93
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EMERGENCIAS “ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA “PISULI” PARROQUIA EL CONDADO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2014- FEBRERO 2015” Trabajo de fin de carrera presentado como requisito parcial para optar el grado o título de Licenciada en Atencion Pre Hospitalaria y Emergencias Liseth Abigail Reyes Velasco AUTOR Dra. Blanca Adriana Salinas Andrade TUTOR Quito, Julio 2015

“ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA … · plan de contingencia ... indice de tablas 1. lista de chequeo de riesgos internos y externos de la

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Y EMERGENCIAS

“ELABORACIÓN DE UN PLAN DE CONTINGENCIA EN LA ESCUELA

FISCAL MIXTA “PISULI” PARROQUIA EL CONDADO DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2014-

FEBRERO 2015”

Trabajo de fin de carrera presentado como requisito parcial para optar el

grado o título de Licenciada en Atencion Pre Hospitalaria

y Emergencias

Liseth Abigail Reyes Velasco

AUTOR

Dra. Blanca Adriana Salinas Andrade

TUTOR

Quito, Julio 2015

ii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios y a mi familia;

A Dios que me dio fuerza y fe para creer en mí y continuar cuando a punto de caer he estado, por

ayudarme a vencer los obstáculos, por bendecirme para llegar hasta donde he llegado.

A mi familia por su confianza.

A mis padres por darme la vida, brindarme los recursos necesarios para culminar mi educación.

A mi hermana por preocuparse en que logre mis objetivos y me convierta en un gran ejemplo.

“NO LE PONGAS EXCUSAS A LO QUE NO PUEDES TERMINAR. ENFOCATE EN

TODAS AQUELLAS RAZONES POR LAS QUE DEBES HACER QUE SUCEDA”

RALFH MARSTON

iii

AGRADECIMIENTO

A mi Madre, por ser la amiga y compañera que me ha ayudado a crecer, por darme mucho más

allá de sus posibilidades, gracias por estar conmigo apoyándome en el desarrollo de esta tesis,

por la paciencia que has tenido para enseñarme, y mantenerte siempre pendiente de mi progreso.

A Santiago por darme aliento, fuerza y apoyo en su momento. Por su preocupación e interés que

culmine este proceso. Por brindarme calma en las circunstancias difíciles y sobre todo ayudarme

a creer en mi misma.

A la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias Médicas, y a mis

estimados maestros, que, a lo largo de mi carrera, me han transmitido sus amplios

conocimientos y sus sabios consejos.

El poder culminar esta carrera tan especial es una alegría y un privilegio inmenso en donde

estaremos dispuestos a entregar nuestra vida para salvar otra.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Liseth Abigail Reyes Velasco en calidad de autora de la tesis realizada sobre “Elaboración

de un Plan de Contingencia en la Escuela Fiscal Mixta “Pisuli” Parroquia El Condado del

Distrito Metropolitano de Quito en el Periodo Julio 2014-Diciembre 2014” por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 24 de Septiembre del 2015

Liseth Abigail Reyes

C.I: 172590320-5

Telf: 0983287314

E-mail: [email protected]

vi

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la señorita Liseth Abigail Reyes

Velasco, para optar el Título o Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en

Emergencias, cuyo título es de “Elaboración de un Plan de Contingencia en la Escuela Fiscal

Mixta “Pisuli” Parroquia El Condado del Distrito Metropolitano de Quito en el Periodo Julio

2014-Diciembre 2014.

Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito

Dra. Adriana Salinas

Tutor

vii

INDICE GENERAL

LISTA DE TABLAS .......................................................................................... viii

LISTA DE CUADROS ........................................................................................ ix

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................ x

ANEXOS… ......................................................................................................... xi

RESUMEN ......................................................................................................... xii

ABSTRACT… ................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

ANTECEDENTES… ............................................................................................ 3

CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA… ............................................... 4

1.2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 5

1.3. OBJETIVO ESPECÍFICO… ...................................................................... 5

1.4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 6

CAPITULO II

2.1. MARCO CONSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS Y

PLANES DE CONTINGENCIA .......................................................................... 7

2.1.1 COMPONENTES Y ÁREAS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS…….7

2.2. PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................... 8

2.3. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................. 8

2.3.1 DIAGNÓSTICO… ............................................................................... 8

2.3.2 ANÁLISIS ESCOLAR DE RIESGO ................................................... 9

2.3.3 PREPARACIÓN ................................................................................. 20

2.4. CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS. ............................................. 23

2.5. EJECUCIÓN ................................................................................................ 25

2.5.1 SIMULACRO ESCOLAR… .............................................................. 25

HIPÓTESIS......................................................................................................... 26

vii

CAPITULO III

METODOLOGIA.

3.1. MÉTODO .................................................................................................... 27

3.2. TÉCNICAS… .............................................................................................. 27

3.3. INSTRUMENTOS ...................................................................................... 27

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA… .................................................................. 28

3.5. RECURSOS… ............................................................................................. 28

4. RESULTADOS............................................................................................... 29

4.1 CUESTIONARIO PRIMEROS AUXILIOS ....................................... 29

4.2 EVALUACIÓN ACTUACIÓN DOCENTES MEDIANTE

SIMULACRO ............................................................................................ 44

CONCLUSIONES ............................................................................................... 45

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 46

CRONOGRAMA ................................................................................................ 47

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 49

viii

INDICE DE ANEXOS

1. CUESTIONARIO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS ....................................... 50

2. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA

PISULI ................................................................................................................... 52

3. EVALUACIÓN DEL SIMULACRO FINAL ................................................... 69

ix

INDICE DE CUADROS

1. CONCEPTO PRIMEROS AUXILIOS… ........................................................29

2. BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS… ......................................................... 30

3. ABC ................................................................................................................. 31

4. PULSO… ........................................................................................................ 32

5. VENDAJE EN QUEMADURAS Y HERIDAS ............................................. 33

6. HEMORRAGIAS… ....................................................................................... 34

7. SANGRADO NASAL O EPISTAXIS ........................................................... 35

8. FRACTURAS ................................................................................................. 36

9. QUEMADURAS ............................................................................................ 37

10. PERSONAS SEMICONSCIENTES… ........................................................ 38

11. DESMAYO… .............................................................................................. 39

12. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ................................................... 40

13. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RECIÉN NACIDOS ................. 41

14. TÉCNICAS DE TRANSPORTE DE HERIDOS ......................................... 42

15. ESGUINCE… ............................................................................................... 43

16. EVALUACIÓN ACTUACIÓN DOCENTES MEDIANTE SIMULACRO.44

x

INDICE DE TABLAS

1. LISTA DE CHEQUEO DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA

INSTITUCIÓN ................................................................................................... 11

2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL ENTORNO ............................ …14

3. IDENTIFICACION VULNERABILIDADES EXTERNAS .......................... …15

4. IDENTIFICACION VULNERABILIDADES INTERNAS… ....................... …16

5. FACTORES PARA EL DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDADES EN EL

AULA… .............................................................................................................. 17

6. FACTORES DE DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD EN EL

EDIFICIO.……………………………………………………………………....18

7. CONDICIONES PARA LA EVACUACIÓN ................................................. …19

8. CONDICIONES DE LA RUTAS DE SALIDA ............................................. ….19

9. CONDICIONES DE LA ZONA DE SEGURIDAD ...................................... ….20

xi

LISTA DE GRÁFICOS

1. CONCEPTO PRIMEROS AUXILIOS… .......................................................29

2. BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS… ........................................................ 30

3. ABC ................................................................................................................ 31

4. PULSO… ........................................................................................................ 32

5. VENDAJE EN QUEMADURAS Y HERIDAS ............................................. 33

6. HEMORRAGIAS… ....................................................................................... 34

7. SANGRADO NASAL O EPISTAXIS ........................................................... 35

8. FRACTURAS ................................................................................................. 36

9. QUEMADURAS ............................................................................................ 37

10. PERSONAS SEMICONSCIENTES… ........................................................ 38

11. DESMAYO… ............................................................................................... 39

12. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ................................................... 40

13. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RECIÉN NACIDOS ................. 41

14. TÉCNICAS DE TRANSPORTE DE HERIDOS ......................................... 42

15. ESGUINCE… .............................................................................................. 43

16. EVALUACIÓN ACTUACIÓN DOCENTES MEDIANTE

SIMULACRO… ................................................................................................ 44

xii

TEMA: “Elaboración de un Plan de Contingencia en la Escuela Fiscal Mixta “Pisuli” Parroquia

El Condado del Distrito Metropolitano de Quito en el Período Julio 2014-Diciembre 2014”

AUTOR: LISETH ABIGAIL REYES VELASCO

TUTOR: DRA. BLANCA ADRIANA SALINAS ANDRADE

FECHA: JUNIO 2015

RESUMEN

La presente memoria de tesis, busca concretar la Elaboración de un Plan de Contingencia en la

Escuela Fiscal Mixta “Pisuli”; frente algún tipo de catástrofe; enfocándonos, principalmente ante

un riesgo de sismo e incendio.

Por capítulo, usted contará con los antecedentes que le permitirán desarrollar un Plan de

Emergencia y Evacuación. Trataremos aspectos importantes, como el marco constitucional de la

Gestión de Riesgo y Planes de Contingencia; incorporando en este estudio, la creación y

aplicación de una lista de chequeo para la identificación de riesgos y vulnerabilidad que presenta

la institución, además de la aplicación de simulacros.

En definitiva, el plan otorgará a la Escuela Pisuli, un patrón a seguir que permitirá a los docentes

y alumnos, actuar de manera organizada, ante una situación de emergencia, ya sea esta, de origen

natural, o simplemente provocada por el hombre.

PALABRAS CLAVE: CONTINGENCIA / AMENAZA / RIESGO / VULNERABILIDAD /

EMERGENCIA / DESASTRE.

xiii

TITLE “Development of Contingency Plan at “Pisulli” Mixed Financial School, El

Condado Parish of Metropolitan District of Quito in the Period July 2014 – December

2014”

AUTHOR: LISETH ABIGAIL REYES

VELASCO

TUTOR: DRA. BLANCA ADRIANA SALINAS

ANDRADE

FECHA: JUNIO 2015

ABSTRACT

Thesis herein, seeks to realice the Development of a Contingency Plan at “Pisulli” School;

facing some sort of catastrophe; focusing, mainly regards the risk of earthquake ande fire.

By chapter, you will have the background to help you develo pan emergency plan and

evacuation. We will discuss important issues such as the constitutional framework of the Risk

Management and Contingency Plans; incorporating in this study, the creation and

implementation of a checklist to identify risks and vulnerabilities of the institution, besides

the application of drills.

Finally, the plan will give the Pisulli School, a pattern to follow that allows teachers and

students to act in an organized manner, to an emergency, whether it is of natural origin, or

simply caused by man.

KEYWORDS: CONTINGENCY / THREAT / RISK / VULNERABILITY /

EMERGENCY / DISASTE

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in

Spanish.

Lic. Yolanda Trujillo Certified Translator

1

INTRODUCCIÓN

Por lo general las instituciones educativas no se encargan de la transformación en cuanto a temas

de seguridad, prevención y respuesta ante una eventual emergencia o porque no un desastre,

sumado a esto el poco énfasis que se le ha dado a la identificación de riesgos escolares ya sean

estos la ubicación, las condiciones de la infraestructura y el escaso conocimiento y preparación

de la comunidad escolar frente a los riesgos a los que están expuestos y las soluciones que

podrían brindar aumenta la vulnerabilidad de los mismos.

Ecuador está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico cuya actividad Geodinámica genera

eventos sísmicos y volcánicos de gran intensidad. En el Cinturón de Fuego se libera más del 80

por ciento de toda la energía sísmica producida por el planeta y es el lugar de origen de los

terremotos de mayor magnitud. Además Quito se encuentra asentada sobre una falla geológica

conocida como el Sistema de Fallas de Quito, la cual genera que grandes masas de tierra

interactúen, se muevan unas con otras lo cual provoca los sismos y mantiene la posibilidad de

que ocurran otros. Debido a lo expuesto anteriormente y al deficiente interés en dicho tema surge

la incógnita de que la Escuela Fiscal Mixta “Pisuli” localizada en el sector El Condado, la misma

que se encuentra ubicada en una geografía inestable producto de invasiones por parte de sus

primeros habitantes. Cuenta con 1148 alumnos y 40 profesores divididos en dos jornadas, en el

presente trabajo se tomara la jornada matutina con 942 alumnos y 29 profesores, tiene el riesgo

de presentar emergencias, por esta razón es evidente la necesidad de contar con un Plan de

Contingencia Escolar.

Un plan de contingencia pretende identificar dichos riesgos, promover la preparación para con

esto obtener una correcta respuesta y actuación de los integrantes de la institución ante un evento

adverso, volviéndolos autosuficientes y capaces de minimizar las consecuencias que se puedan

presentar. Las emergencias suceden. Puede ser un sismo, un incendio o un ataque terrorista que

pueden producirse en horas hábiles de la escuela. Nadie quiere pensar en accidentes o desastres,

pero estar preparado para una eventual emergencia puede ayudar sin lugar a duda, a proteger la

vida de las personas, el punto principal de la preparación, para prevenir emergencias, es hacer lo

más que sea posible, antes de que suceda un acontecimiento real. Por ello, no se debe dejar a la

improvisación la organización de los medios materiales y humanos necesarios que son de vital

importancia frente a alguna situación de emergencia.

En el contexto del estudio se propone la Elaboración de mencionado Plan que presentara una

estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a

minimizar sus consecuencias negativas, proponiendo una serie de procedimientos alternativos al

funcionamiento normal de la institución, cuando alguna de sus funciones usuales se vea

perjudicada por un riesgo externo o interno, esto involucra más que preparar un Plan de

Respuesta solamente sino es una actividad continua que incluye entrenamiento y ejercicios,

además de conducir simulacros. Constará de tres etapas principales de implementación:

Diagnostico, Preparación y Ejecución. Incluido el diseño final del Plan de Contingencias que

será implementado en la Institución.

En cuanto al objetivo general planteado para el desarrollo de este proyecto fue Elaborar un Plan

de Contingencia en la Escuela Fiscal Mixta “Pisuli” del Distrito Metropolitano de Quito, del cual

se desprenden los objetivos específicos siendo el primero: Evaluar la actuación de los docentes y

personal administrativo ante una eventual emergencia para el cual se realizara un simulacro

previo en la jornada matutina de la escuela para observar su actuación y proceder a la evaluación

2

de dicho simulacro, el segundo objetivo propuesto es capacitar a los docentes en atención

primaria básica, para esto llevaran a cabo charlas, capacitaciones y entrenamiento en temas de

Primeros Auxilios Básicos y técnicas de evacuación, como tercer objetivo tenemos identificar los

riesgos internos y externos de la institución, aquí se utilizara tablas de evaluación y observación

de campo para verificar dichos riesgos.

La metodología de trabajo escogida para esta memoria es investigativa-descriptiva debido a que

se va a trabajar sobre realidades delos hechos que nos llevan a la elaboración del plan, en ella

comprende la descripción, registro, análisis de los procesos que darán como resultado una

interpretación de dicho plan. El método es inductivo ya que se analizaran datos particulares, para

ordenar la observación tratando de extraer conclusiones de carácter universal o general partiendo

de hipótesis o antecedentes en particular, el método hipotético-deductivo debido a que se

propone una hipótesis y a partir de la observación de casos particulares se plantean un problema.

A través del marco teórico se realiza un proceso de inducción, mediante un razonamiento

deductivo, para arribar a conclusiones particulares que después se puedan comprobar

experimentalmente y finalmente el método bibliográfico que consiste en una revisión

bibliográfica del tema obteniendo información contenida en documentos pertinentes para la

investigación y a partir de eso se pueden formular hipótesis fundamentadas, que posteriormente

se intentan validar.

Además constara de 5 partes. La primera de ellas, hará referencia a los antecedentes a considerar

sobre el Marco Constitucional, componentes y áreas de la Gestión de Riesgos y Planes de

Contingencias. En la segunda etapa, se procederá al diagnóstico e identificación de riesgos

externos e internos así como las vulnerabilidades de la institución, cabe destacar, que será

necesario un análisis en terreno de la institución. Posteriormente, en nuestra tercera etapa de

avance, se realizará la conformación del Comité para Emergencias, las respectivas brigadas, en

este capítulo también se realizará una capacitación en Atención Primaria Básica a los docentes y

se finalizara con la construcción del mapa de riesgos y recursos. Finalmente en el la quinta parte

se llevara a cabo la ejecución mediante la implementación de un simulacro, con la participación

de los estudiantes y docentes, para de esta manera poder evaluar el trabajo que se realizara en

esta memoria de título. Además se proporcionara al Comité para Emergencias de la escuela, un

Plan de Contingencia con la estructura final para que sea establecido y aplicado.

Solo se espera que toda esta información palpada en esta memoria, entregue un patrón a seguir,

para quienes deseen elaborar un Plan de Contingencias Escolares.

Para culminar expresare mis más sinceros agradecimientos a Dios, por permitirme llegar a estas

instancias, porque gracias a su bendición, a su fuerza me mantuvo con fe, paciencia y

perseverancia durante este proceso, al Profesor Sergio Espín Director de la Escuela Fiscal Mixta

“Pisuli” quien me abrió las puertas de su establecimiento y me brindo los recursos necesarios

para desarrollar mi proyecto, a la Doctora Adriana Salinas quien me guio con sus conocimientos

y finalmente a mi familia en especial a mi madre que siempre estuvo presente con sus consejos

apoyándome e impulsándome a que termine esta etapa de mi vida.

3

ANTECEDENTES ESCUELA FISCAL

MIXTA “PISULI”

Se encuentra ubicada en la Parroquia El Condado Barrio Pisuli, una zona de invasiones y

pobreza conocida antiguamente como hacienda Pisuli la cual pertenecía al Ministerio de Salud

Pública y hoy es una Cooperativa de Vivienda, localizada en la calle Pablo Yerovi y Carlos

Concha, tiene como punto de referencia la parada de los buses Águila Dorada. Fundada por un

grupo de vendedores ambulantes, carpinteros, empleadas domésticas, albañiles, comerciantes de

diversas provincias del país, quienes junto a estudiantes de la Universidad Central del Ecuador,

plantean la necesidad urgente de crear una escuela y jardín. Así deciden realizar la construcción

empezando clases el día Lunes 1 de Octubre de 1984, con el siguiente personal docente:

Profesor-Director: Yuri Robalino

Jardín: Teresa Espín

Primer Grado: Magaly Encalada

Segundo Grado: Rita Ruiz

Tercer Grado:

Cuarto Grado: Yuri Robalino

Quinto Grado: Juan Barragán

Sexto Grado: Laura de Bosques

Asisten cerca de 200 niños y niñas, previsionalmente se trabaja en una construcción de bloque de

4 habitaciones y en un bloque prefabricado de 3 aulas que no estaba terminado además de 7

profesores por falta de niños en Jardín, solo se trabaja con primero hasta 6to grado, pero

posteriormente se labora desde jardín. El 1 de Diciembre de 1984 se hace la entrega e

inauguración de la construcción de 4 habitaciones, adecuadas como aulas. La entrega la hace el

Sr. Edgar Coral Almeida, Gerente de la llamada Pre Cooperativa de Vivienda Pisuli.

El 19 de Julio de 1985, La Dirección Provincial de Educación de Pichincha reconoce los estudios

de los niños y niñas del Jardín de Infantes Pisuli. El 22 de Julio de 1985, se reconoce el estudio

de los niños y niñas de los 6tos grados de la Escuela Pisuli. Concluyendo del primer año de

labores en el mes de julio de 1985, con la promesa de volver a encontrarse en el próximo año

lectivo.

En la actualidad consta de 1148 alumnos, 942 en la sección matutina y 206 en la sección

vespertina desde Educación Inicial hasta Tercero de Bachillerato, y 40 docentes. La jornada en el

turno de la mañana de 07h15 a 12h45 funciona desde Inicial, E.GB hasta 3º de bachillerato y en

el turno de la tarde de 13h00 a 18h30 funciona Inicial, 4º y 7º de E.G.B, hasta 3º de Bachillerato.

Presenta una amplia estructura, tiene dos canchas grandes pavimentadas y un patio principal, 5

baños, oficina de dirección, departamento de psicología recién instaurado, un amplio centro de

cómputo, cocina con su respectivo bar pero no cuenta con servicio médico. Tiene 25 aulas 6 de

las cuales son prefabricadas unas son pequeñas y otras grandes con capacidad de 40 alumnos con

techo de eternit y no poseen la seguridad adecuada, el jardín cuenta con espacio propio y

separado. También posee un espacio verde con juegos infantiles, los mismos que se encuentran

en mal estado.

La administración está bajo la responsabilidad del Señor Rector Profesor Sergio Espín, el

Consejo Directivo, y un Gobierno Escolar, quienes son los encargados de velar por las

necesidades de la Unidad Educativa.

4

CAPITULO I

1.1 Planteamiento del Problema

Ecuador está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacifico cuya actividad geodinámica genera

eventos sísmicos y volcánicos de gran intensidad. En el Cinturón de Fuego se libera más del 80

por ciento de toda la energía sísmica producida por el planeta y es el lugar de origen de los

terremotos de mayor magnitud. De hecho, en 1906, frente a las costas de Esmeraldas, ocurrió el

sexto terremoto más grande registrado en el mundo. Además Quito se encuentra asentada sobre

una falla geológica conocida como el sistema de fallas de Quito, la cual genera que grandes

masas de tierra interactúen, se muevan unas con otras lo cual provoca los sismos y mantiene la

posibilidad de que ocurran otros, como el registrado en el mes de Agosto del 2014 un sismo de

5,1 grados en la escala de Richter y varias réplicas en días posteriores que ocurrieron con más

fuerza en el sector norte de la ciudad, donde los resultados fueron gran cantidad de heridos,

estructuras afectadas, muertos y sobre todo el pánico general. (Instituto Geofísico de la Escuela

Politécnica Nacional, Agosto,2014)

La Escuela fiscal Mixta “Pisuli”, localizada en el sector El Condado, se encuentra ubicada en una

geografía inestable producto de invasiones por parte de sus primeros habitantes, sumado a esto el

descuido por las autoridades correspondientes en temas de seguridad, prevención y preparación

ante dichas situaciones, el escaso conocimiento de la comunidad escolar frente a los riesgos a los

que están expuestos y las soluciones que podrían brindar aumenta la vulnerabilidad existente

frente a un fenómeno natural. Con lo cual se presenta la siguiente pregunta: ¿Los integrantes de

la escuela conocen los riesgos internos y externos a los que están expuestos y presentan el

conocimiento para dar oportuna respuesta conuna actuación adecuada ante los mismos en una

situación de riesgo?

5

Objetivos

1.2 Objetivo General

Elaborar un Plan de Contingencia en la Escuela Fiscal Mixta “Pisuli” en el Periodo Septiembre-

Febrero del 2014.

1.3 Objetivos Específicos

Evaluar la actuación de los docentes ante una eventual emergencia.

Capacitar a los docentes en primeros auxilios.

Identificar los riesgos internos y externos de la institución.

6

1.4 Justificación

Un plan de contingencia es de vital importancia para la comunidad escolar ya que pretende

minimizar las consecuencias y severidad ante un evento catastrófico e identificar los riesgos a los

cuales están expuestos y fortalecer sus conocimientos para una correcta actuación frente a los

mismos, con el fin de ser autosuficientes y protegerse ante una emergencia.

Los objetivos de estos planes no están dados simplemente por el nivel de capacitación, sino están

enfocados en los diseños de programas en prevención y preparación además de la importante

concepción de trabajo en equipo.

Dentro de las instituciones educativas existe un lento proceso de transformación para lograr una

cultura preventiva debido a la falta de importancia que se le brinda a los temas de contingencia

por lo cual aumenta la vulnerabilidad y los riesgos de la comunidad escolar. La educación es uno de los medios idóneos para lograr una cultura de reducción del riesgo de desastres y la escuela un espacio ideal para consolidar esta iniciativa y lograr la pronta recuperación luego de una emergencia o desastre; por ello resulta obvio, entender la importancia que tiene el incorporar el tema como un eje estratégico dentro los planes de desarrollo institucional.

“Se recuerda la existencia de una disposición para que los docentes enseñen y pongan en práctica

los protocolos respectivos en casos de emergencia, de tal forma que los estudiantes puedan

afrontar una contingencia” (Secretaría de Gestión de Riesgos,2010).

La Escuela fiscal Mixta “Pisuli”, localizada en el sector El Condado, la misma se encuentra

ubicada en una geografía inestable producto de invasiones por parte de sus primeros habitantes.

Cuenta con 1148 alumnos y 40 profesores divididos en dos jornadas, en el presente trabajo se

tomara la jornada matutina con 942 alumnos y 29 profesores.

Ecuador está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacifico el cual genera eventos sísmicos y

volcánicos, además Quito se encuentra asentada en una falla geológica, dando como resultado

sismos como los registrado en el mes de Agosto del 2014, los cuales dejaron gran cantidad de

heridos, pánico y daños materiales sobre todo en el sector norte, acompañado a esto la falta de

importancia acerca de tema de contingencia, el escaso conocimiento y preparación de la

comunidad escolar frente a los riesgos a los que están expuestos y las soluciones que podían

brindar aumenta la vulnerabilidad existente frente a un fenómeno natural.

Con lo expuesto antes nos presentamos estas preguntas: ¿Presentan los integrantes de la escuela

el conocimiento en atención primaria para dar una respuesta adecuada ante una situación de

riesgo?, ¿Se conoce los riesgos internos y externos a los que se encuentran expuestos?.

7

CAPITULO II

1. Marco Constitucional para La Gestión de Riesgos y Planes de Contingencia

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los

efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el

riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,

económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de

gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y

nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que

implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando

sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito

territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su

autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

Según el mandato constitucional la gestión de riesgos opera mediante un ente rector y una

estructura descentralizada. La conformación y fortalecimiento del ente rector y del sistema

nacional descentralizado es uno de los desafíos institucionales más importantes de los próximos

años.

El Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda Nacional Estratégica de Seguridad, Soberanía y

Democracia han asumido la gestión de riesgos como eje de sus políticas. El marco constitucional obliga a los actores de la gestión de riesgos (entidades públicas nacionales, gobiernos provinciales y municipales, Juntas parroquiales, empresas públicas y privadas, Organizaciones No Gubernamentales, cooperación internacional, etc.) a asumir sus responsabilidades, desarrollar sus capacidades e integrar mejor sus esfuerzos para reducir los riesgos en los diferentes campos de su actividad.1

1.1 Componentes y Áreas de la Gestión de Riesgos.

Hoy en día, el análisis de riesgo se ha convertido en una herramienta muy importante, ya que,

usando de manera sistemática la información que se dispone, se puede establecer la probabilidad

de que ocurran eventos adversos, incluso se puede determinar el alcance de sus posibles

consecuencias. Partimos del monitoreo de los eventos adversos que se presentan para así poder

tomar acciones que nos permitan evitar que se produzca un desastre en un lugar específico y en

un tiempo determinado, o al menos reducir su impacto.

1.2 Reducción de Riesgos. Las actividades que se realizan en este componente están dirigidas a eliminar el riesgo o disminuirlo. Su objetivo fundamental es reducir los riesgos identificados. La reducción de riesgos está compuesta por la prevención y la mitigación.

1. Constitución de la República del Ecuador, Sección novena; Gestión del riesgo, 2008.

8

1.2 Prevención.

Sera el conjunto de medidas y acciones que se deben implementaran con anticipación para evitar o impedir que se presenten y generen nuevos riesgos.

1.3 Mitigación.

Se deberá implementar medidas o acciones de intervención sobre la vulnerabilidad para reducir el riesgo existente, y así disminuir los daños y el impacto potencial.

2. Plan de Contingencia

Un Plan de Contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una

estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a

minimizar sus consecuencias negativas, propone una serie de procedimientos alternativos al

funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve

perjudicada por ciertos hechos clave que no ocurren como se esperaba, o simplemente no se

esperan, es decir, obedecen a acontecimientos externos-internos, fortuitos o planeados

¿Para Qué se Realiza un Plan de Contingencia?.

Para brindar mayor seguridad a los estudiantes y al personal educativo de manera que se logren reducir situaciones de pánico, lesiones graves o la pérdida de vidas humanas y bienes materiales.

¿Cuándo se Realiza un Plan de Contingencia?.

Cuando la institución no tiene un Plan de Contingencia. Hay que recordar que es un proceso continuo y permanente, que debe ser evaluado y corregido constantemente.

¿Cómo se Realiza un Plan de Contingencia?. Aplicando acciones que permitan mejorar sustancialmente la infraestructura, organizando y preparando a la población. Un Plan institucional para centros educativos, debe adecuarse a las características particulares de cada institución de enseñanza.

Entre las características del centro educativo que se deben considerar en el momento de elaborar

el Plan, se enumeran las siguientes:

• Tipo de amenaza a que está expuesto el centro educativo (sismos, inundaciones,

deslizamientos, erupciones volcánicas, incendios, escapes, derrames de material peligroso,

amenaza de bomba.

• Factores de vulnerabilidad internos y externos (Características del terreno donde está el edificio

y del diseño del edificio mismo; de la población estudiantil).

3.Etapas de Implementación

3.1 Diagnóstico. Ante todo, y, para iniciar las tareas se debe conformar un grupo de trabajo que incluya personal

docente de planta del colegio y alumnos. Este grupo se llama Comisión Institucional Escolar

para Emergencias y se encargará de realizar el análisis de riesgos y de vulnerabilidades.

9

3.1.1 Comisión Institucional Escolar para Emergencias. 2

Para esta Comisión, se sugieren como posibles integrantes a:

Presidente: El director/a o rector/a. Él o ella será quien presida este comité, será su

cabeza principal.

Coordinador general: Puede ser el inspector o un profesor designado por el presidente quien dirija la ejecución del plan: El/a SubDirector

Docentes (maestro/as, profesores/as o preceptores/as)

Alumnos/as

Funciones.

Las principales funciones de la Comisión serán:

Ejecutar la identificación y análisis de riesgos y vulnerabilidades.

Impulsar la creación del Comité para Emergencias.

Funciones del Presidente.3

Motivar a la Comunidad Educativa para la Elaboración del Plan Institucional de Emergencia.

Organizar el Comité Institucional de Emergencia.

Elaborar con el CIE el Plan Institucional para Emergencias

Facilitar el Equipamiento de las Brigadas

Socializar el Plan Institucional de Emergencia en la Comunidad Educativa

Trabajar en Medidas de Mitigación para reducir las Vulnerabilidades Institucionales

Evaluar permanentemente el Plan y actualizarlo

Funciones del Coordinador.4

Reemplazar al Director en caso de ausencia

Participar en la elaboración del Plan Institucional para Emergencias

Coordinar acciones con los Jefes de las Brigadas

Organizar el Simulacro y dirigir su evaluación

Socializar en maestros y alumnos las alarmas

Ejecutar las alarmas

3.2 Análisis Escolar de Riesgo.

Objetivos:

Determinar con exactitud el conjunto de amenazas y riesgos específicos que afectan a la comunidad.

Establecer acciones preventivas y de preparación respecto a cada uno de los riesgos detectados.

2,3,4. Cruz Roja Ecuatoriana, Centro de Capacitación Continua, Plan Escolar de Emergencias.

Ecuador 2010. 32 p.

10

3.2.1 identificación de riesgos internos y externos de la institución.

Lista de Chequeo de Riesgos. 5

FACTOR DE INCIDENCIA

Hasta el presente no ha ocurrido, seria

excepcional pero no se descarta.

Existen antecedentes de haberse presen-

tado en esta institución.

Ya se ha presentado al menos una vez

en la institución, pudiendo llegar a

repetirse.

Se ha presentado en repetidas ocasiones

durante los últimos años y se podría

presentar con cierta facilidad.

I= IMPROBABLE

P= POSIBLE

O= OCASIONAL

F= FRECUENTE

11

TABLA N° 1

LISTA DE CHEQUEO DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LAINSTITUCIÓN 1. Riesgos de Atropellos por circulación vehicular de alta densidad o alta velocidad en las vías aledañas al establecimiento.

Improbable Posible Ocasional Frecuente

2. Riesgos de explosiones por sitios que puedan ser blanco de atentados terroristas a menos de 5 (cinco) cuadras en los alrededores del colegio.

Improbable Posible Ocasional Frecuente

3. Riesgos de derrumbe o desplome de estructuras agrietadas, inestables, mal construidas o deterioradas por el uso, (ej: barandas, techos, muros, escaleras, pisos, columnas, tejado u otras

Improbable Posible Ocasional Frecuente

4. Riesgos de resbalones y caídas por las escaleras que se encuentran lisas, irregulares, deterioradas o sin pasamanos, o por irregularidades del suelo o tapas de alcantarillado que hayan sido hurtadas o

removidas recientemente.

Improbable Posible Ocasional Frecuente

5. Riesgos de atrapamiento de las personas en salones, baños, laboratorios o en el establecimiento mismo a causa de puertas que se traben frecuentemente o que permanezcan cerradas por orden

interna.

Improbable Posible Ocasional Frecuente

6. Riesgos de electrocución por instalaciones, cables expuestos, tomas o interruptores en mal estado.

Improbable Posible Ocasional Frecuente

7. Riesgos de lesiones físicas por objetos inestables que puedan caer como estantes, lámparas, cuadros, cajas de papelería, archivadores o cualquier otro objeto que haya sido apilado o colocado

en sitios altos sin la debida seguridad.

Improbable Posible Ocasional Frecuente

8. Riesgos de incendio por acumulación de papeles, almacenamiento inadecuado de combustibles o materiales de laboratorio, instalaciones eléctricas sobrecargadas, provisionales o bajo alfombras,

cocinas en sitios inadecuados.

Improbable Posible Ocasional Frecuente

9. Riesgos por picaduras o mordeduras por ubicación de panales de abejas u otro tipo de insectos en las instalaciones o por animales domésticos que convivan dentro del colegio como perros u otros.

Improbable Posible Ocasional Frecuente

10. Riesgos de secuestro, rapto, atraco o violación de menores en razón a la ubicación del establecimiento, en zonas marginales o al tipo de estudiantes en especial.

Improbable Posible Ocasional Frecuente

11. Riesgos de accidentes por no existir acceso independiente para el ingreso a la institución de alumnos, docentes y vehículos.

Improbable Posible Ocasional Frecuente

12. Riesgo de lesiones o caídas en el parque de juegos por la falta de mantenimiento y mal estado del mismo.

Improbable Posible Ocasional Frecuente

5. Ministerio de Educación, SNGR, Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos

12

Objetivo:

Identificar los aspectos débiles de la preparación, organización e infraestructura para la emergencia del plantel, para poner en práctica estrategias de mejoramiento y refuerzo.

Para identificar las vulnerabilidades tenemos que comenzar por reconocer los tipos de amenazas que son: Las amenazas de origen natural son propias de la naturaleza, como por ejemplo: sismos,

huracanes o erupciones volcánicas.

Las amenazas socio naturales son las que surgen como resultado de la interrelación entre las

prácticas de los seres humanos con el ambiente natural. Así, por ejemplo, un deslizamiento

en un determinado lugar puede estar causado por la tala de árboles, que suceda durante

mucho tiempo en ese lugar y sus alrededores.

Las amenazas antrópicas son las causadas directamente por la actividad humana. Por

ejemplo, las explosiones, derrames de materias tóxicas, contaminación de aire, agua y tierra

por desechos industriales o urbanos, o las guerras.

Ejemplos de Amenazas

Sismo, (temblor, terremoto): Son fuertes o débiles movimientos de la corteza terrestre que se

originan en el interior de la Tierra.

Maremoto o tsunami: Serie de olas marinas gigantes que arremeten contra las costas y que

son provocadas por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos en el fondo del mar.

Erupción volcánica: Explosiones o emisiones de lava, ceniza y gases tóxicos, que salen del

interior de la Tierra a través de los volcanes.

Tormentas y fuertes vientos: Fuertes vientos que vienen acompañados de lluvias.

Inundación: Presencia de grandes cantidades de agua que el suelo no puede absorber,

provocada por fuertes lluvias o desbordamiento de ríos crecidos.

Incendio: Fuegos intensos que cuando se salen de control, pueden esparcirse y afectar

amplias zonas forestales o pobladas.

Sequía: Prolongado período durante el cual, una zona de la tierra no recibe agua de lluvia, lo

que causa graves daños a los cultivos, los animales y las personas.

Plagas: Calamidad que afecta a un pueblo o comunidad, por ejemplo, una inmensa cantidad

de insectos o parásitos que pueden destruir los cultivos.

Derrame tóxico: Cuando se vierte o riega sustancias que son tóxicas y afectan gravemente la

vida de plantas, animales e, incluso, personas.

13

Pandemia: Es una epidemia que afecta al mismo tiempo a muchos países en el mundo. Al ser

producida por un virus nuevo, puede ocasionar un cuadro clínico de mayor severidad, porque

la población no tiene defensas para el nuevo virus.

3.2.2.1 Factores de vulnerabilidad.

Se había dicho que existen factores internos de las personas o comunidades que las vuelve más

propensas a sufrir daños si tienen que enfrentar una amenaza. Esos factores de vulnerabilidad son

varios y dependen del aspecto que se analice; es muy importante tenerlos en cuenta para

disminuirlos.

A continuación la descripción de esos factores

a) Factor físico: Depende de si estamos ubicados en áreas propensas y si es que los

elementos expuestos a la amenaza no son lo suficientemente resistentes.

b) Factor económico: La pobreza incrementa la vulnerabilidad. Los sectores

económicamente más abatidos son los más vulnerables, mientras menos recursos tenga

un centro educativo, más dificultades tendrá para recuperarse y reconstruirse si un

desastre le causa daños.

c) Factor social: Cuando más integrada está una comunidad educativa, todos sus miembros

hacen esfuerzos por superar los inconvenientes que pueden presentarse.

d) Factor educativo: Se refiere a la educación deficiente o a la pobre cobertura educativa en

una comunidad. Un centro educativo, por ejemplo, se vuelve más vulnerable si los

docentes, alumnos y administrativos no tienen conocimientos sobre las causas, los efectos

y las razones por las cuales se presenta un desastre.

e) Factor político: Tiene que ver con la poca importancia que las autoridades le den a la

gestión de riesgos y con el nivel de autonomía que tiene una comunidad para manejar sus

recursos y para tomar decisiones sobre las cosas que la afectan.

f) Factor institucional: Está relacionado con las debilidades o dificultades que tienen las

instituciones para hacer gestión de riesgos.

g) Factor cultural: Tiene que ver con los patrones de pensamiento y acción con que los

diferentes grupos humanos entienden la naturaleza y los fenómenos sociales. Estos

patrones generalmente afectan el entendimiento de los riesgos y la manera de

enfrentarlos.

h) Factor ambiental: Hay un aumento de la vulnerabilidad cuando los seres humanos se

centran en la explotación inadecuada y la destrucción de los recursos naturales.

14

3.2.3 Lista para Identificación de Amenazas y Vulnerabilidades de la Institución. 6

TABLA N° 2.

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL ENTORNO.

AMENAZAS

Sismo, (temblor, terremoto)

Maremoto o tsunami

Erupción volcánica

Tormentas y fuertes vientos

Deslizamientos

Inundación

Incendio

Sequía

Plagas

Derrame tóxico

Pandemia

6. Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos

15

TABLA N° 3.

IDENTIFICACIÓN VULNERABILIDADES EXTERNAS 7

VULNERABILIDADES

EXTERNAS

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Hay zonas de deslizamiento cercanas

Peligro de incendios por quema de vegetación

Inundación por ríos que se desbordan

Basureros al aire libre

Estancamiento de agua lluvia

Estancamiento y corrientes de aguas

servidas

Presencia de delincuencia y drogadicción

Presencia de centros de tolerancia, discotecas o

bares en los alrededores de

la institución

Las calles aledañas son seguras y con señalización

En el sector existe pobreza evidente

7. Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo

8. Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos.

16

Matriz para registrar la condición general en la que se encuentra la estructura de la construcción.

Identifica las amenazas a las que está expuesta la institución. Análisis de la vulnerabilidad A: Alta M: Media B: Baja

TABLA N° 4.

IDENTIFICACIÓN VULNERABILIDADES INTERNAS 8

VULNERABILIDADES INTERNAS

INDICADOR

A M B

El estado de los cimientos del plantel (columnas, vigas de amarre)

El estado de los muros estructurales (grietas, separaciones)

El estado de los techos

Material con el que está construida la planta física

Estado de escaleras y acceso

Ubicación y aseguramiento de objetos que pueden caer

Disposición de espacios abiertos, amplios y seguros

Ubicación con respecto a ríos, quebradas

Ubicación con respecto a laderas y canteras

Estado de pisos y andenes (hundimientos y separaciones)

Estado de los alrededores del plantel (evidencia de inestabilidad del terreno)

9. Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos.

17

Factores de Vulnerabilidades en lo pertinente a la estructura del aula, distribución de los

muebles, ventanas, puertas, instalaciones eléctricas y el edificio en general.

TABLA N° 5.

FACTORES PARA EL DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDADES EN EL AULA 9

Factores para el diagnóstico de vulnerabilidades en el aula SI NO

1. Existen muebles o estantes de pared sin asegurar o con un débil apoyo estructural

2. Hay objetos pesados sobre los estantes o muebles, cuya altura es mayor a la de los estudiantes cuando están sentados.

3. Hay peceras u otros objetos de vidrio o cerámica, que pueden resultar peligrosos si cayeran al piso

4. La puerta es suficientemente amplia y está en buen estado

5. La puerta abre hacia adentro

6. Las ventanas por su tamaño o diseño, presentan algún peligro de quebrarse

7. Las ventanas tienen cortinas o algún material que proteja a los estudiantes de la caída de algún vidrio.

8. Las lámparas de alumbrado presentan algún peligro de desprendimiento.

9. El cielo raso por el material con que está hecho o por su diseño, podría presentar algún desprendimiento

10. Hay cables de instalación eléctrica sueltos o presentan algún peligro

11. La cantidad de alumnos es la adecuada, de acuerdo con las especificaciones técnicas del diseño del aula.

12. La disposición de los pupitres, nos permite un desplazamiento rápido de los alumnos del aula hacia afuera y hacia dentro.

13. Hay pupitres ubicados muy cerca de las ventanas

10. Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos.

18

TABLA N° 6.

FACTORES DE DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD EN EL EDIFICIO 10

Factores de diagnóstico de vulnerabilidad en el edificio SI NO

1. Tiene entubada la instalación eléctrica

2. En los corredores, pasillos o escaleras hay muebles, macetas u otros objetos en desorden o mal ubicados, que pueden obstaculizar la

movilización rápido hacia las zonas de seguridad.

3. Hay escaleras cuyo diseño de peldaños dificultan la movilización segura y rápida.

4. Las escaleras tienen pasamanos. (o baranda)

5. Los pisos de corredores, pasillos u otros espacios presentan hundimientos o grietas.

6. Las lámparas de alumbrado presentan algún peligro de desprendimiento.

7. Hay cables de la instalación eléctrica sueltos o que presentan algún riesgo

8. El techo tiene láminas de zinc sueltas o en peligro de caer.

9. Hay tendido eléctrico dentro del edificio que represente algún riesgo

10. En la biblioteca están asegurados los estantes y el material que hay en ellos

11. Hay vías de tránsito denso o rápido cerca del edificio que representen algún riesgo

12.En el área de cocina hay tanques de gas u otro combustible, dentro o fuera e instalaciones eléctricas que representen peligro

19

TABLA N° 7.

CONDICIONES PARA LA EVACUACIÓN 11

Condiciones para la evacuación SI NO

1. La alarma para evacuación, está instalada y es funcional

2. La señal de alarma se escucha claramente en todos los sectores

3. Se han desarrollado instrucciones acerca del plan de evacuación

4. La señalización para la evacuación se identifica en todas las áreas del colegio

5. En la entrada del colegio existe el mapa de riesgos y evacuación

6. Los alumnos, participan de forma seria e interesada en los simulacros de evacuación

TABLA N° 8.

CONDICIONES DE LA RUTAS DE SALIDA 12

Condiciones de la rutas de salida SI NO

1. Hay pasillos o corredores que pueden servir como rutas de salida

2. El piso presenta reventaduras, grietas o ladrillos sueltos

3. La ruta tiene algún tipo de escalera

4. Están en buen estado las escaleras que hay en las rutas

5. Presentan peligro de saturarse las rutas por ser estrechas

6. Cuentan las rutas con rampas adicionales o escaleras para que las personas discapacitadas puedan acceder a la zona de seguridad sin dificultad

11, 12. Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos.

20

TABLA N° 9.

CONDICIONES DE LA ZONA DE SEGURIDAD 13

Condiciones de la zona de seguridad SI NO

1. Hay zonas verdes o cementadas abiertas que sirven como zonas de seguridad

2. Tiene suficiente espacio para ubicar todas las personas

3. Está adecuadamente cerca del edificio

4. Hay portones que faciliten la movilización hacia otro sitio o el ingreso de ambulancias

5. Es apta la zona para instalar rótulos y señales

6. Hay algún sitio espacial previsto para ubicar a las personas discapacitadas

7. Es piso de la zona es suficientemente sólido

8. Hay un sitio previsto para que se reúnan quienes tengan a cargo el control de la situación (Comité Interinstitucional de Emergencias)

3.3 Preparación. Para la adecuada implementación de las tareas relacionadas con las situaciones de emergencia,

tanto antes como después de presentarse éstas, es necesario establecer una organización de base

compuesta por personas que en razón a su permanencia y nivel de responsabilidad con el colegio puedan asumir con éxito en un momento dado la ejecución de diferentes procedimientos

administrativos u operativos que fueran necesarios para prevenir o controlar la emergencia.

3.3.1 El Comité para Emergencias.

Es el organismo responsable del Plan para Emergencia de la escuela o colegio. Sus funciones

básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar la organización y el desarrollo del plan, y

responder a toda situación de emergencia que se presente en la escuela.

Integración:

• El Director del Centro Educativo

• El Coordinador General

• Maestros o profesores de la Institución que ocupan el puesto de Coordinadores de Brigadas,

integradas además de estudiantes.

13. Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión

de riesgos

21

Funciones de los miembros del Comité.

Director del centro educativo

Responsable de la organización u implementación del Plan para Emergencias en su respectiva institución.

Motiva a la comunidad educativa para la elaboración del Plan Institucional de Emergencia

Apoya las decisiones y actividades que propone y ejecuta el Comité para Emergencias.

Facilita el equipamiento de cada una de las brigadas.

Socializa el Plan Institucional de Emergencias en la comunidad educativa

Trabaja en medidas de mitigación para reducir las vulnerabilidades institucionales Participa activamente en el simulacro. (Cruz Roja Ecuatoriana, Plan escolar de Emergencias.

Centro de Capacitación Continua. Ecuador 2010. 32 p.)

Coordinador General

Reemplaza al Director en caso de ausencia

Brinda informes de los avances del Plan de Emergencias, tanto al Director del establecimiento como a las autoridades regionales integrantes del Plan.

Coordina con el Director la toma de decisiones administrativas relacionadas con el Plan Escolar de Emergencias.

Los Demás Miembros del Comité

Cada miembro del Comité, excepto el Coordinador, es a su vez el Coordinador de una de las

brigadas que se establecen en la institución:

Búsqueda, Evacuación y Rescate

Primeros Auxilios

Seguridad y Orden

Contra incendios

Cada Coordinador de Brigada.

Promoverá en su grupo, con la colaboración de las autoridades locales de emergencia, la capacitación de sus miembros.

Participará en el diseño, ejecución y evaluación del Plan Escolar para Emergencias.

Asumirá la responsabilidad de las acciones de su brigada en el Plan para Emergencias.

Presentará informes sobre el avance del trabajo de su brigada a las autoridades respectivas.

Tendrán voz y voto en las decisiones del Comité.

3.3.2Brigadas de la Institución.

Se establecerán las siguientes 4 brigadas:

a) Búsqueda, Evacuación y Rescate.

Objetivos:

Participar en la elaboración del plan de evacuación de la escuela, dirigir su ejecución.

Coordinar la realización de simulacros de evacuación a un lugar seguro, previamente designado.

22

Realizar la búsqueda y proceder a rescatar a las personas atrapadas, lesionadas o heridas.

Funciones:

Definir un lugar seguro en caso de evacuación del centro educativo.

Determinar y señalizar, en forma clara, las vías de evacuación.

Vigilar que las vías de evacuación estén habilitadas.

Determinar y señalizar las zonas de seguridad dentro y fuera del centro educativo.

Ayudar a que las personas se movilicen en forma ordenada y rápida, usando las salidas y vías de emergencia señalizadas hacia las zonas de seguridad.

Asegurarse de que todas las personas estén siendo evacuadas durante la emergencia o el simulacro. 14

b) Primeros Auxilios. Objetivos:

Prevenir accidentes en el Centro Educativo.

Brindar a los lesionados los primeros auxilios básicos para salvar su vida y evitarle, en el caso de una emergencia, complicaciones.

Trasladar a los pacientes o personas en peligro a la zona de seguridad asignada o según el caso, al puesto de primeros auxilios.

Funciones:

Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios, atención física y emocional.

Contar con un botiquín completo en el centro y en cada aula, si es posible.

Coordinar con los organismos de socorro de la comunidad, para dar atención a las víctimas en caso de ser necesarias.

Dar información a los organismos de socorro para el rescate de las personas atrapadas o en peligro. 15

c) Seguridad y Orden. Objetivos:

Brindar seguridad al personal y a la comunidad estudiantil.

Ofrecer una eficiente y adecuada protección al patrimonio de la Institución. Funciones:

Elaborar y velar por el cumplimiento de normas de seguridad en el centro educativo.

Identificar y prevenir nuevos riesgos en el centro educativo.

Mantener informada a la comunidad educativa sobre los riesgos a los que está expuesta.

Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.

Elaborar y verificar el inventario de recursos materiales necesarios para enfrentar emergencias (botiquines, extintores, abastecimientos de agua, palas, picos,

escaleras, etc.). 16

d) Contra Incendios.

Objetivos:

Organizar la prevención de incendios.

Realizar inspecciones en el edificio escolar y sus alrededores que permitan detectar peligros potenciales.

Capacitar a la población de la institución en materia de prevención y combate de incendios.

23

Funciones:

Contar con el equipamiento básico para responder en caso de incendio: extintor, alarma, etc.

Adquirir nuevas técnicas para prevenir y combatir incendios.

Utilizar las técnicas y recursos que se tengan a disposición para extinguir el fuego.

Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto humanos como materiales, para la prevención y control de incendios.

Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios, dirigidas a la población estudiantil.17

3.3.3 Elaboración del Plan de Trabajo del Comité y las Brigadas.

El Comité para Emergencias y cada una de las brigadas, elaboran un plan de trabajo en el cuál

determinarán que van a lograr durante el año, en asuntos de prevención y preparación ante

emergencias, como lo van a alcanzar y que recursos humanos y materiales necesitarán para

cumplir lo propuesto. El éxito de un Plan Escolar para Emergencias no es asunto exclusivo de los

factores económicos y de tiempos disponibles. Podemos afirmar que es un asunto de interés,

voluntad, esfuerzo y de alto nivel de responsabilidad de las personas. El trabajo en equipo y la permanente comunicación de los miembros de la escuela con las organizaciones especializadas en emergencias y otros recursos de la comunidad, favorecen el desarrollo de las actividades propias del plan

3.3.4 Capacitación del Comité y Brigadas.

Cada grupo organizado de la Institución según la función que debe cumplir, recibirá la

capacitación necesaria por parte de los especialistas en asuntos de emergencias.

3.3.5 Capacitación y Entrenamiento a los Estudiantes.

El personal docente del establecimiento educativo podrá invitar a técnicos locales para informar

y capacitar a los alumnos sobre las características de los desastres para los cuales se van a

preparar los sistemas de respuesta para proteger su salud y la de sus compañeros.

4. Confección del Mapa de Riesgos.

El mapa es un instrumento muy útil para lavisualización completa de los riesgos que existen y los recursos con que contamos en el establecimiento educativo. La realización de los mapas permite el conocimiento colectivo de los riesgos existentes y la

prevención de los mismos, así como la utilización óptima de los recursos locales disponibles,

tanto humanos como materiales, para enfrentar casos de emergencia.

5.1 Pasos para elaborar un mapa de riesgos y recursos.

Para elaborar correctamente el mapa de riesgos y recursos del centro educativo, se sugiere seguir

los siguientes pasos:

Investigación de campo para identificar amenazas, vulnerabilidad y riesgos en el

establecimiento educativo

14,15,16. Cruz Roja Ecuatoriana, Centro de Capacitación Continua, Plan de Emergencia

24

Elaboración del mapa del establecimiento educativo

Socialización del mapa de riesgos y recursos

5.2 Investigación de campo para identificar amenazas, vulnerabilidad y riesgos en el centro

educativo.

Debemos organizar grupos para realizar un reconocimiento práctico dentro de las instalaciones

del centro educativo y en sus alrededores, con el fin de identificar las amenazas, vulnerabilidad y

los riesgos existentes.

5.3 Elaboración del mapa de riesgos y recursos del Centro Educativo.

a. Elaborar un mapa del centro educativo utilizando, de preferencia, papel cuadriculado.

Incluyendo los siguientes elementos:

• Entradas y salidas al centro educativo, calles de acceso

• Canchas, bar, juegos infantiles.

• Aulas rotuladas con el grado y sección colocados en puertas y ventanas

• Pasillos

• Tendido eléctrico, fuentes eléctricas, riegos eléctricos

• Servicios sanitarios o baños,

• Tendido eléctrico, postes

• Tanques de gas, extintores.

5.4 Socialización del mapa de riesgos y recursos.

Absolutamente todos, dentro de la comunidad educativa, deben conocerlo. Se podría hacerlo

dentro de las horas del plan de clases regulares, o designar un día especial para realizarlo.

Una vez terminado, debe ser exhibido en un sitio estratégico delcentro para que todos lo puedan

ver. Incluso podría ser presentado en el minuto cívico o en reuniones de padres. Esta puede ser,

sin duda, una actividad necesaria.

5.5 Elaboración del Plan de Evacuación.

5.5.1 Objetivo:

Esquematizar con exactitud los aspectos técnicos y organizativos para el desplazamiento de los

alumnos de áreas de riesgo a áreas seguras en caso de emergencia.

5.5.2 Puntos de Referencia para la Evacuación

Ubicar uno o varios puntos de referencia, hacia donde puedan evacuar los alumnos en el

momento de la emergencia.

Tener en cuenta al elegir los sitios:

Los sitios adonde evacuar pueden demarcarse con el rotulo de Zona Segura.

Deben elegirse con un alto criterio de seguridad con respecto a los siguientes factores:

Líneas eléctricas.

25

Estructuras inestables.

Irregularidades del suelo. Los sitios debe tener la capacidad suficiente para alojar el número de alumnos que esperamos evacuar allí.

5.5.3 Selección de las rutas para evacuación.

Determinar sobre el plano las rutas de evacuación más adecuadas, teniendo en cuenta los sitios

escogidos para la reunión de los alumnos y sus lugares habituales de permanencia (salones).

Tenga en cuenta al elegir las rutas:

Las rutas no deberían tener escaleras, excepto que sea estrictamente necesario.

Al establecer las rutas de evacuación se deben observar los siguientes criterios básicos:

Deben estar libre de obstáculos en todo el recorrido;

Tener capacidad suficiente para el número de alumnos a evacuar;

Estar iluminadas y sin riesgos en el recorrido.

5.5.4 Inspección y Optimización de las rutas para la evacuación.

Despejar la ruta de obstáculos que impidan el paso (macetas, cajas, pupitres, escritorios o

cualquier otro).

Eliminar los riesgos que puedan existir en la ruta de evacuación como cables eléctricos

expuestos, alfombras resbalosas, salientes de las paredes, cuadros de pared con vidrio, desniveles

o tablones del suelo.

Tenga en cuenta al optimizar las rutas:

Señalización de las rutas de evacuación

Señalice las rutas de evacuación seleccionadas mediante flechas.

5. EJECUCIÓN

5.1 Simulacro Escolar.

Objetivo

Probar periódicamente el Plan Escolar para Emergencias previsto en el establecimiento a través

de prácticas por curso y prácticas generales de evacuación.

Desarrollo de un Simulacro Escolar

Tenga presente que el simulacro escolar se realiza para detectar y corregir las fallas del Plan.

Realice inicialmente ejercicios individuales en cada uno de los salones aprovechando las horas de salida de los alumnos para que cada uno analice los aspectos que se le dificulten y pueda corregirlos o adaptarse a ellos.

Una vez evaluado el simulacro advierta que en adelante la señal de alarma será por una situación real.

Desarrolle al menos dos (2) simulacros generales al año, teniendo en cuenta los ajustes de riesgo, vulnerabilidad y plan de evacuación.

26

9. Hipótesis

Hipótesis General:

La Escuela Fiscal Mixta “Pisuli” por su ubicación, las condiciones de la infraestructura y el

escaso conocimiento de actuación por parte de los docentes y alumnos tienen el riesgo de

presentar emergencias, por lo cual es necesario contar con un plan de contingencias.

Hipótesis Específicas:

La actuación de los docentes ante una eventual emergencia no sería la correcta debido a

la falta de conocimientos y preparación.

Los docentes tienen escaso conocimiento sobre primeros auxilios básicos por lo cual

requieren capacitación.

Existen diversos riesgos internos y externos que aumentan la vulnerabilidad de la

institución.

27

III. METODOLOGÍA

La metodología escogida es investigativa-descriptiva debido a que se va a trabajar sobre

realidades delos hechos que nos llevan a la elaboración del plan, en ella comprende la

descripción, registro, análisis de los procesos del plan.

3.1 Método

Investigación de Campo.- Porque hubo la necesidad de trasladarse hasta la institución para

realizar una recolección directa de los datos, cuyos resultados aportan información sobre los

objetivos a conseguir en esta investigación.

Descriptivo.-Ya que se trabajó sobre realidades de los hechos comprendiendo la descripción de

los procesos que se llevaron a cabo en la investigación, dando como resultado una interpretación

de dicho plan.

Bibliográfica.-Consiste en una revisión bibliográfica del tema obteniendo información contenida

en documentos pertinentes para la investigación y a partir de eso se pueden formular hipótesis

fundamentadas.

3.2 Técnica

Observación.- Porque se aplicó un proceso de observación de las condiciones del sector, los

riesgos que presenta la infraestructura, los conocimientos y la actuación del personal de la

Institución, para recolectar la información y realizar el plan de contingencia.

Lista de Chequeo de Datos.- Porque se llevara un registro mediante tablas.

Encuesta.- Consistió en realizar preguntas mediante un cuestionario a los docentes de la

Institución para verificar los conocimientos que poseen en Atención Primaria Básica.

3.3 Instrumentos

Fichas de Observación.-mediante las cuales se registraron los riesgos internos y externos, las

condiciones de la infraestructura de la institución.

Cámara Fotográfica.-con la cual se dará información objetiva y exacta de los procesos

realizados.

Mapas y Planos.- se utilizaran para conocer la estructura y ubicar la señalética de la institución.

28

3.4 Población y Muestra

La población a investigar es la Escuela Fiscal Mixta “Pisuli” localizada en El Condado,

con 1148 estudiantes con una división de dos jornadas: matutina y vespertina. Con 40

profesores incluyendo Director y Vicerrector

La muestra a tomar en la presente investigación es la jornada matutina con 942

Estudiantes y 31 profesores, con una muestra total de 973.

3.5 Recursos

En la Elaboración del presente Plan de Contingencias se contó con los siguientes recursos:

3.5.1.1 Humanos e Institucionales

Srita. Liseth Abigail Reyes Velasco; egresada de la carrera de Licenciatura en

Atención Prehospitalaria y Emergencias.

Dra. Adriana Salinas; Directora de Proyecto.

Dr. Henry Ortiz; Director de la Carrera de Atención Prehospitalaria y Emergencias.

Prof. Sergio Espín; Director de la Escuela Fiscal Mixta “Pisuli”

3.5.2 Materiales

Espacio físico de la Escuela Fiscal Mixta “Pisuli”

Cámara Fotográfica

Celular con Cámara Fotográfica.

Laptop

Internet Fijo

Mapas y Documentos de la Institución

Materiales de oficina.

Materiales de Papelería

Botiquín de Primeros Auxilios

Señalética Impresa

29

4. Resultados

4.1 CUESTIONARIO DE PRIMEROS AUXILIOS

CUADRO N° 1.

¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

CUADRO 1

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 18 58%

INCORRECTO 13 42 %

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 1

¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?, Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 1 representado en el gráfico 1 se observa que:

El 58% de los profesores expresan conocer que son los primeros auxilios

El 42% de los profesores expresan no conocer que son los primeros auxilios

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

18

INCORRECTO

13

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

30

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

29

INCORRECTO

2

CUADRO N° 2.

DIGA CUATRO MATERIALES QUE DEBE TENER EL MALETÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

CUADRO 2

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 29 94%

INCORRECTO 2 6 %

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 2

¿DIGA CUATRO MATERIALES QUE DEBE TENER EL MALETÍN

DE PRIMEROS AUXILIOS?,

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 2 representado en el gráfico 2 se observa que:

El 94% de los profesores expresan que conocen los materiales que debe tener el maletín de Primeros Auxilios.

El 6% de los profesores expresan que no conocen los materiales que debe tener el maletín de Primeros Auxilios.

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

31

30

25

20

15

10

5

0

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

CUADRO N° 3.

¿CUÁLES SON LOS TRES PASOS QUE SE REALIZA EN EL ABC?

CUADRO 3

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 1 3%

INCORRECTO 30 97%

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 3

CORRECTO INCORRECTO Docentes 1 30

¿CUÁLES SON LOS TRES PASOS QUÉ SE REALIZA EN EL ABC?,

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014 Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 3 representado en el gráfico 3 se observa que:

El 3% de los profesores expresan conocer los tres pasos que se realiza en el ABC.

El 97% de los profesores expresan no conocer los tres pasos que se realiza en el ABC.

32

CUADRO N° 4

¿EN QUÉ PARTES DEL CUERPO SE PUEDE SENTIR EL PULSO?

CUADRO 4

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 27 87%

INCORRECTO 4 13%

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 4

¿EN QUÉ PARTES DEL CUERPO SE PUEDE SENTIR EL PULSO?, Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 4 representado en el gráfico 4 se observa que:

El 87% de los profesores expresan conocer en que partes del cuerpo se puede sentir el

pulso.

El 13% de los profesores expresan no conocer en que partes del cuerpo se puede sentir el

pulso.

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

27

INCORRECTO

4

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

33

CUADRO N° 5.

¿CÓMO DEBE SER EL VENDAJE PARA QUEMADURAS Y PARA HERIDAS?

CUADRO 5

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 7 23%

INCORRECTO 24 77 %

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 5

¿CÓMO DEBE SER EL VENDAJE PARA QUEMADURAS Y PARA

HERIDAS? Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 5 representado en el gráfico 5 se observa que:

El 23% de los profesores expresan conocer cómo debe ser el vendaje para quemaduras y

para heridas

El 77% de los profesores expresan no conocer cómo debe ser el vendaje para quemaduras

y para heridas

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

7

INCORRECTO

24

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

34

CUADRO N° 6.

¿QUÉ DEBE HACER EN CASO DE UNA HEMORRAGIA?

CUADRO 6

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 12 39%

INCORRECTO 19 61 %

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 6

¿QUÉ DEBE HACER EN CASO DE UNA HEMORRAGIA?, Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 6 representado en el gráfico 6 se observa que:

El 39% de los profesores expresan conocer que debe hacer en caso de una hemorragia.

El 61% de los profesores expresan no conocer que debe hacer en caso de una hemorragia.

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

12

INCORRECTO

19

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

35

CUADRO N° 7.

¿CÓMO SE CONTROLA EL SANGRADO DE NARIZ O EPISTAXIS?

CUADRO 7

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 21 68%

INCORRECTO 10 32 %

N 31 100%

Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 7

¿CÓMO SE CONTROLA EL SANGRADO DE NARIZ O EPISTAXIS?,

Fuente:Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 7 representado en el gráfico 7 se observa que:

El 68% de los profesores expresan conocer como se controla el sangrado de nariz o

epistaxis.

El 32% de los profesores expresan no conocer como se controla el sangrado de nariz o

epistaxis.

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

21

INCORRECTO

10

FREC

UEN

CIA

RE

36

CUADRO N° 8.

¿QUÉ SE REALIZA EN UNA FRACTURA?

CUADRO 8

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 10 32%

INCORRECTO 21 68 %

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 8

¿QUÉ SE REALIZA EN UNA FRACTURA?,

Fuente:Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 8 representado en el grafico 8 se observa que:

El 32% de los profesores expresan conocer que se realiza en una fractura.

El 68% de los profesores expresan no conocer que se realiza en una fractura.

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

10

INCORRECTO

21

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

37

CUADRO N° 9.

¿QUÉ NO DEBE HACER EN CASO DE UNA QUEMADURA?

CUADRO 9

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 18 58%

INCORRECTO 13 42 %

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 9

¿QUÉ NO DEBE HACER EN CASO DE UNA QUEMADURA?, Fuente:Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 9 representado en el gráfico 9 se observa que:

El 58% de los profesores expresan conocer que no debe hacer en caso de una

quemadura.

El 42% de los profesores expresan no conocer que no debe hacer en caso de una

quemadura

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

18

INCORRECTO

13

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

38

CUADRO N° 10.

¿SE DEBE DAR A BEBER LÍQUIDOS A UNA PERSONA QUE ESTA SEMICONSCIENTE?

CUADRO 10

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 27 87%

INCORRECTO 4 13%

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 10

¿SE DEBE DAR A BEBER LÍQUIDOS A UNA PERSONA QUE ESTA

SEMICONSCIENTE?, Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 10 representado en el gráfico 10 se observa que: El 87% de los profesores expresan que sí se debe dar a beber líquidos a una persona que

esta semiconsciente.

El 13% de los profesores expresan que no se debe dar a beber líquidos a una persona que

esta semiconsciente.

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

27

INCORRECTO

4

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

39

CUADRO N° 11.

¿QUÉ SE HACE EN CASO DE UN DESMAYO?

CUADRO 11

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 11 36%

INCORRECTO 20 64 %

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 11

¿QUÉ SE HACE EN CASO DE UN DESMAYO?, Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 11 representado en el gráfico 11 se observa que:

El 36% de los profesores expresan conocer que se hace en caso de un desmayo.

El 64% de los profesores expresan no conocer que se hace en caso de un desmayo.

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

11

INCORRECTO

20

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

40

CUADRO N° 12.

¿CONOCE USTED QUE ES LA REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR?

CUADRO 12

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 6 19%

INCORRECTO 25 81 %

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 12

¿CONOCE USTED QUE ES LA REANIMACIÓN CARDIO

PULMONAR?, Fuente:Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN: Del cuadro 12 representado en el gráfico 12 se observa que:

El 19% de los profesores expresan conocer que es la Reanimación Cardio Pulmonar. El 81% de los profesores expresan no conocer que es la Reanimación Cardio Pulmonar.

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

6

INCORRECTO

25

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

41

CUADRO N° 13.

¿CÓMO SE REALIZA RCP EN NIÑOS RECIÉN NACIDOS?

CUADRO 13

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 7 23%

INCORRECTO 24 77%

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 13

¿CÓMO SE REALIZA RCP EN NIÑOS RECIÉN NACIDOS?

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 13 representado en el grafico 13 se observa que:

El 23% de los profesores expresan conocer cómo se realiza RCP en niños recién nacido.s

El 77% de los profesores expresan no conocer cómo se realiza RCP en niños recién

nacidos.

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

7

INCORRECTO

24

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

42

CUADRO N° 14.

INDIQUE 5 TÉCNICAS DE TRANSPORTE DE HERIDOS

CUADRO 14

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 11 36%

INCORRECTO 20 64 %

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 14

INDIQUE 5 TÉCNICAS DE TRANSPORTE DE HERIDOS,

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 14 representado en el gráfico 14 se observa que:

El 36% de los profesores expresan conocer las técnicas de transporte de heridos.

El 64% de los profesores expresan no conocer las técnicas de transporte de heridos.

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

11

INCORRECTO

20

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

43

CUADRO N° 15.

¿QUÉ DEBE HACER EN CASO DE UN ESGUINCE O TORCEDURA?

CUADRO 15

FRECUENCIA PORCENTAJE

CORRECTO 8 26%

INCORRECTO 23 74 %

N 31 100%

Fuente: Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 15

¿QUÉ DEBE HACER EN CASO DE UN ESGUINCE O TORCEDURA?, Fuente:Encuesta a Docentes, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 15 representado en el gráfico 15 se observa que:

El 26% de los profesores expresan conocer que debe hacer en caso de un esguince.

El 74% de los profesores expresan no conocer que debe hacer en caso de un esguince.

30

25

20

15

10

5

0

Docentes

CORRECTO

8

INCORRECTO

23

FREC

UEN

CIA

REL

ATI

VA

44

BUENO

4.2 EVALUACIÓN ACTUACIÓN DOCENTES MEDIANTE SIMULACRO

CUADRO N° 1

EVALUACIÓN ACTUACIÓN DOCENTES MEDIANTE SIMULACRO

CUADRO 1

N° DE PREGUNTAS PORCENTAJE

BUENO 10 19%

REGULAR 12 23%

MALO 30 57%

TOTAL 52 100%

Fuente: Simulacro Escolar, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014.

Elaboración: Autora

GRÁFICO N° 1

EVALUACIÓN ACTUACIÓN DOCENTES MEDIANTE SIMULACRO Fuente: Simulacro Escolar, Escuela Pisuli, Ecuador, 2014

Elaboración: Autora

INTERPRETACIÓN:

Del cuadro 1 representado en el grafico 1 se observa que, de un total de 52 preguntas:

10 preguntas tuvieron calificación buena lo que representa un 19%.

12 preguntas tuvieron calificación regular lo que representa un 23%.

30 preguntas tuvieron calificación mala lo que representa un 58%

19%

58% 23%

REGULAR

MALO

45

CONCLUSIONES

Finalizada la descripción, registro, análisis de los procesos y realizada la observación de los

datos particulares partiendo de la hipótesis que se presentó en la elaboración del Plan de

Contingencia en la Escuela Fiscal Mixta “Pisuli” del Distrito Metropolitano de Quito pudimos

extraer las siguientes conclusiones:

1. La institución está ubicada en una geografía inestable producto de invasiones, además presenta

infraestructura con ciertas fallas, sumado a esto el escaso conocimiento en primeros auxilios por

parte de docentes y estudiantes, nos lleva a concluir que la comunidad escolar presenta

vulnerabilidad media por lo que está expuesta a riesgos ocasionales esto quiere decir; que ya se

ha presentado al menos una vez en la institución, pudiendo llegar a repetirse por lo cual es

necesario que la misma cuente con un Plan de Contingencia.

2. Realizado el simulacro previo en caso de sismo y luego de aplicada la respectiva evaluación

de 52 preguntas con la calificación bueno, regular y malo, obtuvimos un 19% de preguntas con

bueno, 23% de preguntas con regular y 57% de preguntas con malo esto nos indica que en

general la respuesta y actuación por parte de los docentes y alumnos del establecimiento, ante

dicha emergencia no fue la correcta. Esto nos hace evidenciar que se debe al poco énfasis que se

le brinda a temas de prevención y preparación ante temas de esta índole

3. Luego de aplicado un cuestionario de primeros auxilios básicos de 15 preguntas a los docentes de la escuela y una vez realizado el estudio de los datos, tenemos el 67% de preguntas incorrectas y el 33% de preguntas correctas lo que nos da como conclusión que de 31 profesores 21 presentan escaso conocimiento en cuanto a primeros auxilios, razón por la cual se requirió capacitación en dicho tema para que los docentes sean autosuficientes y sepan controlar una situación de emergencia y minimizar sus consecuencias negativas.

4. Una vez realizado el análisis, el trabajo de campo en el terreno de la institución haber

procedido al diagnóstico e identificación de riesgos llegamos a la conclusión de que los

principales son: incendios y electrocuciones por las inadecuadas instalaciones eléctricas, lesiones

o caída por falta de mantenimiento en los juegos infantiles, riesgos de lesiones físicas por objetos

inestables en el aula, atropellos por el exceso de velocidad de los autos, delincuencia, robos y

secuestros por razón de encontrarse en una zona marginal.

46

RECOMENDACIONES

El peligro de ser afectados por eventos adversos de origen natural, socionatural y ocasionados

por la actividad humana, es impredecible por lo cual se necesita contar con una herramienta para

estar mejor preparados ante emergencias, debido a esto brindamos las siguientes

recomendaciones:

1. La seguridad y la prevención es un tema que no se debe dejar al azar por lo que se debe

profundizar la investigación en temas de prevención, capacitación y respuesta con el fin de ser

autosuficientes y protegerse ante una emergencia.

2. Los conocimientos están en constante avance para lo cual es recomendable mantener la

actualización en temas estratégicos con el propósito de optimizar el talento humano para con esto

minimizar los riesgos y salvar la mayor cantidad de vidas en eventos adversos.

3. Se debe mantener una capacitación constante y secuencial, en temas de Gestión de Riesgos y

Primeros Auxilios Básicos, ya que esto permitirá tomar conciencia y tener una visión más amplia

sobre la preparación que debemos tener para saber cómo responder a una situación de

emergencia

4. Es evidente los riesgos que presenta la institución por lo que las autoridades deben brindarle

mayor importancia a dichos riesgos, tomando las medidas respectivas y realizando las mejoras de

los mismos para disminuir las vulnerabilidades y precautelar la seguridad de alumnos y docentes.

Solo se espera que la información palpada en esta memoria, incentive a la sociedad y sea un

patrón a seguir, para implementar un Plan de Contingencia Escolar.

CRONOGRAMA

Agosto Sep Oct Nov Ene Febr Marzo Abril Mayo Julio

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 /Semanas

Planificación y

Elaboración del

Proyecto

Aprobación del

Proyecto

Recolección de

información y

Elaboración del

primer capítulo

Recolección de

información y

Elaboración del

segundo capítulo

Simulacro

Previo

Evaluación de la

actuación de los

docentes

Capacitación a

los Docentes en

Primeros

Auxilios

Simulacro Final

Recolección de

información y

Elaboración del

tercer capítulo

Recolección,

análisis e 47 interpretación de

48

resultados

Elaboración Plan

de Contingencia

Final

Presentación

Borrador

Correcciones

Borrador

Aprobación

Borrador

Solicitud

Tribunales

Defensa

49

BIBLIOGRAFÍA

COE CANTONAL DE ESMERALDAS, Armada del Ecuador. Plan de Contingencia.

Ecuador 2010. 31 p.

Constitución de la República del Ecuador,Sección novena; Gestión del riesgo, 2008

COMISION EUROPEA, Ayuda Comunitaria, Unicef. Simulacros Escolares. 2010. 84 p.

COMISION NACIONAL DE PREVENCION DE RIESGOS, Organización del Centro

Educativo para La Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Madrid 2010.

CRUZ ROJA ECUATORIANA, Orientación para la Sociedad Nacional de la Cruz Roja

Ecuatoriana en Materia de Gestión de Riesgo. Zamora Chinchipe 2010. 84 p.

CRUZ ROJA ECUATORIANA, Centro de Capacitación Continua, Plan escolar de

Emergencias. Ecuador 2010. 32 p.

DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGOS, Cuerpo de Bomberos Loja. Plan de

respuesta y autoprotección ciudadana ante la presencia de eventos adversos en

establecimientos públicos o privados. Loja 2014. 10 p.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES E INSTITUCIONES

BIBLIOTECARIAS, University College London, “Prevención de Desastres y

Emergencias.”http://www.ifla.org/files/assets/pac/ipi/ipi6-es.pdf. Número 6. 84 p.

INSTITUTO GEOFÍSICO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL, “Informe

Sismico”http://www.igepn.edu.ec/noticias/897-informe-s%C3%ADsmico-especial-

n%C2%B0-1-sismo-de-quito-12-de-agosto-2014. 20 Agosto,2014

SECRETARIA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS, Ministerio Coordinador de

Seguridad Interna y Externa, Guía Comunitaria de Gestión de Riesgo. Quito 2010. 92 p.

SECRETARIA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS, Dirección de Gestión de

Comunicación Social de la SGR, Manual del Comité de Gestión de Riesgos. Quito, Junio

2014.102 p.

SECRETARIA NACIONAL DE GESTION DE RIEGOS, Ministerio Coordinador de

Seguridad Interna y Externa. Plan de Continuidad de Actividades ante Emergencias. Quito

2010. 10 p.

SECRETARIA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS, Ministerio de Educación, Plan

Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Ecuador 2012. 114 p.

50

Anexos

Anexo 1

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

El siguiente cuestionario pretende recolectar información acerca de sus conocimientos sobre

primeros auxilios básicos. Sus respuestas son muy importantes. Favor de responder de manera

clara y sencilla. Muchas gracias.

1. ¿Qué son los primeros auxilios?

2. Diga cuatro materiales que debe tener el maletín de Primeros Auxilios

3. ¿Qué se realiza en el ABC?

A: B:

C:

4. ¿En qué partes del cuerpo se puede sentir el pulso, mencione dos?

5. ¿Cómo debe ser el vendaje para quemaduras y para heridas? Quemaduras:_

Heridas:

6. ¿Qué debe hacer en caso de una hemorragia?

7. ¿Cómo se controla el sangrado de nariz o epistaxis?

8. ¿Qué se realiza en una fractura?

9. ¿Qué no debe hacer en caso de una quemadura?

10. ¿Se debe dar a beber líquidos a una persona que esta semiconsciente?

51

11. ¿Qué se hace en caso de un desmayo?

12. ¿Conoce usted qué es la Reanimación Cardio Pulmonar?

13. ¿Cómo se realiza RCP en niños recién nacidos?

14. Indique 5 técnicas de transporte de heridos

15. ¿Qué debe hacer en caso de un esguince o torcedura?

52

Anexo 2.

PLAN DE CONTINGENCIA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA PISULI

1. DATOS GENERALES:

Nombre de la Institución Educativa: Escuela Fiscal Mixta “Pisuli”

Año Lectivo: 2014-215

Zona: 9 (La Delicia

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: El Condado

Dirección: Av. Juan Yerovi – Carlos Concha

Teléfono de la Institución: 023380495

Nombre del Director: Profesor Sergio Espín

Teléfono del Director: 0991264301

Correo Electrónico: [email protected], [email protected]

Presidente del Comité de Padres: EsthelaChicaiza

Codigo AMI 17H00183

Tipo de Institución Régimen

Escolar

Vías de Acceso

Fisca

l

Fiscomisiona

l

Municipa

l

Particula

r

Cost

a

Sierr

a

Pluvia

l

Marítim

a

Terrestre

Carro

X

X

X

Trasport

e Animal

A pie

53

Estos cuadros fueron tomados como referencia del Plan Institucional de Emergencias para

Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos. Ecuador 2012. 114 p.

Jornada de Trabajo Niveles Educativos

Matutino Vespertino Nocturno Otros Inicial Básica Bachillerato

X

X

X

X

Número de Docentes y Personal Administrativo

Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

31 9 339 447

Total Docentes/Adm 40 Total Alumnos/as 942

ANTECEDENTES HISTORICOS: La Escuela se crea por un grupo de personas, entre ellos vendedores ambulantes, carpinteros, empleadas domésticas, albañiles, comerciantes, emigrantes de diversas provincias del país, los

mismos que realizan una reunión con un grupo de estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, en terrenos de la denominada Hacienda Pisuli, ubicada al noroccidente de la ciudad

de Quito, terrenos que habían tomado posesión semanas atrás, por encontrarse deshabitados.

En dicha reunión plantean la necesidad urgente de crear una escuela y jardín, ya que estaban

decididos a crear un barrio, pues eran personas que no tenían casa, terreno ni nada que pueda

ser propio.

HIPÓTESIS: La ciudad de Quito se ha visto afectada por una gran cantidad de invasiones que dañan la

laderas del Pichincha, ubicadas en el sector de Pisuli. Como consecuencia de esto, tiene

riesgos de deslaves, sismos e incendios, y en algunas ocasiones podría darse inundaciones, por lo que la institución se ve afectada por estos inconvenientes, lo que causaría trágicas

consecuencias y posibles pérdidas de vidas humanas.

OBJETIVOS:

GENERAL:

Ejecutar acciones oportunas antecualquier evento adverso que se pudiera presentar como consecuencia de un siniestro para salvaguardar a las personas, bienes y el entorno de los mismos que se encuentren dentro de la Institución.

ESPECÍFICOS:

Identificar los riesgos individuales, sociales y ambientales en la institución, la comunidad y su entorno.

•Identificar los recursos de los que se puede

disponer en lo cotidiano y en caso de

emergencia.

• Identificar, definir e implementar medidas

de prevención y mitigación de los riesgos.

Capacitar a alumnos, alumnas, docentes

Yautoridades en los ejercicios de evacuación y primeros auxilios.

54

Comité Institucional de Emergencia y

Coordinadores de Brigadas

Nombres:

Director/ Presidente Profesor Sergio Espín

Coordinador General Lic. LenninJimenez

Coordinador de Búsqueda, Evacuación y Rescate

Lic. DuvalCuray

Coordinador de Primeros Auxilios Lic. Blanca Caiza

Coordinador de Seguridad y Orden Lic. Mariana Espin

Coordinador de Contra Incendios Lic. Mercy Toscano

Coordinador de Alumnos 10mo Año Est. Juan Yepez

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE EMERGENCIA

Presidente Brigadas

Coordinador General

Búsqueda,

Rescate y

Evacuación

Primeros

Auxilios

Orden y

Seguridad

Contra

Incendios

Grupos de Apoyo

ECU - 911

Policía Cruz Roja Bomberos

Estos cuadros fueron tomados como referencia del Plan Institucional de Emergencias para

Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos. Ecuador 2012. 114 p

55

Integrantes de las Brigadas

Brigada

Nombres

Coordinador de Búsqueda, Evacuación

y Rescate

Prof. DuvalCuray

Prof. DuvalCuray

Prof. Eduardo Cuellar Prof. Irene Meneses

Prof. Gladys Caspi Prof. Marlene Torres

Coordinador de Primeros Auxilios

Prof. Blanca Caiza

Prof. Blanca Caiza Prof. Fanny Curay

Prof. Tatiana Cóndor Prof. Yuri Robalino

Prof. AngélicaDíaz

Coordinador de Seguridad y Orden

Prof. Mariana Espín

Prof. Mariana Espín Prof. Liliana Gualpa

Prof. Henry Flores Prof. Elena Martínez

Prof. Diana Flores

Coordinador de Contra Incendios

Prof. Mercy Toscano

Prof. Mercy Toscano

Porf. ElsiHerrra

Prof. Paulina Quishpe

Prof. Norma Alemán

Prof. Jeaneth Mullo

Fuente: Autor

Elaboración: Autora

56

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE LA

INSTITUCIÓN

Identificación de amenazas relacionadas con el entorno más cercano al centro educativo.

AMENAZAS

Sismo, (temblor, terremoto) X

Maremoto o tsunami

Erupción volcánica X

Tormentas y fuertes vientos X

Deslizamientos X

Inundación X

Incendio X

Sequía

Plagas

Derrame tóxico

Pandemia

Estos cuadros fueron tomados como referencia del Plan Institucional de Emergencias para

Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos. Ecuador 2012. 114 p.

57

VULNERABILIDADES

EXTERNAS

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Hay zonas de deslizamiento cercanas

No existen zonas de deslizamiento

Peligro de incendios

por quema de

vegetación

Por la existencia de terrenos con vegetación abandonados en el sector

Inundación por ríos que

se desbordan

No existen ríos cercanos a la institución

Basureros al aire libre Si existen en las veredas.

Estancamiento de agua

lluvia

No existen estancamientos

Estancamiento y

corrientes de aguas

servidas

Las alcantarillas suelen estar sucias y no permiten la evacuación de las aguas lluvias

Presencia de

delincuencia y

drogadicción

Por ser considerado un barrio marginal existe la presencia de delincuentes y la supuesta venta de drogas

Presencia de centros de

tolerancia, discotecas o

bares en los alrededores

de la institución

En los alrededores no existen estos, dichos centros se encuentran a varios kilómetros de la institución

Las calles aledañas son

seguras y con

señalización

No existe una señalización adecuada, por lo cual son inseguras las calles

En el sector existe

pobreza evidente

Existe una pobreza regular

Estos cuadros fueron tomados como referencia del Plan Institucional de Emergencias para

Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos. Ecuador 2012. 114 p

58

VULNERABILIDADES INTERNAS

INDICADOR

A M B

El estado de los cimientos del plantel

(columnas, vigas de amarre)

X

El estado de los muros estructurales

(grietas, separaciones)

X

El estado de los techos

X

Material con el que está construida la planta física

X

Estado de escaleras y acceso

X

Ubicación y aseguramiento de objetos que pueden caer

X

Disposición de espacios abiertos, amplios y seguros

X

Ubicación con respecto a ríos, quebradas

X

Ubicación con respecto a laderas y canteras

X

Estado de pisos y andenes (hundimientos y separaciones)

X

Estado de los alrededores del plantel

(evidencia de inestabilidad del terreno)

X

59

VULNERABILIDADES INTERNAS

INDICADOR

A M B

El estado de los cimientos del plantel

(columnas, vigas de amarre)

X

El estado de los muros estructurales

(grietas, separaciones)

X

El estado de los techos

X

Material con el que está construida la planta física

X

Estado de escaleras y acceso

X

Ubicación y aseguramiento de objetos que pueden caer

X

Disposición de espacios abiertos, amplios y seguros

X

Ubicación con respecto a ríos, quebradas

X

Ubicación con respecto a laderas y canteras

X

Estado de pisos y andenes (hundimientos y separaciones)

X

Estado de los alrededores del plantel

(evidencia de inestabilidad del terreno)

X

Estos cuadros fueron tomados como referencia del Plan Institucional de Emergencias para

Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos. Ecuador 2012. 114 p.

60

Factores de Vulnerabilidades en lo pertinente a la estructura del aula, distribución de los

muebles, ventanas, puertas, instalaciones eléctricas y el edificio en general

Factores para el diagnóstico de vulnerabilidades en el aula SI NO

1. Existen muebles o estantes de pared sin asegurar o con un débil

apoyo estructural

X

2. Hay objetos pesados sobre los estantes o muebles, cuya altura es

mayor a la de los estudiantes cuando están sentados.

X

3. Hay peceras u otros objetos de vidrio o cerámica, que pueden

resultar peligrosos si cayeran al piso

X

4. La puerta es suficientemente amplia y está en buen estado

X

5. La puerta abre hacia adentro

X

6. Las ventanas por su tamaño o diseño, presentan algún peligro de

quebrarse

X

7. Las ventanas tienen cortinas o algún material que proteja a los

estudiantes de la caída de algún vidrio.

X

8. Las lámparas de alumbrado presentan algún peligro de

desprendimiento.

X

9. El cielo raso por el material con que está hecho o por su diseño,

podría presentar algún desprendimiento

X

10. Hay cables de instalación eléctrica sueltos o presentan algún

peligro

X

11. La cantidad de alumnos es la adecuada, de acuerdo con las

especificaciones técnicas del diseño del aula.

X

12. La disposición de los pupitres, nos permite un desplazamiento

rápido de los alumnos del aula hacia afuera y hacia dentro.

X

13. Hay pupitres ubicados muy cerca de las ventanas X

Estos cuadros fueron tomados como referencia del Plan Institucional de Emergencias para

Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos. Ecuador 2012. 114 p.

61

Condiciones para la evacuación SI NO

1. La alarma para evacuación, está instalada y es funcional X

2. La señal de alarma se escucha claramente en todos los sectores X

3. Se han desarrollado instrucciones acerca del plan de evacuación X

4. La señalización para la evacuación se identifica en todas las áreas del colegio

X

5. En la entrada del colegio existe el mapa de riesgos y evacuación X

6. Los alumnos, participan de forma seria e interesada en los simulacros de evacuación

X

Factores de diagnóstico de vulnerabilidad en el edificio SI NO

1. Tiene entubada la instalación eléctrica X

2. En los corredores, pasillos o escaleras hay muebles, macetas u otros objetos en desorden o mal ubicados, que pueden obstaculizar la movilización rápido hacia las zonas de seguridad.

X

3. Hay escaleras cuyo diseño de peldaños dificultan la movilización segura y rápida.

X

4. Las escaleras tienen pasamanos. (o baranda) X

5. Los pisos de corredores, pasillos u otros espacios presentan hundimientos o grietas.

X

6. Las lámparas de alumbrado presentan algún peligro de desprendimiento.

X

7. Hay cables de la instalación eléctrica sueltos o que presentan algún riesgo

X

8. El techo tiene láminas de zinc sueltas o en peligro de caer. X

9. Hay tendido eléctrico dentro del edificio que represente algún riesgo

X

10. En la biblioteca están asegurados los estantes y el material que hay en ellos

X

11. Hay vías de tránsito denso o rápido cerca del edificio que representen algún riesgo

X

12.En el área de cocina hay tanques de gas u otro combustible, dentro o fuera e instalaciones eléctricas que representen peligro

X

Estos cuadros fueron tomados como referencia del Plan Institucional de Emergencias para Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos. Ecuador 2012. 114 p.

62

Condiciones para la evacuación SI NO

1. La alarma para evacuación, está instalada y es funcional X

2. La señal de alarma se escucha claramente en todos los sectores X

3. Se han desarrollado instrucciones acerca del plan de evacuación X

4. La señalización para la evacuación se identifica en todas las áreas del colegio

X

5. En la entrada del colegio existe el mapa de riesgos y evacuación X

6. Los alumnos, participan de forma seria e interesada en los simulacros de evacuación

X

Condiciones de la rutas de salida SI NO

1. Hay pasillos o corredores que pueden servir como rutas de salida X

2. El piso presenta reventaduras, grietas o ladrillos sueltos X

3. La ruta tiene algún tipo de escalera X

4. Están en buen estado las escaleras que hay en las rutas X

5. Presentan peligro de saturarse las rutas por ser estrechas X

6. Cuentan las rutas con rampas adicionales o escaleras para que las personas discapacitadas puedan acceder a la zona de seguridad sin

dificultad

X

Estos cuadros fueron tomados como referencia del Plan Institucional de Emergencias para

Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos. Ecuador 2012. 114 p.

63

Condiciones de la zona de seguridad SI NO

1. Hay zonas verdes o cementadas abiertas que sirven como zonas de seguridad

X

2. Tiene suficiente espacio para ubicar todas las personas

X

3. Está adecuadamente cerca del edificio

X

4. Hay portones que faciliten la movilización hacia otro sitio o el ingreso de ambulancias

X

5. Es apta la zona para instalar rótulos y señales

X

6. Hay algún sitio espacial previsto para ubicar a las personas discapacitadas

X

7. Es piso de la zona es suficientemente sólido

X

8. Hay un sitio previsto para que se reúnan quienes tengan a cargo el control de la situación (Comité Interinstitucional de Emergencias)

X

MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS

64

65

66

Fuente: Cruz Roja Ecuatoriana. Manual de Gestión de Riesgos y Preparación para

Desastres.2010. 84 p.

Elaboración: Autora

Estos cuadros fueron tomados como referencia del Plan Institucional de Emergencias para

Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos. Ecuador 2012. 114 p.

67

MECANISMOS DE ALERTA

Se designa un mecanismo de alerta para cada riesgo. De esta manera, todos los miembros del

Comité Institucional de Emergencia sabrán cómo proceder en caso de que se presente una

emergencia.

Tipo de Alerta Quien Activa Descripción de la Alarma

Timbre

Director; en caso de no encontrarse activa el

coordinador general del

comité

3 timbres: dos largos y un corto

ZONAS DE SEGURIDAD EN LA EVACUACIÓN

Zona de Seguridad en Caso de:

Inundación:

Patio Superior del Plantel

Sismo:

Patio Principal y Canchas del Plantel

Incendio:

Canchas del Plantel

Rutas de

Evacuación:

Corredores siguiendo flechas hacia el patio principal, lugar de

reunión (PUNTO DE ENCUENTRO) hasta el Patio Superior.

Corredores siguiendo flechas hacia el patio principal. Corredores siguiendo flechas hacia las canchas

Corredores siguiendo flechas hacia el patio principal, lugar de reunión (PUNTO DE ENCUENTRO) hasta las canchas

Estos cuadros fueron tomados como referencia del Plan Institucional de Emergencias para

Centros Educativos. Secretaria Nacional de Gestión de riesgos. Ecuador 2012. 114 p.

68

TELÉFONOS DE EMERGENCIA:

Nos permite anotar los números más importantes en caso de emergencia y también las

direcciones de las entidades que nos pueden servir de socorro.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

Organismo Grupos de Apoyo

Teléfono Dirección

Sistema Integrado de

Seguridad Ecu-911

Bomberos

911

Sector Itchimbía Cruz Roja

Ministerio de Salud

Policía Nacional

Hosp. Pablo Arturo

2598101

Ángel Ludeña y Guerreo, Norte

Hosp. Eugenio Espejo

2230212

Av. Colombia, Centro-Norte

Hosp. Baca Ortiz

2220977

Av. Colón y 6 de Diciembre

Hosp. El Condado

2493418

Av. Occidental 9000, Norte

AYUDA DE LA COMUNIDAD:

PERSONA DE LA COMUNIDAD QUE PUEDEN AYUDAR EN

EMERGENCIAS

Persona/actividad Teléfono Dirección

Centro de Salud Pisuli

3 382 292 Av. 11 de Noviembre, Frente al Parque Pisuli

Presidenta del C.C.P.F

3 382 089

Pisuli

69

Anexo 3.

EVALUACIÓN SIMULACRO

1. NOMBRE DE LA INSTITUCION: Escuela Fiscal Mixta “Pisuli”

2. NOMBRE DEL COORDINADOR: Profesor Sergio Espín

3. FECHA DE REALIZACION: 16 de Septiembre del 2014

4. HORA: 10:05 AM

5. ACCION: SIMULACION: SIMULACRO: X EMERGENCIA:

6. EVALUACION : AULA: PISO: TODO EL ESTABLECIMIENTO: X

7. SISTEMA DE ALARMA UTILIZADO: Alarma ya instalada y mediante megáfono

8. QUIEN ACTIVO LA ALARMA: Director de la Escuela

9. QUIEN ORDENO LA EVACUACION: Integrantes de la Brigada de Evacuación

10. COORDINADORES PARTICIPANTES: Coordinadores de Cada Brigada

11. CONTROL DE TIEMPOS: en minutos

Notificación de alarmas : 6 min inicio de salidas: 4 min

Llegada al sitio de encuentro: 2 min tiempo de salida: 1 min

Tiempo total: 13 min

12. PERSONAS EVACUADAS

Alumnos 935 Empleados 0 Docentes 40 Otros 0 Total: 975

13. COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS:

Intento de reingreso SI ( ) NO ( x )

Resistencia a la salida SI ( ) NO ( x )

Número de lesionados: 4

14. OBSERVACIONES

1. Los alumnos de grados inferiores salen en desorden, algunos en la posición indicada de

seguridad y otros no, muchos no se dirigen por su lado derecho si no lo hacen indistintamente.

70

2. Se constato que en el patio inferior no se cuenta con una salida de emergencia, el espacio es

totalmente cerrado. 3. La brigada de primeros auxilios se ubico en un lugar no apropiado para su trabajo (dentro de

una aula).

4. La brigada de rescate y evacuación no se coordinaron correctamente por lo que hubo víctimas

sin rescatar

5. En general las brigadas no tuvieron un protocolo de actuación establecido: no están

correctamente identificadas, no conocen con claridad cual su función , se observo poca

comunicación de los equipos participantes en relación a incidencias de la evacuación y control de

los evacuados

15. CONTROL DE ACTIVIDADES:

- Recepción de alarmas: bien confusa X no se recibió X

- Localización de las salidas: sin problema X difícil para unos difícil para todos

- Visibilidad en una ruta: buena X regular mal

- Cerramiento de puertas: oficinas áreas comunes (múltiples) X aulas X

- Verificación de sitios ocultos: se hizo no se hizo X no se acordó

- Lista de personal: se tenía no se tenía no se acordó X

- Punto de encuentro: fácil de identificar X difícil de identificar

16. PERSONAL QUE LLEGO AL PUNTO DE ENCUENTRO

1. Estudiantes

2. Docentes

3. Cada una de las brigadas

17. OBSERVACIONES:

1. No hubo un buen reconocimiento de la alarma, por el motivo que no tiene suficiente alcance

para todo el espacio del establecimiento

2. Hubo un curso que no escucho la alarma y tardo en salir

3. Las brigadas se instalaron junto con los estudiantes, desatendiendo sus funciones.

4. No se realizo la evacuación de las víctimas

71

18. RUTAS UTILIZADAS:

Se utilizaron tres rutas:

1. Desde el segundo piso por las gradas hacia las canchas, para los estudiantes de cursos iniciales

2. Por situación de cercanía hacia el patio central para los estudiantes de básica

3. Por la parte trasera de la institución hacia el patio superior para los alumnos de bachillerato

19. FACTORES DE DEMORA:

1. El bajo alcance de la alarma para toda la institución

2. La falta de colaboración de los alumnos y profesores, en especial por parte de los cursos

inferiores

3. La falta de coordinación y comunicación entre las brigadas

20. PERSONAS QUE NO EVACUARON:

Los estudiantes que hacían de lesionados

21. ENTIDADES DE APOYO PARTICIPANTES:

No se conto con el apoyo de ninguna entidad

INSTRUMENTO SI NO UBICACION CODIFICACION ALERTA

CODIFICACION ALARMA

SIRENA X

PITO X

TIMBRE X En la dirección Ninguna Dos seguidos y dos largos

LUCES X

CAMPANAS X

OTROS

72

DURANTE

22. ACTIVACION DE LA CADENA DE SOCORRO:

No hubo una cadena de socorro debido a la falta de coordinación y de conocimiento por parte de

los participantes

EN EL MOMENTO DE LA ATENCION(observaciones)

24. GRUPO COORDINADOR:

No tenían claras sus funciones, ni establecido un punto de encuentro

25. GRUPO DE EVACUACION:

Permanecieron en un solo lugar, no guiaron a los estudiantes hacia la zona de seguridad y no

realizaron la evacuación de los heridos

26. GRUPO CONTRA INCENDIOS:

Verificaron las instalaciones eléctricas y buscaron posibles incendios, pero no colaboraron con

las demás brigadas

27. GRUPO DE ORDEN Y SEGURIDAD:

No determinaron adecuadamente las zonas de seguridad, y no brindaron terapia recreativa a los

evacuados

28. GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS:

Se ubicaron en un lugar no adecuado (dentro de una aula)

29. Se observo acciones de seguridad para proteger a los participantes en el ejercicio

Bueno Regular Malo X

30. Se verifico la evacuación de total de las aulas

Bueno Regular Malo X

31. El retorno a las aulas se hizo ordenadamente

Bueno Regular X Malo

32. Se recogieron las herramientas y equipos utilizados

Bueno X Regular Malo

73

33. Las actividades continuaron desarrollándose normalmente en el centro educativo

Bueno X Regular Malo

COMITÉ DE SEGURIDAD

34. se ubico en el lugar previsto para su funcionamiento

Bueno Regular Malo X

35. El coordinador del CIE llego oportunamente

Bueno Regular Malo X

36. Los coordinadores de las brigadas se incorporaron al CIE

Bueno Regular Malo X

37. El CIE, según el evento y características de la emergencia, se encontraba en un lugar

seguro

Bueno Regular X Malo

38. Guardaba el lugar donde funciona el CIE la privacidad y la comodidad necesaria para

el cumplimiento de sus funciones

Bueno Regular X Malo

39. Hubo buena comunicación entre el personal del CIE y el personal de atención de la

emergencia que se encontraba en el campo

Bueno Regular Malo X

BUSQUEDA, RESCATE Y EVACUACION

40. El alumnado se movilizo por su lado derecho

Bueno Regular X Malo

41. El alumnado se movilizo durante la evacuación al ritmo esperado (ni muy lento ni

corriendo)

Bueno Regular X Malo

42. Los estudiantes no tuvieron dificultad en identificar las señales orientadoras para

evacuar, (orales, escritos, otros)

Bueno Regular X Malo

74

43. Las vías para evacuar eran seguras según el tipo de evento adverso que se estaría

enfrentando y los supuestos daños ocurridos

Bueno X Regular Malo

44. Las zonas de seguridad seleccionadas fueron útiles ya que hubo suficiente espacio para

la ubicación del personal y estudiantes

Bueno Regular X Malo

45. El personal de la brigada estaba bien identificado

Bueno Regular Malo X

46. Se observó comunicación entre los integrantes de la brigada

Bueno Regular Malo X

47. La movilización del estudiantado y del personal se dio sin que hubiera lesionados

Bueno X Regular Malo

PRIMEROS AUXILIOS

48. Se identificaron fácilmente a los integrantes de la brigada

Bueno Regular Malo X

49. El rescate se hizo sin exponer la seguridad de los integrantes de la brigada y de los

estudiantes que hacían de afectados

Bueno Regular Malo X

50. Se movilizo el personal rescatado son exponer su seguridad

Bueno Regular Malo X

51. Se limito el ingreso de estudiantes y del personal al área de atención de los afectados

Bueno X Regular Malo

52. Se atendieron los lesionados sin poner en peligro su seguridad

Bueno Regular Malo X

53. Se dio atención emocional a los estudiantes que lo ameritaban

Bueno Regular Malo X

75

54. Se recogieron las herramientas y equipos utilizados en la atención de atrapados y

lesionados

Bueno X Regular Malo

CONTRA INCENDIOS

55. Se identificaron fácilmente a los integrantes de la brigada

Bueno Regular Malo X

56. Cumplieron su tarea sin exponer la seguridad de los integrantes de la brigada

Bueno X Regular Malo

57. Se limito el ingreso de estudiantes y del personal al área de incendio y de las

operaciones de la brigada

Bueno X Regular Malo

58. Se notaron algunos indicadores que revelan que la brigada trabajo en forma

coordinada

Bueno Regular Malo X

59. El fuego fue controlado

Bueno X Regular Malo

60. Se comprobó que el fuego fuera liquidado completamente

Bueno X Regular Malo

61. Se recogieron las herramientas y equipos utilizados en la atención del incendio

Bueno X Regular Malo

ORDEN Y SEGURDIDAD

62. El personal de la brigada ocupo los puestos claves determinados bajo su

responsabilidad

Bueno X Regular Malo

63. Mantuvieron el orden

Bueno Regular X Malo

76

64. Comunicaron oportunamente sobre los riesgos que se presentaron durante el desarrollo

del guion del ejercicio

Bueno Regular Malo X

65. Se informó a los curiosos del exterior del edificio sobre el motivo de la actividad y su

importancia

Bueno Regular Malo X

66. El personal ubicado en los puntos de acceso al edificio en los puntos de acceso al edificio

supo discriminar entre las personas que debían ingresar al centro educativo y las que no

podían hacerlo

Bueno Regular Malo X

67. Se observó comunicación entre los integrantes de la brigada

Bueno X Regular Malo

CAMPAMENTACION

68. Los docentes y estudiantes como conocían la zona de seguridad

Bueno Regular X Malo

69. Seleccionaron correctamente la zona de seguridad

Bueno Regular X Malo

70. Establecieron oportunamente los sitios que debían ocupar cada grado o curso evacuado

Bueno Regular Malo X

72. Brindaron terapia recreativa a los evacuados

Bueno Regular X Malo

73. Participaron activamente en la evacuación y en el retorno a la normalidad

Bueno Regular X Malo

73. Coordinaron acciones con los otros grupos operativos

Bueno Regular Malo X

77

78

79

80