16
1 CASO YACÓN Comunidad: Chorrillos-Bárcena – Quebrada de Humahuaca por Sebastián Cañón La comunidad de Bárcena ha debido adaptarse a las contradicciones resultantes de los procesos de transformación en la Quebrada de Humahuaca de los últimos treinta años. En los años noventa, el desmantelamiento del ferrocarril General Belgrano implicó la reconfiguración de la estructura productiva local al desaparecer el mercado natural de venta de sus productos típicos. Veinte años más tarde, nuevas oportunidades de reinserción en la economía regional, ligadas al desembarco del turismo y a un renovado interés de los mercados por los productos andinos, centran el eje en uno de sus cultivos tradicionales: el yacón. El yacón es un cultivo originario de los Andes que se extiende desde el Ecuador hasta el sur de Bolivia y el noroeste argentino. De acuerdo a evidencias arqueológicas en cerámicas y textiles, ya era cultivado por las civilizaciones preincaicas de Nazca, Paracas y Mochica en la costa peruana del Pacífico. Actualmente, la principal zona de cultivo es el valle de Cajamarca en Perú. Sin embargo, esta actividad se ha extendido recientemente fuera de su área de distribución natural. Actualmente, Estados Unidos, Nueva Zelanda, China y Rusia, entre otros países, desarrollan cultivos de yacón con fines experimentales. En Argentina, las áreas de producción tradicionales se encuentran en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, y en el valle de Lerma, en Salta. (Alvarez 2011, 3) Aún en estas zonas, el cultivo es reducido, siendo utilizado principalmente para autoconsumo dentro de la estructura de subsistencia de los productores locales. Sin embargo, en los últimos quince años, particularmente en la comunidad quebradeña de Chorrillos-Bárcena, se llevan a cabo acciones para recuperar el cultivo y promover el consumo de sus productos derivados. La recuperación del yacón es un proceso complejo que responde a factores tanto económicos como a componentes sociales y a las representaciones culturales de las comunidades productoras. Por un lado, se observa el surgimiento de interés de los mercados formales a partir de demandas sectoriales, particularmente del turismo, de la gastronomía y de los mercados asociados a la salud natural. Por el otro, las acciones de

EL YACON - Perfil Productivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL YACON - Perfil Productivo

1

CASO YACÓN

Comunidad: Chorrillos-Bárcena – Quebrada de Humahuaca

por Sebastián Cañón

La comunidad de Bárcena ha debido adaptarse a las contradicciones resultantes de

los procesos de transformación en la Quebrada de Humahuaca de los últimos treinta

años. En los años noventa, el desmantelamiento del ferrocarril General Belgrano

implicó la reconfiguración de la estructura productiva local al desaparecer el mercado

natural de venta de sus productos típicos. Veinte años más tarde, nuevas oportunidades

de reinserción en la economía regional, ligadas al desembarco del turismo y a un

renovado interés de los mercados por los productos andinos, centran el eje en uno de sus

cultivos tradicionales: el yacón.

El yacón es un cultivo originario de los Andes que se extiende desde el Ecuador

hasta el sur de Bolivia y el noroeste argentino. De acuerdo a evidencias arqueológicas

en cerámicas y textiles, ya era cultivado por las civilizaciones preincaicas de Nazca,

Paracas y Mochica en la costa peruana del Pacífico. Actualmente, la principal zona de

cultivo es el valle de Cajamarca en Perú. Sin embargo, esta actividad se ha extendido

recientemente fuera de su área de distribución natural. Actualmente, Estados Unidos,

Nueva Zelanda, China y Rusia, entre otros países, desarrollan cultivos de yacón con

fines experimentales.

En Argentina, las áreas de producción tradicionales se encuentran en la Quebrada

de Humahuaca, provincia de Jujuy, y en el valle de Lerma, en Salta. (Alvarez 2011, 3)

Aún en estas zonas, el cultivo es reducido, siendo utilizado principalmente para

autoconsumo dentro de la estructura de subsistencia de los productores locales. Sin

embargo, en los últimos quince años, particularmente en la comunidad quebradeña de

Chorrillos-Bárcena, se llevan a cabo acciones para recuperar el cultivo y promover el

consumo de sus productos derivados.

La recuperación del yacón es un proceso complejo que responde a factores tanto

económicos como a componentes sociales y a las representaciones culturales de las

comunidades productoras. Por un lado, se observa el surgimiento de interés de los

mercados formales a partir de demandas sectoriales, particularmente del turismo, de la

gastronomía y de los mercados asociados a la salud natural. Por el otro, las acciones de

Page 2: EL YACON - Perfil Productivo

2

recuperación también se vinculan con procesos de búsqueda de identidad y

redescubrimiento de saberes tradicionales. Es por ello que para comprenderlo es

necesario dar cuenta de esta dinámica en la cual dialogan mercados formales, cultural

local y comunidad andina.

En las siguientes secciones se realiza un recorrido por las características del

cultivo y su historia en la Quebrada de Humahuaca. Se describen las prácticas de

cultivo, procesamiento y consumo de este producto natural de los Andes. Y finalmente

se reseña la experiencia de recuperación del yacón de la Cooperativa Agrícola Portal

del Patrimonio, Ltda en la localidad de Chorrillos-Bárcena.

1. El yacón y sus propiedades

El yacón es una planta de la familia Asteráceae, al igual que el girasol y la

achicoria. Su nombre científico es Smallanthus sonchifolius. Es una hierba de entre 1 y

2,5 metros de altura. Sus tallos son cilíndricos, pilosos y huecos. Si la planta proviene

de semilla suele poseer un tallo único. En el caso de propagación por semilla vegetativa,

suelen aparecer varios tallos en una misma planta. (Pardo 2006, 7) Las hojas son

opuestas y distribuidas de a pares, de lámina triangular con bordes dentados y superficie

pilosa en ambas caras. Las ramas rematan en pequeñas inflorescencias llamadas

capítulos, como los de las margaritas, de color amarillo.

La reproducción de la planta por flor es infrecuente, favoreciéndose la

reproducción asexual. Para ello, desarrolla bajo tierra un engrosamiento del tallo

llamado cepa o corona desde donde se desarrollan una gran cantidad de yemas o

propágulos, que los productores suelen denominar comúnmente semillas. (Valderrama

Cabrera 2006, 6). Los tejidos de la corona almacenan sustancias de reserva,

especialmente fructooligosacáridos (FOS) que sirven de alimento a las yemas durante la

germinación. (Seminario et al 2003, 13). En la siembra, se divide la corona en secciones

conteniendo tres o cuatro propágulos cada una. Estas porciones son colocadas en la

tierra a una profundidad de 6 centímetros aproximadamente y a una distancia de 0,7

metros entre plantas y 0,9 metros entre surcos.

Por último, la planta desarrolla dos tipos de raíces: de absorción y de

almacenamiento o reservantes. Las raíces reservantes son fusiformes, aunque adquieren

en oportunidades formas irregulares en virtud a los obstáculos en la tierra con los que se

Page 3: EL YACON - Perfil Productivo

3

encuentra este sistema radicular extendido. La apariencia exterior de la raíz reservante

del yacón es similar a la batata, pero en su interior es carnosa, fresca, dulce y jugosa.

A lo largo de los Andes existen distintas variedades o morfotipos de yacón, que

pueden diferenciarse por el color del tallo, el color de la pulpa y la corteza de la raíz, la

forma y el borde de la hoja, entre otras características. En Perú se han identificado entre

siete u ocho morfotipos; en Ecuador cuatro; en tanto que en Argentina son tres las

variedades presentes.

Entre las variedades argentinas, la morada se distingue por una coloración rojo

púrpura de la parte interna de la cáscara de la raíz reservante. Otras variedades, la

blanca o amarilla y la anaranjada, poseen esta parte interna de la cáscara blanquecina,

y se diferencian entre ellas, por la coloración de la pulpa. Al parecer no existen

diferencias en las que todos los productores coincidan acerca del uso o utilidad de estas

variedades, por lo que todas se emplean de igual manera.

Variedad Cáscara Pulpa

Morada púrpura blanca o amarilla

Blanca blanca blanca o amarilla

Anaranjada blanca anaranjada

Tabla 1. Variedades de yacón en Argentina

Figura 1. Plantas de yacón

Page 4: EL YACON - Perfil Productivo

4

Figura 2. Raíces reservantes

Las raíces reservantes y las hojas son aptas para el consumo humano. Las raíces se

pueden consumir frescas, deshidratadas o incorporadas a distintas preparaciones como

escabeches, dulces y mermeladas. Las hojas desecadas se utilizan para preparar

infusiones, ya sean solas o en combinación con otras hierbas como la yerba mate.

Seminario et al (2003) destaca que en ciertas comunidades andinas de Perú y Bolivia se

ha identificado el consumo tradicional del yacón con fines medicinales, particularmente

para afecciones digestivas. (10)

Estos antecedentes de saberes tradicionales parecen coincidir con recientes

descubrimientos sobre las propiedades del yacón, particularmente de los componentes

de la raíz reservante. El sabor dulce del yacón es atribuible a la presencia de altas

concentraciones de fructooligosacáridos (FOS), una azúcar compuesta cuya

composición es resistente a la digestión y por lo tanto sin incidencia en la elevación de

los niveles de glucosa en la sangre. Su textura, por otro lado, se debe a la gran cantidad

de agua que almacena su raíz, entre un 86 y un 90%. (Alvarez 2011, 5)

Los FOS tienen atributos potencialmente beneficiosos para la salud humana.

(Cabrera Valderrama 2006, 6) Entre estas propiedades, se destacan la estimulación del

crecimiento de la flora intestinal, inhibición del crecimiento de bacterias patógenas,

tendencia a regular los niveles de insulina, la disminución de los niveles de colesterol y

triglicéridos y un posible efecto hipoglucemiante en sangre. (Velezmoro Jáuregui 2004,

4)

Page 5: EL YACON - Perfil Productivo

5

En cuanto a estas características, la ingeniera agrónoma jujeña Magda Choque Vilca

explica que:

El yacón es un cultivo cuya raíz sabe a melón. Su origen se pierde en el pasado prehispánico y tiene un atributo que la convierte en irresistible: le sobra dulzura natural a su blanquecina y jugosa pulpa que contiene inulina, un sustituto del azúcar natural, de ahí que resulte un producto ideal en los regímenes alimenticios destinados a los diabéticos y, por supuesto, para quienes no quieren engordar o consumir edulcorantes artificiales. A diferencia de la mayoría de las raíces y tubérculos que acumulan los carbohidratos en forma de almidón, el yacón deposita los carbohidratos en forma de inulina. (CONDESAN 2009)

Iván Manrique y Michael Hermann (2003) concuerdan con las observaciones de la

ingeniera e indican que estudios preliminares sugieren que el yacón podría constituir

“un alimento alternativo en la dieta de los diabéticos y que pueda utilizarse para

combatir la obesidad y el sobrepeso”. (4)

Estas propiedades continúan siendo objeto de investigación. Si bien los resultados

preliminares resultan alentadores, los investigadores sugieren tomar la información de

manera responsable y cuidadosa hasta tanto se consoliden las investigaciones en

desarrollo. Hasta ahora, la mayoría de la evidencia se encuentra basada en experiencias

indirectas con estudios de fructanos purificados de la achicoria. Sin embargo, Seminario

(2003) indica que: “la evidencia científica disponible sustenta el reconocimiento de los

FOS como fibra dietética y como prebióticos”. (27)

En Argentina, varios grupos de investigación desarrollan estudios para determinar

el potencial del yacón. En la Universidad Nacional de Tucumán, el ingeniero Alfredo

Grau lidera un equipo de investigadores quienes se han enfocado tanto en aspectos de

manejo del cultivo como en los efectos de su consumo para la salud humana. (Ver

Genta et al 2009) Todos estos investigadores advierten sobre la necesidad de evaluar

prudentemente estos resultados preliminares. No obstante, el consenso de los

investigadores destaca que las perspectivas son alentadoras.

2. El camino del yacón y su recuperación en la Quebrada de Humahuaca

El yacón tiene orígenes precolombinos. Existen registros de existencia muy

antigua de su producción y uso gastronómico. Portillo (2013) comenta que:

Page 6: EL YACON - Perfil Productivo

6

El primer registro escrito del yacón data de 1615, cuando el cronista mestizo Guaman Poma de Ayala lo incluyó en una lista de 55 cultivos nativos de los Andes. En 1653, el sacerdote y cronista español Bernabé Cobo se refirió al yacón como "una fruta agradable que se consume fresca, y con capacidad de resistir la exposición al sol varios días después de la cosecha, tornándose, por el contrario, de sabor más agradable".

Alfredo Grau (1997) argumenta que la tendencia del yacón en colonizar áreas

libres de vegetación pudieron haber originado las primeras asociaciones de esta especie

con los humanos, ya que las técnicas de agricultura de las civilizaciones precolombinas

proveyeron un nicho ideal para la planta. El autor sugiere que es probable que los

campesinos andinos pronto descubrieran algunas de las propiedades del yacón y esto

originase el proceso de domesticación del cultivo. La evidencia indica que la

domesticación se originase en las laderas húmedas de los Andes del norte de Bolivia y

sur de Perú. Al extenderse a la zona costera peruana, el yacón debió adaptarse a los

valles secos de la región, desarrollando las raíces reservantes que lo caracterizan. (214)

Su llegada al territorio argentino probablemente formase parte de las relaciones de

intercambio características del Tawantinsuyu.

En el territorio argentino, una de las zonas donde el yacón se adaptó

particularmente bien es alrededor de la cuesta de Bárcena, el primer ascenso

pronunciado desde los valles jujeños hacia la Quebrada de Humahuaca. La comunidad

de Chorrillos-Bárcena reúne las condiciones ideales de clima, suelo y altura para el

cultivo. Esta localidad se encuentra ubicada cerca del límite sur de la Quebrada de

Humahuaca, en el distrito municipal de Volcán, departamento de Tumbaya, provincia

de Jujuy. Se encuentra a unos 35 km al norte de San Salvador de Jujuy, capital de la

provincia, sobre la ruta nacional Nº 9. La localidad se ubica en torno a los 23º 68' de

latitud Sur y 65º 27' de longitud Oeste, entre los 1.800 y 2.000 metros sobre el nivel del

mar.

Los productores de la zona indican que el yacón que crece en estas tierras es

particularmente sabroso y dulce, probablemente atribuible a las características

particulares del suelo volcánico y el clima. De esta manera, el yacón adquirió un rol

significativo en la estructura productiva de la comunidad, vinculado particularmente

alrededor de la estación de ferrocarril local. En efecto, el yacón era buscado por los

pasajeros del tren de la línea General Belgrano, que se detenía en Bárcena en

preparación al ascenso hacia el Norte. Los trabajadores de la zafra, provenientes de los

Page 7: EL YACON - Perfil Productivo

7

ingenios y de retorno a sus fincas en la Puna, compraban yacón y lo utilizaban para

saciar la sed, debido a la escasez de vertientes naturales en el altiplano y a las largas

caminatas que estos trabajadores debían realizar desde la estación hacia sus respectivas

comunidades. A su vez, la raíz era también requerida por su textura parecida a una fruta,

pero con la capacidad de preservarse varios meses en el clima seco de esa región.

De esta manera, se generó un mercado natural de venta para el yacón, alrededor

de la estación de ferrocarril en Bárcena. La comercialización de productos al costado del

tren fue un factor fundamental en la economía de la comunidad, así como también del

entretejido social, ya que como comenta Golovanesvky (2012) el ferrocarril “prestaba

servicios más allá del mero transporte: conectaba lugares normalmente aislados,

generaba oportunidades de venta al lado de los andenes y conformaba un espacio de

sociabilidad y entretenimiento” (61). Tanto es así, que los productores locales explican

que sus padres fueron capaces de adquirir la propiedad de sus fincas gracias a los

ahorros de las ventas de productos como el yacón a los pasajeros del tren. Actualmente

y a diferencia de otras comunidades en la Quebrada de Humahuaca, las cuestiones sobre

la tenencia de tierras en Chorrillos-Bárcena se encuentran relativamente resueltas.

En el año 1992, cuando se concesionó al sector privado los trenes, se desarticula

este mercado natural para el yacón. A partir de ese momento, por la premisa privatista

“ramal que para, ramal que cierra”, los productores de yacón dejaron de tener su

principal ventana de venta, comercialización y traslado. Esto, sumado a la mecanización

de la zafra en los ingenios que redujo el tránsito de trabajadores hacia el Norte, a la

sustitución del transporte ferroviario por vehículos automotores que ya no se detenían

en Bárcena y a las transformaciones del mercado laboral afectaron dramáticamente a

esta localidad. Como resultado, la estructura social y productiva de los habitantes se vio

obligada a reconfigurarse para adaptarse a las nuevas condiciones imperantes. Los

productores modificaron su siembra a otras frutas y verduras tendientes a abastecer los

mercados de San Salvador de Jujuy. Otros se incorporaron al mercado laboral asalariado

consiguiendo empleo especialmente a través de Vialidad Nacional. De esta manera, el

cultivo de yacón se fue perdiendo gradualmente, al igual que sus prácticas asociadas y

los conocimientos tradicionales alrededor del cultivo.

En el año 2000 una referente de la zona, Susana Martinez inicia acciones de

recuperación del cultivo en un esfuerzo en conjunto con los maestros de la escuela

Page 8: EL YACON - Perfil Productivo

8

primaria local N° 276. Esta iniciativa se enfocó a una búsqueda de identidad a través de

un producto que los distinga de otras comunidades quebradeñas. A través de los trabajos

de investigación de los alumnos de la escuela, descubren que quedan solo cinco familias

en la comunidad que mantienen unas pocas plantas de yacón como tradición familiar. A

partir de ahí, los pobladores comienzan a recuperar la semilla y compartirla entre

productores, que se ha ido multiplicando desde entonces. También comienza a

organizarse una feria comunitaria anual en la cual se ofrecen distintas preparaciones en

base a este cultivo: la Feria del Yacón que lleva trece años de realización.

En el año 2005, Susana Martínez junto con otros seis productores logran formar

la cooperativa agrícola Portal del Patrimonio Ltda., a través de la cual se promueve el

cultivo del yacón y se desarrollan distintos procesos de agregado de valor. Estos

procesos han permitido elaborar una serie de productos como escabeches, jaleas,

mermeladas, pasas de yacón y yacón en almíbar.

Este proceso de organización colectiva alrededor del yacón busca insertarse en

los cambios de la economía regional. Desde el punto de vista institucional, la

Cooperativa Portal del Patrimonio adquiere un rol protagónico, aunque ha sido

acompañada por una serie de instituciones tanto del estado como organizaciones no

gubernamentales. Se destaca la intervención del Proyecto Cultivos Andinos (PNUD

ARG05/G42), el cual entre los años 2005 al 2009 participó activamente en la

preservación de la agrobiodiversidad de la zona mediante la promoción de prácticas

tradicionales del cultivo, de las manifestaciones culturales relacionadas con el yacón y

de la búsqueda de alternativas para su comercialización.

Al mismo tiempo, una serie de programas estatales para la capacitación,

promoción y difusión de los productos del yacón han resultado indispensables para la

consolidación de este proceso.1 Por ejemplo, la creación del Mincyt permitió construir,

a través de sus aportes, una planta de acopio y procesamiento donde se elabora la raíz en

sus diferentes preparados. Esta sede, donde funciona la cooperativa de productores,

consiste de un salón de acopio del yacón de más de 150 metros cuadras, una cocina

equipada con utensilios, un salón de reuniones de 300 metros cuadrados y una sala de

venta de los productos terminados. 1 Además de los programas estatales de promoción rural, existen ONGs que intervienen en la zona a través de distintos programas de desarrollo o conservación ambiental. A su vez, la comunidad de Bárcena ha actuado con éxito para que las organizaciones internacionales Slow Food y Terra Madre incluyan al yacón dentro de sus cultivos baluartes.

Page 9: EL YACON - Perfil Productivo

9

En este marco, la participaron en la generación y consolidación del proceso de

técnicos locales ha tenido un rol significativo en la recuperación del cultivo y la

consolidación de los circuitos de comercialización. El asesoramiento de la ingeniera

Choque Vilca ha resultado fundamental tanto como capacitadora en el aprovechamiento

del yacón como agente de articulación para acceso a los recursos. El proceso de

capacitación requirió la participación tanto de un bioquímico, quien se encargó de

enseñar los preparados, como de una biotecnóloga quien transmitió los usos óptimos e

higiénicos de los elementos de la cocina.

Actualmente, la planta cuenta con una cocina adaptada para elaborar los

productos del yacón, una sala de reuniones con mobiliario, y una sala de secado de la

hoja de la planta. En ese mismo lugar, los miembros de la cooperativa procesan y

venden sus productos por encargo a particulares. De ese modo generan ganancias que

mejoran la calidad de vida de las familias y garantizan circuitos de comercialización

estables para los productores locales.

Figura 3. Integrantes de la cooperativa

Page 10: EL YACON - Perfil Productivo

10

La organización Slow Food ha reconocido a la cooperativa por su producción de

alimentos naturales y ha declarado al yacón como producto baluarte de la Argentina.

3. Producción, procesamiento y consumo

La producción de yacón se encuentra dentro de un esquema de agricultura familiar

y su conformación es de pequeñas parcelas de trabajo donde se realiza una diversidad de

cultivos. La siembra se lleva a cabo durante la primavera y por golpe, es decir que a lo

largo de los surcos se entierran los propágulos en hoyos (Alvarez 2011, 11). La cosecha

de la hoja es en mayo y la cosecha de raíz es escalonada entre los meses de mayo a

agosto. El yacón se caracteriza por su alto rendimiento, ya que de una sola planta

pueden extraerse entre 3,5 y 6 kilos de raíces reservantes. (Pardo 2006, 50) El

aprovechamiento de la toda la planta es otro potencial importante ya que la hoja se

trabaja para convertirla en té y llista.2, mientras que la raíz se utiliza para diversos

preparados de escabeche, jaleas, dulces, puré y licor.

El consumo tradicional del yacón era fresco, como lo menciona una publicación

de la Gobernación de Valle del Cuaca, Colombia: “Tradicionalmente se consume como

fruta fresca. También se está difundiendo su consumo en forma de puré. El sabor es

muy parecido al puré de manzanas. En la gastronomía novoandina existen ya algunos

platos y postres que usan el yacón como ingrediente principal. Es así, que es posible

encontrar en el mercado productos tales como pasas, hojuelas, jarabe, mermelada y té

de yacón”.

Actualmente, se han desarrollado una serie de productos a partir de las hojas y las

raíces de yacón. Alvarez (2011) menciona, por ejemplo: jalea, dulce, caramelos,

escabeche, deshidratados en rodajas u hojuelas, harina de raíz, extracto seco de raíz,

hojas en hebras para infusiones e incluso tabletas y comprimidos. (6) También se ha

popularizado el consumo en jugo, mezclado con naranjas y frutillas por ejemplo.

Seminario et al (2003) destacan el interés en la diversificación y búsqueda de nuevos

productos en base al yacón. (49) A través de estas innovaciones se busca insertar al

cultivo dentro de los mercados formales, aprovechando el creciente interés por los

productos orgánicos y naturales.

2 La llista es una preparación que se utiliza para la práctica del coqueo

Page 11: EL YACON - Perfil Productivo

11

Comentando sobre a la experiencia en Bárcena, Longoni (2010) concuerda en que

las distintas formas de procesamiento son relativamente nuevas y han sido puestas en

práctica a partir del reciente proceso de recuperación del cultivo en la localidad. La

organización de la cadena productiva y la intervención tanto del Estado como de otras

organizaciones colaboraron para la incorporación y difusión de nuevas tecnologías,

como así también la consolidación de la estructura productiva. Con aporte de entidades

como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- primero, luego el

programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Media Ambiente, del Consejo

Federal de Ciencia y Tecnología de la Nación y de la Comisión Municipal de Volcán se

logró que la materia prima se convierta en licores, escabeches, te, llista, jaleas y dulces.

Todos estos productos se encuentran envasados correctamente bajo las normas de

higiene correspondientes.

Actualmente, la cooperativa agrícola Portal del Patrimonio Ltda. produce y

comercializa los siguientes productos, bajo la marca Muñaku, que en quechua significa

abrazo dulce:

Jalea de yacón (frasco de 100 gramos)

La jalea de yacón es un concentrado dulce que se obtiene de la pulpa de la raíz. En

otras regiones se lo denomina néctar o jarabe Los resultados de paneles de degustación

indican un alto grado de aceptación en los consumidores (Manrique et al 2005, 19) El

jarabe puede ser utilizado como edulcorante para postres y bebidas calientes. También

puede ser considerado un sustituto de otros endulzantes naturales como la miel de abeja,

de caña o de maple con la ventaja de ser un alimento hipocalórico..

Mermelada de yacón (Frascos de 190 y 265 gramos)

Este es un preparado menos denso que la jalea y que puede ser utilizado como

mermelada. Es de sabor dulce y mantiene las mismas propiedades hipocalóricas que la

jalea.

Té de yacón (bolsas de 10 gramos)

Seminario et al (2003) indica que fueron los japoneses quienes desarrollaron el

uso de las hojas de la planta para infusiones. (50) Las hojas se desecan de manera

similar a las hojas de tabaco. Dada la escasa humedad, en Bárcena este proceso se

realiza al medio ambiente en tendales donde se cuelgan las hojas por separado. Una vez

Page 12: EL YACON - Perfil Productivo

12

secas, se seleccionan y se desmenuzan las hojas para obtener las hebras. Por último, se

fraccionan estas hebras en bolsas de 10 gramos. La infusión puede ser utilizada sola o

en combinación con otras hierbas.

Escabeche (frascos de 165 y 340 gramos)

El escabeche es una preparación que se realiza con yacón cocido, cortado en

pequeños cubos y combinado con una mezcla de aceite y especias. Es un alimento ideal

para acompañar platos y es uno de los productos de la cooperativa que ha tenido mayor

aceptación. Este producto es el resultado de una innovación propia de la cooperativa,

resultante de un largo proceso de pruebas y experiencias, acompañado por técnicos en

alimentación y expertos en cocina. Por lo tanto, el escabeche combina las técnicas

modernas de procesamiento con las prácticas tradicionales de preparado de alimentos de

la zona.

Yacón en almíbar (frascos de 165 y 340 gramos)

Este producto se realiza también con yacón cocido y cortado, incorporándolo a

una preparación de almíbar dulce. Puede ser consumido solo o ser utilizado en

repostería para el preparado de postres.

Caramelo (bolsa 25 gramos)

El caramelo consiste de rodajas de yacón deshidratadas al medio ambiente. Luego

del secado, las rodajas son fraccionadas en bolsitas de 25 gramos para la venta. En otras

regiones se lo conoce como pasas de yacón y en Bolivia como k´isa de yacón.

Seminario et al (2005) comentan que los caramelos tienen un “agradable sabor dulce y

pueden consumirse directamente como golosina o usar en repostería”. (49)

Licor (botellas de 250 y 375 gramos)

Page 13: EL YACON - Perfil Productivo

13

El licor de yacón se prepara por infusión de sus hojas, obteniendo una preparación

de sabor suave y también dulce.

Además de esto, la cooperativa también brinda canales de venta a otros productos

de la comunidad como miel pura de abeja, jaleas de frutas y licor de ciruela. Esto

permite a los productores locales acceder a los mercados de venta dentro de la misma

comunidad. Este factor es importante cuando se tiene en cuenta las dificultades en

transporte que enfrentan estos productores para acceder a los mercados de San Salvador

o Tilcara, por ejemplo.

4. Testimonio de la presidente de la cooperativa agrícola Portal del Patrimonio,

Ltda.

Susana Martinez es presidente de la cooperativa de productores de yacón, con

residencia en Bárcena, Jujuy. Ella fue la principal impulsora de la nueva camada de

productores de yacón en la zona.

1) ¿Cómo describe su actividad?

La actividad nuestra es agropecuaria en la producción de la planta del yacón, y

después industrial porque trabajamos el yacón para convertirlo en escabeches, dulces y

licores. Son familias de la zona que tienen sus parcelas y la trabajan. Es especial porque

acá se plantaba el yacón hace muchos años y se dejó. Hace poco retomamos. Es de fácil

tratamiento, no necesita mucho cuidado. Tenemos nuestra época de cosecha entre mayo

y junio. Luego procesamos el yacón mediante un secado. Después de eso pasa para su

preparación en escabeches, dulces y licores.

2) ¿Cómo comenzó con la actividad de agropecuaria? ¿Cuál es la historia de cómo

empezó su producción?

Te decía que se había dejado hace muchos años. Los productores yaconeros eran

muchos cuando estaba funcionando la estación de ferrocarril en Volcan3, y ahí los

productores vendían el yacón a los viajantes. Era para subsistir. Cuando cerró la

estación y el tren no paso más, no teníamos donde vender la producción. Nos quedamos

sin venta; a partir de ahí mucha gente dejo de producirlo y marchó a las ciudades a

buscar trabajo. Los jóvenes se fueron de Volcán y Bárcena. La gente de acá había

3 Estación de tren ubicada en Volcán, localidad vecina de Barcena, departamento de Tumbaya.

Page 14: EL YACON - Perfil Productivo

14

perdido el entusiasmo por el yacón, no quería volver a eso, prefería trabajar el maíz o el

durazno. Estaba como mal visto ser yaconero. Volver fue una tarea de convencimiento

para la gente, de hablarlos, compartir mucho con ellos. Luego de años, la ingeniera

Choque Vilca vino y nos estimulo para volver el yacón, y tomamos impulso de nuevo.

Te cuento que en el año 2009 la asociación Slow Food de Italia nos premio porque

producimos un alimento saludable.

3) ¿De qué modo están organizados?

Somos una cooperativa que tiene 15 productores actualmente. De esos

productores trabajan ellos mismos y sus familias. La cooperativa tiene una sede en

Bárcena y una planta de procesamiento del yacón, una cocina industrial y elementos de

cocina. Tiene su propio establecimiento. Estamos equipados para trabajar. Tenemos

muebles, sillas, mesas, de todo un poco. De la sede sacamos el producto terminado y

envasado, listo para vender. Los dulces y mermeladas los ponemos en frascos sellados,

igual que los licores y escabeches. Tenemos acopiados varios. Trabajamos acá, cada

uno con sus tareas.

4) ¿Qué tipo de ayuda o colaboración recibieron del Ministerio de Ciencia,

Tecnología e Innovación Productiva recibieron? ¿Cómo articulan con el estado?

El Mincyt nos ayudó mucho a nosotros. Nos colaboró para comenzar de nuevo

con la producción, con Magda Choque Vilca primero que nos dio una mano para

trabajar la tierra, y después con un bioquímico y una biotecnóloga que nos capacitó para

la preparación del tubérculo. Ellos fueron los que nos enseñaron a usar los utensilios de

cocina, a tratar el alimento conservando la higiene, a cerrar los frascos al vacio. Nos

dieron financiación para poder comenzar con la siembra y cosecha, y para instalar la

planta de preparación y construcción de la sede. Trabajamos bien por suerte.

5) ¿Quiénes son los compradores de yacón?

Nuestros clientes son muchos. La cámara de empresarios de Jujuy nos pide

nuestros productos para agasajar a invitados de fuera de la provincia con platos típicos;

tgambién servicios de gastronomía para recibir invitados especiales, hoteles,

restaurantes. Los vendemos nosotros directamente, mediante la página web o encargos

por teléfono. Estamos vendiendo cada vez más. Ahora la gente de Jujuy ya conoce lo

que es el yacón y como se puede comer. Y nos encargan mucho.

Page 15: EL YACON - Perfil Productivo

15

5. Conclusiones

El proceso de recuperación del yacón a través de la organización colectiva de sus

productores en Bárcena es un proceso imbricado, constituido inseparablemente por

componentes económicos, sociales y culturales. Las reconfiguración productiva de

cooperativa Portal del Patrimonio es una estrategia de inserción a los mercados formales

y una adecuación al contexto productivo que atraviesa la región.

Pero además de este valor productivo y comercial, el yacón tiene un valor

simbólico que lo vincula con el lugar y con su historia. Para los productores locales, este

cultivo es, a la vez que un bien de intercambio, un instrumento de reconstrucción social

con el cual la comunidad reconfirma su pasado y consolida su futuro.

En vista a ello y a pesar de revelarse en el mercado, la experiencia de la

cooperativa de productores de yacón trasciende a una estrategia de integración

económica; y constituye un proceso de resistencia ante transformaciones contextuales

para garantizar un sistema de subsistencia y sostener al mismo tiempo uno de los

acervos culturales y tradicionales más valiosos del país.

Page 16: EL YACON - Perfil Productivo

16

Bibliografía

Alvarez, Natalia (2011) Informe sobre Yacón Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar IPAF NOA: Maimará, Argentina.

Cabrera Valderrama, Miguel (2006). Manual del cultivo de yacón Productores y Mercados del Agro de la Sierra: Cajamarca, Perú.

CONDENSAN (2009) - Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina “Yacón: producto jujeño promisorio” http://www.condesan.org/jujuy/agr_yacon.

Genta Susana, Wilfredo Cabrera, Natalia Habib, Juan Pons, Iván Manrique Carillo,

Alfredo Grau y Sara Sánchez (2009) “Yacon syrup: Beneficial effects on obesity and insulin resistance in humans” Clinical Nutrition. 28,2: 182-87

Gobernación Valle del Cauca (2013) “El yacón” Colombia: http://www.valledelcauca.gov.co/agricultura/publicaciones.php?id=9767

Golovanevsky, Laura (2012) “Ferrocarriles y Población: Una Mirada Comparativa en Jujuy (1891-1948-1993).” Revista de Estudios del ISHiR 2,2:39-66

Grau, Alfredo y Julio Rea (1997) “Yacon. Smallanthus sonchifolius” En Andean Roots and Tubers: Ahipa, Arracacha, Maca and Yacon M. Hermann and J. Heller Eds. International Plant Generic Resources Institute (IPGRI), Roma.

Longoni, Andrés (2010) “Yacón: caracterización del cultivo de yacón” Documento de trabajo Proyecto DIPPEC.

Manrique Iván, Adelmo Párraga y Michael Hermann (2005) Jarabe de yacón. Principios y procesamiento. Centro Internacional de la Papa, Lima.

Manrique, Iván y Michael Hermann (2003) “El potencial del yacón en la salud y la nutrición” XI Congreso Internacional de Cultivos Andinos, Centro Internacional de la Papa, Cochabamba: 15-19 de octubre.

Pardo, Lautaro Alberto (2006) El yacón: análisis de producción y mercadeo para su desarrollo en Salta y Jujuy, Argentina Tesis de la carrera de Ingeniería en recursos naturales y medio ambiente. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta: Salta, Argentina.

Portillo, Zoraida (2013) “Sobre el yacón” Escritora/Editora en Español, Departamento de Capacitación y Comunicaciones, Centro Internacional de la Papa (CIP) Av. La Universidad 795 - La Molina http://www.galeon.com/florindaguerrero/cartas.htm

Seminario Juan, Miguel Valderrama e Iván Manrique (2003) El yacón: fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio Centro Internacional de la Papa (CIP), Universidad Nacional de Cajamarca, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE): Lima, Perú.

Velezmoro Jáuregui (2004) Perfil de mercado del yacón Programa de Desarrollo Rural Sostenible: Cajamarca, Perú.