan estar indicados.

    Otro patrn frecuente en femicidios que suele comprometer la regin cervical anterior es el Overkill, generalmente causado por armas cortopunzantes. Para estos casos es tambin mandatorio la exploracin especial cervical en v ampliada, con especial detalle en documentar lesiones vasculares: principalmente venas yugulares externa e interna, vena innominada, tronco braquioceflico y arteria cartida comn y lesiones de va area. No son infrecuentes lesiones de las arterias vertebrales o lesiones medulares para las cuales se requerira adicionalmente de una diseccin especial de cuello posterior con apertura del canal medular.

    TRAX: El patrn ms frecuente en femicidios en nuestra experiencia es el overkill con elemento causal arma cortopunzante de localizacin en la re-gin precordial precisamente por tratarse de la zona anatmica reconocible como anterior al corazn. Es ampliamente conocida en la literatura foren-se la relacin entre overkill y crmenes con componente sexual o pasional. En estos casos debe documentarse el nmero total de lesiones, especificar cuntas y cules son penetrantes a cavidad torcica as como la posicin del borde romo y ngulo agudo. Si son agrupables, bastar con tomar la medida al vertex y la lnea media de la ms central del rea definida. Toda esta informacin deber estar muy bien documentada en el anexo de heridas por arma cortopunzante especfico para este fin. En lesiones penetrantes a cavidad torcica que no han recibido atencin mdica resulta til la prctica de radiografa para descartar neumotrax.

    GLNDULAS MAMARIAS: Deben ser examinadas cuidadosamente en casos de homicidio sexual y femicidio ntimo. Son muy frecuentes las mordeduras y las seales de sugilacin, as como las heridas por arma cortopunzante. Otro patrn frecuente a documentar es el de desfeminizacin. La amputacin de pezones o mordeduras con arrancamiento de tejido corresponden a este patrn. En casos extremos puede observarse amputacin parcial o completa del seno.

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    33

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    ABDOMEN: En el abdomen pueden observarse tambin heridas por arma cortopunzante que pueden tambin tener patrn tipo overkill. Debe descar-tarse la presencia de mordeduras y huellas de sugilacin, as como descartar la presencia de semen. En casos extremos de desfeminizacin pueden apre-ciarse incisiones con evisceracin o extraccin de rganos genitales internos. Se sugiere apoyarse de tecnologa como las luces forenses para identificar este tipo de evidencia. En nuestra experiencia en muchos de los casos de ho-micidio sexual sobre todo en vctimas infantiles no se presenta propiamente penetracin del miembro viril por vagina sino maniobras de froterismo con eyaculacin sobre el abdomen o la pelvis. En caso de no disponer de luces forenses un examen minucioso e incluso la toma de frotis para espermatozoi-des resulta recomendable.

    PELVIS - ZONA GENITAL Y PARAGENITAL: En caso de existir vello pbico resulta recomendable la realizacin de un peinado para descartar la pre-sencia de vellos pbicos del perpetrador. El examen debe ser muy minucioso empezando por la regin plvica, perineal y la cara interna de los muslos. Se deben examinar los labios mayores y menores buscando documentar cualquier lesin traumtica como equimosis o abrasiones o incluso mordedu-ras. En los casos en los que el contexto se haga sospechar de femicidio por honor o femicidios con desfeminizacin debe hacerse nfasis en el examen del cltoris para descartar maniobras como la infibulacin. En general, se deben seguir los lineamientos del examen sexolgico para personas vivas disponibles en el Reglamento Tcnico para el Abordaje Forense Integral en la Investigacin del Delito Sexual versin 03, julio de 2009.

    Respecto al nmero de frotis, estos dependern de los hallazgos y el contexto del caso. Se sugiere tomar al menos frotis del orificio cervical externo, del canal vaginal y de los fondos de saco. En el himen debe documentarse la presencia o ausencia de desgarros y sus caractersticas.

    Recordar que la ausencia de lesiones no descarta la posibilidad de una ma-niobra a nivel vaginal. Dentro de las tcnicas especiales est la extraccin del bloque genital completo aunque esta reviste cierto grado de dificultad.

    Dentro del patrn de desfeminizacin son frecuentes las lesiones traumticas de la zona genital y paragenital. Las lesiones pueden ir desde lesiones por arma cortopunzante en cavidad vaginal, amputacin parcial o total de la-bios mayores y menores, introduccin de cuerpos extraos por canal vaginal

  • 34 Taller Feminicidio

    o rectal y en casos extremos lesiones tipo empalamiento o extraccin com-pleta de los rganos genitales internos (tero y ovarios).

    EXTREMIDADES: En las extremidades superiores e inferiores hay que hacer un especial nfasis en lesiones como mordeduras o sugilacin. Para el caso de las extremidades superiores hay que descartar la presencia de surcos de presin en las muecas que sugieran ataduras y heridas de defensa, siendo en este ltimo caso las ms frecuentes las lesiones de tipo cortopunzante y/o cortante aunque tambin las observamos en casos de heridas por proyectil de arma de fuego. Son tambin frecuentes las lesiones con patrn de pren-sin o sujecin las cuales generalmente corresponden a grupos de equimosis ovoidales en la cara anterior o interna de los brazos. Para las extremidades inferiores ya se mencion la importancia de descartar la presencia de semen con inspeccin simple o con ayuda de luces forenses. Pueden presentarse tambin lesiones por prensin y sujecin y en los tobillos deber descartarse la presencia de ataduras.

    DORSO: Puede presentarse tambin patrn de overkill por arma cortopun-zante en esta regin aunque es menos frecuente. Se recomienda un barrido completo con luces forenses o un examen minucioso para descartar lesiones de mordedura o sugilacin o la presencia de semen. Una de las formas del patrn de desfeminizacin puede ser la amputacin parcial o total de las nalgas o la presencia de lesiones cortopunzantes a este nivel. Hemos docu-mentado algunos casos de marcas de palabras o nombres con elementos cortantes a este nivel. Resulta recomendable la utilizacin de la tcnica es-pecial de diseccin de dorso por planos ampliada a extremidades en todos los casos.

    A nivel anal debe examinarse minuciosamente la mucosa para descartar la presencia de desgarros u otras lesiones. Las maniobras de desfeminizacin pueden incluir la introduccin de cuerpos extraos al canal rectal. Es manda-torio la toma de frotis para bsqueda de espermatozoides.

    EXAMEN INTERNO

    En general, la autopsia para casos de femicidio debe cumplir con los mismos lineamientos de las autopsias de homicidios con algunas consideraciones especiales adicionales como lo son la utilizacin de tcnicas especiales de necropsia como levantamiento facial, exploracin de cuello anterior y poste-rior, exploracin de dorso, extraccin de bloque genital completo.

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    35

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    ESPACIO SUBGALEAL Y CAVIDAD CRANEAL: Debe mirarse con deteni-miento y documentar la presencia y tamao de hematomas subgaleales. Las fracturas del crneo deben documentarse con fotografas y con grficos. Si presentan algn patrn este debe quedar documentado. La descripcin debe ser muy detallada incluyendo la distribucin, extensin y medida de la frac-tura as como las estructuras anatmicas comprometidas. Para los casos de proyectil de arma de fuego la documentacin de caractersticas especficas como ahumamiento en tabla sea o fenmenos como los de craterizacin interna o externa resultan cruciales. La base de crneo debe ser examinada en detalle despus de desprender completamente la duramadre. A nivel en-ceflico especial nfasis en las lesiones traumticas como colecciones epidu-rales y subdurales, hemorragia subaracnoidea postraumtica y contusiones cerebrales. El Instituto dispone de grficos especficos para tal fin. El corte seriado del encfalo es mandatorio en cualquier tipo de homicidio.

    CARA: Como se mencion anteriormente resulta recomendable la realiza-cin de un levantamiento facial para la adecuada documentacin de le-siones, las cuales pueden ir desde simples lesiones hemorrgicas del tejido celular subcutneo y la musculatura hasta fracturas con patrn de aplasta-miento de las estructuras del macizo facial. Todas las lesiones deben ser documentadas en grficos y con fotografas. Se recomienda la autopsia oral para bsqueda de lesiones en cavidad oral y toma de muestras, con informe odontolgico aparte.

    CUELLO: Es mandatoria la realizacin de la tcnica especial de diseccin por planos anatmicos de cuello ampliada y en algunos casos la explora-cin del cuello posterior con apertura del canal medular. El nfasis es la documentacin de cualquier lesin hemorrgica de la musculatura o fractura del esqueleto larngeo, los cuales son hallazgos frecuentes de las maniobras de estrangulacin manual o con ligadura. Los vasos deben ser examinados completamente tanto en casos de lesiones penetrantes como en maniobras de compresin del cuello. Se debe tener especial cuidado al examen de la ntima de los vasos arteriales. En las lesiones penetrantes a cuello (son muy frecuentes las producidas por arma cortopunzante) resulta recomenda-ble descartar la posibilidad de una embolia area. En lesiones penetrantes posteriores puede requerirse la apertura del canal medular.

    TRAX: Especial cuidado al momento de establecer el nmero de lesiones penetrantes a cavidad en casos de muertes por arma cortopunzante. La cuantificacin precisa de las colecciones hemotrax o hemopericardio es

  • 36 Taller Feminicidio

    una prctica recomendable. Las laceraciones viscerales deben ser detalla-das y deben incluir extensin y en lo posible profundidad. En las lesiones car-diacas hay que ser muy detallados en las medidas, extensin de las lesiones y descripcin de las estructuras comprometidas. Se recomienda la diseccin del corazn en el sentido de la circulacin para estos casos. Todas las lesio-nes deben documentarse con fotografas. Debe llevarse a cabo la maniobra para descartar embolia area en caso de lesiones penetrantes en cuello.

    ABDOMEN Y PELVIS: Igual que se mencion en cavidad torcica, estable-cer el nmero preciso de lesiones penetrantes en casos de heridas por arma cortopunzante es un aspecto crucial. La extensin e incluso la profundidad de las laceraciones en las vsceras slidas son consideradas una buena prctica al igual que la cuantificacin de las colecciones. Se recomienda un examen detallado del intestino delgado y grueso para descartar perforacin de vs-cera hueca. Como en todos los homicidios resulta mandatorio la diseccin completa del estmago y la descripcin y cuantificacin del contenido gs-trico. El recto debe ser examinado en detalle en todos los casos sobre todo para descartar lesiones o la presencia de cuerpos extraos. Debe quedar descrito en el informe claramente el contenido del estmago, recto y vagi-na. Los rganos plvicos deben ser examinados en detalle para descartar lesiones traumticas como perforaciones, laceraciones o incluso extraccin completa de los mismos en casos extremos de desfeminizacin.

    COLUMNA VERTEBRAL: En casos de heridas por proyectil de arma de fuego con lesiones vertebrales o lesiones por arma cortopunzante cercanas a co-lumna vertebral es recomendable la apertura del segmento del canal medular que se sospecha lesionado: columna cervical, columna torcica o columna dorsal. Las lesiones deben documentarse con fotografas.

    MUESTRAS RECOMENDADAS

    El tipo de muestras recuperadas y los anlisis solicitados dependern en gran parte del contexto del femicidio que se est abordando y obviamente del estado del cuerpo.

    PRENDAS

    Al igual que en cualquier tipo de homicidio, el anlisis de las prendas resulta crucial. El anlisis incluye la descripcin detallada de las prendas que va desde la posicin de las mismas al momento de la inspeccin inicial del

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    37

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    cuerpo para pasar luego a la descripcin del tipo de prenda, marca, talla, color, material y alteraciones que presenta (desgarros, cortes). En muchos casos hay evidencia relevante dentro de las mismas como documento de identidad, documentos personales, telfonos celulares, armas, drogas, etc. Debe hacerse especial nfasis en la bsqueda de evidencia fsica de transfe-rencia, como sangre, pelos, fibras y sobre todo semen provenientes del per-petrador. La utilizacin de luces forenses o una lupa son de mucha utilidad. Se sugiere la documentacin de las prendas con fotografas. Las prendas en la medida de lo posible no deben ser cortadas. Para los casos en los que se sospeche presencia de semen o sangre del perpetrador estas debern ser embaladas en papel y luego en bolsa plstica para ser remitidas al labora-torio de biologa. Para los casos de cuerpos incinerados, estudios qumicos para bsqueda de acelerantes pueden ser llevados a cabo. Si en la ciudad se dispone de central de evidencias estas deben ser remitidas all para su al-macenamiento. Consideraciones especiales de manejo en prendas en casos de muertes por proyectil de arma de fuego y heridas por arma cortopunzante aparecen en las guas escritas para el abordaje de estos casos.

    RADIOLOGIA

    La toma de rayos X es particularmente valiosa en casos de cadveres des-compuestos, calcinados o esqueletizados con fines de documentacin de le-siones, bsqueda de evidencia o identificacin. En cadveres frescos es una herramienta til en casos de muertes por proyectil de arma de fuego para ubicar el proyectil, para identificar tipo de municin o incluso como ayuda para establecer trayectorias. En arma blanca puede resultar til para docu-mentar neumotrax. En feticidios o neonaticidios femeninos pueden permitir establecer docimasia radiolgica. Tambin puede resultar una herramienta vlida para documentacin y recuperacin de cuerpos extraos en casos de desfeminizacin.

    TOXICOLOGA

    En la mayora de los casos resulta mandatorio tomar suficientes muestras para estudios toxicolgicos ampliados. Esto es particularmente relevante en los femicidios relacionados con crimen organizado, femicidios en contexto de guerra o conflicto armado, femicidio asociado a misoginia y en algunos casos de femicidio asociado a violencia domstica.

  • 38 Taller Feminicidio

    En cadveres frescos se sugieren tres tubos tapa gris con muestra de sangre, un frasco plstico de 60 cc de orina o lavado vesical en su defecto, al menos una muestra de humor vtreo en tubo seco tapa roja, muestra de contenido gstrico en frasco plstico. Los anlisis a solicitar deben incluir alcohol etli-co, al menos una primera lnea de drogas de abuso que incluya cocana, canabinoides y opiceos y de acuerdo al contexto otros como psicofrma-cos. Para algunos casos frotis nasal o incluso vaginal para bsqueda de cocana y muestras de cabellos como marcador cronolgico de consumo. En cadveres descompuestos: muestra de hgado, rin y msculo cobran mucha relevancia.

    ESTUDIOS BIOLGICOS - SANGRE - IDENTIFICACIN DE SEMEN - PELOS

    En todos los casos se debe disponer de una muestra suficiente de sangre en tubo tapa lila para la realizacin de posibles cotejos con sangre de la escena, sangre encontrada en armas o evidencias biolgicas en el mismo perpetrador. Para todos los casos se sugiere la toma de corte de borde libre de uas (previo al corte es recomendable la toma de una fotografa de las uas de las manos) o raspado. Las uas se depositan en sobres de papel adecuadamente rotulados y luego embalados en bolsa plstica.

    La bsqueda de semen constituye uno de los pilares de recuperacin de evidencia en femicidios, especialmente en femicidios asociados a crimen organizado o femicidios en contexto de guerra y conflicto armado y en fe-micidios asociados a misoginia (asesinos seriales). No debe descartarse su toma en algunos casos de femicidio asociado a violencia domstica u otros tipos de femicidio. La decisin deber basarse en el contexto y la informa-cin disponible.

    Para la bsqueda de semen se recomienda la utilizacin de luces forenses o en su defecto el examen minucioso y detallado del cuerpo. Esta no debe circunscribirse nicamente a los lugares obvios como boca, vagina y ano. En nuestra experiencia hemos recuperado semen literalmente de cualquier prenda y de cualquier parte externa del cuerpo. Es importante la utilizacin de hisopos estriles, secos o humedecidos con agua destilada que deber tambin ser estril. Estos hisopos se depositan en tubos secos tapa roja y deben ser correctamente rotulados. Para la bsqueda de semen en boca se recomienda el apoyo de profesionales en odontologa.

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    39

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    La tcnica ms efectiva en nuestra experiencia es la utilizacin de seda dental en los espacios interdentales, aunque tambin resultan vlidos los hisopados.

    HISTOLOGA

    Pueden resultar relevantes para fechado de lesiones, documentacin de lesio-nes en asfixias por compresin del cuello o para documentar procesos fisio-patolgicos cuando hay periodos de sobrevida posterior a un trauma (como por ejemplo muertes que se dan por complicaciones tardas generalmente durante hospitalizaciones prolongadas pero cuya causa bsica es una lesin provocada como herida por proyectil de arma de fuego, herida por arma blanca, trauma contundente, etc.).

    Para los casos de feticidios femeninos el anlisis histolgico de placenta, cor-dn y rganos internos fetales es crucial para corroborar edad gestacional, para llevar a cabo estudios de docimasia o para descartar otras causas de prdida del producto de la concepcin como las infecciones o malformacio-nes. En los femicidios asociados a mutilacin genital la histologa permite documentar procesos infecciosos derivados de este tipo de procedimientos.

    Para todos los casos de femicidio se considera buena prctica tomar mues-tras de tejido de todos los rganos al menos para bloquear.

    TCNICAS DE EXPLORACIN

    En todos los casos se debe practicar una autopsia completa que incluya la apertura de la cavidad craneal y toracoabdominal con diseccin sistemtica de los tres bloques viscerales y diseccin rgano por rgano. Para este fin se deben seguir los lineamientos de la Gua de Procedimientos para la Rea-lizacin de Autopsias Mdico Legales del Instituto5. Adicional a lo anterior, se debe tener presente la prctica de procedimientos especiales adicionales que deben quedar descritos y deben ser documentados con fotografas.

    Procedimientos Especiales:

    1 Exploracin por planos anatmicos de cara (levantamiento facial)

    2 Exploracin por planos anatmicos de cuello hasta columna vertebral

  • 40 Taller Feminicidio

    3 Exploracin por planos anatmicos de dorso extendido a extremi-dades

    4 Extraccin de bloque genital femenino completo

    Exploracin por planos anatmicos de cara: En todos los casos en donde se documente o sospeche lesiones a nivel facial. Se hace un especial nfasis en los femicidios asociados a violencia domstica, femicidios asociados a cri-men organizado, femicidios dentro del contexto de guerra y conflicto arma-do y femicidios con evidencia o sospecha de actividad sexual relacionada.

    Exploracin por planos anatmicos de cuello hasta columna vertebral: En todos los casos en donde se sospeche o evidencien lesiones a nivel cervical: asfixias por compresin del cuello, heridas por proyectil de arma de fuego penetrante a cuello, heridas por arma blanca penetrantes a cuello, trauma contundente en cuello. Especial nfasis en femicidios asociados a violencia domstica, femicidios asociados a crimen organizado, femicidios dentro del contexto de guerra y conflicto armado y femicidios con evidencia o sospecha de actividad sexual relacionada.

    Exploracin por planos anatmicos de dorso extendido a extremidades: En todos los casos en donde se sospeche trauma en dorso. nfasis especial: femicidios asociados a crimen organizado, femicidios dentro del contexto de guerra y conflicto armado.

    Extraccin de bloque genital femenino completo: En donde se sospeche lesiones traumticas a nivel de rganos genitales internos. Particularmente importante cuando se sospeche o documente patrn de desfeminizacin. nfasis especial en femicidios asociados a crimen organizado, femicidios dentro del contexto de guerra y conflicto armado y femicidios con evidencia o sospecha de actividad sexual relacionada.

    INTEGRACIN Y UTILIZACIN DE OTRAS GUAS

    Dependiendo la causa de muerte, el contexto del caso o el estado del cuer-po deben seguirse lineamientos especficos establecidos en

    1 Gua: Muertes debidas a lesiones por proyectil de arma de fuego6

    2 Gua: Muertes debidas a Lesiones por arma cortante7

  • Libertad y Orden

    Libertad y Orden

    41

    Repblica de Colombia Ministerio del Interior

    3 Gua: Muertes por asfixia8

    4 Boletn 35 de Patologa Forense: Cuerpos recuperados en el agua9

    5 Procedimiento de necropsia medicolegal en cadver esqueletiza-do10

    6 Manual para la identificacin de cadveres11

    7 Protocolo de Minnesota12

    El manual para la identificacin de cadveres debe ser seguido de forma estricta en los casos de cadveres que ingresan en condicin de no identi-ficado.

    El Protocolo de Minnesota puede ser aplicable a prcticamente todos los tipos de femicidio pero resulta mandatorio en casos de femicidio asociado a crimen organizado y femicidio en contexto de guerra y conflicto armado.

    ANLISIS Y CONCLUSIN

    Se deben seguir los lineamientos de la Gua de Procedimientos para la rea-lizacin de necropsias medicolegales. De acuerdo al contexto del caso, la informacin disponible y los hallazgos de necropsia se debe mencionar en la opinin pericial el tipo de femicidio que se documenta.

    Se recomiendan frases como: la informacin disponible y los hallazgos de necropsia son consistentes con femicidio de tipo....

    Para lo anterior se debe tener en cuenta la clasificacin postulada por el Consejo Acadmico de las Naciones Unidas (ACUNS) que se explic al comienzo de esta gua.

    Patrones especiales muy frecuentemente relacionados con el femicidio deben aparecer descritos e integrados en la opinin. Se describen a continuacin:

    PATRONES:

    1 Overkill

  • 42 Taller Feminicidio

    2 Desfeminizacin

    3 Desmembramiento

    4 Incineracin

    Overkill: Trmino del idioma ingls referido cuando se observa gran can-tidad de heridas, en nmero mucho mayor que el necesario para causar la muerte y usualmente localizadas en cuello y regin precordial del trax, relacionado con su componente pasional o emocional. El elemento causal ms frecuentemente observado en este tipo de patrn son las heridas por arma cortopunzante.

    Desfeminizacin: Corresponde a maniobras de lesin, mutilacin o incluso amputacin de rganos externos o internos femeninos. Se manifiesta princi-palmente en estructuras como los senos, los genitales externos femeninos y el perin. Puede ir acompaado de lesiones como introduccin de cuerpos ex-traos por cavidad vaginal y anal o en casos extremos de extraccin comple-ta de rganos genitales internos femeninos. Es frecuente que se acompae de maniobras de despersonalizacin generalmente manifestada por lesiones traumticas severas, mutilacin o desfiguracin de la cara.

    Desmembramiento: Maniobra de reducir el cuerpo a fragmentos, general-mente separacin de las extremidades y cabeza del tronco. En nuestra expe-riencia hemos documentado casos de fragmentacin del cuerpo en pedazos muy pequeos. En la mayora de los casos el obje