7
EL YIN-YANG EN LA CULTURA OCCIDENTAL Un estudio de la evolución de la dialéctica en occidente a partir de la novela La Mano Izquierda de la Oscuridad de Ursula K. Le Guin Se lo encuentra en la Tierra, y en Hain-Davenant, y en Chiffevar. Yin y yang. La luz es la mano izquierda de la oscuridad... ¿cómo seguía? Luz, oscuridad. Miedo, coraje. Frío, calor. Hembra, macho. Es lo que tú eres, Derem, dos y uno. Una sombra en la nieve. -1- OCCIDENTE Y ORIENTE El mundo no se ha dividido en dos solo durante la guerra fría. El mundo siempre estuvo partido a la mitad. El mundo siempre fue Occidente y Oriente. Las definiciones de Occidente y Oriente escapan a lo geográfico y aún a lo político. La diferencia fundamental entre ambos es epistemológica, en formas distintas de ver el mundo. Por mucho tiempo para occidente, oriente fue un grado de civilización inferior que ¨ aún no había llegado a alcanzar lo prodigioso y evolucionado de la cultura europea ¨ . Era un espacio donde se conservaba un modo de vivir y pensar la realidad de manera ancestral, y debía ser la mano europea que los guiara. Si habría que considerar analogías con la novela en cuestión, en el mundo creado por Ursula Le Guin, el planeta Invierno, hay dos grandes civilizaciones: Karhide y Orgoreyn. Los karhiddi son gente bajo un gobierno monárquico a quien respetan y obedecen como símbolo de identidad de su tierra. Karhide podría ser análogo a como Occidente veía antes a Oriente, un lugar de costumbres políticas pasadas (cabe mencionar que si bien los gobiernos orientales hoy en día no son monárquicos, las espiritualidades regentes de la vida oriental respetan aún la jerarquía monárquica y el derecho divino a reinar, al menos espiritualmente) . Sin embargo, la civilización órgota está administrada por un consejo integrado por el comité de los treinta y tres, una suerte de democracia.

EL YIN-YANG EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un estudio de la evolución de la dialéctica en occidente a partir de la novela La Mano Izquierda de la Oscuridad de Ursula K. Le Guin

Citation preview

Page 1: EL YIN-YANG EN LA CULTURA OCCIDENTAL

EL YIN-YANG EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Un estudio de la evolución de la dialéctica en occidente a partir

de la novela La Mano Izquierda de la Oscuridad de Ursula K. Le

Guin

Se lo encuentra en la Tierra, y en Hain-Davenant, y en Chiffevar. Yin y yang. La luz es la mano izquierda de la oscuridad...

¿cómo seguía? Luz, oscuridad. Miedo, coraje. Frío, calor. Hembra, macho. Es lo que tú eres, Derem, dos y uno. Una sombra en la

nieve.

-1-

OCCIDENTE Y ORIENTE

El mundo no se ha dividido en dos solo durante la guerra fría. El mundo siempre

estuvo partido a la mitad. El mundo siempre fue Occidente y Oriente. Las

definiciones de Occidente y Oriente escapan a lo geográfico y aún a lo político. La

diferencia fundamental entre ambos es epistemológica, en formas distintas de ver

el mundo. Por mucho tiempo para occidente, oriente fue un grado de civilización

inferior que ¨ aún no había llegado a alcanzar lo prodigioso y evolucionado de la

cultura europea ¨ . Era un espacio donde se conservaba un modo de vivir y pensar

la realidad de manera ancestral, y debía ser la mano europea que los guiara. Si

habría que considerar analogías con la novela en cuestión, en el mundo creado

por Ursula Le Guin, el planeta Invierno, hay dos grandes civilizaciones: Karhide y

Orgoreyn. Los karhiddi son gente bajo un gobierno monárquico a quien respetan y

obedecen como símbolo de identidad de su tierra. Karhide podría ser análogo a

como Occidente veía antes a Oriente, un lugar de costumbres políticas pasadas

(cabe mencionar que si bien los gobiernos orientales hoy en día no son

monárquicos, las espiritualidades regentes de la vida oriental respetan aún la

jerarquía monárquica y el derecho divino a reinar, al menos espiritualmente) . Sin

embargo, la civilización órgota está administrada por un consejo integrado por el

comité de los treinta y tres, una suerte de democracia.

Page 2: EL YIN-YANG EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Karhide diferente a Orgoreyn, Occidente diferente a Oriente, Karhide opuesto a

Orgoreyn, occidente opuesto a oriente. Sin embargo, es menester entender que si

bien hay diferencias, el grado de oposición, de lo opuesto, de su otro polo, es la

concepción que Occidente tiene a esta relación, pues Occidente ve al mundo así,

un juego de opuestos, donde cada concepto, idea, entidad debe tener su opuesto.

Pero esta no es la aproximación epistemológica que uno encuentra en oriente.

-2-

EL VIAJE HACIA ORIENTE/INVIERNO

Si bien en el punto anterior remarcábamos la posible analógica entre Karhide =

oriente, Orgoreyn = Occidente, la novela cuenta el viaje de alguien por afuera de

la dialéctica Karhide/Orgoreyn que llega a Invierno desde el Ecumen, una

confederación galáctica. El enviado, Genly Ai, introduce un cambio de perspectiva

en la dialéctica antes mencionada, ahora se trata de Invierno/Ecumen. Esta

relectura es primordial para entender como funciona el concepto dialectico que

Occidente impone a su comprensión de mundo. Mientras que Occidente entiende

una dialéctica entre gobiernos democráticos/gobiernos monárquicos =

Orgoreyn/Karhide, en realidad esta dialéctica parte de una concepción de

opuestos anterior que es epistemología occidental/Epistemología Oriental =

Ecumen/Invierno. Sin embargo, hay un quiebre importante aquí ya que la

epistemología occidental no es lo opuesto a la oriental, sino que son diferencias

cualitativas de una misa cosa.

Para entender esto mejor, utilicemos la base análoga de la novela La Mano

Izquierda de la Oscuridad. El Ecumen es una confederación galáctica entre varios

planetas, una suerte de ONU planetaria. El ecumen envía emisarios a planetas

aún no explorados para intentar un primer contacto y ofrecerles la posibilidad de

unirse al Ecumen. Genly Ai es el protagonista de esta novela que es enviado al

planeta Invierno para intentar establecer un primer dialogo con el Ecumen. Genly

encuentra en Invierno una raza de personas asexuadas, o mejor dicho una raza

que se sexualiza en el momento de la reproducción, definida por ciclos biológicos.

Page 3: EL YIN-YANG EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Lo que mas llama la atención tal vez, es el hecho que durante el periodo de

sexualización, que ellos llaman Kémmer, los habitantes de Invierno pueden ser

mujer o hombre, no tienen un sexo predefinido. Para Genly y los otros miembros

del Ecumen esto es un tema muy importante ya que el sexo no define cuestiones

meramente fisiológicas, sino también de actitud y define incluso hasta nociones

epistemológicas. En el capitulo 7: Sobre el sexo, un articulo del primer enviado a

Invierno escribe:

Considérese: no hay división de la humanidad en dos partes: fuerte/débil; protector/protegido; dominante/sumiso; sujeto de

propiedad/objeto de propiedad; activo/pasivo. En verdad toda

esa tendencia al dualismo que empapa el pensamiento humano se

encuentra aminorada, o cambiada, en Invierno.

Entonces tenemos que el sexo define cuestiones o tendencias de personalidad. El

acto sexual se compone de dos tipos de acto: dar y recibir. Dar por parte del

hombre, recibir por parte de la mujer. En una instancia microscópica los átomos

realizan la misma operación de dar y recibir. El fenómeno del magnetismo actúa

por el mismo principio. + recibe, - da. En definitiva, desde lo primordial de la

naturaleza (o por lo menos como entendemos la naturaleza en occidente) hasta

los fenómenos culturales, todo se encuentra regido por una ley de opuestos,

donde hay un polo negativo que da y un polo positivo que recibe. Las mismas

operaciones semiológicas necesarias para construir lenguajes se basan en

procesos de diferenciación, un signo se define por que no es ninguno de los otros.

Roland Barthes en su Elementos de Semiología, basa todo su estudio en cuatro

dicotomías. En la historia de la filosofía también encontramos el mismo juego de

opuestos. Ernst Cassirer en su ¨ Antropología Filosófica ¨ hace un repaso de la

historia del pensamiento occidental y encuentra patrones que se articulan en

afuera del hombre/interior del hombre. Lo objetivo y lo subjetivo también parecen

haber batallado en la historia de la literatura y pensamiento occidental. Desde las

mismas tragedias griegas se ve una tendencia hacia el afuera del hombre y el

interior del hombre. Nietzsche en su ¨ El Origen de la Tragedia en el Espíritu de la

Música ¨ encuentra que el espíritu dionisiaco era el que regía las tragedias de la

Grecia arcaica, mientras que el apolíneo el de la Grecia Helénica. Los tiempos

Page 4: EL YIN-YANG EN LA CULTURA OCCIDENTAL

medievales llevan a la ruina el pensamiento socrático de la Grecia helenica. Luego

con el apogeo del Humanismo, se reencuentra tal epistemología más ligada al

pensamiento científico que desencadena años más tarde el iluminismo. Pero que

también encuentra su frente de resistencia en el romanticismo, que clama por el

retorno de las pasiones humanas. A su vez, al romanticismo se le opone el

realismo que encuentra su extremo en la variación del naturalismo y los

manifiestos de Zolá en la Novela Experimental. Un realismo que luego es

cuestionado por el absurdo. En definitiva, la cultura occidental no puede escapar

de vivir entre polos. Y ha habido intentos de homologar tales polos en categorías

de lo masculino y lo femenino.

-3 –

LOS POLOS MASCULINO Y FEMENINO

Ya desde el apogeo de la alquimia, nos llegan dibujos en los cuales la pintura está

dividida en dos, en una es de día, en la otra de noche, en el medio de la división

un ser dividido en dos. Del lado del día, el ser tiene cara de sol y cuerpo de

hombre, del lado de la noche el ser tiene cara de luna y cuerpo de mujer. En la

cultura popular las bromas, chistes y creencias populares con respecto a la

relación complicada entre el hombre y la mujer, se nota la opinión que las mujeres

son mas intuitivas, mas sentimentales y lo hombres son más del raciocinio.

Entonces el hombre y la mujer no son solo diferentes sexos, son diferentes

epistemologías.

Si seguimos los postulados alquímicos, podríamos aglutinar todas las dialécticas

antes mencionadas en dos polos bien delimitados:

MASCULINO: Dar, -, lo exterior, lo objetivo, lo apolíneo, el dia, el sol. La razón. Lo

público.

FEMENINO: Recibir, +, lo interior, lo subjetivo, lo dionisiaco, la noche, la luna. Los

sentimientos, la intuición, lo privado.

Page 5: EL YIN-YANG EN LA CULTURA OCCIDENTAL

¿Cómo se articula esto en Invierno entonces, si los límites entre lo masculino y lo

femenino no están bien delimitados?

Traigo a coalición la frase dicha por Genly y que encabeza este estudio:

Se lo encuentra en la Tierra, y en Hain-Davenant, y en Chiffevar.

Yin y yang. La luz es la mano izquierda de la oscuridad...

¿cómo seguía? Luz, oscuridad. Miedo, coraje. Frío, calor. Hembra,

macho. Es lo que tú eres, Derem, dos y uno. Una sombra en la

nieve.

El Yin-Yang. El Yin-Yang es la gran razón porque Oriente no es el opuesto de

Occidente ya que en Oriente la relación entre los opuestos es diferente. Si bien el

Yin-Yang es un elemente netamente taoísta, también podemos encontrar su

correspondencia en la filosofía hindú. La misma base del hinduismo y el budismo

es que todo es una gran unidad, que no hay diferenciación, la diferenciación la

manifiesta el humano. Todo está ligado, entre-conectado, en relaciones de

circularidad. El mismo tao se basa en el concepto de la pulsación vital, que se

encuentra también en el om hindú. Es la vibración constante. Una vibración que se

produce entre la alternancia de los opuestos graves y agudos. Es por eso que la

filosofía oriental no es opuesta a la occidental, ya que también trabaja con polos.

Pero lo que cambia es la relación con la que esos polos se articulan. Mientras que

en Occidente los polos son entidades diferenciadas que batallan entre si y que da

origen a la utopía de una entidad liberada de su opuesto, en la filosofía oriental un

polo no puede tener existencia sin el otro y cada opuesto tiene en su base la

potencia de su otro. Eso es el Yin-Yang. El blanco no es blanco sin el negro. El

calor no es calor sin el frio. Pero también el frio puede ser calor, todo depende que

se ponga en relación. La relatividad es la base de esta condición epistemológica.

Una condición que empieza a infiltrarse en occidente durante la posmodernidad.

Deleuze en su libro ¨ La Imagen-Tiempo¨ crea el concepto de la imagen-cristal a

partir del Yin-Yang. Todo es reversible, un opuesto puede convertirse en el otro.

Es el ejemplo del realismo mágico, en Borges y en Cortázar lo ¨ real ¨ y lo

¨maravilloso ¨ encuentran la mayor potencia de lo fantástico en términos de

Todorov, ya que sus cuentos no se definen por ninguna de las dos cuestiones,

Page 6: EL YIN-YANG EN LA CULTURA OCCIDENTAL

todo es ambiguo. La Imagen-Cristal no es una terminología para el cine

únicamente, se puede aplicar a la literatura también. La Reversibilidad de los

opuestos, la ambigüedad, todo se genera a partir de relaciones ciruclares de los

opuestos, que giran nunca alcanzando el ortocentro, como los dibujos del film

¨Vertigo¨ de Hitchcock. La rueda es lo que prima en oriente, el circulo: Yin-Yang,

mándalas, ruedas de karma y dharma, círculos de los chackras.

-4-

LA POSMODERNIDAD ES EL YIN-YANG EN OCCIDENTE

En definitiva, en Invierno no hay hombres o mujeres, hay seres que pueden ser

hombres y mujeres. Si nuestra sociedad occidental se articula por relación de

opuestos a partir del gran juego de opuestos que nos gobierna: el sexual. En

Invierno viven en la imagen cristal. Los seres de Invierno son el Yin-Yang

manifestado. Tal como dice Genly: Asi eres tu, Derem, hombre y mujer, Yin y

Yang.

La Mano Izquierda de la Oscuridad maneja a nivel argumental lo que muchas

otras novelas también trabajan y otras que lo trabajan a nivel formal. Tratan

aquello que se encuentra en boga en las artes y en la filosofía, aquello que

llamamos posmodernidad, aquello que consideramos cumbre de la cultura

occidental pues rompe la tendencia polar de su historia, pero que en definitiva no

es más que una actualización de lo oriental en lo occidental ¿No estaremos

viviendo la reversibilidad de considerarnos aprendices de oriente cuando antes

nos creíamos sus líderes? ¿Puede la posmodernidad llegar a borrar la línea

divisoria entre oriente y occidente y convertir al mundo en una verdadera imagen-

cristal , o para decirlo mejor, en un verdadero Yin-Yang? Dejemos que el tiempo

responda estas preguntas.

Agustín Cossa

T1 – 17/07/2013

Page 7: EL YIN-YANG EN LA CULTURA OCCIDENTAL

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

- La Mano Izquierda de la Oscuridad. Ursula K. Le Guin

- Elementos de Semiología. Roland Barthes

- Antropología Filosófica. Ernst Cassirer

- El Origen de la Tragedia en el Espíritu de la Música. Friederich Nietzsche.

- Dibujos de Alquimia del siglo XVI

- El Tao de la música. Carlos Fregtman.

- La Imagen-Tiempo. Gilles Deleuze

- Definición de lo Fantástico. Tzvetan Todorov.