16
Introducción El motivo por el cual se escogió el tema del vudú es porque se trata de un tema que está vinculado estrechamente a la novela desde casi un principio. Aunque en la novela no se menciona la palabra ‘vudú’ más que tres veces, la influencia de esta religión está implícita en el desarrollo de la historia, sus personajes y también en los acontecimientos que se suceden, como por ejemplo, las sublevaciones, la influencia que tuvo en Ti Noel, Mackandal, Bouckman, Solimán y el pueblo de esclavos. La metodología es la siguiente: Primero se comentará con nuestras propias palabras un texto del libro de Carpenter, después se citará lo que dice el libro de Carpenter, para finalizar con lo que escribe acerca de lo mismo Emma Susana Speratti- Piñero en su libro. Así será posible ver todos los

El Vudú en ‘El Reino de Este Mundo’. Ensayo Comparativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es un trabajo escolar que consiste en un ensayo sobre el papel del vudú en la obra literaria "El Reino de Este Mundo" de Alejo Carpentier.

Citation preview

Mackandal es el personaje del cual se pueden conocer las primeras referencias respecto al vud en la novela

Introduccin

El motivo por el cual se escogi el tema del vud es porque se trata de un tema que est vinculado estrechamente a la novela desde casi un principio. Aunque en la novela no se menciona la palabra vud ms que tres veces, la influencia de esta religin est implcita en el desarrollo de la historia, sus personajes y tambin en los acontecimientos que se suceden, como por ejemplo, las sublevaciones, la influencia que tuvo en Ti Noel, Mackandal, Bouckman, Solimn y el pueblo de esclavos.

La metodologa es la siguiente: Primero se comentar con nuestras propias palabras un texto del libro de Carpenter, despus se citar lo que dice el libro de Carpenter, para finalizar con lo que escribe acerca de lo mismo Emma Susana Speratti-Piero en su libro. As ser posible ver todos los puntos de vista o interpretaciones, incluida la propia.Mackandal es el personaje del cual se pueden conocer las primeras referencias (directas o indirectas) respecto al vud en la novela. El esclavo Mackandal tiene su aparicin en el subcaptulo titulado Las cabezas de cera, all el esclavo Ti Noel encuentra en una librera un cuadro de cobre que lo impresiona por su tema y su ejecucin, era un cuadro que representaba el encuentro entre dos culturas, y le pregunta al librero que quin era ese negro vestido de plumas y sentado en un trono adornado de monos y lagartos, el librero le responde que un rey de su pas. Ti Noel recuerda las historias que le contaba Mackandal en el molino de caas sobre hechos relevantes que ocurran en un tiempo y en un espacio lejano a la isla, sobre los reyes de esos reinos y su relacin con el trueno y el rayo, de animales que intervenan en el acaecer humano. En el universo que nos propone la novela, Mackandal es un personaje que a travs de sus historias reconstruye la memoria de los mandingas (grupo tnico de frica Occidental) trados forzosamente a la colonia francesa, destinados a trabajar como esclavos en los complejos de azcar, en los cafetales, etc. Se destacan las habilidades de Mackandal para contar esos relatos y la gran influencia que tuvo sobre Ti Noel, y sus estrategias para provocar la fascinacin de su pblico:Tambin haba grabados en colores, de una factura ms ligera, en que se vean los fuegos artificiales dados para festejar la toma de una ciudad, bailables con mdicos armados de grandes jeringas () Pero Ti Noel fue atrado, en aqul momento, por un grabado en cobre, ltimo de la serie, que se diferenciaba de los dems por el asunto y la ejecucin () Qu gente es sta? pregunt atrevidamente al librero, que encenda una larga pipa de barro en el umbral de su tienda. se es un rey de tu pas. No hubiera sido necesaria la confirmacin de lo que ya pensaba, porque el joven esclavo haba recordado, de pronto, aquellos relatos que Mackandal salmodiaba en el molino de caas, () el mandinga sola referir hechos que haban ocurrido en los grandes reinos de Popo, de arada, de los Nags, de los Fulas. Hablaba de vastas migraciones de pueblos, de guerras seculares, de prodigiosas batallas en que los animales haban ayudado a los hombres. []Al parecer, este talento de Mackandal para contar historias y dejar una grata impresin en quienes lo oan, adems de haber infundido tanta admiracin en el pueblo de esclavos, no era una mera invencin de Alejo Carpentier al momento de escribir su novela. Parecen haber fundamentos que apoyan la idea de que as fue realmente Mackandal en la vida real. Speratti-Piero refiere que en una publicacin de la poca de Mackandal (all por 1779) se afirma que ste era poseedor de una gran elocuencia, as como de una gran valenta, entre otras cualidades que le hicieron muy popular. Tambin se sabe por diversos testimonios que ejerci una gran influencia, por lo mismo, en los dems esclavos y gente de la colonia francesa, inspirando respeto, admiracin y temor:La Mmoire sur la cration dun corps de gens de couleur lev St. Domingue (1779) dice que Mackandal predeca el porvenir, tena revelaciones, posea una elocuencia superior a la de los oradores franceses de la poca y reuna el valor ms grande a la mayor firmeza del alma. La memoria agrega La memoria agrega que Mackandal demostr constancia y habilidad admirables en la realizacin de sus proyectos e infundi en los negros tal terror y tal respecto que le servan de rodillas rindindole culto como si fuera Dios, []En el captulo titulado La poda se narra un acontecimiento que cambiar la vida de Mackandal, la prdida de su brazo a causa de que el caballo viejo del trapiche se cae sobre sus rodillas y su brazo izquierdo es agarrado por los cilindros de hierro. En el captulo Lo que hallaba a mano se dice que Mackandal, ya intil para otra actividad, es destinado a cuidar el ganado y recorrer las montaas. Es en esos lugares donde se le despierta el inters por conocer a ciertas plantas siempre desdeadas, en especial los hongos. Es en esta parte de la novela donde el lector comienza a ver cmo Mackandal se introduce en el mundo de las pociones y el vud: El caballo, vencido de manos, cay sobre las rodillas. Se oy un aullido tan desgarrado y largo que vol sobre las haciendas vecinas, alborotando los palomares. Agarrada por los cilindros, que haban girado de pronto con inesperada rapidez, la mano izquierda de Mackandal se haba ido con las caas, arrastrando el brazo hasta el hombro. []Intil para trabajos mayores, Mackandal fue destinado a guardar el ganado. Sacaba la vacada de los establos antes del alba () Pero ahora Mackandal se interesaba ms an por los hongos. Hongos que olan a carcoma, a redoma, a stano, a enfermedad () El mandinga deshaca la pulpa de un hongo entre sus dedos, llevndose a la nariz un sabor a veneno. []En el libro Pasos hallados en el reino de este mundo, la autora refiere que el personaje perdi efectivamente su miembro a causa de unos cilindros para moler caa. Dicho ms precisamente, su mano, aunque no el brazo completo, a diferencia de la novela, quedando manco, por lo cual se le dej la tarea de dedicarse al cuidado del ganado:Hacia 1750 se encontraba en la hacienda que Lenormand de Mzy tena en Limb. All perdi una mano entre los cilindros de un trapiche. A causa de su invalidez, se le dedic a pastorear ganado; pero pronto huy a los montes y se convirti en cimarrn alrededor de 1751. []En una de las ocasiones que Maman Loi cuenta sus relatos a Mackandal y a Ti Noel, corta su historia y mete las manos en una olla de aceite hirviendo. A pesar del sonido de fritura cuando saca el brazo, no tiene huellas de ninguna ampolla o quemaduras. Este hecho ubica a Ti Noel y a Mackandal en realidades diferentes, el primero, aunque no lo expresa, se impresiona por lo sucedido y no encuentra ninguna explicacin; para el segundo, le resulta y lo acepta como un hecho normal y cotidiano, nos quedamos asombrados de los cambios que van ocurriendo en Mackandal, pues se va familiarizando y conociendo otra realidad, se va iniciando en el Vud:Cierta vez, la Mamn Loi enmudeci de extraa manera cuando se iba llegando a lo mejor de un relato. Respondiendo a una orden misteriosa, corri a la cocina, hundiendo los brazos en la olla llena de aceite hirviente. Ti Noel observ que su cara reflejaba una tersa indiferencia, y, lo que era ms raro, que sus brazos, al ser sacados del aceite, no tenan ampollas ni huellas de quemaduras, a pesar del horroroso sonido de fritura que se haba escuchado un poco antes. Como Mackandal pareca aceptar el hecho con la ms absoluta calma, Ti Noel hizo esfuerzos por ocultar su asombro. []En Pasos hallados en el reino de este mundo tambin se menciona este hecho. Speratti-Pieero refiere que en una de sus visitas a la maman Loi, Mackandal y Ti Noel vieron cmo sta, respondiendo a una especie de orden misteriosa, se dirige a una olla de aceite hirviente en el cual mete sus brazos con una indiferencia mostrada en su rostro. Y los brazos, una vez fuera, estn totalmente libres de quemaduras o ampollas. Ella escribe que este tipo de experiencias en trance pertenecen a los rituales vud. Entre los cuales los ya iniciados tienen precisamente ese poder de soportar el dolor y de someterse a altas temperaturas. Adems, los iniciados deben someterse a este tipo de trances:En una de las visitas de Mackandal y T Noel a la mamanloi, sta, respondiendo a una orden misteriosa, corre a la cocina y hunde los brazos en una olla llena de aceite hirviente. El joven esclavo observa sorprendido la tersa indiferencia de su cara y que sus brazos, una vez fuera del aceite, no tienen ampollas ni huellas de quemaduras (R, 40). La experiencia pertenece al ritual vud y a ella se someten los nefitos en trance de iniciacin; los ya iniciados conservan el poder de soportar intolerables temperaturas y de empuar barras de hierro al rojo blanco. []Cuando se supo quin era el responsable los envenenamientos y no se pudo encontrar al responsable (Mackandal) diversas noticias comenzaron a difundirse entre los esclavos: Haba quienes crean que se haba refugiado en la Gran Meseta, otros decan que haba huido en goleta a la regin de Jacmel, lugar donde hombres muertos se dedicaban a trabajar la tierra. Actualmente, esta descripcin del libro se podra traducir como un zombie o muerto viviente. Adems de estas noticias haba quienes decan que Mackandal (gracias a sus poderes sobrenaturales) estara convertido en distintos animales: iguana, perro o mariposa. Todos estos poderes eran atribuidos al vud, que aunque no se dice explcitamente, se da por hecho:Varios meses haban transcurrido sin que se supiera nada del manco. Algunos crean que se haba refugiado al centro del pas, en las alturas nubladas de la Gran Meseta, all donde los negros bailaban fandangos de castauelas. Otros afirmaban que el houngn, llevado en una goleta, estaba operando en la regin de Jacmel, donde muchos hombres que haban muerto trabajaban la tierra mientras no tuvieran oportunidad de probar la sal. () De noche, en sus barracas y viviendas, los negros se comunicaban, con gran regocijo, las ms raras noticias: una iguana verde se haba calentado el lomo en el techo del secadero de tabaco; alguien haba visto volar, a medio da, una mariposa nocturna; un perro grande, de erizada pelambre, haba atravesado la casa, a todo correr, llevndose un pernil de venado; un alcatraz haba largado los piojos tan lejos del mar al sacudir sus alas sobre el emparrado del traspatio. []Otras referencias al vud se pueden encontrar en la relacin Paulina-Solimn. Cuando la epidemia se haba ya extendido y causado varias muertes, y esta epidemia alcanz a Leclerc enfermndolo, Paulina estaba ya muy aterrorizada. En este punto fue cuando Solimn entr en accin. Si bien, Solimn era el encargado de darle masajes a Paulina y de ser su sirviente en su arreglo personal, esto cambi radicalmente, cuando bajo sus consejos, ste le recet pcimas, brebajes, y le ense algunas oraciones o ensalmos que le libraran de la epidemia, as como la realizacin de algunos ritos o prcticas:Paulina estaba aterrorizada. A su mente volvan imgenes, muy desdibujadas, de una epidemia de clera en Ajaccio () Convencida del fracaso de los mdicos, Paulina escuch entonces los consejos de Solimn, que recomendaba sahumerios de incienso, ndigo, cscaras de limn, y oraciones que tenan poderes extraordinarios como la del Gran Juez, la de San Jorge y la de San Trastorno. Dej lavar las puertas de su casa con plantas aromticas y desechos de tabaco. Se arrodill, a los pies del crucifijo de madera oscura, con una devocin aparatosa y un poco campesina, gritando con el negro, al final de cada rezo: Malo, Presto, Pasto, Effacio, Amn. []Para Speratti-Piero, este acontecimiento carece de repercusiones futuras en el desarrollo de la trama de la novela, mas no as, del valor que sta tiene. Ella, de hecho, divide en dos grupos o categoras los ensalmos que Solimn ensea a Paulina, y que llega incluso a practicar junto con ella, ms adelante en la novela:Aunque presente algunos puntos de contacto con los ejemplos anteriores el que analizaremos ahora carece de repercusiones, pero no de valor. Cuando la epidemia de fiebre amarilla trastorna la vida muelle y despreocupada de Paulina, cambian las actividades del masajista Solimn y sus relaciones con la atribulada mujer. De solcito curador de su belleza se convierte en defensor de su tranquilidad revelndose experto bocor. En estrecho paralelo con los progresos de la enfermedad de Leclerc, los procedimientos del brujo van ascendiendo en importancia. Los primeros pertenecen sobre todo a la supersticin y a la hechicera () Los ensalmos de que habla Carpentier y Solimn aplica se dividen en dos grupos: oraciones mgicas y medicinas Alejo Carpentier, El reino de este mundo.

Emma Susana Speratti-Pieero, Pasos hallados en el reino de este mundo.

Alejo Carpentier, El reino de este mundo.

Emma Alejo Carpentier, El reino de este mundo.

Emma Susana Speratti-Pieero, Pasos hallados en el reino de este mundo..

Alejo Carpentier, El reino de este mundo

Emma Susana Speratti-Pieero, Pasos hallados en el reino de este mundo.

Alejo Carpentier, El reino de este mundo

Alejo Carpentier, El reino de este mundo