6
EL ZOCALO EN LA EPOCA COLONIAL La Campana de Dolores es uno de los símbolos patrios más importantes de nuestra nación y se encuentra localizada en en el sitio de honor del Palacio Nacional en el Zócalo de la Ciudad de México, desde el 16 de septiembre de 1896. Conocida también como el esquilón de San José, está montada en un nicho especial, localizado arriba del balcón principal de Palacio Nacional. Al concluirse las obras del tercer piso de Palacio Nacional, fue reinstalada en su lugar actual, el 14 de septiembre de 1926. Vista parcial del centro de la Ciudad de México en el año de 1555 según se muestra en el plano elaborado posiblemente bajo la dirección del cartógrafo Alonso de Santa Cruz, pero ejecutado por manos indígenas, según se cree dentro del que fue Colegio Imperial de Santa Cruz, donde se impartían clases especialmente a los hijos de la nobleza indígena. Este colegio fue fundado en 1535 y estaba ubicado junto al convento de Santiago Apóstol en Tlatelolco. En la imagen se aprecia la Plaza Mayor aparentemente cruzada diagonalmente por una acequia y a la derecha la Iglesia Mayor, que aunque en 1530 fue expedida la bula papal para elevarla al rango de catedral, en el dibujo no se usa dicho calificativo. También se aprecia que esta iglesia, que después fue demolida como veremos más adelante, estaba orientada con su frente hacia el oriente. Del lado izquierdo de la plaza cruza la que fue denominada acequia real y aparentemente un múltiple sistema de canales que aún se conservaba. Se pueden localizar también la Casa Real y la existencia de la iglesia de Santo Domingo a la derecha. Para ver una versión ampliada y completa de este plano. El Zócalo de la Ciudad de México tiene tras de sí un contenido histórico que evoca a las culturas prehispánicas y la llegada del mundo español. Aún antes de ser proyectado como el centro

EL ZOCALO EN LA EPOCA COLONIAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ZOCALO EN LA EPOCA COLONIAL

EL ZOCALO EN LA EPOCA COLONIAL

La Campana de Dolores es uno de los símbolos patrios más importantes de nuestra nación  y se encuentra localizada en en el sitio de honor del Palacio Nacional en el Zócalo de la Ciudad de México, desde el 16 de septiembre de 1896. Conocida también como el esquilón de San José, está montada en un nicho especial, localizado arriba del balcón principal de Palacio Nacional. Al concluirse las obras del tercer piso de Palacio Nacional, fue reinstalada en su lugar actual, el 14 de septiembre de 1926.

Vista parcial del centro de la Ciudad de México en el año de 1555 según se muestra en el plano elaborado posiblemente bajo la dirección del cartógrafo Alonso de Santa Cruz, pero ejecutado por manos indígenas, según se cree dentro del que fue Colegio Imperial de Santa Cruz, donde se impartían clases especialmente a los hijos de la nobleza indígena. Este colegio fue fundado en 1535 y estaba ubicado junto al convento de Santiago Apóstol en Tlatelolco. En la imagen se aprecia la Plaza Mayor aparentemente cruzada diagonalmente por una acequia y a la derecha la Iglesia Mayor, que aunque  en 1530 fue expedida la bula papal para elevarla al rango de catedral, en el dibujo no se usa dicho calificativo. También se aprecia que esta iglesia, que después fue demolida como veremos más adelante, estaba orientada con su frente hacia el oriente.  Del lado izquierdo de la plaza cruza la que fue denominada acequia real y aparentemente un múltiple sistema de canales que aún se conservaba. Se pueden localizar también la Casa Real y la existencia de la iglesia de Santo Domingo a la derecha.Para ver una versión ampliada y completa de este plano.

El Zócalo de la Ciudad de México tiene tras de sí un contenido histórico que evoca a las culturas prehispánicas y la llegada del mundo español. Aún antes de ser proyectado como el centro de la actividad económica y pública de la Nueva España, fue el centro ceremonial más importantes de la cultura mexica, como lo evidencian el Templo mayor, y los continuos hallazgos que en pleno siglo XXI tienen lugar, dentro de las construcciones civiles y comerciales que rodean a la plancha del Zócalo.

El Zócalo es una gran superficie enmarcada en todos sus lados por grandes edificios que proceden precisamente de la arquitectura religiosa, y del poder central de la Nueva España. Al oriente se encuentra el Palacio nacional construido como sede de las actividades de la administración pública en el Virreinato. Al norte, colinda con la gran Catedral Metropolitana, mismo que conjunta estilos barrocos, neoclásicos y cuya estructura está integrada por cinco naves. Al sur se encuentra la sede del Gobierno del Distrito Federal, y su edificio anexo.

El poniente del Zócalo está delimitado por tres hoteles de considerable importancia en la vida

Page 2: EL ZOCALO EN LA EPOCA COLONIAL

Capitalina: El hotel de la ciudad de México, el Hotel Majestic, y el Gran Hotel, además de locales que pertenecen a la zona del centro joyero.

Desde el Zócalo puede partirse hacia el Palacio Nacional y tomar corregidora para luego ingresar a Correo mayor, una de las calles más importantes para el comercio tradicional, en donde se pueden encontrar tiendas de ropa y telas particularmente. Puede retornarse a la calle de Moneda y encontrar las librerías más importantes y tradicionales que se instalaron desde el siglo XIX en la zona del Centro histórico, y que son referente inmediato para el bibliófilo, o bien continuar hasta la calle de Justo Sierra y visitar el Colegio de San Ildefonso, que fue en algún tiempo sede de la Escuela Preparatoria.

Por el lado norte dejando atrás la Catedral Metropolitana se puede acceder a la Calle del Monte de Piedad e introducirse al gran edificio colonial que durante siglos ha estado al servicio del pignorante, y que en época posterior a las vacaciones recibe miles de asistentes que empeñan desde prendas de baja monta hasta posesiones de gran valor. Siguiendo por la calle del Monte de Piedad se encuentra la Plaza de Santo Domingo, cuyo valor sentimental para los mexicanos data del siglo XIX hasta hace apenas un par de décadas, pues en ella se transcribían las cartas de amor a las que los escribanos les imprimían la experiencia y un sello personal para agradar a sus clientes y destinatarios.

Justo enfrente de la plaza de Santo Domingo, en la esquina que forman las calles de Donceles y República de Brasil, está la sede de la Secretaría de Educación Pública, otro de los edificios de mayor riqueza histórica y cultural, pues en ella se llevaron los primeros proyectos educativos del país, al mismo tiempo que en sus pasillos los grandes muralistas de la primera mitad del siglo XX plasmaron en ellos sus obras.

Entre 15 de Septiembre y la Calle de Madero, se encuentran entre otros comercios, el centro joyero, al que acuden diariamente cientos de personas en busca de joyas cuyos metales son predominantemente extraídos de los yacimientos mineros de oro, y plata de México.

La vida comercial que rodea la Plaza de la Constitución es el sitio ideal para las compras citadinas, las que son complementadas con los grandes sitios históricos, como monumentos arquitectónicos, museos y antiguos colegios.

A las seis de la mañana se iza la bandera nacional, por los militares que salen diariamente del Palacio nacional, y quienes arrían la bandera a las 6 de la tarde.

La Plaza de la Constitución reúne cada 15 de Septiembre por la noche, a miles de mexicanos que recordarán el inicio del movimiento independiente del país, de 1810, así como el Grito del Presidente de la República programado a las 11:00 de la noche, recordando la convocatoria de Don Miguel Hidalgo y Costilla, quien arengó a los mexicanos esa noche para luchar por la Independencia del dominio español

Page 3: EL ZOCALO EN LA EPOCA COLONIAL

EL ZOCALO EN LA EPOCA ACTUAL.

La Ciudad de México, actualmente es el centro de negocios, gobierno y cultura de todo el país, pero una vez fue el centro del imperio azteca. El actual Zócalo, está construido sobre el mismo lugar en donde una vez se ubicó el palacio de Moctezuma. Muchas de las antiguas mansiones y edificios públicos de está área fueron construidos hace cientos de años utilizando las piedras de los templos aztecas que fueron destruidos por los españoles.

El Zócalo es la Segunda plaza pública más grande del mundo, solamente superada por la Plaza Roja en Moscú. A tan solo unas cuadras del Zócalo, y en todas la direcciones, se encuentran algunos de los más bellos ejemplos de arte, arquitectura y de la historia de la ciudad. Es aquí donde se localiza la Catedral Metropolitana, la más antigua e importante del continente Americano. Más de 1500 edificios en esta área relativamente pequeña han sido declarados monumentos históricos o artísticos. Es aquí en donde los mexicanos celebran su independencia con "El Grito" el 15 de septiembre de cada año.El Parque de la Alameda, cerca del Zócalo y del Palacio de Bellas Artes, ha estado ahí desde 1541, siendo así el parque más antiguo de la ciudad. El parque fue un mercado azteca y también el lugar en donde se llevaban acabo las ejecuciones en la hoguera o la horca en los viejos tiempo.

CAMBIOSActualmente es el centro de negocios, gobierno y cultura de todo el país, pero una vez fue el centro del imperio aztecaSin embargo si trataré de mostrar de que manera  ha ido evolucionando con el paso de los siglos y como algunos de los acontecimientos y edificios pudieron dejar su huella

MAPAS DE LA UBICACIÓN DEL ZOCALO

Page 4: EL ZOCALO EN LA EPOCA COLONIAL